Vous êtes sur la page 1sur 19

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA

GLANDULAS

L as glándulas se clasifican típicamente en dos grupos principales según el destino de sus


productos.

 Glándulas exocrinas, secretan sus productos hacia una superficie de modo directo o a
través de tubos o conductos epiteliales que están comunicados con la superficie. Los
conductos pueden transferir el material secretado sin alterarlo o pueden modificar la
secreción al concentrarla o al añadirle o extraerle sustancias.
 Glándulas endocrinas, carecen de sistema de conductos excretores. Secretan sus
productos hacia el tejido conjuntivo, en donde se introducen en el torrente sanguíneo
para alcanzar sus celulas diana.
Los productos de las glándulas endocrinas se llaman hormonas.

En algunos epitelios las celulas individuales secretan una sustancia que no llega al
torrente sanguíneo sino que en lugar de eso afecta a otras celulas dentro del mismo
epitelio. La actividad secretora de este tipo se conoce como paracrina. El material de
secreción alcanza las celulas diana por difusión a través del espacio extracelular o del
tejido conjuntivo subyacente muy cercano.

Las celulas de las glándulas exocrinas tienen diferentes mecanismos de secreción

 Secreción merocrina: E l producto de secreción es enviado a la superficie apical de


la célula en vesículas limitadas por membrana. Allí las vesículas se fusionan con la
membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis. Este es el mecanismo
de secreción más común.
 Secreción apocrina: El producto de secreción se libera en la porción apical de la
celula dentro de una envoltura de membrana plasmática que esta rodeada por una
delgada capa de citoplasma. Este mecanismo de secreción se encuentra en las
glándulas mamaria de la lactancia, en la que permite la liberación de grande gotas
de lípido hasta la leche. También existe en las glándulas aprocrinas de la piel, en
las glándulas ciliares del parpado y en las glándulas ceruminosas del conducto
auditivo externo.
 Secreción holocrina: El producto de secreción se acumula dentro de la célula que
madura y al mismo tiempo sufre una muerte programada. Tanto los productos de
secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la luz de la glandula. Este
mecanismo se encuentra en las glándulas sebáceas de la piel y en las glándulas
tarsales del parpado.
Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares o multicelulares

Las glándulas unicelulares son las de estructuras más sencillas. En las glándulas
exocrinas unicelulares el componente secretor consiste en celulas individuales
distribuidas entre otras celulas no secretoras. Ej: las celulas caliciforme, una célula
secretora de moco ubicada entre otras celulas cilíndricas.

Las glándulas multicelulares están compuestas por más de una célula y exhiben
grados de complejidad variables. Su organización estructural permite
subclasificarlas según la disposición de las celulas secretoras (parénquima) y según
que haya ramificación de los conductos excretores o no la haya.
La forma de organización más sencilla de una glándula multicelular es la llamada
superficie secretora, donde cumple la función de secreción.

Otras glándulas multicelulares forman invaginaciones tubulares típicas desde la


superficie. La porción terminal, que contiene las celulas secretoras, se denomina
adenomero, mientras que la porción que comunica el adenomero con la superficie
recibe el nombre de conducto excretor. Si el conducto no es ramificado la glándula
se llama simple; en cambio, si es ramificado se denomina compuesta. Cuando la
porción secretora o adenomero tiene la forma de un tubo la glandula es tubular; si
es redondeada u ovoide con una luz pequeña se llama acinosa y si es esferoidal
con una luz más amplia se denomina alveolar. Otra variedad es la gandula sacular,
cuyo ejemplo típico es la glándula sebácea, en la que el adenomero es de
configuración irregular y la luz esta ocluida por las celulas exfoliadas que
constituyen el producto de secreción. Por último, cuando un adenomero tubular
simple se enrolla para formar un ovillejo, la glandula se conoce con el nombre de
glomerular (ej. Glándulas sudoríparas ecrinas). Cabe destacar que existen formas
mixtas en las que las características de los adenomeros son intermedias (glándulas
tubuloacinosas o tubuloalveolares). Además las glándulas tubulares pueden ser
rectas, enrrolladas, o ramificadas y las alveolares pueden ser simple o ramificadas.
Clasificación ubicación típica caract.

Las glándulas mucosas y serosas se llaman asi por el tipo de secreción que
producen
Las celulas secretoras de las glándulas exocrinas asociadas en los diversos “tubos”
del organismo, por ejemplo, el tubo digestivo, las vías respiratorias y el aparato
urogenital, con frecuencia se describen como mucosas, serosas o mixtas.
Las secreciones mucosas son espesas y viscosas, mientras que las serosas son
claras y acuosas. Las celulas caliciformes , las celulas secretoras de las glándulas
salivales sublinguales y las celulas de la superficie secretora del estómago son
ejemplos de celulas secretoras de mocos.
La índole mucosa de la secreción es consecuencia de la gran glucosilacion de las
proteínas constitutivas con oligosacáridos anionicos. Por lo tanto los granulos de
mucinogeno, el producto de secreción dentro de la celula, son PAS positivo. Sin
embargo estos granulos son hidrosolubles y se pierden durante la preparación
histológica de rutina. Otro rasgo característico de la celula mucosa es que su
nucleo suele estar aplanado contra la membrana plasmática basal por la acción
comprensiva del producto de secreción acumulado.

Las celulas serosas producen secreciones proteicas no glucosiladas o con escasa


glucosilacion. Es típico que el nucleo sea redondo u oval. En la glandula parótida y
en el páncreas hay acinos con celulas serosas. Los acinos de algunas glándulas,
como la submaxilar, contiene tanto celulas mucosas como serosas. En los cortes
histológico de rutina las celulas serosas están mas alejadas de la luz glandular y se
disponen con una configuración de luna creciente o semiluna en la periferia del
acino mucoso.

Sistema endocrino
Generalidades: El sistema endocrino produce diversas secreciones denominadas
hormonas que sirven como efectores para regular las actividades de diversas
celulas, tejidos y órganos . Sus funciones son indispensables para mantener la
homeostasis y coordinar el crecimiento y el desarrollo corporales. La función del
sistema endocrino es similar a la del sist. Nervioso; ambos comunican información
a celulas y órganos periféricos. La comunicación en el sistema nervioso tiene lugar
a través de la transmisión de impulsos nerviosos a lo largo de prolongaciones
neuronales y la liberación de neurotransmisores. La comunicación en el sistema
endocrino se produce por medio de hormonas, que son transportadas a su destino
a través de los espacios del tejido conjuntivo y de los vasos sanguíneos. Estos dos
sistemas están relacionados desde el punto de vista funcional. El sistema
endocrino produce una respuesta más lenta y más prolongada. Ambos sistemas
pueden actuar al mismo tiempo sobre las mismas celulas y tejidos diana y algunas
neuronas secretan hormonas.

Hormonas y receptores
En general, una hormona se describe como una sustancia con actividad biológica
que actúa sobre celulas diana especificas
Una hormona es un producto de secreción de celulas y órganos endocrinos que
pasa al sistema circulatorio (torrente sanguíneo) para ser transportado hasta sus
dianas celulares. También se sabe que varias hormonas y sustancias con actividad
hormonal no siempre se libera hacia la sangre sino que pasan a los espacios del
tejido conjuntivo donde pueden actuar sobre celulas contiguas o difundirse hacia
dianas celulares cercanas que expresan receptores específicos para esa hormona
en particular. Este tipo de acción hormonal se conoce como control paracrino.
Además algunas celulas expresan receptores para hormonas que ellas mismas
secretan. Este tipo de acción hormonal se conoce como control autocrino. Estas
hormonas regulan la actividad de la misma celula.
Las hormonas comprenden tres clases de compuestos
Las celulas del sist. Endocrino liberan más de 100 hormonas y sustancias con
actividad hormonal que desde el punto de vista quimico se dividen en tres clases
de compuestos:
 Esteroides: compuestos derivados del colesterol que son sintetizados y secretados por
celulas de los ovarios, de los testículos y de la corteza suprarrenal. Estas hormonas
(esteroides gonadales y corticosuprarrenales) son liberadas hacia el torrente
sanguíneo y transportadas hasta sus dianas celulares con la ayuda de proteínas
plasmáticas o proteínas transportadoras especializadas como la proteína fijadora de
andrógenos. Las proteínas de transporte protegen a la hormona de la degradación
durante su transporte hasta el tejido diana. Cuando se la necesite la hormona se libera
de la proteína transp. Para activarse.
 Proteínas, polipeptidos y péptidos pequeños: son sintetizados y secretados por celulas
del hipotálamo, la hipófisis, la glandula tiroides, la paratiroides y el páncreas y por
celulas endocrinas diseminadas en los aparatos digestivos y respiratorio. Las hormonas
de este grupo ( por Ej: insulina, glucagón, hormona del crecimiento {GH} o
somatotrofina {STH}, adrenocorticotrofina {ACTH}, hormona foliculoestimulante
{FSH}, hormona luteinizante {LH}, hormona antidiurética {ADH}, oxitocina,
interleucinas, factores de cremiento diversos), al liberarse hacia la circulación, se
disuelven con facilidad en la sangre y por lo general no necesitan prote.
Transportadoras especiales. Sin embargo , la mayoría de los polipeptidos y las
proteínas, si no es que todos, tiene proteínas transportadoras especificas ( Ej: proteína
fijadora de factor de crecimiento simil insulina o IGFBP)
 Análogos y derivados de aminoácidos y acido araquidónico: incluidas las catecolaminas
(noradrenalina y adrenalina- derivados de fenilalanina/tirosina-) y las prostaglandinas,
las prostaciclinas y los leucotrienos (derivados del ácido araquidónico), que son
sintetizados y secretados por muchas neuronas, asi como por una gran variedad de
celulas, incluidas las celulas de la medula suprarrenal. También forman parte de este
grupo de compuestos las hormonas tiroideas.

Las hormonas interaccionan con receptores hormonales específicos para alterar la


actividad biológica de las celulas diana
El primer paso en la acción de una hormona sobre una diana celular es su unión a un
receptor hormonal específico. Sin embargo, se dice que algunas hormonas participan
en respuestas no mediadas por receptores. Las hormonas interaccionan con sus
receptores expuestos sobre la superficie diana celular o dentro de su citoplasma o
nucleo. Dos grupos de receptores:
 Receptores de la superficie celular: interaccionan con hormonas peptídicas o
catecolaminas que no pueden penetrar en la membrana celular. La activación de
estos receptores por su unión a la hormona rápidamente genera una gran
cantidad de moléculas intracelulares pequeñas llamadas segundos mensajeros.
Estas moléculas amplifican la señal iniciada por la interacción hormona-receptor y
se producen por activación de proteínas G asociadas con la membrana.
 Receptores intracelulares: están ubicados dentro de la célula (sobre todo en el
nucleo) y son utilizados por los esteroides y las hormonas tiroideas que pueden
penetrar con facilidad tanto en la membrana plasmática como en la membrana
nuclear. Estos receptores consisten en complejos multiproteicos grandes de
chaperonas (proteína tutoras o carabinas proteicas) que poseen tres dominios de
unión: una región de unión a la hormona, una región de unión al ADN y una región
aminoterminal. La unión de la hormona a estos receptores causa la
transformación alosterica del receptor en una forma que se une al ADN
cromosómico y estimula la transcripción de ADN en ARNm, lo cual conduce a la
producción de proteínas nuevas que regulan el metabolismo celular.

ORGANOS DEL SISTEMA ENDOCRINO


En muchos órganos hay celulas secretoras de hormonas para regular su actividad.
Además de su función endocrina las celulas de este sistema ejercen un control
autocrino y paracrino de la actividad de sus propias celulas y de las celulas
epiteliales contiguas por difusión de secreciones peptídicas a través de los
espacios extracelulares.
GLANDULA PITUITARIA (HIPOFISIS): La glandula pituitaria o hipófisis y el
hipotálamo (la porción del diencefalo a la que esta unida la hipófisis) están
vinculadas morfológica y funcionalmente en el control endocrino y
neuroendocrino de otras glándulas endocrinas. Dado que desempeñan papeles
centrales en varios sistemas reguladores de retrocontrol, con frecuencia se
denominan los “órganos maestros” del sistema endocrino.

La hipófisis está compuesta por tejido epitelial glandular y tejido nervioso


(secretor). La hipófisis es una glándula endocrina compuesta, que pesa 0,5g en varones y 1,5
en mujeres multíparas (es decir, las que han tenido dos o más partos). Está situada
centralmente en la base del cerebro y ocupa un depresión con forma de silla de montar en el
hueso esfenoides que se llama silla turca. Un pedículo corto (el infundíbulo) y una red
vascular conectan la glandula pituitaria con el hipotálamo.

La hipófisis tiene dos componentes funcionales: LOBULO ANTERIOR (adhenohipofisis), que es


el tejido epitelial glandular. Es de origen embriológico, deriva de una evaginación del
ectodermo de la orofaringe hacia el encéfalo (bolsa de rathke). Este lobbulo esta compuesto
por tres derivados de la bolsa de rathke:

 Par distalis, que forma la mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis y surge de
la pared anterior engrosada de la bolsa de rathke.
 Par intermedia, que es un resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa que
linda con la pars distails.
 Par tuberalis, que deriva de las paredes laterales engrosadas de la bolsa de rathke
y forma un collar o vaina alrededor del infundíbulo.

LOBULO POSTERIOR (neurohipofisis), que es el tejido nervioso secretor. Es de origen


embrionario, en un brote que prolifera caudalmente (el futuro infundíbulo) desde el
neuroectodermo del piso del tercer ventrículo (diencefalo) del sistema nervioso central en
desarrollo.

El infundíbulo embrionario da origen al lóbulo posterior de la hipófisis, que consiste en las


porciones siguientes:

 Pars nerviosa, que contiene axones neurosecretores y sus terminaciones.


 Infundíbulo, que es continuo con la eminencia media y contiene los axones
neurosecretores que forman los haces hipotalamohipofisarios.
Estructura y función de los lóbulos pituitarios

Lóbulo anterior (adenohipofisis)

El lóbulo anterior de la glándula pituitaria regula otras glándulas endocrinas y algunos tejidos
no endocrinos. La organización de este lóbulo es típica del tejido endocrino, las celulas se
distribuyen en cúmulos y cordones separados por capilares fenestrados de diámetro
relativamente grande. Estas celulas responden a señales del hipotálamo y sintetizan y secretan
varias hormonas hipofisarias. Cuatro hormonas del lóbulo anterior—la hormona
adrenocorticotrofica (ATCTH), la hormona tiroestimulante o tirotrofica (TSH), la hormona
foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH)- se denominan hormonas troficas
porque regulan la actividad de celulas en otras glándulas endocrinas del organismo. Las dos
hormonas restantes del lóbulo anterior- la hormona del crecimiento o somatotrofina (GH O
STH) y la prolactina (PRL)- no se consideran troficas porque actúan directamente sobre
órganos diana que no son de índole endocrina.
En la pars distalis, mediante reacciones inmunocitoquimicas, se identifican cinco tipos
celulares funcionales

Todas las hormonas adenohipofisiarias conocidas son proteínas o glucoproteinas pequeñas.

Las celulas del lóbulo anterior de la hipófisis se clasifican en cinco tipos:

 Somatrofas (celulas GH), que son muy comunes en la pars distalis y constituyen
alrededor del 50% de las celulas del lóbulo anterior de la hipófisis. Estas celulas ovales,
de tamaño mediano, tienen un núcleo redondeado central y producen somatotrofina
(GH). La presencia de vesículas eosinofilas en su citoplasma las clasifica dentro del tipo
celular acidofilo. Tres hormonas hipotalámicas regulan la liberación de GH desde las
celulas somatotrofas. Dos de ellas son hormonas liberadoras hipotalámicas de efectos
opuestos: la hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) que estimula la
liberación de GH por las somatotrofas, y la somatostatina, que inhibe la liberación de
GH por estas celulas.
 Lactotrofas (mamotrofas, celulas PRL), que constituyen del 15 a 20% de las celulas
parenquimatosas del lóbulo anterior de la hipófisis. Son celulas poliédricas grandes
que tienen un nucleo ovalado y producen prolactina (PRL). En su fase de
almacenamiento las celulas lactotrofas poseen vesículas eosinofilas abundantes
(característica de una celula acidofila). Cuando el contenido de estas vesículas se ha
liberado el citoplasma de la celula no se tiñe (característica de una celula cromofoba).
La secreción de PRL está bajo control inhibidor de la dopamina, una catecolamina
producida por el hipotálamo. Se sabe que la hormona liberadora de tirotrofina (TRH) y
el péptido inhibidor vasoactivo (VIP) estimulan la síntesis y la secreción de PRL.
Durante el embarazo y la lactancia estas celulas sufren hipertrofia e hiperplasia y eso
determina que la glandula pituitaria aumente de tamaño. Estos procesos son la causa
del tamaño mayor de la hipófisis en la mujer multípara.
 Corticotrofas (celulas ACTH), que también constituyen del 15 a 20% de las celulas
paranquimatosas del lóbulo anterior de la hipófisis. Estas celulas poliédricas de
tamaño mediano que tienen un núcleo redondeado excéntrico producen una molécula
precursora de la ACTH que se cómo como proopiomelanocortina (POMC). Estas
celulas se tiñen como las basofilas y también son intensamente PAS positivas, a causa
de las porciones de carbohidrato asociadas con la POMC. La liberación de la ACTH está
regulada por la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) producida por el
hipotálamo.
 Gonadotrofas (celulas FSH y LH), que constituyen alrededor del 10% de las celulas
parenquimatosas de lóbulo anterior de la hipófisis. Estas celulas ovaladas pequeñas
que tienen un nucleo esferoidal y excéntrico producen tanto hormona
foliculoestimulante (FSH) como luteotrofina (LH). Están diseminadas por toda la pars
distalis y se tiñen intensamente con los colorante básicos (basofila) y con la reacción
del PAS. La liberación de FSH y LH está regulada por la hormona liberadora de
gonadotrofinas (GnRH) producida por el hipotálamo. Tanto la FSH como la LH
desempeñan un papel importante en la función de los aparatos reproductores
masculino y femenino.
 Tirotrofas (celulas TSH), constituyen más o menos el 5% de las celulas
parenquimatosas del lóbulo anterior de la hipófisis. Estas celulas poliédricas grandes
que poseen un nucleo redondeado excéntrico producen hormona tirotrofica o
tirotrofina (TSH). Exhiben basofilia citoplasmática (basofilas) y se tiñen intensamente
con la reacción del PAS. La liberación de la TSH también está bajo control el control
hipotalámico de la TRH, que además estimula la secreción de PRL (prolactina). La TSH
actua sobre las celulas foliculares de la glándula tiroides y estimula la producción de
tiroglobulina y de hormonas tiroideas.

El lóbulo posterior de la glándula pituitaria es una extensión del sistema nervioso


central que almacena y libera productos de secreción sintetizados en el hipotálamo.
El lóbulo posterior de la glándula pituitaria, también conocido como neurohipofisis,
Consiste en la pars nerviosa y el infundíbulo que la conecta con el hipotálamo.
La pars nerviosa, o sea el lóbulo nervioso de la hipófisis, contiene los axones
amielinicos y los teledendrones de cerca 100 000 neuronas neurosecretoras
cuyos somas están en los núcleos supraopticos y paraventricular del hipotálamo. Los
axones forman el haz hipotalamohipofisiario y son singulares en dos aspectos. En
primer lugar, no terminan sobre otras neuronas o celulas dianas sino que lo hacen muy
cerca de la red capilar fenestrada de la pars nerviosa. En sengundo lugar, las neuronas
tienen vesículas de secreción en todas sus partes, es decir en el soma, los axones y los
teledendrones. A causa de su intensa actividad secretora, las neuronas tienen
corpúsculos de NissI bien desarrollados.
El lóbulo posterior de la hipófisis no es una glandula endocrina sino un sitio de
almacenamiento para las neurosecreciones de las neuronas d elos nucleos supraoptico
y paraventricular del hipotálamo. Los axones amielinicos transportan los productos de
le neurosecrecion hacia la pars nerviosa.
Las vesículas de neurosecrecion limitadas por membrana que se aglomeran para
formar los cuerpos de Herring contienen oxitocina o bien hormona antidiurética
(ADH, vasopresina).

La ADH facilita la reabsorción del agua en los tubulos distales y en los condunctos colectores
del riñon porque modifica la permeabilidad de las celulas al agua.

Un aumento de la osmolalidad o una disminución del volumen de la sangre estimulan la


liberación de ADH, asi como tambien el dolor, los traumatismos, la tensión emocional y
compuestos químicos como la nicotina tambien estimulan la liberación.

La oxitocina promueve la contracción del musculo liso uterino y de las celulas mioepiteliales
mamarias. La oxitocina es un promotor de la contracción muscular lisa más poderoso que la
ADH. Su efecto primario consite en promover la contracción de:

 El musculo liso durante el orgasmo, la menstruación y el parto.


 Las celulas mioepiteliales de los alveolos secretores y de los conductos excretores
de la glandula mamaria.

La secreción de oxitocina es desencadenada por estímulos nerviosos que alcanzan el


hipotálamo. Estos estímulos inician un reflejo neurohumoral. En el útero el reflejo se
inicia con la distensión de la vagina y de cérvix. En la mama el reflejo es iniciado por el
acto amamantar (succión). La contracción de las celulas mioepiteliales que rodean la
base de las celulas secretoras alveolares y de las celulas de los conductos excretores
mayores determina que la leche se exprima y atraviese los conductos que se abren en
el pezón, es decir que causa la eyección de la leche.

El pituicito es la única célula específica del lóbulo posterior de la hipófisis

El lóbulo posterior de la glandula pituitaria contiene fibroblastos, mastocitos y ceclulas


gliales especializadas que reciben el nombre de pituicitos , en asociación con los
capilares fenestrados. Estas celulas son de forma irregular y tienen muchas
ramificaciones. Sus núcleos son redondeados u ovales y en el citoplasma hay vesículas
con pigmentos. A causa de sus muchas prolongaciones y su relación con los vasos el
pituicito cumple una función de sostén similar a la de los astrocitos en el SNC.

HIPOTALAMO: El hipotálamo regula la función hipofisiaria

El hipotálamo está ubicado en el medio de la base del cerebro y rodea la porción


ventral del tercer ventrículo. Coordina la mayoría de las funciones endocrinas del
organismo y sirve como uno de los principales centros de control del sistema nervioso
autónomo.Algunas funciones que regula son tensión arterial, temperatura corporal,
equilibrio hidroeléctrico, peso corporal y apetito. El hipotálamo sintetiza una gran
cantidad de productos de neurosecrecion. Además de la oxitocina y la ADH, las
neuronas hipotalámicas secretan polipeptidos que promueven e inhiben la secreción y
la liberación de hormonas adenohipofisiarias
Estos polipetidos hipotalámicos también se acumulan en terminaciones nerviosas que
están cerca de la eminencia media y el tallo infundibular y se liberan en el lecho capilar
del sistema porta hipotalamohipofisiario para su transporte hacia la pars distalis de la
hipófisis.

Un sistema de retrocontrol regula la función endocrina en dos niveles: producción


hormonal en la hipófisis y producción de hormonas liberadoras hipotalámicas en el
hipotálamo. El circuito de retrocontrol hipotalamohipofisiario provee un mecanismo
regulador a través del cual la información general proveniente del SNC contribuye a la
regulación del lóbulo anterior de la hipófisis y, en consecuencia, a la regulación de
todo el sistema endocrino.

GLANDULA PINEAL: La glándula pineal (cuerpo pineal o epífisis cerebral) es una


glándula endocrina o neuroendocrina que regula el ritmo circadiano*. Se origina en el
neuroectodermo de la porción posterior del techo del diencefalo y permanece
adherida a este por medio de un pediculo corto. En los sres humanos está ubicado en
la pared posterior del tercer ventrículo cerca del centro del cerebro. La glándula pineal
es una estructura con forma cónica aplanada (piña de pino) de ahí su nombre. Mide de
5 a 8 mm de largo y de 3 a 5 mm de diámetro y pesa entre 100 y 200 mg.

Los pinealcitos son celulas principales de la glándula pineal. Están distribuidas en


cúmulos o cordones dentro de lobulillos formados por tabique de tejido conjuntivo
que penetran en la glándula desde la piamadre que cubre su superficie. Estas celulas
poseen un núcleo grande con escotaduras profundas y un nucléolo prominente o mas
y un citoplasma que contiene inclusiones lipídicas. Con el MET se observa que los
pinealocitos exhiben orgánulos citoplasmáticos típicos junto con una gran cantidad de
vesículas limitadas por membrana y de centro denso en sus prolongaciones
citoplasmáticas. Las prolongaciones contienen abundancia de haces paralelos de
microtubulos. Los extremos bulbosos expandidos de las prolongaciones están
asociados con capilares sanguíneos. Esta característica es muy indicativa de una
actividad neuroendocrina.

*Los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones
fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que
coincide con los estados de sueño y vigilia.

Las celulas intersticiales (gliales) constituyen alrededor del 5% del total de la


población celular de la glandula. Características tintoriales y estructurales parecida a
los astrocitos. Además de los tipos celulares de la glandula pineal, se caracteriza por
tener concreciones calcáreas conocidas como acervulos cerebrales o arenilla cerebral.

La glándula pineal humana relaciona la intensidad y la duración de la luz con la


actividad endocrina. Es un órgano fotosensible y un cronometro y regulador
importante del ciclo día/noche (ritmo cicardiano). Obtiene información acerca de los
ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través de haz retinohipotalamico, que se
comunica en el nucleo supraquiasmatico con haces nerviosas que llegan hasta la
glándula pineal. Durante el dia los impulsos luminosos inhiben la producción de la
hormona principal de la glándula pineal, la melatonina. Por lo tanto la actividad pineal
aumenta durante la oscuridad y disminuye con la luminosidad.

Cuando se libera melatonina en la oscuridad, regula la función reproductora en los


mamíferos al inhibir la actividad esteroidogenica de las gónadas.

GLANDULA TIROIDES: La glándula tiroides está situada en la región anterior del cuello
contigua a la laringe y la tráquea. La glándula tiroides es una glándula endocrina
bilobulada, consiste en dos lóbulos laterales grandes unidos por un istmo, que es una
delgada banda de tejido tiroideo. Los dos lóbulos, cada uno 5 cm de longitud, 2,5 de
ancho y 20 a 30 gr de peso, están situados a ambos lados de la laringe y la porción
proximal de la tráquea. El istmo cruza la línea media por delante del extremo proximal
de la tráquea. Con frecuencia desde el istmo se extiende hacia arriba un lóbulo
piramidal.

La glándula está rodeada por una fina capsula de tejido conjuntivo que envía tabiques
hacia el interior del parénquima para delimitar parcialmente lobulillos irregulares. Las
unidades funcionales de la glándula son los folículos secretores.

La glandula tiroides se desarrolla a partir del revestimiento endodérmico del piso de la


faringe primitiva. Comienza a desarrolarse durante la cuarta semana de la gestación a
partir de un primordio como un engrosamiento endodérmico del piso de la faringe
primitiva. El primordio crece caudalmente y forma una invaginación canalicular
conocida como conducto tirogloso.

Un folículo tiroideo es un compartimento de aspecto quístico, más o menos esferoidal,


que tiene una pared formada por un epitelio simple cubico o cilíndrico bajo, el epitelio
folicular. Miles de folículos forman casi toda la masa de la glándula tiroides. Estos
contienen un material gelatinoso denominado coloide. La superficie apical de las
celulas foliculares está en contacto con el coloide y la superficie basal está apoyada
sobre una lámina basal típica.

El epitelio folicular contiene dos tipos celulares: celulas foliculares y celulas


parafoliculares

El paranquima de la glandula tiroides esta compuesto por un tejido epitelial que posee
dos tipos de celulas:

 Celulas foliculares (celulas principales): tienen a su cargo la producción de las


hormonas tiroideas T3 y T4. Estas celulas varian en forma y tamaño según el
estado funcional de la glandula. Estas exhiben un citoplasma basal basófilo y
un nucleo esferoidal con un nucléolo prominente. El aparto de Golgi es de
ubicación supranuclear. Se pueden identificar inclusiones lipídicas y vesículas
PAS positivas. En el nivel ultraestructural las celulas foliculares exhiben los
orgánulos que habitualmente se asocian con las celulas tanto secretoras como
absortivas y complejos de unión típicos en su extremo apical, así como
microvellosidades cortas en su superficie apical. En la región celular basal hay
una gran abundancia de cisternas del RER. En el citoplasma apical aparecen
vesículas pequeñas. Hay muchos lisosomas y vesículas endociticas
denominadas vesículas de reabsorción del coloide.
 Celulas parafoliculares (celulas C): están situadas en la periferia del epitelio
folicular y por dentro de la lámina basal del folículo. Estas celulas no están
expuestas a la luz folicular y secretan calcitonina, una hormona que regula el
metabolismo del calcio. Las celulas C son palidas y se distribuyen en forma de
celulas solitarias o en cúmulos celulares pequeños. Con el miscroscopio
electrónico se ve que tienen muchas vesículas de secreción pequeñas y un
aparato de Golgi prominente.

La función de la glandula tiroides es indispensable para el crecimiento y el


desarrollo normales
La glandula produce tres hormonas, cada una de las es indispensable para el
metabolismo normal y la homeostasis.
HORMONAS:
 Tiroxina (tetrayodotironina, T4) y triyodotironina (T3), que son sintetizadas y
secretadas por las celulas foliculares. Ambas hormonas regulan el
metabolismo basal y la producción de calor en las celulas y los tejidos e
influyen sobre el crecimiento y el desarrollo corporales. La secreción de estas
hormonas es regulada por la TSH liberada desde el lóbulo anterior de la
hipófisis.
 Calcitonina (tirocalcitonina), que es sintetizada por celulas parafoliculares
(celulas C). la calcitonina disminuye la calcemia (concentración del calcio en la
sangre) al suprimir la acción reabsortiva de los osteoclastos y promueve el
depósito del calcio en los huesos. La secreción de calcitonina está regulada
directamente por la concentración del calcio en la sangre. Una calcemia
elevada estimula la secreción mientras una calcemia baja la inhibe.

El componente principal del coloide es la tiroglobulina, no es una hormona


sino, una forma inactiva de almacenamiento de hormonas tiroideas.

GLANDULA PARATIROIDES: Las glándulas paratiroides son endocrinas


pequeñas que tienen una asociación estrecha con la glándula tiroides. Son
ovoides, están distribuidas en dos pares que forman las glándulas paratiroides
superiores y las glándulas paratiroides inferiores. Suelen estar ubicadas en el
tejido conjuntivo de la superficie posterior de los lóbulos laterales de la
tiroides.
Estructuralmente cada glándula paratiroides está rodeada por una capsula de
tejido conjuntivo delgada que la separa del tiroides. La capsula envía tabiques
hacia el interior del parénquima glandular que lo dividen en lobulillos.
Las glándulas paratiroides se desarrollan a partir de las celulas endodérmicas
derivadas de las bolsas faríngea tercera y cuarta.
Las celulas principales y las celulas oxifilas son las celulas epiteliales de la
glandula paratiroides
 Celulas principales, las más abundantes de las celulas parenquimatosas de la
paratiroides, tiene a su cargo la secreción de PTH. Son poliédricas, poseen un
nucleo de ubicación central. El citoplasma eosinofilo contine vesículas,
acumulaciones de glucógeno e inclusiones lipídicas.
 Las celulas oxifilas constituyen una porcion menor y no se les conoce ninguna
función secretora. Aparecen solas o en cúmulos y son más redondas y más
grandes. Su citoplasma es acidofilo. Las mitocondrias llenas casi por completo
el citoplasma.

La PTH regula la concentración de calcio y de fosfato en la sangre


La paratiroides actúan en la regulación de las concentraciones de calcio y
fosfato. La hormona paratiroidea o parathormona (PTH) es indispensable
para la vida. La liberación de PTH causa un aumento de la concentración del
calcio en la sangre (calcemia) y al mismo tiempo reduce la concentración de
fosfato serico.
La PTH actua en varios sitios:
 En el hueso estimula la reabsorción.
 En el riñón disminuye la excreción de calcio al estimular la reabsorción tubular, lo
que conserva el calcio.
 La secreción de PTH aumenta la excreción urinaria de fosfato con la consiguiente
reducción de fosfato en la sangre y los líquidos extracelulares
 En el intestino su influencia aumenta la absorción de calcio.

GLANDULAS SUPRARRENALES: las glándulas suprarrenales (o adrenales) secretan


tanto hormonas esteroides como catecolaminas. Son de forma triangular aplanada
y están incluidas en el tejido adiposo perirrenal a la altura del polo superior de los
riñones.
Están cubiertas por una capsula de tejido conjuntivo gruesa de la que parten
tabiques que se introducen en el parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y
nervios. El tejido parenquimatoso secretor está organizado en las regiones cortical
y medular.
 La corteza es la porción secretora de esteroides. Se halla situada debajo de la
capsula y constituye cerca del 90% del peso de la glándula.
 La medula es la porción secretora de catecolaminas. Está ubicada más
profundamente que la corteza y forma el centro de la glándula.

Las celulas parenquimatosas de la corteza y la medula son de origen embriológicos


diferentes. Las celulas corticales se originan en el mesénquima mesodérmico
mientras que la medula deriva de celulas de las crestas neuronales que migran
hasta la glandula en desarrollo. Si destacamos que están relacionadas
funcionalmente. Las celulas parenquimatosas de la corteza suprarrenal están
controladas, en parte, por el lóbulo anterior de la hipófisis y actúan en la
regulación del metabolismo y en el mantenimiento del equilibrio electrolítico
normal.
Las glándulas suprarrenales están irrigadas por las arterias suprarrenales superior,
media e inferior.
Celulas de la medula suprarrenal
Las celulas cromafines ubicadas en la medula suprarrenal están inervadas por
neuronas simpáticas preganglionares
La porcion central de la gandula, o sea, la medula, está compuesta por un
parénquima de celulas grandes y palidas, de aspecto epitelial, llamadas celulas
cromafines (celulas medulares). Las celulas son en efecto neuronas modificadas.
Muchas fibras nerviosas simpáticas preganglionares mielinicas llegan
directamente a las celulas cromafines de la medula. Cuando los impulsos nerviosos
transmitidos por las fibras simpáticas alcanzan las celulas cromafines secretoras
catecolaminas, estas liberan sus productos de secreción.
En la medula también hay celulas ganglionares. Sus axones se extienden
periféricamente hacia el parénquima de la corteza suprarrenal para modular su
actividad secretora e inervar los vasos sanguíneos.
Las células cromafines de la médula suprarrenal tienen una función secretora. Las
células cromafines están organizadas en cúmulos ovoides y cordones cortos
anastomosados. Los capilares sanguíneos están dispuestos en estrecha relación
con el parénquima. Se originan a partir de los capilares corticales o como ramas de
las arteriolas corticales. Desde el punto de vista estructural, las células cromafines
se caracterizan por numerosas vesículas de secreción cuyos diámetros oscilan
entre 100 nm y 300 nm, cisternas del RER y un aparato de Golgi bien desarrollado.
El material secretor dentro las vesículas puede teñirse de manera específica para
demostrar histoquímicamente que las catecolaminas adrenalina y noradrenalina
secretadas por las células cromafines son producidas por diferentes tipos de
células. El MET también permite observar dos poblaciones de células cromafines
que se distinguen por la índole de sus vesículas limitadas por membrana:
• Las células de una población contienen sólo vesículas de centro denso que son
de gran tamaño. Estas células secretan noradrenalina.
• Las células de otra población contienen vesículas que son más pequeñas, más
homogéneas y menos densas. Estas células secretan adrenalina.
La exocitosis de las vesículas de secreción es desencadenada por la liberación de
acetilcolina desde los axones simpáticos preganglionares que establecen sinapsis
con cada célula cromafín. La adrenalina y la noradrenalina constituyen menos del
20 % del contenido de las vesículas de secreción medulares. Las vesículas también
contienen grandes cantidades de proteínas solubles, denominadas cromograninas,

Los glucocorticoides secretados en la corteza inducen la conversión de la


noradrenalina en adrenalina en las células cromafines.
Los glucocorticoides producidos en la corteza suprarrenal alcanzan la médula
directamente a través de la continuidad que hay entre los capilares sinusoidales
corticales y medulares. Éstos inducen la enzima que cataliza la metilación de
noradrenalina para producir adrenalina. La índole del flujo sanguíneo se relaciona
con las diferencias regionales en la distribución de las células cromafines que
contienen noradrenalina y adrenalina. Las células que contienen adrenalina son
más abundantes en las regiones de la médula irrigadas con sangre que ha pasado a
través de las sinusoides corticales y, por lo tanto, contiene glucocorticoides
secretados.
Tanto la adrenalina como la noradrenalina estimulan la glucogenólisis (liberación
de glucosa en el torrente sanguíneo) y la movilización de los ácidos grasos libres
desde el tejido adiposo. La liberación de catecolaminas también causa un aumento
en la tensión arterial, dilatación de los vasos sanguíneos coronarios, vasodilatación
de vasos que irrigan el sistema osteomuscular, vasoconstricción de vasos que
transportan sangre a la piel y al tubo digestivo, aumento de la frecuencia y gasto
cardíacos e incremento de la frecuencia respiratoria y de la profundidad
inspiratoria.
La corteza suprarrenal está dividida en tres zonas según la disposición de sus
células:
• Zona glomerular, que es la zona externa angosta que constituye hasta el 15 %
del volumen cortical.
• Zona fasciculada, que es la zona media gruesa que constituye alrededor del 80 %
del volumen cortical.
• Zona reticular, que es la zona interna que constituye sólo entre el 5 % y el 7 % del
volumen cortical pero es más gruesa que la zona glomerular dada su ubicación
más central.
Zona glomerular:
Las células de la zona glomerular ( glomus, pelota) están dispuestas muy juntas en
grupos ovoides y columnas curvas que se continúan con los cordones celulares de
la zona fasciculada. Las células de la zona glomerular son relativamente pequeñas
y cilíndricas o piramidales.
La zona glomerular secreta aldosterona, que actúa en el control de la tensión
arterial.
Las células de la zona glomerular secretan el mineralocorticoide primario llamado
aldosterona, un compuesto que funciona en la regulación de la homeostasis del
sodio y del potasio y el equilibrio hídrico. La aldosterona actúa sobre las células
principales en los túbulos distales de la nefrona en los riñones, la mucosa gástrica y
las glándulas salivales y sudoríparas para estimular la reabsorción de sodio en
estos sitios así como para estimular la excreción de potasio de los riñones. La
aldosterona es producida a partir del colesterol por una serie de reacciones
enzimáticas controladas por la angiotensina II
Zona fasciculad:
Las células de la zona fasciculada (fascis, fascículo) son grandes y poliédricas. Se
disponen en cordones rectos largos, de una o dos células de espesor, que están
separados por los capilares sinusoidales
La secreción principal de la zona fasciculada consiste en glucocorticoides que
regulan el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos
. Las células en la zona fasciculada no pueden producir aldosterona porque
carecen de la enzima aldosterona sintasa. Sin embargo, poseen otras dos
importantes enzimas, la 17a–hidrolasa y la 17,20–liasa, para producir
glucocorticoides y pequeñas cantidades de gonadocorticoides (andrógenos
suprarrenales). Los glucocorticoides reciben su nombre por el papel que
desempeñan en la regulación de la gluconeogénesis (síntesis de glucosa) y la
glucogénesis (polimerización de glucógeno). Uno de los glucocorticoides
principales secretados por la zona fasciculada, el cortisol, actúa sobre muchas
células y tejidos diferentes para incrementar la disponibilidad metabólica de la
glucosa y de los ácidos grasos, que son fuentes de energía inmediata. El otro
glucocorticoide, la corticosterona, se secretada y circula en la sangre en
concentraciones de 10 a 20 veces inferiores al cortisol. Dentro de su función
amplia, los glucocorticoides tendrían efectos distintos y hasta opuestos en los
diferentes tejidos:
• En el hígado, los glucocorticoides estimulan la conversión de los aminoácidos en
glucosa, estimulan la polimerización de la glucosa en glucógeno y promueven la
captación de aminoácidos y ácidos grasos.
• En el tejido adiposo, los glucocorticoides estimulan la degradación de los lípidos
en glicerol y ácidos grasos libres.
• En otros tejidos, reducen el ritmo de utilización de glucosa y promueven la
oxidación de ácidos grasos.
• En las células como los fibroblastos, inhiben la síntesis proteica y promueven el
catabolismo proteico con

La ACTH regula la secreción de la zona fasciculada


. La secreción y la producción de glucocorticoides y esteroides sexuales por la zona
fasciculada están bajo el retrocontrol del sistema CRH–ACTH. La ACTH es necesaria
para la proliferación y el mantenimiento celulares y también estimula la síntesis
esteroides y aumenta el flujo sanguíneo a través de la glándula suprarrenal.

Zona Reticula:
Las células de la zona reticular (lat. rete, red) son notablemente más pequeñas
que las de la zona fasciculada y sus núcleos son más hipercromáticos (v. fig. 21-23).
Están dispuestas en cordones anastomosados que están separados por capilares
fenestrados.
La secreción principal de la zona reticular son los gonadocorticoides (andrógenos
suprarrenales)
La secreción principal de las células de la zona reticular consiste en
gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales), sobre todo
dehidroepiandrosterona (DHEA), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) y
androstenediona. Las células también secretan algunos glucocorticoides pero en
cantidades mucho menores que las de la zona fasciculada. Aquí también, el
glucocorticoide secretado en mayor proporción es el cortisol.
La DHEA y DHEAS son menos poderosas que los andrógenos producidos por las
gónadas, pero tienen un efecto sobre el desarrollo de las características sexuales
secundarias. En los hombres, los andrógenos suprarrenales son de escasa
importancia dado que la testosterona producida por el testículo es un andrógeno
mucho más poderoso. Sin embargo, en las mujeres, los andrógenos suprarrenales
estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico durante la pubertad y la
adolescencia.

GLANDULA SUPRARRENAL FETAL: La glándula suprarrenal fetal consiste en una


corteza externa permanente estrecha y una corteza fetal o zona fetal interna
gruesa. Una vez que está completamente establecida, la glándula suprarrenal fetal
es inusual en términos de su organización y su gran tamaño en relación con otros
órganos en desarrollo. La glándula se origina a partir de las células mesoteliales de
origen mesodérmico localizadas entre la raíz del mesenterio y las crestas
urogenitales en desarrollo. Las células mesodérmicas penetran el mesénquima
subyacente y dan origen a una gran masa celular eosinófila que se convertirá en la
corteza o zona fetal funcional. Más tarde, una segunda oleada de células derivadas
del mesotelio de la pared abdominal posterior rodea la masa celular primaria.
Cerca del cuarto mes de gestación, la glándula suprarrenal alcanza su masa
máxima en términos de peso corporal y es sólo un poco más pequeña que el riñón
contiguo. Al final de la gestación, las glándulas suprarrenales son equivalentes en
tamaño y peso a los del adulto y producen entre 100 mg y 200 mg de compuestos
esteroides por día, cerca del doble de la producción de las glándulas adultas. El
aspecto histológico de la glándula suprarrenal fetal es superficialmente similar al
de la glándula suprarrenal de un adulto.

El desarrollo de la glándula suprarrenal fetal es parte de un proceso complejo de


maduración y preparación del feto para la vida extrauterina.

Vous aimerez peut-être aussi