Vous êtes sur la page 1sur 17

TEMA:4 DIVERSIDAD FUNCIONAL FÍSICA

1) Introducción.
a) La diversidad física se aborda desde una perspectiva multidisciplinar
i) Biotecnomédica
ii) Ingeniería
iii) Informática
iv) Psicología
b) La discapacidad física a sufrido variaciones desde un Mº médico donde la atención está
en las capacidades del sujeto y un Mº centrado en la autonomía e igualdad
2) Concepto de diversidad funcional.
a) Tradicionalmente se ha relacionado con:
i) Alteraciones motoras
ii) Alteraciones del SN
iii) Osteoarticular y muscular
b) También deben incluirse las alteraciones no motoras pero sí orgánicas
3) Discapacidad motora.
a) Definición: es la dificultad para participar en actividades de la vida cotidiana, que surge
como consecuencia de la interacción entre dificultad para manipular objetos o acceder
a espacios
b) La discapacidad motora se puede presentar de forma aislada o formar parte de un
cuadro más general donde se engloban alteraciones cognitiva y sensorial y se habla en
este caso de multidiscapacidad
c) La multidiscapacidad es la presentación en una misma persona de una o más
discapacidades asociadas sin que ello signifique una suma de ellas
4) Etiología.
a) Presenta heterogeneidad en su etiología
b) Fecha de aparición: Antes, desde, después del nacimiento, adolescencia y a lo largo de
la vida
c) Etiopatología: Transmisión genética, Infección microbacteriana, Accidentes, Origen
desconocido
d) Localización topográfica
i) Monoplejia / Monoparesia
ii) Hemiplejia / Hemiparesia
iii) Paraplejia / Paraparesia
iv) Tetraplejia / Tetraparesia
v) Diplejia
e) Origen de la deficiencia: Cerebral, Espinal, Muscular, Óseo articular
f) En caso de no poseer un instrumento calibrado que arroje el valor preciso para
cuantificar el problema, se clasifica en función de un porcentaje medio asignado
g) Se considera grave cuando
i) Presenta al menos el 50% del tiempo de realización de una actividad
ii) Aparece al menos el 50% de las acciones que se deben de llevar a cabo para
resolver una determinada tarea

Raúl Pérez Página 1


h) Alteración de dificultad del lenguaje:
i) Leve: Problemas articulatorios y fonatorios por alteraciones de las funciones del
lenguaje
ii) Moderada: habla imprecisa, alteraciones en la fluidez y ritmo pero comprensible
iii) Grave: muy comprometido, necesario sistemas alternativos de comunicación
i) Alteraciones a nivel motor:
i) Leve: alteraciones motricidad fina, afectada la capacidad para manejar materiales
con agilidad y eficacia. Dificultad leve para ciertas actividades
ii) Moderada: Patrón de marcha inestable, dificultad en la coordinación fina y gruesa,
el desplazamiento es con ayudas parciales (bastón, muletas)
iii) Grave: falta de control de extremidades, imposibilidad de caminar
j) Autonomía personal:
i) Moderada: realizan de forma independiente algunas actividades diarias
ii) Grave: incapacidad para poder realizar de forma autónoma las actividades diarias
5) Prevalencia
a) En España se han llevado a cabo 3 encuestas que facilitan los datos sobre la
discapacidad:
i) EDDM: se basa en el CIDDM y hay dificultad para acceder a sus datos
ii) EDDES: cambios de los 80 y 90 se deja de usar el concepto de minusvalía y se
centra en el grado de severidad y de apoyos
iii) EDAD: analiza la situación de discapacitados en domicilios familiares
b) Las causas frecuentes de discapacidad son:
i) Enfermedad:
(1) Mujeres 72,30%
(2) Hombres 68,10%
ii) Accidente 10,10%
iii) Origen Perinatal 8%
6) Factores de Riesgo
a) Son situaciones que pueden ser detectadas y que coloca al individuo en situación de
desventaja
b) Según INE:
i) 3,2% de la población infantil tiene factores de riesgo de padecer una deficiencia
ii) Los adolescentes y adultos presentan factores de riesgo ligados al estilo de vida y
actividades que realizan
c) Factores de riesgo Biológicos
i) Son aplicables en las 1ª etapas de la vida
ii) Están presentes en la estructura del organismo y durante la etapa pre, peri y
postnatal o las 1ª etapas del desarrollo temprano, ejercen influencia negativa
iii) Factores Prenatales:
(1) Falta de control prenatal: hipertensión, hiperglucemia, niveles de ácido fólico
(2) Infecciones maternas
(3) Enfermedades hereditarias
(4) Desnutrición
(5) Incompatibilidad sanguínea
(6) Consumo de alcohol, tabaco y otras nocivas

Raúl Pérez Página 2


iv) Factores Perinatales:
(1) Parto prolongado o dificultoso
(2) Anoxia
(3) Cianosis
v) Factores Postnatales:
(1) Problemas respiratorios
(2) Prematuridad
(3) Bajo peso al nacer
(4) Alteraciones metabólicas
vi) Dentro de todos estos factores los que ocasionan las mayores complicaciones son:
(1) Prematuridad
(2) Extremado bajo peso al nacer
(3) Cromosomopatías
(4) Síndromes dismórficos
(5) Infecciones neonatales
(6) Anoxias severas
d) Factores de riesgo Psicosocial
i) Son los que aumentan la probabilidad de presentar una deficiencia como
consecuencia de su interacción con el entorno social, laboral, cultural y ambiental
ii) Los principales factores de riesgo son:
(1) Accidentes de tráfico, laboral y domésticos
(2) Maltrato y abandono
(3) Situaciones ambientales inadecuadas
(4) Condiciones socioeconómicas de privación: pobreza y hacinamiento
(5) Falta de recursos educativos adaptados
(6) Consumo de sustancias tóxicas
(7) Entornos sociales problemáticos
e) Detección de factores de riesgo
i) Los factores de riesgo están presentes en el contexto de interacción y es necesario
la detección precoz con el objetivo de minimizarlos o eliminarlos
ii) La detección de factores de riesgo es una tarea de carácter multidisciplinar
(1) Ámbito sanitario/médico
(a) Realización de pruebas clínicas a nivel pre, peri, post natal
(b) Realización de actividades de investigación
(2) Ámbito social/cultural
(a) Análisis del entorno familiar, personal y social
(b) Puesta en marcha de medidas para minimizar consecuencias
(c) Realización de campañas y programas de sensibilización
(3) Ámbito educativo
(a) Detección de factores de riesgo biológico
(b) Elaboración y adaptación de recursos educativos
(c) Desarrollo de diseños curriculares e instruccionales
(4) Ámbito rehabilitador e integrador
(a) Detección de factores de riesgo
(b) Detección de elementos que mejoren la rehabilitación

Raúl Pérez Página 3


7) Impacto en el ámbito personal, educativo y socio-laboral
a) Las alteraciones físicas a nivel motor sus consecuencias presentan una gran
heterogeneidad y no solo al funcionamiento motor
b) La diversidad funcional de carácter motor se caracteriza por alteraciones en el
desarrollo motor que afectan a diversa áreas y pueden aparecer asociadas a otras
alteraciones.
c) Alteraciones de naturaleza cognitiva
i) No implica necesariamente una discapacidad intelectual
ii) Se asocia a una menor capacidad intelectual, trastornos de atención, etc.
iii) El aprendizaje de cualquier habilidad o destreza se ve comprometido
d) Alteraciones de naturaleza sensorial
i) En ocasiones se da una discapacidad motora provocada por un trastorno
neurológico
ii) Déficits auditivos
iii) Déficits visuales
iv) Déficits sensoriales, afectando a la percepción de E
e) Alteraciones del lenguaje y sus funciones
i) Los problemas de musculatura, respiratorios y neurológico provocan dificultades
en el lenguaje oral y la producción del habla
ii) Puede provocar problemas en la adquisición de la escritura por alteraciones en la
psicomotricidad fina, coordinación mano-ojo
iii) El lenguaje se ve afectado en su ejecución a nivel:
(1) Semántico
(2) Morfosintáctico
iv) Esto afecta a la comunicación y la educación
f) Afectan a todos los planos de la vida del sujeto:
i) La capacidad de interacción con el entorno físico que le rodea
ii) El proceso formativo
iii) El desarrollo afectivo y personal
iv) El desempeño de una actividad laboral
8) Clasificación funcional de la deficiencia motora
a) Malformaciones congénitas
i) Luxación congénita de cadera
ii) Malformación congénita de miembros
iii) Malformación congénita de la CV
iv) Artrogriposis
b) Afecciones congénitas
i) Osteogénesis imperfecta
ii) Acondroplasia
iii) Osteocondrodistrofias
c) Osteocondrósis
i) Enfermedad de Pethes
ii) Enfermedad de Scheuman
d) Afecciones neuromusculares
i) Parálisis cerebral

Raúl Pérez Página 4


ii) Espina bífida
iii) Distrofias musculares
iv) Afecciones de nervios periféricos
e) Afecciones articulares
i) Artritis
ii) Artrosis
f) Otras afecciones neurológicas
i) Esclerosis múltiples
ii) Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
iii) Polimomelitis
g) Los principales trastornos que afectan a la función motora son:
i) Ataxia
ii) Parálisis cerebral
iii) Espina bífida
iv) Lesión medular
h) Ataxia
i) Son trastornos motores congénitos y adquiridos de origen cerebeloso
ii) Se caracterizan por la alteración en la capacidad de contracción muscular,
provocando alteraciones en ritmo, rango y fuerza
iii) Es un síntoma y no una entidad propia con diagnóstico propio
iv) Los principales síntomas son:
(1) Pérdida de coordinación voluntaria de los músculos que afectan al habla
(2) Ejecución de movimientos
(3) La estabilidad
(4) La articulación
(5) La habilidad para manipular objetos
(6) Caminar
(7) Control movimientos oculares y el parpadeo
v) Causas:
(1) Infecciones y tumores
(2) Alteraciones genéticas
(3) Abuso de sustancias tóxicas
(4) Parálisis cerebral
(5) Pérdida de vitamina E y B12
(6) Desórdenes metabólicos asociados a mala absorción del gluten
vi) Tipos de ataxias: Cerebroespinal de tipo 6, Telangiectasia y de Friederich (es la
más común)
vii) Ataxia de Friederich:
(1) Trastorno genético hereditario autosómico recesivo
(2) Daños progresivos en el SN y esto produce alteraciones en la marcha,
dificultades en el lenguaje y daños cardíacos
(3) La causa un defecto en el gen frataxina (FXN) localizado en el cromosoma 9,
los cambios en este provocan repetición del trinucleótico (GAA)
(4) Prevalencia: 1/22.000-29.000
(5) Factores de riesgo: los antecedentes familiares

Raúl Pérez Página 5


(6) Síntomas: desgaste en el tejido nervioso que se produce en áreas del cerebro y
ME provocando pérdida de la mielina
(7) Edad de inicio: 4-5 años a la adolescencia, aunque puede presentarse
raramente después
viii) Los síntomas más frecuentes:
(1) Dificultad en la marcha
(2) Deformidad de los pies
(3) Daños en el nervio óptico que puede producir déficits visuales
(4) Pérdida auditiva, vértigo
(5) Alteraciones en la curvatura de la CV
(6) Pérdida de percepción sensorial
(7) Incontinencia urinaria
(8) Migrañas
(9) Diabetes
(10)Adelgazamiento de la musculatura cardíaca
ix) No tiene tratamiento curativo, las acciones van orientadas a paliar síntomas
i) Parálisis Cerebral
i) Es la causa más frecuente de discapacidad física en niños, tiene una mayor
prevalencia en países en desarrollo
ii) Es de carácter permanente, pero existe la posibilidad de mejora
iii) Es una lesión no progresiva, no tiene carácter evolutivo e involutivo
iv) Puede ir asociada a otras alteraciones
v) Se pueden producir las siguientes alteraciones:
(1) Motoras:
(a) Afectan a todas las capacidades motoras
(b) Dificultades en la escolarización relacionadas con la escritura y actividades
manuales
(2) Sensoriales y perceptivas:
(a) Los déficits sensoriales visuales y auditivos aparecen en 40% de los casos
(b) Las alteraciones visuales afectan tanto a la visión como a la movilidad
(c) Las de carácter auditivo tienen origen central
(d) Las alteraciones perceptivas afectan a la propiocepción y la
extereocepción: agnosia, asterognosía, apraxia y asomatognosia
(e) Afectan a la capacidad de la persona para construir conocimiento a partir
del entorno y su propio cuerpo
(3) Cognitivas
(a) Pueden tener capacidad intelectual normal y en ocasiones un retraso leve,
moderado, severo o profundo
(b) Puede afectar a procesos cognitivos superiores
(c) Como consecuencia a esto no se puede llevar un proceso de aprendizaje
normalizado siendo necesario adaptaciones

Raúl Pérez Página 6


(4) Lingüísticas
(a) Son las que presentan una mayor prevalencia junto con las de motor
(b) Afectan a su ejecución, aspecto semántico y morfosintáctico

(5) Socioafectivas
(a) Dificultades para interaccionar a nivel físico y social
(b) Pueden aparecer conductas afectivas y emocionales que dificulten su
adaptación al medio
vi) Clasificación de parálisis cerebral:
(1) Momento de la aparición
(a) Prenatal
(i) Antes del nacimiento, durante la gestación
(ii) Infarto placentario
(iii) Causas genéticas
(iv) Hemorragia materna
(v) Gemelariedad
(vi) Exposición a drogas
(b) Perinatal
(i) Consecuencia de actuaciones y situaciones relacionadas con el parto
(ii) Hiperbilirribinemia
(iii) Prematuridad
(iv) Anoxia
(c) Postnatales
(i) Después del parto y hasta los 3 años
(ii) Encefalitis
(iii) Meningitis
(iv) Traumatismos
(v) Neoplasias
(2) Localización de la lesión
(a) Espástica
(i) Sistema piramidal
(ii) Hipertonía muscular
(iii) Las células nerviosas de la capa externa del cerebro no funcionan
correctamente
(iv) 75% de los casos

Raúl Pérez Página 7


(b) Atetósica
(i) Sistema extrapiramidal
(ii) Hipo e hipertonía
(iii) Lenguaje difícil de entender
(iv) 10% de los casos
(c) Atáxica
(i) Diversas áreas y estructuras del SN
(ii) Problemas de estabilidad
(iii) Marcha defectuosa y descoordinación motora fina, gruesa y mixta
(3) Estructura corporal afectada
(a) Monoplejia o Monoparesia: afecta a 1 extremidad
(b) Hemiplejia o Hemiparesia: afecta a 1 miembro superior e inferior de un
mismo lado
(c) Paraplejia o Paraparesia: afecta a los 2 miembros inferiores
(d) Triplejia o Triparesia: afecta a 3 miembros indistintamente su ubicación
(e) Tetraplejia: afecta a 4 extremidades
(f) Displejia o Disparesia: cuando las piernas están más afectadas que los
brazos
vii) Los síntomas pueden estar presentes desde el nacimiento, a lo largo de la vida y
ocasionalmente puede retrasarse a los 5-6 años
viii) El diagnóstico requiere de la participación de profesionales de la medicina y la
psicología
ix) Es de carácter no evolutivo
j) Espina bífida
i) También es conocida como mielodisplasia
ii) Es una malformación de carácter congénito causa por un defecto del tubo neural
en el que aparece un desarrollo anormal de los huesos de la columna, medula y
tejido nervioso circundante y del saco con líquido que rodea la médula
iii) Prevalencia 1/1.000
iv) Clasificación según como sea la lesión del tubo neural:
(1) Abierta: el canal neural está abierto
(2) Quística:
(a) Abultamiento recubierto por tejido, formando un quiste llamado
lipomeningocele, hay alteraciones del control de esfínteres y extremidades
inferiores
(b) Mielomeningocele:
(i) El abultamiento contiene LCR, médula espinal y raíces raquídeas
(ii) Mayor grado de afectación a nivel motor, digestivo y urinario
(c) Meningocele:
(i) Abultamiento o hernia llena de LCR en la región dorsal
(ii) Causa dificultades de movilidad y control de esfínteres
(iii) No contiene nervios espinales aunque si meninges
(3) Tumoral: La hernia es un tumor pudiendo aparecer en el mismo raíces de
nervios raquídeos

Raúl Pérez Página 8


(4) Oculta: La ME y el SN no están afectados, no existe fusión entre las vértebras,
sino un pequeño defecto en el desarrollo de las mismas
v) Factores de riesgo:
(1) Hª familiar con defectos en el TN (1%)
(2) Deficiencia de la vitamina B9
(3) Ingesta de medicamentos anticonvulsivos
(4) Diabetes y obesidad
(5) Incremento de la temperatura corporal en las 1ª semanas
vi) La detección:
(1) Se realizan en la etapa prenatal pruebas clínicas para detectar los niveles
inadecuados de:
(a) Alfa proteína
(b) Gonadotropina coriónica
(c) Estriol
vii) El tratamiento da comienzo en las primeras 24h de vida:
(1) Cirugía inmediata de la espina bífida
(2) Implantación de drenaje del LCF
(3) Cateterización vesical para la incontinencia urinaria
(4) Dieta alimentaria para facilitar la función intestinal
(5) Rehabilitación para mejorar la función motora
(6) Tratamiento ortopédico para evitar problemas articulatorios
viii) La gravedad de la parálisis viene determinada por los nervios afectados, cuanto
más alto este el daño en la columna, más severa será la parálisis
k) Lesión medular
i) Daño o trauma que sufre la ME y tiene como consecuencia:
(1) Reducción de la función motora
(2) Perdida de sensibilidad
(3) Parálisis total o parcial
ii) Es un trastorno irreversible
iii) Incidencia en España:
(1) Se dan 1.000 casos cada año
(2) 50% consecuencia de accidentes de tráfico, traumatismos por caídas,
zambullidas
(3) 30% de origen orgánico por enfermedad
iv) La mayor incidencia se da entre los 16 y 45 años
v) La lesión medular se clasifica según tabla de la asociación americana de lesión
vi) La lesión medular se puede clasificar en:
(1) Completa:
(a) La sensibilidad y capacidad de controlar movimientos voluntarios se pierde
por debajo del lugar de la lesión
(b) Ambos lados del cuerpo están afectados por igual
(2) Incompleta:
(a) Se conserva algún tipo de función sensitiva y motora por debajo del lugar
de la lesión
(b) Se puede mover un miembro y sentir otro que no se puede mover

Raúl Pérez Página 9


vii) Niveles de lesión medular:
(1) Lesión medular Completa A:
(a) No hay sensibilidad ni movilidad por debajo del nivel de lesión
(b) No existe control para miccionar ni defecar
(2) Lesión medular Incompleta B:
(a) Hay sensibilidad pero no motor por debajo del nivel neurológico
(b) Existe sensibilidad para defecar y miccionar pero no control voluntario
(3) Lesión medular Incompleta C: Hay sensibilidad y fuerza por debajo de la lesión
medular, pero los músculos están débiles y son no funcionales
(4) Lesión medular Incompleta D: los músculos por debajo del nivel neurológico
son funcionales en un 75%
(5) Lesión medular Incompleta E: La fuerza y sensibilidad son prácticamente
normales
viii) La lesión medular también recibe otros nombres:
(1) Tetraplejia o Cuadriplejia: afectación motora en manos, brazos, piernas y
región pélvica
(2) Paraplejia: afecta totalmente o en parte al tronco, extremidades, región
pélvica
ix) Etiología de la lesión medular:
(1) Daños en las vértebras, ligamentos o en la ME producido por traumatismo
(2) Daños en la médula de origen no traumático: artritis, cáncer, osteoporosis, etc
(3) Alteraciones en los nervios de naturaleza traumática y no traumática
x) Factores de riesgo: tener entre 16-45 años, conductas de riesgo en conducción,
actividades deportivas y ocio, alteraciones óseas (artritis-osteoporosis)
xi) Las consecuencias dependen de la extensión y localización:
(1) Reducción movilidad parcial o total
(2) Pérdida de sensibilidad
(3) Presencia de espasmos y actividades reflejas
(4) Alteraciones en las funciones sexuales
(5) Dolor por los daños en las fibras nerviosas
(6) Dificultad respiratoria
(7) Procesos infecciosos relacionados con úlceras de presión, alteración aparato
digestivo y excretor
(8) Alteraciones emocionales
(9) Dificultad en el proceso de aprendizaje por problemas afectivos, movilidad y
cognitivos
xii) El tratamiento requiere la participación de profesionales:
(1) Intervenciones de urgencias
(2) Intervención de neurocirugía
(3) Tratamiento fisioterapéutico
(4) Tratamiento psicológico
(5) Tratamiento farmacológico

Raúl Pérez Página 10


9) Procedimiento de Detección y Evaluación motor
a) Discapacidad motora: es cuando se tienen dificultades a nivel motor de carácter
transitorio o permanente como consecuencia de un mal funcionamiento de su
sistema ostearticular, muscular y nervioso que provoca limitaciones para realizar
actividades de la vida cotidiana
b) Las alteraciones de naturaleza motor son muy heterogéneas
c) Signos de alerta en las primeras etapas del desarrollo psicomotor:
i) 1 mes de vida:
(1) Irritabilidad persistente
(2) Trastorno de succión
(3) No fija la mirada y no reacciona con los ruidos
ii) 2 meses de edad:
(1) Persistencia de irritabilidad
(2) Sobresalto exagerado al ruido
(3) Aducción al pulgar
(4) Ausencia de sonrisa social
iii) 3 meses de edad:
(1) Asimetría de actividad con las manos
(2) No sigue con la mirada
(3) No muestra R a los sonidos
(4) No muestran sostén cefálico
d) Los signos de alarma a cualquier edad son:
i) Movilidad, tono o postura anormal
ii) Movimiento involuntarios
iii) Movimientos oculares anormales
iv) Retraso en los ítems madurativos
v) Macrocefalia, microcefalia, estancamiento del perímetro craneal
e) Los métodos de evaluación del desarrollo psicomotor son:
i) Encuesta a los padres
ii) Observación directa en el consultorio
iii) Pruebas de screening
iv) Escalas de desarrollo
f) Cuestionarios para padres:
i) ASQ cuestionario de edades y etapas
(1) 18 meses – 6 años
(2) Motricidad gruesa y fina; lenguaje expresivo y comprensión
ii) Escalas BRIGANCE
(1) 21 meses a 7.5 años
(2) Claves evolutivas y habilidades académicas
iii) CDIs inventario de desarrollo del niño
(1) 12 meses a 5.5 años
(2) Desarrollo de comunicación, motricidad fina y gruesa, lenguaje
iv) FEDS instrumento de evaluación del estado del desarrollo de los padres
(1) 0 a 8 años
(2) El desarrollo

Raúl Pérez Página 11


v) EDIK escala de desarrollo infantil de Kenk
(1) 0 a 15 meses
(2) Área cognitiva, motora, lingüística, social y autonomía
g) Pruebas de Screening: detectan y diferencian alteraciones del desarrollo en general,
NO dan una puntuación, NO definen el grado de retraso, NO es un instrumento de
medida (Denver II, CAT/CLAMS, BNS, Tabla de Haizea-Llevant, Cumain)
h) Escalas de desarrollo psicomotor: es un conjunto de pruebas para evaluar diferentes
aspectos del desarrollo
10) Intervención desde los diferentes ámbitos de la vida del sujeto
a) La intervención es un proceso que debería iniciarse con la prevención
b) Prevención de deficiencias a nivel prenatal:
i) Exámenes del feto como amniocentesis
ii) Detección de enfermedades infecciosas
iii) Valoración del estado materno
iv) Detección de consumo de sustancias tóxicas
v) Valoración de condiciones ambientales dañinas
c) Prevención de deficiencias asociadas al parto y la etapa perinatal:
i) Anoxia durante el parto
ii) Daños ocasionado por manejo inadecuado de material obstétrico
iii) Alteraciones metabólicas
d) Prevención de deficiencias en la etapa postnatal:
i) Detección de enfermedades infecciosas
ii) Valoración de situaciones peligrosas como son la carencia nutricional, estimular
iii) Detección de situaciones peligrosas que puedan ocasionar una futura discapacidad
e) Una vez detectada y diagnosticada las alteraciones se debe proceder a planificar un
programa de atención temprana y E precoz, para mejorar la calidad de vida y sus
perspectivas futuras
f) Intervención educativa en alumnos con discapacidad motora
i) Eliminación de barreras arquitectónicas que impidan la libre deambulación
ii) Eliminación de barreras que impidan la adquisición de conocimientos
iii) Intervenir sobre los aspectos del desarrollo asociados a la discapacidad motora
que se encuentren alterados, tales como la comunicación y el lenguaje
iv) Diseñar un programa adecuado a las necesidades y capacidades del alumno,
estableciendo objetivos alcanzables
v) Involucrar a la familia como un agente más del proceso
vi) Debe englobar la mejor de aquellos aspectos psicológicos negativos que puedan
estar presentes en el niño
vii) Programas destinados a cambiar las actitudes negativas, tanto en adultos como en
iguales
viii) Es necesario la implementación de programas individualizados en base a los
objetivos a alcanzar.
11) Productos de apoyo
a) Los productos de apoyo surgen para actuar como mediadores entre las personas con
diversidad funcional en general y los recursos disponibles en la sociedad

Raúl Pérez Página 12


b) En el ámbito de la discapacidad, la tecnología que se aplica para cumplir con los
objetivos de su rehabilitación se denomina tecnología de apoyo
c) La tecnología asistiva: es cualquier elemento adquirido comercialmente, modificado o
personalizado, utilizado para aumentar, mantener o mejorar las capacidades
funcionales de niños con discapacidad, en la actualidad este término ha sido sustituido
por Productos de Apoyo
d) Productos de apoyo clasificado por su nivel tecnológico:
i) De no tecnología: son los que incorporan métodos y objetos de uso común
ii) De baja tecnología: utilizan adaptaciones simples
iii) De media tecnología: productos con cierta complejidad tecnológica
iv) De alta tecnología: productos de gran complejidad tecnológica
e) Productos de apoyo clasificado por características de los usuarios:
i) Equipos para discapacidad física
ii) Equipos para discapacidad Cognitiva/Intelectual
iii) Equipos para discapacidad Sensorial
iv) Equipos para personas con discapacidad y mayores en general
f) Productos de apoyo clasificado por la lógica de la operación:
i) Recursos alternativos: permiten sustituir una herramienta por otra alternativa
ii) Recursos aumentativos: complementan la escasez de recursos funcionales
iii) Recursos sustitutivos: sustituyen el uso de una funcionalidad ausente o dañada
g) Clasificación de las ayudas técnicas en 3 grupos:
i) Ayudas técnicas básicas: Instrumentos de fácil fabricación y bajo costo
ii) Ayudas mecánicas, electrónicas sencillas de baja tecnología: más completos que
los anteriores pero de fácil manejo
iii) Ayudas técnicas complejas o de alta tecnología: son muy valiosas por las
posibilidades que ofrecen
12) Productos de apoyo orientados al entrenamiento y el aprendizaje
a) Sistemas de biofeedback
i) El objetivo de esta técnica es que a través de la recogida de información de
algunos índices biológicos mediante instrumentos, la persona aprenda a controlar
los procesos fisiológicos
ii) El registro de señales fisiológicos permite obtener medidas objetivas
iii) Se destacan las siguientes:
(1) Temperatura: las temperaturas más bajas fluye menos sangre, como en
situaciones de miedo o ansiedad
(2) R galvánica de la piel
(3) Ritmo cardíaco y respiratorio
(4) Electroactividad muscular
(5) Actividad perceptiva sensorial
(6) Actividad cerebral
iv) El tratamiento clínico en biofeedback se utiliza con éxito en los trastornos:
(1) Tratamientos de parálisis parciales y centrales
(2) Control de tics, espasmos, babeo, etc
(3) Tratamientos de incontinencia urinaria y fecal
(4) Entrenamiento de amputados para prótesis mioeléticas

Raúl Pérez Página 13


(5) Perfeccionamiento de los movimientos
(6) Reeducación neuromuscular, fortalecimiento
(7) Fortalecimiento de la musculatura atrofiada
(8) Elongación muscular
(9) Propiocepción y reestrablecimiento de las funciones neuromusculares
(10)Entrenamiento gestual, del patrón de marcha, control postural
(11)Dolor crónico
b) Otros sistemas de entrenamiento / aprendizaje
i) La comunicación: cualquier dispositivo que permite la adquisición y
entrenamiento en capacidades comunicativas
ii) La comunicación alternativa y aumentativa: permite la comunicación por vías
alternativas a través de sintetizadores de voz, tableros
iii) La continencia: recursos para la detección de señales, se utilizan cuando el control
de esfínteres se ve alterado
iv) Las capacidades cognitivas: para mejorar las capacidades cognitivas superiores
cuando están alteradas, se suelen usar en formato multimedia y virtual
v) Las funciones básicas relacionadas con: acciones como contar el dinero, realizar
cálculos, seguir instrucciones, etc.
vi) Diversos temas de educación: productos de apoyo educativo con soporte virtual
vii) El campo profesional: recursos orientados a la formación de personas con DF en
campos profesionales específicos como ofimática, informática, etc.
viii) El ocio el tiempo libre, la formación artística y deportiva: dispositivos para
mejorar las funciones motoras
ix) Habilidades sociales: se trabaja la iniciación de relaciones sociales, asertividad,
empatía, etc.
x) Actividades de la vida diaria: productos de apoyo que permiten el entrenamiento
y aprendizaje de habilidades de la vida diaria como higiene personal, preparación
de comidas, etc.
13) Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
a) Cualquier tipo de alteración en el área de la comunicación limitará el desarrollo del
individuo
b) El objetivo es sustituir, aumentar y mejorar la comunicación y la calidad de vida
c) Con frecuencia las alteraciones motoras van asociadas a otras dificultades del
lenguaje, en ocasiones es tan limitado el lenguaje oral que se hace necesario utilizar
sistemas de comunicación no verbales y métodos mixtos
d) Sistemas de comunicación:
i) Sistemas aumentativos: Su objetivo es complementar el lenguaje oral
ii) Sistemas alternativos: su objetivo es sustituir el lenguaje oral
e) Estos sistemas (aumentativos y alternativos) se clasifican en con y sin ayuda
i) Sistemas de comunicación SIN ayuda: no precisan de ningún tipo de desarrollo
tecnológico, el interlocutor debe estar presente
(1) Sistemas de signos:
(a) Permiten la comunicación a personas con problemas oral y escrito
(b) Manuales: la comunicación es a través de signos con las manos

Raúl Pérez Página 14


(c) Tangibles: la comunicación se realiza empleando objetos para expresar
deseos, ideas, etc.
(d) Gráficos: como el sistema SPC en el que la comunicación se realiza
mediante un conjunto de fotos, etc. O los logográficos la información se
representa mediante escritura se emplean letras, sílabas
(e) Tableros de comunicación rígidos: se pueden demostrar palabras, letras,
números, ilustraciones o símbolos especiales. Son adecuados para
personas con deficiencia motora
ii) Sistemas de comunicación CON ayuda: dispositivos y desarrollos tecnológicos por
la informática
(1) Comunicadores: permiten la comunicación mediante la presión de
determinadas casillas
(2) Programas informáticos: permiten la utilización de programas informáticos
desarrollados para trabajar la comunicación
(a) AraWord: traduce textos mediante pictogramas
(b) E-Mintza: sistema dinámico de comunicación aumentativa y alternativa
para personas autistas
(c) Baluh: facilita la comunicación en personas con dificultad en el habla
(d) Special QR: SPQR permite acceder a la información de manera
personalizada, según las necesidades de cada persona
(e) Scaut: finalidad el mejorar la capacidad comunicativa tanto para niños
como adultos
(f) BoarMaker: permite la realización de paneles de comunicación generando
casillas de cualquier tamaño y espaciado
(g) Plaphoons: pensado para personas con discapacidad motora que no se
pueden comunicar mediante el habla, realiza paneles de comunicación
intuitivos
f) Para que las personas con alteraciones motoras puedan acceder a este tipo de
recursos, es necesario los dispositivos de acceso que permitan pulsar iconos, efectuar
barridos, cerrar páginas, etc.
i) Pulsadores: diseñados para aprovechar cualquier movimiento funcional
controlado que pueda tener el sujeto
ii) Alternativas al teclado ordinario
iii) Alternativas al ratón ordinario
14) Recursos de apoyo orientados al acceso al ordenador
a) Accesibilidad Física. Dispositivos y recursos de apoyo
i) Recursos de sistemas: opciones incluidas de origen en los sistemas informáticos
que facilitan el manejo del ordenador
ii) Recursos no informáticos: Accesorios como atriles, punzones, no necesitan
instalación ni configuración
iii) Programas específicos: cuando los recursos del sistema no son suficientes se
pueden implementar programas específicos, como síntesis de voz
iv) Periféricos especiales: dispositivos especiales para algún tipo de DF como
impresoras braille, pantallas táctiles, etc.

Raúl Pérez Página 15


b) El ordenador está compuesto por diferentes dispositivos:
i) Programa de entrada de datos: son los que generan mayor problemas a las
personas con diversidad motora, son el teclado, el ratón, etc.
ii) Programas que procesan la información: los que provocan mayor dificultad a
personas con discapacidad cognitiva y intelectual
iii) Periféricos de salida de la información: generan una mayor dificultad en personas
discapacitadas sensorial, son la pantalla, impresora, etc.
iv) Accesibilidad a la Web:
(1) Entre las dificultades que se encuentran están:
(a) Dificultades para ver y escuchar la información
(b) Dificultad para desplazarse y orientarse dentro de los contenidos
(c) Problemas para acceder, consultar y utilizar la información contenida
dentro del entorno
(d) Problema en el PI
(2) Objetivo de la accesibilidad Web: que las personas con discapacidad accedan
a los contenidos virtuales en igualdad de oportunidades
c) Los estándares y especificaciones técnicas para internet utilizados por todas las
empresas a nivel mundial son elaborados por W3C dentro de este existe la iniciativa de
Accesibilidad Web (WAI)
d) Los 4 principios de las pautas de la WAI son:
i) Predictibilidad
ii) Operabilidad
iii) Comprensibilidad
iv) Robustez
15) Recursos de apoyo para la movilidad personal
a) Según la CIF es tecnología para la movilidad personal utilizados para desplazarse
dentro y fuera de los edificios.
b) La convención Internacional de los Derechos de las Personas Discapacitadas (2008) en
su Art. 20 destinado a la movilidad personal, establece las medidas para asegurar que
las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor
independencia posible
c) Este tipo de recursos son especialmente importantes para las personas con
discapacidad motora
16) Recursos de apoyo para la manipulación y control del entorno
a) Son sistemas electromecánicos permiten la manipulación de objetos para personas
con discapacidad física o sensorial (robots, sistemas electrónicos para el control del
entorno, etc.)
b) Los conceptos de control del entorno y domótica están íntimamente relacionados
aunque no son sinónimos
c) El control del entorno:
i) Objetivo que las personas con discapacidad motora puedan controlar elementos
del entorno
ii) Permite a los discapacitados: encender y apagar luces, abrir y cerrar ventanas, etc.
iii) Los elementos más novedosos son la utilización de robots inteligentes capaces de
detectar obstáculos, realizar actividades domésticas como la limpieza

Raúl Pérez Página 16


d) Domótica:
i) Control por parte del individuo de aquellos elementos que se encuentran dentro
de su vivienda
ii) Es una herramienta que permite un mayor grado de autonomía personal
17) Recursos de apoyo orientados a la rehabilitación
a) Son avances en la ingeniería de la rehabilitación
b) Objetivo es la aplicación de la ciencia y la tecnología para eliminar las dificultades que
encuentran las personas con discapacidad
c) Sus actividades se centran en la recuperación de lesiones neurológicas y musculo-
esqueléticas a través de la construcción de ortesis y prótesis
d) Los conceptos de ortesis y prótesis no son conceptos sinónimos e intercambiables
e) Prótesis: es una extensión artificial que reemplaza una parte del cuerpo que no existe,
siendo a vece una función estética adicional
i) Los dispositivos protésicos pueden reemplazar cualquier estructura corporal,
brazos, manos, ojos, mamas, huesos, etc.
ii) Tipos: auditivas, cardíacas, dentales, faciales, genitales, mamaria, maxilofaciales,
oculares, ortopédicas o de las extremidades
f) Ortesis: es un apoyo u otro dispositivo externo que permite mejorar los aspectos
funcionales o estructuras del sistema neuromusculo-esquelético
i) Estabilizadores: mantienen una posición e impiden movimientos indeseados, se
pueden utilizar en parálisis flácidas o espásticas (collarines cervicales)
ii) Funcionales: también llamadas dinámicas ya que llevan un elemento elástico que
permite movilizar un segmento de un miembro paralizado, se aplican a miembros
superiores e inferiores y pueden ser pasivas o dinámicas
iii) Correctoras: corrigen una deformidad esquelética. Son más efectivas si se usan en
el desarrollo infantil
iv) Protectoras: mantienen la alineación de un miembro enfermo o lesionado
18) Recursos de apoyo orientados a la vida diaria
a) Orientados a la higiene personal, la manipulación de objetos, uso de mobiliario e
instalaciones domésticas, limpieza del hogar, etc.

Raúl Pérez Página 17

Vous aimerez peut-être aussi