Vous êtes sur la page 1sur 10

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MAESTRIA EN ARQUITECTURA CON ESPECIALIDAD EN


CONSERVACION DEL PATRIMONIO EDIFICADO

ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI


____________

EL CONVENTO AGUSTINO DE LA INMACULADA


CONCEPCION EN ZACUALPAN DE AMILPAS, MORELOS

PRESENTA:
D.U.A. Omar Fernández Salazar
ASESORA:
Mtro. Rubén García Salazar
____________

1
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONJUNTO CONVENTUAL

El proceso de evangelización en Zacualpan de Amilpas tiene origen en 1533 por


mandato del vicario provincial fray Francisco de la Cruz, quien envió a sus más
competentes compañeros, los frailes Jorge de Ávila y Jerónimo de San Esteban
(Periódico Oficial, 2010).

Ayuntamiento

Conjunto conventual

Imagen 1. El conjunto conventual se ubica a un costado del ayuntamiento municipal, el


primero obedece a la orientación característica de los conventos del siglo XVI con la fachada
al poniente. Fuente: Google Earth.

Para el año de 1535, ambos frailes ya ubicados en Zacualpan comenzaron la


edificación de su templo y convento con la advocación de la Inmaculada
Concepción de María (Periódico Oficial, 2010). El conjunto conventual se edificó
cerca de la barranca del Amatzinac, durante su primer proceso de construcción el
templo tenía un aspecto muy simple, sin embargo, a la llegada de fray Juan de la
Cruz, afamado y destacable arquitecto de la orden agustina, el conjunto
conventual tuvo considerables mejorías aunado a esto en 1550 los habitantes del
municipio tuvieron una condonación de pago de cargos fiscales por parte del

2
virrey, lo que permitió que esos fondos se dirigieran al mejoramiento del templo
(Periódico Oficial, 2010).

El control del templo en términos espirituales estuvo a cargo de tres a cuatro


frailes para atender a una población de 4320 indígenas para confesión (García y
Nájera, 2010). La jurisdicción del templo se conformó por cinco estancias en
Tlacotepec, Temoac, Puputlan, Tocalpan y Quauhculco, para 1570 la parroquia
fue secularizada (García y Nájera, 2010).

Al comienzo de la secularización parroquial y de la administración del clero sobre


los templos, las responsabilidades de los agustinos mermaron tras 107 años de
haber tenido a su cargo la evangelización de los indígenas así como de
pacificarlos también (Periódico Oficial, 2010). Estas acciones repercutieron
considerablemente sobre la orden agustina, que tuvo una pérdida de cincuenta
conventos de los sesenta y dos que tenía en el siglo XVIII.

ALGUNAS CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DEL CONJUNTO


CONVENTUAL

La fachada del templo puede considerarse de


estilo plateresco debido a los detalles de
tablerado presente en los pilares adosados a
muro de la portada (imagen 2). Por otro lado
cuenta con la peculiaridad de poseer reloj por
debajo del frontón que remata el imafronte de la
fachada asi como los pináculos que se
encuentran a los lados (imagen 2).

Imagen 2. Fachada del templo.

3
Cuenta con espadaña,
característica de los templos que
aún no poseían campanario en el
siglo XVI. Posiblemente la fábrica
de la torre del campanario y el
campanario hayan correspondido
a un periodo posterior ya que en
la parte inferior de la torre se
puede alcanzar a distinguir una

Imagen
Imagen 3. La
3. La torredel
torre delcampanario
campanario sobresale
sobresale del
de la fachada parte expuesta que delata su
delresto
templo.
de la fachada
composición a base de tabique,
además de que su posición sobresaliendo de la fachada (imagen 3) es también
una señal de que se erigió posteriormente (García 2007).

Por el interior del templo se


puede apreciar que la bóveda es
de cañón corrido con arcos
fajones (imagen 4), los cuales
pudiesen haber sido añadidos
posteriormente al finalizar la
fábrica del templo, el material de
estos mismos puede ser
diferente al de la bóveda (García
2007).
Imagen 4. Bóveda de cañón corrido con arcos fajones en el templo.
Al no contar con ventanas al
fondo del templo permiten que el presbiterio se considere como un presbiterio
ciego (García, 2007).

En todo el interior tanto del templo como del claustro se aprecia un enlucido a
base de cal y arena.

4
De acuerdo a Kubler (2012), la capilla
del Rosario ubicada sobre el ala norte
de la nave del templo, se encuentra
posicionada en ángulo recto en
relación del eje del templo, esta capilla
tiene medidas similares a la de
“templos independientes” (p. 356), a
pesar de que el conjunto conventual

Imagen 5. El estilo arquitectónico y ornamentación en la corresponda al siglo XVI, la capilla del


capilla del Rosario indican un origen barroco de la misma.
Rosario pudo haber tenido su origen
entre los siglos XVII y XVIII (imagen 5) (Kubler,
2012).

En algunos templos del siglo XVI hay la posibilidad


de hallar contrafuertes ubicados en el presbiterio
(imagen 6) para “seguir la dirección del empuje de las
bóvedas que cubren estos espacios” (Garcia, 2007,
p. 11).

De igual modo que en el templo, el claustro contiene


contrafuertes debido a que este se encuentra
cubierto por una bóveda de cañón corrido por los

Imagen 6. Al fondo se ubica un cuatro lados.


contrafuerte de apoyo al presbiterio.
Así mismo el claustro presenta en comparación con
otros claustros un diseño más avanzado basado en estereotomía (Kubler, 2012).

Entre algunas particularidades que se pueden distinguir en este conjunto


conventual es que el baptisterio tiene dimensiones mayores a las de otros templos
en Morelos (imagen 7). Por otro lado, el portal de peregrinos cuenta con tres arcos
de los cuales el primero ubicado sobre el ala sur del templo presenta dimensiones

5
y características indicando que ahí posiblemente haya estado la capilla abierta
(imagen 8).

Imagen 8. Arco de capilla abierta.

Imagen 7. Baptisterio, puede identificarse


también la pila bautismal y el acceso
marcado por un arco de conopio apoyado
entre dos pilares.

CARACTERISTICAS DE LOS MUROS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

El espesor de los muros es de 1.40, mucho menor de lo que indica Meli (2010), ya
que el maneja consideraciones de 1.60 y hasta 2.40mts en el espesor de los
muros conventuales del siglo XVI, sin embargo, este mínimo espesor en los muros
del templo está justificado por los arcos fajones con los que cuenta la cubierta de
la nave, proporcionándole mayor rigidez, lo que implica que el espesor de la
bóveda pueda ser mucho menor en relación al espesor de bóvedas de otros
templos en Morelos (García, 2007).

Posiblemente el sistema constructivo en muros sea a partir de calicanto con un


recubrimiento con grabado de sillar, debido a esta razón y a la poca resistencia de
este sistema constructivo es que la bóveda de cañón corrido del templo contenga

6
arcos fajones, contando por el
exterior con contrafuertes que
brinden estabilidad a todo el
sistema estructural (Meli, 2010).
Por otro lado el claustro presenta
dos sistemas constructivos
diferentes, lo que lleva a pensar
que la planta alta seguramente
halla sido edificada
posteriormente ya que los muros
fueron construidos a base de
sillares, mientras que en la planta
baja se aprecia el sistema de
sillarejo (imagen 9). Imagen 9. Aparejo por sillar (parte superior de claustro) y sillarejo (parte
inferior del claustro).

ICONOGRAFIA

Justo arriba del vano que intercomunica el baptisterio con el claustro se puede
apreciar una pintura al fresco con unos cráneos los cuales son representación
simbólica de la personalidad ermitaña de los agustinos (imagen 10).

Imagen 10. Pintura al fresco representando la actitud ermitaña.

7
SOBRE DAÑOS EN EL CONJUNTO CONVENTUAL

Es importante mencionar que en su totalidad las fisuras observables en las


bóvedas del claustro (imágenes 11 y 12) ya han sido consolidadas
pertinentemente, sin embargo algunos muros del claustro presentan
desprendimientos de aplanado en muros (imagen 13).

Imagen 11. Consolidación de fisuras en Imagen 12. Consolidación de fisuras en


bóvedas de claustro. bóvedas de claustro.

Imagen 13. Desprendimiento de


aplanado en muros sobre claustro.

8
ANEXO

1
16,72
2
10,9
3
5,56
4
0,674,45
56
1,55 1,49
7 8 910
3,24 0,83 1,174,51
11 12
3,4
13
3,07
14
4
15
N

A A
7,01

7,01
B B
PRESBITERIO
4,59

4,59
C C
6,46

6,46
D D
9,09

9,09
CLAUSTRO

E E
4,97

4,97
CAPILLA DEL
ROSARIO
H H
4,38

4,38
BAPTISTERIO

I I
J J
5,39

5,39
1,81

1,81
K K
PORTAL DE
3,5

3,5
PEREGRINOS

L L
ACCESO
5,8

5,8
M M

16,72 10,9 5,68 0,674,33 1,55 1,49


3,24 0,83 1,174,51 3,4 3,07 4

1 2 3 4 56 7 8 910 11 12 13 14 15

Imagen 14. Planta de conjunto arquitectónica.

9
Bibliografía
Gante, P. D. (1954). La arquitectura de México en el siglo XVI. México: Porrua S.A.

García, A. R. (2008). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM. Recuperado el 2 de


Diciembre de 2016, de Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM:
http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2261/2649

Gómez, N. G. (2007). Funcionamiento y Seguridad Estructural de los Templos Conventuales del


Siglo XVI en México. México: UNAM.

Horacio Crespo, M. T. (2010). Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. México: Navarro.

Kubler, G. (2012). Arquitectura mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.

Meli, R. (2011). Los Conventos mexicanos del siglo XVI. México: UNAM.

Morales, O. T. (11 de Febrero de 2014). Acción Tepetlaoxtoc. Recuperado el 2 de Diciembre de


2016, de Acción Tepetlaoxtoc: http://acciontepe.blogspot.mx/2014/02/pinturas-murales-
en-conventos-del.html

Oficial, P. (2010). Plan Municipal de Desarrollo Municipal 2009-2012 del Municipio de Zacualpan de
Amilpas, Morelos. Cuernavaca: Gobierno del Estado de Morelos.

10

Vous aimerez peut-être aussi