Vous êtes sur la page 1sur 25

FORMACIÓN CIUDADANA

SANTIAGO RODRÍGUEZ VALLEJO

Trabajo de Formación Ciudadana para el Manejo de las Normas APA

Asesor: MARÍA EUGENIA SÁNCHEZ SALAZAR

Profesional Universitario

Especialista en Gerencia Informática

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN


MEDIA TÉCNICA PROFESIONAL
CORPORACIÓN INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CIAF
TÉCNICO PROFESIONAL EN GESTIÓN ADUANERA Y ZONA FRANCA
LA VIRGINIA RISARALDA – 2017
Abstract

When you talk about what the citizen formation means it is understood that it is the study of the

Society and the laws of a country, but it is not only that. It must be known why the system of

government in the countries and more especially in Colombia were designed in the way we see

them today and resolve many doubts about our organization as a society. In order to understand

the system they execute to govern and direct us we must go back to the beginnings of the word

"democracy" and the first forms of government that existed in the world emerging in ancient

Greece and, that in turn has gone through many years of transformations with contributions of

philosophers and thinkers emblematic of different generations, as in the Middle Ages or the

twentieth century that are times in the history in which arose a lot of changes in society and the

way people think of themselves by expanding into the majority of the world.

Not only is it necessary to study the history of democracy and the various forms of government to

understand our current situation, we must also see in detail ideas or doctrines that changed the

world or halved countries, as in the case of Colombia in which a war was generated between

liberators and conservatives, separating the country on two sides; Causing chaos and disorder

throughout the territory; Today you see certain similar situations but to a lesser extent. The

change of the country to be a social state of law generated many changes in the current society

for good and to control the confrontations that were given in the past, but the system became

more complex, causing many misunderstandings to be generated and so the society complains

that Colombia is a poorly governed country and is not that it is misgoverned alone that it is not

clearly understood the system that the country manages To organize and even officials let pass

laws that do not matter.


Resumen

Cuando se habla sobre lo que significa la formación ciudadana se entiende que es el estudio de la

sociedad y las leyes de un país, pero no es sólo eso. Se debe de conocer por qué el sistema de

gobierno en los países y más especialmente en Colombia fueron diseñados de la manera como

nosotros los vemos hoy en día y resolver muchas dudas acerca de nuestra organización como

sociedad. Para poder entender el sistema que ejecutan para gobernarnos y dirigirnos hay que

remontarse a los inicios de la palabra “Democracia” y las primeras formas de gobierno que

existieron en el mundo surgiendo en la Antigua Grecia y, que a su vez ha pasado por muchísimos

años de transformaciones con aportes de filósofos y pensadores emblemáticos de distintas

generaciones, como en la edad media o el siglo XX que son épocas en la historia en las que

surgieron un montón de cambios en la sociedad y en la forma de pensar de las personas

expandiéndose por la mayoría del mundo.

No sólo se necesita estudiar la historia de la Democracia y las distintas formas de gobierno para

entender nuestra situación actual, también hay que ver detalladamente ideas o doctrinas que

cambiaron al mundo o separaron países a la mitad, como es en caso de Colombia en la que se

generó una guerra entre liberadores y conservadores, separando al país en dos bandos;

ocasionando caos y desorden en todo el territorio; hoy en día se ve ciertas situaciones similares

pero en menor medida. El cambio del país a ser un Estado Social de Derecho generó muchos

cambios en la sociedad actual para bien y para controlar las confrontaciones que se daban

antiguamente, pero el sistema se volvió más complejo, haciendo que se generen muchos

malentendidos y por eso la sociedad se queja de que Colombia es un país mal gobernado y es que

no es que esté mal gobernado solo que no se entiende de manera clara el sistema que el país

maneja para organizarse e incluso los funcionarios dejan pasar leyes que no tienen importancia.
Contenido

Abstract

Resumen

FORMACIÓN CIUDADANA…………………………………………………………………..6

Capítulo I: HISTORIA DE CONCEPTO DE DEMOCRACIA………………………………6

Capítulo II: ESTADO SOCIAL DE DERECHO……………………………………………....9

Capítulo III: FINES DEL ESTADO…………………………………………………………...13

Capítulo IV: IMPORTANCIA DE LA FORMACION CIUDADANA……………………...17

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas
6

FORMACIÓN CIUDADANA

Capítulo I: HISTORIA DE CONCEPTO DE DEMOCRACIA

Como parte de la tradición de Occidente en la que estamos inmersos, hemos aprendido

que las democracias contemporáneas proceden de los modelos grecolatinos, especialmente de

Atenas y de la república romana. Recordando nuestros años escolares, desde las clases de historia

y civismo en primaria estudiamos que los griegos, son los padres de esta forma de gobierno.

Sin embargo, podemos preguntarnos si nuestras nociones de vida democrática y

participación ciudadana son las mismas que hace 2, 500 años.

En Grecia, entre los siglos VI y V A.C. empezó a desarrollarse la noción de democracia

entendida como el gobierno del pueblo. En esta concepción, sin embargo, los derechos

ciudadanos estaban restringidos únicamente a los hombres atenienses, excluyendo a las mujeres,

a los esclavos y a los extranjeros.

Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: la primera era tener más de 18 años,

aunque como los jóvenes cumplían con un servicio militar obligatorio de dos años, en realidad

empezaban a participar en la vida política de la ciudad a los 20. La segunda era ser hijo de padre

y madre atenienses.

La democracia griega se caracterizó por estar conformada por una Asamblea que era el

centro del poder ejecutivo, legislativo y judicial. En la toma de decisiones de la Asamblea

participaban todos los ciudadanos a los que se convocaba alrededor de 40 veces al año. La

Asamblea tomaba decisiones sobre leyes, economía, relaciones exteriores y el orden público. La

asignación de puestos ejecutivos era por sorteo y no por elección, excepto los mandos militares,

los participantes en el Consejo de los Quinientos y algunos funcionarios públicos.


7

El Consejo de los Quinientos estaba formado por cincuenta representantes de cada una de

las 10 tribus originales que conformaba el Ática y todo hombre libre podía formar parte. En

cierta manera, este Consejo es un antecedente del sistema parlamentario moderno. Los

ciudadanos elegidos debían dedicar un año entero al servicio del Estado, abandonando sus

asuntos privados y recibiendo una remuneración más bien simbólica. La ley prohibía que un

ateniense participara en el Consejo más de dos veces en su vida y como eran necesarios 500

miembros cada año y el número de ciudadanos era aproximadamente de 40.000, cualquier

ateniense que lo deseara tenía muchas posibilidades de formar parte del Consejo.

Por otra parte, para la impartición de justicia existieron tribunales populares. Estos se

rigieron por los conceptos de igualdad entre los ciudadanos y un modelo basado en el orden

jurídico propio de la ciudad. Los tribunales legitimaron su actuación aduciendo que lo hacían

conforme la voluntad popular y no por decreto divino, concepto muy novedoso en su momento,

pues en las culturas que les fueron contemporáneas todo poder ejercido por reyes y sacerdotes

emanaba de los dioses y los habitantes tenían que acatar la voluntad de las deidades.

Por supuesto que la construcción del modelo democrático griego no fue instantáneo, sino

producto de sus circunstancias. En tanto Esparta tuvo un régimen militarista y los enemigos

persas una monarquía, desde los relatos de la guerra de Troya, que históricamente se ubica

alrededor del siglo XIII A.C., se empezó a dar importancia al comportamiento heroico y al buen

nombre de un individuo, es decir, un reconocimiento a los méritos personales.

Sin embargo, tomaría casi setecientos años de gobiernos aristocráticos, monárquicos o

tiránicos para que durante los años de las guerras contra los persas Solón reformara a la sociedad

ateniense. Toda la población participó en el esfuerzo bélico y después de la victoria definitiva se

consolidó la noción de democracia, es decir, un gobierno conformado por los ciudadanos


8

atenienses, ricos o pobres, aristócratas o campesinos. La oración fúnebre de Pericles define lo que

fue la democracia en Atenas:

“Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos y más que

imitadores de los demás somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no

depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia. En lo que concierne a los asuntos

privados, la igualdad, conforme a nuestras leyes, alcanza a todo el mundo, mientras que en la

elección de los cargos públicos, no anteponemos las razones de clase al mérito personal,

conforme al prestigio de que goza cada ciudadano en su actividad; y tampoco nadie en razón de

su pobreza, encuentra obstáculos, debido a la oscuridad de su condición social si está en

condiciones de prestar un servicio a la ciudad”.

El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y

se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede

entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C.,

en Atenas.

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un

conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye

entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta

para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de

vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos

de todos y cada uno de los miembros. “[…] Que esta nación, por la gracia de Dios, tenga una

nueva aurora de libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no
9

desaparezca de la faz de la tierra.” 1


Con estas palabras el célebre presidente estadounidense

Abraham Lincoln dirigiéndose al pueblo el 4 de Julio del año 1863 tras la que fue llamada “La

guerra de Gettysburg” Da un corto discurso lamentando los hechos y al finalizarlo da una opinión

que se puede considerar como la definición más exacta de lo que es la democracia.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un

Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus

representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la

Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones

sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Capítulo II: ESTADO SOCIAL DE DERECHO

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general".

A continuación el ejercicio consistirá en establecer las significaciones de los conceptos

allí referidos. En efecto ¿Qué significa que Colombia sea un Estado social de derecho? La

expresión significa que los constituyentes en representación del pueblo decidieron una forma

específica de estado con exclusión de otras. ¿Pero qué lo caracteriza? Bien, se trata de un tema

supremamente rico y lleno de implicaciones, que aunque darían para escribir textos enteros, se

1
“150 aniversario del discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln” https://compolitica.com/150-aniversario-del-
discurso-de-gettysburg-de-abraham-lincoln/ (29 de noviembre de 2013)
10

presentará de manera sintética intentando reunir todos los elementos importantes de la discusión a

su alrededor.

En la filosofía política se conoce una vieja discusión que se refiere a la concepción del ser

humano frente al estado y el tipo de relación existente entre ellos, tipo de relación (o de

relaciones mejor) que los acercan o los alejan. Las implicaciones son muchas: en lo social, lo

económico, lo moral, etc. Al efecto conocemos la dupla entre liberalismo y socialismo. Al

primero lo situamos a la derecha y al segundo a la izquierda, se dice desde el Abate de Sieyés. De

corte netamente individualista el uno, de corte netamente colectivista el otro. Al uno le interesa el

sujeto libre del Estado, al segundo, el Estado, mientras deba existir le ha comprometido en su

desarrollo. Cada tipo de estado de estos tiene como se insinuó antes sus núcleos de concepciones

en los órdenes moral, político, social y económico. Para mediar entre estos dos extremos se creó

una tercería que es precisamente el Estado Socialdemócrata, situado en el centro. No obstante

pueden imaginarse cantidades de gradaciones según la decisión de los pueblos se incline hacia la

derecha o hacia la izquierda, hacia una definición liberal o hacia una definición de corte

socialista. En el centro, o en el intermedio (más amplio) entre estos extremos se establecen una

cantidad de formas concretas de Estado. La calidad de la intervención del Estado y el tamaño del

mismo se debilita o se fortalece. Al liberalismo le interesa el sujeto fundamentalmente como

individuo económico y en su consolidación la representación del mercado es fundamental. Para el

socialismo, no concebir las relaciones con un matiz meramente individualista, le proporciona la

posibilidad de caracterizarse como solidarista, como colectivista y por ello poder pensar las

relaciones entre los individuos comprometiendo su desarrollo de manera equilibrada. Al respecto

también el tipo de derechos que cada posición enarbola, se presenta antagónico: los individuales

del hombre, con una predominancia muy fuerte del derecho de propiedad privada y una visión de

desigualdad entre los seres humanos, a su turno que la izquierda cree y defiende los derechos para
11

todos, sociales, económicos, culturales, de orden colectivo y pensando en la propiedad colectiva,

fundamentalmente en cabeza del Estado y con una concepción igualitarista de los seres humanos.

La derecha, el liberalismo (el conservadurismo incluido) no tiene idea de actuación estatal más

que para pocas cosas y cree que la sociedad está guiada por el mercado, la mano invisible;

mientras la izquierda, el socialismo, establece la idea de la planeación, aparejada a la intervención

del Estado en todos espacios de la vida social.

Se había mencionado, que el Estado social estaba en medio, que estaba representado por

las ideas socialdemócratas que son las que le corresponden. En realidad existe en la explicación

un salto que merecería una explicación importante.

Se ha dicho socialdemocracia: es nuevo lo de democracia, no se ha dicho social-

liberalismo, ni se ha dicho social individualismo, ni liberalismo social, ni liberalismo socialista.

Estas denominaciones bien podrían caracterizar diversas gradaciones de lo intermedio, de la

combinación entre esos extremos de que se viene hablando. Quizás al surgimiento de la

democracia habrá referencias al hablar de la idea de la soberanía popular; en tanto permítase dejar

el tema planteado.

Uno de esos posibles medios, estados intermedios es el estado social de derecho, que es

un estado de tipo democrático, caracterizado por el reconocimiento de derechos de índole tanto

individualista como de derechos de orden colectivista (económicos, sociales, culturales), con una

idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su función social, con una importante

labor interventora del Estado en todos los niveles, fundamentalmente en el orden económico, que

no puede serle válidamente velado, con una idea de igualitarismo con intervenciones necesarias y

no siempre obligatorias.
12

“Si no hay Estado de Derecho no existe democracia, dado que ese Estado de Derecho

excede a un simple conjunto de normas constitucionales y legales, pues involucra a todos los

ciudadanos, no sólo a parlamentarios que legislan o a políticos que gobiernan.” 2


Lo cual

quiere decir de que el Estado de Derecho, al estar involucrado con las normas que rigen a todos

los ciudadanos, también está ligado con la democracia.

Además, debe caracterizarse este tipo de estado desde otro punto de vista. Cuando se dice

estado de derecho, se puede estar hablando de muchos tipos de estados. Decir Estado de derecho,

es introducir una categoría en la que ha sido introducida otra característica importante del estado

moderno. Se habla de la introducción de la problemática de lo que se ha denominado como el

gobierno de las leyes, en contraposición al gobierno de los hombres. Es decir no gobiernan los

individuos, no gobiernan los seres humanos, lo hacen de acuerdo con lo establecido en las

normas. El estado de derecho se sujeta a la propia normatividad que emite, en tanto las

autoridades, los gobernantes lo hacen supeditados a esas mismas normas. El Estado se sujeta al

Derecho. Es una concepción eminentemente liberal que permea la concepción sobre otro tipo de

estados que puedan concebirse, fundamentalmente situados en ese intermeso entre los extremos.

Podría pensarse en una monarquía sujeta y respetuosa de las normas que se han establecido, no

pensando aún en la idea del pacto. Podría pensarse en un socialismo en que las autoridades

colectivistas sujetan todas sus decisiones al derecho que se ha establecido. Es que el liberalismo y

el socialismo clásicos aunque representan dos extremos también comparten o pueden compartir

una serie de ideas: por ejemplo, los dos son permeados por la idea de la democracia, los dos han

creído en la idea del progreso humano, entre otras. No es el espacio para hacer una completa

explicación al respecto y establecer todos los detalles filosóficos e históricos de estos extremos.

2 Teódulo López Meléndez “Democracia siglo XXI - El estado social de derecho”


https://teodulolopezmelendez.wordpress.com/2008/06/01/el-estado-social-de-derecho/ (1 de Junio 2008)
13

Bien, a esa concepción intermedia, que es más o menos, equilibrada le asiste una concepción de

sometimiento al derecho.

Se denomina social porque es intervencionista, porque no se interesa sólo por el

individuo, sino también por la colectividad y sus contenidos y acciones en los distintos campos

de la vida social se dirigen desde allí. Habrá un eco de esta caracterización cuando el final del

artículo que se analiza diga que prevalece el interés general sobre el particular. El estado social

hoy es por antonomasia democrática y pluralista, pero podría pensarse lo social de una manera

diferente.

Capítulo III: FINES DEL ESTADO

“El hombre no es pacífico, sino más bien “un lobo para el hombre” y por lo tanto se une

en sociedad con el único interés de sobrevivir.”3 Esta filosofía creada por Thomas Hobbes fue

hecha en defensa al planteamiento de las normas del Estado absolutista, esta filosofía explica que

el hombre por naturaleza es malo y si no fuera por las leyes que lo regulan estaría en constante

conflicto con otros hombres para buscar su propio beneficio. Por ello el Estado tiene normas para

el bien común de la sociedad.

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y

garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;

facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,

política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la

integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

3
“Leviathan Capítulo XIII” – Thomas Hobbes (1651).
“¿Es el ser humano malo por naturaleza?” https://polikracia.com/es-el-ser-humano-malo-por-naturaleza/ (24 de
Diciembre 2013)
14

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas

residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y

para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

 Servir a la comunidad: El estado colombiano está en el deber de proveer salud, vivienda,

trabajo, educación, etc. Si damos un vistazo más allá de nuestra región es claro que en todas

las naciones del mundo se adoptan constituciones basadas en la seguridad y bienestar de

quienes conviven en dicho territorio, para solucionar los problemas que en el mismo se

produzcan, teniendo como base un servicio benéfico a la comunidad. Tomemos como

ejemplo las fuerzas armadas que son un ente del gobierno dedicado a prestar seguridad a la

sociedad.

 Promover la prosperidad general: el estado tiene como objetivo actuar como protector,

vigilante, interventor y agente de desarrollo del capital del estado, aplicando técnicas y

medidas macroeconómicas que ayuden a la generación de empleo y crecimiento del capital

para que las personas que hacen parte de su población tengan una economía estable y

duradera.

 Garantizar la efectividad de los principios: todas las personas deben garantizar que sus

principios sean efectivos, en caso contrario pueden exigir que se hagan cumplir.
15

 Garantizar la efectividad de los derechos y deberes consagrados en la Constitución: el estado

también debe garantizar que se cumplan, se respétenlos derechos y deberes, y por lo tanto ser

conscientes que como ciudadanos tenemos obligaciones para con el estado y el estado con

nosotros lo cual genera confianza a las autoridades para poder hacer cumplir las leyes

estipuladas por el estado.

 Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan: los gobernantes de la

nación deben de respetar las ideas y opiniones que tienen los ciudadanos, al igual que

nosotros como habitantes tenemos el derecho de ser partícipes en las decisiones ya que estas

decisiones, nos pueden beneficiar al igual que nos pueden afectar. Concluyendo así que es de

gran importancia que el pueblo sea el que elija y no sus gobernantes.

 Facilitar la participación en la vida económica: como se nombró anteriormente el gobierno

debe buscar la forma de generar empleos apoyando con dineros y capacitaciones a medianos

y pequeños empresarios para lograr una mejoría en la producción de empleos que permitan la

participación activa de la sociedad en la economía colombiana.

 Facilitar la participación en la vida política: la participación en la política nos interesa a todos

ya que por medio de la elección popular se decide el futuro de los gobernantes que nos van a

representar y a conformar el gobierno por un periodo de tiempo determinado.


16

 Facilitar la participación en la vida administrativa: la participación consiste en administrar

bien los recursos, invirtiendo en viviendas que mejoren la calidad de vida, obras comunitarias

como subsidios de viviendas, restaurantes comunitarios etc. Mejoras en carreteras para

optimizar la movilidad vial, obras que justifiquen lo que se está cobrando en los impuestos

que pagamos.

 Facilitar la participación en la vida cultural de la Nación: integrar en una sola a todas las

razas, etnias que conforman a Colombia como la raza negra, los indígenas, y demás, para así

conformar una sola nación donde no importe su estatus social.

 Defender la independencia nacional: Implica a las fuerzas militares y fuerza pública que

tienen el deber de hacer respetar el territorio de su país a toda costa de los problemas y

conflictos internos como externos.

 Mantener la integridad territorial: mantener libre de conflictos, problemas e influencias

internas del país en nuestro territorio que puedan afectar las fronteras de los países más

cercanos
17

 Asegurar la convivencia pacífica: hacer acuerdos mutuos con sus vecinos para respetar los

límites territoriales, aéreos, marítimos etc. Para evitar futuros problemas por faltas que

puedan violar la soberanía de cada país.

 Asegurar la vigencia de un orden justo: Asegura por demás, el libre ejercicio de los derechos

de sus habitantes en su jurisdicción territorial. El respeto por la Constitución y por las normas

que de ella provienen deben asegurar la convivencia armónica con sujeción a la justicia y el

equilibrio entre los asociados

 Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes

en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades y para

asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares: En cada

nación se conformar grupos de personas a las cuales se les da autoridad para hacer respetar y

cumplir las normas establecidas en la constitución, en nuestro país algunas de estas

autoridades son: alcaldes, policía, ejército, fiscalía, etc. Quienes se encargan de solucionar,

hacer valer, y respetar todas las anomalías que se les presentan a los ciudadanos y al estado

como tal.

Capítulo IV: IMPORTANCIA DE LA FORMACION CIUDADANA

Según la teoría democrática moderna, los representantes del pueblo deben ser designados

mediante elecciones (1). Este enfoque parte de la estrecha relación entre elecciones y democracia:

sin elecciones, sin la abierta competencia por el poder entre fuerzas sociales y agrupaciones
18

políticas, no hay democracia. Las elecciones competitivas constituyen el rasgo distintivo de la

democracia y el que nos permite distinguirla de otras formas de gobierno (2). Las elecciones

competitivas son la fuente de legitimación del sistema político. Un gobierno surgido de

elecciones libres y universales se reconoce como legítimo y democrático. La extensión del

derecho de voto a todos los ciudadanos hace deseable que los ciudadanos estén en condiciones de

conocer los datos elementales de las opciones políticas, de manera tal que puedan formarse una

opinión (fundada). Asimismo, la difusión de la información y la libertad de expresión, parecen

necesarias para que la democracia no sea un simple simulacro. De esta manera, la información y

la educación (en y de nuestros derechos y deberes) son dos condiciones indispensables para el

funcionamiento regular de la democracia. Giovanni Sartori (1997) nos señala que cada

maximización de democracia requiere que "el número de persona informadas se incremente y

que, al mismo tiempo, aumente su competencia, conocimiento y entendimiento. Si tomamos esta

dirección, entonces el resultado es un demos potenciado, capaz de actuar más y mejor que antes.

Pero si, por el contrario, esta dirección se invierte, entonces nos acercamos a un demos

debilitado" (3). La educación del ciudadano (4) debe estar destinada no solo a consolidar la

democracia como régimen político, sino a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia

como un estilo de vida que favorece nuestra convivencia. Educar para la democracia significa

aprender a vivir en democracia: con la capacidad de actuar cívica y responsablemente,

consustanciándose con valores como la justicia, la libertad, la responsabilidad, la legalidad, el

pluralismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la participación y la democracia propiamente dicha.

Educar en y para la democracia implica crear las condiciones que hacen posible la vivencia y la

práctica de dichos valores. Es por ello que la educación es un instrumento fundamental para la

democracia, porque no solo debemos transmitir conocimientos o contenidos (por ejemplo,

aprender de memoria nuestros derechos constitucionales) sino, generar conductas sociales


19

responsables que serán las que obrarán como el mejor guardián de los derechos inalienables de

todos y cada uno de nosotros (siguiendo nuestro ejemplo: cómo ejercer esos derechos y cómo

respetar esos mismos derechos para los demás). La educación política es una forma de promover

el compromiso con la democracia y la libertad. Debemos propender a la capacitación de los

ciudadanos y estimularlos para que participen en forma responsable en y para su comunidad, sea

a nivel local, regional o nacional. La democracia solo se revitalizara cuando los ciudadanos nos

convenzamos de que tenemos una palabra que decir y que hacer respetar, en el barrio, en la

ciudad, en el país. La delegación de autoridad operada frente a la imposibilidad de ejercer el

poder de forma directa reclama inevitablemente mayor transparencia y eficacia en la elección de

los representantes, el proceso de toma de decisiones, la gestión cotidiana del gobierno y la

administración en la ejecución de las políticas y el control de las instituciones (Blanco, Frühling,

Guzmán, 1995). Pero para ello es necesario poseer un conocimiento acabado de qué y cómo se

puede controlar. Desde esta perspectiva se hace necesario que el proceso electoral sea conocido

por cada ciudadano, de manera que su participación electoral sea debidamente informada tanto en

relación con los procesos y mecanismos electorales como en cuanto a los contenidos que se

dirimen en la contienda electoral. Porque esta es la instancia en que el soberano, es decir, el

pueblo, ejerce el soberano acto de elegir, reelegir, rechazar, incluso, remover. Por otro lado, en el

contexto de los procesos electorales es necesaria la educación y capacitación de aquellos

ciudadanos que deben asumir roles específicos, tales como integrantes de las mesas receptoras de

sufragios, representantes o apoderados de las candidaturas que participan en el proceso. Así surge

la necesidad de una labor educativa significativa que posibilite y facilite la participación de los

ciudadanos en los procesos electorales.


20

En relación con la pregunta ¿qué hace necesaria la educación de la ciudadanía? Existen

numerosas razones que hacen de tal función una tarea imprescindible y esencial para la

consolidación de la democracia. Como señala Fernando Savater: "No están mal formados (los

ciudadanos) académicamente sino sobre todo mal formados cívicamente: no saben expresar

argumentadamente sus demandas sociales, no son capaces de discernir en un texto sencillo o en

un discurso político lo que hay de sustancia cerebral y lo que es mera hojarasca demagógica,

desconocen minuciosamente los valores que deben ser compartidos y aquellos contra los que es

licito -incluso urgente- rebelarse. (...) Lo realmente malo es que la educación no va más allá, que

no consigue acuñar miembros responsables y tolerantes, por críticos que sean, para vivir en

sociedades pluralistas" Es imprescindible educar para la tolerancia, ya que el consenso y el

disenso son dos caras de una moneda única (5).

La educación o formación ciudadana apunta a insertar creativa y dinámicamente a la

persona dentro de una sociedad democrática. Se trata de lograr que la persona asuma su

ciudadanía en forma activa (6), de un modo creativo que le permita un mayor desarrollo de sí

mismo y que, consecuentemente, beneficiará al conjunto de la sociedad de la que forma y es

parte, ya que necesariamente el ser humano alcanza su propio perfeccionamiento como individuo

en relación con otros, en una continua interacción con otras personas. Por otra parte, la sociedad

en la cual participa la persona está organizada de un modo determinado; pero la sociedad no está

estructurada en una modalidad específica para siempre. Por el contrario, puede y debe ir

cambiando en la permanente búsqueda de una organización que posibilite la mejor calidad de

vida para cada persona. En este sentido, el cambio para la sociedad sólo puede darse si cada

persona es un ciudadano participativo y creativo, desde el pequeño espacio de cada uno. Su

aporte individual, sumado al de otras personas, es la fuerza dinamizadora que incentiva el


21

perfeccionamiento de la sociedad logrando así materializar la idea que la organización política de

la sociedad es también perfectible, principio que es consustancial a la idea de la democracia.

De lo que hemos dicho se desprende que la educación política o formación cívica de cada

persona es permanente: así lo requiere la democracia, lo demanda la sociedad global y, por

último, así lo necesita la persona humana. Además, la educación cívica debe ser válida para todos

los ciudadanos, es decir, debe tener el carácter de universalidad, para lo cual debe tener como

fundamento los valores universales del ser humano que, por otro lado, también fundamentan la

democracia.

Asimismo, debemos complementar la enseñanza con la formación práctica para lograr la

armonía de un espíritu abierto al mundo. “La soberanía nacional reside esencial y

originariamente en el pueblo.”4 Por esta razón es fundamental enseñar acerca de la formación

ciudadana, para que las próximas generaciones conozcan las leyes de su país y como defenderse

en el mundo legal. La actividad política (entendida como participación en los asuntos de la

"polis") es el complemento de la educación para la democracia. Es la posibilidad que tiene cada

ciudadano de asumir en plenitud lo que la constitución le ofrece como derechos y obligaciones.

Un proceso de "alfabetización política" solo tendrá éxito si ésta se practica. El ejercicio de la

ciudadanía no se reduce al hecho de elegir gobernantes periódicamente a través del voto (7).

4
“La importancia de la formación ciudadana” – Ensayo de Wendy Osuna (4 de Febrero 2016).
https://prezi.com/ypevd1l1_u3h/la-importancia-de-la-formacion-ciudadana/
22

Conclusiones

 En sus orígenes, la democracia en la Antigua Gracia no se basaba en absoluto en


creencias religiosas. Más bien se buscaba la igualdad en la sociedad y el bien común.

 Las empresas y entidades del estado se basan en las leyes del Estado social de derecho,
porque junta el individualismo (lo que es la propia empresa) y el colectivismo (La función
social y comunitaria).

 Los fines del Estado fueron hechas para regular el comportamiento del hombre, puesto
que según Hobbes “El hombre es malo por naturaleza”.

 La democracia y la política están muy relacionadas pero son muy amplias y complejas, la
importancia de una formación ciudadana en los jóvenes estudiantes es para que un futuro
los jóvenes de hoy puedan elegir líderes de calidad, que sepan guiar el país para el
desarrollo
23

Recomendaciones

 Se recomienda designar por lo menos un libro por tema para la búsqueda de referencias
bibliográficas de manera sencilla.

 Se recomienda poner más temas para elegir, en los que se traten cosas que vemos hoy en
día, dándoles así una explicación lógica sin necesidad de remontarse a los inicios de la
democracia.

 Se recomienda usar un sistema de temas libres pero relacionados unos con otros para
darle una lógica continua al documento, es decir, que no se salga del primer tema elegido.

 Se recomienda permitir un sistema de colaboración con personas que traten temas


relacionados pero obviamente no repetidos, para así poder tener más puntos de vista de
los temas a tratar.
24

Referencias bibliográficas

* Capítulo I: HISTORIA DE CONCEPTO DE DEMOCRACIA

http://definicion.de/democracia/

https://gustoporlahistoria.com/2010/03/15/el-origen-de-la-democracia/

* Capítulo II: ESTADO SOCIAL DE DERECHO

http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/estado_social_derecho.html

* Capítulo III: FINES DEL ESTADO

http://giovanysanchez91.blogspot.com.co/2011/11/fines-esenciales-del-estado.html

* Capítulo IV: IMPORTANCIA DE LA FORMACION CIUDADANA

https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/La%20importancia%20de%20la%20formacion%2

0ciudadana.pdf

Referencias de Citas

* Capítulo I: HISTORIA DE CONCEPTO DE DEMOCRACIA

“[…] Que esta nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad, y que el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra.”- “150
aniversario del discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln” https://compolitica.com/150-aniversario-del-discurso-
de-gettysburg-de-abraham-lincoln/ (29 de noviembre de 2013)

* Capítulo II: ESTADO SOCIAL DE DERECHO

“Si no hay Estado de Derecho no existe democracia, dado que ese Estado de Derecho excede a
un simple conjunto de normas constitucionales y legales, pues involucra a todos los
ciudadanos, no sólo a parlamentarios que legislan o a políticos que gobiernan.” - Teódulo López
Meléndez “Democracia siglo XXI - El estado social de derecho”
https://teodulolopezmelendez.wordpress.com/2008/06/01/el-estado-social-de-derecho/ (1 de junio 2008)

* Capítulo III: FINES DEL ESTADO


25

“El hombre no es pacífico, sino más bien “un lobo para el hombre” y por lo tanto se une en
sociedad con el único interés de sobrevivir.”- “Leviathan Capítulo XIII” – Thomas Hobbes (1651).
“¿Es el ser humano malo por naturaleza?” https://polikracia.com/es-el-ser-humano-malo-por-naturaleza/ (24 de
Diciembre 2013)

* Capítulo IV: IMPORTANCIA DE LA FORMACION CIUDADANA

“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.” - “La importancia de la


formación ciudadana” – Ensayo de Wendy Osuna (4 de Febrero 2016). https://prezi.com/ypevd1l1_u3h/la-
importancia-de-la-formacion-ciudadana/

Vous aimerez peut-être aussi