Vous êtes sur la page 1sur 14

TEORÍA DEL FUEGO, TRIANGULO DEL FUEGO Y PENTAGONO

RELACIONADO CON MATERIAL PARTICULADO O POLVO

PRESENTADO POR:
PAULA ANDREA BLANCO ÁNGEL
LEIDY MARIANA PARRA NARANJO
PEDRO PAREDES

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENERÍA DE MINAS
PROFUNDIZACIÓN II: CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO
SOGAMOSO
2018
TEORÍA DEL FUEGO, TRIANGULO DEL FUEGO Y PENTAGONO
RELACIONADO CON MATERIAL PARTICULADO O POLVO

PRESENTADO POR:
PAULA ANDREA BLANCO ÁNGEL
LEIDY MARIANA PARRA NARANJO
PEDRO PAREDES

TRABAJO DE EXPOSICIÓN

PRESENTADO A:
ING. NANCY MORENO CHACON

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENERÍA DE MINAS
PROFUNDIZACIÓN II. CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO
SOGAMOSO
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. DEFINICIÓN DE FUEGO

2. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO


2.1 COMBUSTIBLE
2.1.1 TEMPERATURA MÍNIMA A LA QUE EMITE VAPORES
INFLAMABLES
2.1.2 CONCENTRACIÓN DE VAPORES
COMBUSTIBLE/COMBURENTE
2.1.3 PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE RESPECTO A LA
ENERGÍA Y PRODUCTOS EMITIDOS EN SU COMBUSTIÓN
2.2 COMBURENTE
2.3 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. CALOR
2.4 REACCIONES DE CADENA

3. PENTAGONO DE EXPLOSIONES DE POLVO


3.1 ANÁLISIS DEL RIESGO DE EXPLOSIÓN DE POLVO
3.2 MEDIDAS TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE EXPLOSIONES
3.2.1 PREVENCIÓN DE QUE SE ORIGINE UNA FUENTE DE
IGNICIÓN
3.2.2 PREVENCIÓN DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS.
1. DEFINICION DE FUEGO

El fuego es una reacción química sostenida con generación de luz y calor, en que
se combinan materiales combustibles (agentes reductores) con el oxígeno del aire
(agente oxidante), en presencia del calor. es un proceso de reacción rápida, en las
que participa una sustancia combustible y una comburente, que se produce en
condiciones energéticas favorables y en la que se desprende calor, radiación
luminosa, humo y gases de combustión.

2. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO

Los incendios se producen cuando coinciden un producto infamable (combustible),


un producto que favorece la combustión (comburente) y una fuente con sufciente
energía de activación (calor, chispa, llama). Cuando se dispone de estos tres
factores en las proporciones correctas ocurre la combustión. Estos tres factores
(combustible, comburente y calor) se representan a menudo mediante un
triángulo, el triángulo del fuego. La supresión de uno de los lados del triángulo (un
factor) hace imposible que se produzca un
incendio (o lo extingue si ya existe).

El triángulo de fuego (combustible, comburente y calor) fue una representación


aceptada durante mucho tiempo. Sin embargo, una observación más precisa del
fenómeno del fuego hizo necesaria la inclusión de un cuarto factor, de una cuarta
variable, que por estar íntimamente relacionada con todas las anteriores dio lugar
al denominado tetraedro del fuego: las reacciones en cadena.

La reacción de combustión, , genera unos productos de combustión (humos,


gases, residuos sólidos) y mucho más calor que el precisado inicialmente. Cuando
este calor generado se reinvierte en promover el desarrollo de nuevas reacciones
químicas en cadena el proceso de combustión se vuelve incontrolable, y si no se
elimina alguno de los tres factores concurrentes que determinan la posibilidad del
incendio este no se extingue
Es por ello que la posibilidad de estas reacciones en cadena constituye un cuarto
factor, junto a los tres citados anteriormente, que permite el fenómeno de la
progresión espontánea del incendio y su propagación en el espacio y en el tiempo
y que forma, como se ha indicado, el llamado tetraedro del fuego (un tetraedro y
no un cuadrado para expresar la relación inherente de cada lado con los demás).
Las acciones capaces de impedir las reacciones en cadena son efcaces para
limitar la propagación del incendio y facilitar su extinción.

2.1 COMBUSTIBLE

Se defne como combustible cualquier sustancia capaz de arder en presencia de


una energía de activación; es decir, cualquier sustancia capaz de combinarse con
un comburente en una reacción rápida y exotérmica. El grado de infamabilidad de
los combustibles condiciona la fuente de infamación necesaria para que se
produzca un incendio. Las sustancias infamables y las fácilmente infamables
pueden llegar a infamarse en el aire a temperatura ambiente sin necesidad de una
fuente de infamación o tras un breve contacto con una de ellas

Los combustibles pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, aunque


independientemente de su estado inicial siempre entran en combustión en estado
gaseoso (pirólisis, pirogenación). Cuando el combustible es sólido o líquido, es
necesario un aporte previo de energía para llevarlo al estado gaseoso.
La ignición de un combustible, y por tanto la peligrosidad del mismo, depende de
varios factores que se pueden analizar por medio de unas constantes físicas
propias de cada combustible que se detallan a continuación:

2. 1. 1 TEMPERATURA MÍNIMA A LA QUE EMITE VAPORES INFLAMABLES

a) Punto de infamación (Flash Point) Es la temperatura mínima a la que un


combustible emite sufcientes vapores susceptibles de infamarse si entran en
contacto con una fuente de ignición. Si no hay fuente de ignición no arderá.
También se defne como la mínima temperatura en ºC a 760 mm de Hg a la que
una sustancia combustible en contacto con el aire desprende la sufciente cantidad
de vapor para que la mezcla vapor-aire sea susceptible de infamarse, mediante el
aporte a la misma de una energía de activación externa.

b) Punto de ignición o de incendio (Ignition Point) Es la temperatura mínima a la


cual un combustible emite sufcientes vapores susceptibles de infamarse y de
mantener la infamación (sigue ardiendo aunque se retire la fuente) si entran en
contacto con una fuente de ignición. Suele estar unos grados por encima del punto
de infamación.

c) Punto de autoinfamación Es la temperatura mínima a la cual los vapores


emitidos empiezan a arder sin necesidad de aporte de fuente de ignición (en
condiciones normales).

También se defne como la mínima temperatura en ºC a 760 mm de Hg a la que


una sustancia sólida, líquida o gaseosa en contacto con el aire arde
espontáneamente sin necesidad de ningún aporte energético a la mezcla.

d) Punto de autoignición (Autoignition Point) Es la temperatura mínima a la que


debe calentarse un combustible en presencia de oxígeno para que se produzca su
infamación y se sostenga la combustión sin el aporte de una energía de activación
o un foco de ignición externos.

2.1.2 CONCENTRACIÓN DE VAPORES COMBUSTIBLE/COMBURENTE

No todas las mezclas combustible/comburente son susceptibles de entrar en


combustión. Existen unos límites de infamabilidad que se detallan a continuación:

• Límite superior de infamabilidad (LSI). Es la máxima concentración de vapores


combustibles mezclados en el aire capaz de entrar en combustión. Por encima del
LSI no se produce la combustión por falta de comburente.
• Límite inferior de infamabilidad (LII). Es la mínima concentración de vapores
combustibles mezclados en el aire capaz de entrar en combustión. Por debajo del
LII no se produce la combustión por falta de combustible. El intervalo entre ambos
límites se denomina rango de infamabilidad. En él existen dos puntos de gran
importancia:

• Punto ideal de combustión (PIC). Es el punto en el que la combustión se produce


en las mejores condiciones. • Punto estequiométrico (PE). Es el punto en el que se
genera una explosión si la reacción se produce (la velocidad de reacción es
máxima)

2.1.3 PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE RESPECTO A LA ENERGÍA Y


PRODUCTOS EMITIDOS EN SU COMBUSTIÓN

Los factores importantes que contribuyen a la peligrosidad de un combustible una


vez inflamado son:

1. Poder calorífico Es la cantidad de calor que puede emitir un combustible


por unidad de masa, al sufrir un proceso de combustión completo. La
unidad básica es la de caloría/gramo pero la más más utilizada para el
poder calorífico es la Mega calorías por Kilo de combustible (Mcal/kg).
2. Reactividad Se consideran reactivos aquellos productos que pueden sufrir
por mezcla, frotamiento o reacción con productos incompatibles, reacciones
de gran potencial energético que pueden, en algunos casos, derivar en
explosiones.
3. Toxicidad de los productos de combustión Algunos combustibles
pueden emitir en su combustión humos y gases que por su gran toxicidad
dificultan las condiciones de evacuación y extinción.
4. Velocidad de combustión Es una medida de la cantidad de combustible
consumida por unidad de tiempo en unas condiciones dadas. Esta
velocidad aumenta a medida que disminuye la compactación del
combustible, llegando a ser en ocasiones explosiva, tal es el caso de
algunos combustibles gaseosos.

Nota: La pirólisis es una descomposición térmica en ausencia de aire.

5. Velocidad de propagación de la llama Es la medida de la velocidad


superficial de propagación de las llamas en un combustible e indica la
capacidad de extensión y propagación de un fuego; sólo es aplicable a
combustibles sólidos y en especial a los utilizados como revestimientos.

2.2 COMBURENTE

Aunque un comburente es cualquier agente oxidante capaz de oxidar un


combustible, en una reacción rápida y exotérmica este término se suele aplicar a
mezclas de gases en las cuales el oxígeno esté en proporción sufciente para que
en su seno se inicie y desarrolle la combustión, ya que el oxígeno molecular (O2 )
es el agente oxidante más común.
El oxígeno, contenido aproximadamente en un 21% en volumen (23% si se
considera en peso) en el aire, es el comburente más común en todos los fuegos e
incendios.

La existencia de un comburente no es peligrosa por sí misma, pero en un incendio


aumenta el peligro y la virulencia del mismo

2.3 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. CALOR

Para que un fuego se inicie es necesario que los reactivos (comburente y


combustible) se encuentren en unas condiciones favorables en las que pueda
producirse la reacción. La energía de activación aportada por los focos de ignición
tiene diversos orígenes:

 Origen químico (cualquier reacción exotérmica provoca calor, que puede


ser el origen de un incendio).
 Origen mecánico (los choques o roces entre metales generan calor y
chispas, que pueden aportar la energía necesaria para iniciar un incendio).
 Origen eléctrico (el paso de una corriente eléctrica provoca calor, causa de
numerosos incendios).
 Origen térmico o directo.
 Origen biológico, como por ejemplo el calor que desprende la fermentación.
 Origen natural o atmosférico (como por ejemplo los rayos)

El aporte energético se efectúa fundamentalmente de las siguientes formas:


• Llamas. Las llamas son una fuente segura de ignición para la mezcla de
vapor infamable y aire que se encuentre dentro de su margen de
infamabilidad. Para ello, las llamas deben ser capaces de calentar el vapor
hasta su temperatura de ignición en presencia de aire. En algunos líquidos
y sólidos será necesario que la llama permanezca durante un tiempo y a
una temperatura sufciente para volatilizar el material combustible e infamar
los vapores emitidos. Una vez iniciada la ignición, el calor radiado por los
vapores perpetúa el proceso de combustión.
• Chispas eléctricas, estáticas y de fricción. Las chispas deben tener
sufciente energía para poner en ignición la mezcla de vapor infamable y
aire. Las chispas producidas por instalaciones eléctricas comerciales tienen
una temperatura superior a la de las llamas y generalmente son capaces de
producir la ignición de las mezclas infamables.
• Superfcies calientes. Las superfcies calientes pueden convertirse en
fuentes de ignición siempre y cuando tengan dimensión y temperatura
sufcientes.
• Brasas. Las brasas, una vez apagadas las llamas, en los momentos fnales
de la combustión de la madera, producen calor por radiación.

2.4 REACCIONES EN CADENA (REC)

Los procesos mediante los cuales progresa la reacción en el seno de la


mezcla comburente/combustible suelen transcurrir mediante reacciones en
cadena (REC), reacciones químicas complejas que sólo aparecen cuando
hay combustión con llama. La reacción en cadena está asegurada y es
inherente a la mayoría de los combustibles siempre que el aporte
energético sea sufciente y exista mezcla comburente/combustible.

En muchos casos una mezcla de productos reactivos no reacciona si no se


aporta una energía de activación o si no se induce una disminución de la
energía necesaria para que tenga lugar la reacción. La reacción en cadena
está asegurada a nivel molecular cuando la energía desprendida por la
reacción de un número de moléculas es sufciente para activar un número
igual o mayor de ellas.

A partir del momento en que el proceso es capaz de aportarse a sí mismo


la sufciente cantidad de energía como para mantener una emisión de gases
constantes (radicales libres), el proceso se entenderá como automantenido.
Cuando se alcanza este estadio se conoce comúnmente como tetraedro del
fuego.

3. PENTAGONO DE EXPLOSION DE POLVO

1. Polvo combustible
2. Una fuente de ignición
3. Oxígeno
4. Dispersión del polvo en una concentración por encima del límite inferior de
explosión (LEL) y por debajo del límite superior de explosión (UEL).
5. Contención de la nube de polvo dentro de un área confinada

Conceptos básicos de la explosión de polvo y el “pentágono de la explosión del


polvo”.

La mayor parte de los sólidos orgánicos y de los metales pueden formar nubes de
polvo explosivo. Para que una explosión de polvo se produzca se deben dar unas
circunstancias que se resumen en el “pentágono de la explosión del polvo”:

> Combustible. Es necesario la presencia de un polvo combustible. Cuanto


más finas sean las partículas mayor es el riesgo de explosión.

> Agente oxidante. Suele ser el oxígeno del aire, que es suficiente para
mantener una explosión.
> Suspensión de polvo. El polvo debe estar disperso en el aire, bien dentro
de un equipo de proceso o en el exterior, debido a una fuga o derrame, la
cual genera una pequeña explosión inicial que produce explosiones
secundarias al levantar el polvo acumulado en el exterior de los equipos.
> Fuente de ignición. Es necesaria una energía mínima para que se
produzca la explosión. Esta puede ser una chispa producida por electricidad
estática, por un fallo eléctrico o por una llama.

> Un espacio confinado. Las paredes, techos, pisos y tejado de un edificio


crean confinamiento al igual que los equipos de proceso, silos de
almacenamiento, colectores de polvo o los conductos

En resumen, una explosión de polvo puede llegar a ocurrir cuando estas


partículas, finalmente divididas, se dispersan en la atmósfera en la presencia de
una fuente de ignición. Cuando se produce la inflamación, la llama se propaga a
través de la nube de polvo. Tal propagación de la llama, en cualquier recinto
cerrado, genera un aumento de la presión, hecho que puede producir explosiones
cuando esta se libera de la presión por la rotura del punto más débil del
confinamiento o por los elementos de seguridad de alivio de la presión

3.1 ANÁLISIS DEL RIESGO DE EXPLOSIÓN DE POLVO.

La combustión de las partículas de polvo puede adoptar alguna de las siguientes


formas:

> Deflagración. Sucede cuando se presenta un frente de llama que está


más o menos definido y que avanza a un ritmo que está determinado por la
velocidad de avance de la propia llama y por la expansión de los gases
producto de la combustión que va dejando a su paso. En función de esta
velocidad, en función de la presencia de confinamiento o de las
características del polvo pueden producirse, o no, aumentos significativos
de presión, resultando en:

 Deflagraciones no explosivas: denominadas también llamaradas, cuando


no existe ningún aumento significativo de presión, normalmente limitadas a
espacios no confinados.
 Deflagraciones explosivas: cuando sí existen aumentos significativos de
presión se produce una onda de presión que llega a viajar a la a velocidad
del sonido, normalmente precediendo el avance de la llama.

> Detonación. Se produce la combustión cuasi instantánea de la mezcla de


aire con el combustible, no contando con un frente de llama sino que se
produce una onda de choque en la que la combustión es simultánea a la
onda de presión. Lo frecuente en lo que se refiere a polvos combustibles es
que, de haber detonación, se llegue a esta como transición desde una
deflagración. Las deflagraciones explosivas y las detonaciones son las
denominadas explosiones de polvo, aun que las más comunes son las
llamadas deflagraciones explosivas.

3.2 MEDIDAS TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE EXPLOSIONES

Los principios básicos de la prevención y protección de explosiones son,


por orden de prioridad:

> Prevención de la formación de fuentes de ignición efectivas.


> Prevenir la formación de atmósferas explosivas, ya sea controlando el
oxígeno presente o mediante el control de la concentración de la fuente de
combustible.

A menudo no es posible impedir que se formen atmósferas explosivas


puesto que es un fenómeno inherente a la actividad. En otras no es viable
su inertización. Cuando no se puede impedir la formación de atmósferas
explosivas hay que tratar de prevenir la aparición de fuentes de ignición
efectivas. Si mediante la prevención no se alcanza un nivel de riesgo
residual satisfactorio, hay que tomar medidas para atenuar los efectos de
una hipotética explosión.

3.2.1 PREVENCIÓN DE QUE SE ORIGINE UNA FUENTE DE IGNICIÓN.

Las fuentes de ignición, atendiendo a su origen, pueden clasificarse como:


> De origen químico: motivadas por algún tipo de reacción química
(descomposición, polimerización, autocalentamiento, etc.).
> De origen térmico: contacto con elementos o superficies calientes.
> De origen mecánico: provocadas por fricción, choque o fractura de
materiales duros, con posibilidad de presencia en equipos mecánicos.
> De origen eléctrico: provocado por chispas o arcos eléctricos, tanto por
conductores activos como por acumulaciones de electricidad estática o por
calentamiento puntual que supere la temperatura de ignición del polvo. La
prevención supone la disposición de una instalación eléctrica adecuada
(Reglamento electrotécnico para baja tensión1)

3.2.2 PREVENCIÓN DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS.

La estrategia preventiva generalmente aplicada es evitar la formación de


una atmósfera inflamable. Las estrategias que pueden emplearse son:

> Inertización con un gas inerte. Las explosiones de polvo pueden evitarse
al eliminar el oxígeno o reducirlo por debajo de su límite de inflamación. Por
debajo de este, no es posible la propagación de una llama a través de una
nube de polvo. El nitrógeno es el gas inerte más utilizado, si bien también
gases como el CO2 pueden ser utilizado.
> Manteniendo la concentración de polvo por debajo de su rango de
explosividad. El riesgo de ignición y las medidas para reducirlo dependerán
de la probabilidad de que una nube de polvo explosivo esté presente. El
riesgo de explosión evaluará el riesgo y permitirá definir los criterios de
diseño del equipo y las precauciones a seguir.
> Inertización mediante la adición de polvo inerte. Se utiliza una sustancia
diluyente como el bicarbonato de sodio, que puede evitar la propagación de
la llama o actuar como un disipador de calor. Esta técnica no se usa
generalmente en las industrias de proceso debido a la gran cantidad de
diluyente necesario (> 60%) y a los problemas de contaminación que esto
representaría.

Vous aimerez peut-être aussi