Vous êtes sur la page 1sur 10

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y DE TÉCNICAS METODOLÓGICAS

TEMA DE INVESTIGACIÓN: VIOLENCIA DE GÉNERO

ESQUEMA GRÁFICO DE LAS FASES DESARROLLADAS:

DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS HECHOS SOBRE EL TEMA:

El paradigma cualitativo, enfatiza como objeto de conocimiento aquellos significados que los

individuos construyen en su interacción cotidiana con los demás. Dentro de este paradigma, la

investigación cualitativa es un intento de captar el sentido que estructura y que yace en el interior

de lo que decimos sobre lo que hacemos; es una exploración, elaboración y sistematización de la

relevancia de un fenómeno identificado y la representación esclarecedora de un aspecto o

problema delimitado (Banister et al, 2004). De esta forma, la investigación cualitativa es

eminentemente interpretativa y “puede ser vista como el intento de obtener una comprensión

profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presenta las personas,

más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta” (Ruiz e

Ispizua 1989; Wainwright, 1997 citado en Jiménez- Domínguez, 2000, pág. 1). Mediante los

métodos cualitativos es posible acceder a la vida social en su complejidad cotidiana,

reivindicando el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de

conocimiento científico. Se plantea el estudio de la vida cotidiana como el escenario básico de

construcción, constitución y desarrollo de los distintos planos que configuran e integran las

dimensiones específicas del mundo humano con un carácter único, multifacético y dinámico de

las realidades (Sandoval, 1996). En este sentido, los diseños de este tipo poseen una serie de

características (Valles 1999, Sandoval, 1996; Taylor y Bodgan, 1992), por ejemplo, el objetivo
en la investigación cualitativa no es tanto la posibilidad de reproducción sino la de especificidad,

se busca un examen a profundidad de los significados operantes, más que el estudio de una

superficie tan amplia como sea posible (Banister et al, 2004). Se sitúan desde una perspectiva

holística, esto es, los estudios cualitativos consideran el escenario y a los actores sociales como

una totalidad, parte de un todo integral, no siendo reducidos a variables. El investigador

cualitativo busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias

particulares; captado desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quién los

protagoniza, por lo que, este tipo de diseños se perfila como humanista. Es rigurosa, aunque de

un modo distinto al de la investigación cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan

resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad; análisis

detallado, profundo y de consenso intersubjetivo, interpretación y sentidos compartidos. La

validez ecológica se sostiene cuando son explorados los escenarios particulares del escenario de

la investigación, respetando la cláusula que dice que los hallazgos del estudio son tan frágiles y

mutables como la vida real (Banister et al; 2004)

Las personas reconocen de manera puntual los tipos de agresión y la violencia de género,

haciendo énfasis en la agresión física que es la que más se manifiesta de acuerdo a la

información aportada por los participantes. Las mujeres no dejan a sus parejas cuando son

agredidas por miedo a quedarse solas y por qué se creen autosuficientes para su economía.

Algunas mujeres conoces las entidades adonde acudir en caso de maltrato, pero hay una

minoría que no la tiene clara donde aponer su denuncia cuando se presentan estos casos.

Es poco probable que una mujer cambie el comportamiento de un hombre maltratador, ya que

para ese cambio es necesario que el hombre busque ayuda profesional. El comportamiento más
repetitivo que se presenta en la convivencia es de manera negativa a través de las constantes

discusiones que terminan con agresión verbal.

El comportamiento de las mujeres víctimas del maltrato de género, constantemente se tornan

ante las demás personas de manera distraídas y con una estabilidad emocional variable, asumen

una actitud agresiva, misteriosa y sobretodo con miedo. Estas mujeres en su mayoría son hijas de

madres que también padecieron de maltrato a mujer por parte de sus parejas.

Los objetos con que se produce la agresión contra la mujer son palos, puños, amenaza con

arma de fuego.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

¿Cómo determinar los factores socioculturales causantes de la violencia de género en mujeres de


20 a 50 años en la ciudad de Cali y Palmira valle del cauca?

HIPÓTESIS DE TRABAJO:

TÉCNICA APLICADA PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.

POBLACIÓN O UNIVERSO DEL CUAL SE TOMARON LAS MUESTRAS.

Se aplicó el instrumento de análisis investigativo Encuesta de conocimiento acerca de la ruta


de denuncia y atención de violencia intrafamiliar a 10 mujeres víctimas de violencia de
género entre 20 y 50 años por cada población a la que pertenecen los investigadores del
departamento de valle del cauca. Unidad de trabajo: 50 Mujeres.

RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS:

Se realizo una entrevista acerca de los conocimientos sobre la violencia de género, la cual fue

muy significativa, las participantes conocen y perciben los tipos de violencia que se manifiestan
en las diferentes situaciones donde se presenta la violencia de género, es un tema muy amplio, se

presenta en todos los contextos sociales. No solamente al interior de la familia, en el campo

organizacional, educativo, entre otros de relevancia para nuestra investigación cualitativa.

Se realizo de igual manera la observación donde el lenguaje verbal, no verbal, gestual, corporal,

manifiesta cuando las victimas han sido vulneradas en su integridad. Las diferentes

manifestaciones del lenguaje hacen posible la observación de la proyección del comportamiento

particular de cada mujer en la experiencia de otra, permite visibilizar y cuestionar un

comportamiento que en si mismas se encuentra naturalizado y que desde su relato “debe

romperse”, ya que reflejarían la fuerza del patriarcado y las escasas redes de apoyo con las que

cuentan las mujeres producto de la invisibillizacion social que construye el dispositivo de la

violencia de genero. Es relevante que las mujeres empiecen a conocer sus derechos, las rutas de

apoyo e intervención psicosocial existentes en cada organismo comunitario, esto se debe instalar

como un agente transformador en el discurso de nuevas oportunidades que permitan la

generación de nuevas conocimientos y saberes en nuestras mujeres afectadas.

Se observan relaciones de poder:

Para Max Weber (1998), el poder es la capacidad que tiene un sujeto para decidir por otro, es una

facultad que se ejerce sobre alguien –persona o grupo- o alguna circunstancia social. Más aún, en

la actualidad y desde los trabajos realizados por Foucault (1992, 1997, entre otros) el poder está

inserto en las relaciones cotidianas de las personas, surge en la interacción social y se define en

las relaciones sociales a través de la fuerza que este posea. Es una fuerza que nace en cualquier

capa del tejido social, por lo mismo no le pertenece a nadie, sino que es fruto de las interacciones

y los procesos sociales (Foucault, 1992). “Esto implica entender el poder en términos

relacionales: una situación de poder, determinadas al resultante del equilibrio o desequilibrio


alcanzado en la relación de dos o más personas, agentes, instituciones, con fuerzas desiguales”

(Valdés et al, 1999, pág. 16). Así, una relación de poder implica sujetos que se encuentren en

condición de libertad, si fuera de otra forma, no estamos frente a una relación de poder. Michel

Foucault (1992), nos habla que donde hay poder, hay resistencia, es decir posibilidades concretas

de subversión y de cambio de la realidad conocida y por ende de los imaginarios y formas en que

ha sido construida la realidad social de los sujetos (Cabral y García, Para Foucault (1992) el

poder hay que analizarlo en y desde su circulación que va desde abajo hacia arriba- y en lo

cotidiano. Así en las relaciones de género como toda relación social, el poder siempre es en

doble sentido, incluso el agente más autónomo es en algún grado dependiente, y el más

dependiente independiente. Ahora, el conflicto es que éste poder producido en lo diario, se ve

desplazado por un ‘poderoso’ discurso de verdad que baja desde las instituciones logrando el

disciplinamiento de prácticas y acciones de acuerdo a lo que es considerado como ‘normal’ para

lo femenino y lo masculino. El poder no es una fuerza que actúe directamente sobre los otros, es

un modo de acción que se instala en los cuerpos mediante las acciones que los sujetos realizan.

Hemos visto que el género estructura de manera importante la forma en que se gestan las

relaciones de poder entre los hombres y mujeres; sin embrago, este no es el único elemento que

la define, además tenemos la etnia, la edad, la clase social, etc. (Pérez; 1999, pág. 128). De ahí

que la desigualdad de poder en las relaciones entre hombres y mujeres no sólo se traduzca a

definir los campos de acción y a disciplinar las prácticas de género, también circunscribe las

desigualdades inscritas en el acceso a oportunidades sociales, recursos, discriminación étnica,

servicios de justicia y desigualdades salariales y laborales (CEPAL, 2007).


Los principales resultados de la aplicación de esta propuesta se resumen de la siguiente

manera:

 El presente proyecto logro crear conciencia en las mujeres acerca de sus posibilidades

dentro del mundo y la sociedad.

 Se creó un listado de los patrones de comportamiento nocivos más comunes en las

conductas de violencia de género contra la mujer en Cali y Palmira.

 Se identificaron las costumbres y hábitos que han contribuido en la tolerancia de la

violencia de género hacia la mujer.

 Realizamos talleres informativos acerca del significado y elementos que involucran la

violencia de género, donde se organicen espacios de diálogos y convivencia que ayuden a

fortalecer el respeto y tolerancia hacia la mujer.

 Promovimos una campaña comunicativa que motive las buenas relaciones entre hombres

y mujeres que generen respeto y protección de los derechos de las mujeres.

Conclusiones

Referencias
Águila Gutiérrez, Yaíma, Hernández Reyes, Vicente Enrique, & Hernández Castro, Vicente

Higinio. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de los

adolescentes. Revista Médica Electrónica, 38(5), 697-710. Recuperado en 11 de marzo de 2017,

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005&lng=es&tlng=es.

Burbano, M., Arias Ortega, M. y Gomez, K. ( 2017). Estudio prospectivo para crear

programas de prevención de la violencia hacia la mujer en el municipio de Inza departamento

del Cauca para el 2015. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/1212

Calvo González, Germán, & Camacho Bejarano, Rafaela. (2014). La violencia de género:

evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439. Recuperado

en 11 de marzo de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412014000100022&lng=es&tlng=es.

Delgado, G., & Carmona, L. V. (1998). Violencia y género. Recuperado de;

http://www.tsdifusion.es/revistas_publicadas/107/pdf/TSD107_5.pdf

Fidalgo, N. and Valle, L. (2015). Relaciones amorosas y violencia de género. [online]

Tsdifusion.es. Available at:

http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf [Accessed 14 Mar. 2017].

Martinez, E. (2016). 21 casos de violencia de género se reportan al día en Santander.

Vanguardia.com. [online] Available at: http://www.vanguardia.com/area-

metropolitana/bucaramanga/351941-21-casos-de-violencia-de-genero-se-reportan-al-dia-en-santande

[Accessed 10 Mar. 2017].


ONU Mujeres. (2017). Enfoque en la prevención de la violencia. [online] Available at:

http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention [Accessed 14

Mar. 2017].

Presidencia de la Republica. (2015). LEY 1761. Bogota DC, p.6.

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%2006%20DE%2

0JULIO%20DE%202015.pdf

Ramírez Restrepo, N. ( 2017). Mujeres violentadas y el proceso de empoderamiento: una

lectura psicosocial desde el centro de atención a víctimas de la fiscalía general de la nación.

Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/3536

Vicente Sánchez, I. (2011). La violencia de género: especial referencia a su tratamiento en los

medios de comunicación. Recuperado de

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/99322/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_VicenteSan

chez_I.pdf

Naciones Unidas expresa preocupación por ataques a periodistas - Justicia - El Tiempo.

(2017). El Tiempo. Retrieved 5 March 2017, from

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/naciones-unidas-expresa-preocupacion-por-impunidad-con-

jineth-bedoya/16833560

Preocupantes cifras sobre violencia contra la mujer en Colombia. (2016). Noticias RCN.

Retrieved 5 March 2017, from http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/preocupantes-cifras-

violencia-contra-mujer-colombia

Pineda Duque, Javier, & Otero Peña, Luisa. (2004). Género, violencia intrafamiliar e

intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (17), 19-31. Retrieved April 06,
2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

885X2004000100003&lng=en&tlng=es.

Londoño Toro, Beatriz, Giraldo Duque, Sheila, Montoya Ruiz, Ana Milena, Ortega, Vanina

Moadie, Victoria Morales, María Irene, & Goyes Moreno, Isabel. (2014). Violencia contra las

mujeres en tres ciudades de Colombia: Pasto, Cartagena y Cali. 2005-2009. Revista Opinión

Jurídica, 13(25), 35-50. Retrieved April 06, 2017, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

25302014000100003&lng=en&tlng=es.

Mujer, C. (2013). Cifras de la violencia contra la mujer. Semana.com. Retrieved 5 March

2017, from http://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-

colombia/366030-3

Violencia de pareja contra ellas: 37 casos denunciados cada día - Justicia - El Tiempo.

(2016). El Tiempo. Retrieved 5 March 2017, from

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/denuncias-por-violencia-contra-la-mujer/16710442

Prada, E., Lamus Canavate, D., & Moreno, G. (2010). Violencias Cruzadas en la Vida y los

Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga. Revista Temas Socio-Jurídicos, 26(55), 41-

68.http://www.bdigital.unal.edu.co/39768/1/Violencias%20cruzadas.pdf

Programa Integral Contra Violencias de Género (2010). Estudio sobre tolerancia social e

institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Fondo de las Naciones

Unidas y España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio.http://www.bdigital.unal.edu.co/48804/1/estudiosobretolerancia.pdf
Urquijo, D. A. B., Beltrán, L. M. H., & Cabrera, T. M. (2015). Equidad de género en

Bucaramanga. Teoría, política pública y prácticas de vida desde la voz de las mujeres en la

ciudad. Revista Temas, 3(9), 189-

205.http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/1362/1112

Afanador Contreras, M. I., & Caballero Badillo, M. C. (2012). La violencia sexual contra las

mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el

derecho.http://repositorio.gire.org.mx/bitstream/123456789/2449/1/11023066009.pdf

World Health Organization. (1999). Dando prioridad a las mujeres: recomendaciones éticas y

de seguridad para la investigación sobre la violencia doméstica contra las mujeres. Recuperado

de: http://www.who.int/entity/violence_injury_prevention/media/en/132.pdf

Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos

de actualidad. Lima: UNMSM, 47-84. Recuperado

de: https://pdfs.semanticscholar.org/2b07/a039051da00c48ea92a78345dbbbd6865657.pdf

Vous aimerez peut-être aussi