Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

INGENIERIA QUÍMICA

TRABAJO DE INVESTIGACÍON Nº 1

DISOLUCIONES

MATERIA: INGENIERIA DE LAS OPERACIONES FISICAS II

DOCENTE: ING. DAVID BALDERRAMA

UNIVERSITARIOS:

 FERNANDEZ CAMACHO LILIANA


 GASPAR PEREZ CARLA NICOLE
 OÑA CRUZ SIRLEY LETICIA
 RAMOS IBAÑEZ YOCELINE ELIANA

FECHA DE PRESENTACIÓN: MIERCOLES, 08 DE AGOSTO DEL 2018

TARIJA-BOLIVIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nº 1
DISOLUCIONES
1. DEFINICIÓN DE DISOLUCIÓN

Una disolución es una mezcla homogénea de sustancias en iguales o distintos estados de


agregación, a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan
entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. También se puede
definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
Se forma gracias al fenómeno de disolución influido por la solubilidad.

Las disoluciones constituyen un tipo particular de mezclas. El aire de la atmósfera o el agua


del mar, otros ejemplos comunes podrían ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o
el azúcar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama; el vapor
de agua en el aire, el hidrógeno en paladio o cualquiera de las aleaciones existentes.

2. CLASIFICACIÓN O TIPOS DE DISOLUCIONES

La clasificación de las disoluciones es variada, en función a diversos aspectos:

 Dependiendo de la naturaleza de la fase, las disoluciones se clasifican en:

Disolución Disolvente Soluto Ejemplo


Gaseosa Gas Gas Aire seco (mezcla de gases)
Gas liquido Aire Húmedo
Gas solido Partículas presentes en un sistema gaseoso
Liquido Gas Bebidas carbonatadas
Liquida Liquido liquido Alcohol en agua, gasolina
Liquido solido Sal en agua
solida Solido Gas Aleación de hidrogeno en paladio
Solido liquido Benceno en caucho
Solido solido Aleaciones metálicas
Dependiendo el número de componentes:

 Disolución binaria ( disolución constituida por dos componentes).


 Disolución ternaria ( disolución constituida por tres componentes).
 Disolución cuaternaria ( disolución constituida por cuatro componentes).

Dependiendo del disolvente:

 Disolución Acuosa, donde el disolvente de la disolución es líquido.


 Disolución no acuosa, donde el disolvente de la disolución puede ser solido o
gaseoso.

Dependiendo de la naturaleza del soluto:

 Disoluciones electrolíticas: Donde el soluto se disocia en iones, disoluciones


que conducen la corriente eléctrica.
 Disoluciones no electrolíticas: El soluto no se disocia en iones y no conducen la
corriente eléctrica.

Dependiendo de la concentración del soluto en la disolución pueden ser analizadas en


términos cuantitativos o cualitativos

 Disoluciones empíricas o cualitativas:

• Disolución diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene


está en mínima proporción en un volumen determinado.

• Disolución concentrada: tiene una cantidad considerable de soluto en un


volumen determinado.

• Disolución insaturada: no tiene la cantidad máxima posible de soluto para


una temperatura y presión dadas.

• Disolución saturada: tienen la mayor cantidad posible de soluto para una


temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
disolvente.
• Disolución sobresaturada: contiene más soluto del que puede existir en
equilibrio a una temperatura y presión dadas. Si se calienta una solución
saturada se le puede agregar más soluto; si esta solución es enfriada lentamente
y no se le perturba, puede retener un exceso de soluto pasando a ser una
solución sobresaturada. Sin embargo, son sistemas inestables, con cualquier
perturbación el soluto en exceso precipita y la solución regresa a ser saturada;
esto se debe a que se mezclaron.

 Disoluciones valoradas o cuantitativas

A diferencia de las empíricas, las disoluciones valoradas cuantitativamente, sí toman en


cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto y solvente que se utilizan en una
disolución. Este tipo de clasificación es muy utilizada en el campo de la ciencia y la
tecnología, pues en ellas es muy importante una alta precisión.

3. DEFINICIÓN DE DISOLVENTE

Un disolvente es una sustancia que permite la dispersión de otra en su seno. Es el medio


dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la
disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está
en el mismo estado físico que la disolución. También es el componente de la mezcla que se
encuentra en mayor proporción.

Las moléculas de disolvente ejercen su acción al interaccionar con las de soluto y rodearlas.
Se conoce como solvatación. Solutos polares serán disueltos por disolventes polares al
establecerse interacciones electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven
las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.

4. DEFINICIÓN DE SOLUTO

Un soluto es aquella sustancia que se disuelve en otra, denominada solvente. Usualmente el


soluto tiene una proporción menor y puede presentarse en cualquiera de los tres estados de
la materia.
La capacidad de disolución del soluto se regirá por la solubilidad. La temperatura del
solvente también representa un factor determinante a la hora de conocer la posibilidad de
formar o no una solución, ya que a mayor temperatura del solvente, mayor será la cantidad
de soluto que puede ser disuelto en este.

5. CLASIFICACIÓN DE DISOLUCIONES LÍQUIDAS

Las disoluciones liquidas son aquellas en la que el disolvente es liquido y el soluto puede
encontrarse en estado sólido, liquido o gaseoso, tal es el caso:

Disoluciones liquidas
Disolvente Soluto Ejemplo
Soda Caustica( hidróxido de sodio en agua).
Solido
Salmuera (cloruro de sodio en agua).
Vinagre( ácido acético en agua).
Liquido
Liquido Aguardiente ( etanol en agua).
Formol.
Gaseoso Ácido clorhídrico.
Bebidas gasificadas.

6. FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN


El Estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca su concentración ,es
decir la cantidad de soluto presente en determinada cantidad de una disolución. Existen
diferentes formas de expresar la concentración de una disolución, las empleadas con mayor
frecuencia son: porcentaje en masa, fracción molar, molaridad y molalidad entre otras.
7.1. Porcentaje en masa:
El porcentaje en masa ,también llamado porcentaje en peso o peso porcentual es la relación
de la masa de un soluto en la masa de disolución, multiplicado por 100%:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑥100 %
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
O también:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑥100 %
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

El porcentaje en masa no tiene unidades porque es una relación de cantidades semejantes.

7.2. Fracción molar:

Referida a la concentración molar de un componente de una disolución, el componente A ,


se representa como 𝑋𝐴 y se define como:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴 = 𝑋𝐴 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

La fracción molar no tiene unidades, debido a que también representa una relación de
cantidades semejantes.

7.3. Molaridad:

Es la forma más frecuente de expresar la concentración de las disoluciones ,Indica el


número de moles de soluto disueltos por cada litro de disolución; se representa por la
letra M.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Por tanto, las unidades de molaridad son moles/L.

7.4. Molalidad:

La molalidad es el numero de moles de soluto disueltos en 1 Kg de un disolvente, es decir:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒(𝐾𝑔)

Por tanto, las unidades de molaridad son moles/Kg de disolvente.


7.5. Otras formas usuales de expresar la concentración :

Denominación Significado

Porcentaje masa/masa (% m/m) gramos de soluto /100gr de solución

Porcentaje masa/volumen(% m/V) gramos de soluto / 100 cm3 de solución

Porcentaje volumen/volumen(% V/V) cm3 de soluto/ 100 cm3 de solución

miligramos de soluto / Litros de solución


Partes por millón(ppm)
miligramos de soluto / kilogramos de solución

7. CONCEPTO DE DISOLUCIÓN IDEAL


La solución ideal se define como aquella que obedece la Ley de Raoult en todo intervalo de
concentraciones, es una disolución donde las moléculas de las distintas especies son tan
parecidas unas a otras, que las moléculas de un componente de la disolución pueden
reemplazar a moléculas de otro componente sin modificar la estructura espacial o la energía
de las interacciones intermoleculares de la disolución. Una disolución de dos componentes
A y B es ideal si las interacciones entre moléculas A-A, A-B y B-B son iguales.
Este modelo nos permite aproximarnos al estudio de las disoluciones reales. Las
desviaciones con respecto al comportamiento ideal son debidas a interacciones
intermoleculares diferentes para A-A, A-B y B-B y a diferencias de tamaño y forma entre
las moléculas A y B.

En las disoluciones ideales ha de cumplirse que:

 Sus componentes pueden mezclarse entre sí en cualquier proporción, o sea, que la


solubilidad de cada uno de ellos en el otro es ilimitada.
 No se consume ni libera energía al formar la disolución partiendo de sus
componentes (sin variación térmica).
 No hay cambio de volumen al formar la mezcla (sin variación de volumen).
 La naturaleza química de ambos líquidos deben ser muy semejantes.
 En la práctica las disoluciones muy diluidas se comportan como disoluciones
ideales.
8. LEY DE RAOULT, LEY DE DALTON PARA DISOLUCIONES IDEALES
9.1. La ley de Raoult

La Ley de Raoult Establece que la relación entre la presión de vapor de cada componente
en una solución ideal es dependiente de la presión de vapor de cada componente individual
y de la fracción molar de cada componente en la solución.

La presión de vapor de un soluto es menor que la presión del disolvente puro.

La presión de vapor del disolvente en una disolución es igual a la presión de vapor


multiplicada por la fracción mol del disolvente en la solución:

𝑷𝟏 = 𝑿𝟏 𝑷°𝟏

Dónde:

 P1: Presión de vapor del componente 1 en la disolución.

 X1: Fracción molar del componente 1 en la disolución. Presión de vapor total (en negro) con
dos gases de acuerdo a la suma de las
 Pº1: Presión de vapor del componente individual. presiones parciales de los mismos y su
concentración molar en la mezcla
(verde).
Dicha ley es apta para disoluciones ideales a partir de
las tensiones de vapor de los componentes puros. Este
comportamiento ideal se presenta en mezclas cuyos
constituyentes muestran gran semejanza química, y se
aproximan a este comportamiento las mezclas cuyos
componentes tiene iguales presiones críticas.

𝑷𝑨 = 𝑿𝑨 𝑷𝑨
𝐏𝐁 = 𝐗 𝐁 𝐏𝐁 = (𝟏 − 𝐗 𝐀 )𝐏𝐁
9.2. La ley de Dalton

La ley de Dalton establece: “La presión total de una mezcla es igual a la suma de las
presiones parciales de sus componentes, es decir que la presión total ejercida por una
mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones
parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla,
sin variar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la
relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla.

P total = P1 + P2 + P3 +...

Dónde:

P1, P2, P3,... = Se refiere a las presiones parciales de cada gas.

Para hallar la presión parcial de cada gas en una mezcla, es necesario multiplicar la presión
total por la fracción molar respectiva al gas. Estableciendo la siguiente expresión
matemática:

Pi=x (gas)*P total

Dónde:

X: Fracción molar del gas en la mezcla.

P: Presión total de la mezcla.

9. DISOLUCIONES REALES

las disoluciones denominadas reales o no ideales no obedecen a la ley de Raoult para todo
el intervalo de su composición, se admiten dos tipos de desviaciones de la ley de Raoult :
desviación positiva y desviación negativa.

Cuando la atracción entre moléculas de diferente especie, por ejemplo, moléculas A y B, es


mayor que si se tratase de moléculas iguales como A y A, y B y B, la presión de vapor de la
disolución es menor que la que se esperaría para una disolución ideal, produciéndose una
desviación negativa. Si la desviación es suficientemente grande, la curva de la presión total
de vapor presenta un mínimo, como se observa en la figura, donde A es el cloroformo y B
la acetona.

Presión de vapor de un sistema con desviación negativa de la ley de Raoult

La dilución del componente A, por excesivas adiciones de B, produce, una disminución en


la presión parcial de este componente, siendo este el efecto de dilución incluido en la ley de
Raoult. Sin embargo, en el caso de mezclas binarias que presentan desviación negativa de
la ley de Raoult, la adición de B a A tiende a reducir la presión de vapor de A en una
extensión mayor que la que podía esperarse del simple efecto de dilución.

Las reacciones entre moléculas dipolares o entre un dipolo y una molécula no polar pueden
también conducir a desviaciones negativas. En estos casos, sin embargo, la interacción es
tan débil, en general, que no puede aislarse ningún compuesto definido.

Cuando la interacción entre las moléculas de A y B es menor que la existente entre las
moléculas de los contribuyentes puros, la presencia de las moléculas de B reduce la
interacción entre las de A y, a su vez, la presencia de las de A disminuye la interacción B-
B. Por consiguiente, la desigual polaridad o las diferentes presiones internas de los
constituyentes se traducen en una mayor tendencia de escape de las moléculas de A y B. En
este caso, la presión parcial de vapor de los constituyentes es mayor que la esperada, de
acuerdo con la ley de Raoult, y se dice que el sistema presenta una desviación positiva. La
presión total de vapor muestra, con frecuencia, un máximo a una composición particular si
la desviación es lo suficientemente grande.

En la figura se indica un ejemplo de desviación positiva. Exhiben desviación positiva del


par líquido sulfuro de carbono-acetona.

10. DIAGRAMAS DE PUNTO DE EBULLICIÓN Y DE EQUILIBRIO

El diagrama de punto de ebullición es un diagrama de fases en el que se representa la


composición de una mezcla liquida frente a la temperatura de ebullición, a presión
constante. En la figura I se representa el diagrama de ebullición para la mezcla de los
líquidos A y B, de temperatura de ebullición tA y tB a la presión considerada (al establecer
un orden en los componentes de mezcla indicamos siempre en primero lugar el componente
más volátil).
En este diagrama se representan dos curvas que coinciden en sus extremos. La curva
superior se denomina curva de principio de condensación o de final de ebullición.

Considerando un punto C de esa curva su abscisa es la composición del vapor en


equilibrio con el líquido de composición dada por la abscisa del punto D sobre la curva
inferior y a la temperatura común de equilibrio.

Figura I

El punto D corresponde a una mezcla liquida de composición xD que hierve a la


temperatura t1 para la presión total p a la que ha sido construido el diagrama y el vapor
producido en la ebullición de este líquido tendrá la composición yc . La curva de líquido es
llamada también curva de principio de ebullición o final de condensación.

Cualquier punto que se encuentre por encima de la curva superior, tal como el punto E
corresponde a una mezcla de los componentes A y B al estado de vapor, de composición yE
y enfriando esta mezcla a presión constante iniciara su condensación en el punto F a la
temperatura t2 dando liquido de composición xG.

Cualquier punto que se encuentre por debajo de la curva inferior, tal como en el punto H,
representa una mezcla liquida de los componentes A y B de composición x H, cuya
temperatura de ebullición t3, viene dada por la intersección de la abscisa del punto de la
curva inferior (de principio de ebullición), punto I en otra dando lugar a un vapor de
composición yL.

Finalmente, cualquier punto comprendido entre las dos curvas tal como el punto M,
representa una mezcla de líquido y vapor que, en el equilibrio entre fases, a la temperatura
t4 dará lugar a un líquido de composición xM y en vapor de composición yM.

Para cada sistema se construye generalmente el diagrama de ebullición de datos que han
sido obtenidos experimentalmente para una presión dada, modificándose tales diagramas al
variar esta

Diagrama de equilibrio, este diagrama se representa la fracción molar del componente más
volátil en la fase vapor frente a la fracción molar del mismo en la fase líquida, establece la
relación entre la composición del vapor y la composición del líquido en equilibrio con el
vapor a presión constante.

Figura II.

En el diagrama de equilibrio, que es específico para uno de los componentes de la mezcla,


para la temperatura dada el líquido con composición xa está en equilibrio con el vapor de
composición ya en el componente A. Para el sistema cloroformo – acetona, la figura nos
representa el diagrama de equilibrio para el cloroformo. En mezclas binarias los diagramas
de equilibrio se establecen para el compuesto menos volátil, las fracciones molares del
compuesto más volátil en el sistema de equilibrio se obtienen por diferencia con la fracción
molar del compuesto menos volátil. Se tiene un punto de inflexión que corta una diagonal
de 45˚ en la gráfica. Este punto de inflexión corresponde a las fracciones molares tanto de
fase líquida como de fase gaseosa para la mezcla de punto de ebullición constante.

11. CONCEPTO DE VOLATILIDAD

La volatilidad es una medida de la tendencia de una sustancia de pasar a vapor. Es decir, es


una medida de la facilidad con que una sustancia se evapora, a unas condiciones de
temperatura y presión, generalmente a condiciones estándar, las sustancias con mayor
presión de vapor se evaporan más fácilmente que las sustancias con una menor presión de
vapor, Aunque por lo general se aplica a líquidos, la volatilidad se puede aplicar a
materiales sólidos como el hielo seco (sólido de dióxido de carbono) y el cloruro de
amonio, que pueden cambiar directamente de sólido a vapor sin convertirse en líquido. El
paso directo de sólido a vapor se llama sublimación.

Se define como volatilidad de un componente la relación entre la presión parcial en fase


gaseosa y su fracción molar en la fase liquida:

𝑃𝑖
αi =
𝑋𝑖

12. CONCEPTO DE VOLATILIDAD RELATIVA

Medida numérica de la posibilidad de separación, por destilación, de los componentes de la


mezcla binaria. Además a mayor volatilidad, mayor separación de los componentes.

Se define volatilidad relativa de uno de los componentes respecto del otro como la razón
entre las volatilidades de cada uno de dichos componentes:

𝑃𝐴
Volatilidad de 𝐴=
𝑋𝐴
𝑃𝐵
Volatilidad de 𝐵=
𝑋𝐵
𝑃𝐴
𝛼𝐴 𝑋 𝑃𝐴 𝑋𝐵
𝛼𝐴𝐵 = = 𝐴 =
𝛼𝐵 𝑃𝐵 𝑃𝐵 𝑋𝐴
𝑋𝐵

Y como:
Ley de Raoult: 𝑃𝐴 = 𝑌𝐴 𝑃 𝑃𝐵 = 𝑌𝐵 𝑃

𝑃𝐴
𝛼𝐴 𝑋 𝑃𝐴 𝑋𝐵 𝑌𝐴 𝑋𝐵 𝑃𝐴
𝛼𝐴𝐵 = = 𝐴 = = =
𝛼𝐵 𝑃𝐵 𝑃𝐵 𝑋𝐴 𝑌𝐵 𝑋𝐴 𝑃𝐵
𝑋𝐵
Como:

𝑌𝐵 = 1 − 𝑌𝐴 𝑋𝐵 = 1 − 𝑋𝐴

La volatilidad relativa será:

YA (1 − XA )
𝜶𝑨𝑩 =
XA (1 − YA )

Ecuación que permite despejar el valor de la fracción molar en fase liquida:

𝛼𝐴𝐵 𝑋𝐴
𝑌𝐴 =
1 + (𝛼𝐴𝐵 − 1)𝑋𝐴

A partir de esta ecuación es posible construir la curva de equilibrio, dando


valores a la composición en fase líquida se obtiene el correspondiente valor
en fase gas.
Cuando mayor sea el valor de la volatilidad relativa más fácilmente se
logrará la separación de la mezcla. En el caso que su valor sea unidad, no se
logrará separación alguna. En un sistema ideal la volatilidad absoluta de
cada componente es numéricamente iguala a la presión de vapor del
componente puro. Por lo tanto la volatilidad relativa será:
𝑃𝐴
𝛼𝐴𝐵 =
𝑃𝐵

Bibliografía

Química General Superior- Masterton, Slowinski, Stanitski. 6ta Edición.

Química. Pearson Educación. 2005.

www.quimica.es/enciclopedia/Disolvente.html

https://www.vadequimica.com/quimipedia/d/disolvente/
https://www.lifeder.com/10-ejemplos-de-soluto/

https://www.uv.es/qflab/2017_18/descargas/cuadernillos/qf1/castellano/Teoria/Teoria-
Azeotropo-F.pdf

Vous aimerez peut-être aussi