Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIARIA METALURGICA Y MATERIALES

PIROMETALURGIA CONSTRUCTIVA
MET-4425
SEMESTRE I-2017

PROYECTO N 2

‘PLANIFICACION DE UNA PLANTA”

Univ. FERNANDEZ GUTIERREZ ROSALIA LEONOR.

JUNIO 2017

Oruro-Bolivia
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA.

Las oportunidades de negocios están presentes en todas las etapas de los procesos
productivos, aún después de que el producto se fabricó, envasó, vendió y consumió. Lo
anterior ha dado pie para la generación de nuevos negocios en los ramos de recolección,
acopio y venta de residuos sólidos municipales. Sin embargo, como siempre la no tan
ambiciosa mentalidad del boliviano es la venta de productos sin valor agregado,
entiéndase materias primas o comodities.

1.1.1. LOS RESIDUOS PLÁSTICOS.

Los envases, embalajes, cubiertas y protecciones de muchos de los productos de la


industria están fabricados de materiales plásticos; los mismos que por falta de una cultura
e industrias de reciclaje, son desechados como si no tuvieran ningún valor o como si no
impactaran negativamente al medioambiente. En su mayoría estos residuos pertenecen a
dos tipos de plásticos, el PET (tereftalato de polietileno) y los PE (polietilenos), aunque
también podemos encontrar en otras variedades como los PS (poliestirenos), cauchos,
nylons, etc. El PET es por mucho el principal residuo plástico, ello se debe a sus
características como la transparencia, resistencia, versatilidad y ligereza que lo hacen el
más utilizado a la hora de envasar refrescos, aceite, agua, aderezos, medicamentos,
productos de limpieza y aseo personal. De la misma manera los PE de alta y baja
densidad (HDPE y LDPE respectivamente) poseen características apreciables que los
llevan a ser usados en bolsas, embalajes, juguetes, recipientes, muebles, envases para
productos alimenticios, de limpieza y aseo personal. Tanto PET como los PE son por lo ya
mencionado, materiales atractivos a la hora de reciclar y en este rubro derivado de los
residuos, aparecen por lo menos dos oportunidades de negocios: el acopio y el reciclaje.

1.2. OBJETIVO GENERAL.

Presentar el perfil y visión general de una planta recicladora de plásticos PET y PEs en la
ciudad de Oruro, la misma que se traduciría en una disminución de los residuos y
contaminación, además de la generación de empleos directos e indirectos.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Determinar qué tipos de plásticos se pueden reciclar en Oruro.
 Estimar la cantidad y consumo de plásticos en Oruro.
 Estimar los costos de montaje de una planta recicladora.
 Sugerir un proceso de reciclaje y expresarlo en flujograma.
 Efectuar un análisis de factibilidad.
1.4. ALCANCE.

El presente trabajo corresponde a un perfil y una visión general de un proyecto de


implementación de una planta de reciclaje de PET y PEs, de esta manera se encontrará
en el investigación sobre la maquinaria y equipos requeridos así como lo necesario para
la construcción y operación de la misma. Algunos costos iniciales para la puesta en
marcha y otros.

1.5. LIMITACIONES.

En cuanto a este punto, se limitará principalmente a una empresa encargada de acopio y


reciclaje se resinas PET y PEs. La elaboración de productos manufacturados a base de
estas resinas se sugerirá y no se profundizará debido a sus altos costos y gran variedad
de posibles usos. De la misma manera, el análisis financiero para poner en marcha y los
estudios de vida y desarrollo del proyecto también quedan fuera del presente trabajo.

1.6. JUSTIFICACIÓN.

Pañales desechables, botellas de plástico, cáscaras de frutas o verduras, papeles, bolsas


y otros son parte de las más de 1,7 millones de toneladas de residuos sólidos que los
bolivianos producimos cada año. De esa cifra apenas se reciclan 49.640 toneladas
anuales (2,8%).

El dato se desprende del primer Diagnóstico sobre Residuos Sólidos en Bolivia, elaborado
por la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS) —
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)—, que fue creada en
2009. El diagnóstico fue elaborado por un equipo de consultores que visitó casi todos los
municipios de Bolivia entre 2010 y 2011, y recabó información sobre la generación de
basura y su disposición final.

Así, por ejemplo, se constató que el departamento de Santa Cruz es el mayor generador
de basura en Bolivia, seguido de La Paz. Per cápita. Según el diagnóstico, en Bolivia 10,4
millones de personas producen 4.782 toneladas de residuos sólidos por día. Es decir que
la producción de basura per cápita promedio es de 4,5 kilos diarios. Del total nacional
diario, 87% (4.160 toneladas) se genera en el área urbana y el restante 13% (622
toneladas) en el área rural.

Sin embargo, cuando se hace un análisis según el índice demográfico, la producción de


desechos sólidos per cápita varía, pues en capitales donde hay una población mayor a los
500 mil habitantes, la generación por persona llega a 5,3 kilos por día. En contraste, en
las poblaciones donde hay menos de 2.000 habitantes, la producción de basura por
habitante apenas es de 2,0 kilos diarios. Del total de residuos sólidos que se generan
anualmente en Bolivia (1,7 millones de toneladas), 55,2% son residuos orgánicos, 22,1%
son desechos reciclables (papel, plástico, vidrios, metales) y el restante 22,7% es basura
no reciclable Este dato es importante porque más de la mitad de lo que se genera en
residuos podría destinarse al compostaje, que es un proceso biológico mediante el cual
los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable para obtener abono para el
agro, y los residuos reciclables como los plásticos, metales, papel y vidrios podrían
recircularse en la producción mediante procesos de reciclaje y manufactura.

Sin embargo, los datos sobre cómo y cuántos municipios manejan adecuadamente la
basura, hacen pensar que el aprovechamiento de los residuos orgánicos aún está lejos.
De los plásticos: De acuerdo al mismo estudio, la composición de la basura puede
desglosarse de la siguiente manera:

Del 4% de basura que son plásticos (68.000 toneladas anuales) aproximadamente el 83%
es PET (56.440 toneladas), el 15% son PEs (10.200 toneladas) y el restante 2% son otros
plásticos (1.360 toneladas). De acuerdo al último Censo Nacional de Bolivia efectuado el
año 2012, el Departamento de Oruro cuenta con una población de 494.587 habitantes,
mientras que la Ciudad de Oruro conglomera a 264.943 habitantes (INE). De acuerdo a
los datos, las ciudades pequeñas producen 2 Kg de residuos per cápita diario,
asumiremos este valor para la urbe orureña. La siguiente tabla muestra el contenido de
plásticos aproximado en los residuos y su contenido de las familias de resinas PET y PEs:

Es importante aclarar que la tabla 2 refleja estimaciones basadas en los datos


proporcionados tanto por la DGGIRS como por el INE, sabiendo esto podemos entender
que dentro de la ciudad habrá sectores que produzcan más o menos desechos plásticos,
algunos de ellos son:
Se conoce que en la ciudad de Oruro los centros de acopio cancelan el monto de
0,50 Bs por Kg de plásticos, a los recolectores, sean de cualquier tipo reciclable. Para
finalizar esta sección se debe destacar el valor comercial del PET reciclado (R-PET), es
alto incluso si solo es picado. Como muestra de lo anterior, el consumo de R-PET en
Estados Unidos el año 2004 fue de 1.003 millones de libras de las que 372 millones de
libras fueron obtenidas por importación de diferentes mercados del mundo (NAPCOR,
2004). Estas hojuelas de R-PET son destinadas a varios rubros industriales en el mercado
mundial como demuestra la siguiente figura:
CAPÍTULO 2

PROCESO, MAQUINARIAS Y EQUIPOS

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

Antes de empezar con los detalles de las maquinarias y equipos necesarios, se debe
mencionar que el método de reciclado que se utilizará para el proyecto será el de
reciclado mecánico. El proceso de reciclaje mecánico es básicamente el mismo para
todos los tipos de plásticos. Consiste en la separación y/o selección, limpieza y molido de
los plásticos para obtener hojuelas que pueden o no procesarse de manera posterior,
pues incluso en ese estado son comerciables en el mercado nacional e internacional.
Entonces una vez definido el sistema a seguir, se detallan los pasos que conforman dicho
proceso:

Fig. 2 – Diagrama del proceso de reciclado mecánico de plásticos.

2.1.1 ACOPIO

Actualmente la principal fuente de PET y PES reciclados proviene de la recolección


ambulante de los residuos de la ciudad, otra fuente no tan considerada pero también
importante, son los desperdicios y fallas de las industrias plastiqueras, embotelladores, y
cualquier industria que utilice estas resinas en sus procesos de empacado. Los
acopiadores ambulantes actualmente representan el mayor porcentaje de recolección de
RPET y PEs, el precio actual de compra de estos desechos en Oruro oscila por los 0.50
Bs. Por Kg de plásticos de manera general, aunque se tiene especial aprecio por las
botellas galoneras hechas de HDPE y LDPE por las que se cancela la suma de 0.50 Bs
por unidad. De la misma manera los recolectores municipales de desechos también
realizan una selección de lo valorable, entre ellos las resinas plásticas. Tanto recolectores
ambulantes como municipales venden estos productos de reciclaje a grandes acopiadoras
que los venden a recicladoras mecánicas o los exportan para comercializar en el exterior.

2.1.2. COMPACTADO O PACADO

Es común que en las acopiadoras y


recicladores se compacte los
plásticos para reducir su volumen y
facilitar su transporte y comercio. De
manera usual las dimensiones de
estos bloques o mas
comúnmentellamados ―pacas‖ o
―balas‖ es de 153x130x85 cm,
donde cada uno podría alcanzar
pesos entre 200 y 600 Kg que
dependerá del grado de
compactación. No obstante, el PET
debido a su rápida recuperación
elástico-plástica es difícil de
empacar, por lo que el bloque tiende
a perder su forma y debe procesarse
sin demasiada demora para no perder la compacidad de esta forma optimizar el espacio
asignado al patio de acopios.

2.1.3. MOLIDO O REDUCCIÓN DE TAMAÑO.

El objetivo del molido (picado) es la reducción


de tamaño para facilitar las etapas posteriores
de separación de los tipos de polímeros y su
limpieza.

Para este fin, existen varias tecnologías las


cuales dependerán del tamaño que se quiera
lograr, así, podemos obtener hojuelas, trozos de
cuarto de pulgada, etc. En realidad, las
exigencias del mercado asiático para PET y PEs
reciclados están
entre ½‖ y 1/8‖.
2.1.4. SEPARACIÓN.

La separación tiene como principal objetivo separar a las resinas de interés de los otros
polímeros, metales, papel o cualquier residuo que no tenga valor en el proceso. La
importancia de la separación radica en que la presencia de otros polímeros o materiales
en el proceso de reciclaje, podría bajar la calidad de los productos reciclados finales.
Podemos decir que existen dos principales procesos de separado: el proceso manual que
se efectúa con trabajadores conocedores de los polímeros que se buscan y separan del
resto, este proceso se realiza con el material intacto como se acopió, un previo lavado
para evitar orgánicos es opcional, se estima que 3 personas en 8 horas de trabajo
separan 1 tonelada de plásticos. Otro procedimiento bastante usado es la separación por
diferencias de gravedad específica, densidad y peso, procesos de flotación. Estas
diferencias hacen que una resina pueda separarse de la otra flotándolas en una piscina
de agua.

En estas piscinas, el PET de mayor densidad cae al fondo y son recogidos por un tornillo
sinfín y continúan el proceso, los restantes plásticos como los PEs flotan y son retirados
del baño con paletas.

2.1.5. LIMPIEZA.

Las hojuelas de plásticos a estas alturas pueden encontrarse contaminadas con comida,
orgánicos, tierra, aceite, etc. De ahí que tienen que lavarse primero en un baño que
garantice la eliminación de contaminantes. El uso de hidrociclones en este punto es muy
difundido, los plásticos contaminados flotan y son eliminados del baño y los desechos
removibles caen al fondo del hidrociclón, luego de esto, la hojuela puede llamarse hojuela
limpia o granulado limpio. El uso de detergentes está limitado por asuntos ambientales y
problemas en la reutilización, por otro lado, la soda caustica representa una alternativa
viable por las bajas concentraciones necesarias y el hecho de que puede reutilizarse en el
lavado solo reconstituyendo la concentración.

2.1.6. SECADO.

Posterior al lavado y para retirar la humedad, viene un proceso de secado que puede
realizarse con secadores centrífugos, es decir, máquinas especializadas para eliminar
humedad por sus paredes externas. Además existen secadores de aire caliente o frío que
eliminan la humedad hasta los niveles permisibles, dejando hojuelas plásticas totalmente
secas. También se han desarrollado sistemas continuos en los que el molido, lavado y
secado se encuentran simultáneos, logrando mayor eficiencia.
Las hojuelas resultantes pueden comercializarse así, peletizarse o bien continuar un
proceso de manufacturado, como el de extrusión, en el que pueda obtenerse un producto
con valor agregado. Con este fin, se fabrica muchas cosas a partir de ellos: fibras para
vestimenta, muebles, juguetes o cualquier uso creativo que no implique usarlas en
envases alimenticios o farmacéuticos

2.2. LISTA DE EQUIPAMIENTOS Y DATOS TECNICOS.

A continuación se presenta la cotización para una oferta en capacidad de 1000 Kg/h,


presentada por Beijing Time Progres Technology Development Co. Ltda. En Beijing,
China.
Precio: 57.000 USD (puesto en origen) Este costo incluye descuentos e impuestos en el
país de origen, China.

Sin embargo para el ensamblado se sugirió adicionar gastos para transporte, viáticos y
estadías de dos ingenieros encargados por 14 días con costo aproximado de 6.000 USD.
Sumando un total aproximado de 63.000 USD. Los componentes de la línea son:

 Triturador, 2 sets: motor de 50 KW, dispositivo de alimentación, capacidad mayor a los


1000 Kg/h

 Banda Transportadora de Elevación,1 set: energía 3 KW, ancho de la banda 600 mm,
hecha de fibra de carbón.

 Máquina lavadora de doble tornillo, 1 set: longitud efectiva 5000 mm, diámetro del
tornillo 400 mm, velocidad de rotación 37 rpm, energía 3KW * 2.

 Limpiadora Horizontal, 1 set: longitud efectiva 4000 mm, energía del motor 5.5 KW,
hecho de acero al carbón o fibra de carbón,

 Máquina alimentadora del tornillo, 2 set: longitud efectiva 4000 mm, energía 3 KW * 2,
diámetro del tornillo 380 mm.

 Lavadora de vapor, 2 sets: volumen efectivo 5.7 m3, diámetro del tornillo 1800 mm,
energía 5.7 KW, hecha de fibra de carbón.

 Tanque neutralizador: diámetro y altura 1600 mm, poder 4.4 KW

 Máquina de drenaje: motor 7.5 KW, diámetro 400 mm, altura 2000 mm, hecha en acero
inox.

 Sistema de secado, 1 set: energía de la secadora 0.55 KW, energía de la mezcladora


2.2 KW, energía de calefacción 18 KW, capacidad 2 m3

 Controles eléctricos, 2 sets: control de 3 secciones, interruptores, drenaje y secado.

Todas las instalaciones ocuparían un aproximado de 1000m2, distribuidos de acuerdo al


gráfico:

Vous aimerez peut-être aussi