Vous êtes sur la page 1sur 13

Psicología Educacional 12/10/11

Teórico N°6

¿Que pueden decir de que es la psicología educacional? una condición básica para el
vinculo docente alumno es que ustedes permitan equivocarse. Poder decir lo que uno
piensa con el permiso de poder equivocarse. Es parte de lo q nosotros hablábamos la
clase pasada de lo que es la psicología educacional que tiene que ver con la
concepción construvitista, pensar que el otro piensa cosas y q el otro las tiene que
aceptar. No quiero que me hablen desde lo teórico.
Alumno: A mi me quedaron tres cosas. Uno es el sujeto pedagógico que es muy
amplio, que incluye muchas cosas. También lo que vimos de unidad de análisis y lo de
las instituciones, la ley el orden, practicas. Y de la clase anterior lo que vimos de
Piaget del aprendizaje, las estructuras.
Prof.: ¿Como completamos este panorama?
Si les doy función del psicologo. Vimos la historia de la psicologia educaciónal, como
se conforma el cuerpo teórico de la psicologia educaciónal. Yo les doy conceptos que
ustedes los tienen que ir entramando teóricamente para q se ordenen con la lectura,
para q le encuentren sentido a esta cátedra.
Hay preguntas q son esenciales en psicologia educaciónal. hemos visto como se
conforma el cuerpo de la psic educacional, la historia de la psic educacional. Luego
vimos q íbamos a insertarnos como psicologos de la educación y vimos como a lo
largo de la historia se ha ido posicionando el psic educacional, el rol y como es
nuestro Posicionamiento Teórico respecto al rol del psic educacional. Después vimos q
ese psic educaciónal iba a estar inserto en la institución y vimos un panorama de las
características de la institución educativa. Vimos psicología educacional, función del
psicólogo dentro de la institución. Una vez dentro de la institución empezamos a
pensar como vamos a trabajar con las problemáticas del aprendizaje dentro de la
institucion. Porque esa es la función esencial de la institución, el tema del aprendizaje.
Una de las cuestiones que tenemos q ver es que vamos a trabajar con los otros, otros
profesionales que forman conocimiento de una determinada manera. Q postura
epistemologica interviene en su práctica. Hay q revisar q la practica de cada uno esta
sustentada desde cuestiones epistemologicas e ideológicas. La proxima clase doy
conceptos de cada clase y ustedes los tienen q ir armando, relacionando, para q se
apropien significativamente de lo esencial de la materia. Armar un entramado para q
puedan leer la realidad.

1
Vimos las concepciones del docente, como pensar nuestro pensamiento profesional y
el pensamiento de los docentes para ver si podemos trabajar con el docente
cuestiones q tienen q ver, desde lo epistemológico ideológico que obsturan el
aprendizaje. Y entonces vimos q una de las herramientas q nosotros tenemos q tener
como profesionales, es pensar: el docente cuando da clases ¿tiene en cuenta como
construye el chico el conocimiento? ¿Cómo el chico aprende? ¿Tiene la psicología
genética, conceptos q son herramientas p fundamentar la práctica y poder revisar su
práctica en función de un mejor proyecto de aprendizaje? Esa son las preguntas q
ustedes tienen q pensar q para q vemos estos contenidos. Estos contenidos los vemos
para proveernos de herramientas, ya buscándole otro sentido a las teorías, porque
ustedes las teorías ya las han visto. Ahora es recuperar las teorías en función de
pensar como fundamentan la practica del docente para crear una mejor condición en
el aprendizaje de los alumnos. Esto es el hilo q no tienen q perder de vista. Que
analizamos herramientas conceptuales p la función que van a cumplir que es la del
psicólogo educacional.
La psicología educacional ¿de q se nutre? Se nutre de la psicología del aprendizaje,
del desarrollo, del psicoanálisis. Esas son las herramientas con las q vamos a trabajar
nosotros. Y con esas herramientas de la psicología las relacionamos con las
herramientas de la educación, la didáctica, la pedagogía.
Vamos a empezar a ver ahora la psicología Vigotskyana (V) y hacer una revision de
esta teoría y ver que conceptos nos sirven para la práctica educativa. Vamos a
empezar analizando la psicología socio histórica ¿Por qué se llama socio histórica?
Tiene que ver con la preocupación que tenía Vigotsky. Tenía la preocupación de
entender la humanidad. Como podíamos ser sujetos. Lo propio de lo humano. La
subjetividad. V se pregunta ¿Cómo se pasa de la animalidad a la humanidad?
entiende el desarrollo como cambios revolucionarios. Se interesa por el sujeto como
parte de la cultura. Y la cultura es el legado que la historia les deja a los hombres.
Comparte V con Piaget (P) con q son constructivistas. Tienen muchas cuestiones que
los diferencian. Por ejemplo que vivieron en lugares distintos. Tienen metáforas de la
interpretación del mundo psicológicamente distintos. Ambos se basan en cuerpos
teóricos diferentes. Piaget utiliza metáforas q provienen de la biología, cuando usa
“estructura” “adaptación” “asimilación” “equilibracion”. Mientras q V utiliza metáforas q
tienen q ver c los fundamentos de la dialéctica marxista, por ejemplo el concepto de
“herramienta”. Sus hipótesis son diferentes y de ellas parten preguntas diferentes. La
preguntas de P es epistemológica ¿Cómo se pasa de un estado de menos
conocimiento a un estado de mayor conocimiento lógico? Mientras q V se pregunta
¿como es posible q los procesos socio culturales se constituyan como procesos

2
psíquicos? Se hacen preguntas diferentes sobre temas comunes. Ambos se
preocuparon por los problemas cognitivos y del aprendizaje y desarrollo. Hay quienes
dicen que son teorías q se complementan. Pareciera q P no atendió a lo social y V
atendió a lo social entonces podemos hacer una complementariedad. No. No
corresponde. No es lo mismo una teoría q la otra. No puedo sacar un concepto de una
y trasladarlo a otra por q justamente responde a preguntas diferentes. A objetos
diferentes. Si bien las dos se preguntan por el conocimiento el abordaje es distinto.
Entonces no se complementan. Pero comparten principios epistemológicos q es el
“constructivismo”. Piensan al sujeto como protagonista a partir del proceso de
interacción. Ambos P y V son dialécticos y genéticos. La dialéctica tiene q ver c una
lógica de pensamiento. El modo dialéctico tiene q ver c buscar la síntesis de los
opuestos (empirismo-racionalismo). Lo q se produce es la síntesis de dos opuestos. P
Piaget la relación entre Objeto y Sujeto es lo q produce el conocimiento. P V no hay
conocimiento sin cultura. P V no s puede entender a un S por fuera de lo social porque
esto es lo que nos diferencia de los animales.-
Ambos son genéticos ¿Qué quiere decir? Tiene que ver con que les interesa el origen
y la transformación de los procesos que se dan en los sujetos. La cuestión evolutiva.
Dado un sujeto como es que se constituyo en tal. Dado determinados procesos psic
como es que se constituyo. Génesis en cuanto origen y transformación.
Ambos se ocuparon de la concepción del desarrollo pero lo plantearon de manera
diferente. V entiende el desarrollo fundamentalmente como saltos cualitativos. Saltos
revolucionarios dentro del desarrollo. Esta dando cuenta de una periodicidad, de lo
cualitativo. La relación entre desarrollo y aprendizaje hay una diferencia. Nosotros
explicamos el desarrollo, y dijimos q es condición p el aprendizaje. El desarrollo
precede al aprendizaje ¿Qué quiere decir? Para P Hay estructuras cognitivas q son
propias de cada etapa del desarrollo, pero fundamentalmente lo que define el
desarrollo es la EQUILIBRACION que es la que regula todos los factores del
desarrollo. Esas estructuras s conforman cuando se logra un equilibrio q es cada vez
mas movil y estable que equilibra todos los factores del desarrollo. La estructura,
regulado por ese mecanismo que es la equilibracion, me marca el límite y la
posibilidad para aprender. Yo puedo aprender en base a que estoy en el marco de esta
estructura cognitiva. Esa estructura tiene q ver por ejemplo con el operacional formal.
De la etapa operacional formal yo voy complejizando esquemas de aprendizaje pero
en el marco de esta estructura. Cuando se complejizan en la interacción a lo largo del
tiempo el mecanismo de equilibracion regula esta estructura y me hace conformar una
nueva estructura que es la que nuevamente va a regular el limite y la posibilidad para
poder aprender.

3
Distinto es para Vigotsky. “El desarrollo no es condición para el aprendizaje.” La
condición esta dada en las interacciones sociales p el desarrollo. Por eso es también
importante la función del adulto, del docente. De la escolaridad, porque en las riquezas
de la interacción en donde se produce el aprendizaje que genera los procesos
psicológicos superiores q complejizan en contenido y función. Coincide con su tesis
¿Cómo lo de afuera (lo social) puede ser q se convierta en psiquismo? El aprendizaje,
primero esta afuera, en las interacciones, en las culturas, y es lo que genera el
desarrollo. ¿Cómo explica estos procesos? En el desarrollo ontogenetico en el sujeto,
el desarrollo lo va a entender a partir de dos líneas, q tienen orígenes diferentes: la
línea natural del desarrollo y la línea cultural. ¿Por qué tienen orígenes diferentes?
Porque lo natural, lo biológico, no se desarrolla y desemboca en los procesos
psicológico, en el sujeto consciente. Por la línea biológica no se conforma el sujeto.
Por eso tienen orígenes diferentes. Aunque, en el desarrollo del niño, en la
ontogénesis, lo llama Socio biológico, porque esto se entrama a lo largo del desarrollo,
de la ortogénesis. La línea natural genera los procesos psic elementales y la cultural
los procesos psic superiores. El origen de la línea natural es psicobiologioco, esta
regulado por mecanismos biológicos. El sujeto depende del entorno y esta
determinado por la estimulación ambiental. Mientras q los procesos culturales tienen
en su origen en los procesos de socialización, las características del control voluntario,
la realización consciente y el origen social, y el control del sujeto sobre el entorno. Esta
línea cultural, que da origen a los procesos psicológicos superiores, tiene q ver con la
interiorización de herramientas semióticas, con la internalización de la cultura.
Fíjense el ejemplo q da V acerca de como la línea natural no genera al sujeto, no lo
saca de la animalidad, lo q lo hace específicamente humano es la línea cultural. Por
ejemplo el caso del niño lobo, que no tiene contacto con otros, con la palabra,
entonces no puede internalizar el lenguaje, su condición humana no se desarrolla,
porque esta con los animales, entonces su proceso psicológico son muy
rudimentarios, son procesos psic elementales, y da como ejemplo a un chico ciego, a
un chico muy deteriorado en su sistema perceptivo, el sistema sensorial, y dice,
aunque tenga dañado en su sistema perceptivo, es un sujeto que logra los procesos
psic superiores porque nunca dejo de interactuar con los otros aunque tenga sus
capacidades perceptivas muy dañadas, sin embargo recrea otras herramientas de
comunicación q le generan los PPS. Estos son ejemplos q da p entender q los
orígenes de la línea natural y de la línea cultural son orígenes diferentes.
Los PPS tienen su origen y desarrollo en el contexto de las relaciones socialmente
organizadas, lo q acabamos de decir. La fuente de mediación y de utilización de
herramientas materiales, técnicas y de herramientas psicológicas. Acá vamos a hablar

4
de que son las “herramientas técnicas” y cueles son las “herramientas psicológicas”.
Nosotros sabemos que este concepto lo toma de la teoría marxista. Marx consideraba
que el hombre creaba consciencia a partir del trabajo. Pero ¿como es que Marx
explica esta diferencia entre la condición animal y la condición humana? El animal va a
usar herramientas que tengan que ver con su entorno perceptivo, mientras q el
hombre crea la herramienta p establecer su relación con la naturaleza. Tiene una
función y un resultado. La herramienta técnica, que es a la que se refiere Marx es la
que intercede entre la naturaleza y el hombre. Funciona como medio entre la
naturaleza y el hombre. Y esto que media porta un significado. Sirve para algo. Y
además que transforma la naturaleza posibilita relaciones sociales (por ej. “vamos
juntos a armar una choza, a armar una lanza que implica la subsistencia”) se
relacionan de manera diferente con la naturaleza y crea una mediación, y esta
mediación permite la posibilidad del trabajo y de establecer relaciones sociales. Estas
herramientas técnicas de Marx, lo toma V y lo lleva a describir las herramientas
simbólicas, las que tienen que ver con las herramientas psicológicas. El signo. Y
fundamentalmente el lenguaje, pero de allí en mas del lenguaje, tenemos toda la
creatividad para crear mediaciones en las relaciones. Los vínculos se van recreando
de manera diferentes con distintas herramientas q portan significado. Las herramientas
psicológicas portan un significado que esta construido culturalmente, pero ese
significado tiene sentido en un contexto donde se origina y donde se produce. Las
herramientas técnicas no tienen significado, tienen una función. La pala es pala. Y
sirve para hacer una determinada cosa. Yo puedo hacer un pozo pero no puedo podar
los árboles con la pala. Entonces, tienen una tarea, están dirigidas al mundo externo y
provocan cambios en los objetos, no en las personas. En la naturaleza es la relación
con lo material, mientras que las herramientas psicológicas, como el lenguaje, los
sistemas de contar, mapas, dibujos, esquemas etc., la función principal es la
comunicación. Siempre es un sistema para instruir en los demás y en uno mismo.
Autodirige y regula la conducta y el pensamiento. Vehiculiza en un significado,
configura los procesos psicológicos. Las herramientas, el lenguaje y todos los
significados es lo que nosotros internalizados, que son las herramientas que
conforman nuestros procesos psicológicos superiores. Y ahora vamos a ver que
conformar los significados, no es q yo estoy en un grupo y resulta q me dijeron el
concepto de ZDP y como lo dijeron yo ya me apropie de ese significado. No, los
significados, también tienen un proceso de construcción gradual. Estos significados,
estas herramientas conceptuales pasan por distintos momentos de apropiarme de los
significados. Y en las herramientas psicológicas hay una diferencia entre el significado
y el sentido. El significado tiene que ver con lo que todos compartimos. Yo digo una

5
palabra que tiene que ver, supongamos, agronomía. Ese termino, sabemos de lo que
estamos hablando, compartimos el significado. El significado es compartido
colectivamente. Ahora yo digo una palabra, les digo boda, y ustedes aunque tengan un
significado compartido genera un sentido que tiene que ver con lo personal y subjetivo,
ya no es colectivo, compartido. Es decir, a ustedes ese concepto les despierta
determinados recuerdos, determinadas asociaciones que tienen que ver con la historia
personal.
Bueno, ahora, todo esto que hablamos de las interacciones sociales mediadas por los
instrumentos, mediadas por herramientas, que estamos dentro de comprender el
desarrollo, yo creo que si nosotros conocemos la teoría de V y podemos explicarla
toda a partir de esta ley. Por algo se llama Ley General del Desarrollo o Ley de
Interiorización o ley de la doble formación. La ley general del desarrollo cultural nos
explica toda la teoría de V. La tesis fundamental de cualquier función, cuando habla de
función se refiere a los procesos psicológicos superiores, cumplen una función.
Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces. El
primero en el social y después en el psicológico. Al principio entre los hombres como
categoría “interpsicologica”, y después en el interior del niño como categoría
“intrapsicologica”. Ahí esta usando estos conceptos inter e intra p dar cuenta del
proceso de lo que esta afuera pasa a estar adentro del sujeto. Esta explicando la
concepción del desarrollo en el sujeto. Que el aprendizaje genera desarrollo, que cada
acción social genera desarrollo, entonces, lo inter y lo intra dos procesos que
intervienen en el desarrollo. Siempre recuerden que cualquier aprendizaje primero se
da en el plano de lo social, siempre se da entre las personas, siempre aparece en
interacción con el otro. Aunque estemos con un libro, es la voz de otro. El plano
interpsicologico “relación entre sujetos mediadas semióticamente”, “las relaciones
sociales mediadas por las herramientas semióticas” ¿Cómo se constituye el intra
psicológico? A partir del proceso de INTERNALIZACIÓN, logramos que las
herramientas conceptuales, semióticas se constituyan en el campo psicológico. V va a
decir que nuestra consciencia es semiótica. Lo que hace que el hombre sea humano
es su consciencia semiótica. La semiótica tiene que ver con los significados
socialmente construidos. Significados como herramientas que permiten operar sobre la
realidad en un grado de mayor abstracción y control. El proceso que interviene en la
internalización implica reorganización individual. Aquello que esta afuera y se
internalizar, no es copia, es transformación. Permanentemente transformamos todo lo
que aprendimos. Nos apropiamos de las interacciones sociales, las vamos
transformando, resignificando. Es un proceso gradual, complejo el proceso de
internalización.

6
Otro concepto que explica esta Ley General del Desarrollo es la “ZDP”. Este concepto
es el que posibilita esta conexión del afuera con el adentro. Lo externo con lo interno,
lo social con lo subjetivo. ¿Cómo define a la ZDP? Se define como la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente
un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con sus iguales mas
capacitados. En esto de inter e intra podemos pensar en el concepto de ZDP. La ZDP
pasa de un nivel de desarrollo real a un nivel de desarrollo potencial. Cuando V habla
de zona esta dando cuenta de un camino recorrido, de un trayecto a recorrer de algo
que va de un lugar a otro. V habla de Zona de Desarrollo Potencial o Zona de
Desarrollo Proximal. Y no es por casualidad. Esta dando cuenta del afuera y del
adentro. Cuando habla de potencial esta dando cuenta de esta cuestión de lo interno y
cuando habla de proximal esta dando cuenta de un proceso externo. Tiene que ver
con una metáfora más geográfica, topológica.
El nivel real da cuenta de lo que el sujeto puede hacer solo. Para que el niño pueda
resolver “solo” un “nuevo contenido” (por ejemplo pasar de dividir c una sola cifra a
dividir con dos cifras), en este proceso, es un proceso largo interpsicologico. Es un
proceso donde acompañado por otro mas avanzado (por ej, un compañero o un
adulto) lo va acompañando en ese proceso interpsicologico, le va dando muchas
referencias hasta sacarle las referencias. En ese proceso que van compartiendo es
donde se van internalizando los nuevos conceptos. En este proceso interpsicologico
de la ZDP, aparece un concepto fundamental para el proceso de aprendizaje que es el
concepto de “intersubjetividad”. Retomo el concepto de “aprendizaje“ de V. Da cuenta
de la apropiación e internalización de instrumentos y signos en un contexto de
interacción. V decía que el aprendizaje humano presupone una naturaleza social
específica e instrumentos específicos. Da cuenta de un aprendizaje muy
contextualizado, esta dando cuenta de una interacción social especifica con
instrumentos mediacionales específicos. El aprendizaje no se reduce a un proceso
cognitivo mental individual sino q requiere de adecuadas condiciones ambientales.
Esto lo remarco porque de aquí se derivan muchos de los modelos contextualistas de
aprendizaje que dan cuenta de crear las mejores condiciones para que se produzca el
aprendizaje. Cuan importante es la riqueza de las interacciones para q genere
aprendizaje y desarrollo. El aprendizaje mediante la internalización de instrumentos y
signos en un contexto de interacción y para V utiliza un termino ruso que significa
“procesos de enseñanza aprendizaje” porque siempre incluye al que aprende al que
enseña y la relación entre ambos. Fíjense que interesante que cuando yo estoy con
otro interactuando, todo lo que se juega en ese proceso. Un otro me esta enseñando,

7
yo estoy aprendiendo, pero a su vez estoy significando el vinculo entre ambos, me
estoy apropiando de un determinado vinculo, relación, de otros aprendizajes que no
tienen que ver con conceptos solamente, sino de significaciones que tienen que ver
con el vinculo. De ahí se va a derivar todo lo que nosotros decimos, que creamos
nuevas condiciones, porque depende de las condiciones es como me voy a relacionar
con el aprendizaje. Si uno siente, tal vez, un vinculo de mucha distancia, porque el otro
se pone en un lugar de autoridad, no solamente epistemológica sino también
deontológica, ahí se genera un determinado significado de vinculo que se relaciona
con el vinculo de poder aprender. El aprendizaje no solo me posibilita aprender un
concepto de determinada manera sino como es el vinculo con el aprendizaje. Estos
vínculos dejan las marcas de la subjetividad.
Piaget establece la relación del sujeto con el objeto y no habla de situaciones de
enseñanza, porque su objetivo era una epistemología. V y P parten de preguntarse
diferentes y de elaborar hipótesis diferentes. P es riquísimo p entender lo que es la
construcción. Como describe P el mecanismo de construcción no lo describe V. V no
va a describir los procesos internos de la construcción p entender lo que es el proceso
gradual del aprendizaje, eso lo describe P. V se ocupa de otras cuestiones y
profundiza lo que es la interacción social, porque esta intentando explicar q nosotros
somos sujetos de la cultura, que somos cultura internalizada. Nuestra consciencia
semiótica, nuestra conciencia es cultura. Entonces toda su teoría apunta a que
entendamos esto. Y también se ocupa de los procesos de enseñanza porque el
objetivo de crear su psicología era para reducir el analfabetismo. Y otro de los
propósitos era ver como era el aprendizaje de los chicos con discapacidad. Estaba
preocupado con lo que tenía que ver con el aprendizaje escolarizado, por eso es tan
importante para el docente en todo lo que tiene que ver con los procesos escolares. V
reivindica la figura del docente, cosa que se diluye con Piaget, lo de Piaget se
distorsiona cuando quieren trasladar su epistemología a la escuela y aparece un niño
aprendiendo con un desarrollo natural espontáneo. Había que dejarlo que aprenda
solo, espontáneamente, no había que corregir los errores, entonces se diluye la figura
del docente, porque al niño había que dejarlo que aprenda espontáneamente. V da
una línea mas clara en relación al lugar del docente.
Estabamos viendo que íbamos a ver este concepto q es tan importante en el
aprendizaje. Estamos trabajando en la ZDP. En la ZDP aparecen estos dos conceptos,
lo interpsicologico y lo intrapsicologico. Esto hay que tenerlo bien en claro porque es lo
que va a ofrecerle herramientas a los docentes en la escuela. La importancia del otro,
de lo interpsicologico es muy importante para nosotros como docentes, porque es en
el proceso de interacción social en el que nosotros intervenimos para que después se

8
constituya el intrapsicologico. Depende de cómo interactuemos con el otro es la
posibilidad de que se apropie de herramientas. Una de las formas que dice V q hay q
constituir en ese proceso interpsicologico es la “intersubjetividad”, que tiene
características especiales, que tiene que ver con crear un vinculo de comunión con el
otro porque tengo que compartir con el otro ciertos conceptos básicos para
comunicarme. Definición compartida de la situación. Yo tengo que compartir los
conceptos, saber que con el chico con el que estoy interactuando, que el chico
entiende y significa alguna de las cosas mínimas para poder empezar a comunicarme.
Les doy un ejemplo: el nene le dice a la mama “para mañana tengo que llevar el n° de
departamentos que hay en la provincia de Río Negro” entonces la madre le dice “y no
se, yo te puedo decir acá, pero no se en Bariloche”, entonces fíjense que la maestra
había dado por supuesto que iban a entender el concepto de departamentos que ella
estaba marcando que era dentro del ámbito de la geografía. Eso da cuenta, de cómo
nosotros damos por supuesto que entendemos lo mismo y no estamos entendiendo lo
mismo. Si yo no defino con el otro de lo que vamos a trabajar o hablar, esto cuando
decimos que la enseñanza va por un lado y el aprendizaje por otro, cuando no hay
interacción de significado con el otro, entonces la maestra enseña una cosa y el chico
no entiende nada, es chino básico, no hay definición compartida. Se necesita la
intersubjetividad para transitar esta zona (ZDP), proporciona el fundamento de la
comunicación, permite la transición del funcionamiento interpsicologico al
intrapsicologico. Es el proceso de tender puentes entre lo conocido y lo desconocido.
La intersubjetividad es crear una realidad temporalmente compartida. Para esto
vamos a definir de esta manera. Siempre será afuera primero para después poderse
internalizar. Una de las cuestiones que se derivan de P tiene que ver con esto de que
tengo que comprender para poder hacerlo, sino lo comprendo ¿Cómo quiere que lo
realice señorita? En V si realmente entendemos el proceso que el nos enseña, yo
tengo que enseñar con el chico, con el tengo que hacer el proceso de comprensión. Es
desde afuera que voy a ofrecerle las condiciones para que comprenda. Depende del
docente. Cuando le decimos a los chicos “investiguen para mañana” si los chicos no
saben investigar. Todo es producto de las interacciones sociales. Todo depende de las
condiciones y posibilidades que ofrezco para la apropiación del significado de
herramientas. Entonces no corresponde entender la tarea y luego llevarla a cabo. El
proceso supone: primero, participar en la interacción gracias a la intersubjetividad
primitiva del adulto. ¿Porque primitiva? Porque el docente se va a acomodar a las
posibilidades del alumno. Segundo, participar en diferentes redefiniciones de la
situación hasta lograr la situación madura, concreta que proporciona los fundamentos
de la autorregulación. El niño actúa independientemente en la resolución ya en el

9
tercer paso. El adulto únicamente proporciona la confirmación de que el niño lo esta
haciendo bien. En el primer momento el docente da muchas referencias. El docente
define la situación, da todas las explicaciones, las herramientas p q el alumno pueda
resolver determinada problemática (por ejemplo dividir por 2), después le voy sacando
“ayudas”. Cuando a un chico le decimos que queremos que aprensa a construir un
rompe cabezas, y empezamos con rompecabezas simples, ¿Qué indicación le vamos
a dar? Le vamos dando indicaciones p que lo vaya resolviendo, luego le vamos
quitando la ayuda, le damos algo más complejo, pero el niño va a usar esas
herramientas que le brindamos, esos nuevos esquemas. Luego el adulto confirma si
las herramientas estas bien utilizadas, para poder interiorizar. Se produce la
transferencia de responsabilidades. El docente se va sacando responsabilidad y se la
va dando al alumno. La transición de lo inter a lo intra es gradual y compleja.
Empezamos con el ultimo tema de V que es el que me interesa que es como se
construyen, como se elaboran estos significados. Hablamos de internalización que es
un proceso de resignificación, de transformación, entonces ¿Qué pasa con los
conceptos a lo largo del desarrollo de los sujetos? Antes vamos a hablar de los
“conceptos cotidianos”, y de los “conceptos científicos”. De cómo caracteriza uno y
como caracteriza el otro. Y vamos a hablar de cómo se pasa de los procesos pre
conceptuales a los procesos conceptuales. Dice V que en el proceso del desarrollo
ontogenetico de los conceptos se pasa de un estadio de lo preconceptual a lo
conceptual. La etapa preconceptual de los conceptos tiene tres momentos: el primer
momento lo va a llamar “cúmulos” o “compilaciones no organizadas”.
Vamos a aclarar como se conforma un concepto. Nuestra conformación de
conocimiento esta organizada por categorías. No tenemos la suma de objetos, la mesa
blanca, la mesa azul, roja. Tenemos el mundo organizado en categorías. Tenemos el
mundo clasificado en una jerarquía de conceptos. Entonces el concepto tiene que ver
con la clasificación. Clasificar implica poder abstraer lo esencial de lo secundario. Si yo
digo “mesa”, nosotros todos compartimos el concepto mesa, pero el concepto mesa
subsume millones de mesas diferentes. Ahora las mesas se encuentran dentro de la
categoría “muebles”. Clasificar es agrupar. Entonces si vamos a estudiar como se
conforma el concepto, V lo que va a hacer es ver como clasifican los chicos. En los
niños de 3 años la clasificación es de cúmulos no organizada. A los chicos de esta
edad por ejemplo se les da bloques y le damos la consigna de que agrupen los
bloques como quieran, los chicos hacen por ejemplo una casa y le van a aponer la
chimenea y el caminito y después van a armar un camión. Es decir, arman, utilizan los
bloques en función de un criterio subjetivo. No hay un criterio que tenga que ver con
alguna propiedad del objeto. El único criterio que tienen para organizar es la

10
experiencia subjetiva más inmediata. Hay una clasificación inestable, arman una cosa
y después arman otra. Y tiene q ver con lo que el objeto le da la sensación de lo que
puede realizar. Esto aparece en la edad preescolar pero también puede darse en los
adultos- son procesos de construcción de conceptos. Muchas veces p entender un
concepto lo asociamos con algo subjetivo. Bueno esta es la primera etapa. Un
agrupamiento sin criterio objetivo.
La segunda etapa por la que pasa es un pensamiento en complejo, que lo llama V. en
esta clasificación hay conexiones objetivas que existen entre los objetos reales en
lugar de abstractos ilógicos. Trabajan sobre el objeto concreto es una asociación de
objetos basada en rasgos perceptibles comunes inmediatos. Aparece la referencia (el
nombre) como igual al significado. Cambia su contrucción en otro dato perceptivo. Es
inestable porque todavía no hay una categoría estable. No es el S el que utiliza los
signos p estructurar el entorno, sino que son los signos los que estructuran la actividad
del sujeto. Acuérdense que estamos en la etapa preconceptual. Es previa a la
elaboración del concepto que implica categorización. Es importante que entendamos
esto de V. es importante para nosotros, porque tanto p P como para V algo que
comparten es que el pensamiento, es cada vez mas complejo, mas científico, implica
mas autonomía del sujeto con su entorno. En la medida en que complejizamos
nuestros procesos cognitivos tenemos mayor autonomía y control sobre el entorno.
Mientras que en una etapa, va a decir Piaget, heterónoma, que no son autónomos, el
entorno nos dirige a nosotros, lo que esta bien, lo que esta mal, porque no tenemos el
criterio estable para poder tomar decisiones. Este es un camino previo a la autonomía,
al control del sujeto sobre el entorno. Esto es muy Marxista también. ¿Qué quiere decir
esta etapa? En esta etapa a los chicos les damos los bloques y fíjense que ya tienen
en cuenta criterios de los bloques. Reconocen un criterio objetivo, una propiedad del
objeto. Les decimos “junten todos los cuadrados, hagan un conjunto de cuadrados”
entonces los chicos empiezan a poner cuadrado, reconocen una propiedad, pero
resulta que les gusto el rojo, y empiezan a poner todos los rojos, cambian el criterio de
agrupamiento, llevado todavía por lo perceptivo, por eso dicen que no es estable y
depende de la construcción, de donde este centrado. Hay un criterio que los guía, que
es que reconocen los atributos de los objetos pero no es estable porque es el material
el que me ordena, dirige. Si nosotros hacemos una clasificación a nosotros nos va a
guiar nuestro criterio. Nosotros organizamos los materiales de acuerdo a nuestros
criterios, por ejemplo de los que nos resulta más facial, más útil. (por ejemplo ordeno
las carpetas de la facu por materia)
Es preconceptual porque no esta internalizado el concepto. Este es el proceso por el
cual el chico va transitando el proceso interpsicologico. ¿Cuál es la diferencia entre la

11
conceptualización preconceptual y la conceptual? El criterio objetivo seleccionado esta
dado por el contexto, el sujeto esta guiado por las propiedades del objeto concreto.
Entre la etapa pre conceptual y la conceptual hay una etapa q es una etapa de
transición. Es la etapa que llama V de los “seudo conceptos”. Una etapa que nos sirve
a nosotros fundamentalmente.
Es una etapa entre el complejo, que es la etapa anterior, y el concepto genuino que es
el concepto propiamente dicho. Es una frontera entre el pensamiento prelogico y
lógico. V dice que seria erróneo suponer que cuando el niño comienza a usar el
nombre correcto de ciertos objetos y procesos ha aprendido a usar los mismos
conceptos que los adultos. Seria un error pensar que un niño porque usa un nombre
creemos que tiene apropiado el concepto. El error es equiparar conceptos con el
significado. Hoy en día nos sorprende el vocabulario que usa un nene de 3 o 4 años.
Ellos tienen una comprensión, pero no es la misma que la que tenemos los adultos. El
vocabulario lo pueden usar, pero el significado que aporta ese referente es distinto al
del adulto. Esas palabras que desde el punto de vista interno resultan complejo en la
etapa anterior siguen teniendo en cuenta lo concreto pero inestable porque lo pueden
cambiar, el concepto todavía puede estar compuesto de un criterio pero no de todos
los rasgos esenciales. Desde el punto de vista de cómo lo utilizan en una
conversación parece un concepto pero en realidad todavía no lo es por eso es un
seudo concepto. No es un concepto por el tipo de razonamiento que subyace, porque
no hay un razonamiento conceptual. Este razonamiento esta determinado por el
entorno no lo pueden transferir a otros ámbitos. La fuente de control no ha pasado
enteramente al sujeto.
Un nombre no es un concepto cuando surge por primera vez cuando lo usan. Los
seudo conceptos también aparecen en los adultos.
En la etapa de conformación del concepto, esto de usarlo en la interacción social, se
usan para que el docente u otro me confirme si lo esta usando bien porque siempre el
aprendizaje es externo antes de internalizarse.
Llegamos a la etapa del concepto genuino. Los conceptos verdaderos son los
conceptos científicos o conceptos genuinos que se adquieren en la instrucción formal.
Esto es lo que lo diferencia de lo cotidiano. Implican una reflexión metalingüística y
descontextualizada. Forman parte de un sistema de relación con otros conceptos. Se
adquieren a través de la toma de consciencia. Son las herramientas que permiten el
control voluntario del contexto.
¿Qué quiere decir que son científicos? El concepto cotidiano tiene relación con los
procesos de interacción concretos. Estoy jugando y me pongo de acuerdo con el grupo
determinadas reglas de juego. Pongo en funcionamiento un montón de cuestiones que

12
tienen que ver con reglas del juego porque vamos a jugar. Lo que implica una
necesidad por lo cotidiano, por las interacciones que se dan en la flia, c amigos. En la
escuela sabemos que venimos a aprender. Hay un concepto que se me impone, el
concimiento cientifico parte de la abstracción del lenguaje, de nombrarlo. Es lenguaje
de lenguaje, concepto de concepto. Estos conceptos científicos que aparecen en la
escuela desde el lenguaje, tengo que ver como esos conceptos que están
descontextualizados intento comprenderlos en la vida cotidiana y busco sucesos para
contextualizarlo. Los conceptos cotidianos que parten de lo concreto tengo que buscar
que asciendan a una explicación científica a una explicación más abstracta. V dice que
hay un entramado permanente entre los conceptos cotidianos y los científicos. Los
conceptos cotidianos son el sustento de los conceptos científicos. Esos conceptos
cotidianos son los conceptos previos, que hay que abstraerlos de la realidad concreta
para poder explicar la realidad en si misma y no una situación específica. Hay chicos
que no pueden hacer operaciones matemáticas en el aula, pero pueden ir al almacén y
sacar cuentas mentales perfectamente. Por otro lado los conceptos de la escuela que
comienzan siendo abstractos se transforman en concretos. El proceso es inverso. Ese
es el trabajo que tiene que hacer la escuela, porque sino tenemos los conocimientos
de la escuela por un lado y los de la vida por otro y no podemos hacer ninguna
vinculación.

FIN.

13

Vous aimerez peut-être aussi