Vous êtes sur la page 1sur 7

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Elaborado por:

Grupo 14

Presentado a:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

BOGOTÁ

FICHA Nº CUATRO
ARTICULO

“EL CONTACTO PIEL CON PIEL DE LA MADRE CON EL RECIÉN NACIDO

DURANTE EL PARTO ”
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Herrera, A. 2013. El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el

parto. Index de Enfermería. Volumen 22 (1-2). Obtenido de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100017
SINTESIS DEL TEXTO

En estudios y observaciones realizadas en humanos y en la especie animal, dan como

resultados la importancia del primer contacto madre e hijo al momento de nacer, como

una conducta innata necesaria de supervivencia (amamantar, rose piel con piel, respuesta

afectiva madre/hijo) para el recién nacido o bien conocido como neonato, que en muchos

casos, en la sala de parto o posparto es interrumpida o no permitida por sus procesos o

protocolos, impidiendo llevar a cabo un acto significativamente importante dentro del

desarrollo de supervivencia del ser humano desde la primera etapa, el primer momento

en contacto con la madre, disminuyendo así, los niveles de estrés de ambos, facilita la

regulación térmica del neonato, disminuye el tiempo de llanto, favorece la relación

madre-hijo, favorece el agarre correcto del pecho, y alarga la duración de la lactancia

materna, entre otros beneficios.

MAPA CONTEXTUAL

FICHA Nº CUATRO.
FICHA Nº SIETE
ARTICULO

“IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR POR

EL PEDIATRA DE ATENCIÓN PRIMARIA: REVISIÓN DEL TEMA Y

EXPERIENCIA DE SEGUIMIENTO EN UNA CONSULTA EN NAVARRA”


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Alvarez, M. 2009. Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra

de Atención Primaria: revisión del tema y experiencia de seguimiento en una consulta en

Navarra. Revista Pediátrica de atención primaria. Volumen 11 (41). Obtenido en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000100005
SINTESIS DEL TEXTO

El retraso del desarrollo en los niños en esta primera etapa de vida suele no ser

preocupante, pues sólo se comportan como un niño de menor edad cronológica, su

madurez es un poco más lenta. Este retraso sólo puede afectar a un área del desarrollo,

sea motricidad o lenguaje. En España, a esto se le denomina retraso psicomotor y en


Latinoamérica retraso madurativo. Estudios dan como referencia que en los Estados

Unidos, 1 de cada 6 niños, están diagnosticados con problemas de desarrollo y/o de

comportamiento, y entre el 1 y el 3% de los niños menores de 5 años, con retraso

madurativo. En cuanto a la evolución del niño con problemas de desarrollo, los trastornos

que son más comunes en esta etapa, según los estudios realizados son la Deficiencia

Mental (DM) o el CIL (Coeficiente Intelectual Limite), Trastorno Específico de

Aprendizaje (TEA) y el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Durante la etapa

de recién nacido, existen 2 factores de riesgo durante el desarrollo, el biológico (el cual

incluye riesgo neurológico, sensorial- visual y sensorial- auditivo) y el social. Cabe

resaltar que no existen muchos estudios sobre la atención primaria (AP), existe una

brecha amplia e importante entre el momento que el padre manifiesta los

comportamientos que se derivan de un trastorno y el momento en que el niño empieza su

tratamiento, lo que dificulta, en muchos casos, la evolución satisfactoria y rápida del niño

en este proceso.

Dentro del desarrollo normal de estos niños, podemos destacar que muchos de ellos,

antes del tiempo previsto, igualan o sobrepasan en desarrollo psicomotor a los niños a

término o no diagnosticados con retraso o algún trastorno por la pronta atención a sus

falencias.

MAPA CONCEPTUAL

FICHA Nº SIETE.
FICHA Nº DIEZ
ARTICULO

“DESARROLLO MOTOR COMO INDICADOR DEL DESARROLLO INFANTIL

DURANTE LOS PRIMEROS DOS AÑOS DE VIDA”


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Pollit, E., Caycho, T. 2010. Desarrollo motor como indicador del desarrollo infantil
durante los primeros dos años de vida. Revista de Psicología. Volumen 28 (2).
Pp.385-402
La buena nutrición hace parte del adecuado desarrollo del menor durante los

primeros meses de vida. Un estudio realizado en Perú demuestra tal premisa con los

resultados obtenidos, afirmando así que los niños que padecen de desnutrición no

seguirán la curva o el curso de aquellos que no la padecen.


El crecimiento y desarrollo de niños con problemas de nutrición es más lento que

en niños con una nutrición adecuada.

El desarrollo infantil es un proceso evolutivo, donde interfiere la nutrición, la cual

es considerada un factor determinante en el desarrollo del infante, ayudando a la

evolución satisfactoria en el crecimiento, teniendo en cuenta que los primeros 24 meses

de vida constituyen conductas naturales precisas como lo son sentarse, gatear, pararse,

caminar solito o con ayuda.

Las anteriores son hitos encadenados, que evidentemente demuestran la capacidad

y el grado de desarrollo del infante.

El desarrollo motor está modestamente correlacionado con el desarrollo mental

durante los primeros años de vida, según el manual de Desarrollo Mental de Bayley, el

cual es ilustrativo, generando Índice de Desarrollo Mental (IDM).

La escala motora u otras medidas de desarrollo motor predicen el crecimiento intelectual

y/o educacional posterior en poblaciones sanas y bien nutridas, como en las de

desnutrición y pobreza.
MAPA CONCEPTUAL

FICHA Nº DIEZ.

Vous aimerez peut-être aussi