Vous êtes sur la page 1sur 18

ANALISIS SECTORIAL

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

2. ANALISIS SECTORIAL “Maquina de Biogás Casera”

2.1. ESTUDIO DEL SECTOR ECONOMICO


2.1.1. Definición del sector al que pertenece y va a atender
2.1.2. Reseña histórica a través de los 5 últimos años
2.1.3. Comportamiento del sector
2.1.4. Cifras y razones del comportamiento del sector

2.2. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR


2.2.1. Principales productos
2.2.2. Necesidades del mercado
2.2.3. Principales empresas competidoras
2.2.4. Nivel de tecnología de la industria o del sector
2.2.5. Área que se atiende el sector
2.2.6. Segmentos de mercado de las empresas más fuertes y
competitivas del sector
2.2.7. Nuevas empresas en el sector
2.2.8. Proveedores más importantes del sector
2.2.9. Comportamiento del sector con relación al año anterior,
teniendo en cuenta el índice de crecimiento
2.3. Tendencias económicas del sector
2.3.1. País, región o ciudad en donde comenzara a funcionar la
empresa
2.3.2. Condiciones económicas actuales de esa localidad
2.3.3. Razones de tendencia de crecimiento
2.3.4. Situación política de la zona
2.3.5. Tendencias de la sociedad

3. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
Para saber en dónde nos moveremos tenemos que realizar una labor de
investigación informativa: es necesario preguntarse qué características
definen a mi sector, cómo funciona, cuántos actores hay, quién decide y
lidera, por qué tiene esas propiedades y no otras... Sólo con el estudio
exhaustivo de estas variables podemos asegurarnos de que estamos
manejando la información correcta del entorno. Como resume Sergio
Bernués, director de Marketing de Pymes, “hay que prestarle la importancia
que tiene al análisis del sector. A veces los emprendedores son muy buenos
en lo que hacen pero no se dan cuenta de la importancia de esta evaluación
para prevenir amenazas, posibles competidores que pueden entrar, cambios
legislativos, normativos, de tendencia. Cuanta más calidad tengan estos
análisis, más coherentes y exitosas serán las estrategias que se construyan”.
Realizar un análisis de mercado, en el sector energético y el sector de
servicios, va a permitirnos enfrentarnos a la realidad del mercado en que nos
vamos a adentrar, poder compararnos con otras empresas del mismo sector,
que desarrollan la misma actividad o una actividad similar y que persiguen los
mimos objetivos, analizando los diferenciales de rentabilidad que finalmente
incidirán en su valor, y que se verá representado en un claro mejoramiento
en las características de servicio que se vaya a prestar.
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


Análisis sectorial aplicado a la idea de negocio “máquina de biogás casera”

1.2. Objetivos específicos


2. Realizar un estudio del sector económico perteneciente a la idea de
negocio “máquina de biogás casera”
3. Plasmar el estado actual del sector
4. Establecer la tendencia económica del sector
2. ANALISIS SECTORIAL “Maquina de Biogás Casera”

2.1. ESTUDIO DEL SECTOR ECONOMICO


Reseña histórica del sector
2.1.1. Definición del sector al que pertenece y va a atender
La idea de negocio “máquina de biogás casera” hace parte del
sector minero-energético, y va atender al sector de servicios
teniendo en cuenta que se va a producir gas natural a partir de
biomasa, siendo un producto indispensable en un hogar.

Sector Minero-Energético: se refiere al sector de actividades


primarias, secundarias y terciarias destinadas a la producción,
transportación, innovación, manejo y venta de los productos
energéticos del país.
Los recursos energéticos de un país difieren según la abundancia
y variedad de los recursos naturales del área. Entre los recursos
energéticos más explotados se encuentran el petróleo, el gas
natural, el carbón, etc. También existen diversos tipos de
productos energéticos producidos de varias formas, como la
electricidad. Los recursos son muy importantes en nuestra
actualidad se le llama sector energético porque causa energía

El Sector Servicios o Sector terciario es el sector económico que


engloba las actividades relacionadas con los servicios no
productores o transformadores de bienes materiales.
Generan servicios que se ofrecen para satisfacer
las necesidades de cualquier población en el mundo. Dirige,
organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores
(sector primario y sector secundario). Aunque se le considera un
sector de la producción, propiamente su papel principal se
encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica:
la distribución y el consumo

2.1.2. Reseña histórica a través de los 5 últimos años


Desde mediados de 2014, el sector minero-energético ha
enfrentado una marcada reversión en sus precios. En efecto, a
principios de 2016 estos alcanzaron mínimos de US$28 por barril
(frente a los precios superiores a US$100 por barril observados
durante el período 2010-2014), en parte, como consecuencia de
la sobreoferta mundial de crudo (ver Comentario Económico del
Día 16 de marzo de 2016). Si bien el precio ha venido
repuntando desde el año pasado, aún se encuentra muy por
debajo de los mencionados niveles observados durante el auge
minero-energético (US$56/barril promedio proyectado para
2017 vs. US$102/barril promedio del período 2010-2014). Ello ha
afectado la rentabilidad de los proyectos a nivel mundial y se ha
reflejado en menores niveles de exploración y producción. Como
veremos, Colombia no ha sido la excepción, registrando un fin
del auge de 2010- 2014 tanto por la vía de precios como por las
cantidades producidas.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas regula las
actividades de comercialización a partir de la producción,
transporte y distribución de este elemento; además debe
regular los monopolios cuando la competencia no sea posible y
en los demás casos, en los que opera competencia, vigilar el
funcionamiento del mercado evitando abusos de posición
dominante o afectaciones en la prestación eficiente del servicio;
finalmente las actividades de inspección, vigilancia y control de
la calidad, confiabilidad y continuidad del servicio fueron
asignadas a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios. Finalmente, la Agencia Nacional de Hidrocarburos
administra y regula el recurso hidrocarbunífero de la Nación
No obstante esta precisión, y considerando el tema de estudio,
el Decreto 2153 de 1992 atribuyó competencia a la SIC para que
adelantar las investigaciones que por prácticas restrictivas de la
competencia y actos de competencia desleal se produjeran en el
mercado (sin perjuicio de las competencias que legalmente
pudieran ser delegadas a otras entidades).
RESERVAS Y PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL
Las reservas totales de gas natural con corte a diciembre 31 de
2016 en país, conforme con la información suministrada por la
ANH, en total alcanzaron los 5.320,78 GPC de las cuales 4.023,67
corresponden a reservas probadas, 774,87 GPC a reservas
probables y 522,23 GPC a reservas posibles. Como se puede
observar en la siguiente Gráfica 1, del volumen total de reservas
de gas natural el 76% corresponde a reservas probadas, 14% a
reservas probables y 10% a reservas posibles.

Las reservas probadas remanentes están concentradas en tres


cuencas principalmente, Llanos Orientales con el 59% de las
totales, la Guajira que contiene el 22% y le siguen en su orden
Valle Inferior con 11% y Valle Medio y Cordillera Oriental con 4%
cada una. Las reservas probables se localizan primordialmente
en los Llanos Orientales, Valle Inferior y Valle Medio del
Magdalena distribuidas con una participación del 40%, 30% y
15% respectivamente y las reservas posibles de ubican
principalmente en el Valle R.Posibles; 522,23 ; 10% R.Probables;
774,87 ; 14% R.Probadas; 4.023,67 ; 76% Inferior del Magdalena,
con un 42% de las reservas posibles totales. En la Gráfica 2 se
presenta la participación de cada cuenca en el volumen total de
reservas por categoría. (minero-energetica, 2017)
Evolución de las reservas
se presenta la evolución de las reservas totales de gas natural en
el país, en volumen y en tasa de variación. Se observa una
reevaluación de reservas dada la caída de los precios del
petróleo y la baja actividad exploratoria, sin embargo en el año
2016 las reservas totales de gas natural disminuyeron en un 2%
con respecto al 2015, siendo la menor variación porcentual
ocurrida en los últimos 10 años. Si se observa la variación de las
reservas por categoría, se evidencia una disminución del 8% en
las reservas probadas, y un incremento del 18% y del 24% en las
reservas probables y posibles respectivamente entre los años
2015 y 2016. (minero-energetica, 2017)

Evolución reservas de gas natural 2000-2016

Implementación de la Biomasa en Colombia

Gracias a los estímulos de la Ley 1715 actualmente en Colombia


hay 10 proyectos en diferentes zonas del país que generan 40 MW
a partir de la biomasa.

Proyectos como la planta de Bioenergy, que aporta el 38% del


etanol que se produce en el país, o la recién inaugurada Planta
Incubadora Santander, que aporta 4,4 MW de energía eléctrica,
son claros ejemplos del potencial energético de la biomasa en
Colombia.
En un trabajo conjunto entre el Ministerio de Minas y Energía y la
Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, se desarrolla un
estudio que permitirá mejorar el conocimiento de los recursos y
el potencial de la biomasa en el país. Particularmente las
oportunidades en biogás, biometano, biocombustibles, y los
residuos de cultivos como el banano, el arroz, el café y otras
actividades silvícolas, ubican al país como el tercero en América
Latina en generación de biomasa de todos los tipos.

"Somos conscientes de que aún tenemos muchos retos por cumplir


y la sostenibilidad energética del país es una de nuestras
prioridades. De acuerdo con algunos escenarios indicativos de la
UPME, la matriz energética del país para los próximos años podría
llegar a incluir hasta un 50% de fuentes no convencionales de
energía, siendo la biomasa una de nuestras grandes
apuestas" concluyó el Ministro Arce.

2.1.3. Comportamiento del sector


.DEMANDA DE GAS NATURAL En el año 2016 la demanda de gas
natural tuvo una contracción del 2,4%. A pesar del
decrecimiento del consumo a nivel nacional, los sectores
Residencial, Terciario y Petrolero presentaron crecimientos de
1,98%, 5,81 y 44,55% Gráfica 20. El crecimiento del sector
Petrolero aún se ve marcado fuertemente por la entrada de
Reficar a finales de 2015, mientras que el crecimiento en los
sectores Residencial y Terciario responde al crecimiento de la
cobertura del servicio en regiones como los Santanderes y el Eje
Cafetero
En los sectores restantes se resalta la caída del termoeléctrico,
como consecuencia de la finalización del fenómeno de El Niño y
del sector transporte por la disminución en la competitividad del
energético frente al sustituto en vehículos particulares.´ Al
realizar un análisis regional, se aprecia que las regiones
Suroeste, Eje Cafetero (Caldas, Quindío Risaralda) y Costa
tuvieron crecimientos positivos durante el 2016 Gráfica 21;
10,6%, 5,16%, 0,56% respectivamente), mientras que las
regiones restantes tuvieron decrecimientos superiores al 4%

La demanda del sector residencial en el año 2016 tuvo un


crecimiento de 1,98%. Aunque el crecimiento de los últimos dos
años ha estado por debajo del 2%, el crecimiento promedio
anual desde el año 2009 es del 3,43%, que se explica por el
aumento en el número de usuarios reportado por el Ministerio
de Minas y Energía. En 2016 los usuarios residenciales
aumentaron en un 6,27%, alcanzando los 8.468.701 conectados
a la red. Al analizar el crecimiento regional de la demanda del
sector residencial, se observa que todas las regiones
aumentaron sus consumos por encima del 2%, exceptuando la
región centro, cuyo aumento fue inferior al 1%, como
consecuencia del aumento moderado del número de conexiones
en la región. Actualmente el consumo promedio mensual por
usuario a nivel nacional es de 13,7 m3 , aunque a nivel regional
centro. De acuerdo al número de usuarios y demanda
proyectada, el consumo individual en el año 2031 será de 11,6
m3 . Lo anterior indica que, aunque aumente el número de
usuarios, la cifra de consumo estaría acorde con la tendencia de
menor número de personas por hogar y por lo tanto menor
demanda del energético. (minero-energetica, 2017)

2.1.4. Cifras y razones del comportamiento del sector


Con un peso de 62% la rama que más contribuye a la producción
del sector es Generación, captación y distribución de energía
eléctrica. Durante 2015 esta rama se vio tocada por los efectos
climáticos, y el fenómeno de El Niño puso en jaque su
rendimiento. La prolongación de la temporada seca que afrontó
el país hasta comienzos del 2016 llevó a las entidades que
administran el despacho de la generación de energía a
administrar el agua que tienen los embalses. Ante esto se
incrementó el porcentaje de generación con plantas térmicas,
cuyo precio fue más costoso.
Este impacto se ha sentido en los resultados productivos del
sector; sin embargo, los vientos en el segundo semestre de 2016
han sido otros y brindarán unos mejores rendimientos para este
2017.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, Dane, en el tercer trimestre de 2016 respecto al
mismo periodo de 2015, el valor agregado de la rama Suministro
de electricidad, gas domiciliario y agua disminuyó un 1,8%,
explicado por la disminución en el valor agregado de acueducto,
alcantarillado y aseo en 2,9%, con una producción para el
trimestre de $1,2 billones; y disminución de 1,7% en energía
eléctrica, con una producción de $2,8 billones.Por su parte, la
única rama que presentó un crecimiento fue la de gas
domiciliario, que aumentó un 0,4%, produciendo $524 mil
millones.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior el valor agregado
de la rama aumentó 1,0%, debido al incremento en el valor
agregado de gas domiciliario en 2,7%; acueducto, alcantarillado
y aseo en 1,2%; y energía eléctrica en 0,1%.
Entre enero y septiembre de 2016 el valor agregado de la rama
no registró variación respecto del mismo periodo de 2015,
produciendo $13,8 billones. Este comportamiento explicado por
el incremento en el valor agregado de energía eléctrica en 0,7%,
en tanto que disminuyó acueducto, alcantarillado y aseo en 1,4%
y gas domiciliario en 0,1%.
En los últimos seis años el sector registró un crecimiento
promedio de 2,9%, manteniendo una participación en la
economía del país de 3,45%. (Buelvas, 2017)

Gas en la costa
Un aspecto que preocupa al sector en lo que queda de este año
y el próximo, son los constantes anuncios de la industria de la
Costa Caribe referente a los pagos de un gas más caro que la del
interior del país.

De acuerdo con el abogado experto en el sector, César Lorduy, la


tarifa que paga la industria regional, a pesar de que bajó en
comparación con 2015, aún sigue siendo alta. Es así como el
precio de gas en boca de pozo para los usuarios industriales en
Barranquilla por MBTU (unidad térmica de medida del gas) es de
US$4,15; y en Cartagena US$5,50; mientras que en Cali es
US$2,69; en Medellín es de US$2,69 y en Bogotá US$2,69
(precios primer trimestre).

Conforme con el informe de gestión de Gases del Caribe, a nivel


nacional la producción de gas en 2015 fue de 1.111 Gbtu/día,
una reducción del 4% frente al 2014. A partir de julio del 2015 las
exportaciones de gas natural a Venezuela fueron suspendidas y
según el contrato vigente que existe entre Colombia y
Venezuela, PDVSA-Gas debería exportar gas a Colombia a partir
de enero del 2016, no obstante, Venezuela ha informado que
mientras se mantenga el fenómeno climático requerirá el gas
para sus propias necesidades.

Por otro lado, el consumo de gas natural es liderado por los


sectores térmico e industrial, que presentan más del 50% de la
demanda. En cuanto a la cobertura de gas natural en Colombia,
el país cerró con más de 8,1 millones de usuarios conectados al
servicio frente a los 7,7 millones del 2014.
La mezcla del fuerte fenómeno de El Niño junto a la escasez de
gas para el sector térmico, y el bajo precio que se les reconoce
para producir energía (precio de escasez), puso en dificultades
financieras al sector de generación térmica del país, debido a
que los costos de generación eléctrica duplicaban la tarifa
reconocida a dicho sector.
Bajo el nuevo marco regulatorio, los distribuidores presentaron a
la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), las solicitudes
tarifarias para la actividad de distribución de gas, las cuales se
espera entren en vigencia a mediados del 2016.
La Creg aprobará un cargo único de distribución a los usuarios de
uso residencial y un cargo medio a los usuarios de uso diferente
al residencial. (Buelvas, 2017)

2.2. ESTADO ACTUAL DEL SECTOR


2.2.1. Principales productos
Debido a que esta máquina trabaja a base de material orgánico
los productos que utilizaremos para su funcionamiento son
precisamente estos basura derivada de materia orgánica Como
por ejemplo papeles del baño perdición de la cocina tales como
verduras frutas carnes etcétera
2.2.2. Necesidades del mercado
Para medir la necesidad del mercado partimos de que nos
enfocaremos para la creación e implementación de esta
máquina en la población que vive en las áreas Rurales ya que
son ellos los que se le dificulta el acceso a el gas natural y esta
máquina les daría una oportunidad de obtener gas para sus
quehaceres diarios sin necesidad de tuberías o de pagar un
recibo todos los meses.
2.2.3. Principales empresas competidoras
Teniendo en cuenta que es un método nuevo, se podría decir que
no hay una empresa como tal que se una competencia en este
procedimiento, pero si hay empresas que comercializan gas
natural, derivado del petróleo, que vendrían a competir a nuestro
mismo mercado y son:
Gases del caribe
Gas natural fenosa
Gas Nacer

2.2.4. Nivel de tecnología de la industria o del sector


Se requerirá un nivel de tecnología profesional, ya que se deberá
realizar el diseño de la máquina, y se deberá tener caro su
operación y mantenimiento, ya que se va a tratar con un gas que
si no se realiza e adecuado diseño, puede causar daños
resultando un peligro.

2.2.5. Área que se atiende el sector


Sector de servicios públicos

2.2.6. Segmentos de mercado de las empresas más fuertes y


competitivas del sector
El segmento del mercado de estas empresas, más que
todo es el área urbana, y el área rural en que es accesible
el paso vial, o que cuente con buenas vías, utilizando el
gas domiciliario o por venta de pimpinas
2.2.7. Nuevas empresas en el sector
Actualmente no existen nuevas empresas en este sector.

2.2.8. Proveedores más importantes del sector


Los proveedores para el funcionamiento de la máquina los
mismos dueños de esta ya que el material que hará surgir el
biogás serán los desechos orgánicos que saldrán de las casas
en donde se tenga dicha máquina

2.2.9. Comportamiento del sector con relación al año anterior,


teniendo en cuenta el índice de crecimiento

2.3. TENDENCIAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

2.3.1. País, región o ciudad en donde comenzara a funcionar la


empresa
Colombia. En las áreas rurales del departamento del Cesar
2.3.2. Condiciones económicas actuales de esa localidad
Las actividades agropecuarias ocupan el principal renglón
económico del departamento, pues de éstas deriva 47% de sus
ingresos (Dane 2005). La ganadería vacuna ocupa un lugar principal
pues, según el censo de 2005, Cesar cuenta con una población
estimada en 1.513.149 cabezas. Asimismo, es importante
mencionar que –en la última década- el departamento ha
registrado un incremento de su economía debido a la explotación
de minas de carbón a cielo abierto, liderada por la empresa
multinacional Drummond, principalmente en los municipios de La
Jagua de Ibirico, Chiriguaná, El Paso, La Loma y Becerril.
(Procuraduría General de la Nación, 2008)

2.3.3. Razones de tendencia de crecimiento


Las razones de la tendencia de crecimiento se basan en la
mejora y perfección que se busca cada día, para lograr los
resultados que queremos.

2.3.4. Situación política de la zona

2.3.5. Tendencias de la sociedad


Aumento demográfico, expansión hacia nuevos terrenos.

Tendencia a la utilización de energías más amigables con el


ambiente
3. CONCLUSION
Como podemos ver un análisis sectorial, nos permite ver de manera más
completa y detallada el entorno económico en el que nos vamos a manejar,
trayendo consigo ventajas y dándonos una visión de cómo mejorar y enfocar
el proyecto positivamente
Nos permite reconocer con más claridad los clientes potenciales y crear
estrategias empresariales
Identificar los puntos débiles de nuestra idea de negocios y poder
encontrarle la mejor solución
Encontrar oportunidades de negocio, en las necesidades de los clientes y las
debilidades o puntos débiles de nuestra competencia, encontrando los vacíos
que puedan tener. Como que parte del mercado no está siendo bien
atendida por los competidores y si nosotros con nuestras recursos y con
nuestro plan de acción armado podemos atender mejor
Una parte importante que nos da el análisis sectorial es anticipar las
tendencias del sector, esto nos permite ser más dinámicos que los
competidores. Aprovechar las tendencias a nuestro favor
Al hacer un análisis interno de los recursos y capacidades de la empresa
hemos de distinguir estos cuando queremos lograr una ventaja competitiva.
Los recursos son activos de la empresa, y para lograr la referida ventaja
competitiva han de trabajar juntos para crear capacidades organizativas (o
rutina organizativa). De esta manera los recursos se transforman en
capacidades, creando flujos para la empresa. Esas capacidades o rutinas
organizativas son las relaciones habituales, las tareas, la forma de trabajar de
una empresa, y se utilizan para trabajar con eficacia, con el menor gasto de
recursos, tiempo y esfuerzo.
Las capacidades o rutinas organizativas eficaces crea capacidades para la
empresa, y desde ahí nace la ventaja competitiva para la empresa. En este
sentido competitivo, la estrategia se basa en las capacidades de la empresa
para lograr la supervivencia de la misma y desde ahí los objetivos fijados. Y
esto está ligado a los factores claves de éxito de un determinado sector, lo
que une la estrategia con el ámbito sectorial.
Como futuros profesionales, este tipo de trabajo, resulta de gran importancia
ya que nos permite una visión más clara, y concisa de cómo abordar una
buena idea de negocio y sacarle el máximo potencial, para que se convierte
en una idea rentable. Nos permite identificar y conocer a los 3 jugadores que
van a intervenir al momento de implementar nuestra idea de negocio que
son, los clientes, proveedores y competidores, a con base en esto poder
forjar una idea mucho más consolidada, pero no basta con realizar un análisis
sectorial, también es importante saber utilizar esas fuentes de información
para sacarle el mejor provecho de una manera más inteligente, forjarnos en
buenos negociantes, y administradores de nuestras idea.

Bibliografía
Buelvas, R. H. (30 de Enero de 2017). Energia y Gas, Un sector que crece al servicio de la economia
nacional. El Heraldo.

minero-energetica, U. d. (2017). Balance de gas natural .

Vous aimerez peut-être aussi