Vous êtes sur la page 1sur 123

1

FOUCAULT: SABER-PODER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGIA

CATEDRA: SUSANA MURILLO


1

ÍNDICE

Cap. I- Saber, poder, gobernabilidad, Susana Murillo........ 3


a) Arqueología del saber, Susana Murillo............ 17
Sel. de textos de "Arqueología del saber" de Michel
Foucault............................................ 19
Sel. de textos de 'La Función política del intelectual"
de M. Foucault..................................... 34

b) Genealogía del poder, S. Murillo................ 37


Sel. de textos, Michel Foucault: "Nietzsche, la
genealogía, la historia"........................... 42
Sel. de textos, Michel Foucault:"La verdad y las formas
jurídicas"......................................... 52
Sel. de textos de Michel Foucault: "genealogía del
racismo"............................................ 58
Sel. de textos de M. Foucault: " El; juego de Michel
Foucault"........................................... 67

c) La gobernabilidad, Susana Murillo.................75


Sel. de textos de "Tecnologías del yo" de M. Foucault,
.................................................... 75

Cap. II- Dispositivos de poder en el Antiguo Régimen,


S. Murillo......................................... 78

Cap. III- La sociedad de normalización, S. Murillo......... 89


Imperativo categórico y moral universal, Introducción
y selección de textos de "Crítica de la Razón práctica"
de I. Kant, S. Murillo............................. 102
Sel. de textos de J. J. Rousseau :"Del contrato social"
................................................... 112
Sel. de textos del "Panoptico" de J. Bentham....... 116
Bibliografía............................................... 119
1

CAPITULO I- SABER- PODER- GOBERNABILIDAD

Susana Murillo

1)Foucault y las ciencias sociales

La pregunta es: ¿ porqué puede interesar Foucault desde la


perspectiva de las ciencias sociales?:en principio podríamos
argumentar algunas cosas.
En primer lugar el análisis minucioso del orden social,su
microfísica, articulado con el análisis de las grandes
instituciones;dicho en otros términos : la vinculación de anatomo
y bio-política, que nos permite perseguir la constitución del
orden social hasta en sus detalles,sin utilizar la deducción a
partir de grandes estructuras predadas, sino tratando de
reconstruir el proceso real.Este análisis totalizante (no
globalizante) a la vez que individualizante, reconstruye el orden
social penetrando en los dispositivos constructores de cuerpos
(análisis anatomopolítico), pero sin perderse en la atomización,
sino intentando articularse con el nivel de lo general( el nivel
de lo biopolítico); articulación entre construcción y destrucción
de cuerpos y construcción y destrucción de relaciones sociales(
que no es solo del orden de lo físico, sino también del orden de
la memoria, de la percepción, de la inteligencia, de los afectos,
de los proyectos... y de sus respectivas ausencias...).
En síntesis: la construcción de la subjetividad y su
articulación con la construcción de relaciones sociales: proceso
éste que es analizado por Foucault en técnicas como,
Anatomopolitica(los cuerpos como blancos del poder construidos en
dispositivos, en un espacio limitado y en un número también
limitado: la fábrica, la escuela, el hospital) y Biopolítica
(las poblaciones como blanco del poder) : control de la
natalidad, de los casamientos legítimos e ilegítimos, de las
migraciones, de las defunciones, del crecimiento vegetativo). La
articulación de estos dos tipos de procesos implica un fuerte
intento por desreificar los procesos sociales . Por romper con la
visión substancialista que hace del yo, de la sociedad, de las
instituciones o los valores, substratos más o menos esenciales
que pueden deducirse de algún mítico estado de naturaleza que
esencializa( justifica) el orden social dado.

En segundo lugar, este intento de articular ambos órdenes (el


anatomo y el biopolítico) en un sentido procesual, no es ajeno al
trabajo metodológico. Este se basa en documentos, que son
tratados como monumentos o restos arqueológicos a través de cuya
lectura podemos deconstruir un cierto orden entre las cosas, con
la intención constante de rescatar lo que ellos dicen, poniendo
entre paréntesis interpretaciones generales; tratando de quedarse
en la materialidad de los acontecimientos, dejando de lado
significaciones ocultas que habría que develar. Interesa leer el
documento en sí mismo y en sus relaciones con otros, así cómo los
efectos que ha producido en las prácticas concretas de
determinados grupos sociales; no interesa discriminar entre
documentos veraces o falsos, y si algún documento pasa por ser
1

apócrifo, lo importante no es rechazarlo como tal sino ver qué me


dice su apocrificidad misma acerca de la época en que surgió,
cómo funcionó qué efectos produjo,cómo contribuyó a construir
nuestros conceptos,etc. ( de este modo,por ejemplo , la locura o
la anormalidad es el conjunto de enunciados escritos sobre ellas
por médicos, policías, vecinos, etc.),pues en los documentos más
que rescatar el núcleo de verdad o autenticidad subyacente,
importa analizar cómo han funcionado, qué efectos han producido,
en esto reside su materialidad. El documento no es usado con el
fin de reconstituir la verdadera esencia del pasado que ahora
está desvanecido tras él; no sirve para descifrar lo no dicho;
la función del trabajo metodológico no es interpretar el
documento en tanto interpretar quiera decir desocultar un núcleo
escondido, encontrar el corazón de la cebolla tras las capas,ni
determinar si es veraz o apócrifo, sino trabajarlo desde el
interior mismo y relacionarlo o diferenciarlo con otros,
sabiendo que lo real ya no está, en todo caso lo que quedan son
enunciados sobre lo que fue, y lo que cabe es preguntarse sobre
los efectos de verdad de esos enunciados en los cuerpos y sus
relaciones en el ahora.Aquí es donde el método se vincula a la
arqueología, en tanto el documento es visto como un monumento y
por ende lo que interesa es la descripción intrínseca del mismo y
no el hacerle decir algo ya dicho.
Es menester tener presente que el documento ya no es el hecho
en sí, el hecho bruto, macizo; el documento es un conjunto de
enunciados que relatan algo; el decir de los hombres en sí mismo,
ya no está, lo que queda es ese relato sobre sus decires y
haceres. Cuando Pierre Riviére mata a su madre, hermana y
hermano, escribe un documento sobre su matar, pero el matar mismo
ya no está, en todo caso , lo significativo es que haya deseado
relatar el hecho, y cómo lo ha hecho, y qué efectos ha producido
en su época, así como, qué otros enunciados sobre el hecho se han
producido: crónicas periodísticas, análisis criminológicos o
jurídicos,y lo que importa es preguntarse porqué surgen esos
documentos con esos enunciados en ese momento preciso, porqué no
surgieron en otro. Pero entonces lo en sí está perdido,
atravesado por una red de significantes y significados,
encodificado socialmente, incluido en un cierto orden de
interpretaciones, que gestiona la memoria colectiva.
Así , la lectura de documentos permite reconstruir:

1) las formas de ver y las formas de hablar propias de una


cultura, de un período histórico( esto que en las primeras obras
de Foucault se llamó "Epistéme"), vistas no solo en sus
identidades, en sus semejanzas, sino también en sus rupturas, sus
diferencias, sus dispersiones.

2) la genealogía de dispositivos que construyen y destruyen


cuerpos utilizando técnicas en el interior de ciertos diagramas
de poder (escuelas, fábricas, prisiones, por ejemplo, usan el
examen como técnica en el diagrama disciplinario de poder,
construyendo cuerpos a la vez dóciles y útiles);

3) las tecnologías del yo, esto es,las maneras en que cada uno
de nosotros se autoconstruye en base a ideales de castidad,
libertad, virtud, etc.Que unidas a las técnicas que permiten el
ejercicio del poder sobre otros, forman las diversas formas de
gobernabilidad
1

Los tres puntos anteriores aluden a los tres problemas


abordados centralmente por el autor: Saber, Poder, Gobernabilidad
, en lo que clásicamente se conoce como los tres momentos
centrales de su obra: 1) Arqueología del saber, 2) Genealogía del
poder, 3) Tecnologías del yo. Sin que el interés por estos tres
problemas, sea el producto de una especie de morbosa curiosidad,
sino más bien la consecuencia de mostrar en qué tipo de
evidencias estamos construidos sin saberlo, de qué manera a
partir de verdades consideradas como naturales hemos sido
fabricados como individuos, al tiempo que el orden social lo era
también .

2) ¿Es Michel Foucault un filósofo?.

Ahora bien, se podría argumentar , que en Foucault hay textos


eminentemente filosóficos ("Nietzsche ,la genealogía, la
historia"), esto es rigurosamente cierto, a condición de que no
asimilemos la filosofía a la Metafísica, o a una pura
contemplación que no involucre compromiso alguno con la realidad.
La Filosofía en Foucault, es un saber riguroso, que apunta a
conocer los fundamentos reales que hacen a la constitución de
nuestro ser y de nuestros modos de conocer. Se trata de una
reflexión rigurosa desde, o en relación con, las llamadas
ciencias humanas o sociales(lingüística, antropología,
psicoanálisis).Es una Filosofía que como lo hicieron Marx,
Nietzsche y la escuela de Franckfurt, ha postulado la importancia
del pensamiento alternativo o crítico, que parte de una negación
de lo dado, sin que esto suponga el hundimiento en la
metafísica,( muy por el contrario, hay en la obra de este autor
una fuerte impronta antimetafísica).
En ese sentido hay en Foucault, una valorización del lenguaje
con un sentido de apertura, de ruptura, de provocación con un fin
determinado ,tratando de sugerir espacios alternativos o
críticos, que posibiliten un ejercicio de la negatividad que no
se adhiera a lo dado; esta concepción del lenguaje rompe con
aquella según la cual la palabra debe reducirse a su definición
operacional, (conjunto de acciones necesarias para poner de
manifiesto aquello a lo que remite),posición ésta, que no es
ajena a una lógica según la cual lo dado tiene un carácter
natural y evidente de suyo,en la que la palabra y su significado
son reducidos a sus funciones en ese orden social dado, y en la
cual el lenguaje pierde toda dimensión alternativa para el
pensamiento; así como en el mundo del mercado lo verdadero se
reduce a lo exitoso en las acciones y lo justo es lo que conviene
a los intereses propios (ver "El pragmatismo" de William
James") . Siguiendo la ruta de pensadores como Nietzsche, el
antiteatro de Ionesco, o el surrealismo, Foucault ha usado el
lenguaje con una cierta libertad, a veces poética,tratando de
deshacer las evidencias que atan el pensamiento a lo inmediato.
En Foucault el tratamiento del lenguaje en ese sentido es
deliberado, la palabra es discurso:en él hay, no solo relaciones
lingüísticas sino también de lucha y poder.
Los textos filosóficos foucaultianos no son más que textos con
un alto nivel de abstracción teórica, construidos luego de otros,
o a partir de otros, pacientemente documentales (así "La
arqueología del saber" es una reflexión metodológica, hecha luego
de las tres primeras obras en las cuales el trabajo fue
1

realizado en base a documentos( "Historia de la locura en la


época clásica", "El nacimiento de la clínica" y "Las palabras y
las cosas")

Estas son algunas razones por las cuales pensamos que es


posible rescatar la metodología y algunas investigaciones.Ya que
en su obra emerge constantemente una pregunta, o en todo caso su
obra impulsa constantemente a hacerla: ¿cuáles son las
condiciones de posibilidad de este orden social?, ¿cómo se ha
construido esto que para todos es tan obvio,pero que no por ello
es natural o esencial?, ¿en qué orden de palabras y de cosas
estamos insertos?, qué efectos produce dicho orden?.

3) El recurso a la Historia:

La obra foucaultiana recurre a menudo a la historia no para


buscar las verdades del pasado sino porque le interesa el pasado
de nuestras verdades( esto se vincula íntimamente con el
tratamiento del documento como monumento, esta es la razón por la
que no se interesa por la veracidad de los documentos), pues lo
que interesa es ver cómo estamos constituidos, desde qué
mecanismos, ya que aquello que damos por verdadero tiene un
cierto efecto en qué somos y cómo somos.
En los tiempos en que Foucault comenzaba a escribir, había en
Francia dos extremos en la historiografía :por un lado la escuela
de Los Anales, que acentuaba las continuidades a largo plazo, las
lentas transiciones, a ella se refiere Foucault, en la primera
página de la Arqueología del Saber; por otro lado, hombres como
Althusser, Bachelard, Canguilhem, habían marcado las
discontinuidades en la historia del conocimiento. Foucault sigue
el camino de estos últimos, en tanto hay en estos autores un
rechazo de las sucesiones lineales del positivismo,así como de su
idea acumulativa y progresiva (la historia como lugar de
realización de la libertad,concepción que permite de una manera
casi judeo-cristiana justificar el orden social dado, en tanto
aunque la libertad no la veamos hoy realizada, debemos suponer,
que el sufrimiento actual servirá para una realización futura).
Concepción de la historia que ve entre los
acontecimientos dispares un nexo necesario que puede ser
encontrado, a través de la búsqueda de una significación de
conjunto de los acontecimientos que conforman una totalidad.
Frente a esta posición lineal y continuista de la historia, a
partir de autores como Braudel, se comenzó a priorizar en la
ciencia histórica los estratos en profundidad, aislados los unos
de los otros, las series de acontecimientos diferentes entre sí
aunque con relaciones. Del mismo modo en la historia de las ideas
en general, y de la ciencia en particular, se puso el acento en
los fenómenos de ruptura, en las mutaciones; contra la idea de
continuidad , la idea de revolución científica, en paralelo con
las revoluciones políticas (ver Thomas Kuhn, cap. 14 de "La
estructura de las revoluciones científicas."). Por eso lo que
importa no es ver cómo una tradición se perpetúa sino cómo se
producen las mutaciones, esas rupturas en las que cambia el modo
de ver y hablar, esos cortes a partir de los cuales lo anterior
no se conserva acumulativamente, sino que lo conservado es
modificado y subsumido en otro orden( si es que algo se
1

conserva, pues en tanto una cosa es un punto axial de un haz de


relaciones, si este haz cambia,la cosa ya no es la misma).
Partiendo de estos criterios, el concepto de unidad , se
planteó como un obstáculo epistemologico; la unidad de una
ciencia a través del tiempo, o la unidad de una teoría o de un
objeto de estudio, o de un autor, o la unidad de una época
histórica,ya no son algo evidente,son substancializaciones hechas
a posteriori, desde algún lugar y con alguna perspectiva, que
induce por cierto, efectos de saber, que a su vez generan
relaciones de poder.
Y en relación directa a lo anterior en la obra de Foucault se
valoriza la discontinuidad, tanto a nivel horizontal( diacrónico)
como a nivel vertical(sincrónico), no por el mero hecho de poner
el acento en las rupturas, sino a fin de no mirar los
acontecimientos históricos como producto de una teleología, o
mejor, a fin de no ir a la historia partiendo de presupuestos.

De ahí la valorización del documento y la del


acontecimiento : "hay toda una tradición de la historia
(teológica o racionalista) que tiende a disolver el
suceso singular en una continuidad ideal al movimiento
teleológico o encadenamiento natural. La historia
efectiva hace surgir el suceso en lo que tiene de
único, de cortante.Suceso- por eso es necesario
entender no una decisión, o un tratado, un reino o una
batalla, sino una relación de fuerzas que se invierte,
un poder confiscado, un vocabulario retomado y que se
vuelve contra sus utilizadores...algo distinto que
aparece en escena, enmascarado"("Nietzsche,la
genealogía, la historia", en "Microfísica del poder",
Ed. La Piqueta, pag. 200).

La fundación del Hospital general para socorro de poblaciones


desocupadas por parte del Estado en 1656 o la liberación de los
locos encadenados de Bicétre por parte de Pinel durante la
Revolución francesa, son en ese sentido acontecimientos, aquello
que está en el punto axial de una relación de fuerzas; algo que
emerge como consecuencia de un proceso en el cual se dan
enfrentamientos en torno al control y construcción de cuerpos,
pero eso nuevo que emerge, tiene a su vez consecuencias a lo
largo del tiempo.

Lo anterior se articula con la valorización de la historia


general, llamada en algunos textos la "wirkliche historie', la
historia efectiva o real o verdadera, en contra de una historia
global que ignora los sucesos, o, en todo caso los subsume en
una totalidad ideal.
La idea de una historia general o 'efectiva", se opone a la de
una 'historia global", este último concepto, apunta a tratar de
restituir la forma de conjunto de una civilización, la
significación común a todos los acontecimientos, la cosmovisión o
espíritu de una época, que se expresaría en diversos sucesos; a
ella va unido el concepto de totalización, ( presente en Sartre y
Hegel): un modo de ver la variedad de los acontecimientos como
diversas expresiones de un núcleo central que se manifiesta en
ellos. Frente a este modo de encarar la Historia, Foucault
plantea la incómoda pregunta, respecto de qué le hacen los
historiadores al pasado cuando rastrean su continuidad, y ponen ,
1

en esa continuidad, las causas del presente. Para Foucault, el


conocimiento es una forma de ejercicio del poder. El historiador
"global"pretende recrear el pasado tal como fue, pero lo hace
usando las categorías del presente y termina arrogándose el
descubrimiento de la verdad histórica. verdad, que por otra
parte, a menudo sirve para justificar una cierta visión del
presente.
La discusión en torno a conceptos como "historia global" y
"totalización", era en esos tiempos, fuertemente política, ya que
este término ( totalización)supone la discusión respecto del modo
de ver la Historia y la lucha de clases. La crítica al concepto
de "historia global", al de "totalización",entre otros, se
vincula a las discusiones entre los intelectuales de la década
del cincuenta y sesenta. En esos años, en Francia, Sartre, era
uno de los pensadores más reconocidos. El había planteado, el
proyecto de articulación de marxismo y existencialismo, en su
obra Crítica de la Razón Dialéctica; y este proyecto, se ubicaba
en el marco histórico-político, de la post- guerra, del intento
de explicar la adhesión de las masas al fascismo y al nazismo y
del enfrentamiento de algunos intelectuales de izquierda, con el
estalinismo.
Respecto de ese clima, nos dice M. Poster:

"Se puede argumentar...en favor de un enfoque que


considera a Foucault como una continuación y, a la vez
un apartamiento de la tradición marxista...Si el
marxismo occidental surgió como respuesta teórica a los
atolladeros en que se encontró el marxismo clásico al
enfrentarse con los acontecimientos que van desde la
primera Guerra Mundial a la Guerra Fría, los libros
recientes de Foucault pueden evaluarse como una
respuesta teórica a las dificultades teóricas del
marxismo occidental para interpretar las rebeliones de
la década de 1960(...). El "marxismo occidental"
término acuñado por Merlau- Ponty , (...)sus orígenes
se remontan a Georg Lukács y Antonio Gramsci, pero sus
principales manifestaciones fueron la escuela de
Francfort, en Alemania y los marxistas existencialistas
de Francia, después de la Segunda Guerra Mundial.
Hablando en términos generales, los marxistas
occidentales intentaron redefinir el lugar del sujeto
en la teoría marxista mediante una comparación entre
las posiciones de Marx y corrientes de pensamiento
recientes como el psicoanálisis y el existencialismo.
Examinaron también las dificultades epistemológicas que
encierra la dialéctica marxista, valiéndose para ello
de una revaluación de sus raíces hegelianas y
restringiendo en una medida mayor que Marx , el alcance
metafísico del pensamiento dialéctico(1). Por último,
desplazaron el foco del interés de la teoría crítica,
trasladándolo desde los medios y relaciones de
producción hacia las cuestiones de la vida cotidiana y
la cultura(...)
Los temas vinculados con la vida cotidiana proporcionan un
campo para revitalizar la teoría crítica. En Francia

1
- Esto último merece una discusión ( S.M.0
1

esos temas fueron introducidos por primera vez por


Sartre y Merlau-Ponty en Les Temps Modernes, por Henri
Lefébvre y Edgar Morin en Arguments y por Cornelius
Castoriadis Claude Lefort en Socialisme ou Barbarie.
El corte teórico más importante sobrevino con la aparición
de la Crítica de la Razón Dialéctica ( 1960) de Sartre,
donde el análisis de la vida cotidiana pasó a ser la
preocupación central de la teoría crítica. En un
período en el cual la clase obrera parecía haber
abandonado su proyecto histórico, tal como lo esbozó
Marx(...).Sartre analizó las condiciones en las cuales
una clase corta sus relaciones rutinarias, centra la
mirada en la carga de subordinación que le imponen,
divisa un camino para llegar a la liberación y emprende
las acciones adecuadas para alcanzar ese fin. Para
comprender porqué esos momentos de conciencia
revolucionaria son tan raros, Sartre investiga los
modos de relación y de conciencia que se dan en la vida
cotidiana en los grupos subordinados. Adopta como
hipótesis un ente interactuante al que denomina
"serie". En la vida cotidiana los oprimidos yacen en
una especie de relación grupal en la que cada individuo
ve al otro como un agente remoto y hostil(...) De esta
manera la población es atomizada(...)
El tema de la atomización fue investigado por los
marxistas occidentales franceses durante la década de
1960(...) Henri Lefébvre en libros como la vida
cotidiana en el mundo moderno ( 1968) y de Guy Debord
en La sociedad del espectáculo( 1967). Se consagraron
muchos libros y artículos a cuestiones como consumismo,
urbanización, familia, sexualidad, educación y ocio,
cada uno de los cuales intentaba explicar de qué manera
y porqué causa los grupos subordinados sufren la
dominación y pierden el control de su existencia en
común(...)
En su Crítica de la Razón Dialéctica, Sartre destacaba los
límites del marxismo para el análisis de la vida cotidiana y
postulaba una estrategia de complementación. De tener éxito, la
dialéctica pasaría a ser una teoría totalizadora, no
reduccionista. Cada sector de la sociedad recibiría su debida
ponderación en cuanto una mediación dentro del sistema dialéctico
global. Entonces, la familia, por ejemplo, aparecería como
generadora de su propia forma de dominación y a la vez como un
sector de la totalidad. Para dar cuenta de la autonomía relativa
de cada momento dialéctico, sostenía Sartre, es necesario
elaborar un vasto cuadro de categorías, destinado a evitar los
cierres prematuros y el reduccionismo. La clave de este aparato
categorial era el concepto de totalización. Sartre afirma (...)
dos momentos de totalización: uno al comienzo y otro al fin del
análisis; uno en el nivel epistemologico y otro en el nivel
ontológico. En este nivel supone que, en un momento dado, la
historia o la sociedad humana es una totalización en proceso, un
todo estructural construido por los seres humanos, una suma de
intenciones de agentes humanos, pero una suma que refleja más la
alienación de estos que sus objetivos directos. Sartre sostiene
además que la condición de esta historia es la posibilidad
ontológica de que todos los seres humanos puedan querer la misma
totalización ( libertad); de que puedan actuar ateniéndose a esta
1

intención para crear un orden social que tenga esta libertad como
razón de ser, y de que puedan así eliminar la alienación ( los
efectos de la alteridad) y generar un mundo en el cual lleguen a
ser sujetos libres. Es de notar que Sartre ha sido quizás el
último gran pensador que haya propuesto esta posibilidad
hegeliana.
También en (...) el nivel epistemologico, postula Sartre
la necesidad de totalización(...)El sujeto humano
totaliza como perceptor que puede sintetizar los
aspectos inconexos del campo y también como actor
conciente que puede elegir vías muy diversas de
compromiso(...) La totalización del teórico no es el
conocimiento perfecto, cierto, objetivo de Dios que
propone Descartes, porque el teórico está situado en un
campo histórico específico y tiene una historia
específica. La totalización del teórico es
profundamente suya, pero es también accesible a otros
que pueden optar por adoptarla. Debido a ello, la Razón
Dialéctica es a la vez subjetiva...y objetiva, en
cuanto proyecto posible para cualquiera"(2)

De este modo afirmaba Sartre:

"Los hechos no son nunca aspiraciones aisladas(...) si se


producen juntos siempre lo son dentro de la unidad
superior de un todo...están unidos entre sí por lazos
internos,y...la presencia de uno modifica al otro en su
naturaleza profunda...(Marx) abordó el estudio de la
revolución de Febrero de 1848 o del golpe de estado de
Luis Napoleón Bonaparte con un espíritu sintético; veía
en ellos totalidades desgarradas y producidas al mismo
tiempo, por sus contradicciones internas(...) el
marxista aborda el proceso histórico con unos esquemas
universalizadores y totalizadores(...) Pero en los
trabajos de Marx, esta perspectiva en ningún caso
pretende impedir o volver inútil la apreciación del
proceso como totalidad singular. Cuando Marx estudia,
por ejemplo, la breve y trágica historia de la
República de 1848, no se limita -como se haría hoy- a
declarar que la pequeña burguesía republicana traicionó
al proletariado(...) trata de mostrar esa tragedia en
sus detalles y en su conjunto. Si subordina los hechos
anecdóticos a la totalidad(...) quiere descubrir ésta a
través de aquélla. Dicho de otra manera, a cada hecho,
además de su significación particular le da una función
reveladora; ya que el principio que dirige la
investigación es buscar un conjunto sintético, cada
hecho...se interroga y se descifra como parte de un
todo"(3).

Esta lectura de Marx y de la Historia, hecha por Sartre, trataba

2
-M. Poster, Foucault, el marxismo y la historia, Paidos
Studio, Méjico, 1991.
3
- Jean Paul Sartre, Crítica de la Razón Dialéctica,Losada,
Bs. As. 1979, pags.30/1.
1

de articular la 'totalidad' y el " acontecimiento " lo "singular"


y lo general, pero no permitió comprender la participación
popular en procesos como el nazismo y la Resistencia, o en
fenómenos que fueron muy estudiados por él, tal como el de los
"colaboradores", por ejemplo. Quiero decir, había, según creo, en
aquéllos tiempos, una pregunta que era urgente políticamente:
¿cómo se articula el orden social con la subjetividad, la
totalidad con lo singular?, las respuestas a esta interrogación,
permitirían entender , los procesos de adhesión política,
indiferencia, colaboración, resistencia, etc. El intento
sartreano de vincular dialéctica y existencialismo, no pudo dar
una respuesta adecuada al problema. Foucault, tiene estos mismos
interrogantes y elige trabajar con el concepto de Historia
General, también llamada "Historia efectiva", tratando de
abandonar toda totalidad sintética previa a los acontecimientos
reales.

La idea de una historia efectiva o general es no totalizar sino


buscar series de acontecimientos que puedan ser relacionadas en
sus vínculos horizontales y verticales, es tratar de localizar
qué desfasajes puede haber entre series, qué temporalidades
diferentes, qué elementos pueden figurar en distintas series.Una
historia general apunta a pensar la diferencia.

4) El sujeto fundador como correlato de la historia continua.

Marx , Nietzsche y Freud operaron tres descentramientos en la


historia; el primero mostró a partir de conceptos como la lucha
de clases que la vieja idea hegeliana de la historia como lugar
de reconciliación de la Realidad y la Razón,no era más que una
ilusión; el segundo ahondó la crítica respecto de la posibilidad
de un Sujeto Racional que se realizaría en la historia, y dio
elementos como para pensar que en todo caso la idea de tal Sujeto
racional y libre, era una creación, tenía su genealogía en el
afán de dominio, y la creencia en él permitía producir ciertos
efectos sobre los cuerpos de los hombres en tanto se los
construía en nombre de una moral, que era presuntamente la de ese
sujeto racional;el tercero produjo la descentración definitiva de
ese sujeto, en tanto mostró su narcisismo herido en una lucha de
poder a muerte con un Ello pulsional que no dejó ninguna
esperanza para una racionalidad y una libertad pura y neutra .
Sin embargo en contra de ellos se ha seguido sosteniendo la
continuidad de la historia y la idea del sujeto fundador. Esto
significa sostener el concepto de que la historia sería el lugar
de desenvolvimiento de un Sujeto (el Hombre) cuya esencia
consistiría en la racionalidad y la libertad, en ese sentido,
cada etapa de la historia, podría significar un progresivo
acrecentamiento de esa naturaleza humana. Ese sujeto tendría un
algo de divino, pues su posibilidad de conocer lo real en sí,
estaría fundada en un creador que habría establecido una cierta
identidad de naturalezas, entre el sujeto cognoscente y actuante
y la realidad en sí misma. Estos postulados veremos que tienen
una genealogía y unos efectos de poder, que por ahora diremos que
consisten en substancializar los procesos ocultándonos su
construcción, impidiéndonos captar las relaciones y haciéndonos
ver substancias que por otro lado naturalizan relaciones sociales
que son producto del azar de la lucha.
1

En los años 50 y 60 ,la crítica al concepto de un sujeto


racional y libre, como agente de la historia, había surgido entre
los estructuralistas, algunos de ellos: los estructural-
funcionalistas, habían excluido toda historicidad y subjetividad
de la historia y caían finalmente en explicaciones abstractas y
formalistas ( sobre todo en E.E.U.U.), otros, como Lévi-Strauss
en Francia, durante la década del sesenta, afirmaron sin embargo,
que el concepto de estructura, no era contradictorio con el
determinismo histórico(4). Pero todos, sin embargo intentaron
eliminar las explicaciones a partir de un Sujeto. Lévi-Strauss,
particularmente, había cuestionado el divorcio entre lo racional
y lo irracional( así como la idea de progreso en la Historia),
pues la categoría del 'significante' rebasa a la conciencia y lo
racional no puede reducirse al círculo de la razón que es
transparente para sí misma. Lo que los estructuralistas se
planteaban, queda mostrado en la siguiente cita:
"habiéndonos puesto en busca de las condiciones en las que
el sistema de verdades se hacen mutuamente convertibles
y pueden, por tanto, ser simultáneamente admisibles
para varios sujetos, el conjunto de esas condiciones
adquiere el carácter de objeto dotado de una realidad
propia e independiente de todo sujeto"(5)
Se estudian entonces, formas de pensamiento objetivadas, y no
subjetividades productoras de pensamientos.
Foucault comparte con los estructuralistas, el rechazo al
sujeto-fundador, también la desvalorización de la idea de
progreso, como modos de dejar de lado el etnocentrismo. Pero a
diferencia de ellos,no formulará sus planteos, tomando como
modelo a la lingüística, sino que, poco a poco, bajo la
influencia de Nietzsche y de Marx, tomará como eje de análisis:
la batalla, el enfrentamiento, aún cuando estos conceptos, nunca
hayan sido claramente definidos por él; quiero decir: si es
necesario explicar el surgimiento de la prisión, no lo hará desde
el mero análisis de los discursos, sino mostrando cómo estos
discursos, son parte emergente de prácticas sociales, en las
cuales lo jugado, son enfrentamientos, en torno al control de los
cuerpos.Por otro lado, Foucault se diferencia de los
estructuralistas, en tanto trató de evitar explicarlo todo a
partir del concepto de estructura, recuperando el
"acontecimiento" y en tanto reconoció, no solo dentro de la
diacronía, sino también dentro de la sincronía, rupturas, cortes.
Foucault, ha trabajado para demistificar el Sujeto y mostrar
cómo el concepto del mismo ha sido creado en condiciones sociales
determinadas y qué efectos produce en tanto se presenta para
nosotros como una verdad-evidencia. Ha mostrado de modo
minucioso, por otra parte como los sujetos son fabricados, en
dispositivos concretos , mediante el uso de técnicas específicas(
el control de la masturbación en el dispositivo sexual;el papel
central otorgado a la mujer en el dispositivo familiar a partir
del siglo XIX).
Los sujetos son constituidos en procesos sociales, y en ese
sentido pueden transformarse en constituyentes. Pero no hay

4
-Claude Lévi-Strauss,Anthropologie structurale,Plon, Paris,
1958, p. 266.
5
- Claude Lévi-Strauss,Le cru et le cuit,pag. 19
1

sujetos pre-dados, ni eternos, ni homogéneos. Los sujetos son


constituidos en procesos estratégicos, de los cuales son a su vez
constituyentes. Esta discusión, afectaba también al concepto de
"clase social", permitía pensar a una clase, como algo que es
producto de las luchas, que no es homogéneo, ni adherido a un
grupo predeterminado. La idea de sujetos fabricados en
dispositivos, posibilitaba dejar de pensar la lucha de clases
como dividiendo diádicamente la sociedad, permitía terminar con
visiones ingenuas, que ponían a los opresores del lado de todos
los propietarios y a los oprimidos, del lado de todos los
trabajadores; permitía empezar a entender la resistencia, el
heroísmo, pero también la colaboración, la delación, la traición,
dentro de un mismo grupo social, sin tener que apelar ( como
había hechos Sartre) a una subjetividad absolutamente libre.La
idea de sujetos construidos , permitía empezar a contestar una
pregunta política, importante para la época y muy actual:¿cómo
es posible que quienes sufren el atropello y la explotación,
voten o se adhieran políticamente a aquéllos mismos que los
explotan, y que incluso delaten o persigan a quienes se enfrentan
a los explotadores?.Parece evidente, a partir de los trabajos de
Foucault, que esto no es el resultado de una toma de conciencia
racional, ni de una elección absolutamente libre.

5) El problema de la verdad

De ahí entonces, que también la verdad entendida como


desvelamiento del ser auténtico y originario de las cosas, a
través de las palabras ( concepción clásica de la verdad que
viene de Aristóteles), la verdad entendida como visión beatífica
de la esencia pura, no sea más que una ficción. Pero ficción no
significa aquí ilusión subjetiva, ello no permitiría explicar la
construcción del orden social, la articulación entre subjetividad
y relación social; que la verdad sea una ficción no significa
forzosamente que sea subjetiva, sino socialmente construida y
compartida, así como sus efectos son también sociales. La verdad
es una ilusión, pero sin embargo se encuentra en las entrañas de
las relaciones de poder. Es una ficción, pero una ficción
material , ella surge en el interior de relaciones sociales
concretas, que son relaciones de fuerza y por lo tanto de poder (
¿ cómo han surgido verdades evidentes tales como que un loco es
un enfermo, un discapacitado debe concurrir a una escuela
diferencial, que todos somos libres e iguales, o que pobres habrá
siempre?), relaciones históricas que construyen evidencias, de
cuyo pasado perdemos la memoria, pero que están instaladas en
nosotros, nos habitan, nos sonríen de manera cotidiana; lo otro,
lo que las niega, emerge como algo siniestro, casi vecino de la
muerte ( ¿ Qué otra cosa podemos esperar si no articulamos
nuestros actos de acuerdo a esas verdades ficciones?).
La labor del intelectual es en ese sentido desarmar la armadura
de las verdades ficciones que nos atraviesa. Esto implica una
doble operación, pues supone deconstruir lo dado, pero incluyendo
la deconstrucción de nosotros mismos, ya que fuimos hechos en
verdades ficciones, en el interior de dispositivos. Este doble
movimiento solo puede darse en el no lugar, en la falta de
asideros,la angustia y la resistencia. En ese sentido la teoría
es para los intelectuales una "caja de herramientas" . Las
herramientas permiten operar desde los dispositivos concretos,
1

sobre los artefactos, pero no cualquier herramienta produce


cualquier efecto. Del mismo modo, la teoría, en la medida en que
se imbrica en prácticas concretas, no es producto de la mera
subjetividad,tiene efectos materiales concretos, pero solo en
tanto es usada en el momento y en el lugar adecuado, de manera
precisa, evitando aplicaciones mecánicas y toda forma de
narcisismo que intente anteponer el propio deseo a la realidad.

Dice Foucault:

" Por verdad no quiero decir " el conjunto de cosas


verdaderas que hay que descubrir o hacer aceptar", sino
" el conjunto de reglas según las cuales se discrimina
lo verdadero de lo falso y se ligan a lo verdadero
efectos políticos de poder" (M. Foucault Verdad y poder
en Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, pags.
187/188)

6) Ruptura con el substancialismo


Por todo lo anterior creemos que un eje central para pensar
desde Foucault, es una mirada desde la cual los cuerpos, la
sociedad, la historia, la verdad,se vean como siendo construidos
y deconstruidos en el ámbito de las relaciones sociales. Ellos no
son cosas, no son substratos, no son substancias con una esencia
predada que se autodesarrolla, sino que su ser se construye en
relaciones entre hombres y entre hombres y cosas, que son siempre
relaciones de fuerza, relaciones de poder o mejor aún , de
"poderes". De ahí que tampoco el poder sea una substancia, ni
pueda poseerse como una cosa o cederse; ni esté en un lugar
determinado, sino que atraviesa el todo de las relaciones
sociales, aún cuando en algunos lugares de la relación haya mayor
concentración de poder ( el poder es relación de fuerzas y esto
no significa equilibrio, homeostasis, sino desequilibrios,
tensión, oposición, dominación, resistencias).
Esto significa también que los cuerpos no son cosas, sino
puntos axiales de haces de relaciones y que expresan en esas
actividades que suelen ser calificadas como volitivas,
inteligentes y afectivas,el entrecruzamiento de dichas relaciones
de fuerzas.
En un momento histórico dado, el mapa de esas relaciones de
fuerzas que es coextensivo a todo el territorio social, es
llamado por Foucault a partir de ":Vigilar y Castigar", Diagrama
de poder: "el diagrama de poder actúa como una causa inmanente,
no unificante, coextensiva a todo el campo social' ( Deleuze,
Gilles: Foucault, Paidós, pag. 63). El diagrama es una causa
inmanente pues solo se realiza en sus efectos, esto es, en los
dispositivos concretos ( escuelas, fábricas,, manicomios,
ejércitos), ellos fabrican artefactos( individuos) cualificando
sus cuerpos a través técnicas : redes de enunciados y
visibilidades que los atraviesan y los hacen ser ( estudiantes,
obreros, locos, soldados). Los cuerpos resultan así construidos a
través de representaciones respecto de qué es lo verdadero, lo
bueno, lo normal, en fin representaciones en torno de lo que hay
que ser y de lo que hay que tener, para ser reconocido en la
propia identidad, para ocupar un lugar, para que la mirada del
1

otro (también constituida en dispositivos) nos re- conozca, nos


identifique y por ende nos de el ser; representaciones que solo
son interiorizadas porque desde el momento del nacimiento,los
cuerpos son sometidos a duros regímenes disciplinarios, que los
ubican en el espacio, que les construyen gestos, hábitos y estos
a su vez generan actitudes, modos de pensar, quiero decir: no son
las representaciones mentales las que generan practicas sociales,
sino a la inversa, si bien es cierto que una vez generadas las
representaciones sociales, influyen en las practicas.A nivel
subjetivo, creo, no es el pensamiento, quien determina al
gesto,sino al reves.

7) La problemática foucaultiana

Este autor se ha planteado alternativa y simultáneamente tres


problemas:el del saber, el del poder y el de la
gobernabilidad.Algunos comentadores hablan tres momentos, en
realidad son tres problemas que no cesan de insistir en su obra.

a) El problema del saber:: la problemática de Foucault se planteó


desde sus comienzos como el problema del Saber. El Saber como esa
película de pensamiento invisible que hay en la Filosofía,la
novela, la jurisprudencia, las prisiones. El Saber implica esa
especie de pensamiento no pensado, esa rejilla del ver y hablar
que "une instancias discursivas y no discursivas, discursos e
instituciones en un período dado de la historia" y que al mismo
tiempo nos constituyen como sujetos.
La arqueología del saber foucaultiana, es en un sentido un
cuestionamiento del saber entendido como "esa película de
pensamiento implícito en las culturas que articula hasta los
dominios ínfimos de la vida noción.En una sociedad los
conocimientos, las ideas filosóficas, las opiniones cotidianas,
las instituciones, las prácticas comerciales y policíacas, las
costumbres, todo se refiere a un saber implícito en la sociedad.
Es un saber distinto de los libros científicos,filosóficos, pero
es el que los hace posible, es el que hace posible la aparición
de una teoría o de una práctica".Este saber o pensamiento
implícito es condición de posibilidad de las ciencias, embebe el
cuerpo social.El dominio de la arqueología, nos hace pensar en el
pensamiento anónimo y forzoso de una época y una
lengua.Pensamiento y lenguaje que tienen sus leyes de aparición,
sus reglas de formación o condiciones de posibilidad. La labor
arqueológica ,es, para Foucault ,nombrar" el pensamiento de antes
del pensamiento". En ese sentido la tarea es filosófica,
histórica y sociológica. Pero ese primer sentido de la
arqueología(cuestionamiento del saber), se articula de modo
inseparable con un segundo sentido: la arqueología es el método,
el método arqueológico, como indicábamos más arriba,se vale del
documento, recurre a la historia efectiva y real, no acepta
ninguna forma de determinismo ni teleología, se centra en los
acontecimientos y reconoce el valor del azar, en sentido de lo
contingente. El método foucaultiano enseña a desconfiar de
cualquier forma de evidencia, ya que su objetivo es
desenmascararlas.
El problema del saber aparece expuesto con más fuerza en
"Historia de la locura en la época clásica",( 1961), " El
nacimiento de la clínica"(1963), " Las palabras y las
1

cosas"(1966)," Arqueología del Saber"( 1969).

b) Genealogía del poder: la problemática del Saber deja abierta


una pregunta:¿ Cómo se explican las articulaciones recíprocas,
entre formas de ver y formas de hablar?. O bien : ¿Cómo se
explican las mutaciones y también las grietas, las dispersiones,
las fisuras, en esa película de pensamiento invisible?. ¿ Cómo
explicar la formación del Saber en una época, tanto en sus
identidades como en sus diferencias, así como, de qué modo
justificar los cambios, las revoluciones , las mutaciones ?.
El Mayo francés, la lectura de Nietzsche y su vinculación con
grupos autogestionarios dentro de las cárceles, le hicieron
pensar a Foucault en un elemento que podía dar respuesta a esas
preguntas, y ese elemento es el poder y su genealogía. Las obras
más importantes en las que aparece dicha problemática de modo
explícito son: "El orden del discurso"(1971),"Nietzsche, la
genealogía , la historia" ( 1971), " La Verdad y las formas
jurídicas" (1973), "Vigilar y castigar" (1975), "Historia de la
sexualidad", Tomo I (1976), "Microfísica del poder",
(recopilación de artículos y conferencias de esta época). Los
conceptos de poder, diagrama, dispositivo, técnica, táctica y
estrategia, son los que más están presentes en estas obras.

c) La gobernabilidad : este problema se vincula con la


construcción de la propia subjetividad a través de ideales de
verdad, belleza, castidad, honor, etc. , y la relación de esta
construcción con las formas de ejercer el poder sobre los otros.
De otra manera: la gobernabilidad intenta vincular la
problemática del gobierno de sí mismo (tecnologías del yo) con el
gobierno de los otros (tecnologías de poder), a través de
tácticas positivas o constructivas , tales como los ideales
estéticos, la moral,etc. Las obras más importantes en las cuales
emerge esta cuestión son:"Historia de la sexualidad", Tomos II y
III ( 1984), "Tecnologías del yo y otros textos" ( es un conjunto
de conferencias dictadas durante los años 80).

Más que de tres etapas en la obra de Foucault , se trata de


tres problema: Saber- Poder- Subjetividad. Problemas que se
articulan entre sí y que están presentes en toda la obra de
diferentes maneras. Quizás podríamos acercarnos a estos textos,
partiendo de una pregunta : ¿ Cómo ha sido posible que las
relaciones de poder, generaran formas de saber que construyeron
históricamente formas de subjetividad?.Saber- poder-subjetividad,
no son ajenos el uno al otro, puesto que no hay un saber separado
de un diagrama de poder y ajeno a las formas de subjetividad que
construye y por la que es sostenido.

A continuación presentamos una selección de textos que intenta


clarificar esta triple problemática:
A - Arqueología del saber
B - Genealogía del poder
C - La gobernabilidad
1

A- ARQUEOLOGÍA DEL SABER


Susana Murillo

Veíamos más arriba que la problemática de Foucault se planteó


desde sus comienzos como el problema del Saber. El Saber como esa
película de pensamiento invisible que hay en la Filosofía,la
novela, la jurisprudencia, las prisiones. El Saber es esa
especie de pensamiento no pensado, esa rejilla del ver y hablar
que "une instancias discursivas y no discursivas, discursos e
instituciones en un período dado de la historia". "Saber" , no
es un conjunto de proposiciones( esto sería connaissance),
"savoir" alude al interjuego de todas esas reglas, que hacen que
ciertos connaissances sean para nosotros evidencias naturales e
incuestionables, y que al mismo tiempo nos constituyen como
sujetos.En relación al saber la propuesta de Foucault ha sido el
aprender, como un des-saber, como una deconstrucción del
andamiaje de reglas y conceptos que forman una red a nuestro
alrededor. Mostrando la posibilidad de establecer diferencias. Al
enfrentar aprender y saber, dice Miguel Morey ( Lectura de
Foucault, Taurus, Madrid) se critica la idea del hombre como
átomo del saber absoluto, el hombre de la conciencia soberana,
para reclamar el hombre de la invención, del no saber. Es
necesario que muera el hombre del saber racional y libre , para
que nazca el hombre del aprender y del inventar.
La arqueología del saber foucaultiana, es en un sentido un
cuestionamiento del saber entendido como arriba se describía, y
en otro sentido es el método usado por Foucault.
En las obras en las que la pregunta arqueológica tiene mayor
insistencia, ella consiste en saber qué es lo que ha hecho
posible la aparición de ciertos enunciados en un determinado
momento de la Historia,¿porqué ciertos conceptos sobre la locura
o la criminalidad aparecen en un cierto momento histórico y no
aparecen otros?. ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad que
hacen a esta emergencia?. Y el análisis de estas condiciones de
posibilidad, es hecho evitando toda referencia a la conciencia de
un sujeto o a su intencionalidad. Se trata de pensar las
prácticas sociales que generan ciertas formas de discurso, o
dicho de otro modo: se trata de describir el "archivo", esto es:
el conjunto de reglas que definen los límites de decibilidad, lo
que puede decirse y lo que no, lo que puede darse como verdadero
o no, el criterio de verdad , aquello sobre lo que se puede
opinar, lo que puede transformarse en problema o no.
Lo anterior supone un análisis del discurso en su
"exterioridad", lo cual implica una diferencia con el
estructuralismo lingüístico. Este ha sostenido el principio de
"inmanencia del texto", lo cual significa que la lingüística se
ocupa de la arquitectura formal de la lengua, a partir de los
enunciados realizados, y que su estructura se define a partir de
la interdependencia de elementos internos y sin recurrir a
factores externos como el sujeto y la situación, quienes serían
objeto de estudio del psicoanálisis y la sociología. Para
Saussure, la teoría del sujeto y la del contexto son incapaces de
determinar el sistema de organización del texto. El principio de
inmanencia,está implícito en la diferencia establecida por
Saussure entre lengua y habla; el estructuralismo deja para un
estudio posterior la lingüística del habla, del discurso, su
tarea consiste en describir las reglas del código que constituyen
la lengua. Se trata de definir, por la combinatoria interna , un
1

sistema abstracto, común a los locutores en totalidad,que se


realiza en todos los casos , en infinitos actos de habla, como
una misma estructura.
La arqueología, en cambio se ocupa de discursos, los discursos,
no se reducen a lo lingüístico ( en el sentido de Saussure), sino
que , son más bien "hechos lingüísticos", (¿actos de habla?),
involucrados en prácticas sociales. La arqueología hace un
análisis de los discursos en su "exterioridad", esto es buscando
sus condiciones de existencia en las prácticas sociales y no en
el sujeto. El análisis arqueológico de los discursos,describe su
emergencia en un cierto momento, sus articulaciones con
prácticas, sus diferencias con otros discursos, sus efectos en
las prácticas concretas. En 1973, dirá Foucault:
"Había llegado el momento pues, de considerar estos hechos
del discurso ya no simplemente por su aspecto
lingüístico sino, en cierto modo- y aquí me inspiro en
las investigaciones realizadas por los angloamericanos-
como juegos (games), juegos estratégicos de acción y
reacción, de pregunta y de respuesta, de dominación y
retracción, y también de lucha. El discurso es ese
conjunto regular de hechos lingüísticos en determinado
nivel, y polémicos y estratégicos en otro"(6)

La arqueología, como análisis de los discursos efectivos, en sus


condiciones reales de existencia,busca las reglas de formación de
diversas formaciones discursivas. Siguiendo la ruta de
Bachelard, Foucault, trata de evitar la substancialización de los
procesos de conocimiento, de ese modo evita hablar de la
psiquiatría o la criminología, refiriéndose en cambio a
formaciones discursivas acerca de la locura o acerca de la
criminalidad,que no se caracterizan por la uniformidad, ni la
unidad, en sus objetos o conceptos, sino por la dispersión de los
mismos. Las formaciones discursivas son conjuntos de enunciados,
articulados con prácticas concretas, que no forman un sistema
homogéneo, sino que se articulan en la dispersión, en la
diferencia.

" En el caso de que se pudiera describir, entre cierto


numero de enunciados, semejante sistema de dispersión,
en el caso de que entre los objetos, los tipos de
enunciación, los conceptos, las elecciones temáticas,
se pudiera definir una regularidad ( un orden,
correlaciones, posiciones en funcionamientos,
transformaciones), se dirá, por convención, que se
trata de una formación discursiva, evitando así
palabras demasiado preñadas de condiciones y de
consecuencias, inadecuadas por lo demás para designar
semejante dispersión, como "ciencia", o "ideología", o
"teoría", o "dominio de objetividad". Se llamarán
reglas de formación las condiciones a que están
sometidos los elementos de esa repartición (objetos,
modalidad de enunciación, conceptos, elecciones
temáticas). Las reglas de formación son condiciones de
existencia ( pero también de coexistencia, de

6
-Michel Foucault,La verdad y las formas jurídicas, Gedisa,
méjico,1988, pag. 15.
1

conservación, de modificación y de
y de desaparición) en una repartición discursiva
determinada"(7).
Entre las formaciones discursivas( acerca de la locura o la
criminalidad), busca a su vez relaciones y desfasajes, de ese
modo la arqueología va diseñando los códigos, las reglas, que
hacen posible en un tiempo histórico preciso, que ciertos
discursos aparezcan, otros desaparezcan,o se modifiquen. A esas
reglas de formación discursiva,que operan en un tiempo, la ha
llamado a veces "epistéme".La epistéme, se constituye entre dos
grandes mutaciones del Saber (Savoir), así la epistéme clásica,
opera entre la renacentista y lo que más tarde se llamará
sociedad disciplinaria. Las mutaciones no son bruscas, ni ocurren
simultáneamente en todas las formaciones discursivas, ni de la
misma manera. Las mutaciones suponen un cambio en las reglas de
formación, de lo que es decible o no.
La arqueología en síntesis, estudia los estratos del Saber que
nos constituyen.

SELECCIÓN DE TEXTOS

LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER


INTRODUCCIÓN

"Desde hace décadas, la atención de los historiadores se ha


fijado preferentemente en los largos períodos, como si, por
debajo de las peripecias políticas y de sus episodios, se
propusieran sacar a la luz los equilibrios estables y difíciles
de alterar, los procesos irreversibles, las regulaciones
constantes, los fenómenos tendenciales que culminan y se
invierten tras de las continuidades seculares, los movimientos de
acumulación y las saturaciones lentas, los grandes zócalos
inmóviles y mudos que el entrecruzamiento de los relatos

7
- Michel Foucault,Arqueología del Saber.
1

tradicionales había cubierto de una espesa capa de


acontecimientos. Para llevar a cabo este análisis, los
historiadores disponen de instrumentos de una parte elaborados
por ellos, y de otra parte recibidos: modelos del crecimiento
económico, análisis cuantitativo de los flujos de los cambios,
perfiles de los desarrollos y de las regresiones demográficas,
estudio del clima y de sus oscilaciones, fijación de las
constantes sociológicas, descripción de los ajustes técnicos, de
su difusión y de su persistencia. Estos instrumentos les han
permitido distinguir, en el campo de la historia, capas
sedimentarias diversas; las sucesiones lineales, que hasta
entonces habían constituido el objeto de la investigación, fueron
sustituidas por un juego de desgajamientos en profundidad. De la
movilidad política con lentitudes propias de la "civilización
material", se han multiplicado los niveles de análisis: cada uno
tiene sus rupturas especificas, cada uno comporta un despieze que
solo a él pertenece; y a medida que se desciende hacia los
zócalos mas profundos, las escansiones se hacen cada vez mas
amplias.
(...)
Las viejas preguntas del análisis tradicional (¿ qué vínculo
establecer entre acontecimientos dispares?, ¿cómo establecer
entre ellos un nexo necesario?, ¿ cuál es la continuidad que los
atraviesa o la significación de conjunto que acaban por formar?,
¿se puede definir una totalidad, o hay que limitarse a
reconstituir los encadenamientos?) se reemplazan en adelante por
interrogaciones de otro tipo: ¿que estratos hay que aislar unos
de otros?, ¿que tipos de series instaurar?,¿que criterios de
periodización adoptar para cada una de ellas?, ¿que sistema de
relaciones (jerarquía, predominio, escalonamiento, determinación
unívoca, causalidad circular) se puede describir de una a otra?,
¿qué series de series se pueden establecer?, ¿y en qué cuadro de
amplia cronología, se pueden determinar continuidades distintas
de acontecimientos?
Ahora bien, casi por la misma época, en esas disciplinas que se
llaman historia de las ideas, de las ciencias, de la filosofía,
del pensamiento, también de la literatura... en esas disciplinas
que a pesar de su título, escapan en gran parte al trabajo del
historiador y a sus métodos, la atención se ha desplazado, por el
contrario, de las vastas unidades que se describían como "épocas"
o "siglos", hacia fenómenos de ruptura. Por debajo de las grandes
continuidades del pensamiento, por debajo de las manifestaciones
masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad
colectivas, por debajo del terco devenir de una ciencia que se
encarniza en existir y en rematarse desde su comienzo, por debajo
de la persistencia de un género, de una forma, de una disciplina,
de una actividad teórica, se trata ahora de detectar la
incidencia de las interrupciones. Interrupciones cuyo estatuto y
naturaleza son muy diversos.

(...)
Y el gran problema que va a plantearse -que se plantea- en tales
análisis históricos no es ya el de saber por que vías han podido
establecerse las continuidades, de que manera un solo y mismo
designio ha podido mantenerse y constituir, para tantos espíritus
diferentes y sucesivos, un horizonte único, que modo de acción y
que sostén implica el juego de las transmisiones, de las
reanudaciones, de los olvidos y de las repeticiones, cómo el
1

origen puede extender su ámbito mucho mas allá de si mismo y


hasta ese acabamiento que jamas se da; el problema no es ya de la
tradición y del rastro, sino del recorte y del límite; no es ya
el del fundamento que se perpetúa, sino el de las
transformaciones que valen como fundación y renovación de las
fundaciones. Vemos entonces desplegarse todo un campo de
preguntas...por las que esta nueva forma de historia trata de
elaborar su propia teoría: ¿ cómo especificar los diferentes
conceptos que permiten pensar la discontinuidad (umbral, ruptura,
corte, mutación, transformación). Por medio de qué criterios
aislar las unidades con las que operamos : ¿ Qué es una ciencia?
¿Qué es una obra?, ¿Qué es una teoría?, ¿Qué es un concepto?,
¿Qué es un texto?. (...)

De hecho son los mismos problemas los que se han planteado acá y
allá, pero que han provocado en la superficie efectos inversos.
Estos problemas se pueden resumir con una palabra: la revisión
del valor del documento. No hay equívoco: es de todo punto
evidente que desde que existe una disciplina como la historia se
han utilizado documentos,se les ha interrogado,interrogándose
sobre ellos; se les ha pedido no solo lo que querían decir,sino
si decían bien la verdad,y con qué títulos podían pretender;o;si
eran sinceros o falsificadores,bien informados o ignorantes,
auténticos o alterados.Pero cada una de esas preguntas y toda esa
inquietud crítica apuntaban a un mismo fin:reconstituir a partir
de lo que dicen esos documentos- y a veces a medias palabras-el
pasado de que emanan y que ahora ha quedado desvanecido muy
detrás de ellos;el documento seguía tratándose como el lenguaje
de una voz reducida ahora al silencio: su frágil rastro,pero
afortunadamente descifrable. Ahora bien, por una mutación que no
data ciertamente de hoy, pero que no esta indudablemente
terminada aún, la historia ha cambiado de posición respecto del
documento: se atribuye como tarea primordial, no el
interpretarlo, ni tampoco determinar si es veraz y cuál sea su
valor expresivo, sino trabajarlo desde el interior y elaborarlo.
La historia lo organiza, lo recorta, lo distribuye, lo ordena, lo
reparte en niveles, establece series, distingue lo que es
pertinente de lo que no lo es, fija elementos, define unidades,
describe relaciones.
El documento no es, pues, ya para la historia esa materia inerte
a través de la cual trata esta de reconstruir lo que los hombres
han hecho o dicho, lo que ha pasado y de lo cual solo resta el
surco...
El documento no es el instrumento afortunado de una historia que
fuese en si misma y con pleno derecho memoria; la historia es
cierta manera, para una sociedad, de dar estatuto y elaboración a
una masa de documentos de la que no se separa.
Digamos para abreviar, que la historia,en su forma tradicional,se
dedicaba a"memorizar" los monumentos del pasado, a transformarlos
en documentos y a hacer hablar esos rastros que, por sí mismos no
son verbales a menudo, o bien dicen en silencio algo distinto de
lo que en realidad dicen.En nuestros días, la historia es lo que
transforma los documentos en monumentos,y que, allí donde se
trataba de reconocer por su vaciado lo que había sido,despliega
una masa de elementos que hay que aislar,agrupar, hacer
pertinentes,disponer en relaciones,constituir en conjuntos.Hubo
un tiempo en que la arqueología, como disciplina de los
1

monumentos mudos, de los rastros inertes, de los objetos sin


contexto y de las cosas dejadas por el pasado,tendía a la
historia y no adquiría sentido sino por la restitución de un
discurso histórico:podría decirse,jugando un poco con las
palabras,que, en nuestros días, la historia tiende a la
arqueología, a la descripción intrínseca del monumento .

"Esto tiene varias consecuencias; en primer lugar el efecto de


superficie señalado ya: la multiplicación de las rupturas en la
historia de las ideas, la reactualización de los períodos largos
en la historia propiamente dicha. Esta, en su forma tradicional,
se proponía como tarea definir unas relaciones ( de causalidad
simple, de determinación circular, de antagonismos, de expresión)
entre hechos o acontecimientos fechados: dada la serie se trataba
de precisar la vecindad de cada elemento. De aquí en adelante el
problemas es constituir series: definir para cada una sus
elementos, fijar sus limites, poner al día el tipo de relaciones
que le es especifico y formular su ley y, como fin ulterior,
describir las relaciones entre las distintas series, para
constituir de este modo, series de series, o "cuadros". De ahí la
multiplicación de los estratos, su desgajamiento, la
especificidad del tiempo y de las cronologías que le son propias:
de ahí la necesidad de distinguir, no sólo ya unos
acontecimientos importantes (con una larga cadena de
consecuencias) y acontecimientos mínimos, sino unos tipos de
acontecimientos de nivel completamente distinto (unos breves,
otros de duración mediana, como la expansión de una técnica, o
una rarefacción de la moneda, otros, finalmente de marcha lenta,
como un equilibrio demográfico o el ajuste progresivo de una
economía a una modificación del clima); de ahí la posibilidad de
hacer aparecer series de amplios jalonamientos, constituidas por
acontecimientos raros o acontecimientos repetitivos. La aparición
de los períodos largos en la historia de hoy (...) es el efecto
de la elaboración metodológicamente concertada, de las series.
Ahora bien, en la historia de las ideas, del pensamiento y de las
ciencias, la misma mutación ha provocado un efecto inverso: ha
disociado la larga serie constituida por el progreso de la
conciencia, o la teleología de la razón, o la evolución del
pensamiento humano; ha vuelto a poner sobre el tapete los temas
de la convergencia y de la realización; ha puesto en duda las
posibilidades de la totalización. Ha traído la individualización
de series diferentes, que se yuxtaponen, se suceden, se
encabalgan y se entrecruzan, sin que se las pueda reducir a un
esquema lineal. Así, en lugar de aquella cronología continua de
la razón, que se hacia remontar invariablemente al inaccesible
origen, a su apertura fundadora, han aparecido unas escalas a
veces breves, distintas las unas de las otras, rebeldes a una ley
única, portadoras a menudo de un tipo de historia propio de cada
una, e irreductibles al modelo general de una conciencia que
adquiere, progresa y recuerda.

Segunda consecuencia: la noción de discontinuidad ocupa un lugar


mayor en las disciplinas históricas. Para la historia en su forma
clásica, lo discontinuo era a la vez lo dado y lo impensable
1

(...) y lo que debía ser por el análisis rodeado, reducido,


borrado, para que apareciera la continuidad de los
acontecimientos. La discontinuidad era ese estigma del
desparramamiento temporal que el historiador tenía la misión de
suprimir de la historia, y que ahora ha llegado a ser uno de los
elementos fundamentales del análisis histórico.(...)
Uno de los rasgos mas esenciales de la historia nueva es sin duda
ese desplazamiento de lo discontinuo: su paso del obstáculo a la
práctica; su integración en el discurso del historiador, en el
que no desempeña ya el papel de una fatalidad exterior que hay
que reducir, sino de un concepto operatorio que se utiliza (...)"

"Tercera consecuencia: el tema y la posibilidad de una historia


global comienzan a borrarse, y se ve esbozarse los lineamientos,
muy distintos, de lo que se podría llamar una historia general.
El proyecto de una historia global es el que trata de restituir
la forma de conjunto de una civilización, el principio -material
o espiritual- de una sociedad, la significación común a todos los
fenómenos de un período, la ley que da cuenta de su cohesión, lo
que se llama metafóricamente el "rostro" de una época. Tal
proyecto va ligado a dos o tres hipótesis: se supone que entre
todos los acontecimientos de un área espacio-temporal bien
definida (...) se debe poder establecer un sistema de relaciones
homogéneas: red de causalidad que permita la derivación de cada
uno de ellos, relaciones de analogía que muestren como se
simbolizan los unos a los otros, o como expresan todos un mismo y
único núcleo central. Se supone por otra parte que una misma y
única forma de historicidad arrastra las estructuras económicas,
las estabilidades sociales, la inercia de las mentalidades, los
hábitos técnicos, los comportamientos políticos, y los somete
todos al mismo tipo de transformación; se supone en fin, que la
propia historia puede articularse en grandes unidades -estadios o
fases- que guarden en si mismas su principio de cohesión. Son
estos postulados los que la historia nueva revisa cuando
problematiza las series, los cortes, los limites, las
desnivelaciones, los desfases, las especifidades cronológicas,
las formas singulares de remanencia, los tipos posibles de
relación.
Pero no es que se trate de obtener una pluralidad de historias
yuxtapuestas e independientes las unas de las otras: la de la
economía al lado de la de las instituciones, y al lado de ellas
todavía las de las ciencias, de las religiones o de las
literaturas; tampoco es que trate únicamente de señalar entre
estas historias distintas coincidencias de fechas o analogías de
forma y de sentido. El problema que se plantea entonces - y que
define la tarea de una historia general- es el de determinar qué
forma de relación puede ser legítimamente descrita entre esas
distintas series; qué sistema vertical son capaces de formar;
cuál es, de unas a otras, el juego de las correlaciones y de las
dominantes; qué efecto pueden tener los desfases, las
temporalidades diferentes, las distintas remanencias; en qué
conjuntos distintos pueden figurar simultáneamente ciertos
elementos; en una palabra, no sólo qué series sino qué "series de
series", o en otros términos, qué "cuadros" es posible
constituir. Una descripción global apiña todos los fenómenos en
torno de un centro único: principio, significación, espíritu,
1

visión del mundo, forma de conjunto. Una historia general


desplegaría, por el contrario, el espacio de una dispersión.

Esta mutación epistemológica de la historia no ha terminado


todavía hoy. No data de ayer, sin embargo, ya que se puede sin
duda hacer remontar su primer momento a Marx. Pero tardó en
producir sus efectos.
(...)
Como si después de haberse habituado a buscar orígenes, a
remontar indefinidamente la línea de las antecedencias, a
reconstituir tradiciones, a seguir curvas evolutivas, a proyectar
teleologías,y a recurrir sin cesar a las metáforas de la vida, se
experimentara una repugnancia singular en pensar la diferencia,
en describir desviaciones y dispersiones, en disociar la forma
tranquilizante de lo idéntico.
(...)
Existe para ello una razón .
(...)

"La historia continua es el correlato indispensable de la función


fundadora del sujeto: la garantía de que todo cuanto le ha
escapado podrá serle devuelto; la certidumbre de que el tiempo no
dispersara nada sin restituirlo en una unidad recompuesta; la
promesa de que el sujeto podrá un día -bajo la forma de la
conciencia histórica- apropiarse nuevamente todas esas cosas
mantenidas lejanas por la diferencia, restaurará su poderío sobre
ellas y en ellas encontrará lo que se puede muy bien llamar su
morada.
(...)
Este tema en formas diferentes, ha desempeñado un papel constante
desde el siglo XIX: salvar contra todos los descentramientos, la
soberanía del sujeto, y las figuras gemelas de la antropología y
del humanismo. Contra el descentramiento operado por Marx -por el
análisis histórico de las relaciones de producción, de las
determinaciones económicas y de la lucha de clases- ha dado
lugar, a fines del siglo XIX, a la búsqueda de una historia
global, en la que todas las diferencias de una sociedad podrían
ser reducidas a una forma única, a la organización de una visión
del mundo, al establecimiento de un sistema de valores, a un tipo
coherente de civilización. Al descentramiento operado por la
genealogía nietzscheana, opuso la búsqueda de un fundamento
originario que hiciese de la racionalidad el telos de la
humanidad (...). En fin, más recientemente, cuando las
investigaciones del psicoanálisis, de la lingüística, de la
etnología, han descentrado al sujeto en relación con las leyes de
su deseo, las formas de su lenguaje, o los juegos de sus
discursos míticos o fabulosos, cuando quedó claro que el propio
hombre, interrogado sobre lo que él mismo era, no podía dar
cuenta de su sexualidad ni de su inconsciente, de las formas
sistemáticas de su lengua o de la regularidad de sus ficciones,
se reactivó otra vez el tema de una continuidad de la historia
(...)
1

LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER


PARTE II: LAS REGULARIDADES DISCURSIVAS
CAPITULO II: LAS FORMACIONES DISCURSIVAS

He acometido, pues, la tarea de describir relaciones entre


enunciados. He tenido cuidado de no admitir como valedera ninguna
de esas unidades que podían serme propuestas y que el hábito
ponía a mi disposición. Tengo el propósito de no descuidar
ninguna forma de discontinuidad, de corte, de umbral o de limite.
(...)
Hay, por ejemplo, enunciados que se tienen - y esto desde una
fecha que fácilmente se puede fijar- por dependientes de la
economía política, o de la biología, o de la psicopatología, y
los hay también que se tienen por pertenecientes a esas
continuidades milenarias (...) que se llaman la gramática o la
medicina. Pero, ¿ qué son esas unidades ? ¿ Cómo puede decirse
que el análisis de las enfermedades de la cabeza hecho por Willis
1

y los clínicos de Charcot pertenecen al mismo orden de discurso?,


¿ O que las invenciones de Petty están en relación de continuidad
con la econometría de Neumann ? (...)

"¿ Qué son pues la medicina, la gramática, la economía política?.


¿No son nada, sino una reagrupación retrospectiva por la cual
las ciencias contemporáneas se hacen una ilusión en cuanto a su
propio pasado ?. ¿ Son formas que se han instaurado de una vez
para siempre y se han desarrollado soberanamente a través del
tiempo?. ¿ Cubren otras unidades ?. ¿Y qué especie de relaciones
hemos de reconocer valederas entre todos esos enunciados que
forman, sobre un modo a la vez familiar e insistente, una masa
enigmática ?.

Primera hipótesis : (...) los enunciados diferentes en su forma,


dispersos en el tiempo, constituyen un conjunto si se refieren a
un solo y mismo objeto. Así, los enunciados que pertenecen a la
psicopatología parecen referirse todos a ese objeto que se
perfila de diferentes maneras en la experiencia individual o
social y que se puede designar como la locura. Ahora bien, me he
dado cuenta pronto de que la unidad del objeto "locura" no
permite individualizar un conjunto de enunciados y establecer
entre ellos una relación descriptible y constante a la vez.

(...)
La enfermedad mental ha estado constituida por el conjunto de lo
que ha sido dicho en el grupo de todos los enunciados que la
nombraban, la recortaban, la describían (...) Pero hay más: ese
conjunto de enunciados está lejos de referirse a un solo objeto,
formado de una vez para siempre, y de conservarlo de manera
indefinida como su horizonte de idealidad inagotable; el objeto
que se pone, como su correlato, por los enunciados médicos del
siglo XVII o del siglo XVIII, no es idéntico al objeto que se
dibuja a través de las sentencias jurídicas o las medidas
policíacas; de la misma manera, todos los objetos del discurso
psicopatológico han sido modificados desde Pinel o desde Esquirol
a Bleuler: no son de las mismas enfermedades de las que se trata
aquí y allá; no se trata en absoluto de los mismos locos.
(...)
Se plantea el problema de saber si la unidad de un discurso no
esta constituida, mas bien que por la permanencia y la
singularidad de un objeto, por el espacio en que diversos objetos
se perfilan y continuamente se transforman. La relación
característica que permitiría individualizar un conjunto de
enunciados relativos a la locura, ¿ no sería entonces: la regla
de emergencia simultánea o sucesiva de los diversos objetos que
en ella se nombran, se describen, se aprecian o se juzgan ?. La
unidad de los discursos sobre la locura no estaría fundada sobre
la existencia del objeto "locura", o la constitución de un
horizonte único de objetividad: seria el juego de las reglas que
hacen posible durante un período determinado la aparición de
objetos, objetos recortados por medidas de discriminación y de
represión, objetos que se diferencian en la practica cotidiana,
en la jurisprudencia, en la casuística religiosa, en el
diagnostico de los médicos, objetos que se manifiestan en
1

descripciones patológicas, objetos que están como cercados por


códigos o recetas de medicación, de tratamiento, de cuidados.
Además, la unidad de los discursos sobre la locura sería el juego
de las reglas que definen las transformaciones de esos diferentes
objetos, su no identidad a través del tiempo, la ruptura que se
produce en ellos, la discontinuidad interna que suspende su
permanencia. De una manera paradójica, definir un conjunto de
enunciados en lo que hay en él de individual consistiría en
describir la dispersión de esos objetos, captar todos los
intersticios que los separa, medir las distancias que reinan
entre ellos; en otros términos: formular su ley de repartición.

Segunda hipótesis para definir un grupo de relaciones entre


enunciados: su forma y su tipo de encadenamiento. Me había
parecido por ejemplo, que la ciencia médica, a partir del siglo
XIX se caracterizaba menos por sus temas o sus conceptos que por
un determinado estilo, un determinado carácter constante de la
enunciación. Por primera vez, la medicina no estaba ya
constituida por un conjunto de tradiciones, de observaciones, de
recetas heterogéneas, sino por un corpus de conocimientos que
suponía una misma mirada fija en las cosas, una misma cuadrícula
del campo perceptivo, un mismo análisis del hecho patológico
según el espacio visible del cuerpo, un mismo sistema de
transcripción de lo que se percibe en lo que se dice (el mismo
vocabulario, el mismo juego de metáforas); en una palabra, me
había parecido que la medicina se organizaba como una serie de
enunciados descriptivos. Pero también en esto ha sido preciso
abandonar tal hipótesis de partida y reconocer que el discurso
clínico era tanto un conjunto de hipótesis sobre la vida y la
muerte, de elecciones éticas, de decisiones terapéuticas, de
reglamentos institucionales, de modelos de enseñanza, como un
conjunto de descripciones (...) que la enunciación descriptiva no
era sino una de las formulaciones presentes en el discurso
médico. Reconocer también que esta descripción no ha cesado de
desplazarse; ya sea porque desde Bichat a la patología celular,
se han desplazado las escalas y los puntos de referencia, o
porque, desde la inspección visual, la auscultación y la
palpación al uso del microscopio y de los tests biológicos, el
sistema de información ha sido modificado...
(...)
Si existe unidad, el principio no es, pues, una forma
determinado de enunciados: ¿ no sería mas bien el conjunto de las
reglas que han hecho, simultanea o sucesivamente, posibles
descripciones puramente perceptivas, sino también observaciones
mediatizadas por instrumentos, protocolos de experiencias de
laboratorios, cálculos estadísticos, comprobaciones
epidemiológicas (...) Lo que habría que caracterizar e
individualizar sería la coexistencia de esos enunciados dispersos
y heterogéneos; el sistema que rige su repartición, el apoyo de
los unos sobre los otros, la manera en que se implican o se
excluyen, la transformación que sufren, el juego de su relevo, de
su disposición y de su reemplazo.

"Otra dirección de investigación, otra hipótesis: ¿ no podrían


establecerse grupos de enunciados, determinando el sistema de los
conceptos permanentes y coherentes que en ellos se encuentran en
1

juego ?
(...)
Pero también aquí se encontrarían pronto los límites... bien
pronto se estaría obligado a comprobar la aparición de nuevos
conceptos, algunos de los cuales son quizá derivados de los
primeros; pero los otros le son heterogéneos y algunos incluso
son incompatibles con ellos.
(...)
Quizá se descubriera no obstante, una unidad discursiva, si se la
buscara no del lado de la coherencia de los conceptos, sino del
lado de su emergencia simultánea o sucesiva, de su desviación, de
la distancia que los separa y eventualmente de su
incompatibilidad. No se buscaría ya entonces una arquitectura de
conceptos lo bastante generales y abstractos para significar
todos los demás e introducirlos en el mismo edificio deductivo,
se probaría analizar el juego de sus apariciones y de su
dispersión.

Finalmente cuarta hipótesis para reagrupar los enunciados,


describir su encadenamiento y dar cuenta de las formas unitarias
bajo las cuales se presentan: la identidad y la persistencia de
los temas. En "ciencias" como la economía o la biología...¿ No se
podría por ejemplo constituir en unidad todo lo que desde Buffon
hasta Darwin ha constituido el tema evolucionista?
(...)
¿No se podría de la misma manera, hablar del tema fisiocrático?.
(...)
Pero a partir de semejante tentativa nos vemos conducidos a hacer
dos comprobaciones inversas y complementarias. En un caso, la
misma temática se articula a partir de dos juegos de conceptos,
de dos tipos de análisis, de dos campos de objetos totalmente
distintos: la idea evolucionista en su formulación más general,
es quizá, la misma en Benoit de Maillet, Bordeu o Diderot, y en
Darwin; pero de hecho, lo que la hace posible y coherente no es
en absoluto del mismo orden aquí que allí.

En el siglo XVIII, la idea evolucionista se define a partir de un


parentesco de las especies que forman un continuum prescrito
desde la partida (...) o constituido progresivamente por el
desarrollo del tiempo.

En el siglo XIX, el tema evolucionista concierne menos a la


constitución del cuadro continuo de las especies, que a la
descripción de grupos discontinuos y el análisis de las
modalidades de interacción entre un organismo cuyos elementos
todos son solidarios y un medio que le ofrece sus condiciones
reales de vida.
Un solo tema pero a partir de dos tipos de discurso. En el caso
de la fisiocracia, por el contrario, la elección de Quesnay
reposa exactamente sobre el mismo sistema de conceptos que la
opinión inversa sostenida por aquellos a quienes se puede llamar
los utilitaristas. En aquella época el análisis de las riquezas
comportaba un juego de conceptos relativamente limitado y que se
admitía por todos (se daba la misma definición de la moneda; se
daba la misma explicación de los precios; se fijaba de la misma
1

manera el costo de un trabajo). Ahora bien, a partir de este


juego conceptual único, había dos maneras de explicar la
formación del valor, según se analizara a partir del cambio, o de
la retribución de la jornada de trabajo. Estas dos posibilidades
inscriptas en la teoría económica, y en las reglas de su juego
conceptual, han dado lugar, a partir de los mismos elementos, a
dos opciones diferentes.
Sería un error, pues, sin duda, buscar en la existencia de estos
temas, los principios de individualización de un discurso. ¿ No
habrá que buscarlos más bien en la dispersión de los puntos de
elección que deja libres ? ¿ No serían las diferentes
posibilidades que abre de reanimar unos temas ya existentes, de
suscitar estrategias opuestas, de dar lugar a intereses
inconciliables, de permitir con un juego de conceptos
determinados, jugar partidas diferentes ? (...)

Heme aquí en presencia de cuatro tentativas, de cuatro fracasos


(...) y de cuatro hipótesis que las relevarían. Va a ser preciso
ahora ponerlas a prueba. A propósito de esas grandes familias de
enunciados que se imponen a nuestro hábito -y que se designan
como la medicina, o la economía, o la gramática- me había
preguntado sobre que podían fundar su unidad.

¿Sobre un dominio de objetos lleno,ceñido, continuo,


geográficamente bien delimitado? Lo que he descubierto son más
bien series con lagunas, y entrecruzadas, juegos de diferencias,
de desviaciones, de sustituciones, de transformaciones.

¿Sobre un tipo definido y normativo de enunciación? Pero he


encontrado formulaciones de niveles sobremanera diferentes y de
funciones sobremanera heterogéneas, para poder ligarse y
componerse en una figura única (...)

¿Sobre un alfabeto bien definido de nociones? . Pero nos


encontramos en presencia de conceptos que difieren por la
estructura y por las reglas de utilización, que se ignoran o se
excluyen unos a otros y que no pueden entrar en la unidad de un
arquitectura lógica.
¿Sobre la permanencia de una temática?. Pero se encuentran mas
bien posibilidades estratégicas diversas que permiten la
activación de temas incompatibles, o aun la incorporación de un
mismo tema a conjuntos diferentes.

De ahí la idea de describir esas mismas dispersiones; de buscar


sí entre esos elementos que, indudablemente, no se organizan como
un edificio progresivamente deductivo, ni como un libro
desmesurado que se fuera escribiendo poco a poco a lo largo del
tiempo, ni como la obra de un sujeto colectivo, se puede marcar
una regularidad: un orden en su aparición sucesiva, correlaciones
en su simultaneidad, posiciones asignables en un espacio común,
un funcionamiento recíproco, transformaciones ligadas y
jerarquizadas. Un análisis tal (...) estudiaría formas de
repartición (...) describiría sistemas de dispersión.

En el caso de que se pudiera describir, entre cierto número de


enunciados, semejante sistema de dispersión, en el caso de que
entre los objetos, los tipos de enunciación, los conceptos, las
1

elecciones temáticas, se pudiera definir una regularidad ( un


orden, correlaciones, posiciones en funcionamientos,
transformaciones), se dirá, por convención, que se trata de una
formación discursiva, evitando así palabras demasiado preñadas de
condiciones y de consecuencias, inadecuadas por lo demás para
designar semejante dispersión, como "ciencia", o "ideología", o
"teoría", o "dominio de objetividad". Se llamarán reglas de
formación las condiciones a que están sometidos los elementos de
esa repartición (objetos, modalidad de enunciación, conceptos,
elecciones temáticas). Las reglas de formación son condiciones de
existencia ( pero también de coexistencia, de conservación, de
modificación y de desaparición) en una repartición discursiva
determinada.

LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER


PARTE IV LA DESCRIPCIÓN ARQUEOLÓGICA
CAPITULO V: EL CAMBIO Y LAS TRANSFORMACIONES

¿ Qué decir ahora de la descripción arqueológica del cambio ?


(...)
La arqueología no toma, pues, como modelo, ni un esquema
puramente lógico de simultaneidades, ni una sucesión lineal de
acontecimientos, sino que trata de mostrar el entrecruzamiento de
unas relaciones necesariamente sucesivas con otras que no lo son.
No hay que creer, por consiguiente, que un sistema de positividad
sea una figura sincrónica que no se puede percibir sino poniendo
entre paréntesis el conjunto del proceso diacrónico. Lejos de ser
indiferente a la sucesión, la arqueología localiza los vectores
temporales de derivación.

La arqueología no se propone tratar como simultáneo lo que se da


como sucesivo; no intenta fijar el tiempo y sustituir su flujo de
acontecimientos por correlaciones que dibujen una figura inmóvil.
Lo que deja en suspenso es el tema de que la sucesión es un
absoluto: un encadenamiento primero e indisociable al cual
estaría sometido el discurso por la ley de su finitud; es también
el tema de que no hay en el discurso más que una sola forma y un
solo nivel de sucesión. Estos temas los sustituye por análisis
que hacen aparecer a la vez las diversas formas de sucesión que
se superponen en el discurso (y por formas no hay que entender
simplemente los ritmos o las causas, sino las series mismas), y
la manera en que se articulan las sucesiones así especificadas.
En lugar de seguir el hilo de un calendario originario, en
relación con el cual se estableciese la cronología de los
acontecimientos sucesivos o simultáneos, la de los procesos
cortos o durables, la de los fenómenos instantáneos y de las
permanencias, se trata de mostrar cómo puede existir la sucesión,
y a qué niveles diferentes se encuentran sucesiones distintas.
(...)
Mucho más fácilmente que la historia de las ideas, la arqueología
habla de cortes, de fisuras, de brechas, de formas enteramente
nuevas de positividad, y de redistribuciones repentinas. Hacer la
historia de la Economía Política era, tradicionalmente, buscar
todo cuanto había podido preceder a Ricardo, todo cuanto había
podido perfilar de antemano sus análisis, sus métodos y sus
nociones principales. Todo cuanto había podido hacer más
probables sus descubrimientos (...). En cuanto a la arqueología,
procede a la inversa: trata más bien de desenredar todos esos
1

hilos tendidos por la paciencia de los historiadores; multiplica


las diferencias, embrolla las líneas de comunicación y se
esfuerza en hacer más difíciles los accesos; no trata de
demostrar que el análisis fisiocrático de la producción preparaba
el de Ricardo (...)
¿A qué corresponde esta insistencia en las discontinuidades? A
decir verdad, sólo es paradójica en relación con el hábito de los
historiadores. Es éste - con su preocupación por las
continuidades, los tránsitos, las anticipaciones, los esbozos
previos- el que, con mucha frecuencia maneja la paradoja. De
Daubenton a Cuvier, de Anquetil a Bopp, de Graslin, Turgot o
Forbonnais a Ricardo, a pesar de tan reducido espacio
cronológico, las diferencias son innumerables y de índole muy
diversa: unas están localizadas, otras son generales; unas se
refieren a los métodos, otras a los conceptos, ora se trata del
dominio de objetos, ora se trata de todo el instrumento
lingüístico. Más patente aún es el ejemplo de la medicina: en un
cuarto de siglo, de 1790 a 1815, el discurso médico se modificó
más profundamente que desde el siglo XVII, que desde la Edad
media sin duda, y quizá incluso desde la medicina griega;
modificación que hizo aparecer unos objetos (lesiones orgánicas,
focos profundos, alteraciones tisulares, vías y formas de
difusión interorgánicas, signos y correlaciones anatomo-
clínicos), técnicas de observaciones de detección del foco
patológico de registro, otro cuadriculado perceptivo y un
vocabulario de descripción casi enteramente nuevo. (...)
Dejemos, pues, a los que por inadvertencia no han abierto jamás
la Nosografía Filosófica y el Tratado de las membranas el
cuidado de decir que la arqueología inventa arbitrariamente
diferencias. Lo que hace únicamente es esforzarse por tomarlas en
serio: desenredar su madeja, determinar cómo se reparte, cómo se
implican, se denominan y se subordinan las unas a las otras, a
qué categorías distintas pertenecen; en suma, se trata de
describir esas diferencias, no sin establecer entre ellas el
sistema de sus diferencias. Si existe una paradoja de la
arqueología, no es la de que multiplicaría las diferencias, sino
la de que se niega a reducirlas, invirtiendo así los valores
habituales.
(...)
Decir que con una formación discursiva se sustituye otra, no es
decir que todo un mundo de objetos, de enunciaciones, de
conceptos, de elecciones teóricas absolutamente nuevos surja con
todas sus armas y totalmente organizado en un texto que lo sitúe
en su lugar de una vez para siempre, es decir que se ha producido
una transformación general de relaciones, pero que no altera
forzosamente todos los elementos, es decir que los enunciados
obedecen a nuevas reglas de formación, no es decir que todos los
objetos o conceptos, todas las enunciaciones o todas las
elecciones teóricas desaparecen. Por el contrario, a partir de
esas nuevas reglas, se pueden describir y analizar unos fenómenos
de continuidad, de retorno y de repetición (...) Uno de esos
elementos - o varios de ellos - pueden permanecer idénticos
(conservar el mismo corte, los mismos caracteres, las mismas
estructuras), pero pertenecer a sistemas diferentes de dispersión
y depender de leyes de formación distintas. Puédese, pues,
encontrar fenómenos como estos: unos elementos que se mantienen a
lo largo de varias positividades distintas, conservándose
inalterables su forma y su contenido, pero siendo heterogéneas
1

sus formaciones (así la circulación monetaria como objeto en


primer término del Análisis de las riquezas y después de la
Economía Política; el concepto de carácter primero en la Historia
natural y después en la Biología; unos elementos que se
constituyen, se modifican, se organizan en una formación
discursiva y que, estabilizados al fin, figuran en otras (así el
concepto de reflejo cuya formación ha demostrado G.Canguilhem en
la ciencia clásica de Willis a Prochaska, y luego la entrada en
la fisiología moderna); unos elementos que aparecen tarde, como
una derivación última en una formación discursiva, y que ocupan
un primer lugar en una formación ulterior (así la noción de
organismo aparecida a fines del siglo XVIII en la Historia
Natural... y que llega a ser el concepto mayor de la biología en
la época de Cuvier...) unos elementos que reaparecen después de
un tiempo de desuso, de olvido o incluso de invalidación (...)
¿Cómo pueden existir esas permanencias o esas repeticiones, esos
largos encadenamientos o esas curvas que salvan el tiempo?. La
arqueología no considera el continuo como el dato primero y
último que debe dar cuenta del resto; considera por el contrario,
que lo mismo, lo repetitivo y lo ininterrumpido no constituyen un
problema menor que las rupturas; para la arqueología, lo idéntico
y el continuo no son los que hay que buscar al final del
análisis; figuran en el elemento de una práctica discursiva;
obedecen ellos también a las reglas de formación de las
positividades; lejos de manifestar esa inercia fundamental y
tranquilizadora a la cual nos gusta referir el cambio, son ellos
mismos activa, regularmente formados. Y a quienes se sintieran
tentados de reprochar a la arqueología el análisis privilegiado
de lo discontinuo, a todos esos agorafóbicos de la historia y del
tiempo, a todos esos que confunden ruptura e irracionalidad, yo
les contestaría :"Por el uso que hacen ustedes del continuo, lo
desvalorizan. Lo tratan ustedes como un elemento-soporte al cual
debe referirse todo el resto; lo convierten en la ley primera, en
la gravedad esencial de toda practica discursiva; quisieran
ustedes que se analizara toda modificación en el campo de esa
inercia (...)
La arqueología se propone invertir tal disposición, o mas bien
(porque no se trata de atribuir a lo discontinuo el papel
concedido hasta ahora a la continuidad) hacer jugar el uno contra
el otro, lo continuo y lo discontinuo; mostrar como lo continuo
esta formado de acuerdo con las mismas condiciones y según las
mismas reglas que la dispersión; y hacer que entre - ni mas ni
menos que las diferencias, las invenciones, las novedades o las
desviaciones- en el campo de la practica discursiva".

La aparición y la desaparición de las positividades, el juego de


sustituciones a que dan lugar no constituyen un proceso homogéneo
que se desarrollará en todas partes de la misma manera. No se
debe creer que la ruptura sea una especie de gran deriva general
a la que estuvieran sometidas al mismo tiempo, todas las
formaciones discursivas: la ruptura no es un tiempo muerto e
indiferenciado que se intercale -siquiera fuese por un instante-
entre dos fases manifiestas; no es el lapso sin duración que
separe dos épocas, y desplegase de una y otra parte de una
fisura, dos tiempos heterogéneos; es siempre entre unas
positividades definidas una discontinuidad especificada por
cierto número de transformaciones distintas. De suerte que el
1

análisis de los cortes arqueológicos se propone establecer entre


tantas modificaciones diversas, unas analogías y unas
diferencias, unas jerarquías, unas complementariedades, unas
coincidencias y unos desfases: en suma, describir la dispersión
de las propias discontinuidades.
La idea de un solo corte que dividiera de una vez y en un momento
dado todas las formaciones discursivas, interrumpiéndolas con un
solo movimiento y reconstituyéndolas según las mismas reglas, es
una idea inconcebible. La contemporaneidad de varias
transformaciones no significa su exacta coincidencia cronológica:
cada transformación puede tener su índice particular de
"viscosidad" temporal.
La historia natural, la gramática general y el análisis de las
riquezas se han constituido de manera análoga, y los tres en el
transcurso del siglo XVII; pero el sistema de formación del
análisis de las riquezas estaba unido a gran número de
condiciones y de prácticas no discursivas (circulación de las
mercancías, manipulaciones monetarias con sus efectos, sistema de
protección del comercio y de las manufacturas, oscilaciones en la
cantidad de metal amonedado); de ahí la lentitud de un proceso
que se ha desarrollado durante más de un siglo ( de Grammont a
Cantillon), mientras que las transformaciones que habían
instaurado la Gramática y la Historia natural apenas se habían
extendido a lo largo de más de veinticinco años.
(...)
La arqueología desarticula la sincronía de los cortes, del mismo
modo que hubiera separado la unidad abstracta del cambio y del
acontecimiento.
La época no es ni su unidad de base, ni su horizonte, ni su
objeto: si habla de ella es siempre a propósito de prácticas
discursivas determinadas y como resultado de sus análisis. La
época clásica que fue mencionada a menudo en los análisis
arqueológicos, no es una figura temporal que imponga su unidad y
su forma vacía a todos los discursos; es el nombre que puede
darse a un entrecruzamiento de continuidades y de
discontinuidades, de modificaciones internas de las
positividades, de formaciones discursivas que aparecen y
desaparecen. Igualmente, la ruptura no es para la arqueología el
tope de sus análisis, el límite que ella misma señala de lejos,
sin poder determinarlo ni darle una especificidad: la ruptura es
el nombre dado a las transformaciones que influyen en el régimen
general de una o varias formaciones discursivas. Así, la
Revolución francesa -ya que hasta ahora todos los análisis
arqueológicos la han tomado, como no desempeña el papel de un
acontecimiento exterior a los discursos, cuyo efecto de división
en todos estos se debería encontrar, para pensar como se debe;
funciona como un conjunto complejo, articulado, descriptible de
transformaciones que han dejado intactas cierto numero de
positividades, que han fijado para cierto número de otras unas
reglas que son aun las nuestras, que han establecido igualmente
unas positividades que vienen o se siguen deshaciendo aún ante
nuestros ojos".
1

SABER Y VERDAD, ED. LA PIQUETA


CAPITULO: LA FUNCIÓN POLÍTICA DEL INTELECTUAL
Selección de textos Carolina Couto

"Estos criterios permiten sustituir los temas de una historia


totalizante ( ya se trate del "progreso de la razón" o del
"espíritu de una época") por análisis diferenciados. Permiten
describir la epistéme de una época no como la suma de sus
conocimientos,o el estilo general de sus investigaciones ,sino la
desviación, las distancias, las oposiciones, las diferencias, las
relaciones de sus múltiples discursos científicos: la epistéme no
es una especie de gran teoría subyacente, es un espacio de
dispersión, un campo abierto y sin duda indefinidamente
descriptible de relaciones (...) la epistéme no es una rama de la
historia común a todas las ciencias, es un juego simultáneo de
permanencias específicas. Por último, estos criterios permiten
situar en su lugar correspondiente los diferentes umbrales:
1

porque nada prueba con antelación (ni demuestra después del


análisis) que su cronología es la misma para todos los tipos de
discursos; el umbral que se puede describir para analizar el
lenguaje a comienzos del siglo XIX no tiene, sin duda, un
episodio simétrico en la historia de las matemáticas; y todavía
más paradójico,el umbral de formación de la economía política
(marcado por Ricardo) no coincide con la constitución -por Marx-
de un análisis de la sociedad y de la historia. La epistéme no es
un estado general de la razón,es una relación compleja de
desniveles sucesivos.
Ya ven que nada me resulta más distante que la búsqueda de una
forma opresora ,soberana y única. No pretendo detectar (...) el
espíritu unitario de una época, la forma general de su
conciencia.(...)

He estudiado, paso a paso, conjuntos de discursos; los he


caracterizado; he definido combinatorias, reglas,
transformaciones, umbrales, permanencias; los he combinado, he
descrito haces de relaciones. Y siempre que lo he considerado
necesario he hecho proliferar los sistemas.

Un pensamiento dicen que "subraya la discontinuidad".


(...) su utilización en singular no me parece la mas
pertinente.(...) Mi problema consiste en sustituir la forma
abstracta, general y monótona del "cambio" por el análisis de los
tipos diferentes de transformación. Esto implica dos cosas: poner
entre paréntesis todas las viejas formas de blanda continuidad
mediante las cuales con frecuencia se amortigua la irrupción
súbita del cambio (tradición, influencia, hábitos de
pensamiento, grandes formas mentales, orientaciones del espíritu)
y hacer surgir por el contrario, toda la viveza de la diferencia:
establecer meticulosamente la dispersión.
Una vez hecho esto poner asimismo entre paréntesis todas las
explicaciones psicológicas del cambio (genio de los grandes
inventores, crisis de la conciencia, aparición de una nueva forma
de pensamiento), para definir las transformaciones que no han
provocado pero si constituido el cambio. En suma, reemplazar el
tema del devenir (...) por el análisis de las transformaciones en
su especificidad.
(...)
Pretendo sustituir la simplicidad uniforme de las asignaciones de
causalidad por este juego de dependencias, hacer emerger el haz
polimorfo de las correlaciones suprimiendo el privilegio
indefinidamente retomado de la causalidad.
(...)
La historia es el análisis descriptivo y la teoría de estas
transformaciones.

Un último punto sobre el que espero ser más breve. Vosotros


utilizáis la expresión "historia del pensamiento", pero yo
considero que más bien hago historia del discurso.¿Cual es la
diferencia? (...)
La cuestión que me planteo es no la de los códigos, sino la de
los sucesos: la ley de existencia de los enunciados, lo que los
ha hecho posibles - a ellos y no a otros- las condiciones de su
singular emergencia, su correlación con otros sucesos anteriores
1

o simultáneos, discursivos o no. A esta cuestión intento


responder sin hacer referencia a la conciencia (...) de los
sujetos hablantes; sin relacionar los hechos discursivos con la
voluntad -quizás involuntaria-de sus autores; sin invocar esta
intención de decir (...)

Mi trabajo no es ni una formalización ni una exégesis sino una


arqueología, es decir como su nombre indica de una manera
demasiado evidente la descripción del archivo. Este término no
significa la masa de textos que han podido ser recogidos en una
época dada o conservados desde esta época a través de los
avatares del desdibujamiento progresivo, sino el conjunto de
reglas que en una época dada y para una sociedad determinada,
definen :
1) Los limites y las formas de la decibilidad : ¿de qué se puede
hablar?, ¿cuál es el ámbito constituido del discurso?, ¿qué tipo
de discursividad ha sido asignada a tal o cual área?,(...)
2) Los límites y las formas de la conservación : ¿cuales son los
enunciados destinados a pasar sin dejar huella?, ¿cuáles son por
el contrario los destinados a formar parte de la memoria de los
hombres?,(...) ¿cuáles son registrados para poder ser
reutilizados y con qué fines?, ¿cuáles son puestos en circulación
y en que grupos?, ¿cuáles reprimidos y censurados?.
3) Los límites y las formas de la memoria (...): ¿cuáles son los
enunciados que cada formación discursiva reconoce como válidos,
discutibles o definitivamente inservibles?, ¿cuáles los que han
sido abandonados por inconsistentes o excluidos como extraños?,
¿qué tipo de relaciones se han establecido entre el sistema de
enunciados presentes y el corpus de enunciados pasados?
4) Los límites y las formas de reactivación: entre los discursos
de épocas anteriores o de culturas extrañas ¿cuales son los que
se retienen, se valorizan, importan, se intentan reconstruir?,
¿qué se hace con ellos, a qué transformaciones se los somete
(comentarios, exégesis, análisis) (...)
5) Los límites y las formas de la apropiación: ¿qué individuos,
grupos, clases, tienen acceso a un tipo determinado de
discursos?, ¿como esta institucionalizada la relación del
discurso con quien lo pronuncia, con quien lo recibe?,(...) ¿como
se desenvuelve entre clases, naciones, colectividades
lingüísticas, culturales o étnicas, la lucha por la apropiación
de los discursos?.
(...)
De aquí se derivan tres consecuencias :
1) Tratar el discurso pasado (...) como un monumento que es
preciso describir en su disposición propia.
2) Buscar en los discursos no tanto como pretenden los métodos
estructurales sus leyes de construcción, cuanto sus condiciones
de existencia.
3) Referir el discurso no tanto al pensamiento ,al espíritu o al
sujeto que lo ha prohijado, cuanto al campo practico en el cual
se despliega.
(...)
1

B) Genealogía del poder Susana Murillo


1) El concepto de "genealogía", tal como es tratado por Foucault
en diversos textos podría ser caracterizado como un saber
histórico, que supone dos ejes fundamentales en el análisis de
la historia:los cuerpos y las luchas.
La genealogía es un saber histórico que surge de la lectura de
documentos y que reniega de cualquier teleología , así como de
cualquier forma de determinismo en las explicaciones históricas.
Lo social debe entenderse como una relación y no como una
substancia, y en la construcción histórica de lo social, el
investigador debe poner el acento en el "acontecimiento" más que
en las grandes totalizaciones,"sin que esto signifique hacer con
el acontecimiento, lo que los estructuralistas hicieron con la
estructura"; se trata de buscar las relaciones que puede haber
entre los acontecimientos, pero procurando evitar toda
1

totalización a priori(8). De modo que la genealogía rescata a la


arqueología como método.

2) El "azar" en lo social:vinculado al punto anterior, Foucault


rescata la importancia del azar,frente al determinismo histórico,
azar no como mera casualidad, sino a la manera planteada por
Aristóteles en la Física, como lo contingente, por oposición a lo
necesario. Y, más específicamente a la manera en que dicha
problemática ha sido tratada en las ciencias naturales
contemporáneamente.
En Foucault el concepto de azar está vinculado al concepto de
"lucha", que a veces reemplaza por el de guerra y a veces por el
de enfrentamiento, sin que haya una clara caracterización de
estos términos y de sus posibles diferencias. El azar aparece
como producto de las luchas en las que se enfrentan los hombres;
el resultado de una batalla no está preformado, es algo
contingente, aunque no casual,y la contingencia está constituida
por la relación de fuerzas producida en un momento dado.
Independientemente del modo en que interpretemos esta
categoría(la lucha), ella parece funcionar evitando los
argumentos ad hominen en las explicaciones históricas, como así
también permite sortear las explicaciones en base a un
determinismo, según el cual la historia se desarrollaría con un
ciego carácter de necesidad, tal como aparece en algunos textos
hegelianos, tales como la "Filosofía de la historia".
La perspectiva genealógica retoma algo que estaba presente en
la problemática del saber (arqueología), un movimiento de rechazo
de la perspectiva hegeliana de la historia, tratando de
problematizar el proyecto de reconciliación entre razón e
historia, recogiendo de alguna manera el cuestionamiento que , de
Hegel hizo Marx. Así como el cuestionamiento nitzscheano de la
historia.
Marx decía refiriéndose a Hegel que éste caía en una
tergiversación especulativa de la historia pues:

"la historia posterior para Hegel es la finalidad de la


que la precede, como si dijésemos por ejemplo que el
descubrimiento de América tuvo como finalidad ayudar a
que se produjera la revolución francesa, interpretación
mediante la cual la historia adquiere sus fines propios
e independientes y se convierte en una persona junto a
otras personas(...)
"Una vez que las ideas dominantes se desglosan de los
individuos dominantes ( que los han expresado) y, sobre
todo de las relaciones que brotan de una fase dada del
modo de producción, lo que da como resultado que el
factor dominante en la historia sean siempre las ideas,
resulta ya muy fácil abstraer de estas diferentes ideas
, "la Idea" por antonomasia, el principio,etc., como lo
que impera en la historia,concibiendo así todos estos
conceptos e ideas concretas como "autodeterminación"
del principio que se desarrolla por sí mismo en la
historia. Así consideradas las cosas, es perfectamente

8
-M. Foucault:Verdad y Poder,en Microfísica del poder,La
Piqueta,España 1980.
1

natural que todas las relaciones existentes entre los


hombres se deriven del concepto de Hombre, del hombre
imaginario, del concepto de hombre, del hombre por
antonomasia. Así lo ha hecho la filosofía especulativa
(de Hegel) : todo el truco que consiste en demostrar el
alto imperio del espíritu en la historia se reduce a
los tres esfuerzos siguientes:
1) Desglosar las ideas de los individuos dominantes que
dominan por razones empíricas, bajo condiciones
empíricas y como individuos materiales, reconociendo
con ello el imperio de las ideas o las ilusiones en la
historia.
2) Introducir en este imperio un orden, demostrar la
existencia de una trabazón mística entre las ideas
sucesivamente dominantes, lo que se logra
concibiéndolas como "autodeterminaciones del concepto".
3) Para eliminar la apariencia mística de este "concepto
que se determina a sí mismo", se lo convierte en una
persona "la autoconciencia", o, si se quiere aparecer
como muy materialista, en una serie de personas
representantes del concepto en la historia, en los
"pensadores", concebidos como los fabricantes de la
historia, como las potencias dominantes. Con lo cual
habremos eliminado de la historia todos los elementos
materialistas y podremos soltar tranquilamente las
riendas al potro especulativo" (9)

La pregunta es qué efectos produce esta concepción del hombre y


de la historia: a) oculta las relaciones reales que siempre son
relaciones sociales y materiales desde las que se constituye un
orden social dado
b) crea la ilusión de una progresiva reconciliación a través de
la historia de realidad humana y razón, cada época histórica es
más racional y libre que la anterior y por lo tanto el hombre lo
es. De lo cual resulta que el momento actual es el de mayor grado
de racionalidad, donde el dolor y la injusticia son parte
necesaria del decurso de la historia, momentos inevitables.
En contra de esa visión progresiva y teleológica, dice
Foucault:

"Paul Ree se equivoca ,como los ingleses,al describir


las génesis lineales,al ordenar, por ejemplo,con la
única preocupación de la utilidad,toda la historia de
la moral:como si las palabras hubiesen guardado su
sentido,los deseos su dirección,las ideas su
lógica;como si este mundo de cosas dichas y queridas no
hubiese conocido invasiones,luchas,rapiñas,
disfraces,trampas. De aquí se deriva para la genealogía
una tarea indispensable:percibir la singularidad de los
sucesos,fuera de toda finalidad monótona;encontrarlos
allí donde menos se espera y en aquello que pasa
desapercibido por no tener nada de historia-los
sentimientos,el amor, la conciencia,los instintos-
;captar su retorno,pero en absoluto para trazar la

9
-Marx- Engels "La Ideología alemana", Ed. Pueblos Unidos
(pag. 53-55,I,B)
1

curva lenta de una evolución "


"En resumen un cierto encarnizamiento con la erudición.La
genealogía no se opone a la historia como la visión de
águila y profunda del filósofo en relación a la mirada
escrutadora del sabio;se opone por el contrario al
despliegue metahistórico de las significaciones ideales
y de los indefinidos teleológicos.Se opone a la
búsqueda del "origen"(10).

3) En relación con lo anterior la genealogía, o las


genealogías, descartan las unidades establecidas que defienden el
derecho de ser "ciencia" y que en nombre de esa superioridad,
ejercen un poder callando a cualquier forma de saber que no sea
acorde a ellas. Particularmente, Foucault ha discutido con dos
cuerpos teóricos que a veces han esgrimido esta pretensión de
totalidad científica: el psicoanálisis y el marxismo. Y creemos
que no ha discutido con ellos, porque los haya descalificado en
bloque como se nos suele hacer creer, sino que básicamente se ha
enfrentado con esa pretensión de unidad y de saber válido que ha
sido la posición en la que a menudo muchos psicoanalistas y
muchos marxistas se han ubicado para operar un cierto efecto de
poder. El psicoanálisis y el marxismo son dos prácticas
discursivas por las cuales Foucault se ha interesado casi
constantemente, tal vez porque ellas se ofrecen como cajas de
herramientas aptas para deconstruir verdades evidentes, para
"hacer filosofía a martillazos", pero al mismo tiempo porque
ellas han generado también de un modo paradojalmente inevitable
ese movimiento contrario de solidificación de formas de
pensamiento y de relaciones de dominación.

4) El ultimo punto nos instala de lleno en un concepto que se


torna central en el autor a partir de "El orden del discurso": el
concepto de poder . Concepto respecto del cual Foucault ha
desarrollado una profunda crítica en el sentido de su
desubstancialización, de la posibilidad de pensarlo como una
relación y no como una propiedad o una cosa.El concepto de
genealogía es impensable sin el concepto de relaciones de poder.
El poder tal como se plantea a partir de Foucault, ya no puede
ser pensado solo represiva o coactivamente, sino de modo también
activo y constructivo, en el sentido de que insinúa, tienta,
alienta, a través de ideales, convicciones, deseos. Tampoco puede
ya ser pensado como siendo propiedad de algunos, sino como
atravesando todo el cuerpo social, aunque con grados diferentes
de concentración; pero es importante pensar que el poder
atraviesa todos los cuerpos y que cualquiera es portador de poder
en sus intereses, deseos, actitudes, curiosidades. También es
fundamental pensar que el poder no es una cosa, una propiedad que
se transmite, sino más bien una relación de fuerzas que se
ejerce.

5) El problema de la verdad: como veíamos más arriba, la Verdad


no puede ser considerada, según esta perspectiva, como la
posibilidad de aprehensión por parte del sujeto de las
características esenciales del objeto, pues todo conocimiento es

10
-Michel Foucault,"Nietzsche, la genealogía, la historia", la
Piqueta, España.
1

en perspectiva, está hecho desde una cierta ubicación en una


relación de fuerzas. La verdad es una construcción social y
conlleva efectos de poder, el ser el Sujeto de un discurso
verdadero, implica siempre una posición en una relación de
fuerzas. No hay la posibilidad de un saber objetivo y neutro.
Más aún, las formas de dominación, suponen la combinación de
estructuras de conocimientos, dadas por verdaderas y formas de
ejercicio del poder, todo lo cual no es externo al sujeto, sino
que lo constituyen y éste es a la vez ,agente reproductor de
ellos.
Por su concepto de "verdad', Foucault, se diferencia de
Althusser, Gramsci, Lukács, la escuela de Frankfort y Sartre, en
tanto, ellos han recurrido a la noción de ideología, para
explicar ciertos fenómenos sociales( el nacionalismo en tiempos
de guerra, el papel del consumismo, los medios de comunicación,
etc), a raíz de los cuales las ideas de las clases dominantes
continúan siendo las ideas dominantes. La ideología, suele estar
opuesta a la verdad( especialmente en Althusser), remite a un
sujeto que tiene una falsa conciencia, y emerge de una
infraestructura económica. Pero para Foucault, ninguna de estas
afirmaciones es válida; ni hay una verdad en sí, opuesta a la
ilusión de la ideología, ni hay sujetos predados, ni hay
exterioridad de la infraestructura económica y la superestructura
jurídico-política. La verdad y los sujetos son fabricados en
dispositivos materiales, que incluyen relaciones de saber- poder,
donde toda relación económica es al mismo tiempo una relación
política y una relación de conocimiento.

6) Metodológicamente, la genealogía supone todas las


precauciones establecidas en "La arqueología del saber".El mismo
rechazo de las unidades a priori, de la historia tomada en un
sentido globalizante,del concepto de un sujeto fundador,del
supuesto de la unidad de la ciencia a través de su objeto o de
sus conceptos fundamentales o de sus temas,etc. La misma
preocupación inacabable por el documento como herramienta
metodológica fundamental que permitiría sortear el obstáculo
epistemológico de la unidad y el de la continuidad y que
permitiría acceder a atisbar las diferencias,las correlaciones,
las dispersiones.

7) En ese marco de pensamiento adquieren importancia tres


conceptos foucaultianos:el de "dispositivo" , el de "diagrama de
poder" y el de "técnica".El diagrama es como el esquema móvil de
las relaciones sociales en un territorio histórico
determinado.Una máquina abstracta que hace ver y hablar,una causa
inmanente coextensiva a todo el territorio social,que solo es,
realizándose en máquinas concretas o dispositivos(como la
familia,la medicina o la sexualidad) que son quienes concretan o
efectúan las relaciones de fuerza,valiéndose de "técnicas"
específicas para actuar sobre los cuerpos(la pedagogía,la
confesión)(11).
Las técnicas o tecnologías que ha descripto Foucault han sido de

11
-M. Foucault:"El juego de michel Foucault", en, Saber y
Verdad,La Piqueta, Madrid,pag.128-9.
M.Foucault:Genealogía del racismo,Ed. Altamira,
Uruguay,1992,pag.36-7
1

dos tipos :las tecnologías de poder, que sujetan a los cuerpos a


diversos tipos de dominación (la pedagogía,la criminología) y que
logran de ese modo una objetivación del sujeto; y las tecnologías
del yo, "que permiten a los individuos efectuar,por cuenta
propia,o con la ayuda de otros,cierto número de operaciones sobre
su cuerpo y su alma,pensamiento ,conductas, o cualquier forma de
ser,obteniendo así una transformación de sí mismos,con el fin de
alcanzar cierto estado de felicidad,pureza, sabiduría o
inmortalidad.
Estos ...tipos de tecnologías casi nunca funcionan de modo
separado,aunque cada una de ellas esté asociada con algún tipo
particular de dominación.Cada una implica ciertas formas de
aprendizaje y de modificaciones de los individuos,no sólo en el
sentido más evidente de adquisición de ciertas habilidades,sino
también en el sentido de adquisición de ciertas actitudes"(12)

8) Hasta aquí uno podría pensar que la visión de lo social que


de aquí surge, es estática,pues los dispositivos y técnicas solo
pueden dar cuenta de la construcción de cuerpos y de relaciones
sociales,así como de su reproducción,pero no de su
modificación.Por ello en los análisis foucaultianos es necesario
incorporar el concepto de "resistencia",que más que desarrollado
teóricamente, aparece descripto en situaciones históricas varias
y no parece tener que ver con una decisión racional y libre sino
con fisuras o grietas en las relaciones entre los cuerpos dentro
del diagrama y de los dispositivos (ver "Vigilar y Castigar",el
desarrollo que hace el autor respecto de la genealogía y efectos
de los ilegalismos,como así también en "La historia de la locura
en la época clásica", en la parte tercera,cómo se desarrollan las
resistencia al viejo hospital general y sus efectos). Al respecto
es interesante pensar que Foucault no utiliza la palabra
"función",quizás porque esto remite a una estructura y esto hace
pensar en una visión totalizante y algo estática; pero sí
frecuentemente usa el término "efectos":una consecuencia que no
estaba predada en el origen,sino que surge de la contingencia,
del azar, de los enfrentamientos .La resistencia debe ser pensada
en un marco teórico en el cual toda visión teleológica o
conspirativa de la historia debe ser desterrada.Dice Foucault:
"Quería ver cómo se podían resolver estos problemas de
constitución en el interior de una trama histórica en lugar de
reenviarlos a un sujeto constituyente.Es preciso desembarazarse
del sujeto constituyente, desembarazarse del sujeto mismo,es
decir,llegar a un análisis que pueda dar cuenta de la
constitución del sujeto en la trama histórica( el subrayado es
mío, S.M.).Y es eso lo que yo llamaría genealogía,es decir, una
forma de historia que da cuenta de la constitución de los
saberes,de los discursos, de los dominios de objetos,etc.,sin
tener que referirse a un sujeto que sea trascendente en relación
al campo de los acontecimientos o que corre en su identidad
vacía, a través de la historia".(13)
En ese sentido,la resistencia no tiene un autor intelectual,

12
-M. Foucault:"Tecnologías del yo",en:"Tecnologías del yo y
otros textos afines",Paidós,España,1990,pag. 48.
13
-M. Foucault:Verdad y poder",en "microfísica del poder",La
Piqueta, Madrid,1980, pag. 181.
1

algo así como un comando táctico y estratégico que pueda


determinar de antemano el desarrollo de la misma.

A continuación presentamos una selección de textos acerca del


concepto de "genealogía del poder'
NIETZSCHE,LA GENEALOGÍA, LA HISTORIA,en Microfísica del poder ,ed.
La Piqueta,Madrid,1980,pags. 7-29

1-"La genealogía es gris;es meticulosa y pacientemente


documentalista.Trabaja sobre sendas embrolladas,garabateadas,muchas
veces reescritas.
(...) De aquí se deriva para la genealogía una tarea
indispensable:percibir la singularidad de los sucesos, fuera de toda
finalidad monótona; encontrarlos allí donde menos se espera y en
aquello que pasa desapercibido por no tener nada de historia-los
sentimientos, el amor, la conciencia, los instintos-;captar su
retorno, pero en absoluto para trazar la curva lenta de su
evolución, sino para reencontrar las diferentes escenas en las que
han jugado diferentes papeles; definir incluso el punto de
ausencia,el momento en que no han tenido lugar(Platón en Siracusa no
se convirtió en Mahoma...).
La genealogía exige,por tanto el saber minucioso,gran cantidad de
materiales apilados,paciencia.Sus "monumentos ciclópeos" (14),no
debe derribarlos a golpes de "grandes errores benéficos" ,sino de
"pequeñas verdades sin apariencia,establecidas por un método severo
(15).

2- Se encuentran en Nietzsche dos empleos de la palabra Ursprung.


Un empleo no está fijado:se lo encuentra en alternancia con
términos tales como Entstehung,Herkunft,Abkunft,Geburt.La genealogía
de la moral,por ejemplo habla tanto en relación al deber y al
sentimiento de la falta,de su Entstehung como de su Ursprung(16);en
la Gaya ciencia,se habla en relación a la lógica y al
conocimiento,tanto de una Ursprung,como de una Entstehung,como de
una Herkunft(17).
El otro empleo está marcado.Ocurre en efecto que Nietzsche lo
sitúa en oposición al otro término: el primer párrafo de
Humano,demasiado humano,sitúa frente a frente el origen
milagroso(Wunderursprung)que busca la metafísica,y los análisis de
una filosofía histórica que, por su parte,plantea cuestiones uber
herkunft und Anfang .Ocurre también que Ursprung sea utilizado de un
modo irónico y peyorativo.Por ejemplo,¿en qué consiste este
fundamento originario(Ursprung) de la moral que se busca en
Platón?"En horribles pequeñas conclusiones.Pudenda origo" (18).O aún
más, dónde hay que buscar este origen de la Religión(Ursprung) que
Schopenhauer situaba en un cierto sentimiento metafísico del más
14
-la Gaya Ciencia,S 7
15
-Humano,demasiado humano,S 3
16
-Genealogía de la moral,II,S 6 y S 8
17
- la Gaya ciencia, 110,111,300.
18
-Aurora,S 102
allá?.Simplemente en una invención (Erfindung),en un juego de
manos,en un artificio(Kunststuck), en un secreto de fabricación, en
un procedimiento de magia negra,en el trabajo de los
Schwarzkunstler(19)(...)
¿Porqué Nietzsche genealogista rechaza, al menos en ciertas
ocasiones,la búsqueda del origen ( Ursprung)?.Porque en primer lugar
se esfuerza por recoger allí la esencia exacta de la cosa,su más
pura posibilidad,su identidad cuidadosamente replegada sobre sí
misma, su forma móvil y anterior a todo aquello que es
externo,accidental y sucesivo. Buscar un tal origen, es intentar
encontrar "lo que estaba ya dado",lo "aquello mismo" de una imagen
exactamente adecuada a sí; es tener por adventicias todas las
peripecias que han podido tener lugar,todas las trampas y todos los
disfraces.Es intentar levantar las máscaras,para desvelar finalmente
una primera identidad.Pues bien,¿ si el genealogista se ocupa de
escuchar la historia más que de alimentar la fe en la metafísica,qué
es lo que aprende?. Que detrás de las cosas existe algo muy
distinto:"en absoluto su secreto esencial y sin fechas,sino el
secreto de que ellas están sin esencia, o que su esencia fue
construida pieza por pieza a partir de figuras que le eran
extrañas.¿La Razón?.Pero ésta nació de un modo perfectamente
razonable,del azar (20).¿El apego a la verdad y al rigor de los
métodos científicos?,esto nació de la pasión de los sabios,de su
odio recíproco,de sus discusiones fanáticas y siempre retomadas,de
la necesidad de triunfar-armas lentamente forjadas a lo largo de
luchas personales-(21). ¿Será la libertad la raíz del hombre la que
lo liga al ser y a la verdad?. En realidad, ésta no es más que una
"invención de las clases dirigentes" (22). Lo que se encuentra al
comienzo histórico de las cosas, no es la identidad aún preservada
de su origen-es la discordia de las cosas, es el disparate.
La historia aprende también a reírse de las solemnidades del
origen.El alto origen es la "sobrepujanza metafísica que retorna en
la concepción según la cual al comienzo de todas las cosas se
encuentra aquello que es más precioso y esencial"(23); se desea
creer que en su comienzo las cosas estaban en su perfección;que
salieron rutilantes de las manos del creador, o de la luz sin sombra
del amanecer.El origen está siempre antes de la caída,antes del
cuerpo,antes del mundo y del tiempo;está del lado de los dioses y al
narrarlo se canta siempre una teogonía.Pero el comienzo histórico es
19
-La Gaya Ciencia,S 151 y S 353.También en Aurora,S
62;Genealogía I,S 14,Crepúsculo de los ídolos, Los grandes errores,S
7.
20
-Aurora,S 123.
21
-Humano,demasiado humano,S 34.
22
-El viajero y su sombra S 9.
23
-Ibid,S 3
bajo, no en el sentido modesto o discreto como el paso de la paloma
sino irrisorio,irónico,propicio a deshacer todas las fatuidades:"Se
busca hacer despertar el sentimiento de la soberanía del
hombre,mostrando su nacimiento divino: esto se convirtió ahora en un
camino prohibido;pues a la puerta del hombre está el mono" (24).El
hombre comenzó por la mueca de lo que llegaría a ser;Zaratustra
mismo tendrá su simio que saltará a su espalda y tirará por su
vestido.
En fin el último postulado del origen ligado a los dos primeros:
el origen como lugar de la verdad.Punto absolutamente retrotraído,y
anterior a todo conocimiento positivo, que hará posible un saber
que, sin embargo, lo recubre,y no cesa, en su habladuría,de
desconocerlo;estaría ligado a esta articulación inevitablemente
perdida en la que la verdad de las cosas enlaza con una verdad de
los discursos que la oscurece al mismo tiempo y la pierde. Nueva
crueldad de la historia que obliga a invertir la relación y a
abandonar la búsqueda "adolescente" detrás de la verdad,siempre
reticente, avara y comedida,está la proliferación milenaria de los
errores.No creamos más que "la verdad permanece verdad cuando se le
arranca la venda; hemos vivido demasiado para estar persuadidos de
ello"(25).La verdad especie de error que tiene para sí misma el
poder de no poder ser refutada sin duda porque el largo conocimiento
de la historia la ha hecho inalterable(26).Y además la cuestión
misma de la verdad, el derecho que ella se procura para refutar el
error o para oponerse a la apariencia,la manera en la que poco a
poco se hace accesible a los sabios,reservada después únicamente a
los hombres piadosos,retirada más tarde a un mundo inatacable en el
que jugara a la vez el papel de la consolación y del imperativo,
rechazada en fin como idea inútil,superflua,refutada en todos los
sitios-¿todo esto no es una historia, la historia de un error que
lleva por nombre verdad?-la verdad y su reino originario han tenido
su historia en la historia.Apenas salimos nosotros " a la hora de la
más corta sombra",cuando la luz ya no parece venir más ni del fondo
del cielo ni de los primeros momentos del día (27).
Hacer la genealogía de los valores, de la moral,del ascetismo,del
conocimiento,no será por tanto partir a la búsqueda de su
"origen",minusvalorando como inaccesibles todos los episodios de la
historia;será por el contrario ocuparse en las meticulosidades y en
los azares de los comienzos;(...)El genealogista necesita de la
historia para conjurar la quimera del origen un poco como el buen
filósofo tiene necesidad del médico para conjurar la sombra del
alma.Es preciso saber reconocer los sucesos de la historia,sus
24
-Aurora,S 40
25
-Nietzsche contra Wagner,p. 99
26
-la Gaya Ciencia,S 265 y S 110.
27
-El crepúsculo de los ídolos, como el mundo-verdad se
convierte finalmente en una fábula.
sacudidas,sus sorpresas,las victorias afortunadas,las derrotas mal
digeridas que dan cuenta de los comienzos,de los atavismos y de las
herencias;como hay que saber diagnosticar las enfermedades del
cuerpo,los estados de debilidad y de energía,sus trastornos y sus
resistencias para juzgar lo que es un discurso filosófico.La
historia,con sus intensidades,sus debilidades,sus furores
secretos,sus grandes agitaciones febriles y sus síncopes, es el
cuerpo mismo del devenir. Hay que ser metafísico para buscarle un
alma en la lejana idealidad del origen.
3- Términos como Entstehung o Herkunft indican mejor que Ursprung
el objeto propio de la genealogía.Se los traduce de ordinario por
"origen",pero es preciso intentar restituirles su utilización
apropiada.
Herkunft: es la fuente, la procedencia;es la vieja pertenencia a
un grupo-el de sangre, el de tradición,el que se establece entre
aquellos de la misma altura o de la misma bajeza-Con frecuencia el
análisis de la Herkunft hace intervenir la raza (28) o el tipo
social (29).Sin embargo no se trata precisamente de encontrar en un
individuo,un sentimiento o una idea, los caracteres genéricos que
permiten asimilarlo a otros-y decir:este es griego o este es
inglés;sino de percibir todas las marcas sutiles singulares,
subindividuales que pueden entrecruzarse en él y formar una raíz
difícil de desenredar.Lejos de ser una categoría de la semejanza, un
tal origen permite desembrollar para ponerlas aparte,todas las
marcas diferentes(...).Allí donde el alma pretende unificarse,allí
donde el Yo se inventa una identidad o una coherencia,el
genealogista parte a la búsqueda de un comienzo- de los comienzos
innombrables que dejan esa sospecha de color, esta marca casi
borrada que no sabría engañar a un ojo un poco histórico-;el
análisis de la procedencia permite disociar al yo y hacer pulular,en
los lugares y en las plazas de su síntesis vacía,mil sucesos
perdidos hasta ahora.
La procedencia permite también encontrar bajo el aspecto único de
un carácter,o de un concepto,la proliferación de sucesos a través de
los cuales (gracias a los que, contra los que) se han formado.La
genealogía no pretende remontar el tiempo para restablecer una gran
continuidad por encima de la dispersión del olvido.Su objetivo no es
mostrar que el pasado está todavía ahí bien vivo en el
presente,animándolo aun en secreto después de haber impuesto todas
las etapas del recorrido una forma dibujada desde el comienzo.Nada
que se asemeje a la evolución de una especie,al destino de un
pueblo.Seguir la filial compleja de la procedencia,es al contrario
mantener lo que pasó en la dispersión que le es propia: es percibir
los accidentes,las desviaciones ínfimas- o al contrario los retornos
completos-, los errores, los fallos de apreciación,los malos
cálculos que han producido aquello que existe y es válido para
28
-Por ejemplo La Gaya Ciencia,S 135; Más allá del bien y del
mal,S 200,242,244;Genealogía I,S 5
29
-La Gaya Ciencia,S 348-349,Más allá...S 260
nosotros;es descubrir que en la raíz de lo que conocemos y de lo que
somos no están en absoluto la verdad ni el ser,sino la exterioridad
del accidente(30).Por esto sin duda todo origen de la moral,desde el
momento en que no es venerable- y la herkunft no lo es nunca-se
convierte en crítica (31).
Peligrosa herencia esta que nos es trasmitida mediante una tal
procedencia(...)pero no nos equivoquemos; esta herencia no es en
absoluto una adquisición, un saber que se acumula y se solidifica;es
más bien un conjunto de pliegues;de fisuras,de capas heterogéneas,
que lo hacen inestable y, desde el interior o por debajo,amenazan al
frágil heredero:" la injusticia y la inestabilidad en el espíritu de
ciertos hombres, su desorden y su ausencia de medida son las últimas
consecuencias de innumerables exactitudes lógicas,de ausencia de
profundidad, de conclusiones prematuras,de las que los antecesores
se hicieron culpables"(32).La búsqueda de la procedencia no funda,
al contrario: remueve aquello que se percibía inmóvil,fragmenta lo
que se pensaba unido;muestra la heterogeneidad de aquello que se
imaginaba conforme a sí mismo.¿Qué convicción la resistirá?.Aun más
qué saber?(...)
En fin la procedencia se enraiza en el cuerpo(33). Se inscribe en
el sistema nervioso, en el aparato digestivo.Mala respiración, mala
alimentación,cuerpo débil y abatido respecto al cual los
progenitores han cometido errores;cuando los padres cambian los
efectos por la causa,creen en la realidad del más allá o plantean el
valor de lo eterno,es el cuerpo de los niños quien sufrirá las
consecuencias. Bajeza, hipocresía-simples retoños del error-;no en
el sentido socrático,no porque sea necesario equivocarse para ser
malo,tampoco por alejarse de la verdad originaria,sino porque es el
cuerpo quien soporta en su vida y su muerte,en su fuerza y en su
debilidad, la sanción de toda verdad o error,como lleva en sí
también, a la inversa,el origen-la procedencia-.¿Porqué los hombres
han inventado la vida contemplativa?.¿Porqué han concedido a este
género de existencia un valor supremo?.¿Porqué han acordado admitir
como verdad absoluta las imaginaciones que las constituyen ?.Durante
las épocas bárbaras...si el vigor del individuo se debilita, si se
encuentra fatigado o enfermo, melancólico o debilitado y por
consiguiente de modo temporal sin deseos y sin apetitos, se
convierte en un hombre relativamente mejor, es decir, menos
peligroso y sus ideas pesimistas no se formulan más que a través de
palabras y reflexiones.En este estado de espíritu se convertirá en
pensador o anunciador, o bien su imaginación desarrollará
supersticiones.(...)
30
- Genealogía III,17, Abkunft del sentimiento represivo.
31
- Crepúsculo, Razones de la filosofía.
32
-Aurora,S 247
33
- La Gaya ciencia:"der Mensch aus einem
Auflosungszitalters...der die Erbschaft einer vielfaltigere Herkunft
im Leibe hat"( S 200)
El cuerpo: superficie de inscripción de los sucesos( mientras que
el lenguaje los marca y las ideas los disuelven),lugar de
disociación del Yo ( al cual intenta prestar la quimera de una
unidad substancial),volumen en perpetuo derrumbamiento.La
genealogía, como el análisis de la procedencia, se encuentra por
tanto en la articulación del cuerpo y la historia.Debe mostrar al
cuerpo impregnado de historia, y a la historia como destructora del
cuerpo.

4- Entstehung, designa más bien la emergencia, el punto de


surgimiento. Es el principio y la ley singular de una aparición.Del
mismo modo que muy frecuentemente uno se inclina a buscar la
procedencia en una continuidad sin interrupción sería un error dar
cuenta de la emergencia por el término final.Como si el ojo hubiese
aparecido,desde el principio de los tiempos,para la
contemplación,como si el castigo hubiese tenido siempre por destino
dar ejemplo.Estos fines aparentemente últimos,no son nada más que el
actual episodio de una serie de servilismos: el ojo sirvió primero
para la caza y la guerra; el castigo fue sometido poco a poco a la
necesidad de vengarse, de excluir al agresor, de liberarse en
relación a la víctima, de meter miedo a los otros.Situando el
presente en el origen, la metafísica obliga a creer en el trabajo
oscuro de un destino que buscaría manifestarse desde el primer
momento.La genealogía, por su parte, restablece los diversos
sistemas de sumisión: no tanto el poder anticipador de un sentido
cuanto el juego azaroso de las dominaciones.
La emergencia se produce siempre en un determinado estado de
fuerzas.El análisis de la Entstehung debe mostrar el juego, la
manera como luchan unas contra otras, o el combate que realizan
contra las circunstancias adversas, o aun más, la tentativa que
hacen-dividiéndose entre ellas mismas- para escapar a la
degeneración y revigorizarse a partir de su propio debilitamiento.
(...)
La emergencia es pues, la entrada en escena de las fuerzas; su
irrupción,el movimiento de golpe por el que saltan de las bambalinas
al teatro, cada una con el vigor y la juventud que le es propia.Lo
que Nietzsche llama la Entstehungherd(34) del concepto de bueno no
es exactamente ni la energía de los fuertes, ni la reacción de los
débiles;es más bien esta escena en la que se distribuyen los unos
frente a los otros, los unos por encima de los otros; es el espacio
que los reparte y se abre entre ellos, el vacío a través del cual
intercambian sus amenazas y sus palabras.Mientras que la procedencia
designa la cualidad de un instinto , su grado o su debilidad, y la
marca que éste deja en un cuerpo, la emergencia designa un lugar de
enfrentamiento; pero una vez más hay que tener cuidado de no
imaginarlo como un campo cerrado en el que se desarrollaría una
lucha,un plan en el que los adversarios estarían en igualdad de
condiciones; es más bien-como lo prueba el ejemplo de los buenos y
de los malos- un no lugar, una pura distancia, el hecho que los
34
--Genealogía I,2
adversarios no pertenecen a un mismo espacio.Nadie es pues
responsable de una emergencia, nadie puede vanagloriarse; esta se
produce siempre en el intersticio.
En un sentido, la obra representada en ese teatro sin lugar es
siempre la misma: es aquella que indefinidamente repiten los
dominadores y los dominados. Que hombres dominen a otros hombres, y
es así como nace la diferenciación de los valores(35); que unas
clases dominen a otras, y es así como nace la idea de libertad(36);
que hombres se apropien de las cosas que necesitan para vivir, que
les impongan una duración que no tienen, o que las asimilen por la
fuerza- y tiene lugar el nacimiento de la lógica(37).La relación de
dominación tiene tanto de "relación' como el lugar en la que se
ejerce tiene de no lugar. Por esto precisamente en cada momento de
la historia, se convierte en un ritual; impone obligaciones y
derechos; constituye cuidadosos procedimientos. Establece marcas,
graba recuerdos en las cosas e incluso en los cuerpos; se hace
contabilizadora de deudas. Universo de reglas que no está en
absoluto destinado a dulcificar, sino al contrario a satisfacer la
violencia. Sería un error creer, siguiendo el esquema tradicional,
que la guerra general, agotándose en sus propias contradicciones,
termina por renunciar a la violencia y acepta suprimirse a sí misma
en las leyes de la paz civil. La regla, es el placer calculado del
encarnizamiento, es la sangre prometida. Ella permite relanzar sin
cesar el juego de la dominación.Introduce en escena una violencia
repetida meticulosamente. El deseo de paz, la dulzura del
compromiso. la aceptación tácita de la ley, lejos de ser una gran
conversión moral, o el útil cálculo que ha dado a luz a las reglas ,
a decir verdad, no es más que el resultado y la perversión: " falta,
conciencia, deber, tiene su centro de emergencia en el hecho de la
obligación; y en sus comienzos como todo lo que es grande en la
tierra ha sido regado con sangre(38).La humanidad no progresa
lentamente, de combate en combate, hasta una reciprocidad universal
en la que las reglas sustituirán para siempre a la guerra; instala
cada una de esas violencias en un sistema de reglas y va así de
dominación en dominación.
Y es justamente la regla la que permite que se haga violencia a la
violencia, y que una otra dominación pueda plegarse a aquellos
mismos que dominan. en sí mismas las reglas están vacías, violentas,
no finalizadas; están hechas para servir esto o aquello, pueden ser
empleadas a voluntad de éste o de aquél. El gran juego de la
historia, es quién se amparará de las reglas, quién ocupará la plaza
de aquéllos que las utilizan , quién se disfrazará para
pervertirlas,utilizarlas a contrapelo,y utilizarlas contra aquéllos
35
- Más allá...S 260,Genealogía II,12.
36
- El viajero y su sombra,S 9.
37
- La Gaya Ciencia,S 111
38
- Genealogía...II,6
que las habían impuesto; quién introduciéndose en el complejo
aparato, lo hará funcionar de tal modo que los dominadores se
encontrarán dominados por sus propias reglas.Las diferentes
emergencias que pueden percibirse no son las figuras sucesivas de
una misma significación; son más bien efectos de sustituciones,
emplazamientos y desplazamientos,conquistas disfrazadas, desvíos
sistemáticos.Si interpretar fuese aclarar lentamente una
significación oculta en el origen,solo la metafísica podría
interpretar el devenir de la humanidad.Pero si interpretar es
ampararse, por violencia o subrepticiamente, de un sistema de reglas
que no tiene en sí mismo significación esencial, e imponerle una
dirección, plegarlo a una nueva voluntad, hacerlo entrar en otro
juego, y someterlo a reglas segundas, entonces el devenir de la
humanidad es una serie de interpretaciones. Y la genealogía debe ser
su historia: historia de las morales, de los ideales, de los
conceptos metafísicos, historia del concepto de libertad o de la
vida ascética como emergencia de diferentes interpretaciones. Se
trata de hacerlos aparecer como sucesos en el teatro de los
procedimientos.
5- ¿Cuáles son las relaciones entre la genealogía definida como
búsqueda de la Herkunft y de la Entstehung y lo que de ordinario
se llama historia?. Se conocen los célebres apóstrofes de Nietzsche
contra la historia...sin embargo, la genealogía es designada a veces
como la "wirkliche Historie";en numerosas ocasiones, es
caracterizada por el "Sprit" o el "sentido histórico(39).En realidad
lo que Nietzsche nunca cesó de criticar después de la segunda de las
intempestivas,es esta forma de historia que reintroduce ( y supone
siempre) el punto de vista suprahistórico: una historia que tendría
por función recoger, en una totalidad bien cerrada sobre sí misma,
la diversidad al fin reducida del tiempo; una historia que nos
permitiría reconocernos en todas partes y dar a todos los
desplazamientos pasados la forma de una reconciliación; una historia
que lanzará sobre todo lo que está detrás de ella una mirada de fin
de mundo.Esta historia de los historiadores se procura un punto de
apoyo fuera del tiempo;pretende juzgarlo todo según una objetividad
de apocalipsis; porque ha supuesto una verdad eterna, un alma que no
muere, una conciencia siempre idéntica a sí misma.Si el sentido
histórico se deja ganar por el punto de vista supra-
histórico,entonces la metafísica puede retomarlo por su cuenta y,
fijándolo bajo las especies de una conciencia objetiva,imponerle su
propio "egipcianismo".En revancha el sentido histórico escapará a la
metafísica para convertirse en el instrumento privilegiado de la
genealogía si no se posa sobre ningún absoluto.No debe ser más que
esta agudeza de una mirada que distingue, reparte, dispersa, deja
jugar las separaciones y los márgenes- una especie de mirada
disociante capaz de disociarse a sí misma y de borrar la unidad de
este ser humano que se supone conduciría soberanamente hacia su
pasado.
39
-genealogía, prologo,S 7 1.2; y Más allá...S 224
El sentido histórico, y es en esto en lo que se practica la
"wirkliche Historie",reintroduce en el devenir todo aquello que se
había creído inmortal en el hombre(...) pensamos en todo caso que el
cuerpo,por su lado, no tiene más leyes que las de su fisiología y
que escapa a la historia.De nuevo error;el cuerpo está aprisionado
en una serie de regímenes que lo atraviesan; está roto por los
ritmos del trabajo, el reposo y las fiestas; está intoxicado por
venenos-alimentos o valores,hábitos alimentarios-y leyes morales,
todo junto; se proporciona resistencias.La historia "efectiva" se
distingue de la de los historiadores en que no se apoya sobre
ninguna constancia: nada en el hombre- ni tampoco su cuerpo- es lo
suficientemente fijo para comprender a los otros hombres y
reconocerse en ellos. Todo aquello a lo que uno se apega para
volverse a la historia y captarla en su totalidad,todo lo que
permite retrazarla como un paciente movimiento continuo-todo eso se
trata de destrozarlo sistemáticamente. Hay que hacer pedazos lo que
permite el consolado juego de los reconocimientos.
Saber, incluso en el orden histórico, no significa "encontrar de
nuevo" ni sobre todo "encontrarnos". La historia será efectiva en la
medida en que introduzca lo discontinuo en nuestro mismo ser.(...)
Hay toda una tradición de la historia (teológica o racionalista)
que tiende a disolver el suceso singular en una continuidad ideal al
movimiento teleológico o encadenamiento natural. La historia
efectiva hace resurgir el "suceso" en lo que puede tener de único de
cortante.Suceso- por esto es necesario entender no una decisión, un
tratado , un reino, o una batalla,sino una relación de fuerzas que
se invierte, un poder confiscado, un vocabulario retomado y que se
vuelve contra sus utilizadores, una dominación que se debilita, se
distiende, se envenena a sí misma,algo distinto que aparece en
escena, enmascarado.Las fuerzas presentes en la historia no obedecen
ni a un destino ni a una mecánica, sino al azar de la lucha(400.No
se manifiesta como las formas sucesivas de una intención primordial;
no adoptan tampoco el aspecto de un resultado.Aparecen siempre en el
conjunto aleatorio y singular del suceso.Al contrario del mundo
cristiano, tejido universalmente por la araña divina, a diferencia
del mundo griego dividido entre el reino de la voluntad y el de la
gran estupidez cósmica, el mundo de la historia efectiva no conoce
más que un solo reino en el que no hay ni providencia ni causa
final-sino solamente " la mano de hierro de la necesidad que sacude
el cuerno de la fortuna".Aún más, no hay que comprender este azar
como una simple jugada, sino como el riesgo siempre relanzado de la
voluntad de poder que a toda salida del azar opone, para matizarla,
el riesgo de un mayor azar todavía.Si bien el mundo que conocemos no
es esta figura, simple en suma, en la que todos los sucesos se han
borrado para que se acentúen poco a poco los rasgos esenciales, el
sentido final, el valor primero y último; es por el contrario una
miríada de sucesos entrecruzados(...). Creemos que nuestro presente
se apoya sobre intenciones profundas, necesidades estables;pedimos a
los historiadores que nos convenzan de ello.Pero el verdadero
40
- genealogía II, 12
sentido histórico reconoce que vivimos sin referencias ni
coordenadas originarias, en miríadas de sucesos perdidos(...)
Existe el poder también de subvertir la relación de lo próximo y
lo lejano tal como son entendidos por la historia tradicional, en su
fidelidad a la obediencia metafísica.A ésta, en efecto, le gusta
echar una mirada hacia las lejanías y a las alturas; las épocas más
nobles, las formas más elevadas,las ideas más abstractas(...). La
historia efectiva , por el contrario, mira más cerca-sobre el
cuerpo, el sistema nervioso, los alimentos, la digestión, las
energías(...) El sentido histórico está mucho más cerca de la
medicina que de la filosofía(...) La historia tiene algo mejor que
hacer que ser la sirvienta de la filosofía y que contar el
nacimiento necesario de la verdad y del valor(...)
En fin, último rasgo de esta historia efectiva.No teme ser un saber
en perspectiva. Los historiadores buscan en la medida de lo posible
borrar lo que puede traicionar, en su saber, el lugar desde el cual
miran, el momento en el que están, el partido que toman-lo
inapresable de su pasión-.El sentido histórico, tal como Nietzsche
lo entiende, se sabe perspectiva, y no rechaza el sistema de su
propia injusticia. Mira desde un ángulo determinado con el propósito
deliberado de apreciar, de decir sí o no(...) es una mirada que sabe
dónde mira e igualmente lo que mira" (pags. 7 a 22)
Selección de textos : Susana Murillo
La Verdad y las formas jurídicas(1a. Conferencia ), 1973
"Trataré de presentarles una cuestión que es en realidad el punto
de convergencia de tres o cuatro series de investigaciones
existentes, ya exploradas, ya inventariadas(...)
En primer lugar se trata de una investigación estrictamente
histórica, o sea : ¿cómo se formaron dominios de saber a partir de
las prácticas sociales?(...)
Me propongo mostrar a Uds. cómo es que las prácticas sociales
pueden llegar a engendrar dominios de saber que no solo hacen que
aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen nacer
además formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de
conocimiento. El mismo sujeto de conocimiento posee una historia, la
relación del sujeto con el objeto , más claramente, la verdad misma
tiene una historia.
Me gustaría mostrar en particular cómo puede formarse en el siglo
XIX, un cierto saber del hombre, de la individualidad, del individuo
normal o anormal, dentro o fuera de la regla; saber éste que, en
verdad, nació de las prácticas sociales de control y vigilancia. Y
cómo de alguna manera, este saber no se le impuso a un sujeto de
conocimiento, no se le propuso ni se le imprimió, sino que hizo
nacer un tipo absolutamente nuevo de sujeto de conocimiento. Podemos
decir entonces que la historia de los dominios de saber en relación
con las prácticas sociales, excluida la preeminencia de un sujeto de
conocimiento dado definitivamente, es uno de los temas de la
investigación que propongo.
El segundo tema de investigación es metodológico, un tema que
podríamos llamar análisis de los discursos.(...)
Hace algunos años era original e importante decir y mostrar que
aquello que se hacia con el lenguaje (poesía, literatura,filosofía,
discurso en general), obedecía a un cierto número de leyes o
regularidades internas: leyes o regularidades del lenguaje. El
carácter lingüístico de los hechos del lenguaje fue un
descubrimiento que tuvo su importancia en determinada época.
Había llegado el momento pues, de considerar estos hechos del
discurso ya no simplemente por su aspecto lingüístico sino, en
cierto modo ( y aquí me inspiro en las investigaciones realizadas
por los anglo-americanos ) como juegos ( games), juegos de acción y
reacción, de preguntas y respuestas, de dominación y retracción, y
también de lucha.El discurso es ese conjunto regular de hechos
lingüísticos en determinado nivel, y polémicos y estratégicos en
otro. Este análisis del discurso como juego estratégico y polémico
es, según mi modo de ver las cosas, un segundo tema de
investigación.
Por último el tercer tema de investigación que propongo a ustedes
y que definirá, por su encuentro con los dos primeros, el punto de
convergencia en que me sitúo,consistirá en una reelaboración de la
teoría del sujeto(...)
Hace dos o tres siglos la filosofía occidental postulaba
explícitamente o implícitamente, al sujeto como fundamento, como
núcleo central de todo conocimiento, como aquello en que no solo se
revelaba la libertad sino que podía hacer eclosión la verdad. Ahora
bien, creo que el psicoanálisis pone enfáticamente en cuestión esta
posición absoluta del sujeto. Pero a pesar de que esto es cierto con
respecto al psicoanálisis, en compensación, en el dominio de lo que
podríamos llamar teoría del conocimiento, o en el de la
epistemología, la historia de las ciencias o incluso en el de la
historia de las ideas, creo que la teoría del sujeto siguió siendo
todavía muy filosófica, muy cartesiana o kantiana(...)
Actualmente, cuando se hace historia ( historia de las ideas, del
conocimiento o simplemente historia) nos atenemos a ese sujeto de
conocimiento y de la representación, como punto de origen a partir
del cual es posible el conocimiento y la verdad aparece. Sería
interesante que intentáramos ver cómo se produce, a través de la
historia, la constitución de un sujeto que no está dado
definitivamente, que no es aquello a partir de lo cual la verdad se
da en la historia, sino de un sujeto que se constituyó en el
interior mismo de ésta y que, a cada instante, es fundado y vuelto a
fundar por ella. Hemos de dirigirnos pues en la dirección de esta
crítica radical del sujeto humano tal como se presenta en la
historia.
Retomando mi punto de partida: podemos ver cómo cierta tradición
universitaria o académica del marxismo, concepción tradicional del
sujeto desde el punto de vista filosófico, aún continúa. Esto es, en
mi opinión, lo que debe llevarse a cabo : la constitución histórica
de un sujeto de conocimiento a través de un discurso tomado como un
conjunto de estrategias que forman parte de las prácticas sociales.
Entre las prácticas sociales en las que el análisis histórico
permite localizar la emergencia de nuevas formas de subjetividad,
las prácticas jurídicas, o más precisamente las prácticas judiciales
están entre las más importantes.
La hipótesis que me gustaría formular es que en realidad hay dos
historias de la verdad. La primera es una especie de historia
interna de la verdad, que se corrige partiendo de sus propios
principios de regulación: es la historia de la verdad, tal como se
hace en o a partir de la historia de las ciencias. Por otra parte,
creo que en la sociedad, o al menos en nuestras sociedades, hay
otros sitios en los que se forma la verdad, allí donde se definen un
cierto número de reglas de juego, a partir de las cuales vemos nacer
ciertas formas de subjetividad, dominios de objeto, tipos de saber
y, por consiguiente, podemos hacer a partir de ello una historia
externa, exterior, de la verdad.
Las prácticas judiciales ( la manera en que, entre los hombres, se
arbitran los daños y las responsabilidades, el modo en que, en la
historia de Occidente, se concibió y definió la manera en que podían
ser juzgados los hombres en función de los errores que habían
cometido, la manera en que se impone a determinados individuos la
reparación de algunas de sus acciones y el castigo de otras, todas
esas reglas o, si se quiere, todas esas prácticas regulares
modificadas sin cesar a lo largo de la historia) creo que son
algunas de las formas empleadas por nuestra sociedad para definir
tipos de subjetividad, formas de saber y en consecuencia, relaciones
entre el hombre y la verdad que merecen ser estudiadas(...)
Por el momento me gustaría retomar de otra manera las reflexiones
...que acabo de hacer.Lo más honesto habría sido quizás, citar
apenas un nombre, el de Nietzsche, puesto que lo aquí digo solo
tiene sentido si se lo relaciona con su obra que, en mi opinión, es
el mejor, más eficaz y actual de los modelos que tenemos a mano para
llevar a cabo las investigaciones que propongo. creo que en
Nietzsche se encuentra un tipo de discurso en el que se hace el
análisis histórico de la formación misma del sujeto, el análisis
histórico del nacimiento de un cierto tipo de saber, sin admitir
jamas la preexistencia de un sujeto de conocimiento(...)
El conocimiento fue,(...) inventado es decir que no tuvo origen, o
lo que es lo mismo y de manera más precisa aunque parezca
paradójico, que el conocimiento no está en absoluto inscripto en la
naturaleza humana. El conocimiento no constituye el instinto más
antiguo del hombre, o a la inversa, no hay en el comportamiento
humano, en los apetitos, en el instinto humano, algo que se parezca
a un germen de conocimiento.Dice Nietzsche que el conocimiento está
de hecho relacionado con los instintos, pero no puede estar presente
en ellos ni ser siquiera un instinto entre otros; el conocimiento es
simplemente el resultado del juego, el enfrentamiento, la
confluencia, la lucha y el compromiso entre los instintos.Es
precisamente debido a que los instintos chocan entre sí, se baten y
llegan finalmente al término sus batallas, que hay un compromiso y
algo se produce. Este algo es el conocimiento.
Por lo tanto para Nietzsche(...) el conocimiento tiene por
fundamento, base o punto de partida a los instintos pero solo en
tanto estos se encuentran enfrentados unos a los otros,
confrontados. El conocimiento es pues un resultado de esta
confrontación, un efecto de superficie...Dice Nietzsche que es como
una"centella que brota del choque entre dos espadas", pero que no es
del mismo hierro del que están hechas las espadas.
Efecto de superficie que no está delineado de antemano en la
naturaleza humana...no forma parte de la naturaleza humana, es la
lucha , el combate, el resultado del combate y consecuentemente el
producto del azar. El conocimiento no es instintivo, es contra-
instintivo; e igualmente no es natural, es contranatural.
Este es, pues, el primer sentido que podemos dar a la idea de que
el conocimiento es una invención y no tiene origen. No obstante,
puede darse otro sentido a esta afirmación:aun cuando el
conocimiento no está ligado a la naturaleza humana ni deriva de
ella, está emparentado por un derecho de origen con un mundo a
conocer. Según Nietzsche no hay en realidad, ninguna semejanza ni
afinidad previa entre el conocimiento y esas cosas que sería
necesario conocer...
Esta es la gran ruptura con lo que había sido una noción
tradicional de la filosofía occidental. Por cuanto el mismo Kant fue
el primero en manifestar explícitamente que las condiciones de
experiencia y del objeto de experiencia eran idénticas. Nietzsche
piensa por el contrario, que hay tanta diferencia entre el
conocimiento y el mundo a conocer como existe entre el conocimiento
y la naturaleza humana.Tenemos entonces una naturaleza humana, un
mundo y entre ambos algo que se llama conocimiento, no habiendo
entre ellos ninguna afinidad, semejanza o incluso lazo de
naturaleza(...)
Abstengámonos de decir que existen leyes en la naturaleza.El
conocimiento ha de luchar contra un mundo sin orden, sin
encadenamiento, sin formas, sin belleza, sin sabiduría, sin armonía,
sin ley. El conocimiento se relaciona con un mundo como éste y no
hay nada en él que lo habilite a conocer ese mundo, ni es natural a
la naturaleza ser conocida(...).
Entre el conocimiento y las cosas que éste tiene para conocer no
puede haber ninguna relación de continuidad natural. Solo puede
haber una relación de violencia, dominación, poder y fuerza, una
relación de violación. El conocimiento solo puede ser una violación
de las cosas a conocer y no percepción, reconocimiento,
identificación de o con ellas.
En mi opinión, hay en este análisis de Nietzsche una doble ruptura
muy importante con la tradición de la filosofía occidental, ruptura
que configura una lección que hemos de conservar. La primera se da
entre el conocimiento y las cosas.En efecto,¿qué aseguraba en la
filosofía occidental que las cosas a conocer y el propio
conocimiento estaban en relación de continuidad?....¿Quién sino Dios
garantizaba esto en la filosofía occidental?.Ciertamente desde
Descartes, para no ir más allá, y aún en Kant, Dios es ese principio
que asegura la existencia de una armonía entre el conocimiento y las
cosas a conocer(...)
Si no existe más relación entre el conocimiento y las cosas a
conocer, si la relación entre éste y las cosas conocidas es
arbitraria, relación de poder y violencia, la existencia de Dios en
el centro del sistema de conocimiento ya no es más
indispensable(...)
La ruptura de la teoría del conocimiento con la teología comienza,
estrictamente hablando, con el análisis de Nietzsche.
En segundo lugar diría que, si es verdad que entre el conocimiento
y los instintos- todo lo que hace, todo lo que trama el animal
humano- hay solamente ruptura, relaciones de dominación y
subordinación, relaciones de poder, quien desaparece entonces no es
Dios sino el sujeto en su unidad y soberanía.
Si remontamos la tradición filosófica hasta Descartes, para no ir
más lejos aún, vemos que la unidad del sujeto humano era asegurada
por la continuidad entre el deseo y el conocer, el instinto y el
saber, el cuerpo y la verdad. Todo esto aseguraba la existencia del
sujeto. Si es cierto que por un lado están los mecanismos del
instinto, los juegos del deseo, los enfrentamientos entre la
mecánica del cuerpo y la voluntad, y por otro lado, en un nivel de
naturaleza totalmente diferente, el conocimiento, entonces la unidad
del sujeto humano ya no es necesaria. Podemos admitir sujetos, o
bien que el sujeto no existe. Es precisamente en esto en que me
parece que el texto de Nietzsche que he citado rompe con la
tradición filosófica más antigua y arraigada en Occidente.
Por lo tanto, no hay en el conocimiento una adecuación al objeto,
una relación de asimilación sino que hay, por el contrario, una
relación de distancia y dominación; en el conocimiento no hay nada
que se parezca a la felicidad o al amor, hay más bien odio y
hostilidad: no hay unificación sino sistema precario de poder(...)
La filosofía occidental- y esta vez no es necesario que nos
refiramos a Descartes, podemos remontarnos a Platón- siempre
caracterizó al conocimiento por el logocentrismo, la semejanza , la
beatitud, la unidad, grandes temas que se ponen ahora en
cuestión(...) Nietzsche coloca en el núcleo, en la raíz del
conocimiento, algo así como el odio, la lucha, la relación de
poder(...)
Si quisiéramos saber qué cosa es el conocimiento no hemos de
aproximarnos a él desde la forma de vida, de existencia de ascetismo
característica del filósofo. Para saber qué es, para conocerlo
realmente, para aprehenderlo en su raíz, en su fabricación, debemos
aproximarnos a él no como filósofos, sino como políticos, debemos
comprender cuáles son las relaciones de lucha y poder.solamente en
esas relaciones(...) en la manera como se odian entre sí los
hombres, luchan, procuran dominarse unos a otros, quieren ejercer
relaciones de poder unos sobre otros, comprendemos en qué consiste
el conocimiento.
Es claro pues, que un análisis como este nos introduce de manera
eficaz en una historia política del conocimiento de los hechos y el
sujeto de conocimiento.
Pero me gustaría responder ante una posible objeción: "Todo esto
que usted dice es muy bonito pero no está en Nietzsche(...)".
Y o respondería dos cosas. diría en primer lugar que tomé este
texto de Nietzsche en función de mis intereses, no para mostrar que
esta era la concepción nietzscheana del conocimiento(...) sino
apenas para mostrar que existen en Nietzsche ciertos elementos que
ponen a nuestra disposición un modelo para un análisis histórico de
lo que yo denominaría política de la verdad(...)
Nietzsche quiere decir que no hay naturaleza, ni condiciones ni
esencia universal para el conocimiento, sino que este es cada vez el
resultado histórico y puntual de condiciones que no son del orden
del conocimiento. El conocimiento es un efecto o un acontecimiento
que puede ser colocado bajo el signo del conocer, no es una
facultad, ni tampoco una estructura universal(...) este conocimiento
será apenas del orden del resultado, del acontecimiento, del efecto.
Se comprenden así una serie de textos en que nietzsche dice que el
conocimiento tiene un carácter perspectivo(...).Cuando Nietzsche
habla del carácter perspectivo del conocimiento quiere señalar el
hecho de que solo hay conocimiento bajo la forma de ciertos
actos(...) actos por los que el ser humano se apodera violentamente
de ciertas cosas, reacciona a ciertas situaciones, les impone
relaciones de fuerza. O sea, el conocimiento es siempre una relación
estratégica en la que el hombre está situado. Es precisamente esa
relación estratégica la que definirá el efecto del conocimiento(...)
El carácter perspectivo del conocimiento no deriva de la naturaleza
humana sino siempre del carácter polémico y estratégico del
conocimiento. Se puede hablar del carácter perspectivo del
conocimiento porque hay batalla y porque el conocimiento es el
efecto de esa batalla.
A esto se debe que encontremos en Nietzsche la idea, que vuelve
constantemente, de que le conocimiento es al mismo tiempo lo más
generalizante y lo más particularizante. El conocimiento
esquematiza, ignora las diferencias, asimilas cosas entre sí, y
cumple su papel sin ningún fundamento en verdad. por ello el
conocimiento es siempre un desconocimiento. por otra parte es
siempre algo que apunta, maliciosa, insidiosa y agresivamente a
individuos, cosas situaciones (...)
Retomo ahora mi punto de partida. En cierta concepción del
marxismo muy difundida en los medios universitarios(...) se expone
siempre como fundamento del análisis la idea de que las relaciones
de fuerza, las condiciones económicas, las relaciones sociales, les
son dadas previamente a los individuos, aunque al mismo tiempo se
imponen a un sujeto de conocimiento que permanece idéntico, salvo en
relación con las ideologías tomadas como errores.
Llegamos así a esta noción muy importante, y al mismo tiempo muy
embarazosa, de ideología. En los análisis marxistas tradicionales la
ideología es presentada como una especie de elemento negativo a
través del cual se traduce el hecho de que la relación del sujeto
con la verdad(...) es perturbada, oscurecida , velada por las
condiciones de existencia, por las relaciones sociales o formas
políticas impuestas, desde el exterior, al sujeto del conocimiento.
la ideología es la marca, el estigma de estas relaciones políticas o
económicas de existencia aplicado a un sujeto de conocimiento que,
por derecho, debería estar abierto a la verdad.
Mi propósito es demostrar en estas conferencias cómo de hecho, las
condiciones políticas y económicas de existencia no son un velo o un
obstáculo para el sujeto de conocimiento sino aquello a través de lo
cual se forman los sujetos de conocimiento y, en consecuencia, las
relaciones de verdad. solo puede haber ciertos tipos de sujetos de
conocimiento, órdenes de verdad, dominios de saber, a partir de
condiciones políticas, que son como el suelo en que se forman el
sujeto, los dominios de saber y las relaciones con la verdad. Una
historia de la verdad será posible para nosotros solo si nos
desembarazamos de estos grandes temas del sujeto de conocimiento, al
mismo tiempo originario y absoluto, utilizando eventualmente el
modelo nietzscheano".(pags. 13-32)

Selección de textos Susana Murillo

GENEALOGÍA DEL RACISMO, Altamira-Nordan, Uruguay 1992


Primera lección
GENEALOGÍA I-ERUDICIÓN Y SABERES SUJETOS
7 de enero de 1976
(...) El trabajo que he desarrollado podría justificarse diciendo
que es adecuado a un período limitado: estos diez, quince, como
máximo veinte años.En este período se pueden notar dos fenómenos que
fueron si no realmente importantes, al menos me parece bastante
interesantes
Por una parte, lo que hemos vivido fue un período caracterizado
por la eficacia de las ofensivas dispersas y discontinuas.Tengo en
mente muchas cosas.pienso, por ejemplo, en la extraña eficacia
cuando se trató de obstaculizar el funcionamiento de la institución
psiquiátrica, de los discursos localizados de la antipsiquiatría,
discursos que no estaban y no están todavía sostenidos por ninguna
sistematización de conjunto,cualesquiera hayan podido ser o sean aún
sus referencias.Pienso en las referencias originarias al análisis
existencial o en las referencias actuales y próximas al marxismo,
como la teoría de Reich.Pienso también en la extraña eficacia de los
ataques contra el aparato judicial y penal,algunos de los cuales se
conectaban muy lejanamente con la noción general ( y por otro lado
bastante dudosa) de justicia de clase y otros se ligaban apenas de
modo más preciso a una temática anárquica.Pienso igualmente en la
eficacia de un libro como el Anti-Edipo, que no se refería
prácticamente a otra cosa que a su misma, prodigiosa inventividad
teórica; libro, o más bien cosa, que consiguió hacer enronquecer,
hasta en su práctica más cotidiana, el murmullo tanto tiempo
ininterrumpido que pasó del diván a la poltrona.
Por tanto, diría que desde hace diez o quince años lo que emerge
es la proliferante criticabilidad de las cosas, de las instituciones
de las prácticas, de los discursos; una especie de friabilidad
general de los suelos, incluso y quizás sobre todo de aquéllos más
familiares, más sólidos y más cercanos a nosotros, a nuestro cuerpo,
a nuestros gustos cotidianos.Pero, junto con esta friabilidad y esta
estupenda eficacia de las críticas discontinuas particulares y
locales, se descubre en realidad algo que no estaba previsto al
comienzo y que se podría llamar el efecto inhibitorio propio de las
teorías totalitarias, globales. No es que estas teorías no hayan
provisto y no provean aún de modo constante instrumentos utilizables
localmente; el marxismo y el psicoanálisis están ahí para probarlo.
Pero creo que ellas solo han provisto estos instrumentos con la
condición de que la unidad teórica del discurso fuera como
suspendida, recortada, hecha pedazos, invertida, desubicada, hecha
caricatura, teatralizada. En todo caso, retomar las teorías globales
en términos de totalidad ha tenido un efecto frenador.
Las cosas que han sucedido desde hace uno quince años muestran
entonces que la crítica ha tenido un carácter local. Lo cual no
significa empirismo obtuso, ingenuo o primitivo, ni eclecticismo
confusionario, oportunismo,permeabilidad a cualquier emprendimiento
teórico.Lo cual tampoco significa ascetismo voluntario que se reduce
por sí a la mayor pobreza teórica. Creo que este carácter
esencialmente local de la crítica indica, en realidad, algo que
sería una especie de producción teórica autónoma, no centralizada,
es decir, que no necesita para afirmar su validez del beneplácito de
un sistema de normas comunes.
Y aquí se toca una segunda característica de los acontecimientos
recientes: la crítica local se efectuó, me parece, a través de
retornos de saber. Con "retornos de saber" quiero decir que en los
años recientes se encontró a menudo, al menos a nivel superficial,
toda una temática de este tipo: no más el saber sino la vida, no más
el conocimiento sino lo real, no libros sino dinero. Pues bien, me
parece que por debajo de esta temática y a través de ella hemos
visto producirse la insurrección de los saberes sujetos.
Cuando digo "saberes sujetos" entiendo dos cosas.
En primer lugar, quiero designar contenidos históricos que fueron
sepultados o enmascarados dentro de coherencias funcionales o
sistematizaciones formales. concretamente, no es por cierto ni una
semiología de la vida del manicomio ni una sociología de la
delincuencia, sino la aparición de contenidos históricos, lo que
permitió hacer la crítica efectiva del manicomio y de la prisión. de
hecho, solo los contenidos históricos permiten reencontrar la
eclosión de los enfrentamientos y las luchas que los arreglos
funcionales o las organizaciones sistemáticas se han propuesto
enmascarar. por lo tanto, los saberes sujetos eran los bloques de
saber histórico que estaban presentes y enmascarados dentro de
conjuntos funcionales y sistemáticos, y que la crítica ha podido
hacer reaparecer a través del instrumento de la erudición.
En segundo lugar, cuando hablo de saberes sujetos entiendo toda
una serie de saberes de saberes que habían sido descalificados como
no competentes o insuficientemente elaborados: saberes ingenuos,
jerárquicamente inferiores, por debajo del nivel de conocimiento o
cientificidad requerido. Y la crítica se efectuó a través de la
reaparición de estos saberes bajos, no calificados o hasta
descalificados( los del psiquiatrizado,del enfermo, del enfermero,
del médico que tiene un saber paralelo y marginal respecto del saber
de la medicina, el del delincuente), de estos saberes que yo
llamaría el saber de la gente( y que no es propiamente un saber
común, un buen sentido, sino un saber particular, local, regional,
un saber diferencial, incapaz de unanimidad y que solo debe su
fuerza a la dureza que lo opone a todo lo que lo circunda).
(...)
Y bien, me parece que en este acoplamiento entre los saberes
sepultos de la erudición y los descalificados por la jerarquía del
conocimiento y de la ciencia se realizó, efectivamente, lo que dio
su fuerza esencial a la crítica operada en los discursos de estos
quince años. En ambas formas de saberes sujetos o sepultados estaba
de hecho incorporado el saber histórico de las luchas. en los
sectores especializados de la erudición, así como en el saber
descalificado de la gente, yacía la memoria de los enfrentamientos
que hasta ahora había sido mantenida al margen.
He aquí, así delineada lo que se podría llamar una genealogía:
redescubrimiento meticuloso de las luchas y memoria bruta de los
enfrentamientos. Y estas genealogías como acoplamiento de saber
erudito y de saber de la gente solo pudieron ser hechas con una
condición: que fuera eliminada la tiranía de los discursos
globalizantes con su jerarquía y todos los privilegios de la
vanguardia teórica. Llamamos pues "genealogía" al acoplamiento de
los conocimientos eruditos y las memorias locales: el acoplamiento
que permite la constitución de un saber histórico de las luchas y la
utilización de este saber en las prácticas actuales. Esta fue la
definición provisoria de la genealogía que traté de dar en el curso
de los últimos años.
En esta actividad, que se puede llamar entonces genealógica, no se
trata de oponer a la unidad abstracta de la teoría la multiplicidad
concreta de los hechos o de descalificar el elemento especulativo
para oponerle, en la forma de un cientificismo banal , el rigor de
conocimientos bien establecidos. No es por cierto un empirismo lo
que atraviesa el proyecto genealógico. ni tampoco un positivismo en
el sentido ordinario del término. se trata en realidad de hacer
entrar en juego saberes locales, discontinuos, descalificados, no
legitimados, contra la instancia teórica unitaria que pretendería
filtrarlos,jerarquizarlos, ordenarlos en nombre de un conocimiento
verdadero y de los derechos de una ciencia que seria poseída por
alguien. las genealogías no son, pues, vueltas positivistas a una
forma de ciencia más atenta o exacta. las genealogías son
precisamente anti-ciencias. no es que reivindique el derecho lírico
a la ignorancia o al no saber; no es que se trate de rechazar el
saber o de poner en juego y en ejercicio el prestigio de un
conocimiento o de una experiencia inmediata, no capturada aun por el
saber. No se trata de eso. se trata en cambio de la insurrección de
los saberes. y no tanto contra los contenidos, los métodos y los
conceptos de una ciencia, sino contra los efectos de poder
centralizadores dados a las instituciones y al funcionamiento de un
discurso científico organizado dentro de una sociedad como la
nuestra. Y en el fondo poco importa si esta institucionalización del
discurso científico toma cuerpo en una universidad o, de modo más
general, en un aparato pedagógico, en una institución teórico-
comercial como el psicoanálisis, o en un aparato político con todas
sus implicaciones como en el caso del marxismo; la genealogía debe
conducir la lucha justamente contra los efectos de poder de un
discurso considerado científico.
Ustedes saben cuantos se han preguntado si el marxismo es o no una
ciencia. se podría decir que la misma pregunta fue hecha, y no deja
de hacerse, a propósito del psicoanálisis,o peor aun, de la
semiología de los textos literarios. a todas estas preguntas las
genealogías y los genealogistas responderían: " Y bien, lo que aquí
se reprocha es justamente el hacer del marxismo o del psicoanálisis
o de esto o de aquello otro, una ciencia". si tenemos una objeción
que hacer al marxismo es que el marxismo podría efectivamente ser
una ciencia. aun antes de saber en qué medida el marxismo o el
psicoanálisis son algo análogo a una práctica científica en su
funcionamiento cotidiano, en sus reglas de construcción, en los
conceptos utilizados, y aun antes de formular la cuestión de la
analogía formal y estructural del discurso marxista o psicoanalítico
con un discurso científico; ¿no sería necesario interrogarse sobre
la ambición de poder que comporta la pretensión de ser una
ciencia?.Las preguntas a hacer serían entonces muy diferentes.por
ejemplo:"¿Qué tipos de saber queréis descalificar cuando preguntáis
si es una ciencia?" " ¿Qué sujetos hablantes, discurrentes,qué
sujetos de experiencia y de saber queréis reducir a la minoridad
cuando decís:`Yo,que hago este discurso, hago un discurso científico
y soy un científico'?" " Qué vanguardia teórico- política queréis
entronizar para separarla de todas las formas circulantes y
discontinuas de saber?".Cuando os veo esforzaros por establecer que
el marxismo es una ciencia, no pienso precisamente que estéis
demostrando de una vez por todas que el marxismo tiene una
estructura racional y que sus proposiciones son el resultado de
procedimientos de verificación. Para mí estáis haciendo otra cosa.
Estáis atribuyendo a los discursos marxistas y a los que los
sostienen aquellos efectos de poder que occidente, desde el
Medioevo, ha asignado a la ciencia y ha reservado a los que hacen un
discurso científico.
La genealogía sería entonces respecto y contra los proyectos de
una inscripción de los saberes en la jerarquía de los poderes
propios de la ciencia, una especie de tentativa de liberar de la
sujeción a los saberes históricos, es decir, hacerlos capaces de
oposición y lucha contra la coerción de un discurso teórico,
unitario, formal y científico. La reactivación de los saberes
locales- menores, diría Deleuze- contra la jerarquización científica
del conocimiento y sus efectos intrínsecos de poder: ese es el
proyecto de estas genealogías en desorden y fragmentarias. para
decirlo en pocas palabras: la arqueología seria el método propio de
los análisis de las discursividades locales y la genealogía sería la
táctica que, a partir de las discursividades locales así descriptas,
hace jugar los saberes, liberados de la sujeción, que surgen de
ellas."(...)

"Vean que todos los fragmentos de investigación, todos los


discursos, a un tiempo superpuestos y en suspenso, que voy
repitiendo con obstinación desde hace cuatro o cinco años, podían
ser considerados elementos de estas genealogías que, por cierto, no
fui el único en hacer en el curso de los últimos quince años.
(...)quiero decir que respecto de la situación que hemos conocido
hace cinco, diez o quince años, las cosas han cambiado, la batalla
quizás no tiene ya la misma fisonomía.¿estamos ahora en la misma
relación de fuerzas que nos permitiría hacer valer, por así decirlo
en estado viviente y fuera de toda relación de sujeción, los saberes
desempolvados?. ¿Qué fuerza tienen en sí mismos?. Y, después de
todo, a partir del momento en que se ponen en evidencia fragmentos
de genealogía y se hace valer o se pone en circulación los elementos
de saber que se trató de desempolvar, ¿no corren acaso el peligro(
estos fragmentos, estos elementos) de ser recodificados,
recolonizados. De hecho los discursos unitarios que antes los han
descalificado y después-cuando reaparecieron- los ignoraron, están
probablemente dispuestos a anexárselos, a retomarlos en sus propios
discursos y a "hacerlos actuar" en sus efectos de saber y poder. Y,
si queremos proteger a los fragmentos liberados, quizás nos
exponemos al riesgo de construir nosotros mismos, con nuestras
propias manos, aquel discurso unitario al cual nos invitan, quizás
para tendernos una trampa, los que nos dicen:"Todo esto está bien,
pero ¿en qué dirección va, hacia qué unidad?" la tentación hasta
cierto punto es decir: bien, continuemos ,acumulemos.después de todo
aun no llegó el momento en que corramos el riesgo de ser
colonizados(...)
No se trata, sin embargo, de dar un terreno teórico continuo y
sólido a todas las genealogías dispersas, ni de imponerles desde
arriba una especie de coronación teórica que las unifique, sino de
precisar o hacer evidente la apuesta que está en juego en esta
oposición, en esta lucha, en esta insurrección de los saberes contra
la institución y los efectos de saber y poder del discurso
científico. la apuesta de todas estas genealogías es:" ¿qué es este
poder cuya irrupción, fuerza, despliegue y cuyas medidas de
seguridad han aparecido en el transcurso de los últimos cuarenta
años en el estallido del nazismo y en el retroceso del
stalinismo?.¿Qué es el poder, o más bien- puesto que sería
justamente el tipo de pregunta que quiero evitar ( es decir la
pregunta teórica que coronaría el conjunto)-, cuáles son, en sus
mecanismos, en sus efectos, en sus relaciones, los diversos
dispositivos de poder que se ejercen, en distintos niveles de la
sociedad, en sectores y con extensiones tan variadas?. Creo que la
apuesta de todo parece ser, grosso modo, formulada así:"El análisis
del poder o de los poderes, ¿puede de un modo u otro, deducirse de
la economía?". Quisiera aclarar porqué hago esta pregunta y en qué
sentido. no quiero por cierto cancelar las diferencias que son
innumerables, gigantescas) pero me parece poder decir que, a pesar y
a través de las diferencias, hay un punto en común entre la
concepción jurídica y liberal del poder político- la que se
encuentra en los philosophes del siglo XVIII- y la concepción
marxista,o en todo caso la concepción corriente que vale como
concepción marxista. El punto en común es el que yo llamaría
economicismo de la teoría del poder.
En la teoría jurídica clásica el poder es considerado como un
derecho del cual se seria poseedor a la manera de un bien y que se
podría, por lo tanto transferir o alienar, de modo total o parcial,a
través de un acto jurídico o un acto fundador de derecho que sería
del orden de la cesión o del contrato. el poder es poder concreto
que cada uno detenta y que cedería, total o parcialmente, para poder
constituir un poder político, una soberanía. dentro del complejo
teórico al cual me refiero, la constitución del poder político se
realiza según el modelo de una operación jurídica del orden del
intercambio contractual( analogía manifiesta, y que recorre toda la
teoría, entre le poder y los bienes, el poder y la riqueza).
En la concepción marxista general del poder no hay nada de todo
esto, es evidente. Hay en cambio algo que se podría llamar
funcionalidad económica del poder en la medida en que el poder
tendría, en sustancia, el rol de mantener al mismo tiempo las
relaciones de producción y la dominación de clase que el desarrollo
y la modalidad específicos de la apropiación de las fuerzas
productivas ha hecho posible.el poder político encontraría entonces
aquí, en la economía, su razón de ser histórica.En el primer caso
tenemos un poder político que encontraría en el proceso de
intercambio, en la economía de la circulación de los bienes, su
modelo formal. En el segundo, un poder político que tendría en la
economía su razón de ser histórica, el principio de su forma
concreta y de su funcionamiento actual. Ahora bien, el problema
encarado en las investigaciones de las que hablo puede, creo,
descomponerse del modo siguiente. Primero:¿el poder está siempre en
posición subordinada a la economía, recibe siempre sus fines y
funciones de la economía(...).Segundo:¿ el poder es algo del modelo
de la economía, es algo que se posee, se adquiere, se cede por
contrato o por la fuerza, que se aliena o se recupera, que circula,
que evita ésta o aquélla región?(...)
Las preguntas a hacer serían entonces éstas: si el poder se
ejercita,¿qué es este ejercicio, en qué consiste, cuál es su
mecánica?.
Hay una respuesta inmediata que me parece reflejada en muchos
análisis actuales: el poder es esencialmente el que reprime...Pero
no es por cierto el discurso contemporáneo el que inventó la
definición de poder que reprime. De ello había hablado Hegel el
primero. Y después Freud, Reich(...)
Hay también una respuesta según la cual el poder, siendo el
despliegue de una relación de fuerzas, debería ser analizado en
términos de lucha, de enfrentamientos y de guerra, en lugar de serlo
en términos de contrato, alienación, o en términos funcionales de
mantenimiento de las relaciones de producción. tendríamos(...) una
segunda hipótesis que consiste en decir que el poder es guerra, la
guerra continuada por otros medios. Esta hipótesis- al sostener que
la política es la guerra continuada por otros medios- invierte la
afirmación de Clausewitz.
La inversión de la tesis de Clausewitz quiere decir tres cosas: en
primer lugar quiere decir que las relaciones de poder que funcionan
en una sociedad como la nuestra se injertan esencialmente en una
relación de fuerzas establecidas en un momento determinado,
históricamente precisable, de la guerra. Y si es verdad que el poder
político detiene la guerra, hace reinar o intenta hacer reinar una
paz en la sociedad civil, no es para suspender los efectos de la
guerra o para neutralizar el desequilibrio que se manifiesta en la
batalla final. El poder político, en esta hipótesis, tiene de hecho
el rol de inscribir perpetuamente, a través de una especie de guerra
silenciosa, la relación de fuerzas en las instituciones, en las
desigualdades económicas, en el lenguaje, hasta en los cuerpos de
unos y otros. Este sería entonces, el primer sentido que puede
dársele a la inversión del aforismo de Clausewitz.. definir la
política como guerra continuada por otros medios significa creer que
la política es la sanción y el mantenimiento del desequilibrio de
las fuerzas que se manifestaron en la guerra.
En segundo lugar, la inversión de la frase de Clausewitz quiere
decir también que, dentro de la paz civil, o sea en el sistema
político, las luchas políticas(...) deberían ser interpretadas sólo
como la continuación de la guerra.(...)
En tercer lugar, la inversión del aforismo de Clausewitz querrá
decir que la decisión definitiva sólo puede venir de la guerra, es
decir de una prueba de fuerzas en la cual, finalmente, sólo las
armas deberán ser los jueces. la última batalla sería el fin de la
política, es decir, sólo la última batalla suspendería el ejercicio
del poder como guerra continua.
Desde el momento en que se trata de liberarse de los esquemas
economicistas del poder, nos encontramos inmediatamente frente a dos
hipótesis fuertes: por un lado los mecanismos del poder serían los
de la represión ( la llamaría por comodidad, hipótesis Reich); por
el otro, la base de la relación de poder sería el enfrentamiento
belicoso de las fuerzas ( la llamaría hipótesis Nietzsche).
Estas dos hipótesis no son incompatibles, incluso parecen
ajustarse de modo bastante verosímil(...)
Entonces, dos esquemas de análisis del poder: el esquema contrato-
opresión, que es el jurídico, y el esquema dominación-represión o
guerra-represión, en el cual la oposición pertinente no es la de
legítimo o ilegítimo, como en el esquema precedente, sino de lucha y
sumisión.
Está claro que todo lo que hice en el curso de los últimos años se
inscribía en el esquema de lucha-represión, y es esto lo que he
tratado de hacer funcionar hasta ahora, que fui llevado a
considerar, ya porque en toda una serie de puntos está aún
insuficientemente elaborado, ya porque creo que las mismas nociones
de represión y guerra deben ser considerablemente modificadas, si
no, en último caso abandonadas. En todo caso creo que se las debe
reconsiderar mejor.
En particular , siempre desconfié de la noción de represión."
(...)( pags. 11-22)

SEGUNDA LECCIÓN : GENEALOGÍA 2- PODER,DERECHO,VERDAD


14 DE ENERO DE 1976

"Siguiendo esta línea general de análisis, era necesario tomar


algunas precauciones metodológicas. Primero:no analizar las formas
reguladas y legítimas del poder a partir de su centro ( es decir en
sus mecanismos generales y en sus efectos constantes), captar en
cambio, el poder en sus extremidades, en sus terminaciones, ahí
donde se hace capilar; tomar el poder en sus formas más regionales,
más locales, sobre todo allí, donde, saliéndose de las reglas de
Derecho que lo organizan y lo delimitan, se prolonga más allá de
ellas ,invistiéndose en instituciones, toma cuerpo en técnicas y se
da instrumentos de acción material que pueden también ser violentos.
Un ejemplo: más que tratar de saber cómo hace el poder de castigar
para fundarse sobre aquélla soberanía que es presentada por la
teoría del Derecho monárquico o la del Derecho democrático, traté de
ver cómo efectivamente el castigo y el poder de castigar tomaban
cuerpo en algunas instituciones locales, regionales, materiales.
Tanto si se trataba del suplicio, como de la reclusión, he buscado
el ámbito a un tiempo institucional,físico, reglamental y violento
de los aparatos efectivos de castigo. En otras palabras, he tratado
de tomar el poder en el extremo menos jurídico de su ejercicio.
Segundo punto: no analizar el poder en el nivel de la intención o
de la decisión(...) no hacer la acostumbrada pregunta laberíntica e
irresoluble: " ¿Quién tiene el poder, y qué cosa tiene en mente o
busca el que tiene el poder?". En cambio, estudiar el poder allí
donde su intención- si existe- está investida en prácticas reales y
efectivas, en su cara externa, allí donde está en relación directa e
inmediata con aquello que podríamos llamar provisoriamente, su
blanco, su objeto, su campo de aplicación, es decir, allí donde se
implantan sus efectos concretos(...) se trata de preguntarse cómo
funcionan las cosas en el nivel de aquellos procesos continuos e
ininterrumpidos que sujetan cuerpos, dirigen los gestos, rigen los
comportamientos. En otras palabras, más que preguntarse cómo el
soberano aparece en el vértice, era necesario indagar cómo se han
constituido los sujetos realmente, materialmente, a partir de la
multiplicidad de los cuerpos, de las fuerzas, de las energías, de
las materias, de los deseos, de los pensamientos. Captar la
instancia material de la sujeción en cuanto constitución de los
sujetos(...)
Tercer punto: no considerar el poder como un fenómeno de
dominación- compacto y homogéneo- de un individuo sobre otros, de un
grupo sobre otros y de una clase sobre otras. Al contrario...el
poder...no es algo que se divide entre los que lo detentan como
propiedad exclusiva y los que no lo tienen y lo sufren. El poder
es...algo que circula y funciona...en cadena. Nunca está localizado
aquí o allí...como una riqueza o un bien. El poder funciona y se
ejerce a través de una organización reticular(...) En otras
palabras: el poder no se aplica a los individuos, sino que transita
a través de los individuos. No se trata de concebir al individuo
como una suerte de núcleo elemental o átomo primitivo, como una
materia múltiple e inerte sobre la cual vendría a aplicarse el
poder(...) El individuo no es el vis-á-vis( enfrentado) del poder.
El individuo es un efecto de poder y al mismo tiempo,o justamente en
la medida en que es un efecto suyo, es el elemento de composición
del poder. El poder pasa a través del individuo que ha constituido.
Cuarto punto: cuando digo que el poder se ejerce, circula, forma
redes, esto es verdad solo hasta cierto punto(...) el poder transita
a través de nuestro cuerpo. pero no creo que deba deducirse de ello
que el poder está universalmente bien repartido entre los individuos
y que nos encontramos frente a una distribución democrática o
anárquica del poder a través de los cuerpos.Me parece que no se debe
hacer un análisis deductivo del poder(...)Me parece que se debe
hacer un análisis ascendente del poder: partir de los mecanismos
infinitesimales( que tienen su historia, su trayecto, su técnica y
su táctica) y después ver cómo estos mecanismos de poder ( que
tienen su solidez y su tecnología específica) han sido y son aún
investidos, colonizados, utilizados, doblegados, transformados,
trasladados, extendidos por mecanismos cada vez más generales y por
formas de dominación global.(...) Tomemos por ejemplo, la
locura(...)no fue la burguesía la que pensó que la locura debiera
ser excluida, o la sexualidad infantil reprimida. En lugar de eso,
han sido los mecanismos de exclusión de la locura, de vigilancia de
la sexualidad infantil, los que, a partir de cierto momento, y por
razones que aún hay que estudiar, han puesto en evidencia un
provecho económico, una utilidad política y, de forma imprevista y
totalmente natural, se han visto colonizados y sostenidos por
mecanismos globales y por el sistema total del Estado(...)
Dicho de otra manera: a la burguesía no le importan nada los
locos- a partir del siglo XIX...- han hecho evidentes y han puesto a
disposición un provecho político y una utilidad económica que han
solidificado el sistema y lo han hecho funcionar en su conjunto. A
la burguesía no le interesan los locos, sino el poder, no le
interesa la sexualidad infantil, sino el sistema de poder que la
controla(...)
Quinto punto: es posible que las grandes maquinarias de poder
hayan sido acompañadas por producciones ideológicas(...) pero no
creo que lo que se forma en la base sean ideologías(...) Son
instrumentos efectivos de formación y de acumulación de saber, son
métodos de observación,técnicas de registro, procedimientos de
investigación, aparatos de verificación.Todo esto quiere decir, que
el poder cuando se ejercita(...) no puede hacerlo sin formar,
organizar y poner en circulación un saber o, más bien, aparatos de
saber que no son edificios ideológicos(...)
es preciso estudiar el poder fuera del modelo del Leviatán, fuera
del campo delimitado por la soberanía jurídica y la institución
estatal. Hay que estudiarlo, en cambio, a partir de las técnicas y
de las tácticas de dominación"(pags. 26/30)
"

MICHEL FOUCAULT-SABER Y VERDAD


ED. LA PIQUETA, MADRID, 1991

CAROLINA COUTO,SELECCIÓN DE TEXTOS DE:


EL JUEGO DE MICHEL FOUCAULT *41*

Poco tiempo después de la aparición de "La


voluntad de saber", invitamos a Michel Foucault a que viniera a
pasar una velada con nosotros.Ofrecemos aquí algunos momentos de una
conversación informal.
A.G.

Alain Grosrichard. Podríamos ahora referirnos a esa Historia de la


sexualidad, cuyo primer volumen tenemos , y que debe, según anuncias
tener seis(...)
Partamos del título general de ese programa: historia de la
sexualidad. ¿De que tipo es ese nuevo objeto histórico que llamas
"la sexualidad"?. Puesto que no se trata ni de la sexualidad de la
que hablan los botánicos o los biólogos y que es un tema del
historiador de las ciencias(...). Hablas de un "dispositivo de
sexualidad".
¿ Cuál es el sentido y la función metodológica de este termino
dispositivo?

Michel Foucault. Lo que trato de situar con este nombre es, en


primer lugar, un conjunto decididamente heterogéneo, que comprende
discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones
reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados
científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas; en
resumen: los elementos del dispositivo pertenecen tanto a lo dicho
como a lo no dicho. El dispositivo es la red que puede establecerse
entre estos elementos.
En segundo lugar, lo que querría situar en el dispositivo es
precisamente la naturaleza del vínculo que puede existir entre estos
elementos heterogéneos.Así pues, ese discurso puede aparecer bien
como programa de una institución, bien por el contrario como un
elemento que permite justificar y ocultar una práctica, darle acceso
a un nuevo campo de racionalidad. resumiendo, entre esos elementos,
discursivos o no, existe como un juego, de los cambios de posición,
de las modificaciones de funciones que pueden, éstas también, ser
muy diferentes.

En tercer lugar, por dispositivo entiendo una especie -digamos- de

41
- Entrevista publicada en la revista Ornicar , num. 10, julio
1977, pags. 62- 93. Fue traducida al castellano por Javier Rubio
para la revista Diwan, nums. 2 y 3, 1978, pags. 171-202.
69
formación, que en un momento histórico dado, tuvo como función mayor
la de responder a una urgencia. El dispositivo tiene pues, una
posición estratégica dominante. Esta pudo ser, por ejemplo, la
reabsorción de una masa de población flotante que a una sociedad con
una economía de tipo esencialmente mercantilista le resultaba
embarazosa: hubo ahí un imperativo estratégico, jugando como matriz
de un dispositivo, que se fue convirtiendo poco a poco en el
mecanismo de control-sujeción de la locura, de la enfermedad mental,
de la neurosis.

Gerard Wajeman. Así pues un dispositivo se define por una


estructura de elementos heterogéneos, ¿pero también por un cierto
tipo de génesis?.

M.F. Si. Y yo vería dos momentos esenciales en esta génesis. Un


primer momento que es en el que prevalece un objetivo estratégico. A
continuación, el dispositivo se constituye propiamente como tal, y
sigue siendo dispositivo en la medida en que es el lugar de un doble
proceso: proceso de sobredeterminación funcional,por una parte,
puesto que cada efecto positivo o negativo, querido o no, llega a
entrar en resonancia o en contradicción, con los otros, y requiere
una revisión, un reajuste de los elementos heterogéneos que surge
aquí y allá. Proceso, por otra parte, de perpetuo relleno
estratégico. Tomemos el ejemplo del encarcelamiento, ese dispositivo
que hizo que en un momento dado las medidas de detención parecieran
el instrumento mas eficaz, mas razonable, que se pudiera aplicar al
fenómeno de la criminalidad. ¿Que produjo esto?. Un efecto que no
estaba de ningún modo previsto de antemano, que no tenía nada que
ver con una urgencia estratégica de algún sujeto meta o
transhistórico que se hubiera dado cuenta de ello o la hubiera
querido. Ese efecto fue la constitución de un medio delincuente muy
diferente a ese semillero ilegalista de prácticas y de individuos
que nos encontrábamos en la sociedad del siglo XVIII(...) La prisión
ha servido de filtro, concentración, profesionalización, cierre de
un medio delincuente. A partir de los años 1830, aproximadamente,
asistimos a una reutilización inmediata de este efecto involuntario
y negativo en una nueva estrategia, que ha rellenado en cierto modo
el espacio vacío, o transformado lo negativo en positivo: el medio
delictivo se ha visto reutilizado con fines políticos y económicos
diversos (como la obtención de un beneficio del placer, con la
organización de la prostitución). A esto llamo el relleno
estratégico del dispositivo.
AG. En Las palabras y las cosas, en La arqueología del saber,
hablabas de epistéme, de saber, de formaciones discursivas. Hoy
hablas más bien de "dispositivos", de "disciplinas". ¿Sustituyen
estos conceptos a los precedentes que ahora abandonarías? ¿O vienen
a redoblarlos en otro registro? (...)
¿en función de otros objetivos?
69
M.F. (...) Respecto al dispositivo me encuentro ante un problema del
que todavía no he conseguido salir. He dicho que el dispositivo era
de naturaleza esencialmente estratégica, lo que supone que se trata
de una cierta manipulación de relaciones de fuerza, bien para
desarrollarlas en una dirección concreta, bien para bloquearlas , o
para estabilizarlas, utilizarlas, etc..El dispositivo se halla pues
siempre inscripto en un juego de poder, pero también siempre ligado
a uno de los bornes del saber, que nacen de él pero, asimismo, lo
condicionan. El dispositivo es esto: unas estrategias de relaciones
de fuerzas soportando unos tipos de saber, y soportadas por ellos.
En Las palabras y las cosas, al querer hacer una historia de la
epistéme, me quedaba en un impasse. Ahora, lo que querría hacer es
tratar de mostrar que lo que llamo dispositivo es un caso más
general de la epistéme. O mejor que la epistéme es un dispositivo
específicamente discursivo, en lo que se diferencia del dispositivo,
que puede ser discursivo o no discursivo , al ser sus elementos
mucho mas heterogéneos.
(...)
Jacques-Alain Miller. Mezclabas u ordenabas en tus epistémes
enunciados de tipo muy diferente, enunciados de filósofos, de
científicos, enunciados de autores oscuros y de prácticos que
teorizaban, de ahí el efecto de sorpresa que obtuviste, pero a fin
de cuentas se trataba siempre de enunciados.
M.F. Ciertamente.
(...)
M.F. (...) definiría la epistéme, dando un rodeo, como el
dispositivo estratégico que permite escoger entre todos los
enunciados posibles, los que van a ser aceptables en el interior, no
digo de una teoría científica, sino de un campo de cientificidad, y
de los que se podrá decir: este es verdadero o falso. El dispositivo
permite separar, no lo verdadero de lo falso, sino lo incalificable
científicamente de lo calificable.

Guy Le Gaufey. Pero, para volver a lo "no discursivo" aparte de los


enunciados, ¿que otra cosa hay, en un dispositivo, además de las
"instituciones"?.

M.F. Lo que generalmente se llama "institución" es todo


comportamiento mas o menos forzado, aprendido. Todo lo que en una
sociedad funciona como sistema de coacción, sin ser enunciado, en
resumen, todo lo social no-discursivo, eso es la institución.
J.A.M. La institución, evidentemente pertenece a lo discursivo.

M.F. Si tu quieres, pero por lo que respecta a mi empleo del


dispositivo no es muy importante decir: esto pertenece a lo
discursivo, esto otro no. Entre el programa arquitectónico de la
69
Escuela Militar elaborado por Gabriel, y la construcción de la
Escuela Militar misma, ¿que es lo discursivo? ¿que es lo
institucional?. Únicamente me interesa si el edificio difiere del
programa. Pero no creo que sea muy importante hacer esa selección,
desde el momento en que mi problema no es la lingüística.
(...)
Catherine Millot. Cuando habla de los "dispositivos de conjunto"
escribe (...) que "ahí la lógica está todavía perfectamente clara,
los objetivos descifrables, y sin embargo ocurre que no había nadie
que la hubiera concebido y casi nadie que la hubiera formulado:
carácter implícito de las grandes estrategias anónimas, casi mudas,
que coordinan tácticas locuaces cuyos "inventores" o responsables
carecen frecuentemente de hipocresía..." Define ahí algo parecido a
una estrategia sin sujeto. ¿Como es concebible?
M.F. Tomemos un ejemplo. A partir de los años 1825-1830, vemos
aparecer localmente (...) unas estrategias bien definidas para fijar
a los obreros de las primeras industrias pesadas en el lugar mismo
en que trabajan. Se trataba de evitar la movilidad del empleo. En
Mulhouse, o en el norte de Francia, se elaboran de este modo unas
técnicas variadas: se hace presión para que la gente se case, se
procuran alojamientos, se construyen ciudades obreras, se practica
ese astuto sistema de endeudamiento del que habla Marx, y que
consiste en hacer pagar el alquiler por adelantado en tanto que el
salario se cobra al final del mes (...) Poco a poco se forma en
torno a todo un discurso, que es el de la filantropía, el discurso
de la moralización de la clase obrera. Más tarde las experiencias se
generalizan, gracias al relevo de instituciones, de sociedades que
proponen, muy conscientemente, unos programas de moralización de la
clase obrera. A esto se va añadiendo el problema del trabajo de las
mujeres, de la escolarización de los niños, que es una medida
central, decretada por el Parlamento, y esta o aquella forma de
iniciativa puramente local adoptada a propósito, por ejemplo, del
alojamiento de los obreros; nos encontramos así con toda una suerte
de mecanismos de apoyo (sindicatos de patronos, cámaras de comercio,
etc) que inventan, modifican, reajustan según las circunstancias del
momento y del lugar: a pesar de que se obtiene una estrategia
global, coherente, racional, no se puede decir ya quien la concibió.
C.M. Pero en tal caso, ¿que papel juega la clase social?

M.F. ¡Ah! Ahí nos encontramos en el centro del problema, y sin duda
de las oscuridades de mi propio discurso. Una clase dominante no es
una abstracción, sino un dato previo. Que una clase se convierta en
clase dominante, que asegure su dominio y que conserve este dominio,
todo esto es desde luego el efecto de un cierto numero de tácticas
eficaces premeditadas, funcionando en el interior de las grandes
estrategias que aseguran tal dominio. Pero entre la estrategia que
fija, reconduce, multiplica, acentúa las relaciones de fuerza, y la
69
clase que aparece como dominante, existe una relación de producción
recíproca.
Se puede decir pues que la estrategia de moralización de la clase
obrera es la de la burguesía. Incluso se puede decir que lo que
permite a la clase burguesa ser la clase burguesa y ejercer su
dominación es la estrategia. Pero creo que no se puede decir que la
clase burguesa, en el nivel de su ideología o de su proyecto
económico, como si se tratara de una especie de sujeto a la vez real
y ficticio, fue la que inventó e impuso por la fuerza esta
estrategia a la clase obrera.
(...)
El objetivo existía, pues, y la estrategia se ha desarrollado, con
una coherencia cada vez mayor, pero sin que sea preciso suponerle un
sujeto detentador de la Ley enjuiciándola bajo la forma de un
"debes, no debes"

G.M. ¿Pero en qué consiste la separación entre los diferentes


sujetos implicados por esta estrategia?. ¿No es acaso necesario
distinguir por ejemplo los que la producen de los que la sufren?.
Aun cuando sus iniciativas acaben frecuentemente convergiendo, ¿se
hallan todos confundidos, o se singularizan?. ¿Y en qué términos?.

A.G. O también : tu modelo, ¿sería el de la Fábula de las abejas de


Mandeville ?

M.F. No diría eso exactamente, pero voy a tomar otro ejemplo: el de


la constitución de un dispositivo médico-legal, en el que se utilizó
la psiquiatría en el terreno penal, por un lado, pero en el que por
otro se ven multiplicados los controles, las intervenciones de tipo
penal sobre conductas o comportamientos de sujetos anormales. Esto
condujo a ese enorme edificio, al mismo tiempo teórico y
legislativo, edificado en torno a la cuestión de la degeneración y
de los degenerados. ¿Qué es lo que ocurrió con esto?. Todo tipo de
sujetos intervienen: el personal administrativo, por ejemplo, por
razones de orden público, pero en primer lugar los médicos y los
magistrados. ¿Es posible hablar de interés?. En el caso de los
médicos, ¿por qué quisieron intervenir tan directamente en el
terreno penal? (...) lo que dicen es esto: "hay crímenes que nos
concierne, ¡esas personas para nosotros!". ¿Donde está su interés de
médicos? (...) Estaría tentado a decir que, de hecho, había en ello
una necesidad (a la que no resultaría forzado llamar interés) ligada
a la existencia misma de una psiquiatría convertida en autónoma,
pero que tenía desde entonces que fundar su intervención haciéndose
reconocer como parte de la higiene publica. (...)
De este modo se construyó la monomanía homicida. La locura es un
peligro temible precisamente porque no es previsible por ninguna de
las personas de buen sentido que pretenden poder conocer la locura.
Sólo un médico puede percibirla: y así tenemos la locura convertida
en el objeto exclusivo del médico (...). En el caso de los
69
magistrados, se puede decir que fue una necesidad distinta la que
hizo que, a pesar de sus reticencias aceptaran la intervención de
los médicos. Al lado del edificio del Código, la máquina punitiva
que se les había entregado -la prisión- no podía funcionar
eficazmente mas que con la condición de intervenir sobre la
individualidad del individuo, sobre el criminal, y no sobre el
crimen, para transformarlo y enmendarlo. Pero, desde el momento en
que existían crímenes de los que no se entendía ni la razón ni los
motivos, ya no se podía castigar. Castigar a alguien a quien no se
conoce se hace imposible en una penalidad que ya no es la del
suplicio, sino la del encierro. (...)
Los magistrados para poder conciliar un código (que seguía siendo el
de la punición, la expiación) con una práctica punitiva que había
pasado a ser la de la enmienda y la prisión, se vieron obligados a
hacer intervenir al psiquiatra. Nos encontramos, así pues con unas
necesidades estratégicas que no son exactamente unos intereses ...

G.M. Sustituyes "interés" por "problema" (para los médicos) y por


"necesidad" (para los magistrados). El beneficio es pequeño, y sigue
siendo además algo muy impreciso.
G.L.G. Me parece que el sistema metafórico que conduce a su análisis
es el del organismo, que permite eliminar la referencia a un sujeto
pensante y volitivo. Un organismo vivo tiende siempre a perseverar
en su ser, y todos los medios le resultan aptos para conseguir
alcanzar ese objetivo.
M.F. No, no estoy de acuerdo en absoluto. En primer lugar, no he
empleado nunca la metáfora del organismo. Además, el problema no es
el de "mantenerse". Cuando hablo de "estrategia", tomo el término
con seriedad: para que una cierta relación de fuerzas pueda no solo
mantenerse, sino también acentuarse, estabilizarse, ganar en
extensión es necesario que exista una maniobra. La psiquiatría ha
maniobrado para llegar a hacerse reconocer como parte de la higiene
publica. (...)
A.G. (...) Los ejemplos que nos has dado para explicar como
concebías esa "estrategia sin sujeto", han sido sacados todos del
siglo XIX, una época en la que la sociedad y el Estado se encuentran
ya muy centralizados, y tecnificados. ¿Resultaría tan claro para
períodos anteriores?.

J.A.M. Téngase en cuenta que es precisamente en el momento en que la


estrategia parece tener un sujeto cuando Foucault demuestra que no
lo tiene ...
M.F. En último termino, lo suscribiría. El otro día escuchaba a
alguien que hablaba del poder, está de moda. Constataba que esa
famosa monarquía "absoluta" francesa no tenía en realidad nada de
69
absoluto. De hecho se trataba de islotes de poder diseminados (...)
Fácilmente se ve por qué las grandes estrategias no podían aparecer
en un sistema de este tipo: la monarquía francesa se había dotado de
un aparato administrativo muy fuerte, pero muy rígido, que dejaba
pasar cosas enormes. Existía desde luego un Rey, representante
manifiesto del poder, pero en realidad el poder no estaba
centralizado, no se expresaba en unas grandes estrategias al mismo
tiempo perfiladas, flexibles y coherentes. En cambio en el siglo XIX
a través de toda suerte de mecanismos o de instituciones -
parlamentarismo, difusión de la información, edición, exposiciones
universales, universidad, etc- el "poder burgués" pudo elaborar
grandes estrategias, sin que por ello sea necesario suponerle un
sujeto.

J.A.M. En el campo "teórico", después de todo, el viejo "espacio


trascendental sin sujeto" no dio miedo a mucha gente, aunque se te
reprochara bastante en el momento de Las palabras y las cosas, por
parte de Les Temps Modernes la ausencia de cualquier tipo de
causalidad en esos movimientos de báscula que te hacían pasar de una
epistéme a otra. Pero quizá haya una dificultad cuando se trata no
ya del campo "teórico", sino del campo "práctico". Hay ahí
relaciones de fuerzas, y combates. La pregunta: ¿Quién combate?, y
¿contra quién?, necesariamente se plantea. Aquí no puedes escapar a
la pregunta del, o mejor de los sujetos.

M.F. Ciertamente, y eso es lo que me preocupa. No sé muy bien como


salir de ahí. Pero en fin, si consideramos que el poder debe ser
analizado en términos de relaciones de poder, me parece que de este
modo tenemos un medio de comprender, mucho mejor que en otras
elaboraciones teóricas, la relación existente entre el poder y la
lucha, en particular la lucha de clases. Lo que me sorprende en la
mayor parte de los textos, si no de Marx, al menos de los marxistas,
es que se mantiene siempre en silencio (salvo quizás en Trotsky) lo
que se entiende por lucha cuando se habla de lucha de clases. ¿Qué
quiere decir ahí lucha?. ¿Enfrentamiento dialéctico?. ¿Combate
político por el poder?. ¿Batalla económica?. ¿Guerra?. La sociedad
civil atravesada por la lucha de clases, ¿sería la guerra continuada
por otros medios?.

Dominique Colas. Quizás fuera preciso tener en cuenta esa


institución que es el partido, y que no se quiere asimilar a las
otras, que no tienen como objetivo "la toma del poder"...
A.G. Además los marxistas plantean esta pregunta:"¿quiénes son
nuestros amigos, quiénes son enemigos?" qué tiende a determinar, en
el campo de las luchas, las líneas de enfrentamiento reales.

J.A.M. En fin, ¿quiénes son para ti los sujetos que se oponen?


69
M.F. Se trata solo de una hipótesis, pero diría: todo el mundo a
todo el mundo. No existen, inmediatamente dados, sujetos que sean
uno el proletariado y la burguesía otro. ¿quién lucha contra
quien?.Luchamos todos contra todos. Y siempre hay algo en nosotros
que lucha contra otra cosa en nosotros.
J.A.M. Lo que quiere decir que solo habría coaliciones transitorias,
algunas de las cuales se desharían inmediatamente, mientras que
otras durarían, pero en definitiva, el elemento primero y último,
¿son los individuos?

M.F. Sí, los individuos, e incluso los sub-individuos.

J.A.M. ¿Los sub-individuos?

M.F. ¿Por que no?.

(...) PAGS. 127- 142.


69
C- LA GOBERNABILIDAD

Introducción y selección de textos: Susana Murillo

La problemática del poder y la del saber son aplicables no solo


al análisis de las relaciones de los hombres entre sí, sino también
a las diversas formas en que el yo se construye a sí mismo en base a
ideales( tecnologías del yo), los cuales por no ser ajenos a las
relaciones sociales, sino antes bien, por constituirse en relación a
los otros,se articulan con las formas de dominación sobre grupos
humanos.La imbricación de esos dos momentos, constituye la
gobernabilidad

Michel Foucault: Tecnologías del yo, en Tecnologías del yo y otros


textos, Paidós.

I
Tecnologías del yo

"Cuando comencé a estudiar las reglas, deberes, y prohibiciones de


la sexualidad, los impedimentos y las restricciones con que estaba
relacionada, mi objetivo no eran simplemente los actos permitidos o
prohibidos, sino los sentimientos representados, los pensamientos,
los deseos que pudieran ser experimentados , los impulsos que llevan
a buscar dentro de sí cualquier sentimiento oculto, cualquier
movimiento del alma, cualquier deseo disfrazado bajo formas
ilusorias. Existe una diferencia significativa entre las
prohibiciones sobre la sexualidad y las demás prohibiciones.. A
diferencia de lo que ocurre con otras prohibiciones,las
prohibiciones sexuales están continuamente relacionadas con la
obligación de decir la verdad sobre sí mismos.(...)"(pag. 45)
"Llegué a concebir un proyecto bastante curioso: no se trataba de
estudiar la evolución de la conducta sexual, sino la proyección de
una historia de las relaciones entre la obligación de decir la
verdad y las prohibiciones sobre la sexualidad. Mi pregunta era:
¿cómo se obligó al sujeto a descifrarse a sí mismo respecto a lo que
estaba prohibido?. Es una pregunta sobre la relación entre el
ascetismo y la verdad.
Max Weber dejó planteada la pregunta: si uno quiere conducirse
racionalmente y regular su actividad de acuerdo con principios
verdaderos, ¿a qué parte de su yo debe uno renunciar?.(...) Yo
planteo la pregunta opuesta: ¿ de qué forma han requerido algunas
prohibiciones el precio de cierto conocimiento de sí mismo?.¿Qué es
lo que uno debe ser capaz de saber sobre sí para desear renunciar a
algo?.
69
Así llegué a la hermenéutica de las tecnologías del yo en las
costumbres del paganismo y del cristianismo primitivo(...)"( pags.
46/47)

"Mi objetivo, desde hace más de veinticinco años, ha sido el de


trazar una historia de las diferentes maneras en que, en nuestra
cultura, los hombres han desarrollado un saber acerca de sí mismos:
economía, biología, psiquiatría, medicina y penología. El punto
principal no consiste en aceptar este saber como un valor dado, sino
en analizar estas llamadas ciencias como" juegos de verdad"
específicos, relacionados con técnicas específicas que los hombres
utilizan para entenderse a sí mismos.
A modo de contextualización, debemos comprender que existen cuatro
tipos de tecnologías, y que cada una de ellas representa una matriz
de la razón práctica: 1) tecnologías de producción, que nos permiten
producir, transformar o manipular cosas; 2) tecnologías de sistemas
de signos, que nos permiten utilizar signos, sentidos, símbolos o
significaciones;3) tecnologías de poder, que determinan la conducta
de los individuos, los someten a ciertos tipos de fines o de
dominación, y consisten en una objetivación del sujeto; 4)
tecnologías del yo, que permiten a los individuos efectuar por
cuenta propia o con ayuda de otros, cierto número de operaciones
sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, o cualquier forma
de ser, obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de
alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o
inmortalidad.
Estos cuatro tipos de tecnologías casi nunca funcionan de modo
separado, aunque cada una de ellas esté asociada con algún tipo
particular de dominación. Cada una implica ciertas formas de
aprendizaje y de modificación de los individuos, no solo en el
sentido más evidente de adquisición de ciertas habilidades, sino
también en el sentido de adquisición de ciertas actitudes. Quise
mostrar a la vez su naturaleza específica y su constante
interacción. Es evidente por ejemplo, la relación entre la
manipulación de las cosas y la dominación en El Capital, de Karl
Marx, donde cada técnica de producción requiere la modificación de
la conducta individual, no solo de las habilidades sino también de
las actitudes.
(...)Han sido las dos últimas, las tecnologías del dominio y del
sujeto, las que más han requerido mi atención. He intentado elaborar
una historia de la organización del saber respecto a la dominación y
al sujeto. Estudié la locura no con los términos del criterio de
las ciencias formales, sino para mostrar cómo, mediante este extraño
discurso era posible un cierto tipo de control de los individuos
dentro y fuera de los asilos. Este contacto entre las tecnologías de
dominación de los demás y las referidas a uno mismo es lo que llamo
gobernabilidad.
69
Quizás he insistido demasiado en el tema de la tecnología de la
dominación y el poder. Cada vez estoy más interesado en la
interacción entre uno mismo y los demás, así como en las tecnologías
de la dominación individual, la historia del modo en que un
individuo actúa sobre sí mismo, es decir, en la tecnología del yo."
(pags. 47/49)
69
CAPITULO II-Dispositivos de poder en el Antiguo Régimen

Susana Murillo

Foucault ha descripto dispositivos y técnicas ,aplicados a la


construcción de la delincuencia, de la locura, de los soldados, etc.
Todo ello, permite esbozar, delinear en trazos incompletos,lo que
podríamos llamar el 'diagrama monárquico o clásico de poder", en
lugar de lo que en la Arqueología del Saber, solía
denominarse"epistéme clásica", proceso de construcción de practicas
sociales que involucra al período de acumulación primitiva descripto
por Marx,y correspondiente al desarrollo de las monarquías absolutas
europeas. también resulta factible, esbozar, aunque en trazos
siempre incompletos, el diagrama" disciplinario o de
normalización",en la sociedad europea a partir de la primera
revolución industrial (hasta la tercera,a partir de allí,creemos que
el análisis del autor no es aplicable,este diagrama de poder tendría
otras características que es necesario investigar).

1)El diagrama monárquico de poder,ha basado su fuerza en la marca


sobre los cuerpos,en la exhibición del poderío, de ahí que la
dimensión del espectáculo y la visión de los emblemas reales haya
sido fundamental(ver Vigilar y castigar y La historia de la locura
en la época clásica). Es un diagrama binario,en el sentido de que
separa,útiles e inútiles,Razón y SinRazón, pero no analiza
puntillosamente lo que queda en cada uno de esos dos lugares.El
cuerpo no es un valor cargado de posibilidades,o es útil o no lo es,
o se somete o no lo hace y en ese sentido el destino es la muerte
en el suplicio o el hacinamiento en el Hospital General o
Workhouses,donde se mezclan vagabundos, prostitutas,enfermos
venéreos y libertinos .Es un diagrama de poder que se basa en las
exacciones y los impuestos abusivos. Pero sobre todo que carece de
regularidad, es lacunar y por ello deja pasar o permite que se
cometan numerosas irregularidades, numerosos ilegalismos. Ya que, la
llamada monarquía absoluta, poco parece haber tenido de "absoluta",
el clero, la nobleza, los señores, los financieros, los
comerciantes, generaban enfrentamientos constantes. Los distintos
grupos involucrados, tenían sus propias técnicas judiciales. El
Poder Judicial, no estaba constituido aún, con un carácter único
para toda la nación. Los tribunales eclesiásticos, señoriales,
reales, etc. se superponían, contraponían, enfrentaban, en la
administración de las diversas justicias.

2) En este diagrama de poder surge y se hace fuerte la "teoría de


la soberanía" como teoría del poder,que parece fundamental pues
hasta el presente suele guiar nuestros análisis del poder,en tanto
nos lo ha hecho pensar durante siglos como negativo,coactivo,como
centrado en la ley y operando de arriba hacia abajo.
Este modelo jurídico de la soberanía,sostiene Foucault, no parece
69
adecuado para guiar los análisis del poder pues reduce la
multiplicidad de relaciones en él imbricadas a una unidad ,con un
eje central del cual emanaría el poder.Esta teoría se hace fuerte
con las monarquías absolutas y supone tres elementos:

a)"El ciclo que va del sujeto al sujeto,mostrando de qué modo un


sujeto-entendido como individuo dotado por naturaleza de derechos y
capacidades-puede y debe hacerse sujeto,pero entendido esta vez como
elemento sojuzgado dentro de una relación de poder"(42)

b) Una unidad fundamental del poder,que es no solo fundamental


sin también fundante y puede aparecer en la forma del Estado o del
monarca.

c) Una ley fundamental o ley de leyes que hace que las leyes
funcionen como tales y que posibilita que la unidad del poder pueda
darse .
La teoría de la soberanía presupone un sujeto,apunta a fundar la
unidad del poder y se desarrolla en el elemento de la ley.En esta
línea de análisis,el poder ha sido visto en forma negativa,
coactiva, represiva ; sin negar ello, Foucault apunta que es
necesario ver también, de qué modo el poder constituye a los
sujetos, dicho de otro modo, es necesario pensar también los
aspectos positivos, o constructivos de las relaciones de poder .En
lugar de suponer un sujeto, con una razón y una voluntad predadas
sobre las cuales actuaría represivamente el poder(como lo ha hecho
buena parte de la Filosofía, el Derecho ,la Psicología y la Medicina
contemporáneas),el autor plantea preguntarse,cómo son fabricados los
sujetos (no cómo son sujetados),y para ello es necesario remitirse a
los dispositivos de poder en los diversos diagramas,como apuntábamos
arriba."Conviene entonces considerar las estructuras de poder como
estrategias globales que atraviesan y utilizan tácticas locales de
dominación"(43).
Por ello el autor sostiene que en lugar de centrar los análisis
del poder en el sujeto,la unidad y la ley, es menester analizar la
trama de la historia y de la sociedad desde"el triple punto de vista
de las técnicas,de la heterogeneidad de las técnicas y de sus
efectos de sujeción,que hacen de los procedimientos de dominación la
trama efectiva de las relaciones de poder y de los grandes aparatos
de poder.Por lo tanto,si se quiere,el tema general podría ser
enunciado así: nos interesa la fabricación de los sujetos más que la
génesis del soberano."(44)
42
-M. Foucault:La guerra en la filigrana de la paz,en,Genealogía
del racismo,Altamira,Uruguay,1992,pag. 35.
43
-M. Foucault,op. cit. pag. 37.
44
-M. Foucault,op. cit. pag. 37.
69

3) El diagrama de poder monárquico y la teoría de la soberanía,


han tenido entre otros efectos el de producir la representación de
una verdad-evidencia:la de que el fundamento de lo social es el
consenso y no la guerra,pero para ello debió operar una mutación
consistente en el hecho de que una sociedad atravesada enteramente
por relaciones guerreras(la feudal) fuese substituida por un Estado
dotado de instituciones militares. Con el crecimiento y desarrollo
de los estados,las prácticas e instituciones de guerra se fueron
concentrando cada vez más en manos del poder central,el Estado tomó
en sus manos el control de la guerra(45)."Desde la Edad Media el
poder ejercía tradicionalmente dos grandes funciones:la de la guerra
y la de la paz que mantenía mediante el monopolio costosamente
adquirido de las armas y del arbitraje de litigios y el castigo de
delitos que perpetuaba mediante el control de funciones
judiciales.Pax et justicia."(46) Al final del medievo asistimos al
nacimiento de un estado dotado de instituciones militares; pero
curiosamente también asistimos al nacimiento de un discurso que
sostiene que las relaciones de fuerzas atraviesan la sociedad , es
un discurso situado en perspectiva,que vincula a la verdad con el
lugar que se ocupa en las relaciones de fuerzas.
Este discurso es contemporáneo de otro que analiza al poder en
términos de relaciones de poderes y no de un poder central,aquél que
habla del "arte de gobierno" y no de la soberanía(47 ).
De modo que hacia el Siglo XVII nos encontramos con diversos
discursos acerca del poder, entre ellos:el de la soberanía, el del
arte de gobierno y el de la guerra.
En ese último discurso la verdad funciona como arma para la
victoria.Pero esta forma de pensar el poder fue descalificada,no
tuvo efectos triunfantes y cuando varios siglos más tarde reapareció
lo hizo al servicio del racismo de Estado;pero en el momento en que
surgió fue un análisis crítico del Estado,de sus instituciones y
mecanismos de poder,llevado a cabo en términos binarios:el cuerpo
social está formado por dos conjuntos contrapuestos, entre ambos no
hay sino relación de guerra.El Estado no es otra cosa que el modo en
que esos dos conjuntos continúan llevando adelante la guerra.

Contra ese discurso de la guerra surge el de la


soberanía,expresado en el pensamiento de Hobbes y el pacto de
sujeción.Según Hobbes en el estado de naturaleza la guerra de todos

45
-M.Foucault,op. cit. pag.39.
46
-M. Foucault:"La política de la salud, en, Saber y Verdad,La
Piqueta, Madrid,pag.94.
47
-M. Foucault:La gobernabilidad,en Espacios de poder,La
Piqueta, Madrid.
69
contra todos crea un estado de fuerzas aleatorio, pero en realidad
Hobbes no parece estar describiendo un verdadero estado de
naturaleza,"no estamos en el orden de las relaciones directas entre
fuerzas reales.De hecho lo que se entrecruzan no son armas...no hay
batallas,no hay sangre,no hay cadáveres,hay solo
representaciones,manifestaciones,signos, expresiones enfáticas,
astutas, mendaces; hay engaños,voluntades disfrazadas... nos
encontramos en el teatro de las representaciones intercambiadas,
dentro de una relación de miedo (el subrayado es mío,S.M.) que es
una relación temporalmente indefinida;pero no estamos realmente en
la guerra...No nos encontramos en la guerra,sino en lo que Hobbes
llama,para precisar,el estado de guerra...el estado y no la
batalla...es decir,la posesión de un sistema de representaciones y
de manifestaciones que opera en el campo de la diplomacia primaria.
Se comprende entonces porqué razones y de qué modo este
estado...no es un estadio que el hombre abandone definitivamente el
día en que el estado nace,sino que es en verdad una especie de fondo
permanente que no puede funcionar sin sus astucias elaboradas y sus
duplicidades,sin que algo garantice la seguridad,fije la diferencia
y coloque finalmente la fuerza en una de las partes"(48).
Dice Hobbes:"La causa final,fin o designio de los hombres(que
naturalmente aman la libertad y el dominio sobre los demás) al
introducir esta restricción sobre sí mismos (en la que los vemos
vivir formando Estados),es el cuidado de su propia conservación y,
por añadidura, el logro de una vida más armónica; es decir el deseo
de abandonar esa miserable condición de guerra que, tal como hemos
manifestado,es consecuencia necesaria de las pasiones naturales de
los hombres(la cursiva es mía,S.M.),cuando no existe poder visible
que los tenga a raya y los sujete,por temor al castigo, a la
realización de sus pactos y a la observancia de las leyes de la
naturaleza."(49)
Al respecto dirá Foucault:"Lo que hace entrar en el orden de la
soberanía y en el régimen jurídico del poder absoluto es justamente
algo así como el miedo,la renuncia al miedo,la renuncia al riesgo de
vida.La voluntad de elegir la vida más que a la muerte funda una
soberanía que está fundada y es legítima,tanto como aquella que se
constituye sobre la base de la institución y el acuerdo
recíproco...la soberanía se forma siempre desde abajo, a través de
la voluntad de los que tienen temor...Trátese de un acuerdo o de una
batalla o de una relación (la de padre e hijo),encontramos siempre
la misma serie:voluntad-miedo-soberanía...
En el fondo,lejos de ser el teórico de las relaciones de guerra y
el poder político,es como si Hobbes quisiera eliminar la guerra en

48
-M. Foucault.Genealogía del Racismo,op. cit. ,pag. 69
49
-Thomas Hobbes,Leviatán,2a. parte,del Estado,Cap.
XVII,Sarpe,España,1984,tomo I pag. 175.
69
tanto realidad histórica, es como si quisiera eliminarla de la
génesis de la soberanía.Hay en el Leviatán todo un frente del
discurso que consiste en decir: poco importa, a fin de cuentas,
haber perdido o no; poco importa haber sido o no derrotados,puesto
que en todos los casos es siempre el mismo mecanismo el que funciona
para los derrotados,mecanismo que se encuentra...en la constitución
del Estado e incluso en la relación más tierna y natural que
existe,vale decir en la que se da entre los padres y sus niños...La
constitución de la soberanía ignora la guerra...El discurso de
Hobbes es en el fondo un no a la guerra"(50).

En ese sentido el Leviatán representa al rey con su espada


desenvainada en la mano y su opuesto estratégico no es una teoría
determinada,sino un juego discursivo,una cierta estrategia teórico-
política,relativa a las guerras,las rapiñas, las desposesiones,las
invasiones, los saqueos; lo que Hobbes quiere eliminar es el peligro
de rebelión interna, así como poder sancionar cuándo una guerra es
"justa",y lo hace a través del discurso del contrato y la soberanía.
El monarca absoluto no es un sátrapa que gobierne sin ley ni
orden,éste lo hace en nombre de la razón y de la ley
consuetudinaria,y lo hace para resguardar los bienes y las personas
de sus súbditos,para lo cual toma el control de la guerra en lo
exterior y en lo interno y puede autorizar matanzas cuando la "salud
pública" lo requiere,pero estas matanzas no son re-presentadas como
conquista o rapiña,sino como justicia para todo el cuerpo
social.Hobbes provee de un arsenal de representaciones que
transforman a la espada de los vencedores sobre los vencidos , en la
espada de la justicia, basada en la soberanía que da la ley y otorga
poder. Su pacto será un pacto de sujeción, en el cual los individuos
renunciarán a su derecho a la defensa y a la justicia y lo cederán
al soberano que quedará por encima y exceptuado de ese
pacto,precisamente pues debe ser quien actúe en nombre del cuerpo
social cuando la salud de dicho cuerpo peligre.

4) En el diagrama de poder monárquico el soberano fue haciéndose


progresivamente cargo de otra función central (además de la de la
guerra y la paz),la organización económica de la sociedad(51).
Hay toda una literatura que se expresa en la pedagogía de los
príncipes ,que se ocupó del arte de gobierno,entendiendo "gobierno"
en el sentido de gobernar una casa,el alma, los niños,una provincia,
un convento,una familia. Las prácticas de gobierno tal como fueron
teorizadas a partir del siglo XVI por los pedagogos de los

50
-M. Foucault:La guerra conjurada, la conquista, la
sublevación, en Genealogía del racismo,op. cit. pag. 72-3.
51
-M. Foucault:La política de la salud en el siglo XVIII,en
Saber y verdad, op. cit. pag.94.
69
príncipes,eran vistas como múltiples y relacionadas con mucha
gente:el padre de familia,el superior del convento, el pedagogo;
como así también interiores a la sociedad y al estado.Por
consiguiente , el arte de gobierno comenzará a ser vista como "una
pluralidad sincronizada de formas de gobierno y (como) la inmanencia
de la práctica de gobierno respecto al Estado"(52).El arte de
gobierno postula siempre una esencial continuidad entre el gobierno
de sí mismo(moral),el arte de gobernar una familia (economía) y la
ciencia del buen gobierno del Estado (política).El arte de gobierno
postula una continuidad ascendente y descendente en el trabajo del
gobernante y, en este punto hay una ruptura con la teoría jurídica
del Soberano o príncipe tal como fue teorizada por Maquiavelo (esto
es necesario desarrollarlo apelando a los textos de Maquiavelo).
Por todo lo anterior: "El arte de gobernar tal como aparece en
toda esta literatura debe responder esencialmente a la demanda de
cómo introducir la economía,es decir, el modo de dirigir
correctamente los individuos,los bienes, las riquezas, en el
interior de una familia,cómo hacer un buen padre capaz de dirigir a
la mujer, a los hijos a la servidumbre,etcétera, que haga prosperar
la fortuna de la familia.Cómo introducir esta atención meticulosa(la
cursiva es mía,S.M.),este tipo de relación del padre con su familia
en el interior de la gestión de Estado.
La introducción de la economía en el ejercicio político,será
creo,la baza esencial del gobierno...Gobernar un Estado significará,
por tanto, poner en práctica la economía,una economía al nivel de
todo el Estado, es decir, ejercitar en los entrecruzamientos de los
habitantes, de la riqueza y del comportamiento de todos y cada
uno,una forma de vigilancia, de control tan atento como el que
ejerce el padre de familia sobre su casa y sus bienes".
Huelga aclarar que "economía" no es sinónimo de lo que hoy
entendemos por dicho concepto,ello implica que no solo atenderá el
gobernante al aumento de las riquezas, al control de las finanzas, a
la emisión de moneda, a la organización de grandes empresas
comerciales como una armada que permita conquistar las Indias, sino
también un control adecuado de los habitantes.Así la organización
del aumento de la riqueza es inseparable del mantenimiento del
orden.

La economía tiene estos dos aspectos.La relación económica aparece


claramente como una relación social, o sea, una relación de los
hombres entre sí y de los hombres con las cosas,por ello el arte de
gobierno implica una esmerada atención del Estado respecto del
aumento de la riqueza y del mantenimiento del orden, esto último no
solo en sentido coactivo o represivo, sino también positivo o
productivo.

52
-M. Foucault:La gubernamentabilidad en, Espacios de Poder,op.
cit. pag. 13.
69

6) De ahí una función que crecientemente se irá desarrollando,cual


es la de gobernar a los hombres más que a las cosas,o en todo caso
el arte de gobierno se interesará crecientemente por el complejo de
hombres y cosas,en sus relaciones, ligazones, con esas cosas que son
los medios de subsistencia,el territorio, sus ciudades,el clima, las
costumbres,las epidemias, las carestías,etc..El gobierno tiene pues,
como finalidad la recta disposición de las cosas para disponerlas a
su fin conveniente,y, en esto también hay un punto de ruptura con la
teoría jurídica de la soberanía, pues ésta como veíamos más
arriba,es circular pues reenvía al ejercicio mismo de la
soberanía.El arte de gobierno apunta, no al bien común (como la
soberanía) sino al fin adecuado a cada cosa que se debe gobernar,lo
cual implica una pluralidad de fines específicos:multiplicar las
riquezas, multiplicar la población,controlar a los pobres, a los
huérfanos,etc.,desde este punto de vista la ley no es un instrumento
central como en la soberanía,lo que importa es multiplicar los
instrumentos y las tácticas que posibiliten estos objetivos.

Por lo tanto el Estado deberá ser gobernado según reglas


racionales que le son propias, que no se deducen ni de las leyes
naturales ni de las leyes divinas.Aquí estamos asistiendo al
nacimiento de la moderna ciencia política.
7) Sin embargo la teoría del arte de gobierno se ha visto
bloqueada por esa manera de pensar el poder que es la teoría de la
soberanía y ha buscado una especie de vía de conciliación con ella y
es aquí donde han intervenido los juristas del siglo XVII al
formular o ritualizar la teoría del contrato,como una reflexión
sobre las relaciones entre el soberano y los súbditos. En ese
sentido Hobbes, en su contrato está buscando los principios
directivos del arte de gobierno,arte en el cual, como veíamos más
arriba la relación gobernante-súbdito no se vea como una relación de
guerra sino que el derecho de muerte que ejerce el soberano aparezca
basado en la ley.Pero este contrato teorizado por Hobbes, es un
pacto de sujeción,donde el monarca ejerce el poder teniendo el
derecho de vida y muerte sobre los sujetos,tal derecho es
asimétrico,pues el soberano no hace vivir del mismo modo en que hace
morir.El derecho de vida y muerte se ejerce de modo
desequilibrado,siempre del lado de la muerte.El efecto del poder
sobre la vida se ejerce solo en tanto el soberano puede matar,por
eso se trata de un derecho de hacer morir o dejar vivir.
El mantenimiento del orden, sobre la base del derecho de vida y
muerte , se ejerció en diversos dispositivos y a través de variadas
técnicas, una de ellas fue el suplicio, en el cual el rey a través
de la figura del verdugo ejerce sobre el cuerpo del condenado la
tortura y muerte frente a los ojos del pueblo, a fin de que el
espectáculo de la marca en el cuerpo, se grabe en los corazones.Y su
acto, es una venganza a la cual tiene derecho, ya que el condenado
69
ha ofendido a todo el cuerpo social en el cuerpo emblemático del
monarca.
8) La teoría del arte de gobierno recién se desbloquerá a partir
del siglo XVIII, cuando los problemas de población en relación a la
economía,se pongan en el centro mismo de las preocupaciones del
Estado.El fenómeno poblacional hará posible que el modelo de la
economía deje de estar puesto en el gobierno de la casa.La familia
se convertirá en un elemento de la población y como un instrumento
de su gobierno, pues cuando quiera obtenerse algo de la población
(control de la natalidad, control del alcoholismo, consumo,control
de enfermedades,etc.) se apelará a la familia.En síntesis el arte de
gobierno se desbloquerá cuando abandone el modelo de la familia y
centre su eje en la población, esto se producirá recién en la
segunda mitad del siglo XVIII.Recién aquí asistiremos al nacimiento
de la Economía política como ciencia.Todo lo cual no supone que la
teoría de la soberanía desaparecerá,sino que adquirirá otras formas(
ver "Del contrato social" de J.J. Rousseau).En relación a esto,
también debe observarse que las "disciplinas" no son un fenómeno
exclusivo de la sociedad capitalista desarrollada,la disciplina en
talleres y escuelas existe en el diagrama monárquico de poder, solo
que será más valorada y se tornará dominante a partir del momento en
que el fenómeno" población" sea central para el gobierno, o dicho en
términos de Foucault: cuando el problema de la acumulación de
hombres se torne central para los gobiernos.

9) Por todo lo visto anteriormente el Estado tal como se ha ido


constituyendo a partir del siglo XV, no tuvo solo una dimensión
totalizante,sino que comenzó a construir también una dirección
individualizante.Ha ejercido también un poder individualizador que
Foucault, llama "pastorado".La idea de considerar el gobierno como
la acción de un pastor no es ni griega ni romana, sino hebrea,el
pastor presta atención diligente a todos sin perder de vista a
ninguno,se ve llevado a conocer al rebaño en su conjunto y en
detalle."El poder pastoral supone una atención individual a cada
miembro del rebaño".(53).El cristianismo concedió gran importancia a
esta forma de gobierno ,en la cual el poder se ejerce sobre los
individuos a través de la demostración de su verdad particular.Este
modelo pastoral será tomado por el estado moderno.El cual utilizará
como técnica pastoral a la policía.
La técnica de policía, se encuentra expuesta en los manuales de
los funcionarios reales:"la policía vigila aparentemente todo...El
poder real se afirmó contra el feudalismo gracias al apoyo de la
fuerza armada,así como al desarrollo de un sistema judicial y al
establecimiento de un sistema fiscal...El término policía designa el

53
-M. Foucault:Omnes et singulatim,hacia una crítica de la razón
política,en Tecnologías del yo y otros textos, op. cit. pag. 103.
69
conjunto que cubre el nuevo ámbito en el cual el poder político y
administrativo centralizados pueden intervenir...Delamare
...comienza diciendo que la policía vela por todo lo que se refiere
a la "felicidad" de los hombres,y añade:la policía vela sobre lo que
está vivo...se ocupa de la religión...de la salud, de los
abastecimientos,se preocupa de la preservación de la vida;tratándose
del comercio, de las fábricas,de los obreros, de los pobres y del
orden público, se ocupa de las comodidades de la vida.En pocas
palabras, la vida es el objeto de la policía:lo indispensable,lo
útil y lo superfluo.Es misión de la policía garantizar que la gente
sobreviva, viva e incluso haga algo más que vivir."(54). El objetivo
de la policía es la vida en sociedad, a fin de reforzar el poder del
Estado,su tarea es positiva favorece la vida de los ciudadanos y la
potencia del Estado,para ello controlará la población(El Hospital
General, fundado en 1656 en París, tal como aparece descripto en
"Historia de la locura en la época clásica" es una típica
institución de policía)(55).
Vemos por todas partes insinuarse una concepción positiva y no
solo coactiva del poder y esto muy vinculado a la lenta emergencia
del concepto de población.Se insinúa también una concepción
relacional y no substancialista del poder,todo lo cual supone que el
poder no está localizado en un lugar sino que se ejerce en distintas
puntos, si bien puede haber mayor densidad de poder en ciertos
lugares.En todo caso la visión substancialista y represiva es efecto
de una reificación de los procesos sociales.
Esta técnica de policía no será ejercida solo por organismos del
Estado sino por organizaciones privadas, como las sociedades de
socorro y las de beneficencia,los grupos religiosos como los
cuáqueros,en fin una serie de procedimientos mixtos de asistencia.
10) El siglo XVIII asistirá a la lenta mutación de esos
procedimientos, como así también del diagrama monárquico de poder,
el orden perderá poco a poco ese carácter binario que tenía(buenos-
malos, ociosos-trabajadores, razón- Sin Razón) ,así como perderá
lacunaridad, se hará más capilar, más puntilloso, penetrará hasta
las entrañas mismas del cuerpo individual de su sexualidad,su salud,
su enfermedad, sus capacidades y esto estará constituido desde
dispositivos mucho más meticulosos en sus alcances.
Por ejemplo en el caso de los Hospitales Generales, que habían
sido, básicamente lugares para el socorro de pobres y desocupados
por parte del Estado, a partir del fracaso en sus funciones y de la
crítica de economistas que ven con malos ojos el gasto de riquezas
en el sostenimiento de pobres ociosos,se comenzará a perfilar la

54
-M. Foucault:Omnes...,op. cit. pag. 133.
55
-M. Foucault:Historia de la locura en la época clásica,
F.C.E., Méjico,1986,Primera Parte.
69
división entre pobres útiles y pobres inútiles.Se comenzará a pensar
en hacer útil a la pobreza fijándola al aparato de producción.Surge
toda una analítica utilitaria de la pobreza,en la que el problema de
la enfermedad de los pobres se torna importante en relación a los
imperativos de trabajo y producción. "Se trata de la aparición de la
salud y del bienestar físico,de la salud general como uno de los
objetivos esenciales del poder político...los diversos aparatos de
poder van a gestionar "cuerpos"no para exigir simplemente de ellos
la donación de su sangre o para protegerlos de sus enemigos, ni para
asegurarles castigos y obtener las rentas sino para ayudarlos,y, si
es preciso obligarlos a garantizar su salud.El imperativo de salud
es a la vez un deber para cada uno y un objetivo general...Desde la
Edad Media el poder ejercía tradicionalmente dos grandes funciones
:la de la guerra y la paz que mantenía mediante el monopolio
costosamente adquirido de las armas y el arbitraje de litigios y el
castigo de delitos...A estas funciones añade desde finales de la
Edad Media la del mantenimiento del orden y la organización del
aumento de la riqueza.Pues bien he aquí que en el siglo XVIII
aparece una nueva función: la reorganización de la sociedad como
medio de bienestar físico,de salud óptima y de longevidad.El
ejercicio de estas tres últimas funciones(orden,
enriquecimiento,salud) se ve asegurado menos por un único aparato
que por un conjunto de reglamentos y de instituciones múltiples que
adoptan en el siglo XVII el nombre genérico de "policía"(56).
Asistimos pues a una mutación en el diagrama de poder, a partir de
la cual la población parece transformarse en un elemento central del
gobierno y, por ende el control de la población jugará un papel
fundamental en el nuevo diagrama y sus dispositivos,así como de sus
técnicas.En el interior de este nuevo orden el problema del
"cuerpo",tanto individual como social aparecerá como portador de
nuevas variables.Ya no será simplemente un cuerpo sumiso o
rebelde,útil o inútil,bueno o malo,sino también más o menos
utilizable,rentable,capaz de aprendizaje,capaz de supervivencia.Los
trazos biológicos de la población se convierten en elementos de
intervención político-económica,será necesario organizar en torno al
cuerpo social , dispositivos que aseguren a la vez su sometimiento y
el incremento de su utilidad.

56
-M. Foucault:La política de la salud en el siglo XVIII,op.cit.
pags. 93-4.
69

CAPITULO III-LA SOCIEDAD DE NORMALIZACIÓN-Susana Murillo

1)El diagrama monárquico de poder es en cierto modo inseguro e


ineficaz, pues es lacunar, deja escapar entre sus redes numerosos
ilegalismos.En ese sentido representó una mala economía de fuerzas y
por ello, fue dando lugar lenta y dispersamente, a nuevos
dispositivos, que aseguraban una mejor economía de poder. La nueva
forma de poder que se perfila desde fines del siglo XVIII es mucho
69
más puntillosa, es una microfísica, una red de cuya trama nada
escapa, o al menos casi nada.El ojo, o los ojos del poder estarán
presentes con mayor detalle, o al menos harán el efecto de presencia
constante en toda la población.Será un diagrama cada vez más
capilar,en el cual todo el tiempo del individuo será incluido en
actividades que posibiliten una vigilancia constante. Pero esto, no
fue el producto de un Sujeto que lo pensara y planificara. Sino
efecto de tácticas locales, que lentamente se articularon en
estrategias más globales, pero al mismo tiempo anónimas y efectivas.
Todo lo cual supone numerosas mutaciones .

2) Una de las transformaciones más fuertes, está vinculada a una


mutación en el derecho político del siglo XIX.La misma no consistió
en suplantar al derecho de soberanía por otro, sino en
modificarlo.El poder de soberanía no consistirá ya en hacer morir y
dejar vivir, sino en hacer vivir y dejar morir.Esta transformación,
fue lenta;los juristas del siglo XVIII se preguntaban en qué medida
el derecho de vida y muerte del soberano podía estar incluido en el
contrato, ya que la razón de haber establecido el pacto fue
precisamente proteger la vida.La vida comienza a ser problematizada
en el campo del pensamiento político.El poder va a instalarse en los
cuerpos, en los trazos biológicos de la población; el poder toma
como blanco la vida, en el sentido de lo que debe ser conducido,
prolongado, regulado, controlado, adiestrado, distribuido por zonas,
estudiado, observado, normalizado. Y esto no por razones
"humanitarias", sino porque se hace visible desde la economía-
política, la importancia del control minucioso de los cuerpos, y lo
peligroso que resulta el ejercicio del poder sobre ellos de modo
manifiestamente violento.
3) Otra mutación surge en el ámbito de las técnicas destinadas a
encauzar las conductas, esto es, enderezadas a "fabricar
individuos": se generalizan "las disciplinas"; pero esta
modificación está vinculada a la anterior,se implican mutuamente.La
disciplina como técnica , distribuye de modo analítico los cuerpos
en el espacio, controla la actividad de los individuos a través de
la regulación de su tiempo,sus actos, sus gestos, supone una
vigilancia jerárquica, continua y funcional,toma como referencia a
una norma y somete a los individuos a exámenes constantes.La
disciplina estaba presente en las órdenes monásticas medievales;en
el siglo XVII comenzó a aplicarse a los procesos de
trabajo,organizando alrededor de los cuerpos todo un campo de
visibilidad que permitía aumentar su fuerza útil.Pero ahora las
técnicas de poder disciplinario investirán no solo al hombre-cuerpo
sino también al hombre viviente,no solo permitirán controlar el
cuerpo sino que le construirán un alma racional y volitiva que será
su cárcel, le organizarán un Yo normal, racional ,libre e
individual. La disciplina rige a una multitud de cuerpos deshaciendo
las confusiones, las mezclas,vigilando, adiestrando,educando,
69
curando, castigando(57). Esta técnica se tornará ahora dominante y
funcionará en diversos dispositivos,tanto fábricas, como escuelas u
hospitales.La disciplina cumplirá una función básica en el nuevo
diagrama de poder:la anatomopolítica, función de imponer una tarea o
una conducta cualquiera a una multiplicidad de individuos,bajo la
condición de que esa multiplicidad sea poco numerosa y el espacio
delimitado,poco extenso.Las substancias a las que se aplicará, serán
escolares,presos, trabajadores;la función será educar,castigar,hacer
producir;las materias a las que se impondrá serán cuerpos,a los que
les construirá un alma,desde donde el poder actuará sin necesidad de
cadenas físicas.Es una tecnología individualizante del poder.
4) El concepto de yo se torna objeto de estudio científico.El será
conceptualizado como el elemento mediador entre el individuo y el
mundo,aquél que es sede del criterio de realidad,aquél que controla
la percepción, la memoria, la motricidad, el pensamiento y a través
de ellos la relación realista o no con el mundo; habrá que instalar
mecanismos de control de lo aleatorio de los yoes, mecanismos que
cada vez actuarán menos desde fuera y crecientemente desde
dentro;las cadenas de los locos serán reemplazadas en el manicomio
que surge, por la angustia cerrada de la responsabilidad;la vida
hacia afuera, es reemplazada progresivamente por el encierro
interior, el yo emerge claramente como una construcción social.(58)

5) Pero las nuevas técnicas de poder sufrirán todavía otra


mutación vinculada también al hecho de que el objetivo del poder es
ahora :hacer vivir y dejar morir;se dirigirán también a
multiplicidades de hombres, no en tanto cuerpos individuales, sino
en tanto constituyentes de masas globales,sometidas a procesos de
conjunto que son específicos de la vida,como el nacimiento, la
muerte ,la producción, la enfermedad;el objetivo no será acá el
hombre-cuerpo, sino el hombre-especie.Surge así"una biopolítica de
la especie humana"(59). El problema del control de los nacimientos,
de la longevidad, de la muerte,de la morbilidad,pero esto último en
tanto la enfermedad puede disminuir el tiempo de trabajo de las
poblaciones.La técnica biopolítica gestiona y controla la vida de
multiplicidades numerosas: poblaciones, en espacios extensos o
abiertos. Surge el problema económico y político de la
población,ésta se transforma en observable.

57
-M. Foucault. Vigilar y castigar,siglo XXI, cap. Disciplina.
58
-Philippe Ariés y Georges Duby:Historia de la vida
privada,Tomos 5 y 6,Ed. Taurus,Argentina.
59
-M.Foucault"Del poder de Soberanía al poder de vida",en
genealogía del racismo, op. cit. pag.174
69

a) De ahí el desarrollo de una medicina cuya función principal es


la higiene pública , la medicina va a constituir una verdadera
policía social,y su labor de observación,registro y diagnóstico,
será la matriz de las ciencias sociales.
b) Otro campo de intervención de la biopolítica,estará vinculado
a la asistencia económica y racional de la población,asistencia que
antiguamente estaba en manos de la iglesia y que ahora se laiciza.Se
trata de la organización de sistemas de seguros, ahorros,etc.

De todo lo anterior surge un elemento muy importante:la vieja


teoría del derecho solo conocía al individuo y a la sociedad;la
disciplina conocía solo al individuo y su cuerpo individual.En
cambio, la biopolítica no trabaja ya con el cuerpo social, ni con el
cuerpo individual sino con el cuerpo múltiple de la población, ella
se transforma en un problema biológico y un problema de
poder.Problema de población que se hace visible pues junto al cuerpo
biológico y al cuerpo social ha surgido el cuerpo productivo(60).La
biopolítica se dirige a esos hechos aleatorios que se producen en
una población considerada en su duración.Habrá que instalar
mecanismos de seguridad en torno a lo contingente de las poblaciones
vivientes.Lo importante,como en las disciplinas será maximizar las
fuerzas y extraerlas,pero con procedimientos diferentes,aquí no se
trabajará sobre el cuerpo individual, sino sobre la regulación de la
población,se gestionarán los procesos biológicos del hombre especie.
El nuevo poder será un poder continuo y científico, cuyo objetivo
será hacer vivir.La biopolítica es una tecnología de seguridad,
frente a la disciplina que es una tecnología de adiestramiento.

6) A estos procesos está ligado el desbloqueo epistemológico de


las ciencias sociales:tanto el yo individual ,como la población, se
hacen observables.La psicología y la sociología, comenzarán a
producir teorías en el siglo XIX. También la Pedagogía, la
Criminología.Todas ellas ,ahora como ciencias independientes, a la
búsqueda de sus propios objetos y métodos. Ellas nos indicarán
cuando un Yo es normal o patológico de acuerdo a los parámetros para
la media de la población.Ellas nos señalarán cuando un conflicto es
peligroso y cómo debe ser abordado.

7) Tanto las técnicas anatomopolíticas como biopolíticas son


características de una sociedad de vigilancia,donde
prisiones,escuelas,fábricas,hospitales, manicomios,son pequeños
observatorios en los cuales, a la vez que se estudia a los
individuos, se extrae un saber sobre ellos que a su vez permite

60
-Deleule y Guery:El cuerpo productivo
69
construirlos en sus gestos, hábitos,discursos, y siempre por
referencia a una norma. Estamos en una sociedad de normalización,hay
ciertos ideales, siempre inalcanzables que funcionan como modelos
,parámetros que permiten establecer comportamientos para la media de
la población y sus respectivos desvíos.
8) Estas mutaciones suponen otra: la mirada del poder se
modifica,se hace cada vez más globalizante o totalizante al mismo
tiempo que más individualizante, miles de ojos vigilan tanto desde
fuera como desde dentro del individuo,asegurando que la vigilancia
sea totalizante e individualizante al mismo tiempo.La hipótesis de
Foucault en este sentido es sugerente: el Estado no ha sido una
institución solo totalizante, que solo organizase un poder desde la
centralidad y algo así como desde arriba hacia abajo, el Estado ha
sido al mismo tiempo individualizante, y para ello se ha valido de
una técnica:la policía.

9) Esto supone una modificación también en los principios de la


arquitectura de hospitales, cárceles, casas obreras,
escuelas."Incluso en las casas más amplias de labradores o de
burgueses,en el medio rural (y seguramente en el urbano),todavía en
el siglo XVIII la cama o camas se encuentran en la misma habitación
en que se vive, se hace lumbre y se preparan y consumen los
alimentos"(61)."Después poco a poco el espacio se especifica y se
hace funcional.Un ejemplo es el de la construcción de las ciudades
obreras en los años 1830-1870.Se fijará a la familia obrera;se le va
a prescribir un tipo de moralidad asignándole un espacio de vida con
una habitación que es el espacio de la cocina y del comedor,otra
habitación para los padres,que es el lugar de la procreación,y la
habitación de los hijos"(62).Los problemas económicos y
poblacionales del siglo XVIII y XIX han planteado la cuestión de la
acumulación de hombres, y esta a su vez ha obligado a redimensionar
los espacios, a darles otros significados, otra distribución, a
permitir que la luz, por ejemplo posibilitase la mayor visibilidad
de todos, o que las divisiones de las casas favoreciesen la asunción
de roles.

10) Los nuevos principios de arquitectura resuelven eso,


especificando los espacios,organizándolos de modo que la mirada
pueda circular mejor,posibilitando una visibilidad total de todos ,
permitiendo deshacer las mezclas y ubicar a cada cuerpo en su lugar
lo cual permitirá finalmente la interiorización de la mirada del
otro. Es lo que se expresa en el Panóptico, de Bentham.

61
-Historia de la vida privada,Tomo 6 pag. 118,op.cit.
62
-M. Foucault:El ojo del poder, en ,El Panoptico de Jeremías
Bentham,La Piqueta,Madrid, 1989,pag.12
69

a) Este edificio tiene un objetivo básico: hacerse dueño de


los hombres no por medio de la fuerza sino por medio de la
disposición de lo que los rodea,lo que permitirá construir a los
individuos de modo más seguro y económico. Para ello organiza un
espacio analítico,que permite controlar todo el tiempo de las
personas.

b) Se basa en un principio único:la inspección.La


estructura arquitectónica debe posibilitar la vigilancia constante.

c)Pero de modo tal que disocie la pareja ver-ser visto de


modo que el vigilante no necesite actuar físicamente, sino que pueda
obrar sobre la imaginación y que posibilite finalmente que el
vigilante se instale en la conciencia, y que desde allí construya el
sentimiento que impida la comisión de faltas:la culpa .Que
posibilite ,en fin, que la angustia cerrada de la responsabilidad,
reemplace a los vigilantes reales.De modo que el panóptico es una
máquina de fabricar conciencia moral,Superyo.

d) En este panóptico hay un elemento importante: el saber


que se extrae de los allí internados y se aplica a ellos.

e)El panóptico es en realidad un diagrama de poder


referido a su forma ideal, abstraído de todo obstáculo o
resistencia.Que es polivalente en sus aplicaciones.Es un tipo de
implantación de los cuerpos en el espacio,de distribución de los
individuos,de organización jerárquica de los mismos. Permite una
mejor economía en el ejercicio del poder,pues éste se torna anónimo
y automático.

f) El esquema panóptico está destinado a generalizarse. Es


el principio general de una nueva anatomía política,a esta
generalización la llamará el autor:panoptismo.

g) Todo esto supone que el poder se transforma en una


máquina,"No existe en ella un poder que radicaría totalmente en
alguien y que ese alguien ejercería él solo y de forma absoluta
sobre los demás;es una máquina en la que todo el mundo está
aprisionado,tanto los que ejercen el poder como aquellos sobre los
que el poder se ejerce...se convierte en una maquinaria de la que
nadie es titular"(63)

h) Creo que un elemento fundamental en el funcionamiento


del panóptico y del panoptismo es la centralidad del mito, los mitos
fundacionales tales como son aludidos por el autor, por ejemplo el

63
-M. Foucault:El ojo del poder,op. cit. pag. 18-9
69
mito de la liberación de los encadenados de Bicétre por Pinel,
actúan sobre el imaginario colectivo contribuyendo a la construcción
de la mirada y la conciencia moral, en tanto posibilitan la
construcción de ideales que funcionan como verdades ficciones.

11) Por todo lo visto anteriormente el panóptico y las disciplinas


son el complemento del pacto social de Rousseau. El sueño
rousseauniano es al igual que el de Bentham, el de una sociedad
transparente, visible y legible en cada una de sus partes, sin zonas
obscuras, sin lagunas.Al igual que en Bentham, en Rousseau el poder
es omnicontemplativo, está presente en todos, actuando desde la
interioridad de la conciencia que es transparente para sí
misma,desde" la imaginación". El panóptico prefigura los elementos
técnicos de gobierno en una sociedad democrática,en tanto es el
lugar de construcción de los sujetos contratantes.El pacto social
supone una voluntad general,soberanía popular, libertad, igualdad,
y, fundamentalmente para que todo esto sea posible, un individuo
racional y libre. Las instituciones panópticas realizarán una doble
tarea:construir los sujetos del pacto y al mismo tiempo construir la
imagen de que lo construido no es tal sino "dado', "natural",
"perteneciente a la esencia humana".

Rousseau supone llegado un punto en el cual los hombres sienten


amenazada su vida, sus bienes y su libertad;es lo caracterizado por
Hobbes como "estado de guerra";punto en el cual si bien afirma
Rousseau que el hombre se encuentra aún en estado de naturaleza, por
otra parte, sostiene también:"Si la oposición de los intereses
particulares ha hecho necesaria la creación de las sociedades"(Del
contrato social,II,I),lo cual implica que ha aparecido una
categoría: la del interés, y que es esa oposición universal de
intereses la esencia del estado de guerra-naturaleza analizado por
Rousseau ( y también por Hobbes). Pero si Hobbes intentó acabar con
ese estado de guerra a través de un pacto de sujeción, en el cual el
soberano tenía derecho de hacer morir o dejar vivir y en el cual, él
mismo estaba fuera del pacto,esto se ha mostrado históricamente como
lacunar y por ende inseguro,surgían "resistencias",en términos de
Rousseau.Por este el autor plantea un pacto en el cual no hay un
soberano exento del mismo, un pacto que permita unir y dirigir las
fuerzas existentes que eventualmente pudiesen transformarse en
resistentes (64), esto supone un pacto que no deje agujeros, un
contrato que asegure la construcción de los ciudadanos como miembros
responsables del soberano y para ello se deberá partir de una sola
cláusula,"a saber, la enajenación total de cada asociado con todos
sus derechos a toda la comunidad: porque en primer lugar, al darse
cada uno todo entero, la condición es igual para todos, y siendo la

64
-J.J. Rousseau:Del contrato social,Alianza Editorial, madrid
1980,pag 22.
69
condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa
para los demás"(65). De modo que " El pacto social...se reduce a los
términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y
todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y
nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte
indivisible del todo"(66). En ese instante se crea un cuerpo moral y
colectivo,una persona pública que es al mismo tiempo Soberano y
pueblo, y desde el punto de vista particular, ciudadanos y
súbditos.Esta forma de caracterizar al pacto ha invertido la mirada
del poder, ya no hay un poder encarnado en la figura emblemática del
rey o del amo (Ver" Historia de la vida privada",Taurus, Argentina,
Tomo V; también "Vigilar y castigar"de M. Foucault, siglo XXI,
Méjico ) que está por encima, pero que además encarna la ley; ahora
hay vigilantes esparcidos por todas partes:pues "cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general",y, lo que es más importante, ahora
el vigilante debe operar desde dentro, desde la imaginación, dice
Bentham,desde la angustia cerrada de la responsabilidad, dirá
Foucault,desde la conciencia moral y el sentido del deber,desde el
imperativo categórico, dice Kant.
Pero esta forma de caracterizar al pacto nos está indicando
también que el nuevo poder no es un poder de hacer morir o dejar
vivir, sino que su objetivo central es hacer vivir y dejar morir,en
tanto hacer vivir es construir a los sujetos activamente desde su
interioridad. Esto no significa que antes las relaciones de poder no
hubiesen tenido tal objetivo, sino que ahora él toma hegemonía.
12) En relación con lo anterior, Inmanuel Kant en la
Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, conceptualiza la
problemática de la moral y no solo desde el punto de vista
filosófico sino en relación al conocimiento vulgar.El sujeto en
quien está pensando Kant es el sujeto racional y libre del pacto de
unión de Rousseau,en ese sujeto" el destino verdadero de la razón ha
de ser el de producir una voluntad buena"(67) .Esa voluntad buena,
lo es en tanto es buena en sí misma, esto es, cuando solo
experimenta satisfacción por haber cumplido con un deber determinado
por la razón, aún cuando esto vaya unido a algún quebranto para los
fines de la inclinación.De modo que una voluntad es buena cuando
actúa por deber y nada más que por deber, siendo el deber"la
necesidad de una acción por respeto a la ley...en sí misma"(68). La
65
-J.J. Rousseau,op. cit., pag 21/22.
66
-J.J. Rousseau,op.cit. pag. 22/23.
67
-I. Kant: Fundamentacion de la Metafísica de las costumbres,
Madrid, Espasa Calpe, 1963,pag.32.
68
-I. Kant, op. cit. pag. 38/9.
69
voluntad solo debe determinarse objetivamente por la ley y,
subjetivamente por el respeto a la ley.Y cuál será esa ley: Kant
contesta:
"obra de tal manera que puedas querer que la máxima
de tu acción se transforme en ley universal"(69).
A la voluntad general y a la soberanía popular de Rousseau,
corresponde la moral universal kantiana, es la ley general la que ha
de servir de fundamento a la voluntad:desde Rousseau cada sujeto se
pone bajo la suprema dirección de la voluntad general por obra de su
voluntad individual, al mismo tiempo que recibe a cada miembro como
parte del todo; desde Kant la voluntad individual legisla teniendo
como fundamento a la legalidad general.Ciudadano y soberano son dos
caras de la misma moneda.
Por otra parte, esa ley moral es un imperativo categórico, manda
sin condición ninguna, el individuo moral , actúa solo por respeto a
la ley y sin ningún interés ulterior.Lo que aquí se instaura es la
soberanía de la ley, ni de unos ni de otros,sino de un elemento
universal y abstracto,abstracción de la voluntad de todos.
Esto implica la necesidad de un poder judicial independiente y de
una nueva economía de las penas. En ese momento dice Foucault "la
burguesía comprende perfectamente que una nueva legislación o una
nueva constitución no son garantía suficiente para mantener su
hegemonía, se da cuenta que debe inventar una tecnología nueva que
asegure la irrigación en todo el cuerpo social de los efectos de
poder llegando hasta sus más ínfimos resquicios"(70).

13) La moral universal internalizada en cada sujeto del pacto


asegura un orden más regular, más capilar.Y para eso fue necesaria
una tecnología de la que Bentham fue el maestro pues estableció sus
bases : el ocultamiento del sujeto agente del poder mediante la
disolución de la evidencia de la relación poderoso-sometido, en una
estructura maquínica que es de donde emanan las normas;pero esa
relación se expresa ahora a nivel simbólico y el sometedor no es una
figura emblemática, sino una ley abstracta que emana de la voluntad
general,pero que está internalizada en cada uno, con lo cual lo real
queda oculto y lo esencial pasa a ser lo "representado". La
conciencia moral será un reino de representaciones, el vigilante
interiorizado no será más que la representación de la ley moral
abstracta.De ahí que la vigilancia física, inmediata haya perdido
espacio progresivamente en las instituciones como escuelas y
hospitales y fue dejando paso a la palabra,que mediatiza la mirada
del Otro, surge la observación simbólica a través del discurso
técnico. Esta simbolización de la vigilancia implica un escamotear
el vigilante a los ojos del vigilado e instalarlo en su conciencia.

69
-I. Kant op. cit. pag.40-1
70
-M. Foucault,El ojo del poder,op. cit.,pag. 18
69
Lo que cobra importancia no es la mirada directa del otro
significativo sino la noción abstracta de vigilancia."No es una
persona sino una presencia. Presencia abstracta que se multiplica y
se subdivide en otras muchas, porque no está solo en los ojos sino
que está, sobre todo en la piel de uno mismo.Los primeros
reformadores liberales los cuáqueros de Pensilvania, dieron mucha
importancia a la opinión pública.Bentham se la da también...Hay un
público siempre presente: los compañeros."Que cada compañero se
convierta en un vigilante", dirá Bentham..."(71),que cada vigilante
sea un camarada dice Rousseau.
Pero la simbolización no alcanza para asegurar este pacto, es
necesario otro elemento, que es por otro lado esencial en las
ciencias del hombre:la culpa. "En una sociedad regida por el mercado
la culpa es un precio que hay que pagar"(72).En tanto el respeto a
la ley moral esté instalado en nosotros,seremos libres de violar a
esa ley pero no podremos evitar pagar la culpa, sea a través de la
Justicia, sea a través de la angustia.Si una buena voluntad era la
que solo actuaba por respeto a la ley moral, una mala conciencia
será una conciencia culpable y angustiada. Los dispositivos
panópticos son los encargados de construir la simbolización del
vigilante, su internalización y el sentimiento de culpa.
Así los espacios panópticos serán ordenados, limpios ,asépticos.
No solo por una cuestión de higiene física, sino porque la higiene
física al decir de Bentham, construye también hábitos de higiene
moral.
Una estrategia de moralizacion se desarrolla a partir del siglo
XIX, y lo hace concretizándose en diversas tácticas:creación de
hábitos de ahorro,de adquisición de pequeñas propiedades que fijan a
un lugar determinado que es cercano al de trabajo, universalización
de la educación, control científico-técnico de la desviación,
medicalización forzosa de toda la población. Aparición, en fin, del
manicomio y la cárcel, como encarnadura social de lo Otro, de lo que
debe ser rechazado; como lugares donde se evidencia aquello que no
debemos ser. la cárcel y el manicomio, en ese sentido, no han
cumplido jamás fines de reeducación o reinserción social, sin
embargo siguen existiendo, y esto es porque como dispositivos, han
sufrido un relleno estratégico: si bien fracasaron en las funciones
para las que fueron pensados, por un lado garantizan la reproducción
de los a-sociales, que cumplen numerosas funciones ( por ejemplo la
de "mano de obra desocupada"), pero además están ahí, con su
presencia pétrea, para recordarnos, lo que significa la violación
del contrato social, creo que son algo así como el sutil modo en que
se hace presente la amenaza de muerte básica que nos constituye como

71
-María Jesús Miranda: Bentham en españa,en El Panoptico,op.
cit. pag. 132
72
-María Jesús Miranda,op. cit. pag. 132.
69
sujetos.

Una pregunta se hace inevitable:cómo es posible que se interiorice


la ley abstracta y que la violación de la misma genere culpa y
angustia.¿Porqué la culpa, si nadie nos ve cuando cometemos la mala
acción?.¿Qué se teme perder?.Aquí la respuesta nos viene desde
Freud: aunque no lo sepamos, lo que se teme es perder la vida, la
amenaza que subyace a la violación de la ley moral es la amenaza de
muerte,( ¿ cómo entender sino a la amenaza de castración de la que
habla el Psicoanálisis?), no en vano el Superyo es el heredero del
complejo de Edipo y su génesis se vincula a la primaria forma de
represión que funda el aparato psíquico. Amenaza de muerte ligada al
estado de indefensión en el cual se encuentra el bebé humano , que
surge bajo el peligro de pérdida de los cuidados y el amor del Otro
y que emerge en la medida en que cada individuo no actúa tal como se
espera de él . La Razón, entonces adquiere los rasgos del padre, y
la familia como veíamos más arriba, se torna un dispositivo central
en este diagrama de poder.
(De paso, esto nos muestra cómo ciertas estructuras caracterizadas
por Freud como omnitemporales, a-históricas, habrían sido
construidas en los últimos siglos).
14) Lo anterior nos lleva a retomar la hipótesis de Foucault,
según la cual en la sociedad de normalización hay tecnologías
reguladoras de la vida y tecnologías disciplinarias del cuerpo.Son
dos tecnologías de poder que se instalan a partir del siglo XVIII ,
por una lado una tecnología disciplinaria centrada en el cuerpo, que
produce en él efectos individualizantes tratando de tornarlo más
dócil y más útil.Por otro lado una tecnología centrada sobre la
vida,que produce efectos sobre las poblaciones tratando de controlar
las contingencias en las masas poblacionales,ella apunta a asegurar
la seguridad del conjunto en relación a posibles peligros internos.
Es como si el poder de soberanía se hubiese visto en dificultades
para actuar sobre el cuerpo económico y político de la sociedad a
partir de la explosión demográfica y la industrialización.Para
construir el poder sobre lo individual tuvo lugar una primera
adaptación de las tecnologías de poder,dirigida a la vigilancia y al
adiestramiento:se generaliza la disciplina,fue el primer proceso
realizado entre los siglos XVII y XVIII.Hacia fines del siglo
XVIII,surge una segunda tecnología dirigida a controlar fenómenos
globales de población,de procesos biológicos,específicos de la masa
humana,este proceso fue más difícil pues implicaba órganos complejos
de coordinación y centralización.Por un lado la disciplina en las
instituciones, por otro lado la articulación de la bio-regulación a
través del Estado. Sin que esto signifique oposición Estado-
instituciones ,todos son dispositivos que se articulan, o en todo
caso el Estado juega un papel central en la articulación.Función
individualizante y totalizante del Estado. Mecanismos disciplinarios
en la escuela o la fábrica, por un lado;mecanismos de bio-regulación
ligados al alquiler o compra de viviendas,sistemas de seguros,reglas
69
de higiene,reglas de salud,reglas de sexualidad.

15) La sexualidad, en este sentido fue a partir del siglo XIX un


campo privilegiado de estrategias de poder.Y esto por varias
razones,en primer lugar, como comportamiento corpóreo individual,
depende de un control disciplinario, individualizante,llevado en
forma de vigilancia permanente,por otro lado, en razón de la
procreación,la sexualidad se inserta en procesos biológicos que
afectan a la población en general.Por ende se vincula a la
disciplina, pero también a la regulación.Es el punto de articulación
entre lo biopolítico y lo anátomo-político.La valorización que la
medicina hizo de la sexualidad a partir del siglo XIX,se vincula a
esa posición estratégica de la misma.De ahí la idea médica,de que la
sexualidad indisciplinada tiene dos órdenes de efectos:uno sobre el
cuerpo individual que es atacado por las enfermedades,el otro sobre
la población: el libertino,el desviado, tendrá una descendencia
degenerada.En este sentido saberes técnicos como la medicina,la
higiene ,la psicología y aún la pedagogía,serán elementos de poder
fundamentales a partir del siglo XIX, que establecerán vínculos
entre la acción científica sobre procesos biológicos y una técnica
política de intervención con sus efectos específicos de poder.

16) El elemento que circulará de lo disciplinario a lo


regulador,que se aplicará al cuerpo y a la población y permitirá
controlar a ambos,será la norma.La sociedad de normalización"no es
pues, dadas estas condiciones, una especie de sociedad disciplinaria
generalizada,cuyas instituciones disciplinarias se habrían difundido
hasta recubrir todo el espacio disponible.Esta es solo una primera
interpretación,e insuficiente,de la idea de sociedad de
normalización. Esta es en cambio, una sociedad donde se entrecruzan,
según una articulación ortogonal,la norma de la disciplina y la
norma de la regulación. Decir que el poder toma la vida...equivale a
decir que llegó a ocupar toda la superficie que se extiende de lo
orgánico a lo biológico, del cuerpo a la población, a través del
doble juego de las tecnologías de disciplina y de las tecnologías de
regulación"(73).Esto es el biopoder,poder de vida , que no es
simplemente el poder de matar o genocidar que puede tener un
soberano.
La Historia de la sexualidad(74), Tomo I, desarrolla la temática
del biopoder; como toda forma de poder actúa en forma positiva y no
solo coactiva o negativa, Foucault rechaza la hipótesis represiva
del poder como la única que pueda explicarlo.Intenta demostrar cómo

73
-M. Foucault:Genealogía del racismo,op. cit. pag 181.
74
-M. Foucault:Historia de la sexualidad,Tomo I-La voluntad de
saber-Siglo XXI-España.
69
el poder se adueñó de los cuerpos a través de la sexualidad, no
actuando de modo solo represivo sino también productivo.Para ello
utilizó la medicalización forzosa de la población y la instauración
del concepto de "normal",la multiplicación de sexualidades
periféricas y la multiplicación de discursos sobre la sexualidad y
la centralidad de la confesión en tanto ritual discursivo que se
prolongará en técnica científica en la psicología y en el
psicoanálisis por ejemplo.La sexualidad pasa a ser un dispositivo de
poder.
La hipótesis en torno de la cual trabaja es : "la sociedad que se
desarrolla en el siglo XVIII-llámesela como se quiera,
burguesa,capitalista o industrial-no opuso al sexo un rechazo
fundamental a reconocerlo.Al contrario,puso en acción todo un
aparato para producir sobre él discursos verdaderos...Como si fuese
esencial...que el sexo esté inscripto no solo en una economía de
placer, sino en un ordenado régimen de saber...El proyecto de una
ciencia del sujeto se puso a gravitar alrededor del sexo"(75)
Una interrogación final: si el diagrama de poder normalizador se
edificó en base a poderes disciplinarios y si en ellos el imperativo
categórico que manda tomar a la humanidad como un fin en sí misma y
jamás como un medio, que indica actuar solo por deber y por ende por
respeto a la ley moral, fue un eje fundamental, ¿ cómo pensar el
orden actual en el que dicho imperativo parece haberse derrumbado y
donde cada individualidad parece actuar solo por y para sí misma?.
¿Significa esto una liberación de viejas cadenas?,¿ una forma de
progreso?. La respuesta parece ser negativa, todo sugiere, que este
mundo que se plantea sin utopías , sin más ley universal que la del
mercado, fuese un nuevo diagrama de poder aún más despiadado. Y
pareciera que algo de las leyes universales humanas debiese ser
repensado...

75
-M. Foucault,op. cit. pag. 87-8.
69

IMPERATIVO CATEGÓRICO Y MORAL UNIVERSAL

Introducción,notas y selección de textos: Susana Murillo


Inmanuel Kant nació en Konigsberg, Prusia Oriental, en 1724. Fue
educado con toda rigidez en principios ético-religiosos y adscribió
al pietismo. Se dedicó a la Filosofía y tuvo una profunda formación
en el campo de la matemática y la física newtoniana.La
"Fundamentacion de la metafísica de las costumbres" fue escrita en
1785 cuatro años después de la publicación de su gran obra" Crítica
de la Razón Pura"(donde enjuicia los límites y alcances de la
facultad de conocer humana).Como se ve, lo central de su obra es
contemporáneo de la 1a. Revolución industrial, así como de la
revolución francesa.
La idea kantiana de la razón humana tanto en sus aspectos
teóricos,como prácticos (moral),conceptualiza a dicha facultad como
una capacidad activa-constructiva.La razón kantiana no encuentra a
sus objetos como ~dados~,sino que los construye activamente.Es la
razón de un arquitecto o un ingeniero,así como la de un planificador
social.(Es necesario recordar que Piaget ha sostenido en algunas
oportunidades que su obra estuvo encaminada a poner a prueba las
~categorías~ kantianas).
También la idea kantiana de la Razón, ve a ésta como una capacidad
69
universal, presente en todos los hombres,y a la libertad como una
potencia y un derecho universal. Mucho se ha escrito acerca de la
vinculación entre sus escritos y los ideales de la revolución
francesa, de libertad, igualdad y fraternidad; es su obra acerca de
la moral la que permite sostener esto. La idea de "deber", tan
fuerte en este pensador, ha sido a menudo, y creo que con justicia,
relacionada con el pensamiento de los jacobinos en particular de
Robespierre, quien fundamentaba la virtud del estado en la virtud de
los ciudadanos.

KANT,INMANUEL;FUNDAMENTACION DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES,


Madrid,Espasa Calpe,1963

"La obra es de 1785 y tiene por objeto~descubrir y exponer el


principio fundamental de la moralidad y criticar su posibilidad...es
pues como los cimientos(del) edificio de la moralidad(p.9).
En una carta de Hamman de 1767 dice:~El sr. Kant trabaja en una
metafísica de la moral que(...)ha de investigar más bien lo que el
hombre es que lo que debe ser~(p.11) y en palabras de Kant ~la
determinación propia del hombre y las limitaciones de las
capacidades e inclinaciones humanas" Manuel García Morente(pag.11).

PROLOGO

" La antigua filosofía griega dividíase en tres ciencias:la


física,la ética y la lógica"(pag.15)
"Todo conocimiento racional,o es material y considera algún
objeto,o es formal y se ocupa tan solo de las formas del
entendimiento y de la razón misma,y de las reglas universales del
pensar en general,sin distinción de objetos.La filosofía formal se
llama lógica ;la filosofía material que tiene objetos(...) se
divide a su vez en dos.Porque las leyes son,o las leyes de la
naturaleza,o las leyes de la libertad.La ciencia de las primeras se
llama física ;la de las segundas ética (...) también suele llamarse
teoría de las costumbres.
La lógica no puede tener una parte empírica(...)pues vale para
todo pensar y debe ser demostrada.En cambio tanto la filosofía
natural,como la filosofía moral,pueden tener cada una su parte
empírica,porque aquélla debe determinar las leyes de la naturaleza
como un objeto de experiencia y ésta,las de la voluntad,en cuanto el
hombre es afectado por la naturaleza(...) (p.15/6).
Puede llamarse empírica toda filosofía que arraiga en fundamentos de
la experiencia; pero la que presenta sus teorías derivándolas
exclusivamente de principios a priori,se llama pura.Esta
última,cuando es meramente formal,se llama lógica;pero si se limita
a determinados objetos del entendimiento,se llama entonces
metafísica.
De esta manera se origina la idea de una doble metafísica ,una
104
metafísica de la naturaleza y una metafísica de las costumbres(pag.
16)

~Que tiene que haber una filosofía moral pura(...)se advierte con
evidencia por la idea común de deber y de las leyes morales.Todo el
mundo ha de confesar que una ley,para valer moralmente,esto es,como
fundamento de una obligación,tiene que llevar consigo una necesidad
absoluta(...)por lo tanto el fundamento de la obligación no debe
buscarse en la naturaleza del hombre o en las circunstancias del
universo en que el hombre esta puesto,sino a priori exclusivamente
en conceptos de la razón pura,y que cualquier otro precepto que se
funde en principios de la mera experiencia(...)podrá llamarse una
regla práctica,pero nunca una ley moral.
Así pues,la filosofía moral toda, descansa enteramente sobre su
parte pura,y,cuando se aplica al hombre,no aprovecha lo más mínimo
del conocimiento del mismo(...),sino que le da,como a ser
racional,leyes a priori(...)"(76) ~Una metafísica de las costumbres
es necesaria(...)porque las costumbres mismas están expuestas a toda
suerte de corrupciones, mientras falte ese hilo conductor y normas
supremas de su exacto enjuiciamiento~(pag.19)(77).~Porque lo que
debe ser moralmente bueno no basta que sea conforme a la ley moral;
sino que tiene que suceder por la ley moral;de lo contrario,esa
conformidad será muy contingente e incierta ,porque el fundamento
inmoral producirá a veces acciones conformes a la ley moral,aún
cuando más a menudo las produzca contrarias...la ley moral en su
pureza y legítima esencia no puede buscarse más que en una filosofía
pura;esta metafísica deberá,pues preceder,y sin ella no podrá haber
filosofía moral ninguna ~(pag.20).
"La metafísica de las costumbres debe investigar los fundamentos
de una voluntad pura posible y no las acciones y condiciones del
querer humano en general,las cuales en su mayor parte se toman de la
psicología~(pag.21).
~Una metafísica de las costumbres,a pesar del título amenazador,es

76
- Obsérvese como Kant sostiene la necesidad de un fundamento a
priori de la moral,esto es "independientemente de la experiencia",
lo cual posibilita una moral universal y, por ello válida para
todos; ya que si la mora dependiese de la experiencia en tanto ésta
es siempre personal y subjetiva , y se incluye asimismo en un marco
social la tornaría relativa
77
-Obsérvese el valor dado al carácter a priori de la ley
moral,solo él garantiza la universalidad de la ley y por ende la
moralización de la población,de igual manera que en Rousseau, solo
puedo respetar la ley si estoy convencido que los demás harán lo
mismo y ella será aplicada a todos por igual, S.M.)
104
capaz de llegar a un grado notable de popularidad y acomodamiento al
entendimiento vulgar(el cual aun en el más vulgar,puede ser
conducido a su mayor exactitud y precisión,desde el punto de vista
de la moral,aunque no desde el p.de vista teórico)(78).(pag.22)

CAPITULO PRIMERO
TRÁNSITO DEL CONOCIMIENTO MORAL VULGAR DE LA RAZÓN AL
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

~Ni en el mundo ,ni,en general,tampoco fuera del mundo,es posible


pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción,a no
ser una buena voluntad (...)una buena voluntad que rectifique y
acomode a un fin universal (...)el principio de toda acción(...)y
así parece ser la buena voluntad la indispensable condición que nos
hace dignos de ser felices.(pag.27)
~La buena voluntad no es buena por lo que efectué o realice,no es
buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos
propuesto;es buena solo por el querer,es decir,es buena en sí
misma(...)La utilidad o la esterilidad no pueden añadir ni quitar
nada a ese valor~(pag.28)
"Admitimos como principio que en las disposiciones naturales de un
ser organizado,esto es,arreglado con finalidad para la vida, no se
encuentra un instrumento,dispuesto para un fin que no sea el más
propio y adecuado para ese fin.Ahora bien;si en un ser que tiene
razón y una voluntad,fuera el fin propio de la naturaleza su
conservación...en una palabra,su felicidad,la naturaleza habría
tomado muy mal sus disposiciones al elegir la razón de la criatura
para encargarla de realizar su propósito.Pues todas las
acciones(...)se las habría prescripto con mucha mayor exactitud el
instinto"(pag.29/30).
"En esos tales juicios esta implícita la idea de otro y mucho más
digno propósito y fin de la existencia,para el cual y no para la
felicidad,está destinada propiamente la razón; y ante este fin,como
suprema condición, deben inclinarse todos los peculiares fines del
hombre."(31).(79)

78
-La idea de un "entendimiento" igual en todos los hombres ,
está sirviendo de argumento para sostener la idéntica capacidad de
moralización de toda la población, aún de los más "vulgares". La
idea de un Sujeto dotado de Razón y Libertad es el fundamento de las
estrategias de moralización desarrolladas a partir del Siglo
XVIII,S.M..
79
-En este punto Kant discute con las éticas que él mismo ha
llamado heterónomas, en tanto ellas ponen el fundamento de la moral
104
"(...)Como... nos ha sido concedida la razón como facultad práctica,
es decir,como una facultad que debe tener influjo sobre la voluntad,
resulta que el destino verdadero de la razón tiene que ser el de
producir una voluntad buena,no en tal o cual respecto,como
medio,sino buena en sí misma,cosa para la cual era la razón
necesaria absolutamente(...).Esa voluntad no ha de ser todo el
bien,ni el único bien;pero ha de ser el bien supremo y la condición
de cualquier otro,incluso el deseo de felicidad(...)no puede sentir
en el cumplimiento de tal propósito mas que una satisfacción de
especie peculiar,a saber,la que nace de la realización de un fin que
solo la razón determina,aunque ello tenga que ir unido a algún
quebranto para los fines de la inclinación"(32).
"Para desenvolver el concepto de una voluntad digna de ser estimada
por sí misma...vamos a considerar el concepto de deber,que contiene
el de una voluntad buena ,si bien bajo ciertas restricciones y
obstáculos subjetivos,los cuales sin embargo,lejos de ocultarlo y
hacerlo incognoscible,más bien por contraste lo hacen resaltar y
aparecer con mayor claridad."
"Prescindo aquí de todas aquellas acciones conocidas ya como
contrarias al deber,aunque en este o aquel sentido puedan ser
útiles;(...)También dejaré de lado las acciones que,siendo realmente
conformes al deber,no son de aquellas hacia las cuales el hombre
siente inclinación inmediata ;pero las lleva a cabo porque otra
inclinación le empuja a ello...en estos casos puede distinguirse muy
fácilmente si la acción conforme al deber ha sucedido por deber o
por una intención egoísta .Mucho mas difícil de notar es esa
diferencia cuando la acción es conforme al deber y el
sujeto,además,tiene una inclinación inmediata hacia ella.Por
ejemplo:es,desde luego,conforme al deber que el mercader no cobre
más caro a un comprador inexperto;y en los sitios donde hay mucho
comercio,el comerciante avisado y prudente no lo hace...Así uno es
servido honradamente .Mas esto no es suficiente para creer que el
mercader haya obrado así por deber...su provecho lo
exigía...Así,pues,la acción no ha sucedido ni por deber ni por
inclinación inmediata,sino simplemente con una intención egoísta
"(pag. 33/34).
En cambio,conservar cada cual su vida es un deber,y además todos
tenemos una inclinación inmediata a hacerlo así(...)En cambio,cuando

en algo ajeno a la razón misma, o, en tanto un acto es considerado


bueno en si se busca obtener algo, tal como la felicidad. Para
nuestro autor, imbuído del pietismo,solo un rigorismo ético que
tenga como fin obrar por deber y nada más que por deber, puede
considerarse moral.Donde actuar por deber significa, hacerlo
únicamente por respeto a la ley, aún cuando esto vaya en contra de
mis inclinaciones personales,y esta ley es algo que la Razón se da a
sí misma,de ahí que moral sea autónoma,S.M.-
104
las adversidades...han arrebatado a un hombre todo el gusto por la
vida,si este infeliz,con ánimo entero...y aun deseando la
muerte,conserva su vida,sin amarla,solo por deber y no por
inclinación o miedo,entonces su máxima sí tiene un contenido
moral."(34)
(...)"si entonces,cuando ninguna inclinación le empuja a ello,sabe
desasirse de esa mortal insensibilidad y realiza la acción benéfica
sin inclinación alguna,solo por deber,entonces ,y solo
entonces,posee esta acción su verdadero valor moral."(pag.35)
"Precisamente en ello estriba el valor del carácter moral...en hacer
el bien,no por inclinación,sino por deber"(36)

"La segunda proposición es ésta : una acción hecha por deber tiene
su valor moral,no en el propósito que por medio de ella se puede
alcanzar,sino en la máxima por la cual ha sido resuelta;no depende
pues,de la realidad del objeto de la acción,sino meramente del
principio del querer según el cual ha sucedido la acción(...)el
valor moral...no puede residir sino en el principio de la
voluntad,prescindiendo de los fines que puedan realizarse mediante
la acción"(pag.37/8)
La tercera proposición,consecuencia de las dos anteriores,la
formularía yo de esta manera: el deber es la necesidad de una acción
por respeto a la ley ... esto es la simple ley en sí misma. .Una
acción realizada por deber tiene que excluir por completo el influjo
de la inclinación,y con ésta todo objeto de la voluntad;no queda
pues otra cosa que pueda determinar la voluntad,si no es ,
objetivamente,la ley y subjetivamente,el respeto puro a esa ley
práctica,y,por tanto la máxima de obedecer siempre a esa ley,aún con
perjuicio de todas mis inclinaciones.(pag.38/9)(80)

80
-Máxima es el principio subjetivo del querer; el principio
objetivo-esto es el que serviría de principio práctico,aun
subjetivamente, a todos los seres racionales, si la razón tuviera
pleno dominio de la facultad de desear- es la ley práctica.
104
"Pero ¿cuál puede ser esa ley cuya representación,aún sin
referirnos al efecto que se espera de ella,tiene que determinar la
voluntad,para que ésta pueda llamarse buena en absoluto y sin
restricción alguna? .Como he substraído la voluntad a todos los
afanes que pudieran apartarla del cumplimiento de una ley,no queda
nada más que la universal legalidad de las acciones en general-que
de ser el único principio de la voluntad-;es decir , yo no debo
obrar nunca más que de modo aquel pueda querer que mi máxima deba
convertirse en ley universal .Aquí es la mera legalidad general-sin
poner por fundamento ninguna ley determinada a ciertas acciones-la
que sirve de principio a la voluntad,y tiene que servirle de
principio si el deber no ha de ser por doquier vana ilusión y un
concepto quimérico; y con todo esto concuerda perfectamente la razón
vulgar de los hombres en sus juicios prácticos, y el principio
citado no se aparta nunca de sus ojos."(pag.40/1)(81)
" Sea por ejemplo la pregunta siguiente:¿ me es lícito , cuando me
hallo apurado,hacer una promesa con el propósito de no
cumplirla?...Ciertamente,veo muy bien que no es bastante el
librarme,por medio de ese recurso,de una perplejidad presente,sino
que hay que considerar detenidamente si no podrá ocasionarme luego
esa mentira muchos más graves contratiempos ...habré de considerar
si no sería más sagaz conducirme en este punto según una máxima
universal y adquirir la costumbre de no prometer nada sino con el
propósito de cumplirlo.Pero pronto veo que una máxima como esa se
funda solo en las consecuencias inquietantes.Ahora bien; es cosa muy
distinta ser veraz por el deber de serlo o por temor a las
consecuencias...porque, en el primer caso el concepto de la acción
en sí misma contiene una ley para mí,y en el segundo,tengo que
empezar por observar alrededor cuáles efectos para mí pueden
derivarse de la acción (...)Para resolver de la manera más breve y
sin engaño alguno,la pregunta de si una promesa mentirosa es
conforme al deber,me bastará preguntarme a mí mismo:¿me daría yo por
satisfecho si mi máxima-de salir de apuros por medio de una promesa
mentirosa-debiese valer como ley universal tanto para mí como para
todos los demás?...Y bien pronto me convenzo de que ,si bien puedo
querer la mentira,no puedo querer,empero una ley universal de
mentir;pues según esta ley no habría propiamente ninguna promesa...
mi máxima tan pronto como se tornase ley universal,destruiríase a sí
misma.(41/43).
"Inexperto en lo que se refiere al curso del mundo..bástame
preguntar:¿puedes querer que tu máxima se convierta en ley
universal. Si no,es una máxima reprobable?(pag.43)

81
- Obsérvese la importancia dada a la reforma de las costumbres
de los pueblos,puesta de manifiesto en la insistencia en la
capacidad del hombre vulgar de acceder a los principios de una moral
universal,S.M.
104
Así,pues, hemos llegado al principio del conocimiento moral de la
razón vulgar del hombre.La razón vulgar no precisa este principio
así abstractamente y en forma universal;pero sin embargo lo tiene
continuamente ante los ojos y lo usa como criterio en sus
enjuiciamientos"(pag.43)(...) puede verse,no sin admiración,cuán
superior es la facultad práctica de juzgar que la teórica, en el
entendimiento vulgar humano."(43/4)
111

CAPITULO SEGUNDO
TRÁNSITO DE LA FILOSOFÍA MORAL
A LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

"Cuando se trata de valor moral no importan las acciones que se


ven,sino aquellos íntimos principios de las mismas"(pag.50)(82)(...)
"Añádase a esto que,a menos de querer negarle al concepto de
moralidad toda verdad y toda realidad con un objeto posible,no puede
ponerse en duda que su ley es de tan extensa significación que su
vigencia es no solo para los hombres,sino para todos los seres
racionales en general ,no solo bajo condiciones contingentes y con
excepciones,sino por modo absolutamente necesario;por lo cual
resulta claro que no hay experiencia que pueda dar ocasión a inferir
ni siquiera la posibilidad de semejantes leyes apodícticas."
(52)(...)
"Descender a conceptos populares es ciertamente muy plausible
cuando previamente se ha realizado la ascensión a los principios de
la razón pura y se ha llegado en esto a completa
satisfacción."(pag.54)
"Por todo lo dicho se ve claramente:que todos los conceptos
morales tienen su asiento y origen,completamente a priori ,en la
razón,y ello en la razón humana más vulgar tanto como en la más
altamente especulativa;que no pueden ser abstraídos de ningún
conocimiento empírico"(pag.57)(...)
Cada cosa en la naturaleza,actúa según leyes.Solo un ser racional
posee la facultad de obrar por la representación de las leyes,esto
es,por principios;posee una voluntad .Como para derivar las
acciones de las leyes se exige razón,resulta que la voluntad no es
otra cosa que la razón práctica(pag.59)(...)
La representación de un ppio. objetivo en tanto que es
constrictivo para una voluntad,llámase mandato de la razón y la
fórmula del mandato llámase imperativo .
Todos los imperativos exprésanse por medio de un " deber ser" y
muestran así la relación de una ley objetiva de la razón a una
voluntad que por su constitución subjetiva,no es determinada
necesariamente por tal ley(una constricción"(pag.60).

82
-Si se sigue con atención el texto se puede inferir cómo el
autor está proponiendo una moral de intención, lo cual supone que la
interioridad subjetiva cobra un valor fundamental, pero si no
perdemos de vista el hecho de que el autor persigue la construcción
de una moral universal y el anuncio previo de Kant respecto de que
su obra no es ajena a un proyecto de reforma moral de los pueblos,
podemos inferir la fuerte articulación entre el nivel de la
construcción de la subjetividad y la construcción de las relaciones
sociales,S.M..
111
Una voluntad perfectamente buena hallaríase,pues, igualmente bajo
leyes objetivas (del bien);pero no podría representarse como
constreñida por ellas a las acciones conformes a la ley,porque por
sí misma,según su constitución subjetiva,podría ser determinada por
la sola representación del bien.De aquí que para la voluntad divina,
y, en general,para una voluntad santa,no valgan los imperativos:el
"deber ser",no tiene aquí lugar adecuado,porque el querer ya de suyo
coincide con la ley necesariamente.Por eso son los imperativos
solamente fórmulas para expresar la relación entre las leyes
objetivas del querer en general y la imperfección subjetiva de la
voluntad de tal o cual ser racional;verbigracia de la voluntad
humana.
Pues bien,todos los imperativos mandan,ya hipotética, ya
categóricamente .Aquéllos representan la necesidad práctica de una
acción posible,como medio de conseguir otra cosa que se quiere...El
imperativo categórico sería el que representase una acción por sí
misma,sin referencia a ningún otro fin,como objetivamente
necesaria.(pag.61)(...)
"Ahora bien,si la acción es buena solo como medio para alguna otra
cosa,entonces es el imperativo hipotético,pero si la acción es
representada como buena en sí,esto es,como necesaria en la voluntad
conforme a la razón...entonces,es el imperativo,categórico.
El imperativo categórico,que sin referencia a propósito alguno,es
decir,sin ningún otro fin,declara la acción objetivamente necesaria
en sí,tiene el valor de un principio apodíctico-practico"(pag.62).
"El imperativo hipotético que representa la necesidad práctica de
la acción como medio para fomentar la felicidad es
asertórico."(pag.64)(83)
"Hay un imperativo que,sin poner como condición ningún propósito a
obtener por medio de cierta conducta,manda esa conducta
inmediatamente.Tal imperativo es categórico .No se refiere a la
materia de la acción y a lo que de ésta ha de suceder,sino a la
forma y al principio de donde ella sucede,y lo esencialmente bueno
de la acción consiste en el ánimo que a ella se lleva,sea el éxito
que fuere.Este imperativo puede llamarse de la moralidad."(pag.64-
5).
"Cuando pienso en general un imperativo hipotético,no sé de
antemano lo que contendrá;no lo sé hasta que la condición me es
dada.Pero si pienso un imperativo categórico,ya sé,al punto lo que
contiene,pues como el imperativo,aparte de la ley,y la ley empero no
contiene ninguna condición a que esté limitada,no queda,pues, nada

83
-La diferencia entre un imperativo apodíctico y uno
asertórico, es que el primero manda ser cumplido de modo necesario,
sin condición ninguna, sean cuales fueren las consecuencias; un
imperativo asertórico, es contingente, puede o no cumplirse según
las circunstancias,S.M..
111
más que la universalidad de una ley universal,a la que ha de
conformarse la máxima de la acción,y esa conformidad es lo único que
el imperativo representa propiamente como necesario.
El imperativo categórico es,pues,único,y es como sigue:obra solo
según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne
ley universal.(71-2)"

LA SEGUNDA Y TERCERA FORMULACIóN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO

El valor de la actividad moral es reafirmado en las dos últimas


fórmulas del imperativo categórico, en las cuales Kant profundiza lo
aseverado en la primera.Dichas formulaciones sostienen:"Obra de tal
modo que trates a la humanidad tanto en ti como en los otros,
siempre y al mismo tiempo como un fin y jamás como un medio", y la
otra:"Obra de tal modo que tu voluntad pueda ser considerada como
fundamento de una legislación universal".(S.M.)

JEAN-JACQUES ROUSSEAU: DEL CONTRATO


SOCIAL,ALIANZA EDITORIAL,MADRID,1980
111

(La obra es del año 1762)

LIBRO I
"Quiero averiguar si en el orden civil puede haber alguna regla de
administración legítima y segura,tomando a los hombres tal como
son,y a las leyes tal como pueden ser(...)a fin de que la justicia y
la utilidad no se hallen separadas(p.9)

CAPITULO I.TEMA DE ESTE PRIMER LIBRO


"El hombre ha nacido libre(84),y por doquier es encadenado(...)¿cómo
se ha producido este cambio?.Lo ignoro.¿Qué es lo que puede hacerlo
legítimo?.Creo poder resolver esta cuestión.(10)

CAPITULO II.DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES


"HABIENDO NACIDO TODOS LIBRES E IGUALES,SOLO ENAJENAN SU LIBERTAD
POR UTILIDAD PROPIA"(p.11).
"Los esclavos lo pierden todo en sus cadenas,hasta el deseo de salir
de ellas...Por tanto,si hay esclavos por naturaleza,es porque hubo
esclavos contra naturaleza.La fuerza hizo los primeros esclavos,su
cobardía los ha perpetuado"(p.12/13).

CAPITULO III.DEL DERECHO DEL MAS FUERTE


"El más fuerte nunca es bastante fuerte para ser siempre el amo si
no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber(...)La
fuerza es un poder físico,no veo qué moralidad puede resultar de sus
efectos.Ceder a la fuerza es una acto de necesidad,no de voluntad;es
todo lo más,un acto de prudencia.¿En qué sentido podrá ser un
84
-Aunque la noción de la libertad del hombre era afirmada por
la mayoría de los teóricos del Derecho natural
contemporáneo,Rousseau agrega algo nuevo:el de que esa libertad
natural es inalienable...será acogida en la "Declaración de los
Derechos del hombre y el ciudadano'(1789),en el artículo I:"Los
nombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos
114
deber?"(p.13).

CAPITULO IV.DE LA ESCLAVITUD


"Renunciar a su libertad es renunciar a su cualidad de
hombre,incluso a sus deberes (...)Semejante renuncia es incompatible
con la naturaleza del hombre,y es privar de toda moralidad a sus
acciones el privar a su voluntad de toda libertad.en fin,es una
convención vana y contradictoria estipular por un lado una autoridad
absoluta y por otro una obediencia sin límites(p.16)
"Es la relación de las cosas y no de los hombres,lo que constituye
la guerra,y al no poder nacer el estado de guerra de las simples
relaciones personales,sino solo de las relaciones reales(85),la
guerra privada o de hombre a hombre no puede existir ni en el estado
de naturaleza en que no existe propiedad constante,ni en el estado
social en que todo está bajo la autoridad de las leyes.
Los combates particulares,los duelos,los encuentros,son actos que no
constituyen un estado;y respecto a las guerras privadas,autorizadas
por las disposiciones de Luis IX rey de Francia...son abusos del
gobierno feudal,sistema absurdo,si los hubo,contrario a los ppios.
del derecho natural y a toda buena policía .
La guerra no es pues,una relación de hombre a hombre,sino una
relación de Estado a Estado,en la que los particulares son enemigos
solo accidentalmente,y no como hombres,ni siquiera como
ciudadanos...cada Estado solo puede tener por enemigos otros
Estados,y no hombres...Si la guerra no da al vencedor el derecho de
exterminar a los pueblos vencidos,este derecho que no tiene no puede
fundar el de esclavizarlos(p.17/19)
Así,desde cualquier punto de vista que se considere...el derecho de
esclavitud es nulo...esclavitud y derecho son contradictorios(p.20)

CAPITULO V.QUE SIEMPRE HAY QUE REMONTARSE A UNA PRIMERA


CONVENCIÓN
"Siempre habrá una gran diferencia entre someter a una multitud y
regir una sociedad.Que hombres dispersos sean sometidos uno a
uno...:ahí no veo más que un amo y sus esclavos,ahí no veo un pueblo
y su jefe;es,si se quiere una agregación,pero no una

85
-"Relations reelles"traduzco por" reales":se refiere a los
bienes por oposición a las pnas...patrimoniales,es decir relac.
entre los bienes inmuebles
115
asociación...ese hombre no deja de ser un particular;su interés
separado del de los demás,no es otra cosa que un interés
privado(p.20)
Un pueblo,dice Grocio,puede darse a un rey.Según Grocio un pueblo es
por lo tanto un pueblo antes de darse a un rey.Antes,pues de
examinar el acto por el que un pueblo elige un rey,sería conveniente
examinar el acto por el que un pueblo es un pueblo.Porque siendo
anterior este acto al otro,es el verdadero fundamento de la sociedad
(p.21)
"La ley misma de la pluralidad de los sufragios en sí misma es una
institución de convención ,y supone la unanimidad por lo menos una
vez."(21)

CAPITULO VI.DEL PACTO SOCIAL


"Ahora bien,como los hombres no pueden engendrar fuerzas nuevas,sino
solo unir y dirigir aquellas que existen,no han tenido para
conservarse otro medio que formar por agregación una suma de fuerzas
que pueda superar la resistencia,ponerlas en juego mediante un solo
móvil y hacerlas obrar a coro"(p.22)

"Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda la


fuerza común la persona y los bienes de cada asociado,y por la
cual,uniéndose cada uno a todos,no obedezca,sin embargo,más que a sí
mismo y quede tan libre como antes.Tal es el problema fundamental al
que da solución el contrato social"(p.22)

"Las cláusulas de este contrato...aunque quizás nunca hayan sido


enunciadas formalmente,son por doquier las mismas...hasta que
violado el pacto social,cada cual vuelve entonces a sus primeros
derechos y recupera su libertad natural,perdiendo la libertad
convencional por la que renuncio a aquélla.
Estas cláusulas bien entendidas,se reducen todas a una sola: a
saber,la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a
toda la comunidad:porque en primer lugar,al darse cada uno todo
entero,la condición es igual para todos,y siendo la condición igual
para todos,nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás"
(p.21/22)

CAPITULO VII:DEL SOBERANO


"El acto de asociación entraña un compromiso recíproco de lo
público con los particulares,y que cada individuo contratante por
así decirlo consigo mismo,se halla comprometido en un doble
115
aspecto(86) (...)
Pero al extraer su ser sino de la santidad del contrato,el cuerpo
político o el soberano no puede obligarse nunca...a nada que derogue
este acto primitivo"(p.25)
"no se puede ofender a uno de los miembros sin atacar al cuerpo"...
"Ahora bien,al no estar formado el soberano más que por los
particulares que lo componen,no tiene ni puede tener interés
contrario al suyo;por consiguiente el poder soberano no tiene
ninguna necesidad de garantía respecto a los súbditos,porque es
imposible que el cuerpo quiera perjudicar a todos sus
miembros"(p.25)
"no ocurre lo mismo con los súbditos para con el soberano,el cual
pese al interés común,nada respondería de los compromisos de
aquéllos si no encontrara medios de asegurarse su fidelidad...
Su interés puede hablarle en forma muy distinta que el interés
común".(p.25)
"A fin pues,de que el pacto social no sea un vano formulario,
implica tácitamente el compromiso...de que quien rehúse a obedecer a
la voluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo:lo cual
no significa sino que se le forzará a ser libre...condición que
constituye el artificio y el juego de la máquina política"(p.26)

CAPITULO VIII:DEL ESTADO CIVIL


"Este paso del estado de naturaleza al estado civil produce en el
hombre un cambio muy notable...dando a sus acciones la moralidad que
les faltaba antes(87)...
"Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad
natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede
alcanzar;lo que gana es la libertad civil y la propiedad(la cursiva
es mía,S.M.), de todo cuanto posee...hay que distinguir bien la
libertad natural que no tiene por límites más que las fuerzas del
individuo,de la libertad civil,que está limitada por la voluntad
general,y la posesión,que no es mas que el efecto de la fuerza o el
derecho del primer ocupante,de la propiedad que no puede fundarse
sino sobre un título positivo"(p.27)
"Según lo precedente,podría añadirse a la adquisición del estado
civil la libertad moral,la única que hace al hombre auténticamente
dueño de sí;porque el impulso del simple apetito es la esclavitud,y
la obediencia la ley que uno se ha prescripto es libertad"(p.27/8)

86
-En una democracia en que los súbditos y el soberano no son
más que los mismos hombres considerados bajos distintos
aspectos(Lettre a d'Alembert)
87
-Allí donde no hay sociedad no puede haber ni justicia,ni
clemencia,ni generosidad.
115

PANOPTICO, JEREMÍAS BENTHAM, 1791


-------------------------------------
MEMORIA
Sobre un nuevo principio para construir casas de inspección, y
especialmente casas de reclusión y trabajo forzado.
-------------------------------------
El Directorio del departamento de París, en que se reunieron
tantas luces y tanto espíritu público, distinguió bien pronto este
proyecto entre muchísimos que se le presentaron para la reforma de
las prisiones y de los hospitales,y le pareció superior(...)tanto
con respecto a la economía cuanto con respecto a la seguridad
pública(...)
En Inglaterra(...) fue este mismo Panóptico aprobado por el
ministerio; y el parlamento aplicó por un bill la suma necesaria
para su construcción(...)
Según los testimonios de muchos observadores(...) podemos pensar
que las prisiones de Filadelfia han llegado a un grado de perfección
que apenas parecía posible,¿pero deberá inferirse de esto que
aquellos establecimientos deban tomarse por modelos en otros
países?,no...porque para conseguir en otra parte los mismos efectos,
sería necesario ante todas las cosas transportar el instrumento que
los produce, es decir, aquella sociedad religiosa(...) No debe
olvidarse que los carceleros europeos no son Cuakers, y que lejos de
ejercer su profesión con bondad sublime, los más de ellos pierden en
ellas...los sentimientos más comunes de humanidad (pags. 27-32)
PANOPTICO
Establecimiento propuesto para guardar los presos con más seguridad
y economía, y para trabajar al mismo tiempo en la reforma moral, con
medios nuevos de asegurarse de su buena conducta, y de su soltura.

Si se hallara un medio de hacerse dueño de todo lo que puede


suceder a un cierto número de hombres, de disponer todo lo que les
rodea, de modo que hiciese en ellos la impresión que se quiere
producir, de asegurarse de sus acciones, de sus conexiones, y de
todas las circunstancias de su vida, de manera que nada pudiera
ignorarse, ni contrariar el efecto deseado, no se puede dudar que un
instrumento de esta especie, sería un instrumento muy enérgico y muy
útil que los gobiernos podrían aplicar a diferentes objetos de la
mayor importancia.
La educación ,por ejemplo(...) Velar por la educación de un
115
hombre, es velar sobre todas sus acciones.(...)
Introducir una reforma completa en las prisiones: asegurarse de la
buena conducta actual, y de la eminencia de los presos: fijar la
salubridad, la limpieza, el orden y la industria en estas mansiones
infectadas hasta ahora de corrupción física y moral: aumentar la
seguridad disminuyendo el gasto en vez de hacerlo mayor, y todo esto
por una sencilla idea de arquitectura es el objeto de su obra.(...)
"La inspección: éste es el principio único para establecer el
orden y conservarle; pero una inspección de un nuevo género, que
obra más sobre la imaginación que sobre los sentidos, y que pone a
centenares de hombres en la dependencia de uno solo, dando a este
hombre solo una especie de presencia universal en el recinto de su
dominio(...)
Construcción del Panoptico
"Invisible el inspector reina como un espíritu; pero en caso de
necesidad puede desde este espíritu dar inmediatamente la prueba de
su presencia real.
Esta casa de penitencia podría llamarse panoptico para expresar
con una sola palabra su utilidad esencial, que es la facultad de ver
con una mirada todo cuanto se hace en ella .
Ventajas del Panóptico

La ventaja principal(...)Estar incesantemente a la vista del


inspector, es perder en efecto el poder de hacer mal, y casi el
pensamiento de intentarlo.
Una de las ventajas colaterales de este plan es la de poner a los
subinspectores y a los subalternos de toda especie bajo la misma
inspección que a los presos(...)
las penas pueden ser tanto menos severas cuanto mayor es su
certidumbre, y esta misma certidumbre hará muy raros los
delitos(...)
Ved los reglamentos que se han hecho ya en Inglaterra, ya en otras
partes para los hospitales, para las casas de trabajo, y para las
prisiones: reglamentos que anuncian miras de humanidad y de
prudencia, y en los cuales se ve una intención sincera de prevenir
los inconvenientes inherentes a estas diferentes reclusiones(...)
en el Panóptico no es necesario abrir los cuartos que están
siempre patentes a su vista(...)
Además de esto habrá curiosos, viajeros, amigos o parientes de los
presos, conocidos del inspector y de los otros empleados de la
prisión, que animados todos por motivos diferentes vendrán a añadir
fuerza al principio saludable de la inspección(...) Esta gran
comisión del público perfeccionará todos los establecimientos que
estén sujetos a su vigilancia y a su penetración.(...)(pags. 33-44)

PARTE SEGUNDA
De la administración del panoptico
115

Ante todo conviene recordar sumariamente los objetos a que debe


mirarse en toda institución de esta clase. Retraer de la imitación
de los delitos con el ejemplo de la pena(...)mantener entre ellos (
los presos) la decencia, conservar su salud y su limpieza que es
parte de ella; estorbar su fuga; procurarles medios de subsistencia
al tiempo de su soltura: darles las instrucciones necesarias:
hacerles adquirir hábitos virtuosos; preservarles de todo mal trato
ilegítimo...y en fin lograr todo esto por medios económicos(...)
Las tres reglas siguientes servirán mucho para evitar(...)
errores.
Regla de la dulzura

La condición ordinaria de un preso...no debe estar acompañada de


malos tratamientos corporales, perniciosos o peligrosos para su
salud o para su vida.

Regla de severidad

Salvo los miramientos debidos a la vida, a la salud, y al


bienestar físico, un preso que sufre pena por sus delitos que casi
siempre se cometen por individuos de la clase más pobre, no debe
gozar de una condición mejor que la de los individuos de la misma
clase que viven en un estado de inocencia y de libertad.

Regla de economía
salvo lo que se debe a la vida, a la salud, al bienestar físico, a
la instrucción necesaria y a los recursos futuros de los presos, la
economía debe ser una consideración de primer orden en todo lo que
concierne a la administración; pero no se debe admitir ningún gasto
público ni desechar ganancia alguna por motivos de severidad o de
indulgencia." ( pags.45/7)

En Jeremías Bentham, El Panóptico, Ed. La Piqueta, Madrid, 1989.


115

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Perry, "El Estado absolutista", Siglo XXI, Méjico, 1990.


Ariés, P. y Duby, G., "Historia de la vida privada", Taurus, Buenos
Aires, 1991, tomos, 4,5 y 6.
Couzens, David ( Comp. ), "Foucault",Ed. Nueva Visión,Bs. As. 1988
Deleuze, G. "Nietzsche y la filosofía", Anagrama, Barcelona,1971
"Foucault", Paidós, Bs. As. 1987
Donzelot, Jacques, "La policía de las familias", Pre-textos,
España, 1990
Foucault, M.,"Vida de los hombres infames",Nordan, Uruguay,1992.
"Vigilar y castigar', Siglo XXI, Méjico, 1985
" La verdad y las formas jurídicas", Gedisa, Méjico, 1988.
"Historia de la locura en la época clásica",F.C.E., Méjico,
1986.
"El pensamiento del afuera", Pre-textos, Valencia, 1989
"Historia de la sexualidad", Siglo XXI, Méjico 1987.
"Tecnologías del yo y otros textos", Paidós,España, 1990
"Saber y Verdad", La Piqueta, España, 1991
"Microfísica del poder", La Piqueta, España, 1979.
" El nacimiento de la clínica", Siglo XXI, Méjico,1987
"La arqueología del Saber", Siglo XXI, Méjico, 1991
"Herculine Barbin, llamada Alexina B.",Ed. Revolución,
Madrid, 1985
"¿Qué es un autor?",Un. Autónoma de Tlaxcala,Méjico,1985.
Foucault y otros, Espacios de poder", La Piqueta, España, 1981
Laing y otros, "La otra locura"-mapa antológico de la psiquiatría
alternativa",Tusquets, España, 1976
Lecurt, M. y otros,"Disparen sobre Foucault", Horacio Tarcus comp.,
Ed. El cielo por asalto, Bs. As. 1993
Marx, Karl,"EL Capital", Tomo I, Vol. III, cap. XXIV, Méjico,
SigloXXI, 1988
Marx, K. y Engels,F.,"La ideología alemana", Ed. Pueblos Unidos,
Bs.As.,1985
Morey, Miguel, "Foucault, Taurus, España.
Mousnier,R. y Hartung, F., "Algunos problemas relativos a la
monarquía absoluta", Univ. de Bs. As. , Fac. de F. y
Letras, Bs. As. ,1967
Murillo, Susana,"Verdad e historia en M. Foucault", en "El Problema
de la Verdad", P. Lindo comp.,Biblos, Bs. As.,1989
"El contractualismo y la construcción de los sujetos en el
pensamiento de M. Foucault", CINAP, Bs. As., 1994
Sartre, Jean Paul, "Crítica de la Razón Dialéctica", Losada, Bs.
As.,1979
Saurí, Jorge, "Las perversiones",Carlos Lohlé, Bs. As. 1983.
115
Poster, M., "Foucault, el marxismo y la historia", Paidós, Méjico,
1991
Tigar, E. y Levy, M, "El derecho y el ascenso del capitalismo",
Siglo XXI, Méjico, 1981
"Historia Universal", Tomos 24 y 25, ,Siglo XXI,Méjico, 1991

Vous aimerez peut-être aussi