Vous êtes sur la page 1sur 11

Mayoría de peruanos son racistas y

desconoce qué es diversidad cultural

Estudio del Ministerio de Cultura es el primero que se


realiza en el país para abordar este tema
La mayoría de peruanos son racistas o muy racistas y también desconoce o no entiende
lo que significa la diversidad cultural, revela la Primera Encuesta Nacional de
Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial,
planificada y dada a conocer hoy por el Ministerio de Cultura.

15:06 | Lima, mar. 27.

La mayoría de peruanos son racistas o muy racistas y también desconoce o no entiende


lo que significa la diversidad cultural, revela la Primera Encuesta Nacional de
Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial,
planificada y dada a conocer hoy por el Ministerio de Cultura.

El sondeo, el primero que se realiza en el país para abordar este


tema, es una de las acciones de la Intervención Nacional
contra el Racismo, del Ministerio de Cultura, y su principal
objetivo fue recoger información para construir políticas públicas
orientadas a lograr el reconocimiento positivo de la diversidad
cultural y la eliminación de la discriminación étnico-racial en el
Perú, destacó el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.

“Estas políticas públicas se traducirán en un fortalecimiento


del trabajo con las instituciones públicas, así como la
salvaguarda y difusión de las lenguas originarias”, subrayó.

Por su parte, el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna,


destacó que una de las expresiones de mejor integración social y
cultural en el Perú es el deporte y enfatizó que lo que viene
ocurriendo con la selección de fútbol es un ejemplo valioso para
reconocer la importancia de la diversidad cultural como factor
unificador y de convivencia en armonía para construir una nación
con igualdad de oportunidades para todos.

Racismo

Según el estudio, el 53% de los encuestados considera que


los peruanos y peruanas son racistas o muy racistas, pero
solo el 8% se percibe a sí mismo como racista o muy racista.

Preguntados sobre si considera racistas a los demás, el 17% de


los encuestados respondió que sus amigos y familiares son
racistas o muy racistas; el 21% a las personas dijo lo mismo de
las personas de su comunidad o localidad; y el 53% opinó que los
peruanos en general son racistas o muy racistas.

Discriminación

La investigación también detalla que la mitad de peruanos y


peruanas se ha sentido “algo discriminado” o “muy
discriminado”, mientras que un 28% de los consultados
identificó a su color de piel como la causa de discriminación,
seguido del 20% que sostuvo que fue por su nivel
socioeconómico o de ingresos; y el 17% afirma que fue
segregado por sus rasgos faciales o físicos.

El 59% de los encuestados percibe que la población quechua


y aimara es discriminada o muy discriminada y considera que
las principales causas de esta actitud son su forma de hablar,
vestimenta e idioma o lengua de origen. Por su parte, el 60%
percibe que la población afroperuana es discriminada por su
color de piel, sus rasgos faciales o físicos y porque son
asociados con la delincuencia.

Asimismo, el 57% de los ciudadanos interrogados percibe que


la población indígena amazónica es discriminada e identifica
como las razones a su forma de expresarse, su vestimenta y sus
rasgos faciales o físicos.

Diversidad cultural

La encuesta revela también que solo el 34% de los peruanos


conoce bien o regular la frase “diversidad cultural” y la
vincula a las costumbres o tradiciones (25%), a las etnias o razas
(14%) y a la cultura (11%).
Al ser preguntados sobre lo que entienden por “expresiones
culturales”, los consultados identifican a estas como las danzas
típicas, fiestas patronales o regionales, cocina regional, las
lenguas indígenas y la vestimenta típica. Esta apreciación
varía en la población indígena de la Amazonía, que considera a la
medicina ancestral o tradicional como expresión de diversidad
cultural (47%).

Expresiones culturales vulnerables

Otra conclusión relevante del sondeo es que la lengua materna


y las técnicas de cultivo ancestral son las expresiones de
diversidad cultural más vulnerables, dado que se transmiten
en menor proporción que otras tradiciones de padres a hijos.

Perú, un país mayoritariamente indígena y mestizo, que ha tenido


corrientes de inmigración asiática y africana, no llega a aceptarse
como un país multiétnico y pluricultural, según admiten los propios
peruanos, que sufren y aplican en su día a día la discriminación racial
a sus compatriotas.
"Lo que hay en Perú es una gran mayoría mestiza que no se asume
como tal. O se asume mestiza de la boca para afuera, está
obsesionada por ver cuán cholo es el otro, que porcentaje de
choledad tiene", aseguró el escritor Jeremías Gamboa a la BBC, que
consultó a literatos peruanos para entender el fenómeno.

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Si bien el término cholo puede llegar a ser usado cariñosamente, es
usualmente un término despectivo y denigrante para los indígenas o
inmigrantes.

Según explicó Gamboa, el fenómeno se heredó desde los tiempos


coloniales, cuando "se imponía la necesidad de ser lo menos indio
posible para pertenecer a la república que te daba mayores
beneficios: la de los blancos".
Años atrás, el actual presidente Pedro Pablo Kuczynski criticó
las protestas del interior del país y opinó que provenían de “una
parte de los Andes, donde la altura impide que el oxígeno
llegue al cerebro” (Reuters)
Gamboa indicó que los conquistadores "instalaron un sistema de dos
repúblicas" para diferenciar a blancos e indios, con derechos distintos
entre sí. "Desde entonces hemos vivido obsesionados por saber en
qué lado de la república vivimos", opinó. Además, resaltó que Perú
no ha tenido un proceso de reivindicación de la identidad multicultural,
como sí lo atravesaron otros países. "Hemos vivido más bien en
contra de lo mestizo", indicó.

Por su parte, Renato Cisneros, también consultado por BBC Mundo,


señaló que, aunque la diversidad es un valor, en Perú también "es
entendida como jerarquía social".

El fenómeno de la discriminación, explican los escritores, también está


reflejado en la literatura peruana a través de dos de sus más grandes
exponentes, Mario Vargas Llosa y José María Arguedas, quienes a su
vez también han marcado diferencias.

"Vargas Llosa era el cosmopolita que se va a Florencia y Arguedas el


mestizo que se duele y se va hacia al interior y no se integra", señaló
Gamboa.
Mario Vargas Llosa
Cisneros, a su vez, destaca que en los libros del ganador del Nobel
"uno percibe que una característica de la forma de ser del peruano
es su entraña discriminatoria". Para el escritor de 40 años, en la
obra de Vargas Llosa se aprende que "los peruanos convivimos
juntos a pesar de nosotros mismos", y aseguró que el país "es muy
contradictorio".

Como complemento, está el legado del indigenista Arguedas. "En su


literatura se muestra sobre todo el hombre andino, su mirada respecto
de la ciudad, la permanente duda de sí mismo", explicó Cisneros.

A su vez, Gamboa destacó que "Los ríos profundos", el título más


famoso de Arguedas, es el libro "fundamental para entender esa gran
herida peruana que es el dolor de ser mestizo, la casi imposibilidad
de ser mestizo".
José María Arguedas, de familia criolla y educado por
indígenas, se suicidó por depresión en 1969
Desde una visión andina, el protagonista de la novela, un joven
mestizo, que "no sabe dónde instalarse, donde ubicarse, y vive
esta condición con dolor, desde la incomprensión y la dificultad",
detalló el escritor, de 41 años y raíces andinas.

Sin embargo, Gamboa se mostró esperanzado de un cambio en la


sociedad peruana, que ha vivido una transformación en las décadas
recientes. El interior del país fue azotado durante la década de los
ochentas por el terrorismo, mientras la capital le dio la espalda por
varios años. Ello provocó grandes corrientes inmigratorias que
cambian y siguen modificando el panorama limeño, pujante
comercialmente y con una economía en ascenso, lo que se nota en la
periferia de la ciudad.
Incluso, durante el reciente boom de la gastronomía local, se ha
producido una revalorización de lo propio, los productos del interior del
país y el trabajo del campesino.

"Las clases mestizas han hecho el milagro peruano -destacó


Gamboa-. Son un grupo que se está educando, que está leyendo, que
ha generado incluso un boom editorial y ha creado un público masivo
para el teatro y las películas peruanas que antes no había. Me parece
que el Perú, quiero creerlo, está cambiando".

Vous aimerez peut-être aussi