Vous êtes sur la page 1sur 3

CULTURA IMVESTIGATIVA

Paulatinamente a lo largo de los últimos 10 años la investigación ha dejado de ser desarrollada exclusivamente
por élites científicas y se ha fomentado entre las bases universitarias para formar una cultura de la investigación.
“El favorecimiento de la cultura investigativa se refiere a la capacidad de promover la búsqueda de una
alternativa de solución a un problema(…) que permita realizar un adecuado uso de la información y de realizar
un buen seguimiento de un buen plan de trabajo; adquirir habilidades de indagación, la elaboración de juicios
sobre la pertinencia de la información encontrada, la proposición de alternativas que permiten conciliar su
conocimiento adquirido con lo probado y el desarrollo de una estrategia de trabajo en la cual la adecuada
selección y organización de la información permiten llegar a un resultado exitoso. (…) El fortalecimiento de
valores como el trabajo en equipo, la valoración de la crítica y la autocrítica, del debate y del intercambio de
ideas, y de metodologías, técnicas y hallazgos.” (Universidad Francisco de Paula Santander, 2003).
En sudamérica, especialmente en países como Chile, Colombia, Brasil y Argentina, esta cultura para la
investigación se ha manifestado como una de las principales metas de la educación superior y su integración
profesional, como una catapulta hacia la creación de conocimiento y camino al primer mundo.

Ciencia

Una de las superestructuras ideológicas, una determinada forma de la conciencia social. “...La
finalidad de la ciencia es dar... un panorama verdadero del mundo” (Lenin). La ciencia tiende a
configurar el mundo no en la aparente y caótica variedad de sus diversas partes, sino que trata de
descubrir las leyes de los fenómenos, teniendo por finalidad explicarlos. En todos los dominios del
conocimiento, la ciencia nos muestra, en el caos aparente de los fenómenos, la manifestación de
sus leyes fundamentales. La ciencia se desenvuelve y adelanta, juntamente con el desarrollo de la
sociedad; su progreso consiste en que, cada vez más profundamente y mejor, llega a reflejar la
realidad. El sentido de la ciencia, en tal o cual período histórico, se determina por las relaciones
sociales dominantes. En la sociedad de clases, la ciencia tiene un carácter de clase y de partido.
Cuanto más progresista sea el régimen social dominante, tanto más favorables serán las condiciones
para el desarrollo de la ciencia.
La burguesía, en las primeras etapas de su existencia, favoreció el desarrollo de la ciencia. Pero
habiendo llegado al poder y tratando de consolidar su dominación en la lucha contra el proletariado,
tórnase una clase reaccionaria, que retarda el desarrollo social y el progreso de la ciencia. En la
sociedad capitalista, la única clase de progreso es el proletariado, cuya ideología es la doctrina del
marxismo-leninismo. “La doctrina de Marx es omnipotente porque es verdadera. Es completa,
armónica; proporciona a los hombres una sólida interpretación del mundo, inconciliable con ninguna
superstición, ninguna reacción, ninguna defensa de la opresión burguesa” (Lenin). Sólo en la Unión
Soviética, donde se derrocó el poder del capital, goza la ciencia de una completa libertad. Aquí, la
ciencia sirve realmente al pueblo. El camarada Stalin, definió los problemas de la ciencia en la Unión
Soviética: “Por el florecimiento de la ciencia, de aquella ciencia que no se aparta del pueblo..., sino
que está pronta para servirle, transmitiéndole todas sus conquistas y haciéndolo no por obligación,
sino por espontaneidad, gustosamente”.

Teoría de la ciencia

Disciplina que estudia el funcionamiento y desarrollo de la ciencia, la estructura y la dinámica del


conocimiento científico y de la actividad científica, así como la interacción de la ciencia con otros
institutos sociales y esferas de la vida material y espiritual de la sociedad. La formalización de la
teoría de la ciencia como disciplina compleja independiente, que reúne distintas investigaciones en
historia, sociología, economía, lógica, psicología de la ciencia, cienciometría y otras esferas, data de
los años 60. La finalidad de la teoría de la ciencia consiste en elaborar la interpretación teórica de la
ciencia y determinar los modos y criterios de su participación racional en la vida y desarrollo de la
sociedad. La teoría de la ciencia estudia los problemas de la organización de la actividad científica,
de la política en la esfera de la ciencia, de los procesos informativos de formación y funcionamiento
del saber científico, de la estructura del potencial científico, de la confección de pronósticos científico-
técnicos y de la aplicación de la ciencia en los programas científico-técnicos globales y regionales.
Desarrollándose sobre la base metodológica del materialismo dialéctico, la teoría de la ciencia
marxista usa ampliamente los métodos modernos de la técnica de cómputo, el modelado matemático
de los objetos de estudio y los métodos sistémicos de investigación (Análisis sistémico, Enfoque
sistémico).

Filosofía:
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y
metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética
basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas
naturales como el ser humanos y el universo.
Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada por
Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de
la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de
pensamientodesarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.
Filosofía de la ciencia
La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento
y la metodología científica, utilizando conceptos principalmente del empirismo y
el positivismo.
Se trata de un tipo de reflexión normativa que profundiza sobre la legitimidad, la
naturaleza y la racionalidad de la ciencia y su relación con otras formas de
conocimiento como la Religión.
Teoria de los valores
La Axiología
Es una rama de la filosofía que enfoca el estudio de los valores y de su utilidad para el hombre.
La axiología derivada del griego "axio" que significa valioso y "logo" tratado.
Los inicios de esta rama son del siglo xx, son: Wilber Marshall, Hermann Lotzel, Marx Scheler
y Nicolai Hartmann.
EJEMPLOS DE LA AXIOLOGIA
Ejemplo1 Axiología en lo material: El valor ético del uso de los medicamentos es muy
estrecho y cambia dependiendo de la intención que les quiera dar, pues para un físico-
culturista el uso de los esteroides tiene un valor estético y práctico muy grande aunque el valor
real se encuentra oculto ante la presencia de la vanidad.
Para el médico es muy diferente, pueden llegar a reparar lesiones medulares que sin dicho
compuesto sería imposible de sobrellevar.
Ejemplo2 Axiología en la moral: Un hombre se encuentra hospitalizado, pues tiene una
enfermedad que requiere control profesional. Hijos, y es cuidado solo por el hermano mayor
quien lo velo día y noche. No quiere verlo, pues lo espero cuando ingresado. El tío de curación
que su padre deberá recibir, tiene que juntar dinero y llevar los gastos, llevándole a fuera del
hospital esto implica el no ver a su padre.

Los valores
-Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto.
-Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son
atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando a partir de esa atribución
su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.
-Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el
sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto.
-Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus
propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia
de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto.
¿Cuáles son las características de los valores?

 (a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de
la verdad.
 (b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
 (c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
 (d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
 (e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un
contra-valor.
 (f) Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros
como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de
valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo
de la vida de cada persona.
 (g) Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a
la vida humana y a la sociedad.
 (h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
 (i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
 (j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.
VALORES TALES COMO: * Honestidad, * Lealtad, * Identidad, * Respecto, equidad,
* Solidaridad, * Tolerancia, *Entre otros, son fundamentales para el convivir pacífico de la
sociedad.

Vous aimerez peut-être aussi