Vous êtes sur la page 1sur 30

ARQUITECTURA MILITAR Y GESTIÓN DE RECINTOS FORTIFICADOS

Investigación Histórica, Interpretación, Conservación, Materiales, Rehabilitación,


Reutilización, Gestión, Desarrollo Sustentable y Turismo

Coordinación general: Dolores Pineda Campos

Editores:
Milagros Flores Román
Abel Juárez Martínez
Sofía Larios León
Dolores Pineda Campos
Sara E. Sanz Molina

Portada y Fotos: INAH


Torre Vieja de San Juan de Ulúa, Veracruz, México

Primera Edición como publicación electrónica, 2016


Universidad Veracruzana

ISBN: 978-607-8445-37-0
Editado e Impreso en México
Editora Periodística y Análisis de Contenidos SA de CV
CÓDICE / Taller Editorial
Xalapa, Veracruz / México
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

ÍNDICE

Presentación …...….………………………….……….…………………………..……. 7
Dra.. Sara Ladrón de Guevara

Presentación …………………..………………………………………….….…………. 9
Lic. Esteban Rodríguez Flores

Prólogo ……....………………………………………..………………………….….… 11
Dra. Milagros Flores Román

Introducción .………………..………………………………………….…….….....…. 13
Dra. Dolores Pineda Campos

Investigación Histórica e Interpretación.…………………………….…….......…..... 15

Avances investigativos sobre el Ingeniero Militar Capitán Bautista Antonelli


Milagros Flores Román .…………...……...………………………...…………….…..... 17

Entre Mar y Tierra: los matices históricos del puerto de Veracruz


Carmen Blázquez Domínguez ……..……………….……....………...……...……..…... 33

Las Fortificaciones Militares de los Antonelli


Oscar Mansergas Sellens .................................................................................................. 49

Bautista Antonelli en San Juan de Ulúa: el inicio de una arquitectura de adiciones


Mónica Cejudo Collera .................................................................................................... 65

La Fortaleza de Ulúa, su traza ejemplar en el contexto de las fortificaciones de


los puertos atlánticos
Abel Juárez Martínez ....................................................................................................... 83

Study on military heritages in focus on UNESCO World Heritage ‘Namhansanseong’


and ‘Suwon Hwaseong fortress’ (Republic of Korea)
Doo Won Cho ...................................................................................................................95
.
The Design Evolution of Florida’s Fortifications
Ann Baird ........................................................................................................................115

Investigaciones Arqueológicas sobre la Obra de Jaime Frank en San Juan de Ulúa


Judith Hernández Aranda y Roberto Jesús Ávila Hernández ........................................129

3
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

La Ruta Veracruz-México durante las épocas Prehispánicas y Colonial


Yamile Lira López ............................................................................................................163

Inventario e Identificación de Documentación y Cartografía de las Fortificaciones


de México
Francisco Muñoz Espejo .................................................................................................... 181

Del Camino del Mar al bastión de la Montaña: El sistema fortificado de defensa,


resguardo fiscal y caminería de la ruta por Orizaba del camino de Veracruz a
México, 1760-1825
Sergio Arturo Vargas Matías ............................................................................................. 207

Fortaleza de San Carlos de Perote: historia y construcción


Sara Elizabeth Sanz Molina ............................................................................................... 227

Emplazamiento militar de Antón Lizardo


Israel Cano Anzures .......................................................................................................... 243

La plaza de armas del Palacio de Hernán Cortés en Cuernavaca


Juan Antonio Siller Camacho ..…….….………………………..………...……....….…. 261

La Ingeniería Militar Española en el Norte de África. Estudio del sistema defensivo


de Orán (Argelia)
Sanaa Niar y Félix Lasheras Merino …....………………………...………..…..……..... 277

Educación Patrimonial_Fortines, Fuertes y Fortalezas


Elcio Rogerio Secomandi ..…….……..………………………………….…...…..…..… 293

El Patrimonio Cultural desde las Voces de los Jóvenes


Adriana Careaga .............................................................................................................. 311

Los presidios del Camino Real en la Nueva Vizcaya y el control del espacio, siglos
XVII y XVIII
Roberto Carrillo Acosta ................................................................................................... 339

La influencia de los ingenieros holandeses y franceses en la construcción de la


Fortaleza de San Juan de Ulúa del siglo XVI a XVIII
Benjamín Jean-Marc Blaisot ........................................................................................... 363

Nuevos vestigios de la defensa arquitectónica de la Mérida virreinal


Jorge Victoria Ojeda ....................................................................................................... 391

Veracruz amurallada: las políticas de fortificación y el papel social de la muralla


en la ciudad a mediados del siglo XIX
Yolanda Juárez Hernández y Sofía Larios León ............................................................. 413

4
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Traditional Walled cities of Rajasthan India: A sustainable planning Concept


Vibha Upadhyaya .…..…...…………...……………….………………...………..……..... 431

Transnational Colonial Landscapes - from the origin in Belem Tower in Lisbon to


the fortresses’ permanence in Rio de Janeiro
María Cristina Vereza Lodi .…………...……...………………………...………..….….... 455

Estado del Arte sobre Tratados Militares. La distancia Estética Arquitectónica y


Constructiva desde el Vitruvioanismo hasta el siglo XVII
Javier Figueroa Pelayo.…………...……...………………………...…..……..…..……...... 471

Conservación, Materiales, Rehabilitación y Reutilización..………………..........……. 491

Conserving Forts in India: The Case of Rajasthan and Punjab


Shikha Jain.…………………..………...……...………………………...………..…..….... 493

Stability Analysis for the rock basement of the Castillo de los Tres Reyes del Morro,
la Habana, Cuba
Michele Paradiso Antonelli, Gianluca Useli y Francesco Fidolini……...….…....…...…… 511

La Restauración de la Fortaleza de Peñiscola, Castellón, España


Mª Josefa Balaguer Dezcallar y Luis Vicén Banzo.............................................................. 531

Haciendas Fortificadas de Matera: Elementos Constructivos, Arquitectónicos y Re-uso


Giuseppe Andrisani............................................................................................................... 547

Proyecto Rescate de Centro Histórico y su relación con San Juan de Ulúa


José Manuel Ruiz Falcón ...................................................................................................... 567

La Restauración de San Juan de Ulúa ante los retos tecnológicos del siglo XXI
Carmen de los Ángeles Priego Medina................................................................................. 583

Los Corales de San Juan de Ulúa, Veracruz


Dolores Pineda Campos........................................................................................................ 603

Intervención en los Garitones de la Fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz


Gladys Martínez Aguilar...................................................................................................... 619

Vulnerabilidad Estructural de la Fortaleza de San Juan de Ulúa mediante el registro


de vibraciones
Francisco Williams Linera, Alejandro Vargas Colorado, Guadalupe Riquer Trujillo
y Regino Leyva Soberanis .................................................................................................. 639

Museo Histórico de Acapulco-Fuerte de San Diego


Francisco Pérez de Salazar Verea ....................................................................................... 657

Reutilización de la Casamata/Fortín Álvarez en Acapulco


Manuel I. Ruz Vargas ......................................................................................................... 673

5
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Destrucción y conservación del patrimonio histórico campechano


Luis Fernando Álvarez Aguilar .......................................................................................... 697

Las Intervenciones en el Sistema de Fortificaciones de la Bahía de Corral


Alejandro Javier Wagner Seguel .........................................................................................709

The Fortresses of the River Mincio: valorization of Fort Ardietti


Fiorenzo Meneghelli and Andrea Meneghelli.................................................................... 735

Reutilización del Patrimonio Militar del Fuerte de San Carlos en perote.


Una propuesta multifuncional
Lincoln Manuel Reynaldo Aguirre Aguirre ....................................................................... 751

Gestión, Desarrollo Sustentable y Turismo.…………………..……………......…….. 771

Desafíos en la Interpretación y Gestión de Fortificaciones


José Claudio Dos Santos Jr ................................................................................................ 773

El Patrimonio Mundial de las Fortificaciones Habaneras y su función Turística,


Social y Cultural
Tamara Blanes Martin ..…….….…………………………………..……...………...…... 789

Brazilian Fortifications: preservation and foment


Adler Homero Fonseca de Castro .…....………………………………….…...……....… 805

El Fuerte de Copacabana como Modelo de Gestión del Patrimonio Militar Fortificado


Lydia Norina Macharett Frangella .................................................................................... 827

Las Fortificaciones bajo la jurisdicción del Ejército de Brasil: reflexiones desde


el caso de la Bahía de Guanabara, en Rio de Janeiro
Flávia Ferreira de Mattos y Roberto dos Santos Júnior Bartholo ...................................... 841
.
La Base de datos internacional sobre Fortificaciones y la Gestión del Patrimonio
Fortificado
Roberto Tonera ................................................................................................................. 857

Conclusiones .................................................................................................................... 869

6
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

PRESENTACIÓN

Con gran satisfacción me dirijo a los asistentes al I Congreso Internacional de Arquitectura Militar y
Gestión de Recintos Fortificados en el que he tenido la oportunidad de convivir con expertos de
varias partes del mundo.

El propósito fundamental de este evento es promover la investigación, la promoción y el intercambio


de información relativa a la evaluación, los retos de la preservación y protección del Patrimonio
Militar.

La defensa y protección de este importante acervo requiere la eficaz colaboración de entes públicos y
privados, así como el intercambio de información de los especialistas sobre sus respectivas
experiencias.

La Universidad Veracruzana comprometida con sus actividades sustantivas que son la investigación,
la preservación y la difusión de la cultura, se une a impulsar la cooperación internacional
universitaria para aportar investigaciones a beneficio del Patrimonio Cultural de Veracruz, en
especial a la Fortaleza de San Juan de Ulúa que en este 2015 se cumplen 480 años de haberse
iniciado los trabajos de construcción.

El congreso se realizó con gran interés y la participación de reconocidos especialistas de España,


Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bélgica, Irán, Argelia, Corea, Cuba,
La India, Italia y México.

Mi sincero agradecimiento a todos los participantes a este congreso, a la organización, el comité


científico y a todas las corporaciones públicas y gubernamentales que con su apoyo han hecho
destacar esta reunión tan significativa.

Les deseo que los trabajos resulten valiosos y permitan adoptar importantes conclusiones para la
conservación de esta importante herencia cultural.

Dra. Sara Ladrón de Guevara


Rectora Universidad Veracruzana

7
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

PRESENTACIÓN

El Primer Congreso Internacional de Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados,


organizado en Veracruz, tuvo como objetivo reunir a investigadores y profesionales de
diferentes partes del mundo sobre temas relacionados con los conceptos esenciales de la
investigación histórica e interpretación: Conservación, Materiales, Rehabilitación,
Reutilización, Gestión, Desarrollo Sustentable y Turismo con el patrimonio fortificado.
Con una visión decididamente moderna que une dos conceptos básicos - el patrimonio y
la sustentabilidad - mirando hacia el futuro.
El Patrimonio está hoy en día vinculado con el desarrollo sustentable y con la gestión de
las ciudades, la arquitectura y en especial con las fortificaciones, ambos temas
fundamentales en los que el intercambio de conocimientos y experiencias dan como resultado
nuevas estrategias de gestión en el ámbito de los monumentos históricos.
Son éstas, razones importantes para impulsar a la fortaleza de San Juan de Ulúa y a la
ciudad de Veracruz en su política de conservación y gestión del patrimonio.
Con el apoyo de los organismos gubernamentales como el Instituto Nacional de
Antropología e Historia y no gubernamentales como ICOFORT y con la vinculación
con entidades educativas como la Universidad Veracruzana y las asociaciones Civiles,
preocupadas por la conservación de este patrimonio, podremos lograr en algunos años su
gestión sustentable.
La suma de esfuerzos dará como resultado acciones concretas que contribuyan a la puesta
en valor de las fortificaciones, testigos de antiguos conflictos militares y
transformaciones sucesivas de la arquitectura defensiva, que impulsen áreas estratégicas de
desarrollo para las ciudades con monumentos vivos.
Reutilizar, reurbanizar y restitución son ahora el lenguaje común en la intervención dentro de
los recintos de las ciudades fortificadas, por lo que debemos actuar para transmitir
este patrimonio excepcional a todas las personas, con la visión de un uso respetuoso
de los monumentos.
La publicación de las investigaciones de este congreso internacional formará parte de un
legado común, para las ciudades que participan con acciones en torno al patrimonio
fortificado.
Finalmente este encuentro abre nuevas vías de colaboración para nuestras ciudades
y territorios que han logrado hacer de su herencia patrimonial, un elemento activo de
desarrollo común para el futuro.
Lic. Esteban Rodríguez Flores
Delegado del Centro INAH Veracruz

9
NUEVOS VESTIGIOS DE LA DEFENSA ARQUITECTÓNICA
DE LA MÉRIDA VIRREINAL

Dr. Jorge VICTORIA OJEDA

Universidad Autónoma de Yucatán, México. jorgevictoria40@hotmail.com

Introducción
A pesar de localizarse 36 kilómetros de la costa, la ciudad de Mérida, al sureste de la antigua
Nueva España, hoy México, padeció el miedo1 constante por algún probable ataque de los piratas
de diversa procedencia que visitaban el puerto de Campeche, sito en la costa de la Península de
Yucatán, y también de las aguas caribeñas. Ante ello, la respuesta de las autoridades y de los
pobladores, además de la creación de la estrategia defensiva a seguir en eventual ataque, se
materializó y compaginó en obras arquitectónicas en la capital provincial y en los caminos que de
la costa conducían a ella.
En la parte intermedia entre el litoral y Mérida, a lo largo de muchos años que abarcaron
parte de los siglos XVII y XVIII, a la vera de los caminos que se dirigían a la ciudad, se erigieron
17 grupos de trincheras “de piedra suelta”, reforzadas con una líneas en cada una de ellas con otra
de mampostería en la segunda centuria. Vestigios de esas obras quedan cerca de los poblados de
Ixil, Chuburná y Chicxulub. Recientemente hemos reportado la existencia de una cuarta
trinchera, cerca del sitio de Sudzal.
Pero, ¿qué queda de este sistema y cuál es el estado de protección legal del que goza? A
pesar de las investigaciones históricas que he desarrollado en torno a esas obras por más de 20
años y el interés de algunas personas por protegerlas, el tema de su conservación no es
halagüeño.

La defensa de la ciudad capital

1
El miedo es considerado una categoría de análisis ya que es un elemento que acompaña al ser humano durante su
vida, manteniendo entre si un diálogo constante. Es esa relación permanente del individuo y de la sociedad, con el
miedo o temor, el sustento general de los estudios de este enfoque, Rosas, 2005: 23. En el caso de la piratería esa
categoría de análisis se ha excluido en las investigaciones, desdeñando la dimensión emocional que suponía para las
autoridades y la población el hecho de ser asediada, atacada o el huir a causa del peligro constante de los piratas. Un
caso que si lo aplica es el de Flores, 2005: 33.
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Con posterioridad a que los ingleses se apoderasen de la isla de Jamaica en 1665, el temor por la
noticia sobre los intentos de Inglaterra por hacerse de más territorios atemorizaron al gobernador
provincial, quien escribió al rey indicando que había tenido noticias de que varios navíos
extranjeros andaban en el puerto de Sisal y que habían echado gente en tierra, ente ellos cincuenta
hombres con sus cabos, por lo que mandó que matasen o cogiesen a los que pudieran para tomar
de ellos noticias.2
El peligro que implicaba la presencia inglesa en Yucatán era justificado, pues ya en poder
de los ingleses la costa de Zacatán (región del sur oriente peninsular) por un lado, y toda la
Laguna de Términos por el otro, con el fin de explotar sus bosques, cortando sus maderas de
construcción y tintóreas; crear bases de exploración que les permitiera perjudicar el tráfico
marítimo español y el de intentar separar la península del virreinato para luego quedarse con ella,
indudablemente constituía, después de tomar Jamaica, un probable segundo blanco de sus
aspiraciones expansionistas.3 En aquellos tiempos incursionaban a tierras peninsulares ingleses
cortadores de palo de tinte denominados en mucha de la documentación como piratas.
A raíz de esos temores, aunados a otros más concretos de la amenaza a Mérida, en la segunda
mitad del siglo XVII el gobernador Rodrigo Flores de Aldana revivió por orden real el proyecto
de realizar una obra defensiva en la parte más elevada de la capital, lo que dio origen a la
Ciudadela de San Benito o de Mérida, la cual comenzó a edificarse en 1667, concluyéndose dos
años después.4
Para fines del siglo XVII esa obra estaba conformada por una muralla o cortina exterior y
seis baluartes, encerrando en su interior al convento franciscano.5 En 1706 se mencionaba que era
“la única defensa de esta ciudad, en cuyo centro y riñón está situada”, y que a pesar de ello no se
descartaba del todo una invasión por los puertos de Sisal y Chuburná.6
No obstante esa medida proteccionista los meridanos de aquel entonces, temerosos de la
osadía de los facinerosos, consideraron que no bastaba para su defensa únicamente una Ciudadela
y, a pesar de la ubicación tierra adentro, en 1685 emularon la iniciativa del puerto de San
Francisco de Campeche y solicitaron al rey la construcción de un recinto amurallado, “debido a

2
Archivo General de Indias, (AGI). México, 1006. “Carta de don Francisco de Esquivel al rey. Mérida a 20 de
noviembre de 1663”.
3
Rubio, 1981, III: 101.
4
AGI, México, 1006, doc.30. “Carta del ex gobernador Rodrigo Flores de Aldana al rey. Noviembre de 1671”. La
mención de ciudad rica en algunos documentos, como el citado, hay que tomarla con las consabidas reservas.
Farriss, 1992: 59-61,86, señala que la región carecía de riquezas y que incluso su situación rayaba en lo miserable.
5
Calderón, 1984: 313.
6
AGI, México, 1009. “Carta de Antonio Ayora al rey. Mérida a 28 de agosto de 1706”.
392
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

que los piratas intentaban invadir la ciudad”. Alegaban que esa obra seria perdurable ya que
distante de diez u once leguas del mar, el enemigo no podría acarrear fácilmente artillería para
abatir; pero aunque la acarrease, una muralla prestaría suficiente resistencia mientras llegaban los
auxilios procedentes de Veracruz.7
Las autoridades y los encomenderos radicados en aquella ciudad acordaron por unanimidad
pedir que se fabricase la muralla, con baluartes y sala de armas, a costa de los segundos y que se
pidiese a la Corona la aplicación para la obra del impuesto de dos pesos anuales por manta que
pagaban por su merced real a cambio de quedar exentos de ese pago al concluir la obra.
Asimismo, se solicitó que la vigilancia de la construcción corriese a cargo de una comisión de
ciudadanos elegidos, y que el rey enviase de España un ingeniero que se encargara de la dirección
técnica de los trabajos.8 Dicha solicitud debió ser denegada aunque no de forma inmediata ya que
para mayo de 1691 todavía se hablaba en la corte de “la proposición de los encomenderos de
Mérida”.9
En el mismo año en que se solicitaba murar la capital provincial, el 6 de julio el pirata
Lorencillo, acompañado del francés François de Grammont, realizó el más violento ataque y
saqueo que habría de sufrir Campeche en su historia. Se dice que en ese ataque aquellos piratas
tenían intenciones de marchar a Mérida, establecerse en Yucatán y hacerse de la explotación de
palo de Campeche o de tinte, sin embargo, después de su fallido intento de llegar a la capital al
ser rechazados en Hampolol desistieron de sus propósitos pero llevando consigo un rico botín. 10
Asunto similar puede pensarse de la entrada de Lorencillo por el litoral oriental llegando al
poblado de Tihosuco y amenazando a Valladolid, ambas sitiadas tierra adentro.11
El temor al enemigo en Mérida era latente y algunas medidas debieron implementarlas acaso
sin permiso previo del soberano y su notificación fue únicamente cuando ya estaban trabajando,
evitando de esa manera lo tardado de los trámites pertinentes, práctica que no fue rara en

7
Archivo General de la Nación (AGN), Reales Cédulas, vol. 20, exp. 95, f.239. “Se informa al virrey lo que
comunicó don Juan Bruno Tello, gobernador de Yucatán, sobre las medidas tomadas contra los piratas y le ordena lo
asista en lo necesario. Madrid, junio 16 de 1685”; AGN. Reales Cédulas, vol. 20, exp. 119, fs. 291-292. “Se pide al
virrey su parecer acerca de la propuesta hecha por los encomenderos de Yucatán, sobre el amurallamiento de la
ciudad de Mérida, aplicándose para ello la contribución del montado, y terminando la obra queden relevados de la
contribución. Madrid, octubre 1 de 1685”.
8
AGN, Reales Cédulas, vol .20, exp. 119, fs. 291-292. “Se pide al Virrey su parecer […] Madrid, octubre 1 de
1685”.
9
AGI, México, 1006. “Sobre el estado de la muralla de Campeche. Proposición de hacerla en Mérida. Madrid, 15 de
mayo de 1691”. No hemos hallado en los archivos algún documento donde se notifique la denegación de construir la
muralla.
10
AGI, México, 363, f.152. “Descripciones de Juan Solís”; Molina, 1910: 310-313.
11
Archivo General de Centroamérica. Piratería, fichero 8, cajón 38, A.3.1, leg.966, exp.17, 954.
393
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

ultramar.12 Un ejemplo lo tenemos en 1690, cuando el gobernador Juan de la Bárcena informaba


al virrey Gaspar de la Cerda Silva, conde de Gálve, que el ingeniero Zezera (en otros documentos
citado como Cecera o Cícero) estaba excavando al frente de los conventos franciscanos y
concepcionistas, la catedral y casa de la compañía de Jesús, para hacer los subterráneos en donde
pudiese abrigarse la población meridana en caso de entrada de piratas.13
Del mismo modo, durante la administración de ese gobernador comenzaron a construirse
unos arcos exentos en la ciudad que, según algunas opiniones, servirían de entrada a la ya
solicitada, pero aún no autorizada, muralla de la capital provincial. De la Bárcena señalaba en
1690, que Zezera también se ocupaba de levantar las puertas de los caminos de la ciudad en
forma de arcos a la vera de los que salían para Campeche, la costa, y pueblos del sur y del
oriente.14
El historiador Juan Francisco Molina apuntó a inicios del siglo XX que en cuanto a las
murallas apenas se consiguió hacer los grandes arcos para las puertas, quedando lo demás
relegado a proyecto.15 Por su parte, la también historiadora Martha Espejo opina que de haberse
construido la mencionada medida defensiva en la capital yucateca, los arcos y lienzos de muralla
se entrelazarían con la fortaleza de San Benito.16 Con los antecedentes en cuanto a la forma de
actuar previniendo los dilatados permisos, es probable que los arcos levantados por De la Bárcena
hayan servido como medida de presión para una decisión favorable de la Corona a su petición, y
que al rechazarse el proyecto de muralla, y con la construcción posterior de otros arcos en el siglo
XVIII, se haya generalizado el uso de los construidos a fines del siglo XVII como elementos
delimitadores psicológicos y arquitectónicos de la estructura urbana, idea que predomina como
justificante de la existencia de los arcos, aún de los erigidos en 1690.17
Algunos adversarios de la idea opinan que los arcos existentes son demasiado elevados y
delgados para servir de puerta de entrada a un recinto amurallado, a la vez que livianos para

12
AGI, México, 363, r.4, n.43, 1 v. imagen 6. “El gobernador da cuenta de los designios del Pirata que se dirigía a
ymbadir la ciudad de Mérida o la Veracruz. Mérida a 18 de año de 1690”. Desde dos años antes se anunciaba a la
Corona los temores de invasión procedente de Jamaica, AGI, México, 363, r.4, n.47, 1 r, imagen 1. “Se avisa de la
probable invasión de Piratas desde Jamaica a Mérida y puertos de la Provincia en el año de 1689. Mérida a 28 de
diciembre de 1692”.
13
AGN, Correspondencia de los Virreyes. “Carta del capitán general de Yucatán al virrey de la Nueva España.
Mérida a 18 de mayo de 1690”. No hay más datos documentales, ni arqueológicos de la existencia de estos
subterráneos. Hace unos años se hicieron trabajos arqueológicos en un predio y se consideró que el subterráneo
encontrado fue una especie de espacio para el resguardo de alimentos, Burgos, Millet, Palomo & Dzul, 2006: 13.
14
AGI, México, 1006. “Sobre el estado de la muralla de Campeche […] Madrid, 15 de mayo de 1691”.
15
Molina, 1910: 326.
16
Espejo, 1974: 236.
17
Aunque esta idea es aún generalizada, cada día la hipótesis de la relación de los arcos y la muralla gana más
simpatizantes.
394
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

soportar el ataque con cañones. Al caso, casi un siglo más tarde de la solicitud de construcción, el
ingeniero Agustín Crame consideraba que los potenciales atacantes de Mérida, al encontrarse ésta
“doce leguas tierra adentro”, no se acompañarían de la artillería pesada debido a lo dificultoso de
su transporte por los pedregosos caminos.18 Sin duda que los encomenderos y autoridades que
pensaron erigirla consideraron que la distancia entre la costa y la ciudad, así como las
características del terreno, eran factores que jugaban a su favor; quizá por ello los muros de los
arcos no tan gruesos.
El costado sur Mérida también contó con una garita encargada de celar el acceso a
“intramuros” de la ciudad, en los inicios del Camino Real al principal puerto de la provincia y
sitio atacado por piratas de manera constante. La garita puede estar ligada al proyecto de los
arcos, en específico al dedicado a San Cristóbal –más conocido como de San Juan-, levantado
hacia el norte de esa. El celo establecido y el miedo ante el peligro obligaron a que la entrada a la
ciudad estuviese vigilada de alguna manera, aunque tampoco hay que olvidar el control del
tráfico de mercancías ilegales y la seguridad pública del camino, aunque la primera idea nos
parece más atractiva. No pensamos que los militares destinados a ella, unos diez según las
troneras pero con seguridad menos dada la carencia de esos recursos humanos de manera perene
en la colonia, se enfrentasen a los probables invasores, sino que su labor debió ser únicamente la
observación, detección y notificación de alguna novedad sobre el tema.19
Pero el temor por una probable invasión de piratas a la capital no cesó con el paso de los
años ni por el supuesto fin de la piratería, acaecida según algunos autores a fines del siglo XVII20
o en el primer cuarto del siglo XVIII,21 pues para 1761 la protección religiosa fue socorrida para
las autoridades civiles y eclesiásticas de la provincia yucateca al elevar a San José como patrón
especial y perpetuo contra las invasiones enemigas, tanto de indígenas como de piratas.22

La materialización del temor fuera de la ciudad


Los lugares señalados como estratégicos en la invasión de los enemigos de la Corona española
eras las inmediaciones a Campeche, el puerto de Sisal (como vía más corta hacia la capital de la

18
Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM). Yucatán 5-3-11-7. “Plan para la Plaza y Provincia de Campeche,
hecha por orden del rey por el brigadier de infantería don Agustín Crame, de acuerdo con el coronel don Roberto de
Rivas, gobernador y capitán general de dicha Provincia. Campeche a 20 de mayo de 1779.
19
Victoria, 2011: 65.
20
.De Jarmy, 1987: 129.
21
Lucena, 1975: 271.
22
Biblioteca Yucatanense. Manuscritos. Libro de Acuerdos del Cabildo de Mérida, desde el año de 1761, l.5. s/f.
395
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

provincia) y Bacalar.23 Asimismo, en la década de 1780, se ordenaba que ante la proximidad de


los ingleses a la Provincia de Yucatán y sus anteriores ataques, “se atienda á su seguridad, y con
igual asumo en tiempo de paz que en el de guerra.” Acerca de las obras para la protección del
territorio, “Esta provincia […] tiene al Leste, el castillo de Bacalar, en la del Oeste el fuerte de
Sisal, y la plaza de San Francisco de Campeche, y doce leguas tiene adentro la de Mérida, con
una Ciudadela exagonal, que son los puntos á que es regular se dirija el enemigo, en caso de
invasión”.24
El esquema defensivo que presentaba el norte de Yucatán para la segunda mitad del siglo
XVIII se componía, básicamente, por una serie de “nueve vigías, o atalayas de madera que avisan
a la Ciudad de Mérida las novedades de la Marina”, siendo estas “la vigía del Cuyo, de Jalcoben,
de Dzilam, de Santa Clara, de Telchak, de Yxil, de Chicxulub, de Chuburná y de Sisal”. 25 En otro
documento se cita por igual al puerto de “Sizantún” como parte de las once vigías que prevenían
toda la provincia.26 En aquel entonces las mencionadas vigías se encontraban más o menos
distribuidas a cinco a seis leguas distantes una de otra.27 (Ilustración1).

23
IHCM, Yucatán 5-3-2-15. “Plan de defensa para Yucatán. Augusto Crame”; IHCM, Yucatán 5-3-12-4.
“Observaciones del actual Governador y Capitan General de la Provincia de Yucatán, sobre la defensa de esta,
ceñida á su presente estado. Mérida de Yucatán quince de Mayo de 1779”. Igual situación reportaba Juan de Dios
González en 1770: IHCM, Yucatán D-12-45 029-328-328. “Plano de la Provyncya de Yvcatán. 15 de mayo de
1770”.
24
IHCM, Yucatán 5-3-12-15. “Por la maior Defensa de la Provincia de Yucatán. Madrid a 21 de julio de 1787”.
25
Biblioteca del Palacio Real (BPR), Miscelánea Ayala, 285, 285 VIII-13. “Reconocimiento y estado de la Provincia
de Yucatán, por el Ingeniero Juan de Dios González, en Campeche á 18 de febrero de 1766”.
26
“Es regular que para impedir que embarcación alguna extranjera, o nuestra, extraiga Palo alguno de la Isla del
Carmen […]. Recopilación de los años 1733-1783”, AGI, México leg. 3099, f. 977.
27
IHCM, Yucatán 5-3-9-10. “Descripción Icnográfica de la Provincia de Yucatán desde la Laguna de Términos hasta
Cavo Catoche, sondada y levantada nuevamente de Orden del Rey por el primer Piloto de la Real Armada D. Gabriel
Muñoz. 18 de abril de 1767”.
396
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Ilustración 1Mapa “Descripción Ydrográficoa de la Península de


Yucatán”, que señala las vigías de la costa norte. Mapa de Juan
González Ruiz, de 1788. Tomado de AntochiwM. Historia
cartográfica de la Península de Yucatán.(1994).México: Tribasa.

En la capital, la defensa principal consistía en la ciudadela de San Benito, de donde partían los
auxilios, “siempre que ay noticias de enemigos en las Playas de esta Costa, que corre desde la
desconocida hasta Dzilam de más de cuarenta leguas de distancia”. 28 No obstante, en la parte
intermedia entre la costa y la capital provincial se construyó durante este siglo, y probablemente
desde los últimos años del siglo anterior, todo un sistema defensivo para Mérida consistente en
17 grupos de trincheras29 de piedra suelta y mampostería en la vera de los caminos que se dirigían
a la ciudad, siendo la vigía de Chuburná la única que contaba con una acceso directo con Mérida,
por el norte de la capital provincial.
Se cuenta con un documento gráfico donde se indica la ubicación de esas obras
defensivas, registradas por la administración del gobernador en 1722 (Ilustración 2). En ese plano
se señala, además de los 17 grupos de trincheras en los cominos principales entre Sisal e Ixil
hacia Mérida, se señala por igual una más cerca de Dzilam, sin acceso directo a la capital,

28
AGI, México, leg.3019. “Carta al Gobernador Cotaire al Rey. Mérida en 13 de agosto de 1722”.
29
El término más correcto sería parapeto en lugar de trinchera, más luego de este apuntamiento, nos decantamos por
utilizar el término que se señala en el plano de 1722.
397
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

elevándose el número de esas obras a 18, No obstante, no se puede considerar dentro de los
grupos de defensa de la capital, aunque si para la protección de la región noroeste peninsular.30

Ilustración 2 “Plano de parte de la costa de Yucatán, su capital la ciudad de


Mérida [...[ 1722], donde se señala con la letra B las trincehras de piedra
suelta que defendían los aminos.Modificado, con base a Antocchiw, 1994: 258.

En el mismo sentido, la documentación escrita durante ese siglo referente a las mismas es escasa,
los documentos en su mayoría hacen mención de las trincheras del camino de Sisal a Hunucmá.31
La salida del gobernador “a visitar las vigías de esta Costa, y otros Paraxes de esta Provincia”, lo
cual originó la realización del plano, duró varios meses, comenzando el 27 de abril y
concluyendo en julio del mismo año de 1722.32
La primera noticia de las trincheras con la que contamos proviene de la primera mitad del
siglo XVIII y dice: “Don Juan Joseph de Vértiz […] en carta del 24 de febrero […] de 1719, dio
cuenta de lo que había ejecutado en la visita de los puertos de aquella costa, que hizo por el mes
de mayo de 1717 en que tuvo por conveniente cerrar todos los caminos que había por donde los
enemigos pudieran introducirse a aquella ciudad, o robar los pueblos inmediatos a aquella costa,

30
Aunque diferente en planta, se señala la existencia de una trinchera (¿la misma del plano?), de “piedra seca de
cerca de vara y media de alto, con tres aberturas opuestas” y capaz para 250 hombres de milicia, IHCM, Yucatán 5-
3-9-9. “Reconocimiento de la Provincia de Yucatán y parte de la Costa de Onduras […] 1766”.
31
Por ejemplo, IHCM, Yucatán 5-3-9-9.“Reconocimiento de la Provincia de Yucatán y parte de la Costa de Onduras
[…] 1766”; AGI, leg.3019. “Autos sobre asunto del Theniente de Rey de Campeche” 28 de mayo de 1765, 9 de
septiembre y 6 de octubre de 1766”.
32
AGI, México, leg.3019. “Carta del Gobernador Cotaire al Rey. Mérida en 13 de agosto de 1722”.
398
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

dejando tan solamente los caminos necesarios para conducir los avisos a las vigías, en que se
podía hacer resistencia en las trincheras de piedra suelta que hay en ellos, que aunque todas
estaban arruinadas las reedificó luego y aumento algunas nuevas en los parajes que tuvo por
necesario”.33 La mención del estado deplorable de esas obras induce a pensar que se construyeron
muchos años antes.
Otro documento proveniente de la segunda mitad del siglo XVIII, resulta igualmente
interesante por la información que nos brinda a propósito de las trincheras de Sisal como parte
del sistema defensivo hacia Mérida. Este apunta que el día 26 de abril de 1765 llegaron a ese
puerto de Santa María de Sisal “dos navíos Yngleses, el uno con el nombre de fragatta, con
cuarenta cañones, y cuatrocientos hombres; el otro con el de Balandra, con veintte y cinco
cañones y mas de doscientos hombres”. Pretextando traer duplicados de las Reales Ordenes de la
Corona Inglesa sobre la entrega de Wallis, el 30 de abril se presentaron en Mérida cinco oficiales
de guerra ingleses y un ingeniero, quienes fueron recibidos por el gobernador interino D. Joseph
Alvarez, “haciendo con ellos las más públicas demostraciones de Vanquetes y Saraos; lo que assi
mismo executó el capitán de Dragones, quien los hospedo en su Casa los Catorce días, que se
mantuvieron en esta dicha ciudad”. Se agrega que durante su traslado a Mérida los ingleses
reconocieron “precisamente esa entrada, trincheras y demás caminos que ay en toda la dicha
distancias”.34
Asimismo, para 1767, el Piloto Gabriel Muñoz señalaba que el camino que conducía de
Sisal a Mérida era ancho y parejo, pudiendo marchar por él ocho hombres de frente, considerando
conveniente “hazer trincheras reforzadas.”35 ¿Acaso estaría hablando de las de mampostería?
Los restantes testimonios documentales que hacen referencia alguna a las trincheras de ese sector
detallan las defensas de la vía Sisal-Hunucmá, e indican el sistema constructivo, el número de
hombres que las pueden guarnecer e incluso, pequeños señalamientos de la estrategia militar en
cuanto a su planta.

Las trincheras de Chicxulub como ejemplo


Al igual que las otras encontradas en la región, al menos las de Ixil y Chelém, se forman por un grupo de
tres elementos de diferente tipo constructivo. Este grupo de trincheras, distante unos cinco kilómetros de

33
AGN, Reales Cédulas, vol. XLI, exp. 18, f. 75. en Rubio, 1981, III: 306-307.
34
AGI, México, leg.3019. “Autos sobre asunto del Theniente de Rey de Campeche. Mérida a 28 de mayo de 1765”.
35
IHCM, Yucatán 5-3-9-10. “Descripción de la Costa de Yucatán desde Cavo Catoche hasta la Laguna de Términos.
Año de 1767”.
399
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

la costa, consta de tres elementos defensivos o murallas, distribuidos de norte a sur que distan entre 70 y
80 metros entre sí. Para su explicación denominamos los paramentos con las letras A, B y C. 36
El elemento A está constituido por una muralla de planta en L invertida, construida en
mampostería, con banqueta al sur y poniente y con troneras rectangulares abocinadas por ambos lados del
muro. Su longitud es de 20 metros aproximadamente en el muro norte sur y de aproximadamente 18
metros los que corren dirección oriente poniente, en todos los casos el grosor del muro es de 1.00 metro
(Ilustración 3).

Ilustración 3 Trincheras de mampostería con troneras. La línea más al norte en


los grupos. Foto del autor.

El sistema constructivo del elemento A se basa en el alineamiento de grandes losas dispuestas


verticalmente al arranque de ambos lados del muro, rellenándose el espacio entre ellas con piedra
de menor tamaño, y continuándose la construcción con piedras medianas unidas con argamasa.
Cada tronera está formada por el apilamiento de tres lajas angostas, dos de las cuales están
colocadas a ambos lados y la tercera como tapa de la tronera, quedando el plano inferior formado
por un aplanado de argamasa sobre piedra irregular. Todo el interior de la tronera era acabado
con un aplanado de la misma mezcla. Una tronera, en su parte exterior mide aproximadamente 50

36
Ver, Victoria, 1995: 55-56.
400
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

por 40 centímetros, distando las aberturas entre sí unos 50 centímetros. La parte angosta del
abocinamiento de las troneras está a 60 centímetros del comienzo por cada lado. La altura
máxima de los restos es de 1.80 metros aproximadamente con respecto al suelo exterior de la
banqueta.
No quedan restos visibles de acabados o aplanados exteriores, ni en los muros ni en la
zona superior. Desconocemos el número exacto de troneras de que constó el elemento A, aunque
aún son notorias cerca de 30 en las murallas que forman la figura. Una nota periodística de 1869
hacía referencia que en esta “fortaleza de mampostería que tiene la forma de ángulo recto […] se
encuentra sesenta claraboyas, treinta por cada lado.”37
El elemento B consta también de tres ramos, dispuestos en planta en L. El sistema
constructivo es diferente al del elemento A, pues aquí los muros carecen de banqueta, de troneras
y de argamasa, pudiendo definirse como trincheras de “piedra suelta”.
El tramo en forma de ángulo está formado por un desplante de piedra grande sobre el que
son apiladas horizontalmente lajas regulares y angostas, alcanzando el muro una altura de poco
más de un metro siendo el relleno de piedra suelta.
El tramo paralelo al primero, el más deteriorado de este grupo, presenta un arranque
formado por grandes losas, similares al elemento A, que permiten el apilamiento de lajas de
diversos tamaños y de piedras irregulares, siendo el relleno también de piedra suelta (Ilus.38).
Sus medidas son de 1.40 de alto por 1 metro de ancho aproximadamente.
Entre los elementos A y B son notorias las huellas de una hilada de piedras pequeñas, así
como la superposición de piedras mayores que pudiesen haber sido una barricada como en el caso
de Ixil.
El elemento C presenta la misma planta que el A, y también tres tramos diferentes, con
características constructivas casi idénticas a las del elemento B, aunque con mayor uso de piedra
irregular en detrimento del uso de lajas. Asimismo carece de troneras y banqueta. Este es el
elemento más destruido de todo el grupo. El ancho de los muros es de casi 1 metro y su altura
debió haber alcanzado tal vez 1.80 metros, aunque debido al estado en que se encuentra no es
factible tener con exactitud esa medida. Por su localización dentro de los límites de un rancho
estos dos últimos tramos paralelos fueron unidos mediante una albarrada para evitar el paso del
ganado.

37
“Invasión a ejidos de Progreso” en El Horizonte (04/10/1869).
401
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Ahora bien, la descripción de las trincheras en las líneas precedentes fueron tomadas de
apuntes de años atrás, y utilizamos el tiempo en presente a propósito, sin embargo la realidad
actual es otra diferente. En una visita que realicé en agosto de 2011 para guiar a unas personas
constaté que las trincheras de Chicxulub habían sido arrasadas por gente que, empleados de
empresas de la construcción, abastecen de piedra a la industria de fábrica de polvo de piedra y
similares. Las dos líneas de piedra suelta desaparecieron totalmente y la línea de mampostería
semi destruida en un 40% (Ilustración 4).

Ilustración 4 La misma línea de la trinchera pero después del paso de


los buscadores de piedra. Foto del autor.

Ante aquella pérdida del patrimonio no podía acudir a las autoridades municipales ni al Instituto
Nacional de Antropología e Historia, sede Yucatán, puesto que las primeras nunca nos han
recibido a lo largo de 20 años que se ha intentado habla con el Presidente Municipal en turno, y al
mencionado Instituto al parecer no le interesa el tema pues, que sepamos, no ha hecho alguna
visita como autoridad a esos sitios.

402
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Acudí entonces a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán que


tiene (o mejor dicho tenía) una Dirección de Conservación del Patrimonio; de tal manera que tras
unos meses, en mayo de 2012, se colocó un cartel que invita a no destruir (aún más) esos
vestigios históricos (Ilustración 5).

Ilustración 5 La notificación a los visitantes como Sitio Cultural


Patrimonio Protegido. Única medida que se puedo hacer para tratar de
evitar la destrucción. Foto del autor.

Datación de las trincheras yucatecas


Referente a la temporalidad de construcción de estas obras, se proponen varias ideas, teniendo
primero que discernir si todos los elementos de cada grupo son contemporáneos o corresponden a
diversas etapas constructivas.
El señalamiento más antiguo que sabemos de estas construcciones proviene de 1717
cuando el entonces gobernador D. José Vértiz reparó las trincheras de piedra suelta por estar

403
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

arruinadas, y mandó construir otras. Siguiendo un orden cronológico, el otro dato para fecharlas
de manera tentativa, además del plano de 1721, proviene de la inscripción de la lápida encontrada
en Ixil cuya fecha acusa el año de 1744, por lo cual se considera probable la construcción de esa
fortificación para aquel año.38 Referente a las trincheras de mampostería que encabezan a los
grupos citados existe una opinión que señala que es posible sean las mandadas a construir en
tiempos del gobernador Benavides, esto es, entre los años de 1743 a 1750.39
Por otro lado, en la información hemerográfica de 1896, señalaba que en el cruce del
camino de “ruedas” que comunica el pueblo de Chicxulub con el puerto del mismo nombre
(kilómetro 7 de la vía angosta del ferrocarril), se dio con una antigua fortaleza de mampostería,
con la forma de un ángulo recto, con sesenta claraboyas, treinta por cada lado, construidas “sin
duda para la defensa y ofensiva del lugar, allá por la época en que Francia, España e Inglaterra
estaban en continuas luchas y por las que por disposición de nuestra metrópoli de entonces, el
Capitán General D. Arturo O´Neill mandó fortificar toda la costa para desalojar de Belice a los
descendientes del pirata Wallace”. La misma nota periodística indica que en esta trinchera se
encontró una piedra conmemorativa con la siguiente inscripción: “Oi dia 26 de marzo de 1799 se
acabó esta obra por orden del Sargento Mayor”.40 Hoy día la piedra está desaparecida.41 Al caso,
cabe señalar que la campaña de O´Neill contra Belice concluyó en 1798.
Ahora bien, de acuerdo a la información de Vértiz en 1717, planteamos la hipótesis que,
desde finales del siglo XVII ya existía todo un sistema de trincheras de piedra suelta que defendía
los caminos del norte de Mérida y noroeste peninsular, además de los que mandó construir para el
año citado. En el plano de 1721se señalan todos los 18 grupos de trincheras existentes en esa
época. Su representación en el plano indica que para ese año las defensas se encontraban en buen
estado por haber sido reparadas por el anterior gobernante.42
Años más tarde, en el reconocimiento hecho a la provincia en 1771 por el ingeniero Juan
de Dios González, al referirse a Sisal, se informa de la existencia una vigía para la custodia del
poblado y “A una legua de este puesto en medio de dicho Camino hay una muralla, que la cortan
(y llaman trinchera) de Cal y Canto con sus troneras o Aspilleras para la fusilería, y se termina en
38
Barrera, 1981: 222.
39
Calderón, 1984: 317.
40
“Invasión a ejidos de Progreso” en El Horizonte (04/10/1869).
41
Sobre las fortificaciones que se señala mandó a erigir este gobernante, el historiador Molina Solís no apunta algo al
respecto.
42
Calderón, 1984: 316-317, señala dos temporalidades constructivas de las trincheras, pero no se aporta información
al respecto. Asimismo agrega que el plano de Cotaire resulta de interés “porque presenta las trincheras de piedra
suelta (letra B) que defendían los caminos, impidiendo la penetración por los mismos, y defendiendo de manera
indirecta a la capital.
404
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

una y otra parte del Monte, este es alto é intransitable, y á media legua de dicha trinchera, ó á una
y media del Puerto hay otra en igual conformidad”.43 Al caso, Calderón añade que “Es posible
que éstas fueran las mandadas hacer por Benavides o las que aparecen en el plano levantado por
orden de Cotaire”.44 Si Benavides gobernó en el lapso de 1743 a 1750 es más probable que las
trincheras que pudo haber mandado construir fuesen las de mampostería,45 aunque puede
pensarse que fue sólo una de las varias etapas constructivas.
La primera hipótesis que plantea la discrepancia entre la fecha de 1717 y la cita de
Calderón,46 que indica que las trincheras con troneras fueron construidas por el gobernador
Antonio de Benavides Bazán y Molina, es que los elementos de mampostería y aspilleras fueron
construidos por este gobernante. Cabe señalar que Cotaire no debió haber mandado construir
algún grupo.
De esta manera nos encontraríamos con un sistema de trincheras de piedra suelta
construido antes de 1717 y reconstruidos en ese año, y una etapa secundaria construida en
tiempos de Benavides en que se reforzó el sistema, añadiéndole otro elemento de mampostería,
con lo cual concordaría con la fecha de la lápida de Ixil (1744). Para mediados del siglo XVIII las
pugnas entre España y las otras coronas europeas seguían teniendo como escenario las aguas
caribeñas, de tal modo que la Península de Yucatán vio, para esa centuria como nunca antes, la
erección de defensas por el peligro latente que se presentaba.47 El lapso de gobierno de Benavides
y la probable erección de esas defensas concuerda con la situación de lucha en el Caribe por la
llamada “Guerra del Asiento” (1739-1748) la cual por el volumen de los medios utilizados, la
amplitud del teatro de operaciones y los planes de una y otra parte puede ser considerada como
“una verdadera guerra moderna […] Ahora están en juego flotas enteras, Ejércitos completos y
Estados Mayores que mandan a la una y a los otros a realizar coordinadamente operaciones a
miles de kilómetros”.48

43
BPR, Miscelánea Ayala, 285 VIII 13. “Reconocimiento que se manifiesta por el adjunto Plan de la Provincia de
Yucatán, y parte de la Costa de Honduras, desde punta de Castilla pasando por el Oeste y Cavo Catoche, hasta la
Ysla de Tris ó Presidio del Carmen […] y Relación exacta de la Ciudadela de San Benito de Mérida, Plaza de
Campeche, Fuerte de Bacalar, y Presidio del Carmen […]”.
44
Calderón, 1984: 317.
45
Sin embargo, no contamos con documentación de aquella época que nos registre el hecho. Calderón, al señalar que
fueron mandadas construir por Benavides, cita a Torres: 1984, I: 88, y el plano de Cotaire. Creemos que al caso
existe una confusión puesto que en ninguno de los documentos mencionados se señala a Benavides.
46
Calderón, 1984: 316-317.
47
AGN, Reales Cédulas, vol. 64, exp.5. f.2. “Ordenando se auxilie al Gobernador y que se tengan vigiladas las
costas de Yucatán”.
48
Albi, 1987: 37.
405
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

De ser así, y de acuerdo a la exigencia táctico militar del momento, es muy probable que
en la etapa de Benvides se modificasen algunos elementos de las trincheras, así como que
algunos muros fueran desmantelados para facilitar la construcción de las nuevas defensas. En el
plano de Cotaire no sólo están marcados los grupos, sino que además se ilustra el número y
distribución de elementos en cada uno de ellos. Esto permite realizar comparaciones con los
vestigios que aun se conservan, sin embargo, no sabemos si el plano fue realizado con apego a la
realidad, a pesar de existir legislación referente al levantamiento de planos de defensas.
Cabe indicar que en caso de la planta del grupos de Chicxulub, está no concuerda con la
disposición de las mismas trincheras en el plano de Cotaire. En éste, aunque también aparecen
tres elementos, muestra la abertura del ángulo hacia el sur, mientras las actuales están abiertas
hacia el norte. Las posibles respuestas a esta discordancia pueden ser: que el dibujo del plano de
1721 no sea realista, o que durante la construcción en el tiempo de Benavides, se alterara
completamente la forma de las antiguas trincheras de piedra suelta.
El grupo de Ixil tampoco parece concordar, pues en el plano de 1721 aparece únicamente
un elemento, mientras actualmente, como ya se dijo, se conservan tres. El único elemento de las
trincheras actuales que podría concordar con el elemento señalado en el plano de Cotaire sería el
elemento C. En las trincheras de Chelem resulta imposible su comparación pues no se señalan en
el plano de 1721, aunque, como ya se mencionó, siguen la planta y el patrón constructivo de las
otras.
El origen de estas trincheras puede intentarse ver a través de diversos temores y ataques
suscitados a fines del siglo XVII y en el transcurso del siglo XVIII. De tal forma conocemos que
cuando el gobernador Juan Francisco de Esquivel llegó a Yucatán en septiembre de 1663, recién
arribado tuvo que lidiar en Campeche con los piratas. De los prisioneros que se cogieron en esa
ocasión, uno de ellos declaró “haber estado en Londres, y que ahí se había impuesto de que el
Parlamento inglés había resuelto apoderarse en el año de 1665 de la isla de Santo Domingo y la
península de Yucatán, datos que Esquivel se apresuró a comunicar a España, y que dieron como
resultado se reforzase con mayor número la armada de Barlovento […] con el objeto de evitar
toda sorpresa ala capital de la Provincia, Esquivel mandó poner vigías de legua en legua de
Telchac a Sisal, con dotación cada una, de dos o tres guardias, que se turnaban en la atalaya”. 49
Asimismo, en el año de 1664 los piratas desembarcaron y penetraron hacia el sur atacando los

49
Molina 1910: 252. Parece que en ocasión de peligro inminente las vigías variaban en número poniéndolas una más
cerca de la otra, como en este caso. Como ya se señaló con anterioridad las vigías “normalmente” tenían una
distancia entre una y otra de tres a cuatro leguas.
406
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

pueblos de Chicxulub e Ixil, con lo cual el gobernador “ordenó se mantuviese la vigilancia


constante y se hicieran los fuegos y humaredas de costumbre, para que con estos avisos la gente
estuviese prevenida”.50 Referente a fortificaciones pequeñas para la artillería existen algunos
datos concretos como el que dice que: “El Virrey de Nueva España estaba tan preocupado de los
riesgos de invasiones inglesas u holandesas, como el Gobernador de Yucatán, y por este motivo
escribió a la Corte acerca de la urgencia de dictar medidas prontas y eficaces para evitar que
Yucatán cayese en manos extranjeras: entonces, percibiendo la Corte el inminente peligro que
corría España de perder esta península, ordenó con apremio, el 7 de agosto de 1667, al
Gobernador de Yucatán, que pudiese en ejecución el proyecto del General Escobedo (Esquivel),
de fabricar en la costa de la Península, pequeñas fortalezas dotadas de algunas piezas de artillería,
que llegado el caso defendiesen las embarcaciones que acosadas por los piratas buscasen abrigo
bajo la protección de sus fuegos”.51
En consecuencia, las trincheras de “piedra suelta” pudieron haberse construido entre 1667
y antes de 1717. La escasa calidad contractiva denota apresuramiento, simple corte y apilamiento
de piedras, que no pudo constituir un esfuerzo muy oneroso ni prolongado. La fuerza de trabajo
utilizado para la erección de las mismas se denota en la característica constructiva de los
elementos B y C hasta el punto de compararse el parecido con fortificaciones prehispánicas.
Por otro lado, en 1669 se terminó de construir la fortaleza de San Benito, lo que habría
permitido dedicar los recursos posibles a la fortificación de los caminos que conducían a ella. Se
puede pensar que la construcción de las trincheras se realizó, por lo tanto, en décadas posteriores
debido a la agudeza de los conflictos y a las variaciones en las estrategias del ataque enemigo,
pero difícilmente al mismo tiempo que la Ciudadela, aunque con el tiempo se debió visualizar
como un sistema de defensa integral.

Una nueva trinchera en la lista


El año pasado, por vos de gente que trabajaba en una inmobiliaria que desarrolla un complejo de
viviendas de lujo a las afueras de la ciudad, llegaron a nosotros rumores de la existencia de
“hileras” de piedra semejantes a las trincheras, en el rumbo del poblado de Dzidzilché, al norte de

50
Molina, 1910: 252. Este tipo de señalamientos se contempla en la disposición siguiente: “Que en los Puertos donde
convenga se pongan Atalayas, conforme a esta ley”, Recopilación, 1943: 515-516.
51
Molina, 1910: 275. De estas medidas pudiese resultar la pequeña defensa que se dice existió en el Cuyo, la cual fue
construida sobre un cerro prehispánico (¿vigía maya?), y que fue al parecer abandonada al final de la primera década
de 1800. Nos inclinamos a creer que se reutilizó alguna edificación maya localizada en la parte superior de la
estructura, ver Victoria, “El pirata Molas”.
407
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Mérida.52 En aquella ocasión se hizo una visita breve ya que las lluvias impidieron hacer un
levantamiento del sitio. En meses pasados se intentó de nuevo la visita, pero después de dos horas
de recorrido por el monte bajo y espinoso, las prácticas de tiro a cielo abierto, al parecer de la
base naval, ocasionó de dejásemos para mejores tiempos el trabajo de exploración ya que las
balas “perdidas” cruzaban cerca de nosotros.
No obstante lo anterior, se pudo observar dos líneas de piedra suelta, con un sistema
constructivo similar a las otras trincheras, y de planta semejante. No tuvimos ocasión de saber si
la de más al norte, en caso de existir, fuese de mampostería (Ilustración 6 y 7).

Ilustración 6 Trinchera de piedra


suelta localizada en las cercanían del
poblado de Dzizilché. Foto del autor.

52
Según parece un arqueólogo del INAH-Yucatán ha señalado estas trincheras en su reporte de campo de hace unos
años, pero no lo hemos podido corroborar.
408
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Cabe destacar que, al igual que las trincheras de Chelem, esta no aparece en el plano de 1722, la
última señalada en el mentado documento gráfico se localiza mucho más cercana a Chuburná.
Estas ausencias hacen pensar en la falta de datos vertidos en ese plano y que el sistema
defensivos con que Mérida contó fue más complejo de lo considerado.

Ilustración 7 Otra vista del conjunto de trincheras no señaladas en el plano de 1722.


Foto del autor.

Consideraciones
La aplicación de políticas culturales-turísticas basada únicamente en la explotación del enorme y
maravilloso mundo precolombino de los mayas, representado por los vestigios de sus ciudades
por todo el estado de Yucatán ha dificultado, sin duda alguna, la investigación y difusión de parte
importante de la historia de la ciudad y, por ende, de toda la región, fuera del marco histórico de
ese legado precolombino.
Tal pareciere que al estado de Campeche le tocaría explotar su lado colonial, a Quintana Roo el
turismo de sol y playa, y a Yucatán el de las “ruinas” mayas (nótese que no digo turismo
cultural). Pero más allá del sector turístico, el estudio de la época colonial en cuanto a la

409
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

arquitectura militar en Yucatán parece que se quedase en el trabajo de unos cuantos


investigadores.
La historia bosquejada líneas arriba resume, ese sentir social y psicológico de la noción del miedo
–real o imaginario- de la época colonial, y que habla de una ciudad que, a pesar de no encontrarse
en la costa, sus habitantes lo padecieron. Un temor que, al parecer, también existe por abordar un
tema que haría re-escribir algunas páginas de nuestra historia ya que, como apunta Flores (2005:
40), se relaciona con asuntos de recelo de las autoridades hacia una posible estructuración de una
alianza entre los extranjeros y el grupo dominado, los indígenas; de un reforzamiento ideológico
de las clases dominantes hacia los subalternos; del aprovechamiento de sectores sociales,
etcétera, etcétera.

Archivos
AGCA, Archivo General de Centroamérica.
AGI, Archivo General de Indias.
AGN, Archivo General de la Nación.
BPR, Biblioteca del Palacio Real.
BY, Biblioteca Yucatanense.
IHCM, Instituto de Historia y Cultura Militar.

410
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

Bibliografía
Albo, J. (1987). La defensa de las Indias (1764-1799). Madrid: Instituto de Cooperación
Iberoamericana.

Barrera, Alfredo. (1981). Arquitectura militar de un sitio del Yucatán Colonial. En


Investigaciones Recientes en el Área Maya. XVII Mesa Redonda (pp. 217-230). San Cristóbal de
las Casas: Sociedad Mexicana de Antropología.

Burgos, Rafael, Millet, L., Palomo, Y. & Dzul, M. (2006). Subterráneos y Pasadizos de Mérida,
Yucatán. La Casa de los Ladrillos.Mérida: INAH-Arte Inmobiliario.

Calderón, J. A., (1984). Fortificaciones en Nueva España. Madrid: Gobierno del Estado de
Veracruz, Consejo de Investigación Científica.

De Jarmy, M. (1987). La Expansión, La Expansión Española hacia América y el Océano


Pacífico. Un eslabón perdido en la Historia. Piratería en el Caribe, siglos XVI y XVII. México:
Editorial Fontamara 30.

Espejo, M. (1974). Colonial Yucatán. Town and region in the seventeenth century. Tesis
Doctoral, Universidad de California.

Farriss, N. (1992). La sociedad maya bajo el dominio colonial. Madrid: Alianza Editorial.

Flores, R. (2005). El enemigo frente a las costas. Temores y reacciones frente a la amenaza
pirata, 1570-1720. En C. Rosas (Ed.), El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX (pp. 33-50).Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lucena, M. (1975). Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América. Madrid: Colección


MAPFRE 1492.

Molina, J F. (1909-18). Historia de Yucatán durante la dominación española. Mérida: Imprenta


de la Lotería del Estado.

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias (1943). Madrid: Consejo de la Hispanidad.

Rubio, J. I. (1985). Introducción al estudio de los Virreyes. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.

Rosas, F. (2005) El miedo en la historia: lineamientos generales para su estudio., En C. Rosas


(Ed.), El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX (pp. 23-32).Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú.

Torres, P. (1984). Catálogo de Mapas y Planos. Madrid: Ministerio de Cultura, Archivo General
de Indias.

Victoria, J. (1995). Mérida de Yucatán de las Indias, Piratería y estrategia defensiva. Mérida: H.
Ayuntamiento.

411
Arquitectura Militar y Gestión de Recintos Fortificados

----------- (2011). Hallazgo de una garita colonial: Historia y arqueología en el temprano Camino
Real a Campeche (Siglo XVII). Península, No. 2, 47-70.

---------- (2011) El pirata catalán Miguel Molas y su descripción de la costa peninsular, 1817. En
E. Peniche & M. Ruz (Coord.), Del mar a tierra firme. Miradas viajeras sobre los horizontes
peninsulares (pp. 73-88). Campeche: Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad
Autónoma de Campeche.

Hemerografía
“Invasión a ejidos de Progreso” en El Horizonte, octubre 4 de 1869.

412

Vous aimerez peut-être aussi