Vous êtes sur la page 1sur 3

Migración externa

En primer lugar, es necesario presentar las definiciones de migración


internacional sobre las que se basa nuestro estudio. De acuerdo con la ONU “el migrante
internacional es cualquier persona que cambia su país de residencia usual, es decir, el
país donde vive; los viajes temporales de recreación, vacaciones, negocios, tratamiento
médico o peregrinación no son tomados como un cambio en el país de residencia”. Por
otro lado, George Borjas define a la migración internacional como “el movimiento de las
personas o familias a través de las fronteras nacionales”.

La migración externa posee una dinámica demasiado diversa y compleja como para
que una única teoría la pueda explicar, es por ello que el estudio de la misma requiere de
un punto de vista interdisciplinario, histórico y varios niveles de análisis.

Principales procesos migratorios

Entre 1980 y 1992: El Perú vivió una situación de violencia política sin
precedentes, que dejó un doloroso saldo de asesinatos, secuestros, desapariciones
forzadas, torturas, detenciones injustas, graves crímenes y violaciones a los derechos
humanos. A la larga historia de conflictos culturales, a la discriminación racial y étnica,
la violencia estructural, la violencia del narcotráfico y la delincuencia común, se sumó la
violencia política desarrollada por Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Durante estos años de terrorismo, las zonas más reprimidas comenzaron a expulsar
paulatinamente a la población de los ámbitos rurales a los ámbitos urbanos, así como de
la sierra y selva a la costa, principalmente a Lima, que se ha convertido en el gran núcleo
de recepción de la población migrante, y a la vez un trampolín para que los peruanos
miren nuevos horizontes, es predominantemente la clase media la que emigra en grandes
cantidades.

Por primera vez los países escandinavos recibieron a peruanos, sobre todo
trabajadores manuales y refugiados políticos. Asimismo, en la segunda mitad de la
década de los 80, Japón empieza a recibir en sus costas a miles de trabajadores peruanos;
resulta relevante resaltar que un fenómeno importante presentado en este periodo es la
integración de las mujeres al proceso migratorio, la cual se venía gestando desde la
década de los 50, muchas de ellas procedentes de pueblos de la sierra peruana.

Impacto en el desarrollo nacional:

El impacto está caracterizado por un desplome de la tasa de inversión a niveles nunca


antes experimentados. La inestabilidad macroeconómica creciente, la hiperinflación y la
estatización de la banca, son causas importantes. Pero lo que nos interesa subrayar es
que la guerra interna desatada por Sendero Luminoso destruyó la confianza del sector
privado y aumentó la incertidumbre extraeconómica, lo que podríamos llamar el riesgo
político, a grados extremos. De esta manera, durante un largo periodo la inversión
privada se contrajo persistentemente mientras crecía la expatriación de capitales. Esta
situación de alto riesgo político es una de esas que el funcionamiento del mercado y la
iniciativa privada no pueden romper.

La profunda crisis económica que afectó a América Latina en la década de 1980 llevó
a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a denominar a este periodo
como la “década perdida” de América Latina. Y si bien para América Latina éste no fue
un periodo feliz, para el Perú fue un desastre; la economía peruana atravesó por una serie
de fuertes crisis económicas y registró una contracción del PBI de tal magnitud que
podemos decir que si América Latina perdió una década, el Perú perdió tres .

Esta crisis tiene como característica ser de larga duración, con ciclos violentos de
recesión y auge, de amplitud creciente , donde el producto per cápita decrece a una tasa
promedio del 1.8% anual (1976-92); de esta manera, a principios de la década de los 90,
el producto per cápita había retrocedido al nivel que tenía 30 años antes.

Las dificultades económicas experimentadas en la década se explican por tres factores


centrales: el shock externo, el estancamiento del sector exportador y la inestabilidad e
incoherencia de la política económica. La captura de Abimael Guzmán, el líder de
Sendero Luminoso, fue el acontecimiento que terminó con esta situación.

Entre 1992 Y 2003: A inicios de este periodo se capturó a Abimael Guzmán, líder
de Sendero Luminoso. Se empezó a salir de la recesión económica, aunque se sufrió una
recaída con la crisis asiática y los demás efectos ligados a ésta. La migración se convirtió
en una opción para todas las clases sociales y grupos culturales del Perú, excepto los
pobres del campo y los nativos de la Amazonía, aunque estos últimos sí han logrado
emigrar a los países vecinos, en particular a Brasil.

En esta etapa la salida de peruanos del país se vio reducido sólo en el año 2001 por
los efectos que tuvo los ataques terroristas ocurridos el 11 de septiembre de este año;
después de los atentados, la economía estadounidense entró en recesión debido a una
inseguridad generalizada en los economistas y a la tensión en Oriente Medio.

Impacto en el desarrollo nacional:

En la fase (1992-96), la estrategia de crecimiento se altera drásticamente con la


privatización de las empresas públicas y una apertura comercial sumamente radical, se
retorna de hecho al modelo primario exportador que estuvo vigente en los años 50; la
industria pierde importancia.
La hipótesis alternativa propone darle el crédito de este nuevo boom de inversión a
las reformas estructurales, promovidas por el Consenso de Washington, que el Ing.
Fujimori aplicó desde el inicio de su mandato. El capital extranjero, orientado al sector
extractivo exportador y a los servicios públicos, recuperaron un rol muy destacado en la
economía al adquirir una buena parte de las empresas estatales privatizadas.

Gracias al socialismo de Velasco Alvarado y al estatismo de Alan García, los peruanos


perdieron tres décadas y recién en 1992 recuperaron el PIB per cápita que llegaron a
tener en 1960. Para entender la gravedad del tiempo perdido, considere que en 1960 los
surcoreanos eran más pobres que los peruanos y que para 2010 tuvieron un ingreso per
cápita que aproximadamente triplica el de los peruanos.
A pesar de la abismal diferencia con Corea del Sur, el Perú ya retomó la senda del
crecimiento y el desarrollo desde hace casi dos décadas. Esto es algo difícil de creer para
aquellos peruanos que continúan viviendo en la pobreza.

Del 2003 hasta la actualidad: En cuanto a la migración externa, Fátima Ponce


y Myriam Quispe A. analizan la salida y retorno de peruanos migrantes, sobre todo a los
Estados Unidos; que se convierte en el destino preferido de los peruanos, tomando en
cuenta los estudios sobre migración internacional.
Utilizan tanto los conceptos tradicionales de fuga de talentos y recuperación o
retorno de talentos, como las nuevas categorías de migración, tales como circulación de
talentos y migración virtual. Señalan que la circulación de talentos y la migración virtual
hacen uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs), las cuales
permiten la satisfacción de necesidades inmediatas de trabajo, la transferencia de
tecnología, la formación de negocios, la generación de sistemas educativos de calidad,
entre otros, reduciendo la presión por el retorno físico permanente de talentos a sus
países de origen.

De acuerdo a las estadísticas del censo de Estados Unidos en 2010, las autoras
señalan que el migrante peruano en los Estados Unidos goza de un buen nivel de vida y
son trabajadores calificados que representan un gran potencial de talentos que podrían
aportar al desarrollo de nuestro país.

Impacto en el desarrollo nacional

Durante este periodo el PBI creció a una tasa promedio anual de 6,9%, incidió en este
resultado el crecimiento de la demanda interna (9,7% promedio anual), que se sustentó
en el mayor consumo y el favorable desenvolvimiento de la inversión privada y pública.

En el 2014, en el Perú se recibió US$ 2,639 millones de dólares en remesas, es decir


el dinero que envían los peruanos residentes en el extranjero a sus hogares en el Perú,
cifra que representó el 1,3% del PBI, el 2,0% del consumo final de los hogares, el 5,8% de
las exportaciones totales y el 87,9% de los ingresos por turismo, cifras que han venido
disminuyendo a medida que se acentuaba el crecimiento económico.

El 37,2% de las remesas que ingresan al Perú provienen de Estados Unidos


Al primer semestre del 2015, el 37,2% de las remesas son de los peruanos que residen en
Estados Unidos, 9,9% de Chile, 9,2% de España, 7,3% Japón, 6,9% Italia, 4,4% de
Argentina y 25,1% del resto de países. El Jefe del INEI resaltó que las remesas tienen un
impacto positivo en el consumo de los hogares peruanos y que las familias de los
emigrantes tienen mejores condiciones de vida.

En el ámbito externo, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados


Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur, Chile y México; el índice de los términos de
intercambio, pasó de 96,9 en el año 2006 a 110,6 en el año 2010 reflejando la elevación
de los precios de los productos de exportación en 14,0%. China registró un crecimiento
económico de dos dígitos durante la mayor parte de este periodo y fue el segundo país de
destino de nuestras exportaciones, incrementando su participación de 9,6% en el año
2006 a 15,4% en el año 2010.

Vous aimerez peut-être aussi