Vous êtes sur la page 1sur 27

Módulo 5- Tecnología de aplicación de fitosanitarios

Primera parte

Como hemos visto desde el inicio de nuestro curso, la Tecnología de Aplicación es una
ciencia multidisciplinaria. Esto hace que sea necesario integrar diferentes áreas de co-
nocimiento en las diferentes etapas que se pueden identificar en el proceso.
En este módulo haremos foco en las tecnologías de aplicación y los factores que afec-
tan la misma; químicos, físicos, biológicos, climáticos y humanos, los cuales estarán
desarrollados en profundidad, dado que son determinantes para la buena gestión y son
parte determinante entre el éxito o el fracaso de una aplicación.
Dada la complejidad del tema, dividiremos el módulo en tres partes; comenzamos aquí
con la primera.

En la primera parte del módulo veremos:


Fisiología vegetal y vías de acción
Equipos de aplicación
 El circuito de pulverización y sus componentes
 Regulación de equipos de aplicación
El proceso de aplicación
La preaplicación:
El agua: el cuidado de su calidad
Factores que afectan la calidad
Orden del llenado del tanque

Al finalizar este módulo, el participante:


 Reconocerá la importancia de la fisiología vegetal en la tecnología de aplicación de
fitosanitarios.
 Identificará los componentes básicos en un equipo de aplicación.
 Conocerá el proceso de calibración de los equipos de pulverizar.
 Reconocerá al agua y sus características como un insumo fundamental en la tecno-
logía de aplicación.
 Conocerá la secuencia correcta de acciones para la carga de productos en un pul-
verizador.

1
Unidad 1. Fisiología vegetal y vías de acción

Comenzaremos repasando algunos conceptos tivo se verifica la ocurrencia, tanto de flujo


de fisiología vegetal, ya que el estado de las acrópeto como basípeto; sin embargo, cuando
plantas y su constitución en el momento exacto se encuentra en estado reproductivo, disminuye
de la aplicación puede condicionar su efectivi- el flujo basípeto, concentrándose en el acrópeto
dad y requerir de nuestra atención. No es lo mis- a fin de llenar grano y dejar descendencia. Por
mo realizar una aplicación cuando las plantas esta razón, el control de una especie en estado
están estresadas que cuando están turgentes, o reproductivo es más difícil, lleva más tiempo y
hacerlo durante su estado vegetativo o repro- tal vez, más principio activo.
ductivo y no menos importante, aplicar sobre Teniendo en cuanta lo anterior, no es lo mismo
una hoja que es vieja o nueva. controlar una especie que sea cespitosa que una
Conocer cuál es el punto más débil de la hoja, o rizomatosa o estolonífera. En el caso de las ces-
lo que es lo mismo, el mejor punto de penetra- pitosas, la circulación de producto fitosanitario,
ción para que un producto llegue a su objetivo, una vez que se ha aplicado y ha penetrado, es
es clave en una aplicación eficiente. más rápido pues el recorrido es menor. Si consi-
deramos plantas rizomatosas o estoloníferas, la
La hoja de una planta, por diferencia de presión
circulación será más lenta, o mejor dicho, debe-
de vapor de agua con la atmósfera, libera agua
remos contar con buenas condiciones climáticas,
en forma de vapor a través de los estomas. A su
estado vegetativo y turgencia para que el pro-
vez, por diferencia de presión osmótica, esta ex-
ducto se trasloque más eficientemente. Esto se
pulsión de agua en forma de vapor, trae apare-
debe a que éste tiene un mayor trayecto a reco-
jada la absorción de la misma en forma líquida
rrer hasta alcanzar los puntos de crecimiento.
por las raíces. Pero es muy diferente el intercam-
Además, si este tipo de plantas están en estado
bio gaseoso con la atmósfera en un ambiente
reproductivo, la translocación será aún más len-
saturado que en un ambiente seco. En el primer
ta, ya que el sentido será esencialmente acrópe-
caso, la planta está turgente y en el segundo, si
to, o sea, el flujo va en sentido contrario a lo
las condiciones persisten, se estresa, intentando
que necesitamos.
aislarse del intercambio gaseoso para no perder
su hidratación. Otros aspectos a tener en cuenta son la ocurren-
cia de lluvia y rocío, por lo que también requie-
Por esta razón, en una planta estresada los mo-
ren atención al momento de la planificación de
mentos de intercambio gaseoso con la atmósfe-
una aplicación.
ra, serán menos que en una planta turgente. En
el primer caso, necesitan mantener su hidrata- En cuanto a la lluvia posterior a una aplicación,
ción y si entran en contacto con el medio ex- el nivel de lavado dependerá del tiempo pos
terno fluidamente, es más lo que pierden de lo aplicación y de la intensidad de la misma. El in-
que ganan, por lo que el intercambio gaseoso se tervalo de tiempo entre aplicación y ocurrencia
limita a intervalos relativamente cortos. En esta de la lluvia deberá ser suficiente para permitir la
situación son pocos momentos para que un pro- absorción del producto según la recomendación
ducto sistémico penetre por lo que hay que bus- del fabricante.
car la forma de que entre en muchos lugares a En cuanto al rocío, existen criterios dispares; hay
la vez. Esto se logra con muy buena cobertura quienes refieren a los efectos negativos del mis-
de gotas. mo, pues, al juntarse con las gotas de la pulveri-
En otro orden, en una planta en estado vegeta- zación, escurre y se pierde; otros autores seña-

2
lan que es positivo ya que hidrata la cutícula y ta acuosa, es significativa. Esto se debe a que la
permite una penetración más rápida. cutícula se presenta semejante a una esponja
constituida por una red lipoidea entramada con
Podemos señalar, que en caso de aplicar en pre-
filamentos de pectina. Esta última, de carácter
sencia de rocío se deberán usar gotas más finas
hidrófila, se caracteriza por llegar a la superficie
que en situaciones normales para evitar quebrar
de la hoja en forma irregular. La frecuencia con
la resistencia de la hoja y que dicha gota caiga al
que llega a la superficie, depende de la especie y
juntarse con la de rocío. También debemos te-
del estado de desarrollo. En una atmósfera hi-
ner en cuenta que no es lo mismo una aplica-
dratada, la pectina está turgente, recibiendo
ción cuando el rocío está comenzando, y que
más fácilmente el producto y permitiendo una
aumentará con el correr de las horas, que apli-
vía libre de entrada al apoplasto.
car luego que se detuvo y comenzará a descen-
der. Esta última situación se da generalmente Las rutas lipoidal y acuosa están disponibles
luego de las 4-5 de la mañana, por lo que, a dentro del ciclo diurno, dependiendo de la im-
partir de ese momento, se podrá aplicar sin pro- portancia de cada una en el potencial del agua
blemas, siempre teniendo en cuenta el manejo en la planta (deficiencia o saturación), de la na-
del tamaño de gota que explicábamos antes. turaleza de las moléculas aplicadas
(hidrosolubles o liposolubles) y de la formulación
En aplicaciones nocturnas, también tendremos
herbicida.
que considerar la fisiología de las plantas. Mu-
chas veces optamos por trabajar en la noche pa- Existen varios procesos o destinos probables pa-
ra evitar condiciones climáticas adversas al mo- ra herbicidas depositados en la superficie vege-
mento del tratamiento, pero es también enton- tal:
ces cuando la actividad de la planta se reduce
 Volatilizarse y perderse en la atmósfera.
significativamente. Si se aplica un sistémico,
puede darse pérdida de producto y por ende,  Permanecer en la parte externa de la superfi-
pérdida de eficiencia en el tratamiento. Frente a cie foliar y secarse en forma de cristal.
esto será conveniente esperar hasta que salga el  Penetrar la cutícula, pudiendo seguir varios
sol para que la densidad del flujo de fotones fo- caminos una vez en el interior: adsorción en
tosintéticos (DFFF) vuelva a valores significativos, la cutícula, translocación apoplástica o trans-
la actividad de la planta aumente y el producto locación simplástica.
pueda ser absorbido.
La absorción del agroquímico, puede ocurrir a
Considerando estos dos factores (presencia de través de:
rocío y oscuridad) en forma conjunta, no hay
problema en aplicar a partir que el rocío deja de  Cutícula (70%)
aumentar (a partir de 4-5 de la mañana) aunque  Imperfecciones cuticulares y rajaduras (15%)
sea de noche, pues es muy poco el tiempo que
pasa entre la aplicación y el amanecer (entre 2 y  Estomas, tricomas y lenticelas (15%)
3 horas). De esta forma, puede aprovecharse las
mejores condiciones de una aplicación nocturna
sin incurrir en pérdidas significativas de produc-
to. En cuanto a las rutas de absorción, son dos:
lipoidal y acuosa. Si el producto es liposoluble,
tomará la ruta lipoidal y si es hidrosoluble, to-
mará la ruta acuosa. Ambas rutas, ven favoreci- Debemos conocer "ese momento" de la maleza,
plaga o enfermedad; usar el producto adecuado,
das la penetración en un ambiente de humedad
en el momento y a la dosis adecuados y con la
ambiente elevada. mejor tecnología de aplicación”
La entrada de los herbicidas por las hojas vía ru-
3
Unidad 2. Equipos de aplicación

El circuito de pulverización y sus compo- Todo circuito hidráulico necesariamente debe


nentes tener los elementos que enumeramos a conti-
nuación, de lo contrario, o no funciona o no po-
El circuito hidráulico demos monitorear la calidad del proceso, o sea,
Las máquinas de aplicación hidráulicas, son las cuándo y cómo lo aplica:
más comunes en la agricultura nacional. Cono-  Filtros
cer el circuito hidráulico nos permitirá entender
cómo se genera la gota y nos dará elementos  Bomba
para resolver eventuales problemas de aplica-  Manómetro
ción.
 Comando regulador de presión
Componentes básicos. Comencemos por com-
prender un sistema básico de circuito hidráulico.  Boquillas

Figura 1. Circuito hidráulico del pulverizador.

Una vez conocido un sistema elemental, comencemos a complejizarlo y a relacionarlo con su funcio-
namiento.

Figura 2. Detalle de los componentes del circuito hidráulico del pulverizador.

4
A la entrada del tanque (1) realizamos el primer Paso a paso…
filtrado (2). En el depósito (1), le ponemos un re- Comencemos a desglosar un circuito hidráuli-
volvedor (7) para mantener la mezcla de quími- co.
cos. Puede ser mecánico (7) o hidráulico (6). En
este último caso, sale desde la bomba (5) y la ca- Inicialmente tenemos el tanque, con una sali-
pacidad de ésta (L/min) debe ser tal que permita da inferior de dos vías: directo al exterior y ha-
un agitado efectivo en el tanque y mantener una cia el filtro de aspiración. Previo a este último,
aplicación con el máximo caudal y a elevada pre- encontramos una válvula de retención y entre
sión. Sólo así, aseguraremos que la bomba gene- ambas salidas, una llave de paso.
re el caudal necesario. En la parte superior del tanque tenemos un
A la salida del tanque, es conveniente contar con filtro de malla grande, que retendrá las partí-
una válvula de retención y de cierre (3), previa al culas más gruesas, un revolvedor mecánico (en
filtro, llamado de aspiración (4). Posteriormente, caso de que tenga este tipo de agitador) y la
la bomba (5) con dos salidas: hacia el revolvedor entrada superior de retorno y cargada. Cerca
hidráulico (6) y hacia el comando distribuidor (8). de la salida inferior, puede tener la entrada del
A partir de éste, se distribuye el caldo entre los revolvedor hidráulico.
sectores (11). Lo que sobra, retorna al tanque El filtro de aspiración, debe tener la posibilidad
desde ese comando distribuidor (10). También de ser sacado con el tanque lleno, por lo que
está la conexión para el hidrocargador (12) para contar con una llave de corte previa al mismo,
cargar el tanque. es básico (figura 3). Este filtro tiene una malla
En dicho comando, está el manómetro (9) que más chica, por lo que impide la llegada a la
nos dice a qué presión está llegando el líquido y bomba de partículas más finas.
saliendo para las diferentes secciones. Luego del filtro, viene la bomba. Ésta puede
No debe faltar el medidor del tanque (13), el cual ser de pistón, pistón membrana o centrífuga.
debe ser visible desde la ubicación del operario. La diferencia entre ellas es la relación caudal-
presión que presentan. La centrífuga, tiene un
elevado caudal con una relativa baja presión (2
a 12 bares).

Figura 3.

5
Las bombas de pistón y pistón membrana, deben
tener un compensador de presión para que no
exista fluctuación en el caudal, por el recorrido
del pistón. Estos compensadores pueden ser de
dos tipos:
a) Botella de hierro invertida: dicha botella está
llena de aire, el que se comprime cuando el
pistón impulsa el líquido, llenando de líquido
la botella hasta que la compresión del gas
no lo permite más (alrededor del 2/3 del vo-
lumen total). Cuando regresa el pistón, el
gas comprimido se expande y baja el líquido
de la botella y logra mantener el caudal
constante en las boquillas. Se usan con bom-
bas de bajo caudal.
b) Compensador de membrana: el principio es el
mismo. Se usan con bombas de mayor caudal. Figura 4. Proceso de compresión del aire por el líquido en el
Tienen una membrana que separa el líquido compensador de presión

del aire comprimido. La presión en el interior


de la cámara debe ser mantenida en el rango
del 60-80% de la presión de trabajo.

Figura 5. Compensador de membrana

6
Figura 6. Comando distribuidor

Posteriormente, tenemos el comando distribuidor


(figura 6). En él se encuentran el caudalímetro
que, junto con la bomba, es el "corazón" de un
pulverizador. Los hay de varios tipos, dependien-
do del caudal manejado.
En la figura 7, el caudalímetro de la izquierda de
menor caudal, se usa en el cultivo de arroz sem-
brado y entaipado y que se aplica con una má-
quina terrestre. Con el caudalímetro común
(centro) para poder trabajar a 4-5 km/h y aplicar
80-100 L/ha de caldo, se anula pico por medio
(se pasaría de 0.5 m a 1 m entre boquillas), como
forma de poder tener presión suficiente. Cuando
cambiamos el caudalímetro (por este de menor
caudal) se logra trabajar a 4-5 km/h a presiones
de trabajo razonables sin tener que anular boqui-
llas por medio. Figura 7. Tipos de caudalímetros según caudal generado

El del centro es el más común y el de la derecha


se usa para carga rápida desde la fuente de
agua.
También está el manómetro que debe ser de
buena visibilidad desde el habitáculo del opera-
dor. Mide la presión de retorno al tanque. Este es
el sensor que tiene el operario para saber cómo
está funcionando su pulverizador.
7
Una vez trabajando, si baja la presión, puede te- para tener la certeza de que nuestro sensor nos
ner algún caño, porta boquilla o boquilla rotos; si dice la verdad.
aumenta abruptamente, tendrá algún pico tapa- Un comando completo de máquinas con sec-
do o cañería obstruida. Siempre es importante ciones, con retornos calibrados independientes
tener el manómetro en buen estado de conserva- para cada sección, se muestra en la figura 8.
ción. Dependiendo del uso, su durabilidad es de
entre 2 y 3 años. Luego, habrá que chequearlo

Figura 8. Comandos con todos los elementos.

En el esquema de la figura 9, le agregamos el filtro de línea (impulsión), previo a la línea de


aplicación. Dependiendo del número de secciones, se repetirán estos elementos a lo largo del
barral de aplicación.
Para terminar el circuito hidráulico, tenemos el sistema de carga incorporado y el externo al
sistema (figura 10).

8
Figura 9.

Figura 10

9
Regulación de los equipos de apli-
cación

Previo al llenado de un tanque con agroquími-


cos, debemos asegurarnos que el pulverizador
esté debidamente regulado. Solo así podremos
Calibración: "Procedimientos de ajuste para lograr
asegurar lo que vamos a aplicar.
la distribución de la tasa exacta de un agroquímico
La homogeneidad en la distribución horizontal, con la mayor homogeneidad posible sobre un
será conocida sólo si corroboramos los caudales blanco determinado" Homer et al., 2010
de las boquillas. De esta manera, no habrá sub-
dosificación ni sobredosificación, cuyas conse-
cuencias ya fueron mencionados anteriormente.

Regulación de equipo montado y de tiro tar entera y con cadena aferrada, tanto a la má-
quina como al tractor. Esta es una medida de
Característica: regulador de presión constante y
seguridad para evitar que el operario sufra acci-
regulador de caudal, proporcional a la velocidad
dentes.
del motor.

2. Control dinámico.
1. Control estático
Iniciamos esta etapa, cargando el tanque del
Como primer paso, verificaremos la nivelación
equipo con agua a un 50% de su capacidad.
del equipo. Para ello, tendremos que ajustar el
Luego de encendido el tractor y puesta en mar-
tiro del tractor y el de la máquina. Si la máquina
cha de la toma de fuerza, se pone el manóme-
está desnivelada, nunca sabremos cuánto líqui-
tro a 3 bares de presión y se ubica otro en el lu-
do tiene ni se llenará correctamente y corremos
gar de una boquilla para saber la presión con la
el riesgo de agregar más o menos producto del
que llega el líquido a ese punto. De esta mane-
necesario.
ra, podremos conocer la pérdida de presión en-
Luego observaremos el cardan, el que no debe tre el manómetro de la máquina (salida de la
tener vibración y su protección plástica debe es- bomba) y el barral. Esta pérdida no debe superar
el 10% de diferencia.
La razón de colocar a 3 bares, es porque en la
nomenclatura de la boquilla, el caudal (que vie-
ne expresado en galones/min) es tomado a 3
bares de presión y se conoce como Caudal No-
minal.
Ejemplo: una boquilla cuya nomenclatura es
11002, implica que el ángulo que forma es de
110° y el caudal a 3 bares es de 0.2 galones/min
(0.2 x 4 = 0.8 L/min) (el valor exacto de conver-
sión es 0.3785, pero para ser práctico, conside-
ramos 4).
Figura 11. Elementos necesarios para la regulación de un
pulverizador. Corroborado los 3 bares en el barral, estamos
en condiciones de medir el caudal de las boqui-
10
llas. Se controla el caudal de las boquillas duran-
te 1 minuto y este valor no debe tener una dife-
rencia superior al 10% (±) del caudal nominal de
la boquilla elegida. En caso de que la diferencia
sea mayor a ese valor, debe ser sustituida por
una nueva.
Debemos tener en cuenta que no es mucho el
Posteriormente, determinaremos la velocidad de margen de acción que tenemos al aplicar esta
avance del tractor. Para ello, medimos 50 me- fórmula, ya que el tamaño de gota cambia sen-
tros lo que recorreremos con el tractor a 540 siblemente al modificar la presión de trabajo.
rpm y en el cambio que mejor copia el terreno.
Aplicando la fórmula siguiente, calculamos la
velocidad en km/hora. Regulación de equipos autopropulsados
Característica: regulador de caudal proporcional
Velocidad (Km/h) = distancia (m)/ tiempo (seg) x 3,6 a la velocidad de avance.
A pesar de que una vez seleccionado el volumen
de aplicación, el ajuste de la presión estará en
Se debe empezar al menos 10 m antes y finali- función de la velocidad de avance, debemos
zar 10 m después de la marca, para que el trac- chequear estos parámetros. Nuevamente, nece-
tor pase por nuestra referencia de los 50 metros sitamos algunos elementos:
a la velocidad que va a trabajar. A su vez, se mi-
de ida y vuelta y se hace promedio de los dos  Recipiente graduado
valores obtenidos.  Balanza
A su vez, medimos la distancia entre boquillas,  Manómetro
asumiendo que la misma es similar a lo largo del
barral.  Cinta métrica

Elegimos la boquilla que más se adapte a nues-  Calculadora


tras condiciones (tamaño de gota, blanco y con-  Cronómetro
diciones climáticas) y con la siguiente fórmula,
calculamos el volumen de aplicación:  Lápiz y Papel

Q (L/h) = q (L/min) x 600


V (km/h) x a (m)

Donde,
Q: tasa de aplicación o volumen de aplicación
q: caudal de la boquilla
V: velocidad de avance del tractor Importante: cuanto más exigente seamos para el
cambio de boquillas por diferencia de caudal de
a: distancia entre boquillas más o de menos, mejor aplicación vamos a
Para ajustes menores de presión para obtener el hacer.
caudal deseado, recurra a la fórmula:

11
Proceso de chequeo de variables
1) Se pone agua en el tanque hasta el 50% de
su capacidad. Se delimita un trayecto en el te-
rreno, colocando estacas a 50 metros una de
otra.
2) Con el equipo parado, se lo hace aplicar y se
controla que la pérdida de presión en el barral
Si el volumen obtenido fuera inferior al deseado,
sea la adecuada (± 10%) con respecto a la que aumente la presión, disminuya la velocidad (un
marca la computadora del equipo. cambio más bajo) o cambie las boquillas por otras
3) Se corrobora el caudal de las boquillas, con- de mayor caudal.
trolando un tiempo determinado a 3 bares de
Si el volumen obtenido fuera superior al deseado
presión y dicho caudal, se lo corrobora con el
disminuya la presión, aumente la velocidad (un
caudal nominal. La diferencia no debe ser supe-
cambio más alto) o cambie las boquillas por otras
rior a ± 10%. A su vez, no debe haber más de de menor caudal.
10% del total de boquillas con esa diferencia.
En tal caso, serán cambiadas todas las boquillas.
4) Cuando se va a controlar la velocidad (con
cronómetro y se la relaciona con la de la compu-
tadora), se va aplicando un volumen determina-
do a una presión determinada. Se registran las 3
variables.
5) Luego, con el equipo parado, se lo pone a la
presión que marcó mientras medíamos el tiem-
po en recorrer los 50 m y se mide el caudal de Con los datos del cronómetro, chequeamos la
todas las boquillas en el tiempo que recorrió esa velocidad con la fórmula siguiente:
distancia. Se calcula así, el caudal de todo el ba- Velocidad (Km/h) = distancia (m)/tiempo (s) x 3.6
rral, con la sumatoria de todos los caudales indi-
viduales. De esta manera, obtendremos L/min La presión ya la teníamos chequeada. Ahora po-
de caldo. demos saber si la computadora está registrando
bien el caudal:
6) Se calcula el ancho de trabajo del equipo con
la fórmula:
Q = Q1 x 600

A = a (m) x N° de boquillas AxV


Donde,

Donde, Q: tasa de aplicación (L/ha)

A: ancho de trabajo total Qt: caudal total de boquillas(L/min)

a: distancia entre boquillas A: ancho de trabajo (m)


V: velocidad de avance (Km/h)
600: factor de conversión de unidades
Recién ahora sabremos si estaba bien el equipo
autopropulsado.

12
Repasemos con un ejemplo…

 60 boquillas
 0.5 m entre boquillas
 50 metros de distancia recorrida
 30 segundos en recorrer la distancia marcada
 12 litros recolectados en jarra en 30ˈ (sumatoria de boquillas)

A = 60 x 0.5 = 30 m

Vel = 50/30 x 3.6 = 6 Km/h

Q = (24 L/min x 600) / (30 m x 6 km/h) = 80 L/ha

13
Unidad 3: El proceso de aplicación

La preaplicación

El agua: el cuidado de su calidad


Normalmente, al planificar una aplicación, nues-
tra primera preocupación se relaciona con qué
tipo de insumos que vamos a comprar, básica-
mente qué tipo de producto. El agua, aunque
fundamental en la calidad de nuestro trabajo,
no siempre es tenida en cuenta con el mismo
nivel de atención; quizás porque no "se com-
pra" o porque partimos del supuesto que no
hay diferencia entre aguas provenientes de dife-
rentes lugares. No obstante, la química de este Figura 12. Estructura de la molécula de agua.
elemento es muy compleja y puede incidir nega-
tivamente en la formación del caldo de aplica-
ción. Por ello, debemos conocerla, para no tener una vez en el blanco, teniendo poca superficie
sorpresas en el resultado de la aplicación de fito- de contacto con el mismo (bajo mojamiento).
sanitarios. En la Figura 13 a, se aprecia una gota de agua
pura: con alta tensión superficial y relativo bajo
mojamiento; en a 13 b, una gota de agua a la
El agua como insumo para las aplicaciones que se le ha roto la tensión superficial y aumen-
De las características del agua, las que nos de- tó considerablemente el mojamiento.
ben interesar en pulverizaciones son:
 Acción disolvente
 Alta tensión superficial
Con respecto a la primera característica, se debe
a su capacidad para formar puentes de hidró-
geno con otras sustancias, que se disuelven
cuando interaccionan con las moléculas polares
del agua, lo que puede ser peligroso con sales
débiles que se introducen al tanque. Pasa a ser
importante poder mantener los químicos sin
descomponerse para que, una vez en contacto
con el objetivo, actúen correctamente.
La segunda propiedad importante, es su elevada
tensión superficial, entendida como la tendencia
de las moléculas en la superficie de un líquido
de ser atraído hacia el centro del cuerpo. Por
este fenómeno, las gotas se mantienen como tal
Figura 13 a y b.

14
Para preservar la integridad de los fitosanitarios
resulta importante promover un medio estable,
que no desintegre estructuralmente los princi-
pios activos y evitar así que éstos queden reteni-
dos por las cargas de partículas disueltas en el
medio dispersante, y/o que ciertas reacciones
químicas los inactive.
Mojamiento: capacidad de un líquido de mojar o
Los factores que afectan la calidad del agua, y esparcirse sobre una superficie sólida. Se mide en
que resultan importantes desde el punto de vis- función del ángulo de contacto que forma la gota
ta de las pulverizaciones, tienen dos orígenes: sobre la superficie de un sólido. A mayor tensión
superficial, menor mojamiento.
 Químicos
 Físicos

1. Factores químicos
 pH
 Presencia de iones: ta un 75%-80% de la capacidad máxima del
tanque; luego con revolvedor prendido, agregar
Cationes (calcio, magnesio, hierro y alumi- el corrector para posteriormente proceder a
nio) Dureza agregar los productos en orden según formula-
Aniones (sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, ción e indicación del fabricante.
etc.) Alcalinidad La gran mayoría de las aguas superficiales uru-
 Hidrólisis guayas, tienen pH alcalinos; entonces, depende-
rá del tipo de producto que estemos utilizando,
la necesidad de llevar el pH a valores ácidos.
pH. La mayoría de los herbicidas, insecticidas y
fungicidas, tienen mejor rendimiento en aguas
ligeramente ácidas. La estabilidad de los mis-
mos, se da a pH entre 4 y 6.5. Sin embargo, al-
gunos agroquímicos tienen mayor estabilidad en
medios suavemente alcalinos como las sulfo- Principio activo pH Observaciones
nilureas. No es convenien-
Clorsulfurón 7
Si es necesaria la corrección del pH, la misma te bajar el pH
debe hacerse en el tanque del equipo, antes de Afectado negati-
vamente por
agregar los agroquímicos; en caso contrario, van
aguas con altos
a sufrir descomposición hasta llegar a un equili- Glifosato 4-5
contenidos de
brio con el medio acuoso y eso va a depender Ca, Mg, Al, Fe,
del tipo de agua que usemos. etc.
Tampoco debemos corregir el agua cuando ape- Estable salvo en
nas se ha puesto el 10 o 20% de su capacidad, Paraquat condiciones muy
alcalinas
pues las reacciones químicas del corrector cuan-
do está concentrado, pueden ser muy negativas
para los agroquímicos a aplicar.
Por lo tanto, primero se debe agregar agua has-

15
Figura 14. pH de aguas superficiales evaluadas en Uruguay Figura 15 . Frecuencia de pH en las muestras tomadas
Fuente: INIA, 2015 Fuente: INIA, 2015

En un muestreo realizado por la empresa TopAgro prácticamente en todo el país, se obtu-


vieron los datos presentados en la Figura 16.
Estos datos, concuerdan con los del INIA, los cuales muestran que la "zona de confort" de
los agroquímicos (entre líneas rojas) está por debajo de los valores encontrados en dichas
muestras. En marrón, pH neutro para tener de referencia.

Figura 16. Valores de pH de aguas superficiales y profundas del Uruguay. Fuente: TopAgro.

16
Dureza total (mg CaCO₃). La dureza total, está
representada por la concentración de los catio-
nes divalentes Ca⁺² y Mg⁺² disueltos en el agua.
El "agua dura" empleada como vehículo en la
aplicación de herbicidas puede afectar adversa-
mente la emulsibilidad y dispersión del herbicida
en el vehículo y en consecuencia, su fitotoxici-
dad.
Este fenómeno, es muy serio en herbicidas de
ácidos débiles como el glifosato y el 2,4 D. Si no
se realiza la corrección del agua previo al agre-
Figura 17. Esquema de glifosato ejemplarizando su caracterís-
gado de estos fitosanitarios, se producirá algo tica de ácido débil. Fuente: Inquima Brasil-TopAgro Uruguay
similar a lo que se ve en el esquema de la figura
17.
Hay que tener en cuenta que a partir de 150
mg/ de CaCO₃, es conveniente corregir el agua.

Figura 18. Datos de dureza total en el mismo muestreo gráfico 6. Fuente: TopAgro.

17
Al tanque de pulverización se le
agrega agua (en donde hay catio-
nes y aniones disueltos)

Posteriormente se le agrega el gli-


fosato y sucede la disociación

Reacción química de la parte acti-


va de la molécula con los cationes
y su inutilización

Si previo a agregar el glifosato, le


agregamos un secuestrante de
cationes, resulta en lo siguiente:

Todo el glifosato queda activo pa-


ra actuar en planta.

18
Figura 19. Alcalinidad de las aguas superficiales en Uruguay Figura 20. Alcalinidad de las aguas superficiales en Uruguay
Fuente: INIA. Fuente: INIA, 2015.

Alcalinidad (mg CaCO₃). Se define como la ca- va menor variabilidad entre pH 7 y 7.5 y gran va-
pacidad del agua para neutralizar ácidos o acep- riación de los datos obtenidos entre 7.5 y 8.3, lo
tar protones. Esta representa la suma de las ba- que deja en evidencia la falta de correlación en-
ses que pueden ser tituladas en una muestra de tre ambas variables y la imposibilidad de deducir
agua. Dado que la alcalinidad del agua está de- la alcalinidad desde el dato del pH.
terminada generalmente por el contenido de La dispersión en los valores de alcalinidad, no nos
carbonatos y bicarbonatos, ésta se toma como permite tener seguridad de que nuestra agua sea
un indicador de dichas especies iónicas. alta o baja; requiere analizar una muestra de
En la figura 20, se observa que la alcalinidad no agua para saber a qué enfrentarnos.
tiene una relación con el pH del agua; se obser-

Figura 21. Valores de alcalinidad del agua de las muestras analizadas (mg/L CaCO₃) Fuente: TopAgro

19
En general, insecticidas, fungicidas y ciertos her- importan pues teniendo en cuenta que la dureza
bicidas como el paraquat, se ven afectados por es Ca⁺² y Mg⁺², y la conductividad es Ca⁺², Mg⁺²,
valores elevados de este parámetro (> 250 ppm Al⁺³ y Fe⁺³, en el supuesto caso de que la dureza
CaCO₃), perdiendo efectividad y por lo tanto, sea baja (y por lo tanto, niveles bajos de Ca⁺² y
pérdida de dinero. El uso de secuestrante de sa- Mg⁺²) y la conductividad elevada, es porque hay
les, corrige este parámetro y evita la pérdida. Al⁺³ y Fe⁺³. Esto puede ser peligroso pues cada
catión trivalente, inutiliza más ingrediente activo
Conductividad eléctrica (µS/cm). Mide la facili-
del fitosanitario y por lo tanto, queda menos pro-
dad del agua de conducir la corriente eléctrica y
ducto activo para nuestro objetivo.
tiene relación directa con la concentración de
iones. Según los resultados de la gráfica en la figura 22,
si tenemos en cuenta que a partir de 500 µS/cm
Es un indicador de la concentración de minera-
se debe corregir la conductividad eléctrica, las
les disueltos en el agua (cargas eléctricas de io-
aguas uruguayas tienen altas probabilidades de
nes disueltos en agua). Incluye SO₄⁻², Cl⁻, y los
tener que ser corregidas.
cationes Ca⁺², Mg⁺², Al⁺³ y Fe⁺³ que son los que

Figura 22. Valores de conductividad eléctrica (µS/cm). Fuente: TopAgro.

Hidrólisis. Proceso químico por el cual las molé- La hidrólisis disminuye la efectividad del ingre-
culas del ingrediente activo se dividen en molé- diente activo del fitosanitario. En general, los in-
culas más pequeñas en presencia de agua, per- secticidas son más susceptibles, seguidos de los
diendo su actividad original. fungicidas y con menos problemas (salvo excep-
ciones), los herbicidas.
Tenemos dos tipos de hidrólisis:
Para fungicidas con Cu y de cal, no se debe co-
a) Ácida. Reacción química de descomposición
rregir pH, ya que son más efectivos a pH alcali-
de los productos al entrar en contacto con
nos.
aguas ácidas (pH<7).
A partir de estos datos podemos concluir en pri-
b) Alcalina. Reacción química de descomposi-
mera instancia que, para conocer la calidad del
ción de los productos al entrar en contacto con
agua como insumo para la aplicación, debemos
aguas alcalinas (pH>7).
tener un análisis de agua completo, es decir, pH,

20
Figura 23. Correlación pH-dureza Figura 24. Correlación conductividad-dureza

Figura 25. Correlación pH-Alcalinidad Figura 26. Correlación conductividad-alcalinidad

Figura 27. Correlación pH-conductividad Figura 28. Correlación alcalinidad– dureza

Dureza, Alcalinidad y Conductividad. en otoño y en primavera, momentos donde


pueden haber cambios relativos en la composi-
Las aguas evaluadas en el país resultan, en ge-
ción. La excepción a esta regla, son las represas
neral, problemáticas para la aplicación de fitosa-
en Norte de Salto y en Artigas, tal vez, porque el
nitarios, ya sea por el pH (elevado para la estabi-
basalto aísla o separa la napa freática de la su-
lidad de los fitosanitarios), o por la dureza y/o
perficie. Estas fuentes de agua, están formadas
alcalinidad.
por agua de lluvia y no están contaminadas (en
En la gran mayoría de los casos, no se encontra- su mayoría). Sin embargo, estas reservas de
ron diferencias entre aguas superficiales y pro- agua tienen otro problema: turbulencia que lo
fundas, debido posiblemente a la cercanía de la veremos a continuación. De todas maneras,
napa freática con la superficie, y las posibilida- siempre se debe hacer análisis completo de
des de contacto entre ambas. No obstante, esto agua.
no es una regla general y se debe realizar mues-
treos de ambos tipos de agua, preferentemente,
21
2. Factores físicos
La presencia de materias en suspensión, tales
como arcilla, limos, coloides orgánicos, plancton
y organismos microscópicos, dan lugar a la tur-
bidez en el agua. Como consecuencia de ello, se
produce la adsorción de los fitosanitarios a la
materia orgánica y a las partículas de arcilla, li-
mo o arena, y la disminución de su eficacia. Este
efecto es más acentuado en el caso de la mate-
ria orgánica. Por lo tanto, la calidad física del
agua está relacionada principalmente a la canti-
dad de sedimento en suspensión.
Los parámetros relacionados con la susceptibili-
dad de los agroquímicos a la turbidez son:
Coeficiente de adsorción. Relación entre la con-
centración del producto adsorbido en el suelo y
la concentración del producto en el agua (Kd).
Coeficiente de adsorción de carbono orgánico.
Relación entre la concentración del producto
adsorbido al carbono orgánico del suelo y la
concentración del producto en el agua (Koc).
Para ambos casos, a mayor valor, mayor adsor-
ción del producto al suelo.
Como se aprecia en el cuadro en la parte supe-
rior dela página, tanto el paraquat como el gli-
fosato, exigen aguas sin turbidez para no des- Figura 29. Filtro de anillos a la entrada del agua al tanque
intermedio
componerse en el tanque del equipo.
Por esta razón el filtrado del agua a la entrada
del tanque intermedio, es muy importante. En
las figuras 29 y 30 se muestra un filtro de anillo,
el que se debe poner a la entrada al tanque in-
termedio. Es de fácil limpieza, pues como se ob-
serva en la foto, sólo con agua es capaz de lim-
piarse.
Factores que afectan la severidad de la reacción
del químico
A los efectos de nuestro trabajo y desde el pun-
to de vista práctico, el grado de susceptibilidad
del fitosanitario, es un factor a tener en cuenta
particularmente ya que a mayor susceptibilidad,
Figura 30. Filtro de anillos desarmado para su limpieza
mayores son los recuados que deberemos tomar
para no perder eficacia previo a la aplicación. La
información al respecto está disponible en el
marbete o de lo contrario, deberemos informar-
22
nos con el fabricante o distribuidor. En caso de trabajar con agua dura, cuanto mayor
el volumen de aplicación, mayor será la pérdida
El tiempo en el que el fitosanitario está en con-
de producto, pues el equilibrio se logra con ma-
tacto con el agua alcalina, es fundamental para
yor cantidad de producto descompuesto. Por lo
medir la pérdida de producto por descomposi-
tanto, a menor cantidad de caldo por hectárea,
ción. Por este motivo, se recomienda no dejar el
menos producto se perderá. Esto no significa
equipo cargado de un día para el otro, ya que
que sea conveniente aplicar bajo volumen para
seguramente habrá descomposición del produc-
solucionar el problema de aguas duras.
to original.

Repasemos…
 La mayoría de las aguas evaluadas en el país no son buenas para la aplica-
ción de agroquímicos.
 El uso de agua de calidad, ya sea superficial o subterránea, con productos fitosanita-
rios:
a) mejora la estabilidad y la eficacia,
b) reduce costos,
c) reduce riesgos de contaminación ambiental por exceso de dosis.
 Se deben seguir las indicaciones del marbete asociadas con el pH y cationes y aniones
del agua.
 No se ha encontrado diferencia entre aguas superficiales y profundas y es debido a la
conexión que existe entre la napa freática y la superficie.
 Existe independencia entre pH y dureza, alcalinidad y conductividad.
 Altamente correlacionados están la dureza, la alcalinidad y la conductividad.
 Hacer análisis completo de agua, al menos una vez, para tener conocimiento de con
qué vehículo de dilución vamos a trabajar.
 Se recomienda usar productos buffer y no usar los químicos como estabilizadores del
agua.

23
Orden de llenado del tanque
De nada sirve comprar el mejor producto, que
además normalmente también es el más caro, si
no tenemos en cuenta la forma adecuada de car-
gar el tanque del equipo. Un manejo inadecuado
de este aspecto puede ocasionar la pérdida de
Para evitar trabajos innecesarios, enjuague el
sus propiedades, sin que podamos "verlo" en el
tanque por dentro cada vez que finalice el
momento.
trabajo, evitando así depósitos de productos, en
Limpieza previa a la aplicación. Comience el lle- éste y en la cañería de pulverización.
nado con un tanque limpio, tenga en cuenta que
los residuos pueden causar problemas imprevistos
(fitotoxicidad). Para mantenerlo limpio, cada vez
que terminamos de aplicar, se debe al menos lim-
piar filtros y hacer circular agua limpia por el sis-
tema del equipo. En caso de que estuviese sucio
por falta de lavado anterior:
Llenado del tanque. En la sección anterior repa-
 Sacar los filtros y ponerlos en agua con algún samos la importancia de usar agua de calidad
jabón especial para ello. en las aplicaciones. Otro elemento fundamen-
 Cargar el tanque hasta la mitad y con revol- tal es el orden de llenado del tanque, con el
vedor prendido agregar un producto (jabón) objetivo de lograr productos bien disueltos y
para lavar tanque. En general, estos produc- evitar que reaccionen entre sí.
tos descomponen el químico restante del Como se observa en el gráfico de la figura 31,
tanque por tener un pH alcalino, asegurando uno de los mayores problemas que se identifi-
productos inertes para el ambiente una vez can en las aplicaciones, es el llenado del tan-
que enjuaguemos. que.
 Es importante hacer bastante espuma como Esto está relacionado con la formulación del
forma de que tenga efecto dicho jabón (se fitosanitario, por lo cual debemos conocer (a
logra con el revolvedor prendido a máximo través de la etiqueta) y considerarlo al momen-
caudal). to de la carga.
 Sacar los tapones de los caños de pulveriza-
ción si los tiene y permitir que salga sección
por sección lo más grueso del tanque y de la
cañería.
 Se vacía el tanque con producto enjabonado
y se enjuaga con agua. Primero el tanque y
luego se enjuaga toda la cañería, asegurando
que no quede jabón, pues de ser así, en la
próxima cargada, se descompondrá el pro-
ducto a utilizar. Si es necesario se repite este
Siempre debemos cargar los productos con el
paso hasta que no salga espuma, y por lo
revolvedor prendido
tanto, no queda jabón en el sistema.
Sólo así, estaremos en condiciones de cargar el
tanque y realizar una aplicación segura.

24
Figura 31. Basado en seguros agrícolas pagados (USA). Fuente: Wolff, R Farmland Insurance, 1996.

volvedor prendido una vez que se diluyen, pero


Preparación de cada formulado
siempre tener en cuenta los productos más pro-
Partimos de la base que ya contamos con los re- blemáticos en este sentido.
sultados de un análisis de agua y sabemos si tene-
Líquidos emulsionables. Agregar el producto
mos que corregir o no.
poco a poco, manteniendo el revolvedor prendi-
En esta sección, explicaremos cómo preparar (si es do y nunca apagarlo hasta que el tanque se ter-
necesario) o poner cada formulación en el tan- mine.
que, de forma de tener la mejor estabilidad y dis-
Líquidos solubles. Este tipo de formulación es la
tribución del producto en el caldo.
que requiere menos precauciones en la etapa de
Polvo mojable. Formar una pasta con poca agua e llenado por lo que optamos por agregarlos al
ir diluyendo hasta formar un material homogéneo final de la carga. Una vez, disueltos, no precipi-
y sin grumos. En caso de tener que corregir el tan. En caso de usarlos sólo, se puede apagar el
agua, hacerlo previamente, con 75-80% del total revolvedor y volver a prender cuando el equipo
del tanque lleno y el revolvedor prendido, luego ir se disponga para trabajar, que no se produce
agregando el material diluido. ningún precipitado del caldo.
Suspensión concentrada. El producto debe ser
colocado poco a poco en el tanque con el agua
corregida, si fuera necesario, y con revolvedor
prendido. Tener en cuenta no suspender el revol-
vedor.
Gránulos dispersables en agua. Forman suspen-
siones una vez diluido en agua. Es necesario man-
tener el revolvedor continuamente prendido, pues
de lo contrario, precipitan y pueden estropear la
bomba, válvulas y tapar boquillas y filtros.
Sólidos solubles. Con agua hasta la mitad o más,
ir agregando el producto con revolvedor prendi-
do, hasta formar una solución uniforme. Este tipo
de formulaciones no requieren trabajar con el re-

25
Requerimientos de agitación según formulación

Orden de llenado según tipo de producto Pasos básicos a seguir en el llenado y aplicación:
1. Agua hasta el 80% del volumen a usar. Leer el marbete a fin de obtener información so-
2. Corregir agua (pH, dureza, alcalinidad y con- bre el producto, incompatibilidad, fitotoxicidad y
ductividad). orden de mezcla.
3. Adyuvante siliconado.  Cargar el tanque de agua hasta el 75-80%
4. Bolsa hidrosoluble (pueden ser polvo moja- de su capacidad.
bles o solubles).
 Conectar la agitación.
5. Polvo mojable (previo mojado con agua co-
rregida, formando una pasta).  Corregir el agua en caso de ser necesario.

6. Gránulos dispersables (metsulfurón, clorimu-  Agregar el siliconado (si se va a usar), pen-


rón, atrazina sólida). sando en su efecto emulsionante.
7. Suspensiones concentradas acuosas  Agregar los productos según el orden prees-
(atrazina, imidacloprid). tablecido anteriormente.
8. Concentrados emulsionables (Cipermetrina,  Realizar triple lavado de cada envase e inutili-
FOP). zarlo.
9. Gránulos solubles (Roundup Max).  Completar de agua una vez agregado todos
los productos.
10. Concentrados solubles (Glifosato, 2,4 D
Amina, Paraquat).  Aplicar lo antes posible.
11. Micro encapsulados (Karate).  Lavar el equipo inmediatamente terminada la
12. Aceite. aplicación.
13. Fertilizante foliar (dependiendo de la formu-
lación).

26
Bibliografía y sitios WEB consultados
Vázquez Minguela, J.; Rodrigues da Cunha, J. 2010. Manual de Aplica-
cao de Produtos Fitossanitários. Editora Aprenda Fácil. Vicosa, MG.
Tecnología de aplicación de agroquímicos. http://inta.gob.ar/sites/default/files/
inta_tecnologia-de-aplicacion-de-agroquimicos.pdf. Revisado 6/06/2017
Rocha Antuniassi, U.; Boller, W. 2011. Tecnologia de Aplicacao para Culturas
Anuais. FEPAF. Aldeia Norte Editora. Passo Fundo, RS.
Vaquero; Toxqui. 2012. Agua para la Salud. pasado, presente y futuro. CSIC. ISBN:
978-84-00-09572-7.pp: 33-45.
Inquima Brasil. www.inquima.com.br
Puricelli, E.; March, H. 2014. Formulaciones de productos fitosanitarios para sanidad
vegetal. Editorial Rosario. Rosario, Argentina.

Páginas de identificación de las propiedades de todos los principios activos:

https://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/es/ Revisado 08/2018


https://sitem.herts.ac.uk/aeru/ppdb/en/atoz.htm Revisado 08/2018

27

Vous aimerez peut-être aussi