Vous êtes sur la page 1sur 385

INDICE

Contenido
EVOLUCIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA ......... 1
INVESTIGACIÓN CIENTIFICA ........................................................................................ 10
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ............................................................................... 14
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL .......................................................................... 17
MEDIDAS DE POSICIÓN .................................................................................................. 21
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.............................................................................................. 37
NÚMEROS NATURALES .................................................................................................. 44
NÚMEROS RACIONALES ................................................................................................ 46
NÚMEROS IRRACIONALES ............................................................................................ 48
DECIMALES ....................................................................................................................... 49
PORCENTAJES ................................................................................................................... 52
PROPIEDADES DEL SISTEMA ........................................................................................ 54
FUNCIONES ........................................................................................................................ 55
RELACIONES ..................................................................................................................... 56
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN....................................................................... 58
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES: ............................................................................ 59
FUNCIONES PERIÓDICAS ............................................................................................... 61
FUNCIONES CONTINUAS ................................................................................................ 62
FUNCIÓN LINEAL ............................................................................................................. 63
FUNCIÓN CÚBICA ............................................................................................................ 65
FUNCIÓN EXPONENCIAL ............................................................................................... 66
FUNCIÓN LOGARÍTMICA ............................................................................................... 67
FUNCIÓN INVERSA .......................................................................................................... 68
TRIANGULOS ..................................................................................................................... 69
ANGULO DE ELEVACIÓN Y PRECISIÓN: .................................................................... 71
TEOREMA DE PITÁGORAS ............................................................................................. 72
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS ÁNGULOS DE 45º ..................................... 76
VALORES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS PARA ÁNGULOS
COMPLEMENTARIOS ....................................................................................................... 79
CIRCUNFERENCIA UNITARIA ....................................................................................... 80
MATEMATICAS BASICAS ............................................................................................... 83
NOTACIÓN CIENTÍFICA .................................................................................................. 86
UNIDADES DE MEDIDA .................................................................................................. 89
DINÁMICA .......................................................................................................................... 94
TIPOS DE FUERZA ............................................................................................................ 97
LEY DE NEWTON. SISTEMAS DE REFERENCIA INERCIALES ................................ 98
TEORÍA ELECTRÓNICA ................................................................................................. 102
MAGNITUDES BÁSICAS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA ............................................. 103
INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA ............................................................... 104
TENSIÓN ELECTRICA. ................................................................................................... 105
RESISTENCIA ELECTRICA. ........................................................................................... 107
POTENCIA. ....................................................................................................................... 112
ENERGIA........................................................................................................................... 113
CIRCUITO ELÉCTRICO. ................................................................................................. 116
LEY DE OHM .................................................................................................................... 117
LEY DE KIRCHOFF ......................................................................................................... 118
CIRCUITOS EN SERIE. .................................................................................................... 122
CIRCUITO EN PARALELO ............................................................................................. 123
CIRCUITOS MIXTOS ....................................................................................................... 125
POTENCIA ELÉCTRICA ................................................................................................. 137
EL WATT ........................................................................................................................... 138
LEY DE WATT ................................................................................................................. 139
EL KILOWATT ................................................................................................................. 143
CALCULO PARA CIRCUITOS DE CA ........................................................................... 145
APRENDIENDO A USAR NOTACIÓN CIENTÍFICA ................................................... 150
CAMBIANDO DE NOTACIÓN CIENTÍFICA A FORMA DECIMAL .......................... 151
LEYES DE LOS RADICALES: ........................................................................................ 153
EXPONENTES RACIONALES ........................................................................................ 157
POLINOMIOS Y PRODUCTOS NOTABLES ................................................................. 164
EL ÁLGEBRA DE LOS POLINOMIOS ........................................................................... 168
TRIÁNGULO DE PASCAL .............................................................................................. 169
FACTORIZACIÓN ............................................................................................................ 170
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA ........................................................................................ 174
LA CÉLULA ...................................................................................................................... 177
TEORÍA CELULAR .......................................................................................................... 178
CICLO CELULAR ............................................................................................................. 179
ENDOCITOSIS .................................................................................................................. 181
RAMAS DE LA BIOLOGÍA ............................................................................................. 182
TEORÍA DEL ORIGEN DE LA VIDA ............................................................................. 186
BIODIVERSIDAD ............................................................................................................. 188
SERES PLURICELULARES: ........................................................................................... 190
ADN ................................................................................................................................... 193
ARN .................................................................................................................................... 194
GENÉTICA ........................................................................................................................ 195
CÉLULAS PROCARIOTAS ............................................................................................. 196
CÉLULAS EUCARIOTAS ................................................................................................ 197
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO ............................................................................ 198
SISTEMA RESPIRATORIO ............................................................................................. 200
SISTEMA CARDIOVASCULAR ..................................................................................... 202
SISTEMA ENDOCRINO .................................................................................................. 204
PALEONTOLOGÍA ........................................................................................................... 207
PETRIFICACIÓN .............................................................................................................. 211
ANATOMÍA ...................................................................................................................... 212
PROPER NOUNS .............................................................................................................. 214
SINGULAR NOUNS Y PLURAL NOUNS ...................................................................... 218
THE ADJETIVES .............................................................................................................. 220
EL COMPARATIVO Y EL SUPERLATIVO ADJETIVO COMPARATIVOS .............. 222
USES OF THE DEFINITE ARTICLES (USOS DEL ARTÍCULO DETERMINADO) .. 223
THE PREPOSITIONS PREPOSICIONES ........................................................................ 224
THE VERBS ...................................................................................................................... 226
PERSONAL PRONOUNS ................................................................................................. 230
INTERROGATIVE ............................................................................................................ 234
REGULAR AND IRREGULAR VERBS .......................................................................... 238
ABSTRACT NOUNS ........................................................................................................ 243
CONCRETE NOUNS ........................................................................................................ 245
SUSTANTIVO PLURALES .............................................................................................. 246
PREPOSICIONES DE TIEMPO ....................................................................................... 250
SUPERLATIVE ADJECTIVES......................................................................................... 251
FUNDAMENTOS DEL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA. ................................. 252
PARTES QUE FORMA EL MOTOR ............................................................................... 254
CAMBIO DE GUIRO EN UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA. ....................... 255
MOTOR UNIVERSAL. ..................................................................................................... 256
PARTES QUE FORMA EL MOTOR UNIVERSAL ........................................................ 257
TIPOS DE EXITACIÓN .................................................................................................... 258
REGULACIÓN DE VELOCIDAD EN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA .......... 259
CAMBIO DE GIRO EN UN MOTOR UNIVERSAL ....................................................... 260
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA ........................................................... 261
PARTES QUE FORMAN EL GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA. .............. 264
MOTOR MONOFÁSICO. ................................................................................................. 266
PARTES QUE FORMAN EL MOTOR MONOFASICO. ................................................ 267
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE MOTOR MONOFASICO ............................ 270
MOTOR SÍNCRONO ........................................................................................................ 270
MOTOR ASÍNCRONO ..................................................................................................... 271
MOTOR CON BOBINADO AUXILIAR CAPACITIVO ................................................. 272
MOTOR CON BOBINADO AUXILIAR Y CONDENSADOR PERMANENTE ........... 273
MOTOR DE FASE PARTIDA .......................................................................................... 276
MOTOR CON BOBINADO AUXILIAR RESISTIVO .................................................... 277
MOTOR CON FUNCIONAMIENTO CAPACITIVO: .................................................... 278
VARIACION DE VELOCIDAD EN MOTORES MONIFASICOS ................................ 280
CAMBIO DE GIRO EN MOTOR MONOFASICOS ........................................................ 284
PROPIEDADES DE POTENCIACIÓN ............................................................................ 287
OPERACIONES CON MONOMIOS ................................................................................ 290
OPERACIONES ALGEBRAICAS .................................................................................... 298
OPERACION ALGEBRAICA DE PRODUCTOS NOTABLES...................................... 299
............................................................................................................................................ 299
PRODUCTOS DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS ..................................................... 300
LEY PERIODICA Y TABLA PERIODICA...................................................................... 309
TRIADAS DE DÖBEREINER. ......................................................................................... 311
LEY DE LAS OCTAVAS DE NEWLANDS. ................................................................... 312
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS. ................................................................ 313
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS ................................................. 318
RADIO ATÓMICO ............................................................................................................ 319
POTENCIAL DE IONIZACIÓN ....................................................................................... 320
ELECTROAFINIDAD ....................................................................................................... 321
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIÓDICA ................................................................. 322
CARACTERÍSTICAS DE LOS METALES ..................................................................... 324
ENLACE COVALENTE ................................................................................................... 330
FUERZAS DE VAN A DAR WAALS .............................................................................. 332
ÓXIDOS BÁSICOS ........................................................................................................... 334
PERÓXIDOS ...................................................................................................................... 336
MOTOR TRIFÁSICO ........................................................................................................ 338
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR TRIFASICO ............................... 349
TENCIONES DE LINEA Y EN FASE EN ESTRELLA Y DELTA ................................ 351
CONFIGURACION DE ESTRELLA Y EN DELTA ..................................................... 355
CONFIGURACION DE CONEXION DE MOTOR DE 3,6,9 Y 12 PUNTAS AL
EXTERIOR. ....................................................................................................................... 360
TIPOS DE BOBINA .......................................................................................................... 364
TIPOS DE CONECCIONES DE BOBINAS ..................................................................... 369
VELOCIDAD DE MOTOR POLIFASICO ....................................................................... 371
METODOS DE VARIACION DE VELOCIDAD EN
MOTORES POLIFÁSICOS. .............................................................................................. 373
CAMBIO DE GIRO DE UN MOTOR TRIFASICO. ........................................................ 374
PAR TORSOR.................................................................................................................... 375
DESLIZAMIENTO ............................................................................................................ 376
CONCLUSIONES ................................................................................................................. II
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... III
EGRAFIAS ........................................................................................................................... IV
INTRODUCCION

El objetivo de este proyecto es llevar a cabo investigaciones sobre


diferentes temas, ya que nos beneficiara a nosotros como estudiantes para poder
recordar algunos temas de los que se nos haya olvidado, este proyecto nos
benefició a todos nosotros porque pudimos aprender un poco mas sobre los temas
que los catedráticos nos dieron a conocer en el transcurso del año.

Toda investigación tiene como objetivo informar sobre un tema en específico,


información recopilada es parte de una extensa red de aprendizaje, un tema
puede tener mucha información recopilada como al igual tener aportaciones
personales dependiendo del autor d dicho proyecto.

En el documento presentado se entregan a mostrar procesos de cada uno de los


temas tratados, los cuales están detallados en cuanto a cada uno de los procesos
que requieren para cada operación o regla utilizada en su escritura.

I
EVOLUCIÓN, CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIÓN DE LA
ESTADÍSTICA

1.1 Evolución Histórica


La historia de la estadística es bastante extensa, se conoce del uso de
herramientas cuantitativas para el tratamiento de datos en antiguas civilizaciones
como la egipcia, ya hace más de 5000 años, en donde se empleaban en toda
clase de censos. También en La Biblia, en el Antiguo Testamento, se menciona la
realización de censos; además, se sabe que en las Antiguas China y Grecia, así
como en el Imperio Romano se hacían censos con distintos fines: militares,
tributarios y sociales. En la edad media en Europa se llevaban registros de
nacimientos, muertes y matrimonios y durante la época colonial en el nuevo
continente se registraban datos sobre la población y riquezas de los territorios
conquistados. El constante uso de estas herramientas dio origen al término
estadística, que se refería a la información socioeconómica o a los datos
demográficos de los estados.

A continuación, un croquis genérico del origen, la historia y la evolución de la


estadística, basado en fuentes bibliográficas:

Romero y Zúnica indican que problemas aparecidos en las áreas más dispares
han jugado papeles fundamentales motivando el desarrollo de la que hoy
denominamos como Estadística. Así:

Las necesidades económicas y militares de los Estados incitaron, desde tiempos


muy remotos, la realización por éstos de censos de su población y de sus
riquezas.

Las piraterías berberiscas en el Mediterráneo motivaron el desarrollo de los


seguros marítimos, con sus problemas asociados de evaluación de riesgos.

El gran interés por los juegos de azar motivó, sobre todo a partir del siglo XVII, el
desarrollo teórico del Cálculo de Probabilidades.

1
La Teoría de Errores se desarrolló inicialmente en conexión con problemas
aparecidos en el área de la Astronomía.

Podemos afirmar, en definitiva, que rara es el área del conocimiento humano que
no haya contribuido con su problemática al desarrollo de la Ciencia Estadística y
que no se haya, a su vez, aprovechado de dicho desarrollo.

El término Estadística, que se utilizó hasta el siglo XVIII como una abreviatura de
la ciencia descriptiva de los Estados, se identificó cada vez más, en el siglo XIX,
con las cifras cuantitativas. Hacia 1830, en Francia e Inglaterra, el término ya fue
usado de forma general como sinónimo de la ciencia numérica de la sociedad.
Este cambio de significado se debió a que, desde 1800, los gobiernos de Europa
occidental y de Estados Unidos comenzaron a recopilar y publicar
sistemáticamente una gran cantidad de registros de censos y de otros tipos de
tablas.

Aunque a lo largo del siglo XIX la teoría de la probabilidad había sido desarrollada
por matemáticos tales como Jacob Bernoulli, Karl Friedich Gauss y Pierre Simon
Laplace, su aplicación al estudio de hechos estadísticos fue casi inexistente, ya
que la mayor parte de los estadísticos sociales de la época se contentaban con
dejar que los datos hablaran por sí mis-mos. En particular, en esa época los
estadísticos no estaban interesados en sacar inferencias a partir de individuos,
más bien se centraban en la sociedad en su totalidad. Por consiguiente, no
estaban preocupados por el muestreo sino que intentaban obtener censos de la
población al completo. Como resultado, la inferencia probabilística sobre la
población a partir de muestras era prácticamente desconocida en las estadísticas
sociales del siglo XIX. No fue hasta finales de este siglo cuando los estadísticos
empezaron a preocuparse por inferir conclusiones a partir de los datos numéricos.

Primera Fase: Los Censos: Desde el momento en que se constituye una autoridad
política, la idea de inventariar de una forma más o menos regular la población y las
riquezas existentes en el territorio está ligada a la conciencia de soberanía y a los
primeros esfuerzos administrativos.

2
Segunda Fase: De la Descripción de los Conjuntos a la Aritmética Política: Las
ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo de investigación.
Colbert multiplica las encuestas sobre artículos manufacturados, el comercio y la
población: los intendentes del Reino envían a París sus memorias.

Vauban, más conocido por sus fortificaciones o su Dime Royale, que es la primera
propuesta de un impuesto sobre los ingresos, se señala como el verdadero
precursor de los sondeos. Más tarde, Bufón se preocupa de esos problemas antes
de dedicarse a la historia natural. La escuela inglesa proporciona un nuevo
progreso al superar la fase puramente descriptiva. Sus tres principales
representantes son Graunt, Petty y Halley. El penúltimo es autor de la famosa
Aritmética Política. Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer
censo general de población, desarrolla los estudios industriales, de las
producciones y los cambios, haciéndose sistemáticos durantes las dos terceras
partes del siglo XIX.

Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades: El cálculo de


probabilidades se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis
extremadamente poderoso para el estudio de los fenómenos económicos y
sociales y en general para el estudio de fenómenos “cuyas causas son
demasiados complejas para conocerlos totalmente y hacer posible su análisis”.

1.2 La estadística en guatemala


El primer testimonio de la actividad estadística data de 1778, cuando se realizó el
Primer Censo de Población levantado por las autoridades eclesiásticas que
incluían los registros parroquiales de nacimientos, matrimonios y defunciones.

A partir de 1821 se dieron las primeras inquietudes por organizar la estadística


oficial. José Cecilio del Valle figura como primer intelectual preocupado por la
estructuración estadística en el istmo centroamericano, por lo cual es considerado
“El Padre de la Estadística” en Guatemala. Escribió artículos como “La Estadística
Plataforma del Enaltecimiento Social”, publicados en el periódico “El Amigo de la
Patria”, en los que insistió sobre la importancia de la Estadística y su campo de
aplicación. Su esfuerzo se materializó con la promulgación de la ley sobre la
3
formación de la estadística en las provincias de Centro América el 15 de
noviembre de 1823, reconociéndola como la Primera Ley Estadística.

El 19 de mayo de 1824, por decreto se ordena el levantamiento de los censos de


población. El 13 de julio de 1825 fue conformada la Primera Comisión Nacional de
Estadística, la cual marcó el inicio de la recolección de información para la gestión
de gobierno incluyendo la elaboración de las primeras nóminas y establecimientos
comerciales e industriales.

La Sección de Estadística fue fundada en 1879, adscrita al Ministerio de Fomento,


con carácter de Oficina Central de Estadística que se encargó en 1880 de levantar
el Segundo Censo de Población del país. En 1886, esta Oficina fue elevada a la
categoría de Dirección General de Estadística, llevando a cabo en 1893 y en 1921
el III y IV Censos Generales de Población respectivamente.

En 1936, la Dirección General de Estadística se incorpora al Ministerio de


Hacienda y en marzo del mismo año se promulga la Segunda Ley Estadística. Dos
años después, en 1938 se levantó el Censo Urbano de la Ciudad de Guatemala.
El V Censo de Población se realizó en 1940.

La Dirección de Estadística pasa a


jurisdicción del Ministerio de
Economía y Trabajo en 1944. En
1950 se llevan a cabo el VI Censo
de Población, I Censo
Agropecuario y el I Censo de
Vivienda Urbana. En 1958 se emite
la Tercera Ley Estadística, que
creó el Sistema Estadístico
Nacional. Esta Ley estuvo vigente hasta 1985, cuando fue promulgada la Ley
Orgánica del Instituto Nacional de Estadística, (Decreto Ley 3-85) convirtiéndose
la institución en un ente descentralizado y semiautónomo.

4
1.3 División de la Estadística
La Estadística para su mejor estudio se ha dividido en dos grandes ramas:

 la Estadística Descriptiva
 la Inferencial.

1.3.1 Estadística Descriptiva


consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y gráficas.
Esta comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada
para resumir o describir los mismos sin factores pertinentes adicionales; esto es,
sin intentar inferir nada que vaya más allá de los datos, como tales.
1.3.2 Estadística Inferencial

se deriva de muestras, de observaciones hechas sólo acerca de una parte de un


conjunto numeroso de elementos y esto implica que su análisis requiere de
generalizaciones que van más allá de los datos. Como consecuencia, la
característica más importante del reciente crecimiento de la estadística ha sido un
cambio en el énfasis de los métodos que describen a métodos que sirven para
hacer generalizaciones. La Estadística Inferencial investiga o analiza una
población partiendo de una muestra tomada.

1.4 Método estadístico.

Este material se tomó de la Antología de Estadística, eñaborado por el Dr. Jesús


Reynaga, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina, UNAM., ha sido
adaptado para utilizarse en el módulo de estadística. El método estadístico
consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y
cuantitativos de la investigación.

Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la


realidad de una o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis
general de la investigación.

El método estadístico tiene las siguientes etapas:

5
 Recolección (medición)
 Recuento (computo)
 Presentación
 Descripción
 Análisis

Tales etapas siempre se encuentran en el orden descrito y cada una de ellas


consiste de manera resumida en lo siguiente:

 Recolección (medición)

En esta etapa se recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada en el


diseño de la investigación. En vista que los datos recogidos suelen tener
diferentes magnitudes o intensidades en cada elemento observado (por ejemplo el
peso y la talla de un grupo de personas), a dicha información o datos también se
le conoce como variables.

 Recuento (computo)

En esta etapa del método estadístico la información recogida es sometida a


revisión clasificación y computo numérico.

A veces el recuento puede realizarse de manera muy simple, por ejemplo, con
rayas o palotes; en otras ocasiones se requiere del empleo de tarjetas con los
datos y, en investigaciones con mucha información y muchos casos puede
requerirse de computadoras y programas especiales para el manejo de base de
datos.

En términos generales puede decirse que el recuento consiste en la cuantificación


de la frecuencia con que aparecen las diferentes características medidas en los
elementos en estudio; por ejemplo el numero de personas de sexo femenino y el
de personas de sexo masculino o el numero de niños con peso menor de 3 kilos y
el numero de niños con peso igual o mayor a dicha cifra.

6
 Presentación

En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los gráficos que
permiten una inspección precisa y rápida de los datos.

La elaboración de cuadros que también suele llamarse tablas, tiene por propósito
acomodar los datos de manera que se pueda efectuar una revisión numérica
precisa de los mismos.

 Descripción

En esta etapa la información es resumida en forma de medidas que permiten


expresar de manera sintética las principales propiedades numéricas de grandes
series o agrupamiento de datos.

La condensación de la información, en forma de medidas llamadas de resumen,


tiene por propósito facilitar la comprensión global de las características
fundamentales de los agrupamientos de datos.

 Analisis

En esta etapa mediante formulas estadísticas y el uso de tablas específicamente


diseñadas, se efectúa la comparación de las medidas de resumen previamente
calculadas; por ejemplo, si antes se han calculado los promedios de peso de dos
grupos de personas sometidas a diferentes dietas, el análisis estadístico de los
datos consiste en la comparación de ambos promedios con el propósito de decidir
si parece haber diferencias significativas entre tal promedio.

Existen procedimientos bien establecidos para la comparación de las medidas de


resumen que se hayan calculado en la etapa de descripción. Tales
procedimientos, conocidos como pruebas de análisis estadísticos cuentas con sus
formulas y procedimientos propios.

Cada prueba de análisis estadístico debe utilizarse siempre en función del tipo de
diseño de investigación que se haya seleccionado para la comprobación de cada

7
consecuencia verificable deducible a partir de la hipótesis general de la
investigación.

1.5 Población y muestra

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan


dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto, es necesario entender los
conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado
en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.

1.5.1 Población
Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta
algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:

 Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas


características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o
investigación.
 Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de
interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar
a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de
diferentes generaciones.
 Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio
no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo
a un área o comunidad en específico.
 Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra
que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también
nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.

8
1.5.2 Muestra

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá
de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

 Aleatoria: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual


oportunidad de ser incluido.
 Estratificada: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las
variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe
corresponder proporcionalmente a la población.
 Sistemática: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la
muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar


a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y
esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un
subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas
a la población.

El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea


llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan
grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre
más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la
población.

En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener


control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de
por lo menos 30 sujetos.

9
1.6 Parametro y estadistico

Un parámetro estadístico es un número que se obtiene a partir de los datos de


una distribución estadística.

Los parámetros estadísticos sirven para sintetizar la información dada por una tabla o por
una gráfica.

Tipos de parámetros estadísticos

Hay tres tipos parámetros estadísticos:

 De centralización.
 De posición
 De dispersión.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

1.7 Planeamiento
Aspectos generales de la Planificación Estadística La planificación estadística es
una herramienta fundamental para construir un Sistema de Informaciones sobre la
realidad social, económica y ambiental del país. Permite construir una visión del
conjunto de las capacidades estadísticas de los miembros, para producir las
informaciones necesarias para elaboración de políticas públicas. Define las
acciones a desarrollar para construir con regularidad las informaciones
estadísticas prioritarias al monitoreo y evaluación de las políticas públicas. Pone
en evidencia las fortal El proceso de elaboración del Plan Estadístico permite
evaluar el entorno legal e institucional de los recursos disponibles para la gestión.
La planificación estadística es una herramienta para evaluar en el tiempo los
resultados de los esfuerzos de reforzamiento de las capacidades, para la
producción de las estadísticas necesarias a elaboración, monitoreo y evaluación
de las políticas públicas. Refleja la experiencia y las competencias gerenciales y
técnicas para definir el ámbito y la pertinencia de las estadísticas en relación con
la realidad del país.

10
1.8 Metodo de muestreo

El muestreo estratificado es una técnica de


muestreo probabilístico en donde el
investigador divide a toda la población en
diferentes subgrupos o estratos. Luego,
selecciona aleatoriamente a los sujetos
finales de los diferentes estratos en forma
proporcional.

Es importante tener en cuenta que los estratos no deben superponerse. Que los
subgrupos se superpongan dará a algunos individuos mayores probabilidades de
ser seleccionados como sujetos. Esto niega completamente el concepto de
muestreo estratificado como un tipo de muestreo probabilístico.

Igualmente, importante es el hecho de que el investigador debe utilizar un


muestreo probabilístico simple dentro de los diferentes estratos.

Los estratos más comunes utilizados en el muestreo aleatorio estratificado son la


edad, el género, el nivel socioeconómico, la religión, la nacionalidad y el nivel de
estudios alcanzado. Cuando hablamos de método, nos referimos a un conjunto
de procedimientos sistemáticos para lograrel desarrollo de una ciencia. Ahora
bien, al desglosar nuestra investigación planteamos técnicas referentes acomo
recolectar datos, como medir los datos, codificación, validez y los diferentes
instrumentosde medición tales como: la
entrevista, elcuestionario, laobservación, la encuesta el perimetro entre otro
tomando en consideración la confiabilidad de estos instrumentos que no
es otracosa que el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto o objeto
produce iguales resultados sin dejarotras. Sus posibles variaciones
antes instrumetos poco confiables. A continuación presentamos un desarrollo bien
definido que nos permitirá conocer cada unos delosmétodos para recolectar
información

11
1.9 Instrumentos Estadisticos.
Cuando hablamos de métodos, nos referimos a un conjunto de
procedimientos sistemáticos para lograrel desarrollo de una ciencia. Ahora bien,
al desglosar nuestra investigación planteamos técnicas referentes acomo
recolectar datos, como medir los datos, codificación, validez y los diferentes
instrumentosde medición tales como: la
entrevista, elcuestionario, laobservación, la encuesta el perimetro entre otro
tomando en consideración la confiabilidad de estos instrumentos que no
es otracosa que el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto o objeto
produce iguales resultados sin dejarotras. Sus posibles variaciones
antes instrumetos poco confiables.

A continuación presentamos un desarrollo bien definido que nos permitirá conocer


cada unos delosmétodos para recolectar información.

1.10 Recolección de datos.


Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra
adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudios e hipótesis, la siguiente
etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas
en la investigación. Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente
vinculadas entre si al seleccionar un instrumento de medición de los
disponibles en el estudio delcomportamiento odesarrollar uno &el instrumento
de recolección de los datos. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo
contrario no podemos basarnos en sus resultados. Aplicar ese instrumento de
medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de lasvariables que
son de interés para nuestro estudio medir variables. (Reparar las mediciones
obtenidas para que puedan analizarse correctamente a esta actividad se le llama
codificación de datos'.

1.10.1 Escalas de medición

todo problema de investigación cientifica, aun el más abstracto, implica de algun


modo una tarea de mediciónde los conceptos que intervienen en el mismo. (Por

12
que si tratamos con objetos como una especie vegetal o uncomportamiento
humano nos veremos obligados ya sea a describir sus caracterIsticas o a
relacionarse éstas con otras con las que pueden estar conectadas: en todo caso
tendremos que utilizar determinadas variables tamaño, tipo de flor, semilla, o las
variables que definan el comportamiento de estudio y tendremos que encontrar el
valor que éstas asumen en el caso estudiado. En eso consiste, desde el punto de
vista lógicomás general, la tares de medir.

1.10.2 Cuestionario

Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener


repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si
mismo.

Recoloeccion de datos: Estos datos se prepara la información estadística y


se calcula las medidas de re.sumene indicadores para el análisis estadístico.

Para recoger la información se toma los siguientes datos:

 Las fuentes de información


 Los sistemas de recolección
 las técnicas de recolección
1.10.3 Fuente de Información.

Es el lugar, la institución o persona donde están losdatos que se necesitan para


cada una de las variables o aspectos de la investigación.

1.10.4 La Observación:

Es la acción de mirar con rigor, en forma sistemática yprofunda, con el interés


de descubrir la importancia de aquello que se observa.

1.10.5 El Cuestionario:

Es un instrumento constituido por un conjunto de preguntas


sistemáticamente elaboradas que se formulan.

13
al encuestado o entrevistado con elpropósito de obtener datos de las variables
consideradas en estudio.

1.10.6 La Entrevista:

Es un dialogo entre personas, es una técnica donde una persona


llamada entrevistador, encuestador o empadronador solicita al entrevistado leprop
orcione algunos datos e información.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
1.11 Distribuciones

Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades


de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por
cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es
facilitar la obtención de la información que contienen los datos.

Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la


exhibición de imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los
siguientes datos:

La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a


cuestiones como cuál es la actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más
difícil determinar la magnitud de la diferencia de actitud entre hombres y mujeres.

Podemos hacernos mejor idea si disponemos en una tabla los valores de la


variable acompañados del número de veces (la frecuencia) que aparece cada
valor:

14
X: Símbolo genérico de la variable.

f: Frecuencia (también se simboliza como ni).

La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra que la actitud


mayoritaria de los individuos del grupo estudiado es indiferente.

La interpretación de los datos ha sido facilitada porque se ha reducido el número


de números a examinar (en vez de los 20 datos originales, la tabla contiene 5
valores de la variable y 5 frecuencias).

Ejemplo: Consideremos el siguiente grupo de datos:

La distribución de freciemcias es:

La reducción de datos mediante el


agrupamiento en frecuencias no facilita su
interpretación: La tabla es demasiado grande.
Para reducir el tamaño de la tabla agrupamos

15
los valores en intervalos, y las frecuencias son las de los conjuntos de valores
incluidos en los intervalos:

Ahora es más sencillo interpretar los datos. Por ejemplo, podemos apreciar
inmediatamente que el intervalo con mayor número de datos es el 34-39, o que el
75% de los datos tiene valor inferior a 46.

Este tipo de tabla es denominado "tabla de datos agrupados en intervalos".

Elementos básicos de las tablas de intervalos:

 Intervalo: Cada uno de los grupos de valores de la variable que ocupan una fila
en una distribución de frecuencias
 Límites aparentes: Valores mayor y menor del intervalo que son observados en
la tabla. Dependen de la precisión del instrumento de medida. En el ejemplo,
los límites aparentes del intervalo con mayor número de frecuencias son 34 y
39.
 Límites exactos: Valores máximo y mínimo del intervalo que podrían medirse si
se contara con un instrumento de precisión perfecta. En el intervalo 34-39,
estos límites son 33.5 y 39.5
 Punto medio del intervalo (Mco Marca de clase): Suma de los límites dividido
por dos. Mc del intervalo del ejemplo= 36.5
 Amplitud del intervalo: Diferencia entre el límite exacto superior y el límite
exacto inferior. En el ejemplo es igual a 6.

16
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Medidas de Posición: son aquellos valores numéricos que nos permiten o bien dar
alguna medida de tendencia central, dividiendo el recorrido de la variable en dos, o
bien fragmentar la cantidad de datos en partes iguales. Las más usuales son la
media, la mediana, la moda, los cuartiles, quintiles, deciles y percentiles. Pueden
ser de dos tipos: de tendencia central o de tipismo.

Medidas de Dispersión: se llaman medidas de dispersión aquellas que permiten


retratar la distancia de los valores de la variable a un cierto valor central, o que
permiten identificar la concentración de los datos en un cierto sector del recorrido
de la variable.

4.1 Media Aritmetica


La media o media aritmética, usualmente llamada promedio, se obtiene sumando
todos los valores de los datos y divide el resultado entre la cantidad de datos. Si
los datos proceden de una muestra la media se representa con una x testada (x) y
si provienen de la población se representan con la letra griega miu (µ).

4.1.1 Media aritmética para datos no agrupados muéstrales


𝑛

X = ∑ Xi
𝐼=1

𝑛

4.1.2 Media aritmética para datos no agrupados poblacionales

μ = ∑ xi
𝐼=1

𝑁

Dónde:
𝑛
∑𝑖=1 = sumatoria del valor x1, x2, x3,…, xi

n = número de observaciones

17
4.2 Datos agrupados

Los datos obtenidos normalmente se organizan en distribución de frecuencias. Es


el producto de cada valor diferente por el número de veces que ha ocurrido y
sumando después los productos así obtenidos. Su fórmula es:

x= ∑𝑚
𝑗=1 𝑥𝑗𝐹𝑅(𝑋𝐽)
𝑛

Dónde:
𝑚
∑ × 𝑗 = sumatoria del valor x1, x2, x3,…, xj. (x se emplea para designar a los
𝑗=1

distintos valores).

FR (x j) = número de veces que cada x ha ocurrido o frecuencia de x

n = número de observaciones

Tanto el subíndice j como i, indica un número de conteo para identificar cada valor
distinto o punto medio de clase y m designa al número total de distintos valores o
clases.

Propiedades de la media

 La suma algebraica de las desviaciones de un conjunto de números respecto


de su media aritmética es cero. Ejemplo: las desviaciones de los números 8, 3,
5, 12 y 10 respecto de su media aritmética 7.6 son 8 – 7.6, 3 – 7.6, 5 – 7.6, 12
– 7.6 y 10 – 7.6, o sea 0.4, -4.6, -2.6, 4.4 y 2.4, con suma algebraica 0.4 - 4.6 –
2.6 + 4.4 +2.4 = 0.
 La suma de los cuadrados de las desviaciones de un conjunto de números xj

respecto de un cierto número a es mínima si y sólo si a = X.


 Si f1 números tienen media m1, f2 números tiene media m2, …, f k números
tienen media mk, entonces la media de todos los números es

𝑓1𝑚1+𝑓2𝑚2+⋯+𝑓𝑘𝑚𝑘
×=
𝑓1+𝑓2+⋯+𝑓𝑘

18
4.3 Media Armonica
Es el recíproco de la media aritmética de los recíprocos de un conjunto de
números x1, x2, x3,…, xn.

n
5 H=  1
𝑛

5.1 Mediana
La mediana, a diferencia de la media no busca el valor central del recorrido de la
variable según la cantidad de observaciones, sino que busca determinar el valor
que tiene aquella observación que divide la cantidad de observaciones en dos
mitades iguales. Por lo tanto, es necesario atender a la ordenación de los datos,
y debido a ello, este cálculo depende de la posición relativa de los valores
obtenidos. Es necesario, antes que nada, ordenar los datos de menor a mayor
(o viceversa).

En caso que N sea impar


La mediana de un conjunto de datos es un valor del mismo tal que el número
de datos menores que él es igual al número de datos mayores que él.
Ejemplo:

Los pesos, en kilogramos, de 7 jugadores de un equipo de fútbol son: 72, 65,


71, 56, 59, 63, 72

1º. Ordenamos los datos: 56, 59, 63, 65, 71, 72, 72

2º. El dato que queda en el centro es La mediana vale 65. 65.

Caso:

19
Si el número de datos fuese par, la mediana es la media aritmética de los dos
valores centrales.

Para el conjunto 56, 57, 59, 63, 65, 71, 72, 72, la mediana es:= 64

5.2 Moda
La moda, es aquel dato, aquel valor de la variable que más se repite; es decir,
aquel valor de la variable (que puede no ser un único valor) con una frecuencia
mayor.
La moda de un conjunto de datos es el dato que más se repite.
Ejemplo.
Una zapatería ha vendido en una semana los zapatos que se reflejan en la tabla:
Nº de calzado 38 39 40 41 42 43 44 45
30 35 29 18 10 7
Lo compran 35 personas
Nº de personas 16 21
El número de zapato más vendido, el dato con mayor frecuencia absoluta, es el
41.
40 41 42 43 44 45
30 35 29 18 10 7
Lo compran 35 personas

La moda es 41.

20
MEDIDAS DE POSICIÓN

5.3 Calculos de los Cuartiles


Series no agrupadas
Son medidas de posición que dividen en cuatro partes porcentuales iguales a una
distribución ordenada de datos.

Cuando la distribución de datos contiene un número determinado de datos y se


requiere obtener un porcentaje o una parte de la distribución de datos, se puede
dividir la distribución en cuatro partes iguales, cada parte tiene la misma cantidad
de datos y cada una de las partes representa un 25% de la totalidad de datos. Es
decir:

Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4

25 % 25 % 25 % 25 %

Formula General:

Para calcular el valor de uno de los cuatro Cuartiles, se utiliza la fórmula:


Qk = k (N/4)
En donde:
Qk = Cuartil número 1, 2, 3 ó 4
N = total de datos de la distribución.

Para cada cuartil, su ecuación se establece así:

Q1 = 1 (N / 4) Q2 = 2 (N / 4) Q3 = 3 (N / 4) Q4 = 4 (N / 4)

Cada cuartil tiene un significado estadístico particular o representa de la


distribución de datos un porcentaje establecido; por ejemplo:

21
a) Q1 = 1 (N/4)

El valor obtenido al realizar el cálculo en una serie de datos nos proporciona el


valor que representa el 25 % de esa serie de datos. También, nos indica que el
25% de de la serie de datos está bajo él y sobre él, se encuentra el 75% de los
datos de la serie.

b) Q2 = 2 (N/4)

Para el cuartil 2, se tiene como caso especial, primero porque su valor representa
la mitad de la serie de datos, igual que la mediana. Segundo, bajo esté valor se
encuentra el 50% de la serie de datos y tercero, sobre ese valor calculado se
encuentra el otro 50% de la serie de datos.

c) Q3 = 3 (N/4)

El cuartil 3, nos indica que el valor obtenido representa bajo sí el 75 % de la


distribución de los datos y sobre sí, se encuentra el 25 % de la distribución de
datos.

d) Q4 = 4 (N/4)

El cuartil 4, nos indica que el valor obtenido tiene bajo sí el 100% de la distribución
de datos. Por lo general no se calcula, ya que es un hecho que el último valor de
la distribución él lo representa.

Representación gráfica: en una escala que va del 0 al 100.

22
- Cuartil 1:
25 50 75 100
25% de los valores
están incluidos en el
cuartil 1.

Q1 Q2 Q3 Q4

- Cuartil 2:

25 50 75 100

EL 50 % de los valores están incluidos en el cuartil 2.

Q1 Q2 Q3 Q4
- Cuartil 3:
25 50 75 100

El 75 % valores están incluidos en el cuartil 3.

Q1 Q2 Q3 Q4

- Cuartil 4:

25 50 75 100

EL 100% de los valores están incluidos en el cuartil 4.

Q1 Q2 Q3 Q4

23
Ejemplos resueltos sobre Cuartiles.

1. En 20 pruebas de evaporación, de la sustancia MW008, se registran las


siguientes variaciones de temperaturas a presión atmosférica: 41°, 50°, 29°, 33°,
40°, 42°, 53°, 35°, 28°, 39°, 37°, 43°, 34°, 31°, 44°, 57°, 32°, 45°, 46°, 48°.

Calculando el valor del cuartil 1:

Paso 1: Ordenar los datos de menor a mayor.

28°, 29°, 31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 37°, 39°, 40°, 41°, 42°, 43°, 44°, 45°, 46°, 48°,
50°, 53°, 57°.

Pasó 2: Ubicar la posición del valor que le corresponde al Q1:

Q1 = k (N/4) = 1 (20/4) = 1(5) = 5

Al revisar la serie de datos la posición 5 le corresponde a 33°

Paso 3: El valor para el Q1 es 33°

Nos dice: que los valores entre 28° y 33° representan el 25 % de la serie de datos.

Calculando el valor del cuartil 2:

Paso 1: Ordenar los datos de menor a mayor.

28°, 29°, 31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 37°, 39°, 40°, 41°, 42°, 43°, 44°, 45°, 46°, 48°,
50°, 53°, 57°.

Pasó 2: Ubicar la posición del valor que le corresponde al Q2:

24
Q2 = k (N/4) = 2 (20/4) = 2 (5) = 10
Al revisar la serie de datos la posición 10 le corresponde a 33°

Paso 3: El valor para el Q2 es 40°

Nos dice: que la temperatura que deja bajo si el 50 % de la serie de datos es 40°.
Calculando el valor del cuartil 3:

Paso 1: Ordenar los datos de menor a mayor.

28°, 29°, 31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 37°, 39°, 40°, 41°, 42°, 43°, 44°, 45°, 46°, 48°,
50°, 53°, 57°.

Pasó 2: Ubicar la posición del valor que le corresponde al Q3:

Q3 = k(N/4) = 3 (20/4) = 3 (5) = 15


Al revisar la serie de datos la posición 15 le corresponde a 45°

Paso 3: El valor para el Q3 es 45°

Nos dice: que los valores entre 28° y 45 representan el 75 % de la serie de datos.

Calculando el valor del cuartil 4:

Paso 1: Ordenar los datos de menor a mayor.

28°, 29°, 31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 37°, 39°, 40°, 41°, 42°, 43°, 44°, 45°, 46°, 48°,
50°, 53°, 57°.

Pasó 2: Ubicar la posición del valor que le corresponde al Q4:

25
Q4 = k (N/4) = 4(20/4) = 4(5) = 20

Al revisar la serie de datos la posición 20 le corresponde a 57°

Paso 3: El valor para el Q4 es 57°

Nos dice: la temperatura que deja bajo si el 100 % de la serie de datos es 57°.

Es de hacer notar que el Q4 coincide con el último valor de la serie de datos, por
ello, su cálculo no se efectúa, se da por entendido que siempre el valor del cuartil
4 será el último valor de la serie de datos.

2. La estatura en centímetros de los integrantes de un equipo de fútbol es: 175,


168, 171, 178, 181, 176, 174, 165, 169, 170, 172, 172, 167, 166, 170, 165, 177.
Determinar:
a) ¿Cuál es la estura que deja bajo sí el 25 %?
b) ¿Entre que estaturas está el 75 % de la serie de datos?

Respondiendo el literal a:

Paso 1: Ordenar los datos de menor a mayor:

165, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 170, 171, 172, 172, 174, 175, 176, 177, 178,
181.

Paso 2: Calculamos la posición del Q1 que representa el 25 % de la serie de


datos:

Q1 = k (N /4) = 1 (17/4) = 1 (4.25) = 4.25

26
Al revisar la posición 4, le corresponde a la estatura de 167 cm, pero como hay
decimales, debemos interpolar entre la posición 4 y 5 de la siguiente forma:

Q1 = 167 + 0.25 (168 – 167) = 167 + 0.25 (1) = 167 + 0.25 = 167.25

Paso 3: El valor del Q1 es 167.25 centímetros y bajo de él deja el 25 % de la serie


de datos.

Respondiendo el literal b:

Paso 1: Ordenando los datos de menor a mayor.

165, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 170, 171, 172, 172, 174, 175, 176, 177, 178,
181.

Pasó 2: Calculamos la posición del Q3 que representa el 75 % de la serie de


datos:

Q3 = k ( N / 4) = 3 (17/4) = 3 (4.25) = 12.75

Al revisar la posición 12, le corresponde a la estatura 174 cm, pero como hay
decimales debemos interpolar entre la posición 12 y 13 de la siguiente forma:

Q3 = 174 + 0.75(175 – 174) = 167 + 0.75(1) = 174 + 0.75 = 174.75

Paso 3: El valor del Q3 es 174.75 centímetros, y entre los valores 165 a 174.75
centímetros se encuentra los 75 % de la serie de datos.
Datos Agrupados
Para datos agrupados los deciles se calculan mediante la fórmula.

27
k= 1, 2,3,... 9

Dónde:
Lk = Límite real inferior de la clase del decil k
n = Número de datos
Fk = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del decil k.
fk = Frecuencia de la clase del decil k
c = Longitud del intervalo de la clase del decil k

Otra fórmula para calcular los deciles:


El cuarto decil, es aquel valor de la variable que supera al 40%, de las
observaciones y es superado por el 60% de las observaciones.

El quinto decil corresponde a la mediana.

El noveno decil supera al 90% y es superado por el 10% restante.

Donde (para todos):


L1 = límite inferior de la clase que lo contiene
P = valor que representa la posición de la medida
f1 = la frecuencia de la clase que contiene la medida solicitada.
Fa-1 = frecuencia acumulada anterior a la que contiene la medida solicitada.

28
Ic = intervalo de clase.

5.4 Calculos de los deciles


Los deciles son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados en
diez partes porcentualmente iguales. Son los nueve valores que dividen al
conjunto de datos ordenados en diez partes iguales, son también un caso
particular de los percentiles. Los deciles se denotan D1, D2,..., D9, que se leen
primer decil, segundo decil, etc.
Los deciles, al igual que los cuartiles, son ampliamente utilizados para fijar el
aprovechamiento académico.

5.5 Datos Agrupados


Para datos agrupados los deciles se calculan mediante la fórmula.

k= 1, 2,3,... 9

Dónde:
Lk = Límite real inferior de la clase del decil k
n = Número de datos
Fk = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del decil k.
fk = Frecuencia de la clase del decil k
c = Longitud del intervalo de la clase del decil k
Otra fórmula para calcular los deciles:

El cuarto decil, es aquel valor de la variable que supera al 40%, de las


observaciones y es superado por el 60% de las observaciones.

29
El quinto decil corresponde a la mediana.

El noveno decil supera al 90% y es superado por el 10% restante.

Donde (para todos):


L1 = límite inferior de la clase que lo contiene
P = valor que representa la posición de la medida
f1 = la frecuencia de la clase que contiene la medida solicitada.
Fa-1 = frecuencia acumulada anterior a la que contiene la medida solicitada.
Ic = intervalo de clase.

6.3 Fórmulas Datos No Agrupados


Si se tienen una serie de valores X1, X2, X3 ... Xn, se localiza mediante las
siguientes fórmulas:

Cuando n es par:

Cuando n es impar:
Siendo A el número del decil.

Ejemplo ilustrativo:
Calcular el quinto decil de la siguiente distribución: 6, 9, 9, 12, 12, 12, 15 y 17

Solución:
Para calcular los deciles se ordena los datos de menor a mayor.
6 9 9 12 12 12 15 17

30
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8

Aplicando la ecuación para el quinto decil se obtiene:


Dk=Xn·k+510
D5=Xn·5+510=X5n+510=X5·8+1010=X40+510=X4,5=x4+x52=12+122=12
O también la posición 4,5 dice que el decil 5 está ubicado al 50% del trayecto
comprendido entre el cuarto dato, que es 12 y el quinto dato que también es 12, es
decir,
D5= 12+0,5(12-12) = 12

6.4 Para Datos Agrupados en Intervalos


Se emplea la siguiente ecuación:
Dk=LiD+nk10-FafD·c
Donde:
LiD = Límite inferior del intervalo de clase del decil.
n = número total de datos.
Fa = Frecuencia acumulada del intervalo de clase que antecede al intervalo de
clase del decil.
fD = Frecuencia absoluta del intervalo de clase del decil.
c = Ancho del intervalo de clase del decil.

6.5 Calculos de Porcentajes


Un percentil es una de las llamadas medidas de posición no central (cuartiles,
deciles, quintiles, percentiles, etc) que se puede describir como una forma
de comparación de resultados, por ello es un concepto ampliamente utilizado en
campos como la estadística o el análisis de datos.
El percentil es un número de 0 a 100 que está muy relacionado con el porcentaje
pero que no es el porcentaje en sí. Para un conjunto de datos, el percentil para un
valor dado indica el porcentaje de datos que son igual o menores que dicho valor;
en otras palabras, nos dice dónde se posiciona una muestra respecto al total.

31
Sea (X1, X2,…,XN) una muestra de N elementos. El percentil Pi se calcula
mediante la fórmula siguiente:

Donde Pi es la posición del percentil buscado en la serie ordenada de datos.


(N+1)·i/100 pueden resultar números decimales. Por ejemplo, si el conjunto de
datos es de 200 elementos, N=200, tendremos que el sujeto del percentil 50 será
es el (N+1)·i/100=201·50/100=100,5. ¿Qué hacemos en el caso de que nos de un
número decimal?
Diferenciaremos dos casos:

 Sin parte decimal: elegimos ese mismo sujeto. Por ejemplo, si el conjunto
tiene 199 elementos, (N+1)·i/100=200·50/100=100, por lo que el percentil 50
será P50=X100.
 Con parte decimal: supongamos que el elemento es un número con parte
decimal entre el sujeto t y el t+1. Sea un número de la forma t,d donde t es la
parte entera y d la decimal. El percentil será:

Los percentiles están pensados para conjuntos de elementos de más de cien


elementos.
Una aplicación muy conocida de los percentiles son las tablas de crecimiento de
los niños, en las que se ubica el peso y la talla de un determinado niño dentro de
su grupo de edad.
Características de los percentiles
 El percentil 25 (P25) es el cuartil 1 (Q1).
 El percentil 50 (P50) es la mediana y el cuartil 2 (Q2).
 El percentil 75 (P75) es el cuartil 3 (Q3).

32
6.6 Datos Agrupados

Cuando los datos están agrupados en una tabla de frecuencias, se calculan


mediante la fórmula:

k= 1, 2,3,... 99

Dónde:

Lk = Límite real inferior de la clase del decil k

n = Número de datos

Fk = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del decil k.

fk = Frecuencia de la clase del decil k

c = Longitud del intervalo de la clase del decil k

Otra forma para calcular los percentiles es:

 Primer percentil, que supera al uno por ciento de los valores y es superado por
el noventa y nueve por ciento restante.

 El 60 percentil, es aquel valor de la variable que supera al 60% de las


observaciones y es superado por el 40% de las observaciones.

33
 El percentil 99 supera 99% de los datos y es superado a su vez por el 1%
restante.

6.7 Fórmulas Datos No Agrupados

Si se tienen una serie de valores X1, X2, X3 ... Xn, se localiza mediante las
siguientes fórmulas:

Para los percentiles, cuando n es par:

Cuando n es impar:

Siendo A, el número del percentil.

Es fácil ver que el primer cuartil coincide con el percentil 25; el segundo cuartil con
el percentil 50 y el tercer cuartil con el percentil 75.

EJEMPLO

Determinación del primer cuartil, el séptimo decil y el 30 percentil, de la siguiente


tabla:

Salarios No. De Fa

(I. De Empleados
Clases) (f1)

200-299 85 85

300-299 90 175

34
400-499 120 295

500-599 70 365

600-699 62 427

700-800 36 463

Como son datos agrupados, se utiliza la fórmula

Siendo,

La posición del primer cuartil.

La posición del 7 decil.

La posición del percentil 30.

Entonces,

El primer cuartil:

35
115.5 – 85 = 30.75

Li = 300, Ic = 100 , fi = 90

El 7 decil:

Posición:

324.1 – 295 = 29.1

Li = 500, fi = 70

El percentil 30

Posición:

138.9 – 85 = 53.9

fi = 90

Estos resultados nos indican que el 25% de los empleados ganan salarios por
debajo de $ 334; que bajo 541.57 gana el 57%de los empleados y sobre $359.88,
gana el 70% de los empleados.

36
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Parametros estadísticos que indican como se alejan los datos respecto de la


media aritmética. Sirven como indicador de la variabilidad de los datos. Las
medidas de dispersión mas utilizadas son el rango, la desviación estándar y la
varianza.

7.1 Rango
Es la medida de variabilidad más fácil de calcular. Para datos finitos o sin agrupar,
el rango se define como la diferencia entre el valor más alto (Xn ó Xmax.) y el más
bajo (X1 ó Xmin) en un conjunto de datos.
Rango para datos no agrupados;
R = Xmáx. -Xmín = Xn-X1

Ejemplo:
Se tienen las edades de cinco estudiantes universitarios de 1er año, a saber:
18,23, 27,34 y 25., para calcular la media aritmética (promedio de las edades, se
tiene que:
R = Xn-X1) = 34-18 = 16 años

Con datos agrupados no se saben los valores máximos y mínimos. Si no hay


intervalos de clases abiertos podemos aproximar el rango mediante el uso de
los límites de clases. Se aproxima el rango tomando el límite superior de la
última clase menos el límite inferior de la primera clase.
Rango para datos agrupados;
R= (lim. Sup. De la clase n – lim. Inf. De la clase 1)

Ejemplo:
Si se toman los datos del ejemplo resuelto al construir la tabla de distribución de
frecuencia de las cuentas por cobrar de Cabrera’s y Asociados que fueron los
siguientes:

37
Clases P.M. fi fr fa↓ fa↑ fra↓ fra↑
Xi
7.420 – 14.628 10 0.33 10 30 0.33 1.00
21.835
21.835 – 29.043 4 0.13 14 20 0.46 0.67
36.250
36.250 – 43.458 5 0.17 19 16 0.63 0.54
50.665
50.665 – 57.873 3 0.10 22 11 0.73 0.37
65.080
65.080 – 72.288 3 0.10 25 8 0.83 0.27
79.495
79.495 – 86.703 5 0.17 30 5 1.00 0.17
93.910
Total XXX 30 1.00 XXX XXX XXX XXX

7.2 Desviación Media


Es la diferencia que se observa entre el valor de la variable y la media aritmetica.

No es una medida, son muchas medidas, pues cada valor de la variable lleva
asociada su correspondiente desviación, por lo que precisaremos una medida que
resuma dicha información.

La primera solución puede ser calcular la media de todas las desviaciones, es


decir, si consideramos como muestra la de todas las desviaciones y calculamos su
media. Pero esta solución es mala pues como veremos siempre va a ser 0.

38
Luego por lo tanto esta primera idea no es válida, pues las desviaciones positivas
se contrarrestan con las negativas.

Para resolver este problema, tenemos dos caminos:

 Tomar el valor absoluto de las desviaciones. Desviación media


 Elevar al cuadrado las desviaciones. Varianza.

Desviación media:

Es la media de los valores absolutos de las desviaciones, y la denotaremos por


dm.

Cálculo de la Desviación Estándar


δ = √δ2 ó S = √S2
Ejemplo:
Del cálculo de la varianza de las edades de cinco estudiantes universitarios de
primer año se obtuvo δ2=27.44, como la desviación estándar es la raíz cuadrada
positiva, entonces δ = √27.44 = 5.29 años.
Igual procedimiento se aplica para encontrar le desviación estándar de las cuentas
por cobrar de la Tienda Cabrera’s y Asociados, recordemos que la varianza
obtenida fue de 721.645, luego entonces la desviación estándar es igual a δ
=√721.645 = 26.86 balboas.

 Propiedades de la Desviación Estándar

A su vez la desviación estándar, también tiene una serie de propiedades que se


deducen fácilmente de las de la varianza (ya que la desviación típica es la raíz
cuadrada positiva de la varianza):

39
 La desviación estándar es siempre un valor no negativo S será siempre ³ 0 por
definición. Cuando S = 0 è X = xi (para todo i).
 Es la medida de dispersión óptima por ser la más pequeña.
 La desviación estándar toma en cuenta las desviaciones de todos los valores
de la variable
 Si a todos los valores de la variable se le suma una misma constante la
desviación estándar no varía.

Si a todos los valores de la variable se multiplican por una misma constante, la


desviación estándar queda multiplicada p

7.3 Varianza y Desviación Típica


La varianza de unos datos es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones
respecto a la media de la misma. Se simboliza como (σ²), y se calcula aplicando la
fórmula

σ²= Σ (Xi-µ) ²

σ²= (Xi-µ) ²+ (Xi-µ)²+ (Xi-µ)²+…………(Xn-µ) ²

Del mismo modo que para la media, no siempre será posible encontrar la
varianza, y es un parámetro muy sensible a las puntuaciones extremas. Se puede
observar que al estar la desviación elevada al cuadrado, la varianza no puede
tener las mismas unidades que los datos.

Comparando con el mismo tipo de datos, una varianza elevada significa que los
datos están más dispersos. Mientras que un valor de la varianza bajo indica que
los valores están por lo general más próximos a la media.

40
Un valor de la varianza igual a cero implica que todos los valores son iguales, y
por lo tanto también coinciden con la media aritmética.

Propiedades de la varianza

 La varianza es un valor positivo, como ya se ha comentado anteriormente, la


igualdad sólo se da en el caso de que todas las muestras sean iguales.
 Si a todos los datos se les suma una constante, la varianza sigue siendo la
misma.
 Si todos los datos se multiplican por una constante, la varianza queda
multiplicada por el cuadrado de la constante.

Para datos agrupados en tablas, usando las notaciones establecidas en los

capítulos anteriores, la varianza se puede escribir como


Una fórmula equivalente para el cálculo de la varianza está basada en lo siguiente:

41
Con lo cual se tiene

Si los datos están agrupados en tablas, es evidente que

La varianza no tiene la misma magnitud que las observaciones (ej. si las


observaciones se miden en metros, la varianza lo hace en ). Si queremos
que la medida de dispersión sea de la misma dimensionalidad que las observaciones
bastarán con tomar su raíz cuadrada.

7.4 Desviación Típica:

Esta medida nos permite determinar el promedio aritmético de fluctuación de los


datos respecto a su punto central o media. La desviación estándar nos da como
resultado un valor numérico que representa el promedio de diferencia que hay
entre los datos y la media. Para calcular la desviación estándar basta con hallar la
raíz cuadrada de la varianza, por lo tanto, su ecuación sería:
Ecuación 5-8
Para comprender el concepto de las medidas de distribución vamos a suponer que
el gerente de una empresa de alimentos desea saber que tanto varían los
pesos de los empaques (en gramos), de uno de sus productos; por lo que opta por
seleccionar al azar cinco unidades de ellos para pesarlos. Los productos tienen los
siguientes pesos (490, 500, 510, 515 y 520) gramos respectivamente.
Por lo que su media es:

La varianza sería:

42
Por lo tanto la desviación estándar sería:

Con lo que concluiríamos que el peso promedio de los empaques es de 507


gramos, con una tendencia a variar por debajo o por encima de dicho peso en 12
gramos. Esta información le permite al gerente determinar cuanto es el promedio
de perdidas causado por el exceso de peso en los empaques y le da las bases
para tomar los correctivos necesarios en el proceso de empacado.

43
NÚMEROS NATURALES

Los números naturales son aquellos que permiten contar los elementos de un
conjunto. Se trata del primer conjunto de números que fue utilizado por los seres
humanos para contar objetos. Uno (1), dos (2), cinco (5) y nueve (9), por ejemplo,
son números naturales.

Existe una controversia respecto a considerar al cero (0) como un número natural.
Por lo general, la Teoría de Conjuntos incluye al cero dentro de este grupo,
mientras que la Teoría de Números prefiere excluirlo.

Podría decirse que los números naturales tienen dos grandes usos: se utilizan
para especificar el tamaño de un conjunto finito y para describir qué posición
ocupa un elemento dentro de una secuencia ordenada.

Los números naturales pertenecen al conjunto de los números enteros positivos:


no tienen decimales, no son fraccionarios y se encuentran a la derecha del cero en
la recta real. Son infinitos, ya que incluyen a todos los elementos de una sucesión
(1, 2, 3, 4, 5…).

Sin embargo, los números naturales constituyen un conjunto cerrado para las
operaciones de suma y multiplicación ya que, al operar con cualquiera de sus
elementos, el resultado siempre será un número natural: 5+4=9, 8×4=32. No
ocurre lo mismo, en cambio, con la resta (5-12= -7) o con la división (4/3=1,33).

Los números enteros, representado por el símbolo ZZ, por su parte son un
conjunto bastante amplio. Estos incluyen a los números naturales que sirven para
delimitar los elementos que se encuentran dentro de un conjunto; también incluyen
al cero, que no es un número en sí, pero expresa la ausencia de cantidad o un
conjunto vacío y sin elementos contables; y dentro de los números enteros
también se pueden encontrar a los números opuestos de los números naturales.
Es decir que, los números enteros sirven para expresar una cantidad contable, la
ausencia de cantidad y una cantidad negativa que puede ser una deuda o lo
opuesto a la cantidad. Además, los números enteros no incluyen a los números

44
fraccionarios, es decir que los decimales o un número racional no se encuentran
dentro del mismo conjunto que se menciona.

El conjunto de números enteros, por lo tanto, se delimitan para contar o


representar elementos que no pueden ser
divididos. Por ejemplo, no se puede decir que
en un sitio se encuentran 5,7 personas, estas
podrían ser 5 o 6, pero nada intermedio.
Entonces al momento de operar con números
enteros, se puede sumar, restar, multiplicar y
usar potencias entre estos números, pero si se
quiere dividir, solo se lo puede hacer cuando el
cociente también es un número entero.

45
NÚMEROS RACIONALES
Los números racionales, son el conjunto de números fraccionarios y números
enteros representados por medio de fracciones.

Este conjunto está situado en la recta real numérica, pero a diferencia de los
números naturales que son consecutivos, por ejemplo, a 4 le sigue 5 y a este a su
vez le sigue el 6, y los números negativos cuya consecución se da así, a -9 le
sigue -8 y a este a su vez le sigue -7; los números racionales no poseen
consecución pues entre cada número racional existen infinitos números que solo
podrían ser escritos durante toda la eternidad.

Todos los números fraccionarios son números racionales, y sirven para


representar medidas. Pues a veces es más conveniente expresar un número de
esta manera que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran
cantidad de decimales que se podrían obtener.

Los números racionales son números fraccionarios, sin embargo, los números
enteros también pueden ser expresados como fracción, por lo tanto, también
pueden ser tomados como números racionales con el simple hecho de dar un
cociente entre el número entero y el número 1 como denominador.

Al conjunto de los números racionales se lo denota con la letra ℚ, que viene de la


palabra anglosajona “Quotient” traducción literal de cociente, y que sirve para
recogerlos como subgrupo dentro de los números reales y junto a los números
enteros cuya denotación es la letra Z. Por ello, en ocasiones se refieren a los
números racionales como números ℚ.

Un número racional puede ser expresado de diferentes maneras, sin alterar su


cantidad mediante fracciones equivalentes, por ejemplo ½ puede ser expresado
como 2/4 o 4/8, debido a que estas son fracciones reducibles. Asimismo, existe
una clasificación de los números racionales dependiendo de su expresión decimal,
estos son:

Los números racionales limitados, cuya


representación decimal tiene un número

46
determinado y fijo de cifras, por ejemplo 1/8 es igual a 0,125.

Los números racionales periódicos, de los cuales sus decimales tienen un número
ilimitado de cifras, pero se diferencian de los números irracionales porque de esas
cifras se puede descubrir un patrón definido mientras que en los números
irracionales sus cifras decimales son infinitas y no-periódicas.

47
NÚMEROS IRRACIONALES
En matemáticas, un número irracional es un número que no puede ser expresado
como una fracción m⁄n, donde m y n sean enteros y n sea diferente de cero.

Los llamados números trascendentes tienen especial relevancia ya que no pueden


ser solución de ninguna ecuación algebraica. Los números pi y e son irracionales
trascendentes, puesto que no pueden expresarse mediante radicales.

Los números irracionales no son numerables, es decir, no pueden ponerse en


bisección con el conjunto de los números naturales. Por extensión, los números
reales tampoco son contables ya que incluyen el conjunto de los irracionales.

48
DECIMALES
¿Qué son los números decimales? Los números decimales se utilizan para
representar números más pequeños que la unidad.

Los números decimales se escriben a la derecha de las Unidades separados


por una coma. Es decir:

Centenas Decenas Unidades, Décimas Centésimas Milésimas

En la imagen que aparece a continuación, el primer cuadrado representa


la Unidad. Si esta unidad la dividimos en 10 partes iguales (segundo
cuadrado), representaremos las Décimas. Si las décimas las dividimos en 10
partes iguales o la unidad en 100 partes iguales (tercer cuadrado),
representaremos las Centésimas.

Veamos algunos ejemplos:

Primer ejemplo: Si la unidad la dividimos en 10 partes iguales, tendremos


décimas. Y hemos coloreado 7 de estas partes. La forma de escribirlo es 0
unidades,7 décimas = 0,7

49
Segundo ejemplo: En el segundo ejemplo también tenemos décimas y
tenemos coloreadas 1. Se escribirá de la siguiente forma: 0 unidades,1
décima = 0,1

Tercer ejemplo: En el tercer ejemplo tenemos representadas centésimas, de


las cuales tenemos coloreadas 6 décimas y 4 centésimas. Por lo tanto, se
escribirá: 0 unidades,6 décimas 4 centésimas = 0,64

Cuarto ejemplo: Tenemos centésimas (la unidad entre 100), de las cuales
tenemos coloreadas 3 décimas y 5 centésimas. Lo escribiremos: 0
unidades,3 décimas 5 centésimas = 0,35

Quinto ejemplo: Tenemos dos unidades enteras coloreadas y de la tercera


unidad, que está dividida en centésimas, tenemos 8 décimas coloreadas y
una centésima coloreada. Por lo tanto, se escribirá: 2 unidades,8 décimas 1
centésimas = 2,81

¿Cuál es la relación de los decimales con las fracciones?

La Unidad se representa por 1.

La Décima es la unidad dividida en 10 partes iguales = 1/10 = 0,1

La Centésima es la unidad dividida en 100 partes iguales = 1/100 = 0,01

La Milésima es la unidad dividida en 1000 partes iguales = 1/1000 = 0,001

50
Ejemplo para pasar de decimal a fracción:

7,508:

Nos fijamos en el último número, en el 8, que ocupa el lugar de las


milésimas, por lo tanto el denominador tendrá que ser 1000. Y en el
numerador escribiremos el número completo sin la coma. 7,508 = 7508/1000

Ejemplo para pasar de fracción a decimal:

402/100:

Como el denominador es 100, el último número del numerador (el 2) , tiene


que ser las centésimas, el anterior (el 0) tienen que ser las décimas y el
anterior a éste (el 4) tiene que ser las unidades, poniendo la coma detrás de
las unidades. Por lo tanto, 402/100 = 4,02.

51
PORCENTAJES
El porcentaje o tanto por ciento (%), es una de las aplicaciones más usadas de
las proporciones o razones.

El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia


que relaciona una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde
(el todo es siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte del
todo.

Ejemplos:

1 centésimo =

5 centésimos =

50 centésimos =

Nota importante. No olvidar que las fracciones deben expresarse siempre lo más
pequeñas posible, deben ser fracciones irreductibles.

¿Qué significa 50 %?: Significa que de una cantidad que se ha dividido en cien
partes se han tomado 50 de ellas, o sea, la mitad.

¿Qué significa 25 %?: Significa que de un total de 100 partes se han tomado 25, o
sea ¼ (25/100 al simplificar por 5, se reduce a ¼).

Cálculo de Porcentaje

El Porcentaje o Tanto por ciento se calcula a partir de variables directamente


proporcionales (significa que si una variable aumenta la otra también aumenta y
viceversa).

En el cálculo intervienen cuatro componentes:

Cantidad Total ---- 100 %


Cantidad Parcial ---- Porcentaje Parcial

52
Ejemplo

(Cantidad total) $ 1.000 - equivale al - 100 % (porcentaje total)


(Cantidad parcial) $ 500 - equivale al - 50 % (porcentaje parcial)

Existen tres situaciones o tipos de problemas que pueden plantearse. Éstos son :

Dada una cantidad total, calcular el número que corresponde a ese porcentaje (%)
parcial:

Ejemplo: ¿Cuál (cuanto) es el 20% de 80?

Para resolverlo, se hace:

Resolvemos la incógnita (x):

Haciendo la operación, queda:

Simplificando, queda:

Respuesta: el 20 % de 80 es 16.

53
PROPIEDADES DEL SISTEMA
Sistemas numéricos con estructura de anillo

Los números enteros Z son unos de los ejemplos más sencillos de anillos

Los números enteros modulo o (donde n = pq, con p un numero entero primo)

Los enteros gaussianos Z + iZ

Sistemas numéricos con estructura de cuerpo

Los números racionales (Q), mínimo cuerpo que contiene al anillo (Z)

Los números algebraicos (A) son una expresión algebraica de los números
racionales (Q)

54
FUNCIONES
Una función f de un conjunto A en un conjunto B es una regla que hace
corresponder a cada elemento x perteneciente al conjunto A, uno y solo un
elemento y del conjunto B, llamado imagen de x por f, que se denota y=f (x).

En símbolos, se expresa f: A→B, siendo el conjunto A el dominio de f, y el


conjunto B el condominio (Contreras S,2015).

Nociones básicas y notaciones

Sea f: A→B

La notación y = f(x) señala que y es una función de x. La variable x es la variable


independiente, y el valor y se llama variable dependiente, y f es el nombre de la
función.

Leonard Euler (1707-1783) dio una definición precisa de función e introdujo en


1734 el símbolo f (x) para designar la imagen de x por una función f.

El conjunto de todas las imágenes de los elementos de A a través de f se


denomina Recorrido de f, y se denota Rec(f).

Igualdad de funciones. Sean f y g dos funciones definidas de A en B. Se tiene que:

f = g ⇔ f (x) = g(x) para todo x ∈ A

Luego, dos funciones f y g son distintas, si y sólo si, existe x ∈ A tal que f (x) ≠
g(x).

Composición de funciones.

Sea f: A→B y g : C→D. La función compuesta g o f está definida siempre y


cuando Rec(f) ⊆ C, y se define:

(g o f) (x) = g (f(x)), para todo x ∈ A.

55
RELACIONES

Variable es costumbre represéntala mediante algunas de las ultimas letras del


alfabeto, con la característica de que puede sustituirse en el lugar cualquier
número real.

Constante es un valor real que permanece fijo en cualquier problema de aplicación


matemática.
Definición: Una relación en los reales es una regla de correspondencia que socia
cada número real “x” d un conjunto de partica A ⊆ R (llamado dominio de la
relación) uno o más números reales “y” de un conjunto de llegada B ⊆ R (llamado
contra dominio).
El papel que juegan las representaciones en la construcción de conocimiento es

fundamenta, de ahí que una relación puede tener varias representaciones, en

forma verbal algebraica, numérica o de tabla y gráfica.

Representación de funciones

Una función real, en general, puede ser representada de distintas maneras:


• Mediante un conjunto de pares ordenados, o tabla de valores.

• Mediante una expresión verbal, donde se describe una regla con una descripción
en palabras.
Ejemplo:
En forma verbal: se describe la relación en lenguaje materno lo más precisa
posible para poderla escribir, como, por ejemplo, “un número real” es igual al
cuadrado de otro número” x” más una unidad”.

56
 Mediante una expresión algebraica, con una fórmula explícita.
y=x+1
 Mediante una gráfica, representada en un sistema de coordenadas
cartesianas.

Estas cuatro formas de representar una función son equivalentes, sin embargo, no
siempre es posible el paso de una a otra.

57
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN
15.2 Dominio:
El dominio de una función es el conjunto de valores que puede tomar la variable
independiente el recorrido una función es el conjunto de valores que puede tomar
la variable dependiente.
Regla del máximo dominio cuando no se presenta el dominio de f explícitamente,
se considera como su dominio, el máximo subconjunto de IR, donde la fórmula
puede evaluarse. Este conjunto es llamado el dominio de definición de f, o
simplemente, el dominio de f.
En aplicaciones específicas, el dominio de una función está restringido por las
condiciones de un problema. Es usual llamar dominio práctico al conjunto de
valores que puede tomar la variable independiente para que el problema
específico tenga sentido(Anonimo,2016).
Rango:
El símbolo f(x) es el valor de f en x, llamado también imagen de X, bajo f. El rango
de f es el conjunto de todos los posibles valores de f(x) conforme X cambia en
todo su dominio.
El símbolo que representa un número arbitrario de valores en el dominio de una
función f se denomina variable independiente, y el correspondiente al rango se
llama variable dependiente. Por ejemplo, en el caso de la grafica del peso de una
persona, la edad es la variable independiente y el peso la variable dependiente.
Ejemplos
Definimos g(x) = x2, de forma que el dominio de este en el intervalo 0 ≤ x ≤ 3.
Entonces, el rango estará en: 0 ≤ x2 ≤ 9
Determinación del dominio de las funciones.

Tenga en cuenta que el dominio ese el conjunto de todos los números reales para
los cuales la expresión algebraica tiene sentido y define un numero real. Recuerde
que la división entre cero no esta definida y que en una raíz par el radicando deber
ser mayor que o igual a cero.

58
PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES:
15.1 Funciones inyectivas

Una función f es inyectiva, si y sólo si, para todo a, b en el dominio de f, si f(a)=f(b)


entonces a=b.

15.2 Funciones invertibles : Una función: y = f(x)


inyectiva admite una función inversa, que se denota 1
−f, donde el dominio de esta función es el recorrido de
f. La inversa de f se define:

Nota. La gráfica de la función inversa es una curva simétrica de la gráfica de f


respecto de la recta y=x.

Por ejemplo, en la figura se muestran las gráficas de f y de su inversa:

15.3 Otras propiedades, de las funciones reales:


15.3.1 Funciones pares e impares

Una función f es una función par cuando cumple f(-x) =f(x), para todo x ∈ Domx(f) .

15.3.2 Funciones crecientes y funciones decrecientes

59
Una función f es creciente en un intervalo I cuando, para todo a, b ∈ I,

cuando su gráfica sube de izquierda a derecha.

Una función f es decreciente en un intervalo I cuando, para todo a, b ∈ I,

es decir, cuando su gráfica baja de izquierda a derecha.

Función creciente Función decreciente

Nota. Sea y=f(x) una función real.

1) Si f’(x)>0 para todos los valores de x en un intervalo I, entonces la función es


creciente sobre I.

2) Si f ’(x)<0 para todos los valores de x en un intervalo I, entonces la función es


decreciente sobre I.

60
FUNCIONES PERIÓDICAS
Una función real f es periódica cuando existe un número real t ≠ 0 tal que para
todo x ∈ fDom(f) se tiene:

a) x + t ∈ Dom(f)

b) f (x+t) = f (x)

El menor número real positivo t, cuando existe, se denomina el período de f, y en


este caso se dice que f es una función periódica con período t.

Funciones acotadas

 Una función f es acotada superiormente cuando existe un número real m tal


que f (x) ≤ m para todo x ∈ Dom (f)
 Una función f es acotada superiormente cuando existe un número real m tal
que f (x) ≥ m para todo x ∈ Dom (f)
 Una función f es acotada cuando existe un número real positivo M tal que |f (x)|
≤M para todo) x ∈ Dom (f)

61
FUNCIONES CONTINUAS
 Una función f es continua en x=a, si y sólo si:

a) Existe f(a) b) Existe lim f (x)c) ) lim f(x) = f(a)

 Una función f es continua cuando es continua en todo x perteneciente al


dominio de f.

Intuitivamente, una función es continua cuando pequeños cambios de x ocasionan


variaciones pequeñas de y, es decir, la gráfica que la representa no se rompe.

62
FUNCIÓN LINEAL
Definición Si a dos magnitudes directamente proporcionales se les aplica
alguna condición inicial, la función que las liga ya no es totalmente lineal (las
magnitudes ya no son proporcionales). Se dice que es una función afín y su forma
es: y = mx + n ó f(x) = mx + n

Representación gráfica

Las funciones afines se representan también mediante líneas rectas, pues el


término independiente que las diferencias de las funciones de proporcionalidad
solo producen una traslación hacia arriba o hacia abajo de la gráfica de éstas.
Para dibujar la gráfica necesitamos obtener dos puntos.

Uno nos lo proporciona la propia ecuación, pues, como hemos visto, la ordenada
en el origen, n, nos indica que la recta pasa por el punto (0, n). • El otro punto se
obtiene dando un valor cualquiera a x y obteniendo el correspondiente valor de y.
Uniendo los dos puntos tenemos la gráfica de la función.

63
16 FUNCIÓN CUADRÁTICA

64
FUNCIÓN CÚBICA
La función cúbica es una función polinómica de tercer grado. Tiene la forma:

f x = ax (elevada al cubo) + bx (elevado al cuadrado) + cx + d

Donde el coeficiente a es distinto de 0. Tanto el dominio de definición como el


conjunto

De estas funciones pertenecen a los números reales.

65
FUNCIÓN EXPONENCIAL
Las funciones exponenciales tienen muchas aplicaciones, en especial ellas
describen el

Crecimiento de muchas cantidades de la vida real.

Definición:

-la función con dominio todos los números reales y definidos por:

F(x) = a

Con a > 0, (“a” no tiene que ser igual a 1) es llamada función exponencial con
base “a”.

66
FUNCIÓN LOGARÍTMICA
Dado que la función exponencial es biyectiva, el teorema de la función inversa
nos asegura que Existe una función 1 () ()   x g x a. Dicha función es la
FUNCIÓN LOGARÍTMICA.

Descripción Se llaman funciones logarítmicas a las funciones de la forma f(x) =


loga(x) donde "a" es

Constante (un número) y se denomina la base del logaritmo.

Además, sabremos que la base (b) de los logaritmos debe ser un número positivo
(al igual que la

Base de la potencia de una función exponencial) y además no debe ser 1 ya que


log1(a) en general

No existe ya que, si a no es 1 ,1n no puede ser a. Sabemos también que las bases
más frecuentes

Para los logaritmos son la base 10 (logaritmos decimales) y la base el número


"e=2, 718281..."

(Logaritmos neperianos). La función logarítmica que más se utiliza en matemáticas


es la función

"logaritmo neperiano" y se simboliza normalmente como ln (x), (la función


logaritmo en base 10 se

Simboliza normalmente como log(x)). Se trata de la inversa de la exponencial en la


que a toma el

Valor de la constante de

Euler: 1

ln () ()   x x e.

67
FUNCIÓN INVERSA
Muchas veces, estando dos variables ligadas por una relación funcional y = f
(x), es conveniente explicitar la relación en la variable implícita: x = g (y). Sólo por
dar un ejemplo.

Sabido que la posición x transcurrido un tiempo t surge de la relación x = x0 + vt,


se quiere averiguar cuánto se tardará, bajo las mismas condiciones, en llegar a un
punto x partiendo desde x0. La solución del problema es una función inversa: t =
x−x0 v . En este capítulo estudiaremos aspectos generales del proceso de
inversión de funciones y su aplicación a las funciones que venimos estudiando y a
otras nuevas. Si se piensa a una función f : A → B como una acción que
transforma los puntos de un conjunto A en puntos de otro conjunto B, será fácil
imaginar una acción inversa que los devuelva a su forma original. Para que esa
acción inversa esté bien definida también ella como una Función, digamos, g : B
→ A, será necesario que f no haya mezclado puntos.

Porque si hay dos puntos distintos, x1 y x2 tales que f (x1) = f (x2) = y, g no tendrá
cómo decidir si g (y) = x1 ó g (y) =

x2. Las funciones que no mezclan puntos, es decir que no envían puntos
diferentes a la misma

Imagen, se llaman inyectivas o uno a uno.

68
TRIANGULOS

Clasificación de los Triángulos

Los triángulos podemos clasificarlos según 2 criterios:

Según la medida de sus lados

 Equilátero

Los 3 lados (a, b y c) son


iguales

Los 3 ángulos interiores son iguales

 Isósceles

Tienen 2 lados iguales (a y b) y un lado distinto


(c)

Los ángulos A y B son iguales, y el otro agudo


es distinto

 Escaleno

Los 3 lados son distintos

Los 3 ángulos son también distintos

69
16.1 Según la medida de sus ángulos
 Acutángulo

Tienen los 3 ángulos agudos (menos de 90 grados)

 Rectángulo

El ángulo interior A es recto (90 grados) y los otros


2 ángulos son agudos

Los lados que forman el ángulo recto se llaman


catetos (c y b), el otro lado

hipotenusa.

 Obtusángulo

El ángulo interior A es obtuso (más de 90


grados)

Los otros 2 ángulos son agudos

70
ANGULO DE ELEVACIÓN Y PRECISIÓN:
El término ángulo de elevación denota al ángulo desde la horizontal hacia arriba a
un objeto. Una línea de vista para el observador estaría sobre la horizontal.

El término ángulo de depresión denota al ángulo desde la horizontal hacia abajo


a un objeto. Una línea de vista para el observador estaría debajo de la horizontal.

Dese cuenta que el ángulo de elevación y el ángulo de depresión


son congruentes.

71
TEOREMA DE PITÁGORAS
Un triángulo ABC es la figura geométrica del plano formada por 3 segmentos
llamados lados cuyos extremos se cortan 2 a 2 en 3 puntos llamados vértices. Los
vértices se escriben en letras mayúsculas y el lado opuesto al vértice con la misma
letra minúscula. Propiedades: 1. La suma de dos lados es mayor que el otro lado.
2. La suma de los ángulos de un triángulo mide 180º. Dos triángulos ABC son
iguales si los lados y los ángulos correspondientes son iguales., A'B'C'

Criterios de igualdad de triángulos. Criterio 1. Dos triángulos son iguales si tienen


iguales dos lados y el ángulo comprendido entre ellos. Criterio 2. Dos triángulos
son iguales si tienen igual un lado y los ángulos contiguos. Criterio 3. Dos
triángulos son iguales si tienen los lados correspondientes iguales. Clasificación
de los triángulos:

Según los lados: Equilátero:

Tiene los 3 lados iguales.

Isósceles: Tiene 2 lados iguales.

Escaleno: Tiene los tres lados desiguales.

Según los ángulos:

Acutángulo: Tiene los 3 ángulos agudos.

Rectángulo: Tiene un ángulo recto y los otros agudos.

Obtusángulo: Tiene un ángulo obtuso y los otros agudos. Otros elementos de un


triángulo:

La mediana: Es el segmento que une un vértice y el punto medio del lado opuesto
al vértice. Las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto G llamado
baricentro o centro de gravedad del triángulo. Propiedad del baricentro de un
triángulo. El baricentro de un triángulo está a doble distancia del vértice que del
punto medio del lado opuesto. c C A b a B La bisectriz: Es la recta que pasa por el

72
vértice que forman dos lados y divide por la mitad el ángulo que forman los
mismos

lados. Las tres bisectrices de un triángulo se cortan en un punto que se llama


incentro, que tiene la propiedad de ser el centro de la circunferencia inscrita al
triángulo. La mediatriz: Es la recta que pasa por el punto medio de cada lado y es
perpendicular al lado. Las 3 mediatrices de un triángulo Se cortan en un punto que
se llama circuncentro, que tiene la propiedad de ser el centro de la circunferencia
circunscrita al triángulo. La altura: Es la recta que pasa por un vértice y es
perpendicular al lado opuesto. Las tres alturas de un triángulo se cortan en un
punto que se llama ortocentro. Normalmente consideramos la altura de un
triángulo como el segmento de la recta altura que une el vértice y el punto del lado
opuesto, C A BHB CH., AH, Propiedad: Área de un triángulo. El área de un
triángulo es igual a 2 base altura A × = la fórmula no depende de la base elegida.
Teorema de Pitágoras Sea el triángulo rectángulo ABC, A 90º ˆ = De hipotenusa a
y catetos b, c Entonces, 2 2 2 a = b + c El teorema de Pitágoras también se puede
enunciar de la forma siguiente: El cuadrado construido sobre la hipotenusa de un
triángulo rectángulo tiene la misma área que la suma de las áreas de los
cuadrados construidos sobre los catetos: 2 área = a 2

área = b 2 área = c 2 2 2 a = b + c Teorema de la altura y de los catetos de un


triángulo rectángulo. Sea el triángulo rectángulo ∆ ABC, º Aˆ = 90 Sea la altura h =
AH sobre la hipotenusa.

Sea m = BH la proyección del cateto c sobre


la hipotenusa. Sea n = HC la proyección del
cateto b sobre la hipotenusa. Entonces, a) n h
m 2 = ⋅ Teorema de la altura. b) b n a 2 = ⋅
Teorema del cateto. c) a c m 2 = ⋅ Teorema
del cateto. Teorema inverso del teorema de
Pitágoras: Sea un triángulo ABC tal que 2 2 2
a = b + c Entonces el triángulo ABC es rectángulo y el ángulo BAC

= 90º

73
Un triángulo es el polígono que resulta de unir 3 puntos con líneas rectas.

Todo triángulo tiene 3 lados (a, b y c), 3 vértices (A, B y C) y 3 ángulos

interiores (A, B y C). Habitualmente se llama lado a al lado que no forma parte del

ángulo A. Lo

mismo sucede con los lados b y c y los ángulos B y C.

La altura divide en dos triángulos rectángulos iguales cuyos ángulos son


de 30o y 60o.

A continuación, aplicamos el teorema de Pitágoras para hallar el valor de la altura:

Aplicando las definiciones de las razones trigonométricas tenemos que:

74
De esta forma podemos obtener las razones trigonométricas inversas:

Del triángulo anterior podemos deducir directamente las razones trigonométricas


del ángulo de 60o.

75
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS ÁNGULOS DE 45º
Para determinar las razones trigonométricas de un ángulo de 45º tomaremos
un cuadrado de lado l y lo dividiremos por su diagonal provocando que aparezcan
dos triángulos isósceles. Recuerda que un triángulo isósceles tiene dos ángulos
de 45º y uno de 90º.

Razones trigonométricas de 45º

Vamos a obtener ahora el valor de las razones trigonométricas de 45º.


Empezamos con el seno y el coseno, que en principio no conocemos su valor:

76
Si ponemos a parte el triángulo formado por el radio de la circunferencia y los
segmentos vertical y horizontal, nos queda un triángulo rectángulo cuyo ángulo
agudo miden 45º:

Al mismo tiempo, es un triángulo isósceles, cuya base es 1 y que no conocemos


sus dos lados iguales, a los que hemos llamado x:

Teniendo en cuenta que es un triángulo rectángulo y que sus dos catetos miden lo
mismo, por medio de Pitágoras vamos a calcular cuánto miden cada uno de esos
lados:

Llegados a este punto, racionalizamos la raíz y nos queda:

77
Por lo que ya conocemos el valor de los dos lados:

Estos valores corresponden, por tanto, al seno de 45º y al coseno de 45º:

Una vez conocemos el seno de 45º y el coseno de 45º, podemos calcular la


tangente de 45º:

Y conocida la tangente de 45º, podemos calcular


la cotangente de 45º:

78
Estas son las razones trigonométricas para 45º:

VALORES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS PARA


ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS
En el círculo unidad, de la figura se representa un ángulo α, así como su
complementario π 2 − α. Al ser los ´ángulos complementarios se observa que el
seno de uno de ellos es el coseno del otro y recíprocamente, por ello: Identidades
fundamentales.

Una identidad trigonométrica es una igualdad entre expresiones que contienen


funciones trigonométricas y es válida para todos los valores del ángulo en los que
están definidas las funciones (y las operaciones aritméticas involucradas).

Notación: se define sen2α como (sen α) 2Lo mismo se aplica a las demás
funciones trigonométricas.

79
CIRCUNFERENCIA UNITARIA
Es un círculo con su centro en el origen del plano de coordenadas y con un radio
de 1 unidad. Cualquier círculo con su centro en el origen tiene la
ecuación X2 + y2 = r2, dónde r es el radio del círculo. En el caso de un círculo
unitario, la ecuación es X2 + y2 = 1.

Esta ecuación muestra que los puntos que se encuentran en el círculo unidad
tienen que tener coordenadas (X- y y-valores) que, cuando se eleva al cuadrado
cada uno de ellos y luego agrega los valores juntos, la igualdad 1. Las
coordenadas de los puntos que se encuentran en el círculo unitario y también en
los ejes son (1,0), (-1,0), (0,1), y (0, -1).

El resto de los puntos de la circunferencia unidad no son tan agradable y limpio


como los ves. Todos ellos tienen fracciones o radicales - o ambos - en ellos. Por
ejemplo, el punto

Cuando cuadrados cada coordenada y añadir esos valores juntos, se obtiene 1.

Cualquier combinación de estas dos coordenadas, si las coordenadas son


positivas o negativas, le da un punto diferente en el círculo unitario. Todos ellos
funcionan porque si un número es positivo o negativo, su plaza es el mismo
número positivo. Estas son algunas de las combinaciones de esas dos
coordenadas que satisfacen la ecuación de la unidad de círculo:

Otro par de coordenadas que trabaja en el círculo unitario es

porque la suma de los cuadrados es igual a 1:

80
Los números que surgen continuamente como coordenadas de puntos en el
círculo unitario son

16.2 Definición de las funciones trigonométricas

Seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente de un ángulo mediante


eluso de la circunferencia unitaria. Con una circunferencia de radio uno se pueden
formar todos los ángulos del sistema sexagesimal y calcular sus razones
trigonométricas. Como se muestra en este video, basta con solo medir las
coordenadas x e y en una circunferencia unitaria para encontrar el coseno y seno
(con estas podemos deducir las razones restantes). Recordemos, por ejemplo,
que el seno es igual a la razón entre el valor la coordenada Y del segmento que
forma el ángulo con el eje x y la magnitud del segmento. Si este segmento tiene
como magnitud la unidad entonces dicha razón será solo el valor de la coordenada
Y allí la importancia de usar la circunferencia unitaria para encontrar las razones
trigonométricas, en esencia por lo mucho que facilita los cálculos facilita los
cálculos.

Habíamos mencionado en el video anterior que las razones trigonométricas


deducidas a partir del triángulo rectángulo tenían el inconveniente de que no nos
servían para definir las razones trigonométricas para ángulos mayores a 90°
grados, debido a esto se hacía necesario redefinir las definiciones de las razones
trigonométricas con el fin de ser capaces de expresarlas para cualquier valor de
ángulo de la circunferencia. Para plantear estas definiciones se hizo uso del plano
cartesiano con coordenadas X y Y y llegábamos a las siguientes relaciones: El
seno se define como la razón entre el valor de la coordenada Y del segmento que
forma el ángulo con el eje x y la magnitud de dicho segmento.

81
16.3 Líneas trigonométricas

Si consideramos r=1, entonces se obtiene la circunferencia goniometría, que nos


da inmediatamente el valor de las razones trigonométricas y su representación
gráfica como se explica a continuación para un ángulo del primer cuadrante:

82
MATEMATICAS BASICAS

16.4 Numero con signo

Durante el transcurso de la historia se puede observar cómo los conceptos


matemáticos han hido emergiendo como respuestas a las necesidades de la
humanidad o simplemente como avances dentro de una disciplina científica cuyas
implementaciones se ven reflejadas en otras ciencias como la física, la
astronomía, la química, entre otras. Se han realizado investigaciones que dan
cuenta de diferentes aspectos en la construcción y evolución de un concepto
determinado, en este caso el concepto de número entero. Estos conceptos han
sido abordados desde perspectivas científicas, históricas, epistemológicas,
didácticas y pedagógicas.

Dimensión histórica del concepto de número entero negativo

Es habitual reconocer que los números naturales son uno de los objetos
matemáticos que se encuentran en cualquier cultura. Frediani E. & Tenorio Á.
(2004) indican que la arqueología confirma que la idea de número y su utilización
surge en el mundo hace más de 30.000 años, siendo incluso muy posible que los
ordinales precedieran a los cardinales, dado que el número se presenta primero
como una necesidad para ordenar, y luego para contar o medir. Se dice que la
necesidad de ordenar se presenta cuando nuestros antepasados necesitaban una
forma de establecer el orden de participación en sus ceremonias religiosas, y la
necesidad de contar o de medir magnitudes aparece cuando se desea crear una
estructura social organizada y estructurada.

Con referencia a lo anterior, citar un origen como tal de los números, es


remontarse a una historia de la época antigua, según Hernández (2010) quien
presenta de manera concisa los sistemas numéricos en la antigüedad, el concepto
de número se desarrolló de manera lenta, a lo largo de la evolución de la mente
humana, tras un proceso de abstracción natural, ligado con aspectos de la vida
diaria. El primer procedimiento aritmético inició con lo que modernamente se
conoce como correspondencia biunívoca miembro a miembro, cuya facilidad era la

83
de permitir a cualquier persona la posibilidad de comparar dos conjuntos de
diferente naturaleza.

Con el tiempo el hombre diferenció entre “un lobo” y “muchos lobos”, y más tarde
pudo establecer relaciones o equivalencias entre “un lobo”, “un arco”, momento en
el cual tiene su génesis el concepto de unidad, de igual forma, se percataron de
las relaciones entre pares de objetos: las manos y los pies, el hombre y la mujer,
el día y la noche, proceso que terminó con el concepto de par y dos. Al parecer los
únicos números admitidos por la mente humana eran el uno y el dos, hablando
después de multitud, según los antropólogos del lenguaje.

16.5 Resolución de problemas

Caso práctico: Las cometas

José, Jesús y Sofía tienen una cometa cada uno. José tiene 90 m de hilo para
elevar su cometa, Jesús 66 m y Sofía 56 m

¿Cuántos metros tienen entre los tres?

¿Cuántos centímetros tiene más Jesús que Sofía?

Caso práctico: Excursión en etapas

Luis hizo una excursión de 20 km 75 hm 75 dam 250 m en tres etapas. En la


primera recorrió 5 km 5hm, y en la segunda 1 km 50 dam más que en la anterior.

¿Cuánto recorrió en la tercera etapa? Expresa el resultado de forma compleja

Ahora expresa de forma incompleja el resultado

Cuerda de saltar

Dos hermanas fueron a comprar una cuerda de saltar. Cada una fue a una tienda
diferente.

La hermana mayor compró una cuerda que medía 223 cm de largo. Y la hermana
pequeña una que medía 25 dm de largo.

84
¿Cuál es la cuerda más larga? ¿La de la hermana mayor o la hermana menor?

Respuesta: La de la hermana mayor.

¿Cuántos centímetros mide de más?

Respuesta: La cuerda mide 198 más .

Cuestionario Final Evaluativo

¿Cuántos centímetros quedan de una cuerda que mide 68 dm de larga si se corta


un trozo de 23 cm?

45 cm

23 cm

657 cm

Un atleta está realizando una maratón de 7 km. En estos momentos ha recorrido


60 dam ¿Cuántos metros le quedan por recorrer?

1000 m

6400 m

300 m

¿Qué edificio es más alto, uno que mide 3.250 mm u otro que mide 232 dm?

El que mide 232 dm

El que mide 3250 mm

Son iguales de altos

85
NOTACIÓN CIENTÍFICA
16.6 Potencias de diez

Emplear múltiplos y submúltiplos de las unidades permite manejar números


más sencillos y con los que es más difícil equivocarse. Pero puede ocurrir que no
haya un múltiplo adecuado o sencillamente el paso al múltiplo correspondiente
puede llevarnos a equivocar las operaciones.

Para evitar esas posibles equivocaciones al operar con números muy grandes o
números muy pequeños se emplea lo natación científica. Una forma fácil de
escribir números que se basa en las potencias de 10.

Sabes que 1000 es 10x10x10, o sea 103. Y 100000 es 10x10x10x10x10 o 10 5.


Podemos escribir la siguiente tabla:

1000000 10x10x10x10x10x10 106

100000 10x10x10x10x10 105

10000 10x10x10x10 104

1000 10x10x10 103

100 10x10 102

10 10 101

Siguiendo esta progresión, 1 sería 100, 0.1 sería 10-1, 0.01 10-2, etc. Podemos
entonces escribir:

100000 105

10000 104

1000 103

86
100 102

101
10

1 100

0.1 10-1

0.01 10-2

0.001 10-3

0.0001 10-4

0.00001 10-5

Nota como el exponente del 10 coincide con la cantidad de ceros que tiene el
número. Si además el número es menor que 1, el exponente es negativo.

Al escribir un número en notación científica, usaremos una potencia de diez que


multiplica a un número siempre entre 1 y 10. Es decir, el número sólo podrá tener
una cifra delante de la coma decimal.

3.89x106

Es un número en notación científica: es mayor que uno y menor que diez y está
multiplicado por una potencia de diez.

38.9x106

0.389x106

3.89

Ninguno de los números anteriores está expresado en notación científica. En el


primero, el número que multiplica tiene dos cifras delante de la coma decimal, y
sólo puede tener una cifra. En el segundo, delante de la coma decimal hay un
cero, y debe tener una cifra distinta de cero. El último, para terminar, carece de la
potencia de diez, así que tampoco está en notación científica.

87
Números grandes.

Ponemos la coma decimal tras la primera cifra y multiplicamos por diez que tendrá
como exponente una cifra menos que el total:

17000000

17000000

1.7x107

Números pequeños.

Ponemos la coma decimal tras la primera cifra distinta de cero y multiplicamos por
diez que tendrá como exponente, negativo, la cantidad de ceros del número:

0.0000301

0.0000301

3.01x10-5

88
UNIDADES DE MEDIDA
34.1 Sistema internacional de unidades

Sistema Internacional de unidades, (abreviado SI delfrancés: Le Système


International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas,
nombre adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas (celebrada
en París en 1960) para un sistema universal, unificado y coherente de unidades de
medidas, basado en el sistema metro-kilogramo-segundo (mks). Este sistema se
conoce como SI, iniciales del Sistema Internacional. En la Conferencia de 1960 se
definieron los patrones para seis unidades básicas o fundamentales y dos
unidades suplementarias (radián y estereorradián); en 1971 se añadió una
séptima unidad fundamental, el mol. Las dos unidades suplementarias se
suprimieron como una clase independiente dentro del Sistema Internacional en la
XX Conferencia General de Pesas y Medidas (1995); estas dos unidades
quedaron incorporadas al SI como unidades derivadas sin dimensiones. Las siete
unidades fundamentales se enumeran a continuación y los símbolos de éstos son
los mismos en todos los idiomas, siendo de gran importancia este sistema
internacional, ya que permite una unificación de criterios y medidas a escala
mundial.

Magnitud Nombre de unidad básica (SI) Símbolo

Longitud Metro m

Masa Kilogramo kg

Tiempo Segundo s

Intensidad corriente eléctrica Amperio A

Temperatura termodinámica Kelvin K

Cantidad de sustancia Mol mol

89
Intensidad luminosa Candela cd

Figura 1 Sistema Internacional

Fuente (Sánchez)

Y como unidad derivada del metro, podemos citar otra magnitud denominada
Superficie cuya unidad sería el metro cuadrado y su símbolo m².

El Sistema Internacional de unidades emplea unidades básicas como el metro o el


segundo. A dichas unidades se les pueden añadir prefijos correspondientes a la
multiplicación o división por potencias de 10, lo que evita el uso de excesivas
cifras decimales, por ejemplo, es más cómodo decir o escribir tres centímetros (3
cm.) que cero puntos cero tres metros (0.03 m).

Existen una clasificación extensa de todas las unidades existentes a nivel mundial,
la cual se encuentran ordenadas por tablas, pero únicamente interesa mencionar
en este trabajo, la tabla antes indicada, ya que es la que contiene el metro lineal y
cuadrado como medida de longitud y superficie, respectivamente.

El SI puede ser usado legalmente en cualquier país del mundo, incluso en


aquellos que no lo han implantado. En muchos otros países su uso es obligatorio.
En aquellos que utilizan todavía otros sistemas de unidades de medidas, como
losEstados Unidosy elReino Unido,se acostumbra indicar las unidades del SI junto
a las propias, a efectos deconversión de unidades.

34.2 Unidades del sistema ingles

Las unidades del sistema inglés son: la pulgada cuadrada, equivalente a 6.4516
centímetros cuadrados, el pié cuadrado, 0.09 metros cuadrados, la yarda
cuadrada, 0.836127 metros cuadrados, la milla cuadrada de 2,589,998.05 metros
cuadrados, y el acre que mide 4,046.93 metros cuadrados. (VILLAGRAN, 2011)

90
34.3 Conversiones

La conversión de unidades es la
transformación de una unidad en
otra. Este proceso se realiza con
el uso de los factores de
conversión y las muy útiles tablas
de conversión.

Bastaría multiplicar por una


fracción (factor de conversión) y el
resultado es otra medida
equivalente, en la que han
cambiado las unidades. Una conversión de unidades consiste en expresar una
cierta cantidad de magnitud que está dada en una cierta unidad, en otra ya sea del
mismo sistema de medida o en otro. Para ello es necesario conocer las
equivalencias entre las unidades en cuestión.

Existen:

34.4 Conversiones de medidas de longitud

Como, por ejemplo:

El querer convertir centímetros a metros, metros a kilómetros, kilómetros a millas,

etc.

91
Si tenemos 100 centímetros y lo queremos convertir a metros.

Sabemos que un metro está compuesto por 100 centímetros y los centímetros por
10 milímetros; así que 100 centímetros formarían un metro por lo tanto tendríamos
un metro.

Ejemplo 2;

Si queremos pasar 8 metros a yardas.

lo único que tenemos que hacer es:

Multiplicar 8 x (0.914) =7.312 yardas

conversiones de temperatura

Se utilizan las siguientes fórmulas para sacar las temperaturas en diferentes


grados

Grados Fahrenheit

Grados centígrados

Kelvin

Para convertir Grados Centígrados a Fahrenheit

°F= °C x 1.8 + 32

Para convertir Grados Fahrenheit a Centígrados

°C= (°F - 32) / 1.8

Para convertir Grados Centígrados a kelvin

K= 273 + C°

Ejemplo:

¿Hay una temperatura 50°c cuantos grados kelvin habrá?

K=50+273=hay 323k

34.5 Conversiones de volumen

Es cuando queremos convertir por ejemplo galones a litros o viceversa

92
Ejemplo:

¿Tenemos dos galones con agua cuantos litros tenemos de agua?

Ten
em
os
7.5
7
litro
s de
agu
a

34.6 Conversiones de masa

Es cuando se quiere convertir kilogramos a gramos, o toneladas a kilogramos, etc.

Ejemplo un kilogramo de tortillas a gramos.

Tendríamos mil gramos de tortillas.

93
34.7 Conversiones de tiempo

Es cuando queremos convertir horas a minutos o minutos a segundos.

Ejemplo:

cuantos minutos tendrá una hora

Tiene 60 minutos

DINÁMICA
35.1 Concepto básico de fuerza.

¿Qué es la Fuerza? La fuerza es la capacidad que tienen nuestros músculos


para contraerse contra una resistencia.

Son muchas las ocasiones en las que a nuestros movimientos se opone una

resistencia: objetos, materiales pesados, otro movimiento en sentido contrario (por


ejemplo, un compañero), la gravedad, ... y a pesar de ello nosotros nos movemos.
Ello es debido a la fuerza de la contracción de nuestros músculos.

La idea de que fuerza es la capacidad para vencer una resistencia ha quedado


clara, y a partir de este momento todos podemos enumerar un montón de
ejemplos de actividades, ejercicios, trabajos ... en los que se utiliza la fuerza:
lanzar un objeto lo más lejos posible venciendo la resistencia que supone el peso
del objeto y la gravedad, empujar un coche, saltar, etc.

Nosotros vamos a mencionar un ejemplo que va a permitirnos ampliar y mejorar


nuestro concepto de fuerza: transportar un objeto pesado, una maleta. Todos
tenemos claro que para llevar una maleta pesada hace falta fuerza, pero
analicemos brevemente lo que llevar una maleta significa:

 Cuando levantamos la maleta, nuestros músculos generan una fuerza (F) que
mueve la maleta porque es mayor que la resistencia (R) que opone el peso de
la maleta y la gravedad. Ello implica que una serie de grupos musculares están
trabajando fuerza. Estamos pues ante un trabajo de fuerza en el que la Fuerza
es mayor que la Resistencia:
94
F >R

 Cuando la llevamos de un lado a otro nuestros músculos hacen justo la fuerza


necesaria para mantener en el aire la maleta, los mismos grupos musculares
que antes levantaron la maleta ahora la mantienen, y siguen trabajando fuerza.
Estamos ante un trabajo de fuerza en el que la Fuerza y la Resistencia están
equilibradas, son iguales:

G =R

 Por último, cuando dejamos la maleta en el suelo no lo hacemos bruscamente


sino que nuestros músculos, los mismos que la levantaron y la sujetaron, dejan
bajar la maleta reteniendo, frenando su caída, dejándose vencer por la
resistencia de la maleta. Estamos ante un trabajo de fuerza en el que la Fuerza
es menor que la Resistencia:

El ejemplo de la maleta nos aclara que los mismos grupos musculares trabajan
fuerza en tres situaciones bien diferentes: moviendo una resistencia (levantar la
maleta), manteniendo una resistencia (sujetar la maleta en el aire), y reteniendo o
frenando una resistencia (bajarla suavemente al suelo).

Atención pues a esta visión más amplia del trabajo de fuerza, porque no sólo se
trabaja fuerza cuando se vence una resistencia, cuando mueve una resistencia,
sino que también se trabaja fuerza cuando se retiene, soporta o amortigua una
resistencia. Veamos esta idea más despacio pues va a resultar básica para no
cometer errores en el entrenamiento.

En función de la relación entre la (R) resistencia y la (F) fuerza de nuestra


contracción muscular el músculo se contrae de tres formas diferentes:

F > R = Contracción isotónica concéntrica - - - Hay movimiento.

F = R = Contracción isométrica - - - - - - - - No hay movimiento.

F < R = Contracción isotónica excéntrica - - - - Hay movimiento.

Pasemos a detallar y explicar cada una de ellas.

95
 contraccion isotonica concentrica: el músculo o músculos

generan una fuerza superior a la resistencia y este desequilibrio de fuerzas

produce un movimiento en la direccion de la contraccion.

 Contraccion isometrica: existe un equilibrio de fuerzas, nuestros músculos


producen una fuerza igual a la resistencia que se les opone. este equilibrio de
fuerzas hace que no hay desplazamiento de segmentos,

objetos ... no hay variación en la longitud del músculo.

 Contraccion isotonica excentrica: la situación es la contraria a la contracción


isotónica concéntrica. la resistencia es superior a la fuerza que generan
nuestros músculos, el desequilibrio de fuerzas produce movimiento en sentido
contrario a la contraccion muscular. elongación, estiramiento del músculo.

96
TIPOS DE FUERZA
Son numerosas y variadas las clasificaciones que se hacen de esta cualidad.
Nosotros vamos a utilizar una de las más sencillas, según las aplicaciones más
corrientes de esta cualidad:

 fuerza resistencia
 fuerza velocidad o potencia
 fuerza absoluta o maxima
 fuerza resistencia

La resistencia a vencer es baja, lo que nos permite trabajar durante un tiempo


prolongado. Es el caso por ejemplo del remo, de la subida a un monte, del ciclismo
(subida de puertos, sprints largos) ... y como puede observarse este tipo de
cualidad está muy relacionada con la Resistencia.

35.2 Fuerza velocidad o potencia

Lo que se pretende es aplicar una fuerza en el menor tiempo posible.

Normalmente se trata de imprimir una aceleración máxima a la masa que opone la


resistencia, porque de ella va a depender la velocidad inicial que alcance dicha
masa. Es el caso de los lanzamientos, saltos, sprints ... puede observarse a su vez
la gran relación que existe entre la

35.3 Potencia y la velocidad.

Gracias a una máxima aceleración en un mínimo espacio de tiempo el


futbolista consigue que el balón alcance velocidades superiores a los 120 Km/h.,
siendo similares las velocidades del balón de balonmano en un disparo a puerta o
del de voleibol en un remate.

35.4 Fuerza absoluta.

O fuerza máxima, en la que como su nombre indica se trata de aplicar la


mayor cantidad de fuerza posible, en su caso: vencer una resistencia lo mas
grande posible.

97
LEY DE NEWTON. SISTEMAS DE REFERENCIA INERCIALES
La primera Ley de Newton no distingue entre un cuerpo en reposo y otro en
movimiento rectilíneo uniforme. Esto solo depende del sistema de referencia
desde el que se observa el objeto. Consideremos como ejemplo un vagón en el
que se coloca una mesa con un libro sobre su superficie, de manera que no existe
fricción entre el libro y la mesa. Si el vagón se mueve con velocidad uniforme ~v =
cte.~. y sobre el libro no actúa fuerza alguna, seguirá en reposo sobre la mesa,
tanto para un observador sobre la vagoneta (O) como para un observador sobre la
vía. (O0).

Sin embargo, supongamos que inicialmente el vagón está en reposo y que en el


instante t = 0 comienza a avanzar con una cierta aceleración, ~a. En este caso el
98
libro permanecerá en reposo respecto a la vía, pero no respecto al vagón. ¡Y
sobre ´el no actúa ninguna fuerza! Esto quiere decir que la primera ley de Newton
no se verifica en cualquier sistema de referencia. Se denominan sistemas de
referencia inerciales a aquellos en los que se verifica la ley de la inercia: Un
sistema de referencia inercial es aquel en que un cuerpo que no está sometido a
la acción de ninguna fuerza se mueve con velocidad constante.

Cualquier sistema de referencia que se mueve con velocidad constante respecto a


otro sistema inercial es a su vez un sistema inercial. La Tierra no es un sistema
inercial perfecto puesto que tiene dos aceleraciones centrípetas: una debida a su
movimiento de rotación sobre su eje y otra debida al movimiento de traslación
alrededor del Sol. Sus valores aproximados son estos:

- alrededor del Sol −→ 4,4 × 10−3 m/s2

- rotación −→ 3,4 × 10−2 m/s2

Sin embargo, estas aceleraciones son muy pequeñas y generalmente no se


comete demasiado error si se considera a la Tierra como un sistema de referencia
inercial. A menos que se especifique lo contrario los sistemas que consideraremos
habitualmente son inerciales. Los sistemas de referencia más inercial que existen
son las denominadas estrellas fijas, que son estrellas tan alejadas de la Tierra que
sus movimientos resultan indetectables.

Tercera Ley de Newton. Ley de acción y reacción.

Esta ley dice que, si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro B, éste reacciona
sobre el primero con una reacción igual y de sentido contrario. Ambas cosas
ocurren simultáneamente y siempre las dos fuerzas actúan sobre distintos objetos.

Ejemplo

Un balón en caída libre.

La Tierra ejerce una fuerza gravitatoria sobre el objeto que cae, su peso. Pero
además el objeto ejerce una fuerza igual y opuesta en sentido sobre la Tierra, pero
como la masa de la Tierra, MT, es mucho mayor que la del objeto, mo, su
aceleración es despreciable frente a la de éste.

99
Pero como MT >> mo =⇒ at << ao y lo que observamos realmente es que el objeto
cae hacia la Tierra y no al revés.

Ejemplo

Dos cargas eléctricas en el vacío.

Según la ley de Coulomb una carga ejerce


sobre la otra una fuerza inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia de
separación. La otra ejercerá otra fuerza
idéntica, pero de sentido contrario.

Ejemplo

100
Un martillo golpeando un clavo sobre un trozo de madera.

El martillo ejerce fuerza sobre el clavo al

golpearlo, . Y el clavo también sobre el


martillo, F~c, pero como la masa del clavo es
mucho más pequeña, el martillo consigue
que entre en la madera.

Ejemplo

Un cuerpo en reposo sobre una mesa.

Desde el punto de vista del cuerpo, las fuerzas que actúan sobre el son la
gravitatoria, P~, y la normal, N~, que ejerce la mesa para sujetarlo.

101
TEORÍA ELECTRÓNICA
El presente documento abarca los fundamentos de la electricidad desde un
punto de vista sencillo, dirigido especialmente a personas que recién se inician en
la materia. Los temas que se tratan son teoría atómica, cargas positivas y
negativas, ley de Coulomb, conductores y aislantes, corriente eléctrica, fuerza
electromotriz, resistencia, ley de Ohm, potencia eléctrica, ley de Watt y el efecto
Joule, entre otros.

Todos los cuerpos del Universo están formados por materia, ya sean estos
sólidos, líquidos o gaseosos. Por ejemplo, una barra de acero, un trozo de
madera, un litro de agua, el aire que respiramos, etc.

El átomo es la porción más pequeña en que se puede dividir la materia


conservando sus propiedades como elemento químico (*). A su vez, los átomos
están compuestos por ciertas partículas subatómicas (electrones, protones,
neutrones, etc.).

La parte central del átomo se denomina “núcleo atómico” y las partículas que se
encuentran en esta zona se llaman “nucleones”. Los nucleones fundamentales son
el portón (carga positiva) y el neutrón (carga neutra).

La región que rodea al núcleo atómico se denomina “nube electrónica” o


“envoltura electrónica” y contiene de manera exclusiva a los electrones (carga
negativa).

102
MAGNITUDES BÁSICAS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA
El propósito de este trabajo es de dar a conocer las magnitudes y unidades
que tiene la electricidad como tal. Este documento de trabajo contiene,
básicamente cuáles son esas magnitudes y unidades, además, de unos términos
correspondientes a palabras escritas presentadas en el trabajo, teniendo en
cuenta que para un mayor aprendizaje se requieren anexos por lo cual son
presentados allí.

Objetivos generales

Determinar cuáles son las magnitudes y unidades de la electricidad. Que significa


cada una, con que letra se representa y cuál es el símbolo correspondiente.

Objetivos específicos

Hacer exposiciones y trabajos para saber acerca del tema.

Realizar quiz o pregunta acerca de este tema y así saber se fueron aprendidos los
símbolos y su representación.

Conseguir estos aparatos y saber determinar cuál es el de cada magnitud.

38.1 Magnitudes básicas de un circuito eléctrico.

Voltaje, tensión o diferencia de potencial (V)

En un circuito eléctrico, la diferencia de potencial (el voltaje o la tensión) existente


entre los polos del generador o entre los puntos cualesquiera del circuito, es la
causa de que los electrones circulen por el circuito si este se encuentra cerrado.

Su unidad es el voltio (v). Se suelen emplear dos múltiplos de esta unidad que son
el kilovoltio (kV) y el mega voltio (mV) y también dos submúltiplos como son el mili
voltio (mV) y el micro voltio (µV).

1kV= 1.000 V 1MV= 1.000.000 V

1V= 1000MV 1 V= 1.000.000 µV

Para medir el voltaje se utiliza un aparato llamado voltímetro. Se conecta en


paralelo al elemento cuyo voltaje queremos medir.

103
INTENSIDAD DE CORRIENTE ELECTRICA
La corriente eléctrica es la circulación de cargas eléctricas en un circuito
eléctrico.

La intensidad de corriente eléctrica (I) es la cantidad de electricidad o carga


eléctrica (Q) que circula por un circuito en la unidad de tiempo (t). Para denominar
la Intensidad se utiliza la letra I y su unidad es el Amperio(A).

La intensidad de la corriente se define como la cantidad de carga eléctrica que


circula por un circuito en la unidad de tiempo.

Se mide en Amperio (a). Normalmente se emplean de unos submúltiplos de esta


unidad que son miliamperio (mA) y el microamperio (µA)

1 a= 1.000 mA 1 A= 1.000.000 µA

La intensidad es una característica equivalente al caudal en el circuito hidráulico,


esto es, a la cantidad de agua que pasa en la unidad de tiempo por un punto de la
tubería.

Para medir la intensidad de corriente que circulan por un circuito se utilizan unos
aparatos llamados amperímetros, se conecta en serie para efectuar la medida.

104
TENSIÓN ELECTRICA.
La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada voltaje)12
es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por
el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. Se puede medir con un voltímetro.3 Su unidad en el Sistema
Internacional de Unidades (SI) es el voltio.

La tensión entre dos puntos y es independiente del camino recorrido por la carga y
depende exclusivamente del potencial eléctrico de dichos puntos y en el campo
eléctrico, que es un campo conservativo.

Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un


conductor, se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto
de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor
potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará
cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo
que se conoce como corriente eléctrica.

Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial,


se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el
potencial se defina como cero.

En muchas ocasiones, se adopta como potencia nula al de la tierra. Este


manifiesto se da en la N-P

Suele usarse una analogía para entender de forma sencilla e intuitiva los
conceptos básicos de electricidad. Se supone un camino cerrado de tuberías en
forma de círculo, compuesto por: Bomba propulsora de agua: En el equivalente
eléctrico seria la fuente de voltaje, que ejerce presión sobre los electrones (agua).
Si la bomba está apagada no fluye agua o electrones. Si la bomba está encendida
hay una diferencia de presión (tensión) que mueve el agua (electrones).

105
Zona de la tubería muy estrecha. El agua tendrá dificultades para pasar por una
tubería estrecha. Es el equivalente a la resistencia eléctrica, que impide el paso de
electrones.

En el caso del voltaje debe existir un voltaje en diferente al del punto, se le llama
diferencia de tensión a si es mayor que habrá cierta tensión o desequilibrio en
dichos puntos, se establecerá un campo eléctrico que moverá los electrones
desde el punto hacia él como el campo eléctrico es conservativo debe existir un
camino cerrado desde el punto al para que se produzca flujo eléctrico y trabajo en
la carga.

La tensión eficaz o valor eficaz de la tensión es el valor medido por la mayoría de


los voltímetros de corriente alterna. Equivale a una tensión constante que,
aplicada sobre una misma resistencia eléctrica, consume la misma potencia
eléctrica en un período, transformando la energía eléctrica en energía térmica por
efecto Joule.

La energía consumida en un periodo de tiempo por una resistencia eléctrica es

igual a la tensión es una de las tres variables comunes que se usan en


electricidad, en conjunto con la corriente y la impedancia eléctrica. Existen dos
leyes importantes básicas que relacionan a la tensión; estas son:

Ley de Ohm: relaciona la tensión con la impedancia.

Segunda ley de Kirchhoff o de las tensiones: establece que la suma de todas las
caídas de potencial en un circuito cerrado es igual a cero.

106
RESISTENCIA ELECTRICA.
Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de electrones al
moverse a través de un conductor.12 La unidad de resistencia en el Sistema
Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en
honor al físico alemán Georg Simon Ohm, quien descubrió el principio que ahora
lleva su nombre. Para un conductor de tipo cable, la resistencia está dada por la
siguiente fórmula:

Donde ρ es el coeficiente de proporcionalidad o la resistividad del material, es la


longitud del cable y S el área de la sección transversal del mismo.

La resistencia de un conductor depende directamente de dicho coeficiente,


además es directamente proporcional a su longitud (aumenta conforme es mayor
su longitud) y es inversamente proporcional a su sección transversal (disminuye
conforme aumenta su grosor o sección transversal).

Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido


conceptual con la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el
Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω). Para su medición, en la
práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un
ohmímetro. Además, su magnitud recíproca es la conductancia, medida en
Siemens.

Por otro lado, de acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede
definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en
que atraviesa dicha resistencia, así:34

Donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I


es la intensidad de corriente en amperios.

También puede decirse que "la intensidad de la corriente que pasa por un
conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial e
inversamente proporcional a su resistencia"

Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en


conductores, aislantes y semiconductor. Existen además ciertos materiales en los

107
que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno
denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es
prácticamente nulo.

Una resistencia ideal es un elemento pasivo que disipa energía en forma de calor
según la ley de Joule. También establece una relación de proporcionalidad entre la
intensidad de corriente que la atraviesa y la tensión medible entre sus extremos,
relación conocida como ley de Ohm:

Donde i (t) es la corriente eléctrica que atraviesa la resistencia de valor R y u (t) es


la diferencia de potencial que se origina. En general, una resistencia real podrá
tener diferente comportamiento en función del tipo de corriente que circule por ella.

38.2 Comportamiento en corriente continua

Una resistencia real en corriente continua (CC) se comporta prácticamente de la


misma forma que si fuera ideal, esto es, transformando la energía eléctrica en
calor por efecto Joule. La ley de Ohm para corriente continua establece que:

Donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I


es la intensidad de corriente en amperios.

38.3 Comportamiento en corriente alterna

Como se ha comentado anteriormente, una resistencia real muestra un


comportamiento diferente del que se observaría en una resistencia ideal si la
intensidad que la atraviesa no es continua. En el caso de que la señal aplicada
sea sinodal, corriente alterna (CA), a bajas frecuencias se observa que una
resistencia real se comportará de forma muy similar a como lo haría en CC, siendo
despreciables las diferencias. En altas frecuencias el comportamiento es diferente,
aumentando en la medida en la que aumenta la frecuencia aplicada, lo que se
explica fundamentalmente por los efectos inductivos que producen los materiales
que conforman la resistencia real.

Por ejemplo, en una resistencia de carbón los efectos inductivos solo provienen de
los propios terminales de conexión del dispositivo mientras que en una resistencia
de tipo bobinado estos efectos se incrementan por el devanado de hilo resistivo

108
alrededor del soporte cerámico, además de aparecer una cierta componente
capacitiva si la frecuencia es especialmente elevada. En estos casos, para
analizar los circuitos, la resistencia real se sustituye por una asociación serie
formada por una resistencia ideal y por una bobina también ideal, aunque a veces
también se les puede añadir un pequeño condensador ideal en paralelo con dicha
asociación serie. En los conductores, además, aparecen otros efectos entre los
que cabe destacar el efecto pelicular.

Consideremos una resistencia R, como la de la figura 2, a la que se aplica una


tensión alterna de valor:

38.4 Resistencia equivalente.

Se denomina resistencia equivalente a la asociación respecto de dos puntos A y


B, a aquella que, conectada a la misma diferencia de potencial, UAB, demanda la
misma intensidad. Esto significa que, ante las mismas condiciones, la asociación y
su resistencia equivalente disipan la misma potencia.

Asociación en serie

Dos o más resistencias se encuentran conectadas en serie cuando al aplicar al


conjunto una diferencia de potencial, todas ellas son recorridas por la misma
corriente.

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación serie imaginaremos


que ambas, figuras 4a) y 4c), están conectadas a la misma diferencia de potencial,
UAB. Si aplicamos la segunda ley de Kirchhoff a la asociación en serie tendremos:

Dos o más resistencias se encuentran en paralelo cuando tienen dos terminales


comunes de modo que al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, UAB,
todas las resistencias tienen la misma caída de tensión, UAB.

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación en paralelo


imaginaremos que ambas, figuras 4b) y 4c), están conectadas a la misma
diferencia de potencial mencionada, UAB, lo que originará una misma demanda de
corriente eléctrica, I. Esta corriente se repartirá en la asociación por cada una de
sus resistencias de acuerdo con la primera ley de Kirchhoff

109
Por lo que la resistencia equivalente de una asociación en paralelo es igual a la
inversa de la suma de las inversas de cada una de las resistencias.

Existen dos casos particulares que suelen darse en una asociación en paralelo:

Dos resistencias: en este caso se puede comprobar que la resistencia equivalente


es igual al producto dividido por la suma de sus valores, esto es:]

En una asociación mixta se encuentran conjuntos de resistencias en serie con


conjuntos de resistencias en paralelo. En la figura 5 pueden observarse tres
ejemplos de asociaciones mixtas con cuatro resistencias.

A veces una asociación mixta es necesaria ponerla en modo texto. Para ello se
utilizan los símbolos "+" y "//" para designar las asociaciones serie y paralelo
respectivamente. Así con (R1 + R2) se indica que R1 y R2 están en serie mientras
que con (R1//R2) que están en paralelo. De acuerdo con ello, las asociaciones de
la figura 5 se pondrían del siguiente modo:

a) (R1//R2) + (R3//R4)

b) (R1+R3) //(R2+R4)

c) ((R1+R2) //R3) +R4

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación mixta se van


simplificando las resistencias que están en serie y las que están en paralelo de
modo que el conjunto vaya resultando cada vez más sencillo, hasta terminar con
un conjunto en serie o en paralelo.

Asociaciones estrella y triángulo

En la figura a) y b) pueden observarse respectivamente las asociaciones estrella y


triángulo, también llamadas y o delta respectivamente. Este tipo de asociaciones
son comunes en las cargas trifásicas. Las ecuaciones de equivalencia entre
ambas asociaciones vienen dadas por el teorema de Ken Nelly:

Resistencias en estrella en función de las resistencias en triángulo (transformación


de triángulo a estrella)

110
El valor de cada una de las resistencias en estrella es igual al cociente del
producto de las dos resistencias en triángulo adyacentes al mismo terminal entre
la suma de las tres resistencias en triángulo.

Resistencias en triángulo en función de las resistencias en estrella (transformación


de estrella a triángulo)

El valor de cada una de las resistencias en triángulo es igual la suma de las dos
resistencias en estrella adyacentes a los mismos terminales más el cociente del
producto de esas dos resistencias entre la otra resistencia.

Asociación puente

Si en una asociación paralela de series como la mostrada en la figura 5b se


conecta una resistencia que una las dos ramas en paralelo, se obtiene una
asociación puente como la mostrada en la figura 7.

La determinación de la resistencia equivalente de este tipo de asociación tiene


solo interés pedagógico. Para ello se sustituye bien una de las configuraciones en
triángulo de la asociación, la R1-R2-R5 o la R3-R4-R5 por su equivalente en
estrella, bien una de las configuraciones en estrella, la R1-R3-R5 o la R2-R4-R5
por su equivalente en triángulo. En ambos casos se consigue transformar el
conjunto en una asociación mixta de cálculo sencillo. Otro método consiste en
aplicar una fem (E) a la asociación y obtener su resistencia equivalente como
relación de dicha fem y la corriente total demandada (E/I).

El interés de este tipo de asociación está en el caso en el que, por la resistencia


central, R5, no circula corriente o R4, en función de las otras tres. En ello se basan
los puentes de Wheatstone y de hilo para la medida de resistencias con precisión.

Resistencia de un conductor.

El conductor es el encargado de unir eléctricamente cada uno de los componentes


de un circuito. Dado que tiene resistencia óhmica, puede ser considerado como
otro componente más con características similares a las de la resistencia eléctrica.

111
POTENCIA.
La potencia eléctrica, representada por la letra, es la tasa (velocidad) de
producción o consumo de energía, como la potencia de un generador o la potencia
disipada en una lámpara. La energía en el SIU se expresa en Joule (J) y la
potencia se mide en watts (W) o con frecuencia en kilowatts (kW), donde:

1W =1J/s

1 kW = 1000 W

El consumo de energía eléctrica por lo general se suele medir en kilowatts–hora


(kW), el cual se define como el consumo de un artefacto de 1000 W de potencia
durante una hora.

Sin embargo, es práctica común en la industria utilizar otras unidades para


expresar la potencia eléctrica, como son los caballos fuerza (hp) y la Unidad
Térmica Británica (BTU). Las equivalencias de estas unidades con el watt son:

1 hp = 746 W

1 W = 3.41 BTU/h

112
ENERGIA.
Para otros usos de este término, véase Energía (desambiguación) un rayo es una
forma de transmisión de energía. El término energía «fuerza de acción» o «fuerza
de trabajo») tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de
una capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en movimiento.

En física, energía se define como la capacidad para realizar un trabajo.1 En


tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su
tecnología asociada) para poder extraerla, transformarla y darle un uso industrial o
económico

En física clásica antigua, la ley universal de conservación de la energía que es el


fundamento del primer principio de la termodinámica, indica que la energía ligada
a un sistema aislado permanece constante en el tiempo. Eso significa que para
multitud de sistemas físicos clásicos la suma de la energía mecánica, la energía
calorífica, la energía electromagnética, y otros tipos de energía potencial es un
número constante. Por ejemplo, la energía cinética se cuantifica en función del
movimiento de la materia, la energía potencial según propiedades como el estado
de deformación o a la posición de la materia en relación con las fuerzas que
actúan sobre ella, la energía térmica según su capacidad calorífica, y la energía
química según la composición química

En la teoría de la relatividad el principio de conservación de la energía se cumple,


aunque debe redefinirse la medida de la energía para incorporar la energía
asociada a la masa, ya que, en mecánica relativista, si se considerara la energía
definida al modo de la mecánica clásica entonces resultaría una cantidad que no
se conserva constante. Así pues, la teoría de la relatividad especial establece una
equivalencia entre masa y energía por la cual todos los cuerpos, por el hecho de
estar formados de materia, poseen una energía adicional equivalente a E =
√((mc2)2+(pc)2), y si se considera el principio de conservación de la energía esta
energía debe ser tomada en cuenta para obtener una ley de conservación
(naturalmente en contrapartida la masa no se conserva en relatividad, sino que la

113
única posibilidad para una ley de conservación es contabilizar juntas la energía
asociada a la masa y el resto de formas de energía).

La energía es una propiedad de los sistemas físicos, no es un estado físico real, ni


una «sustancia intangible». No obstante, hay quienes, como Wilhelm Ostwald, han
considerado a la energía como lo auténticamente real, ya que, según la ecuación
de la equivalencia la masa que es la medida de la cantidad de materia, puede
transformarse en energía y viceversa. Por tanto, no es una abstracción, sino una
realidad invariable a diferencia de la materia. En mecánica clásica se representa
como una magnitud escalar. La energía es una abstracción matemática de una
propiedad de los sistemas físicos. Por ejemplo, se puede decir que un sistema con
energía cinética nula está en reposo. En problemas relativistas la energía de una
partícula no puede ser representada por un escalar invariante, sino por la
componente temporal de un cuadrivector energía-momento (cuadrinamente), ya
que diferentes observadores no miden la misma energía si no se mueven a la
misma velocidad con respecto a la partícula. Si se consideran distribuciones de
materia continuas, la descripción resulta todavía más complicada y la correcta
descripción de la cantidad de movimiento y la energía requiere el uso del tensor de
energía-impulso.

Matemáticamente, la conservación de la energía para un sistema es una


consecuencia directa de que las ecuaciones de evolución de ese sistema sean
independientes del instante de tiempo considerado, de acuerdo con el teorema de
Noether. La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas
formas, está involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se
transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado este se
conserva.3 Por lo tanto, todo cuerpo es capaz de poseer energía en función de su
movimiento, posición, temperatura, masa, composición química, y otras
propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias
definiciones de energía, todas coherentes y complementarias entre sí, y todas
ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo. En la mecánica se
encuentran:

114
Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:

Energía cinética: relativa al movimiento.

Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas


conservativo. Por ejemplo, está la energía potencial gravitatoria y la energía
potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a las
deformaciones elásticas). Una onda también es capaz de transmitir energía al
desplazarse por un medio elástico.

En electromagnetismo se tiene a la:

Energía electromagnética, que se compone de:

Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.

Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede


desprender al producirse una reacción química de oxidación.

Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico).

Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre


dos puntos.

En la termodinámica están:

Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas


constituyentes de un sistema.

Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor.

Potencial termodinámico, la energía relacionada con las variables de estado.

Física relativista

En la relatividad están:

Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula


de Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.

Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las


partículas iniciales y finales de una desintegración.

115
CIRCUITO ELÉCTRICO.
Circuito, del latín circuitos, es un término con múltiples significados. Puede
utilizarse para nombrar al trayecto en curva cerrada o al terreno que está ubicado
dentro de un perímetro cualquiera.

Eléctrico, por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la electricidad (la


propiedad física manifestada por la atracción o repulsión entre las partes de la
materia o la forma de energía basada en dicha propiedad).

Un circuito eléctrico, por lo tanto, es la interconexión de dos o más componentes


que contiene una trayectoria cerrada. Dichos componentes pueden ser
resistencias, fuentes, interruptores, condensadores, semiconductores o cables, por
ejemplo. Cuando el circuito incluye componentes electrónicos, se habla de circuito
electrónico.

Entre las partes de un circuito eléctrico, se pueden distinguir los conductores


(cables que unen los elementos para formar el circuito), los componentes
(dispositivos que posibilitan que fluya la carga), los nodos (puntos del circuito
donde concurren dos o más conductores) y las ramas (conjunto de los elementos
de un circuito comprendidos entre dos nodos consecutivos).

Los circuitos eléctricos pueden clasificarse según el tipo de señal (corriente directa
o corriente alterna), el tipo de configuración (serie, paralelo o mixto), el tipo de
régimen (corriente periódica, corriente transitoria o permanente) o el tipo de
componentes (circuito eléctrico o circuito electrónico).

La representación gráfica del circuito eléctrico se conoce como diagrama


electrónico o esquema eléctrico. Dicha representación exhibe los componentes del
circuito con pictogramas uniformes de acuerdo a ciertas normas, junto a las
interconexiones (sin que éstas se correspondan con las ubicaciones físicas).

116
LEY DE OHM
La relación entre el voltaje aplicado (V), la corriente (I) y la resistencia (R) en
un circuito eléctrico está dada por la ley de Ohm, la que establece que para un
valor fijo (constante) de resistencia, la corriente es directamente proporcional al
voltaje, es decir:

Por tanto, si el voltaje se duplica, también se duplica la corriente, si se triplica el


voltaje se triplica la corriente, si el voltaje se reduce a la mitad la corriente también
se reducirá a la mitad, etc.

117
LEY DE KIRCHOFF
Son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga
en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1846 por Gustav
Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica.

Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de


Maxwell, pero Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue
generalizado. Estas leyes son utilizadas para hallar corrientes y tensiones en
cualquier punto de un circuito eléctrico.

Ley de corrientes de Kirchhoff

Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es común
que se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff
nos dice que:

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la
suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las
corrientes que pasan por el nodo es igual a cero

Densidad de carga variante

La LCK solo es válida si la densidad de carga se mantiene constante en el punto


en el que se aplica. Considere la corriente entrando en una lámina de un
condensador. Si uno se imagina una superficie cerrada alrededor de esa lámina, la
corriente entra a través del dispositivo, pero no sale, violando la LCK. Además, la
corriente a través de una superficie cerrada alrededor de todo el capacitor

118
cumplirá la LCK entrante por una lámina sea balanceada por la corriente que sale
de la otra lámina, que es lo que se hace en análisis de circuitos, aunque cabe
resaltar que hay un problema al considerar una sola lámina. Otro ejemplo muy
común es la corriente en las antenas, donde la corriente entra del alimentador del
transmisor pero no hay corriente que salga del otro lado sino que los electrones
salen proyectados/dispersados armónicamente hacia la atmósfera circundante.

Esta tasa de cambio del flujo, es lo que Maxwell llamó corriente de desplazamiento
cuando la corriente de desplazamiento se incluye, la ley de Kirchhoff se cumple de
nuevo. Las corrientes de desplazamiento no son corrientes reales debido a que no
constan de cargas en movimiento, deberían verse más como un factor de
corrección para hacer que la LCK se cumpla. En el caso de la lámina del
capacitor, la corriente entrante de la lámina es cancelada por una corriente de
desplazamiento que sale de la lámina y entra por la otra lámina.

Esto es simplemente la ecuación de la conservación de la carga (en forma


integral, dice que la corriente que fluye a través de una superficie cerrada es igual
a la tasa de pérdida de carga del volumen encerrado (Teorema de Divergencia).
La ley de Kirchhoff es equivalente a decir que la divergencia de la corriente es
cero, para un tiempo invariante p, o siempre verdad si la corriente de
desplazamiento está incluida en J

Ley de tensiones de Kirchhoff, en este caso v4= v1+v2+v3. No se tiene en cuenta


a v5 porque no forma parte de la malla que estamos analizando.

119
Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff
o ley de mallas de Kirchhoff (es común que se use la sigla LVK para referirse a
esta ley).

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión


total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de
potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.

De igual manera que con la corriente, las tensiones también pueden ser
complejos, así:

Esta ley es cierta incluso cuando hay resistencia en el circuito. La validez de esta
ley puede explicarse al considerar que una carga no regresa a su punto de partida,
debido a la disipación de energía. Una carga simplemente terminará en el terminal
negativo, en vez del positivo. Esto significa que toda la energía dada por la
diferencia de potencial ha sido completamente consumida por la resistencia, la
cual la transformará en calor. Teóricamente, y, dado que las tensiones tienen un
signo, esto se traduce con un signo positivo al recorrer un circuito desde un mayor
potencial a otro menor, y al revés: con un signo negativo al recorrer un circuito
desde un menor potencial a otro mayor.

En resumen, la ley de tensión de Kirchhoff no tiene nada que ver con la ganancia
o pérdida de energía de los componentes electrónicos (Resistores, capacitores,
etc.). Es una ley que está relacionada con el campo potencial generado por
fuentes de tensión. En este campo potencial, sin importar que componentes
electrónicos estén presentes, la ganancia o pérdida de la energía dada por el
campo potencial debe ser cero cuando una carga completa un lazo.

Campo eléctrico y potencial eléctrico

La ley de tensión de Kirchhoff puede verse como una consecuencia del


principio de la conservación de la energía. Considerando ese potencial eléctrico se
define como una integral de línea, sobre un campo eléctrico, la ley de tensión de
Kirchhoff puede expresarse como:

120
Que dice que la integral de línea del campo eléctrico alrededor de un lazo cerrado
es cero.

Para regresar a una forma más especial, esta integral puede "partirse" para
conseguir la tensión de un componente en específico.

Asumiendo una red eléctrica consistente en dos fuentes y tres resistencias,


disponemos la siguiente resolución: (antes de empezar, es necesario aclarar la
convención de signos: si recorro la malla a favor de la corriente, el potencial
asociado a la resistencia es negativo; caso contrario es positivo. Si recorro la
fuente y hay una subida de potencial (de - a +), la fem es positiva; caso contrario
es negativa).

121
CIRCUITOS EN SERIE.
Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o
terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores,
inductores, interruptores, entre otros) se conectan sucesivamente, es decir,
terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del
dispositivo siguiente.

Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en serie si la


salida del primero se conecta a la entrada del segundo. Una batería eléctrica suele
estar formada por varias pilas eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así el
voltaje que se precise.

Otra configuración posible, para la disposición de componentes eléctricos, es el


circuito en paralelo. En el cual, los valores equivalentes se calculan de forma
inversa al circuito en serie.

Es importante conocer que, para realizar la suma de las magnitudes, solo en


corriente alterna, se debe hacer en forma fasorial (vectorial), para ser sumadas en
forma de módulo, cada rama debe tener como máximo un elemento.

122
CIRCUITO EN PARALELO
Circuito en paralelo. Se habla de conexión en paralelo de un circuito recorrido
por una corriente, cuando varios conductores o elementos se hallan unidos
paralelamente, mejor dicho, con sus extremos comunes. En un circuito en paralelo
cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma
independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa
línea que sea común a todos. Este tipo de circuito también recibe el nombre de
divisor de corriente.

Un circuito en paralelo es un circuito que tiene dos o más caminos independientes


desde la fuente de tensión, pasando a través de elementos del circuito hasta
regresar nuevamente a la fuente. En este tipo de circuito dos o más elementos
están conectados entre el mismo par de nodos, por lo que tendrán la
misma tensión. Si se conectan más elementos en paralelo, estos seguirán
recibiendo la misma tensión, pero obligarán a la fuente a generar más corriente.
Esta es la gran ventaja de los circuitos en paralelo con respecto a los circuitos en
serie; si se funde o se retira un elemento, el circuito seguirá operando para el
funcionamiento de los demás elementos.

 La tensión es la misma en todos los puntos del circuito.


 A cada uno de los caminos que puede seguir la corriente eléctrica se le
denomina "rama".
 La suma de las intensidades de rama es la intensidad total del circuito (IT = I1 +
I2 + ... = ΣIi). Donde IT es la intensidad total e Ii son las intensidades de rama.

123
 La resistencia equivalente es menor que la menor de las resistencias del
circuito.

Uso
La conexión en paralelo se emplea cuando es preciso conservar la independencia
absoluta entre la alimentación y cada uno de los elementos. En efecto, en los
extremos de cada uno de ellos existe la misma diferencia de potencial y la
interrupción de un conductor no perjudica la circulación por los demás. En cambio,
en una conexión en serie la interrupción de un utilizador deja sin alimentación a
todo el circuito.

Diferencias entre circuito paralelo y serie

Diferencias

Circuito serie Circuito paralelo

Disminuye al incorporar
Resistencia Aumenta al incorporar receptores
receptores

Cada receptor tiene la suya, que aumenta Es la misma para cada uno
Caída de
con su resistencia. La suma de todas las de los receptores, e igual a
tensión
caídas es igual a la tensión de la fuente. la de la fuente.

Cada receptor es
atravesado por una
corriente independiente,
Es la misma en todos los receptores e menor cuanto mayor
igual a la general en el circuito. Cuantos resistencia. La intensidad
Intensidad
más receptores, menor será la corriente total es la suma de las
que circule. intensidades individuales.
Será, pues, mayor cuanto
más receptores tenga el
circuito.

124
CIRCUITOS MIXTOS

Un circuito mixto es aquel en el que se combinan conexiones en serie y en


paralelo.
No todas las lámparas van a alumbrar igual. La que está en serie será la que más
alumbre, ya que por ella circula toda la intensidad. Al llegar a la bifurcación la
intensidad se divide en dos, una parte para cada lámpara que está en paralelo, por
lo que alumbrarán menos.

125
Qué es, Significado y Concepto

Un circuito mixto como lo muestra la imagen es una combinación de varios


elementos conectados tanto en paralelo como en serie.

Estos pueden colocarse de la manera que sea siempre y cuando se utilicen los
dos diferentes sistemas de elementos, tanto paralelo como en serie.

Estos circuitos se pueden reducir resolviendo primero los elementos que se


encuentran en serie y luego los que se encuentren en paralelo, para luego calcular
y reducir un circuito único y puro.

Los circuitos mixtos son aquellos que disponen de tres o más operadores
eléctricos y en cuya asociación concurren a la vez los dos sistemas anteriores, en
serie y en paralelo.

126
En este tipo de circuitos se combinan a la vez los efectos de los circuitos en serie
y en paralelo, por lo que en cada caso habrá que interpretar su funcionamiento.

Un circuito eléctrico mixto es aquel que resulta de la combinación de dos


configuraciones básicas: circuitos en serie y circuitos en paralelo. Se trata de los
montajes más comunes en la vida cotidiana, ya que las redes eléctricas
convencionales resultan de la mezcla de circuitos secuenciales y paralelos entre
sí.

Para calcular los valores equivalentes de cada componente (resistencias,


condensadores, inductores, etc), se recomienda simplificar el análisis reduciendo
el circuito a su expresión más simple. Es factible calcular las caídas de tensión y el
flujo de corriente a través de cada uno de los receptores.

De esta forma se logra simplificar los componentes conectados en serie y en


paralelo, hasta obtener un circuito equivalente simple. Los circuitos eléctricos
mixtos son sumamente útiles al momento de reducir la caída de tensión sobre
algún componente en particular. Para ello se realizan arreglos en serie y en
paralelo para inducir el efecto deseado.

Características

Dada la infinidad de combinaciones posibles entre circuitos en serie y en paralelo,


los circuitos eléctricos mixtos son ideales para establecer enlaces y
conmutaciones diversas a lo largo de toda la conexión. Las características más
representativas de los circuitos eléctricos mixtos son las siguientes:

127
Los terminales de los elementos se conectan según el diseño y la función
deseada

Los circuitos mixtos no se limitan a un único


estilo de conexión, ya que son diseñados
para cumplir con un objetivo determinado,
según la interacción de los receptores del
circuito. Por ejemplo: la caída de tensión
puede hacer que en un circuito mixto de
bombillos algunos de estos brillen con más
intensidad que otros, debido al juego de las resistencias en serie y en paralelo.

La caída de tensión entre nodos puede ser variable

Análogo al caso anterior, la libertad del circuito mixto permite obtener dos
resultados posibles sobre cada conexión.

Si los elementos están conectados en serie, el voltaje total será la suma


algebraica de los voltajes parciales, siempre y cuando la conexión se realice
respetando la conexión alterna de las polaridades.

En cambio, si la conexión es en paralelo, las tensiones entre nodos será siempre


la misma:

Este análisis debe aplicarse a cada sección del circuito de manera independiente,
dada la naturaleza de las conexiones.

128
La intensidad de la corriente varía dependiendo de la conexión

En cada malla del circuito se cumple el precepto de que la corriente es la misma


sobre todos los puntos, siempre que no existan ramificaciones adicionales dentro
de la configuración inicial.

En ese caso, la corriente eléctrica de la malla es única, y es la misma que


atraviesa a cada uno de los receptores dentro del circuito:

Si, por el contrario, la corriente se divide cada vez que pasa por un nodo, entonces
la corriente total será la suma de todas las corrientes de bifurcación del circuito:

Es importante destacar que estas corrientes de ramificación no son iguales


necesariamente. La intensidad de las mismas va a depender de la resistencia que
exista en cada ramal.

La resistencia total equivalente del circuito no tiene una fórmula única

El valor de la resistencia total equivalente de un circuito eléctrico mixto no obedece


a una fórmula específico; por el contrario, va a depender directamente del tipo de
conexión, y su obtención es diferente en cada caso.

El circuito debe simplificarse tratando de ir de lo más complejo a lo más simple.


Para ello se recomienda primero calcular las resistencias equivalentes de todos
los segmentos en paralelo, mediante la siguiente fórmula:

129
Luego, cuando se haya reducido el sistema a una conexión de varias resistencias
en serie, el cálculo de la resistencia total del circuito sería la suma de todos los
valores obtenidos, mediante la siguiente fórmula:

¿Cómo funciona?

Generalmente los circuitos mixtos tienen al alimentador conectado en serie con un


interruptor que energiza a todo el sistema por igual.

Luego de este alimentador, suelen presentarse varios circuitos secundarios cuya


configuración varía según la disposición de los receptores: secuencias y
paralelismos sin un patrón específico.

Incluso es factible apreciar conmutaciones; es decir, cambios de conexión


alternados entre un circuito secundario u otro, dependiendo del diseño del
sistema.

En el caso de las conexiones que se encuentren en serie, al desconectar una


parte de este lazo o malla todo el circuito adyacente quedará desincorporado del
montaje automáticamente.

En cambio, si se trata de circuitos secundarios en paralelo, en caso de que uno de


los componentes se funda y se genere un punto abierto, el otro ramal seguirá
funcionando de manera independiente.

130
¿Cómo hacerlo?

Hacer un montaje de un circuito eléctrico mixto puede ser muy sencillo. El efecto
se logra incorporando dos resistencias en paralelo dentro de un lazo en serie.

La conexión es fácil y práctica. A continuación te enseñamos cómo hacer un


circuito eléctrico mixto en siete fáciles pasos:

Fija una base de madera para que esta sea la plataforma sobre la cual conectes
todos los componentes del circuito.

Ubica la fuente de tensión. Para ello emplea una pila de 9 voltios y fíjala a la base
de madera con cinta adhesiva aislante.

Instala el interruptor del circuito al lado del terminal positivo de la batería.

Atornilla tres portas bombillos sobre la base del circuito, y coloca los bombillos
donde corresponde. Dos estarán en paralelo frente a la batería y el último quedará
en serie con la pila, justo para ser conectado en el terminal negativo de esta.

Fija el tamaño de los cables según las distancias existentes entre cada
componente y según el diseño original de la instalación.

Conecta la fuente de tensión y todos los receptores del circuito entre sí.

Finalmente, activa el interruptor para certificar el funcionamiento del circuito.


131
Ejemplos

La gran mayoría de los aparatos electrónicos y los electrodomésticos están


fabricados con base en circuitos mixtos.

Esto implica que los teléfonos celulares, las computadoras, los televisores, los
hornos microondas y demás implementos de esta rama cuentan con circuitos
eléctricos mixtos como parte fundamental de sus conexiones internas.

Simplificación del circuito

Hay que tener en cuenta que se pueden hacer múltiples combinaciones de


resistencias, tanto en el número de ellas como con el conexionado que se les de.

Vamos a considerar dos tipos de circuitos mixtos: a) un circuito de dos resistencias


en paralelo, conectado en serie con otra resistencia. b) un circuito de dos
resietencias en serie conectado, en paralelo con otra resistencia.

a) Veamos este primer tipo:

 Primero simplificaremos las dos resistencias que se encuentran en paralelo


(R2 y R3):

132
 Y por último simplificamos las dos resistencias que nos quedan:

b) Veamos el segundo tipo:

 En este caso lo primero que tenemos que hacer es simplificar las dos
resistencias en serie (R2 y R3):

133
 Y a continuación resolver el paralelo:

Ejemplo de cálculo

Vamos a considerar los mismos datos que en las páginas anteriores:

VS = 12 v., R1 = 40 KW, R2 = 60 KW y R3 = 20 KW

Veamos ahora como solucionamos ambos casos:

En este caso tenemos que calcular V1, V2, IT, I2, I3, Rp y Req.

134
 Comenzamos calculando Rp:

Rp = (R2·R3) / (R2+R3) = 60·20 / (60+20) = 1200/80 = 15 KW.

 A continuación, calculamos Req:

Req = R1+Rp = 40+15 = 55 KW.

 Ahora podemos calcular IT:

IT = VS/Req = 12 v/55 KW = 0'218 mA.

 Una vez que conocemos esta intensidad, podemos calcular las caídas de
tensión V1 y V2:

V1 = IT · R1 = 0'218 mA · 40 KW = 8'72 v.

V2 = IT · Rp = 0'218 · 15 KW = 3'28 v.

 Por último, el valor de V2 nos sirve para calcular I2 e I3:

I2 = V2/R2 = 3'28 v/60 KW = 0'055 mA.

I3 = IT-I2 = 0'218-0'055 = 0'163 mA.

En este caso hay que calcular: IT, I1, I2, V2, V3, Rs y Req:

 En primer lugar, vamos a calcular Rs:

Rs = R2+R3 = 60+40 = 100 KW.

 A continuación, calculamos Req:

Req = (R1·Rs)/(R1+Rs) = 40·100/ (40+100) = 4000/140 = 28'57 KW.

135
 Dado que, en un circuito paralelo, la tensión es la misma en todos sus
componentes, podemos calcular I1 e I2:

I1 = VS/R1 = 12 v/40 KW = 0'30 mA.

I2 = VS/Rs = 12 v/100 KW = 0'12 mA.

 Ahora podemos calcular IT como la suma de las dos anteriores:

IT = I1+I2 = 0'30+0'12 = 0'42 mA.

 Y ya sólo nos queda calcular V2 y V3:

V2 = I2·R2 = 0'12 mA · 60 KW = 7'2 v.

V3 = VS-V2 = 12-7'2 = 2'8 v.

TRABAJO ELECTRICO

136
POTENCIA ELÉCTRICA
La potencia eléctrica, representada por la letra P, es la tasa (velocidad) de
producción o consumo de energía, como la potencia de un generador o la potencia
disipada en una lámpara. La energía en el SIU se expresa en Joule (J) y la
potencia se mide en watts (W) o con frecuencia en kilowatts (kW), donde:

1W =1J/s

1 kW = 1000 W

El consumo de energía eléctrica por lo general se suele medir en kilowatts–hora


(kW), el cual se define como el consumo de un artefacto de 1000 W de potencia
durante una hora.

Sin embargo, es práctica común en la industria utilizar otras unidades para


expresar la potencia eléctrica, como son los caballos fuerza (hp) y la Unidad
Térmica Británica (BTU). Las equivalencias de estas unidades con el watt son:

1 hp = 746 W

1 W = 3.41 BTU/h

El consumo de energía eléctrica por lo general se suele medir en kilowatts–hora


(kWh), el cual se define como el consumo de un artefacto de 1000 W de potencia
durante una hora.

Sin embargo, es práctica común en la industria utilizar otras unidades para


expresar la potencia eléctrica, como son los caballos fuerza (hp). La equivalencia
de esta unidad con el watt es:

1 hp = 746 W

Al combinarla con la Ley de Ohm se obtienen otras fórmulas que nos ayudan a
resolver más casos. Entonces ya tenemos otras dos fórmulas para determinar la
Potencia Eléctrica existente en un circuito.

137
EL WATT
El vatio o watt es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades.
Su símbolo es W. Es el equivalente a 1 julio por segundo y es una de las unidades
derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, un vatio es la
potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una
corriente eléctrica de 1 amperio. La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se
expresa en vatios, si son de poca potencia, pero si son de mediana o gran
potencia se expresa en kilovatios que equivale a 1000 vatios. Un kW equivale a
1,35984 caballos de vapor.

Como watts se denomina, en inglés, a los vatios. El watt, como tal, es una unidad
de potencia eléctrica que equivale a un julio o joule (J) por segundo. De acuerdo
con el Sistema Internacional de Unidades, el símbolo que identifica a los watts es
W.

El watt, en este sentido, es la unidad que mide la cantidad de energía entregada o


absorbida por un elemento en un tiempo determinado. O, dicho en términos
empleados en la Electricidad, el watt vendría a ser la potencia eléctrica producida
por una diferencia de potencial de un voltio y una corriente eléctrica de un
amperio.

En muchos de nuestros aparatos electrónicos podemos ver una etiqueta donde se


especifica qué potencia de watts o voltios requieren para alimentarse y funcionar.
En este sentido, siempre que se trate dispositivos que consuman poca potencia,
esta vendrá expresada en watts. Sin embargo, cuando son aparatos que necesitan
de mediana o gran potencia para funcionar, lo más usual es que esta venga
expresada en kilowatts (kW), que equivale a 1.000 watts. Un kilowatt, por su parte,
es el equivalente a 1,35984 caballos de vapor.

El watt fue bautizado de esta manera en honor al ingeniero e inventor escocés


James Watt (1736-1819), debido a sus contribuciones en el desarrollo de la
máquina de vapor. Como tal, el nombre fue adoptado en 1889 por la por la
Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, y posteriormente por la
Conferencia General de Pesos y Medidas en 1960.

138
LEY DE WATT
Como ley de Watt, o ley de la potencia eléctrica, se conoce aquella que afirma que
la potencia eléctrica es directamente proporcional al voltaje de un circuito y a la
intensidad que circula por él. Se resume en la siguiente fórmula: P=V.I. Siendo
que V representa el voltaje en watts, I la intensidad en amperios y P la potencia en
vatios.

Los aparatos y circuitos eléctricos consumen cierta cantidad de energía mientras


reciben un suministro de electricidad, la cual utilizan para realizar un trabajo. En
muchos aparatos en los que no se corta el circuito, como las televisiones, hay un
circuito de encendido a distancia siempre activo, y el resto se disipa en forma de
calor y electromagnetismo. A este consumo se le llama potencia. Este consumo de
potencia está determinado por la resistencia del circuito o aparato, el voltaje de
entrada y la corriente que utiliza.

La ley de Watt se enuncia de la siguiente manera:

139
La potencia consumida es directamente proporcional al voltaje suministrado y a la
corriente que circula.

La unidad de la potencia es el Watt, y es el producto del voltaje del circuito por el


amperaje:

P = VI
V = P/I
I = P/V

Los múltiplos más usados son el kilowatt (kW), y el miliwatt (mW).

Cuando el consumo de potencia se calcula en relación al tiempo, para expresar un


consumo continuo, entonces se usa la unidad llamada Watt hora (W/h) o sus
múltiplos el kilowatt hora (kW/h) y el miliwatt hora (mW/h).

E = Pt
P = E/t
t = E/P

Ejemplos de la Ley de Watt

Ejemplo 1:

Calcular la potencia de un motor eléctrico que tiene una alimentación de 120 Volts
y una corriente de 3.5 Amperes.

P=?
V = 120 V
I = 3.5 A
P = VI
P = (120)(3.5) = 420 W

La potencia consumida es de 420 Watts

Ejemplo 2:

Calcular el voltaje que recibe un circuito que consume 4 W, con una corriente de
150 mA.

140
P=4W
V=?
I = 150 mA = 0.15 A
V = P/I
P = (4)/(0.15) = 26.66

El voltaje del circuito es de 26.66 V.

Ejemplo 3:

Calcular el amperaje que circula por un foco de 75 W, con un voltaje de 120 V, y


su consumo durante 15 minutos.

Calculamos el amperaje:

P = 75 W
V = 120 V
I=?
I = P/V
P = (75)/(120) = 0.625

La corriente del circuito del foco es de 0.625 A.

Ahora calculamos el consumo:

E = Pt
E=?
P = 75 W
t = 15 minutos = 0.25 horas.
E = Pt
E = (75)(0.25) = 18.75

El consumo del foco es de 18.75 W/h, igual a 0.01875 kW/h.

La ley de Watt dice que la potencia eléctrica es directamente proporcional


al voltaje de un circuito y a la intensidad que circula por él.

Voltaje en voltios (v)


Intensidad (i)
Potencia en Vatios (P)

Ecuación de Watt:

141
P=V.I

Los valores puedes ser cambiados en caso de tener Intensidad y Potencia para
calcular el voltaje, tal cual lo indica en la imagen.

Potencia Eléctrica – Ley de Watt

Si a un determinado cuerpo le aplicamos una fuente de alimentación (es decir le


aplicamos un Voltaje) se va a producir dentro del cuerpo una cierta corriente
eléctrica.

Dicha corriente será mayor o menor dependiendo de la resistencia del cuerpo.


Este consumo de corriente hace que la fuente este entregando una cierta potencia
eléctrica; o dicho de otra forma el cuerpo esta consumiendo determinada cantidad
de potencia.

Esta potencia se mide en Watt. Por ejemplo una lámpara eléctrica de 40 Watt
consume 40 watt de potencia eléctrica. Para calcular la potencia se debe
multiplicar el voltaje aplicado por la corriente que atraviesa al cuerpo.

Es decir:
POTENCIA = VOLTAJE x CORRIENTE

Que expresado en unidades da: WATT = VOLT x AMPER

Los valores puedes ser cambiados en caso de tener Intensidad y Potencia para
calcular el voltage, tal cual lo indica en la imágen.

142
EL KILOWATT
Un kilovatio (kw) es una unidad de potencia
de uso corriente, equivalente a 1000 vatios (w).

Un vatio (w) es una unidad de potencia del


sistema internacional equivalente a un joule por
segundo.

Si expresamos el vatio en unidades utilizadas


en electricidad, podemos afirmar que un vatio es
la potencia eléctrica producida por una
diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio (1
voltamperio).

Frecuentemente se habla también el vatio hora (Wh) como unidad de energía. El


vatio hora se trata de una unidad práctica de energía equivalente a la energía
producida por una potencia de un vatio durante una hora.

Errores comunes relacionados con el kilovatio

A veces el kilovatio se confunde con otras unidades de medida relacionadas pero


que representan valores distintos.

Watt y vatio-hora

La potencia y la energía son fáciles de confundir. Se puede decir que la potencia


es el ritmo de consumo (o de generación) de energía. Un vatio es un joule por
segundo. Por ejemplo, si una bombilla de 100 W resto encendida durante una
hora, la energía consumida es de 100 vatios-hora ( W · h ) o 0,1 kilovatio-hora (
kW · h ) ó (60 × 60 × 100) 360.000 julios ( J ). Esta sería la misma cantidad de
energía que haría brillar una bombilla de 40 W durante 2,5 horas. La capacidad de
una planta eléctrica se mide en vatios, pero la energía generada anualmente se
mide en vatios-hora.

Esta última unidad no suele utilizarse, normalmente se pasa directamente al


kilovatio-hora, o megavatio-hora. El kilovatio-hora (kWh) no es una unidad de

143
potencia, es una unidad de energía . Es común confundirlas debido a la tendencia
a acortar el término energético utilizando kilovatio en vez de kilovatio-hora .

Watt-hora y Watt por hora

Datos de consumo anual y capacidad Otra fuente de confusión puede ser causada
por el uso de terminología incorrecta al hacer mención de la energía en kWh, que
se puede confundir si se lee como si fuera kilovatio por hora o kW / h. Este tipo de
unidad se encuentra relacionada con la generación de energía y puede ser
interesante para expresar las características de una planta de potencia.

Las unidades del tipo anterior, como por ejemplo el vatio por hora (W / h) reflejan
la capacidad de cambio de la potencia por hora. Los vatios por hora (W / h) son
útiles para caracterizar la velocidad de incremento de potencia en las plantas de
generación. Por ejemplo, una planta de potencia que alcanza una potencia de 1
MW de cero a 15 minutos tiene una tasa o velocidad de incremento de su potencia
de 4 MW / h. Las plantas hidroeléctricas tienen una tasa de incremento de la
potencia muy alta, lo que las hace muy aptos para enfrentarse a cargas máximas y
situaciones de emergencia.

La mayoría de la producción de energía o consumo en un periodo expresa en Tera


vatios · hora consumidos o producidos. El periodo que se utiliza es normalmente
un año de calendario o un año financiero. Un Tera watt · hora es igual a un
consumo (o producción) continuado de energía aproximadamente de 114
megavatios durante un periodo de un año.

A veces se hace un balance de la energía consumida en un año que representaría


la potencia instalada haciendo transformaciones más visibles para los receptores
de los informes, por ejemplo, el consumo continuado de 1 kW durante un año
daría como resultado una necesidad en términos de energía de unos 8760 kW · h /
año. A veces se habla de vatios · año en las conferencias del ámbito del
calentamiento global y el consumo energético.

144
CALCULO PARA CIRCUITOS DE CA
El estudio de un circuito de corriente alterna es una rama de árbol de
la electrónica que permite el análisis del funcionamiento de los circuitos
compuestos por materiales resistores, condensadores e inductoresconectados a
una fuente de corriente alterna. En cuanto a su análisis, todo lo visto en los
circuitos de corriente continua es válido para los de alterna con la salvedad que
habrá que operar con números complejos con ecuaciones diferenciales. Además
también se usa las transformadas de Laplace y Fourier para poder calcular sus
equivalencias. En estos circuitos, las ondas electrómagnéticas suelen aparecer
caracterizadas como fasores según su módulo y fase, permitiendo un análisis más
sencillo.

Además, se deberán tener en cuenta las siguientes condiciones:

 Todas las fuentes deben ser sinusoidales.


 Debe estar en régimen estacionario, es decir, después de que los fenómenos
transitorios que se producen a la conexión del circuito se hayan atenuado
completamente.
 Todos los componentes del circuito deben ser lineales, o trabajar en un
régimen tal que puedan considerarse como lineales. Los circuitos con diodos
están excluidos y los resultados con inductores con núcleo ferromagnético
serán solo aproximaciones.
La corriente alterna, representada como CA, o AC según sus siglas en Inglés
("Alternating current"), está en todos lados en el mundo que nos rodea y es, de
hecho, el tipo de circuito que se utiliza de forma abrumadoramente mayoritaria
para suministrar la potencia a los circuitos domésticos y a la industria. Esta
situación hace que sea muy importante conocer sus principios básicos.

Un circuito de corriente alterna esta formado por una necesaria fuente de fem y
uno o varios de los elementos eléctricos básicos, resistores, condensadores o
inductores.

Desde que Alessandro Volta, inventor de la primera pila en 1800, introdujo el

145
término fuerza electromotriz (fem), se ha convertido en tradición el uso de tal frase
para referirse a la fuente de energía eléctrica que causa que las cargas se muevan
en los circuitos eléctricos, y aunque la palabra fuerza está fuera de contexto, se
sigue utilizando con frecuencia hoy en día.

En el artículo sobre generadores y motores se vio que la fem de salida de un


generador de corriente alterna tenía un carácter sinusoidal. El cambio de la fem,
que tomaremos como voltaje, con respecto al tiempo es:

v = Vmax sen 2πft (ecuación 1)


Donde v es el voltaje instantáneo, Vmax es el voltaje máximo de la onda de voltaje
que produce el generador de CA, y f es la frecuencia del voltaje en ciclos por
segundo (hertz).
o lo que es lo mismo:

v = Vmax sen ωt (ecuación 2)


Donde ω es la frecuencia angular.
Comenzaremos la descripción de los circuitos de CA examinando sus
características con la participación de la fuente de fem, cuya representación en los
diagramas de circuitos es , y uno solo de los elementos eléctricos básicos
(resistor, condensador e inductor), después iremos combinando los otros
elementos conectados en serie unos con otros en el circuito.

Resistores en el circuito CA

Un circuito de este tipo, circuito resistivo, con la fuente de fem y el resistor se


presenta en la figura 1 a la derecha, y en la figura 2 a la izquierda el
comportamiento de la corriente y el voltaje con respecto al tiempo del circuito.

Note en la figura 2 que tanto el voltaje como la corriente alcanzan sus valores
máximos hacia el lado positivo del eje vertical (eje y) en el punto 1, para luego
descender siempre en el lado positivo hasta el punto 2 en el que ambos son cero.
A partir del punto 2 los dos comienzan a aumentar de magnitud hacia el lado
negativo del eje, y, para volver a alcanzar un máximo en el punto 3. La utilización
de los términos "positivo y negativo" resulta en este caso absolutamente arbitraria.

146
Otra cuestión que puede observarse en la figura 2 es que el voltaje y la corriente
suben y bajan de manera sincronizada, ambos se hacen cero, y alcanzan el
máximo en una y otra dirección al mismo tiempo, y por ello se dice que están en
fase.

Como la corriente fluye primero en una dirección y luego en la dirección contraria


alcanzando la misma magnitud en la misma cantidad de tiempo en un sentido y
otro, no puede utilizarse el valor promedio para describirla numéricamente, ya que
ese valor promedio es cero. Además la dirección de la corriente no tiene
significado alguno en el comportamiento del resistor y su incremento de
temperatura depende solo de la magnitud de la corriente y no de la dirección.

La potencia eléctrica disipada en un resistor, que no es más que el ritmo en que se


convierte la energía eléctrica en calor, responde a la expresión:

P = I2R
Y aquí hay que hacer una diferenciación importante entre los circuitoscorriente
directa (CD) y los de alterna. En los primeros, la magnitud de la corriente (I) en un
circuito resistivo con una fem determinada es un valor estable, de modo que la
ecuación 3 es perfectamente utilizable para calcular la energía eléctrica que se
convierte en calor. Pero en los segundos, es decir en los circuitos de alterna la
corriente es variable y la utilización de la ecuación 3 se limita solo a calcular la
potencia instantánea como:

P = i2R

Donde i es la corriente en el instante de tiempo considerado.


Esta situación hace que se tenga que determinar algún valor de intensidad de
corriente utilizable para el cálculo de la potencia y ese valor como ya vimos no
puede ser el valor promedio simple ya que este es cero. El término rms, (del
inglés root mean square) que significa valor cuadrático medio viene a salvar la
situación. Sin entrar en detalles deductivos, el valor rms para la corriente alterna (I)
es:

147
(ecuación 5)

Físicamente el valor rms de la corriente alterna equivale al valor de la corriente en


un circuito de directa (I) que disipa la misma cantidad de potencia en un resistor
dado y por ello se representa igualmente como I, de este modo, podemos ahora
utilizar la ecuación 3 usando el valor rms de la corriente alterna, lo que podía
expresarse como:

Ppro = I2R = [0.7071Imax]2R

Note que para ser precisos la potencia disipada en un circuito de alterna es una
potencia promedio y de ahí la utilización del sub-indice "pro".

De la misma manera en la que se trata la corriente alterna se trata el voltaje y por


ello se habla de voltaje rms. La expresión para calcular el voltaje rms es idéntica a
la de la corriente rms, esto es:

Una gran ventaja de utilizar las magnitudes rms radica en que se pueden utilizar
muchas de las expresiones de cálculo utilizadas en los circuitos de corriente
directa, por esa razón los aparatos de medición de corriente alternan
(amperímetros y voltímetros) están calibrados a valores rms. Así que, cuando
usted mide el voltaje de uno de los enchufes de pared de su casa el voltaje
indicado, por ejemplo 120 v, es un voltaje rms.

Volviendo a la figura 1 el resistor limita la corriente del circuito de la misma forma


que lo haría en un circuito de directa por lo que es utilizable la ley de Ohm:

VR = IR

148
El hecho de que el uso de las magnitudes rms permite calcular valores promedio
en los circuitos utilizando la ley de Ohm no implica que esta ley no aplique también
para los valores instantáneos, así tenemos que la máxima caída de voltaje en el
circuito es el producto de la máxima corriente por la magnitud de la resistencia.

Condensadores en el circuito CA

Antes de entrar a describir el efecto del condensador en el comportamiento del


circuito de corriente alterna recordemos primero el efecto del condensador en el
circuito RC de corriente directa. Cuando un condensador de capacidad, C, se
instala en un circuito, en serie con una fuente de fem (ξ), por ejemplo una pila, y
un resistor de resistencia, R, como se muestra en la figura 3, en el instante en el
que se cierra el interruptor que maneja la corriente en el circuito no hay carga en
las placas del condensador y la corriente se estable relativamente libre solo
limitada por el resistor. A medida que se acumula carga en el condensador la
diferencia de potencial (voltaje) entre sus terminales
crece y se opone a la corriente. Después que ha
transcurrido un cierto intervalo de tiempo que
depende de la constante de tiempo RC, la corriente
se hace cero.

149
APRENDIENDO A USAR NOTACIÓN CIENTÍFICA
La célula roja humana es muy pequeña y se estima que tiene un diámetro de
0.0065 milímetros. Por otro lado, un año luz es una unidad de distancia muy
grande que mide alrededor de 10,000,000,000,000,000 metros.

Ambas cantidades son difíciles de escribir, y sería muy fácil ponerles o quitarles
un cero o dos de más. Pero en notación científica, el diámetro de una célula roja
se escribe como 6.5 x 10-3 milímetros, y un año luz es más o menos 1 x
1016 metros. Esas cantidades son más fáciles de usar que sus versiones largas.

Nota que es el exponente el que nos dice si el término es un número muy grande
o muy pequeño. Si el número es ≥ 1 en la notación decimal estándar, el exponente
será ≥ 0 en notación científica. En otras palabras, números grandes requieren
potencias positivas de 10.

Si un número está entre 0 y 1 en notación estándar, el exponente será < 0 en


notación científica. Números pequeños son descritos por potencias negativas de
10.

Como es tan útil, veamos más de cerca los detalles del formato de la notación
científica.

38.5 Formato de la Notación Científica

La forma general de un número en notación científica es a x

10n donde y n es un entero.

150
CAMBIANDO DE NOTACIÓN CIENTÍFICA A FORMA DECIMAL

También podemos ir al revés números escritos en notación científica


pueden ser trasladados a notación decimal.
Por ejemplo, un átomo de hidrógeno tiene un diámetro de 5 x 10 -8 mm. Para
escribir este número en notación decimal, convertimos la potencia de 10 en una
serie de ceros entre el número y el punto decimal. Como el exponente es negativo,
todos esos ceros van a la izquierda del número 5:

5 x 10-8

5.
0.5
0.05
0.005
0.0005
0.00005
0.000005
0.0000005
0.00000005

Dígitos significativos

Los dígitos significativos miden la precisión general relativa de un valor.

En medidas, el último dígito significativo es el primero que tiene que estimar.

Por ejemplo, si estuviera midiendo algo con una regla marcada en centímetros, y
encontró que era 15 cm de largo y solo un poquito más, tendría que estimar los
milímetros – digamos 15.2 cm. Así el dígito correspondiente a los milímetros (en
este caso el lugar de las décimas) sería el último dígito significativo.

151
¿Cuántos dígitos significativos hay en un número?

Para contar el número de dígitos significativos en un número, haga esto:

1) Cuente todos los dígitos diferentes de cero.

2) Cuente cualquier cero que tenga algún dígito diferente de cero a su izquierda.

3) No cuente ningún otro cero.

Así, el número 0.000405100 tiene seis dígitos significativos. (Los primeros cuatro
ceros no cuentan; los otros tres ceros si, por la regla 2.)

38.6 Radicales

Un radical es una expresión de la forma , en

la que n y a ; con tal que cuando a sea

negativo, n ha de ser impar.

152
LEYES DE LOS RADICALES:
El producto de las raíces n-enésimas de dos radicandos, es igual al producto de
la n enésima raíz de éstos, es decir: a−−√n∙b√n=ab−−√nan∙bn=abn.
En el siguiente escenario puedes comprobar cómo ocurre esto para valores
particulares de los radicales que se presentan en el escenario, con base en éstos
te permitirá la generalización de la ley mencionada considerando el radicando
como cualquier número real.

38.7 Racionalización

Cuando tenemos fracciones con radicales en el denominador conviene obtener


fracciones equivalentes pero que no tengan radicales en el denominador. A este
proceso es a lo que se llama racionalización de radicales de los denominadores.

Según el tipo de radical o la forma de la expresión que aparece en el


denominador, el proceso es diferente.

Se pueden dar varios casos:

Si el denominador contiene un solo término formado por una sola raíz cuadrada.
En este caso basta multiplicar numerador y denominador por la misma raíz
cuadrada.

Por ejemplo, si queremos racionalizar el denominador de la fracción ,

multiplicaremos numerador y denominador por

Otro ejemplo. Racionalizar

Si antes de racionalizar extraemos los factores que se puedan en el radical del


denominador, tenemos:

153
Ahora basta multiplicar numerador y denominador por para eliminar la raíz del
denominador:

También se puede directamente multiplicar numerador y denominador por

Y ahora extraemos factores de la raíz del numerador y simplificamos.

, como vemos da el mismo resultado.

Si el denominador de la fracción contiene dos términos en uno de los cuales o en


los dos hay una raíz cuadrada, se multiplica numerador y denominador por el
conjugado del denominador. O sea, si es una suma se multiplica por la resta, y
viceversa.

Por ejemplo , multiplicamos numerador y denominador por

154
En el denominador siempre va a aparecer un producto de una suma por una

diferencia, o sea una expresión del tipo

Otro ejemplo: , ahora multiplicamos numerador y denominador por

Si el denominador sólo tiene un término con una raíz de índice cualquiera, n, se


multiplica numerador y denominador por otra raíz de índice n que complete una
potencia de exponente n.

Por ejemplo:

Factorizamos el radicando del denominador: , y como , vamos

a multiplicar numerador y denominador por para completar la potencia de 5

155
Otro ejemplo:

Para que se elimine la raíz cuarta, la potencia tiene que estar elevada a 4, luego

basta multiplicar por

OTRO EJEMPLO MÁS

Racionalizar el denominador de la fracción:

Multiplicamos numerador y denominador por

Por tanto, podemos escribir que

156
EXPONENTES RACIONALES
Es un exponente que es una fracción. Por ejemplo, puede escribirse

como

¿No puedes imaginarte elevando un número a un exponente racional? Puede ser


difícil acostumbrarse a ellos, pero los exponentes racionales pueden ayudar a
simplificar algunos problemas. Exploremos la relación entre los exponentes
racionales (fraccionales) y los radicales.

38.8 Reescribiendo expresiones radicales usando exponentes racionales

Los radicales y los exponentes fraccionales son maneras alternativas de expresar


lo mismo. Ya has visto cómo las raíces cuadradas pueden expresarse como un
exponente a la potencia de un medio.

Forma Forma
Entero
Radical Exponencial

10

Veamos otros ejemplos, pero esta vez con raíces cúbicas. Recuerda, elevar al
cubo un número es tener una potencia de tres. Observa que en estos ejemplos el
denominador del exponente racional es el número 3.

157
Forma Forma
Entero
Radical Exponencial

10

Estos ejemplos nos ayudan a modelar la relación entre radicales y exponentes


racionales: a saber que la n-ésima raíz de un número puede escribirse

como o .

Forma Forma
Radical Exponencial

… …

Cuando nos encontramos con una expresión que contiene un exponente racional,
puedes reescribirla usando un radical. En el ejemplo anterior, observa cómo el
denominador del exponente racional determina el índice de la raíz.

158
Entonces, un exponente de se traduce a una raíz cuadrada, un exponente

de se traduce en una raíz quinta o y se traduce en una raíz octava .

Ejemplo

Problema-Escribir como una expresión con un exponente racional.

- -La forma radical puede reescribirse como el exponente . Elimina el


radical y coloca el exponente junto a la base.

Respuesta- -

Recuerda que los exponentes sólo se refieren a la cantidad inmediatamente a la


izquierda a menos que haya un símbolo de agrupación. ¡El ejemplo siguiente se
ve muy similar al ejemplo anterior con una diferencia importante! no hay
paréntesis! Veamos lo que pasa.

Reescribiendo expresiones con exponentes racionales usando radicales

Así como puedes reescribir una expresión con un exponente racional como una
expresión radical, puedes expresar una expresión radical usando un exponente
racional.

Ejemplo

Problema-Simplificar.

- -Reescribe la expresión con el exponente fraccional como un radical.

159
6 • x2-Encuentra la raíz cuadrada de ambos coeficientes y de la variable.

Respuesta- -

38.9 Exponentes racionales con numeradores distintos de uno

Todos los numeradores para los exponentes racionales en los ejemplos anteriores
han sido 1. Puedes usar exponentes fraccionales que tengan numeradores
distintos de 1 para expresar raíces, como se muestra a continuación. ¿Notas los
patrones en esta tabla?

Radical Exponente

… …

Para reescribir un radical usando exponentes fraccionales, la potencia a la que el


radicando se eleva se vuelve el numerador y la raíz se vuelve el denominador.

38.10 Escribiendo exponentes fraccionales

160
Cualquier radical en la forma puede escribirse usando un exponente

fraccional en la forma .

La relación entre y también funciona para exponentes racionales que

tienen un numerador de 1. Por ejemplo, el radical también se puede escribir

como , porque cualquier número conserva su valor si está elevado a la


primera potencia. Ahora puedes ver de dónde viene el numerador de 1 de la forma

equivalente de .

38.11 Simplificando expresiones radicales usando exponentes racionales y


las reglas de los exponentes

Exploremos algunas expresiones radicales para ver cómo simplificarlas. Aquí hay

una expresión radical que necesita ser simplificada, .

Un método para simplificar esta expresión es factorizar y sacar grupos de a3,


como se muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo

Problema-Simplificar. -

-Reescribe factorizando los cubos.

-Escribe cada factor con su propio radical y simplifica.

Respuesta- -

161
También puedes simplificar esta expresión pensando en el radical como una
expresión con un exponente racional y usando el principio de que cualquier radical

en la forma puede escribirse como un exponente fraccional en la forma .

Ejemplo

Problema-Simplificar. -

- -Reescribe el radical usando un exponente racional.

- -Simplifica el exponente.

Respuesta- -

Observa que los exponentes racionales están sujetos a las mismas reglas que
otros exponentes cuando aparecen en expresiones algebraicas.

Ambos métodos de simplificación nos dieron el mismo resultado, a2. Dependiendo


del contexto del problema, podría ser más fácil usar un método que el otro, pero
por ahora, notarás que pudiste simplificar esta expresión más rápido usando
exponentes racionales que usando el método de “sacar”.

Intentemos otro ejemplo.

Ejemplo

Simplificar.

Reescribe el radical usando exponentes racionales.

162
Cambia la expresión con el exponente racional de vuelta a su forma radical.

Respuesta

De nuevo, el método alternativo consiste en simplificar dentro del radical usando


factorización. Para el ejemplo que ya resolviste, se ve así.

Ejemplo

Problema-Simplificar. -

- -Reescribe la expresión.

- -Factoriza cada radicando.

-Simplifica.

Respuesta- -
163
POLINOMIOS Y PRODUCTOS NOTABLES

Productos notables es el nombre que reciben aquellos algoritmos algebraicos


(o productos especiales) que cumplen reglas fijas cuya aplicación simplifica y
sistematiza la resolución de muchas operaciones habituales. Son fórmulas
matemáticas que permiten simplificar la resolución pudiendo ser escrita por simple
inspección, es decir, sin verificar la multiplicación de algunos polinomios sin tener
que realizar la operación completa.

Los productos notables están relacionados con las fórmulas de factorización ya


que cada producto notable corresponde a una fórmula de factorización.

Ahora veamos algunos ejemplos de productos notables como los que se describen
a continuación:

 Cuadrado de un binomio.
 Binomios conjugados.
 Producto de binomio con un término común.
 Cubo de un binomio.
 Binomio por un trinomio cuyo producto es igual a una suma o diferencia de
cubos.
 Cuadrado de un trinomio.

60.1Cuadrado de un binomio.

Para elevar un binomio al cuadrado (es decir, multiplicarlo por si mismo), se


suman los cuadrados de cada termino con el doble del producto de los mismos.

El cuadrado de la suma de dos términos es igual al cuadrado del primer término,


más el doble del producto del primer número multiplicado por el segundo, más el
cuadrado del segundo. (a + b)2 = a2 + 2ab + b2.

164
Una ilustración grafica del cuadrado de un binomio seria la siguiente:

Ahora el resultando es un trinomio de la forma:

a2 + 2ab + b2, al cual le conoce como trinomio cuadrado perfecto.

Cuando el segundo término es negativo la expresión algebraica que se obtiene es:


(a – b)2 = a2 – 2ab + b2

Otro ejemplo seria: (2x – 3y)2 = (2x)2 – 2(2x)(3y) + (3y)2

= 4x2 – 12xy + 9y2ß

60.2 Binomios conjugados.

Cuando se encuentran dos binomios que solo se diferencian en el signo de la


operación se denominan binomios conjugados. Para multiplicar binomios
conjugados, basta elevar los monomios al cuadrado y restarlos, obteniendo una
diferencia de cuadrados

Planteado de otra manera seria la siguiente: El producto de dos números por su


diferencia es igual al cuadrado del primer número menos el cuadrado del segundo
número. Es decir: (a + b) (a – b) = a2 – b2

La ilustración grafica de este binomio conjugado seria la siguiente:

Otro ejemplo:

(3x + 4) (3x – 7) = (3x)2 + (4 – 7) (3x) + (4) (- 7)

= 9x2 – 9x – 28.

Producto de binomio con un término común.

165
Cuando se multiplican dos binomios que tienen un término común, se suman el
cuadrado del término común con el producto el término común por la suma de los
otros, y al resultado se le añade el producto de los términos diferentes.

(x + a) (x + b) = x2 + (a + b) x + ab

Otro planteamiento seria así: El producto de dos binomios del tipo (x + a) (x + b)


es igual al cuadrado del primer término, más el producto de la suma de los dos
segundos términos por el primer término, más el producto de los segundos
términos.

La mejor ilustración grafica de la expresión algebraica arriba descrita del producto


de un binomio con un término común seria la siguiente:

Retomamos el ejemplo anterior.

(3x + 4) (3x – 7) = (3x)2 + (4 – 7) (3x) + (4) (- 7)

= 9x2 – 9x – 28

60.3 Cubo de un binomio.

Descomposición volumétrica del binomio al cubo.

Para calcular el cubo de un binomio, se suma: el cubo del primer término, con el
triple producto del cuadrado del primero por el segundo, más el triple producto del
primero por el cuadrado del segundo, más el cubo del segundo término.

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 +b3

Otra apreciación seria que: El cubo de la suma de dos números es igual al cubo
del primer número, más el triple del producto del cuadrado del primer número por
el segundo, más el triple del producto del primer número por el cuadrado del
segundo, más el cubo del segundo.

166
Cuando la operación del binomio es resta, el resultado es: el cubo del primer
término, menos el triple producto del cuadrado del primero por el segundo, más el
triple producto del primero por el cuadrado del segundo, menos el cubo del
segundo término. (a - b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3

Otro ejemplo: (x + 2y)3 = x3 + 3(x)2 (2y) + 3 (x) (2y)2 + (2y)3

= x3 + 6x2 y + 12xy2 + 8 y 3

Binomio por un trinomio cuyo producto es igual a una suma o diferencia de cubos.

La suma algebraica de dos términos, por un trinomio que consta del cuadrado del
primer término menos el producto de los dos, más el cuadrado del segundo
término, es igual a la suma de los cubos de los dos términos algebraicos.

Se trata de demostrar que: x3 +y3 = (x + y)(x2 – xy + y2)

Tendremos:

Es decir, (x + y) (x2 + xy + y2) = x3 – y3 tal como queríamos demostrar.

60.4 Cuadrado de un trinomio.

El cuadrado de un polinomio es igual a la suma de los cuadrados de cada uno de


los términos, más el doble producto de cada término por los que le siguen
tomados de dos en dos. (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc

Ejemplo:

(2x + 3y – 5z)2 = (2x)2 + (3y)2 + (-5z)2 + 2(2x)(3y) + 2(2x)(5z) + 2(3y)(- 5z)

=4x2 + 9y2 + 25z2 + 12xy – 20 xz – 30yz.

167
EL ÁLGEBRA DE LOS POLINOMIOS
Polinomio, en matemáticas, se denomina a la suma de varios monomios,
llamados términos del polinomio. Es una expresión algebraica constituida por una
o más variables, utilizando solamente operaciones de adición, sustracción,
multiplicación y exponentes numéricos positivos. El polinomio de un sólo término
se denomina monomio, el de dos binomio, el de tres trinomio.

La expresión general de los polinomios que sólo tienen una variable, los más
utilizados, es:

por ejemplo:

Se denomina grado de un polinomio a la mayor potencia de los monomios que lo


componen.

Definición algebraica

Para a0, …, an constantes en algún anillo (en particular podemos tomar un cuerpo,
como o , en cuyo caso los coeficientes del polinomio serán números)
con andistinto de cero, para n > 0, entonces un polinomio, P, de grado nen la
variable x es un objeto de la forma

El polinomio se puede escribir más concisamente usando sumatorios como

168
TRIÁNGULO DE PASCAL

Pascal ideó una manera sencilla de calcular números combinatorios (aunque


en algunos textos esta idea seatribuye a Tartaglia):

El método recibe el nombre de triángulo de Pascal y se construye de la siguiente


forma ( por filas y de arriba a abajo):

 En el vértice se coloca un.


 Cada fila empieza y acaba en.
 Los otros números de la fila son siempre la
suma de los dos que tiene justo encima.

Ejemplo

La última fila, por ejemplo, nos daría el valor de los números combinatorios
consecutivos:

El término general del desarrollo de (a+b)n viene dado por la fórmula

169
FACTORIZACIÓN
Para entender la operación algebraica llamada factorización es preciso
repasar los siguientes conceptos:

Cualquier expresión que incluya la relación de igualdad (=) se llama ecuación.

Una ecuación se denomina identidad si la igualdad se cumple para cualquier valor


de las variables; si la ecuación se cumple para ciertos valores de las variables
pero no para otros, la ecuación es condicional.

Un término es una expresión algebraica que sólo contiene productos de


constantes y variables; 2x, – a, 3x son algunos ejemplos de términos.

La parte numérica de un término se denomina coeficiente .

Los coeficientes de cada uno de los ejemplos anteriores son 2, – 1, y 3 .

Una expresión que contiene un solo término se denomina monomio ; si contiene


dos términos se llama binomio y si contiene tres términos, es un trinomio .

Un polinomio es una suma (o diferencia) finita de términos.

En este contexto, el grado es el mayor exponente de las variables en un


polinomio. Por ejemplo, si el mayor exponente de la variable es 3, como en ax 3 +
bx 2 + cx, el polinomio es de tercer grado.

Una ecuación lineal en una variable es una ecuación polinómica de primer grado;
es decir, una ecuación de la forma ax + b = 0.

Se les llama ecuaciones lineales porque representan la fórmula de una línea recta
en la geometría analítica .

Una ecuación cuadrática en una variable es una ecuación polinómica de segundo


grado, es decir, de la forma ax 2 + bx + c = 0.

Un número primo es un entero (número natural) que sólo se puede dividir


exactamente por sí mismo y por 1. Así, 2, 3, 5, 7, 11 y 13 son todos números
primos.

170
Las potencias de un número se obtienen mediante sucesivas multiplicaciones del
número por sí mismo. El término a elevado a la tercera potencia, por ejemplo, se
puede expresar como a·a·a o a 3

Los factores primos de un cierto número son aquellos factores en los que éste se
puede descomponer de manera que el número se puede expresar sólo como el
producto de números primos y sus potencias.

38.12 Fórmulas de Factorización

Formulas de Cuadrados

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2-– cuadrado de una suma

(a – b)2 = a2 – 2ab + b2-– cuadrado de una diferencia

a2 – b2 = (a – b)(a + b)-– diferencia de cuadrados

(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc

Formula de cubos

(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3- cubo de una suma

(a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3-cubo de una diferencia

a3 + b3 = (a + b)(a2 – ab + b2)-– suma de cubos

a3 – b3 = (a – b)(a2 + ab + b2)-– diferencia de cubos

formulas para la cuarta potencia

(a + b)4 = a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + b4

(a – b)4 = a4 – 4a3b + 6a2b2 – 4ab3 + b4

38.13 Factorización de Polinomios Cuadráticos

Si se trata de una diferencia de cuadrados: Es igual a suma por diferencia.


Se basa en la siguiente fórmula

171
Pero aplicada al revés, o sea que si me dicen que factorice escribo

Otros ejemplos de factorización por este método:

38.14 Si se trata de un trinomio cuadrado perfecto: Es igual al cuadrado de un


binomio
Se basa en las siguientes fórmulas

Así si nos dicen que factoricemos: , basta aplicar la fórmula anterior y


escribir que

Otros ejemplos de factorización por este método:

172
63.4 Expresiones Racionales

Definición: Una expresión racional es una de la forma

donde son polinomios y . Al igual que en las fracciones


numéricas, al polinomio p(x) se le llama el numerador y al polinomio q(x) se le
llama el denominador.

Ejemplo:

-x es el numerador

- x 2 - 1 es el denominador

173
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde la
Antigüedad hasta la época actual. Aunque el concepto de biología como ciencia
en si misma nace en el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron de tradiciones
médicas e historia natural que se remontan al Āyurveda, la medicina en el Antiguo
Egipto y los trabajos de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano.
Estos trabajos de la Antigüedad siguieron desarrollándose en la Edad Media por
médicos y eruditos musulmanes como Avicena. Durante el Renacimiento europeo
y a principios de la Edad Moderna el pensamiento biológico experimentó una
revolución en Europa, con un renovado interés hacia el empirismo y por el
descubrimiento de gran cantidad de nuevos organismos. Figuras prominentes de
este movimiento fueron Vesalio y Harvey, que utilizaron la experimentación y la
observación cuidadosa en la fisiología, y naturalistas como Linneo y Buffon que
iniciaron la clasificación de la diversidad de la vida y el registro fósil, así como el
desarrollo y el comportamiento de los organismos. La microscopía reveló el
mundo, antes desconocido, de los microorganismos, sentando las bases de la
teoría celular. La importancia creciente de la teología natural, en parte una
respuesta al alza de la filosofía mecánica, y la pérdida de fuerza del argumento
teleológico impulsó el crecimiento de la historia natural.

Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias biológicas, como la botánica y la
zoología se convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales.
Lavoisier y otros científicos físicos comenzaron a unir los mundos animados e
inanimados a través de la física y química. Los exploradores-naturalistas, como
Alexander von Humboldt investigaron la interacción entre organismos y su
entorno, y los modos en que esta relación depende de la situación geográfica,
iniciando así la biogeografía, la ecología y la etología. Los naturalistas
comenzaron a rechazar el esencialismo y a considerar la importancia de la
extinción y la mutabilidad de las especies. La teoría celular proporcionó una nueva
perspectiva sobre los fundamentos de la vida. Estas investigaciones, así como los
resultados obtenidos en los campos de la embriología y la paleontología, fueron
sintetizados en la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin.

174
El final del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación espontánea y el
nacimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el mecanismo de la
herencia genética fuera todavía un misterio.

A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel condujo al


rápido desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan y sus
discípulos y la combinación de la genética de poblaciones y la selección natural en
la síntesis evolutiva moderna durante los años 1930. Nuevas disciplinas se
desarrollaron con rapidez, sobre todo después de que Watson y Crick
descubrieron la estructura del ADN. Tras el establecimiento del dogma central de
la biología molecular y el descifrado del código genético, la biología se dividió
fundamentalmente entre la biología orgánica —los campos que trabajan con
organismos completos y grupos de organismos— y los campos relacionados con
la biología molecular y celular. A finales del siglo XX nuevos campos como la
genómica y la proteínica invertían esta tendencia, con biólogos orgánicos que
usan técnicas moleculares, y biólogos moleculares y celulares que investigan la
interacción entre genes y el entorno, así como la genética de poblaciones
naturales de organismos.

38.15 Investigación científica

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada


y explican a continuación:

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se


apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de

175
desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de


muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar
que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación


busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias
generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas
de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o
teorías basadas en principios y leyes.

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar el


método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas
del razonamiento.

Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un
problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento". A la investigación aplicada se le denomina también activa o
dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.

"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental,


ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo
particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se
halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el
proceso de la investigación".

176
LA CÉLULA
Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es
el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede
clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo
tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las
bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.
En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como
en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser
humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si
bien existen células muchos mayores.

La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los
animales, por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos
los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de
otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la
maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la
tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la
transmisión de aquella de generación en generación.

La aparición del primer organismo vivo sobre la


Tierra suele asociarse al nacimiento de la
primera célula. Si bien existen muchas
hipótesis que especulan cómo ocurrió,
usualmente se describe que el proceso se
inició gracias a la transformación de moléculas
inorgánicas en orgánicas bajo unas
condiciones ambientales adecuadas; tras esto,
dichas biomolecular se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autor
replicarse.

177
TEORÍA CELULAR
La teoría celular es la parte fundamental y más relevante de la Biología que
explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que tienen
estas células en la constitución de la materia viva. A la teoría celular se llegó
gracias a una serie de avances científicos que fueron ligados a la mejora de la
calidad de los microscopios. En 1665, el científico inglés, Robert Hooke,
examinando una laminilla de corcho al microscopio, observó que estaba formada
por pequeñas cavidades poliédricas a las que denominó células,
que significa "celdillas". Por esta circunstancia, se le considera
como el descubridor de la célula. Antony Van Leeuwenhoek
(1632-1723), contemporáneo de Hooke, realizó detalladas
observaciones de las células animales y vegetales e incluso
descubrió el mundo de los microorganismos, protozoos y
bacterias, utilizando un microscopio simple de una sola lente
construido por él. Pero hasta que no se dispuso de buenos
microscopios ópticos, a principios del siglo XIX, no se descubrió que todos los
seres vivos, tanto animales como vegetales, están formados por células. Este
principio es el que desarrolla la Teoría Celular que se atribuye al botánico Matthias
Schleiden (1838) y al zoólogo Theodor Schwann (1839). De acuerdo con la teoría
celular, podemos concluir que: la célula es la unidad estructural y funcional de los
seres vivos, de manera que la actividad vital de éstos es el resultado de la suma
de las actividades de todas sus células, entre las cuales existe una coordinación.

Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría
celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría,
denominada "neuronismo" o "doctrina de la neurona", explicaba el sistema
nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo
gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien
perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata,
logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el
premio Nobel en 1906.

178
CICLO CELULAR
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al
crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2
y M. El estado G1 quiere decir GAP 1 (Intervalo 1). El estado S representa la
síntesis, en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa GAP 2
(Intervalo 2). El estado M representa la fase M, y agrupa a la mitosis o meiosis
(reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las
células que se encuentran en el ciclo celular se denominan proliferantes y las que
se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes. Todas las células se
originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en
el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y
termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos
nuevas células hijas.

38.16 Fases de La célula

 Es el período comprendido entre mitosis.


Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo, transcurre
entre dos mitosis y comprende tres etapas:

 Fase g1 (del inglés growth o gap 1):


Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con
síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una
mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas,
y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua
síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes
que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a
carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.

Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce
la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y
queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el
núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene

179
una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que
dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.

 Fase g2 (del inglés growth o gap 2):


Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de
proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la
estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración
entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio
de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el
material genético, teniendo ahora dos cromáticas cada uno.

 Fase m (mitosis y citocinesis)


Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células
somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas.
Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase,
telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo
completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos

38.17 Partes de la célula

 Membrana plasmática: separa la célula del entorno y le brinda protección.


 Mitocondrias: allí se realiza el proceso de respiración celular.
 Cito esqueleto: mantiene la forma de la célula y permite el movimiento celular.
 Núcleo: contiene el material genético de la célula.
 Nucléolo: allí se fabrican los ribosomas.
 Ribosomas: fabrican proteínas que en general, permanecen en la célula.
 Retículo endoplásmico liso: produce los lípidos y los glúcidos.
 Retículo endoplasmático rugoso: posee ribosomas adheridos y participa en
la producción de proteínas.
 Aparato de Golgi: Recibe y "empaqueta" en forma de vesículas a los
productos fabricados en los retículos endoplasmáticos.
 Peroxisomas: Los paroxismos son orgánulos citoplasmáticos muy comunes
en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas.

180
ENDOCITOSIS
En este proceso, la célula envuelve al nutriente para ingerirlo. La membrana
celular se curva y se forma una especie de boca que empuja la partícula, la rodea
y permite su ingestión.

La nutrición celular es parte esencial para el crecimiento y la salud de los seres


vivos. Los investigadores creen que si, por ejemplo, la endocitosis se realiza de
forma incorrecta o anómala, existe probabilidad de sufrir males como leucemia y
Alzheimer.

Las células necesitan obtener nutrición para poder realizar sus funciones de
manera óptima. A través de la nutrición, toda célula obtiene materia y energía para
crecer, reponerse y dividirse.

Los organismos vivos pueden ser autótrofos o heterótrofos. Los seres autótrofos
son todos aquellos con la capacidad de producir sus propios alimentos, mientras
que los heterótrofos necesitan satisfacer esta necesidad usando materia de otros
seres vivos, ya que son incapaces de sintetizarla para alimentarse.

Las plantas verdes se caracterizan por ser seres autótrofos, pero todos los
animales, las bacterias y los hongos son organismos heterótrofos. En general, el
proceso de nutrición de una célula consiste en una serie de fases, que son:

Ingestión o captación. Los nutrientes, líquidos, proteínas y otras moléculas


esenciales se introducen a la célula por medio de dos procesos: por permeabilidad
o por endocitosis.

181
RAMAS DE LA BIOLOGÍA
La biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Como ciencia general,
abarca los aspectos fundamentales de la vida orgánica: la formación de los seres
vivientes, la aparición de las especies, así como las condiciones y leyes que rigen
su reproducción y desarrollo. Vamos a repasar en esta entrada las principales
ramas o disciplinas de la biología contemporánea, y sus conceptos.

 Anatomía

La anatomía es la ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las


partes de los cuerpos orgánicos.

 Antropología biológica

La antropología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre. La


antropología biológica abarca, más específicamente, el estudio del ser humano
como especie zoológica.

 Biofísica

La biofísica es la ciencia que estudia los fenómenos físicos que tienen lugar en los
seres vivos.

 Biología marina

La biología marina es la ciencia que estudia los seres vivos que habitan en los
ecosistemas marinos.

 Bioquímica y biología molecular

La bioquímica (ciencia que estudia la constitución química de la materia viva) y la


biología molecular, tienen por objeto el estudio de los fenómenos relativos a la
estructura molecular de un ser vivo.

 Biotecnología

La biotecnología es la ciencia que aplica tecnología a procesos biológicos.

182
 Botánica

La botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales. Se divide en


varias disciplinas especializadas. La botánica general estudia la morfología,
anatomía, fisiología, etc., de las plantas, y la aplicada, su utilidad y
aprovechamiento.

 Citología o biología celular

La citología o biología celular es la parte de la biología que estudia la célula.

 Ecología

La ecología es la parte de la biología que estudia la relación de los organismos


entre sí y con el medio físico en que viven.

 Embriología

La embriología es la parte de la biología que estudia el desarrollo de los


embriones desde la fecundación del huevo.

 Entomología

La entomología es la rama de la zoología –a su vez, rama de la biología– que


estudia los insectos.

 Etología

La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales,


especialmente en relación con su medio natural.

 Filogenia

La filogenia es la rama de la biología que estudia la formación y desarrollo de las


líneas evolutivas de animales o vegetales.

 Fisiología

La fisiología es la parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y
sus funciones.

183
 Genética

La genética es la parte de la biología que estudia los fenómenos de la herencia y


la variación de los caracteres

 Histología

La histología es el estudio de los tejidos que forman los seres vivos.

 Inmunología

La inmunología es la parte de la biología y de la medicina que estudia los


fenómenos de la inmunidad.

 Micología

La micología es el estudio científico de los hongos.

 Microbiología

La microbiología es la rama de la biología que estudia los microbios.

 Organografía

La organografía es la parte de la biología que tiene por objeto la descripción de los


órganos de los vegetales y animales.

 Taxonomía

La taxonomía es la disciplina de la biología dedicada a la descripción,


nomenclatura y clasificación de los seres vivos, animales y vegetales, sobre
criterios de morfología, es decir, de su aspecto externo.

 Virología

La virología es la parte de la microbiología que estudia los virus [un virus es un


microorganismo invisible al microscopio óptico, que atraviesa los filtros porosos
que no pueden atravesar las bacterias y que se distingue de éstas y de las demás
células vivas por poseer únicamente un tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), pero
no los dos simultáneamente].

184
 Zoología

La zoología es la parte de la biología, de las ciencias biológicas, destinada al


estudio de los animales. Tras las primeras clasificaciones aristotélicas y los
descubrimientos llevados a cabo a finales del siglo XVI, vivió dos siglos después
un definitivo impulso gracias al trabajo de Linneo. La zoología se divide en
numerosas especialidades. Así, por ejemplo, cuando atiende a la descripción
externa de los animales se denomina descriptiva; si intenta una clasificación
natural, sistemática; si observa los tejidos, histología; si los distribuye en distintas
categorías, taxonomía; si sigue el desarrollo a partir de
la fase huevo, embriología, etc.

185
TEORÍA DEL ORIGEN DE LA VIDA
Los seres vivos son sistemas abiertos ya intercambian materia y energía
con el ambiente; incorporan agua, oxígeno y nutrientes, y eliminan dióxido de
carbono y otros desechos, así como energía, en forma de calor. Así realizan las
funciones vitales: se nutren, respiran, eliminan desechos, transportan materiales
en su interior: desarrollan su metabolismo.

De esta forma se autorregulan y mantienen las condiciones de su medio interno o


su homeostasis mientras se relacionan con el ambiente, responden a sus cambios
y modifican su entorno; son capaces de reproducirse y cambian a lo largo del
tiempo, evolucionan.

Teoría de la panspermia. A principios del siglo xx, el científico llamado Svante


Arrhenius propuso que la vida había llegado a la Tierra en forma de bacterias,
procedente del espacio exterior, de un planeta en el que ya existían. Aunque a
esta teoría se le pueden poner dos objeciones:

No explica cómo se originó la vida en el planeta de donde provienen las


“bacterias”.

Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio


activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un
ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se
considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía
ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida,
por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo,
el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente. También se creyó que
la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos,
cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son
larvas de insectos

Platón o Aristóteles creyeron en la generación espontánea, y aceptaron la


aparición de formas inferiores de vida a partir de “materia no viva”. Se basaban en

186
la observación natural de la carne en descomposición, de la que, al cabo de unos
días, surgían gusanos e insectos.

Teoría celular La primera aportación a esta teoría se atribuye al inglés Robert


Hooke (1635-1703). Fue en el año 1665 cuando este científico realizó cortes muy
delgados de tejido de corcho y, mediante observación microscópica se percató de
que estaban formados por una gran cantidad de pequeños espacios a los que
llamó celdillas o células. De igual manera la idea de la célula como unidad
biológica nació en el siglo XVII gracias a las aportaciones de varios científicos,
entre ellos el holandés Antón van Leeuwenhoek (1632-1723) autodidacta y
constructor de sus propios microscopios, que lograban amplificar las imágenes
unas 300 veces, lo cual contribuyó ampliamente a que pudiera observar células
que poseían movimiento en agua, ya fuera en el sarro de sus dietes o en semen.
Posteriormente en 1831 el escocés Robert Brown (1773-1858) describió un
corpúsculo constante en todas las células, al que llamó núcleo. Por otra parte, en
Inglaterra, Joseph Lister (1827-1912) creó un microscopio de doble lente, mucho
más potente con lo cual pudo ser posible que se realizaran observaciones más
precisas en las células.

Basándose en los estudios que se sacaban de mencionar los alemanes Matthias


Jakob Schleiden (1804 - 1881) y Theodor Schwann (1810 – 1882) propusieron en
1839 los primeros dos principios de la teoría celular.

La teoría de Oparin y Haldane En la década de 1920, el bioquímico ruso


Alexander Oparin y el biólogo inglés John B. Haldane formularon la hipótesis
físico-química que describía como podría haberse originado la vida en la Tierra a
partir de compuestos inertes.

Para Oparin, las moléculas orgánicas se formaron en la atmósfera terrestre


primitiva que carecía de oxígeno y ozono. La ausencia de ozono en la atmósfera
primitiva habría permitido la llegada de grandes cantidades de radiación hasta la
superficie terrestre. Esa radiación aportó la energía necesaria para la aparición de
las primeras moléculas orgánicas a partir de compuestos como metano,

187
amoníaco, hidrógeno… presentes en la atmósfera primitiva. Esto se denomina
evolución química.

Las moléculas orgánicas sencillas se habrían acumulado en los océanos de


aquellos tiempos y conformaron lo que Oparin llamó caldo primitivo.

BIODIVERSIDAD
Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies
que existen en la tierra y a su interacción.

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de


millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en
perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan
alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta debido a que no se conocen
todas las especies existentes en nuestro planeta.

Tipos de Seres Vivos Según el tipo de lugar donde viven los seres vivos se
pueden clasificar en:

Organismos acuáticos:

Son todos aquellos que viven y se desarrollan dentro del agua, ésta puede ser
dulce o salada y se pueden encontrar en lagos, ríos, etc.

Organismos terrestres:

Son los que viven y se desarrollan en la superficie sólida de la tierra, ya sea dentro
del suelo, sobre él o sobre otros organismos. Los de costumbres aéreas también
se consideran terrestres.

Según la forma de obtener energía necesaria para realizar sus funciones, los
seres vivos se clasifican en:

188
Organismos autótrofos:

Son aquellos que producen sus alimentos, aprovechan la energía del sol para
transformarla en energía química y así producen sus alimentos. Lo integran todos
los vegetales y algas.

Organismos heterótrofos:

Son todos aquellos que no pueden fabricar sus propios alimentos. No pueden
aprovechar la energía luminosa y por lo tanto obtienen la energía de los alimentos
que consumen, es decir, de aquellos fabricados por los vegetales; entre ellos
están los hongos y todos los animales.

Según el tipo de respiración, los seres vivos se clasifican en:

Organismos aerobios:

El oxígeno se puede encontrar en el aire o en el agua, a los organismos que


utilizan el oxígeno para realizar su respiración de les llama Organismos

Aerobios. Los peces y algas toman el oxígeno del agua, todos los demás
vegetales y animales lo toman del aire.

Organismos anaerobios:

Son aquellos que viven donde no existe oxígeno y su respiración es anaeróbica;


entre ellos tenemos a las bacterias y levaduras que descomponen substancias y
aprovechan la energía liberada para realizar sus funciones vitales.

El término biodiversidad se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta;


esto incluye, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como
las diferentes especies microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en
ellos. Es decir, todas las formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta.

El uso de la biodiversidad por el ser humano no implica necesariamente la


destrucción de ecosistemas, ni el riesgo de extinción de las especies. Por el
contrario, de realizarse adecuadamente, el uso puede ser motivo de mayor
protección y por tanto, conservación de la biodiversidad, de apoyo a la continuidad

189
de patrones y procesos naturales en los ecosistemas, de fomento de las
poblaciones de las diferentes especies y de una mayor certidumbre en la
supervivencia de éstas a largo plazo. Esto es lo que llamamos uso sustentable.

SERES PLURICELULARES:
Son todos aquellos formados por millones de células y pueden ser
terrestres o acuáticos, animales o vegetales.

Vegetales Son todos aquellos organismos capaces de producir su propio alimento.


Generalmente son de color verde debido a un pigmento llamado clorofila, gracias
a la cual aprovechan la energía luminosa para transformarla en energía química.

Vegetales acuáticos:

Entre ellos encontramos a las algas multicelulares que presentan un rizoide (raíz),
así como estructuras llenas de aire para permitir su flotación y carecen de vasos
conductores.

Vegetales terrestres:

Presentan raíz cuya función es fijar y absorber, tienen vasos conductores, cutícula
para proteger a la planta de la deshidratación.

38.18 Ciclo celular

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento


de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El
estado G1 quiere decir GAP 1 (Intervalo 1). El estado S representa la síntesis, en
el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa GAP 2 (Intervalo 2).
El estado M representa la fase M, y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de
material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que
se encuentran en el ciclo celular se denominan proliferantes y las que se
encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes. Todas las células se
originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en
el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y

190
termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos
nuevas células hijas.

La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:

38.19 El estado de no división o interface.

La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la


división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.

El estado de división, llamado fase M.

Interface

38.20 Es el período comprendido entre mitosis.

Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo, transcurre
entre dos mitosis y comprende tres etapas:

 Fase g1 (del inglés growth o gap 1):


Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con
síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una
mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas,
y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua
síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes
que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a
carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.

Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce
la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y
queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el
núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene
una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que
dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.

191
 Fase g2 (del inglés growth o gap 2):
Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de
proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la
estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración
entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio
de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el
material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.

 Fase m (mitosis y citocinesis)


Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células
somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas.
Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase,
telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo
completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos

192
ADN
El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado ADN (y también DNA, del
inglés Deoxyribonucleic Acid), constituye el principal componente del material
genético de la inmensa mayoría de los organismos, junto con el ARN, siendo el
componente químico primario de los cromosomas y el material con el que los
genes están codificados.

La función Principal del ADN es mantener a través del código genético, la


información genética necesaria para crear un ser vivo idéntico a aquel del que
proviene(o casi similar, en el caso de mezclarse con otra cadena como es el caso
de la reproducción sexual o de sufrir mutaciones. Las cadenas de poli peptídicas
codificadas por el ADN pueden ser estructurales como las proteínas de los
músculos, cartílagos, pelo, etc., bien funcionales como las de la hemoglobina o las
innumerables enzimas del organismo. La función principal de la herencia es la
especificación de las proteínas, siendo el ADN una especie de plano o receta para
nuestras proteínas.

El ADN Se conoce desde hace más de cien años. Fue aislado por primera vez en
1869 por un médico alemán llamado Friedrich Miescher, en la misma década
notable en la cual Darwin publicó El Origen de las Especies y Mendel presentó sus
resultados a la Sociedad de Historia Natural de Brünn. La sustancia que Miescher
aisló era blanca, azucarada, ligeramente ácida y contenía fósforo, la encontró en
el pus de las vendas y en el esperma de salmón; dado que la encontró en el
núcleo de las células, la llamo nucleína, aunque no fue
reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado
por Oswald Avery. Recién en 1953 Watson y Crick, en
Inglaterra descubrieron en base a información de otros
científicos la estructura molecular del ADN. Lo que
permitió entender como la información genética es
almacenada y procesada.

193
ARN
El ARN o Ácido Ribonucleico es una molécula que cumple una importante
función al permitir copiar la información contenida en el ADN, trasportarla a las
estructuras celulares encargadas de elaborar las distintas proteínas y formar
además parte de la maquinaria en la que se lleva a cabo la producción de estas
últimas. A diferencia del ADN que es una molécula de doble cadena, el ARN tiene
una sola cadena y tiene una molécula de ribosa en su composición la cual es
responsable por su nombre.

ARN mensajero (ARNm). Esta molécula se origina al copiar un segmento del


ADN que tiene la información para una determinada proteína, lo que se conoce
como gen, cada ARNm tiene la información para una proteína específica y existen
tantos ARNm como tipos de proteínas posibles. El ARNm puede ser descrito como
una especie de molde o receta que contiene la información que especifica la forma
en que deben colocarse los aminoácidos para poder así ir fabricando cada una de
las distintas proteínas.

ARN de transferencia (ARNt). Esta molécula interviene en la descodificación del


mensaje y se une por una parte a la molécula de ARN mensajero y por otra al
aminoácido correspondiente al triplete que se está descifrando. Podría decirse que
esta molécula cumple la función de traductor o interprete de la información
genética.

ARNribosómico (ARNr). Este tipo de ARN se une a un grupo de proteínas


llamadas proteínas ribosómicas con la
finalidad de constituir los ribosomas que son
estructuras localizadas en el citoplasma de
las células y que tienen como función llevar
a cabo el proceso de traducción, en el que
se sintetizan las distintas proteínas a partir
de la información contenida en el ARN
mensajero.

194
GENÉTICA
Es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo
se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una
de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un
gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan
directamente con la bioquímica y la biología celular.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por


segmentos de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN
ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El
ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad
de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.

Esta disciplina abarca el estudio de las células, los individuos, sus descendientes,
y las poblaciones en las que viven los
organismos. Los genéticos investigan
todas las formas de variación hereditaria,
así como las bases moleculares
subyacentes de tales características. Así
pues la Genética se ha dividido en tres
grandes ramas: Genética clásica
(también llamada genética mendeliana o
de la transmisión), Genética molecular y Genética de poblaciones.

195
CÉLULAS PROCARIOTAS
El término de procariota designa a aquellas células que no disponen de un
núcleo celular definido, o sea que su material genético estará disperso en el
citoplasma y reunido en una zona que se denomina como nucleótido.

En tanto, el nucleótido, región de apariencia irregular, es donde se contiene y


compacta al ADN, que en este caso especial de las procariotas consiste en una
única molécula, de forma circular y con doble filamento. Cabe destacarse que
dentro del nucleótido puede haber varias copias de molécula de ADN.

En tanto, el sistema que ostentan las procariotas para almacenar su información


genética se contrapone al que disponen las células eucariotas, ya que en estas el
ADN se almacene en un orgánulo que tiene membrana propia y que se conoce
como núcleo.

Entonces, por el contrario, a aquellas células que sí disponen de un núcleo


diferenciado del citoplasma se las conoce como eucariotas, es decir, en este caso
el ADN se halla en un compartimento especial y separado del resto de la célula en
cuestión, que ya vimos que se conoce como núcleo.

Por otro lado, el concepto de procariota también se emplea para designar a


aquellos organismos que se caracterizan por estar compuestos justamente por
células procariotas o procariontes, como también se las puede llamar. Estos
organismos están conformados por células procariotas cuyo ADN se haya de
manera dispersa en el citoplasma porque
como ya vimos no disponen de un núcleo
celular.

Dependiendo de la manera en que se los


clasificó o quien realizó la mencionada
clasificación nos podremos encontrar con
las siguientes denominaciones: móneras,
bacterias, esquizofitas, entre otros.

196
CÉLULAS EUCARIOTAS
El nombre de célula eucariota es aquel que se aplica a todas las células de
un organismo vivo que poseen una membrana que las recubre y protege del
ambiente exterior, pero especialmente por tener un núcleo celular definido y
delimitado también dentro de la célula por una capa protectora o membrana
nuclear. Las células eucariotas se diferencian de otro tipo de células como por
ejemplo las células procariotas en las cuales el núcleo también existe pero al no
estar recubierto por ninguna membrana o envoltura se halla disperso por toda la
célula.

Las células eucariotas están presentes en la mayor parte de los seres vivos del
planeta ya que su composición permite que hablemos tanto de seres minúsculos
hasta los mamíferos y animales más gigantes del mundo. Todos ellos poseen este
tipo de células. Por el contrario, las células procariotas sólo se hallan presentes en
los organismos conocidos como bacterias y arqueas, mucho más simples aunque
se reproduzcan muy fácilmente.

Dentro de la célula eucariota encontramos al citoplasma, que es un líquido


emulsionado en el cual tienen lugar las distintas partes de la célula, entre ellas el
núcleo. El citoplasma es algo así como la placenta de una embarazada ya que sin
él los diferentes elementos de una célula no podrían subsistir. La membrana
plasmática será la que recubra al conjunto del citoplasma y de los demás
elementos de una célula, protegiéndolos y separándolos del ambiente externo
partes de la célula.

El núcleo es la parte más importante de una


célula ya que allí se aloja el material o
información genética que hará que el ser vivo
sea como sea y no otra cosa. Esta información
se reproduce de igual manera en todas las
células del ser vivo y lo determinará desde el
momento de su nacimiento hasta su muerte.

197
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

38.21 Sistema circulatorio


El aparato o sistema circulatorio es un sistema de transporte que tiene
como función distribuir la sangre por todos los órganos y tejidos del cuerpo, está
conformado por el corazón y los vasos sanguíneos que son de tres tipos: las
arterias, las venas y los capilares.

La sangre es un fluido compuesto por células y una fracción líquida llamada


plasma en donde se encuentran diversos nutrientes, hormonas, factores de la
coagulación, anticuerpos, sustancias producto del metabolismo y agua. Las
células sanguíneas son de varios tipos, los Glóbulos Rojos o Eritrocitos contienen
Hemoglobina y su función es transportar oxigeno (O2) y dióxido de carbono (CO2),
los Glóbulos Blancos o Leucocitos relacionados con el sistema de defensas contra
agentes infecciosos y las Plaquetas o Trombocitos necesarias para el proceso de
coagulación de la sangre. Aproximadamente un 8% del peso corporal corresponde
al volumen sanguíneo (conocido como volemia), es decir unos 5,6 litros.

El corazón es una estructura muscular que actúa como bomba, manteniendo la


sangre en constante movimiento entre los tejidos y los pulmones, es capaz de
bombear unos 5 litros de sangre por minuto en reposo.

Para llevar a cabo esta función el corazón consta de cuatro cavidades: dos
aurículas y dos ventrículos, el lado derecho del corazón recibe la sangre del
cuerpo y la envía a los pulmones, allí ocurre un intercambio gaseoso en el que la
hemoglobina libera el dióxido de carbono proveniente de los tejidos y se carga con
oxígeno proveniente del aire que respiramos, la sangre oxigenada pasa de los
pulmones al lado izquierdo del corazón desde donde se bombea al resto del
cuerpo.

Un sistema de válvulas ubicadas en el interior del corazón y las venas garantiza


que la sangre fluya siempre en una sola dirección, esto se ve favorecido además
por un gradiente de presión entre las arterias y las venas, las arterias tienen una
pared más gruesa y allí la sangre se encuentra a mayor presión, mientras que en
198
las venas las paredes son más delgadas y flexibles por lo que manejan menores
niveles de presión.

La sangre oxigenada llega a los tejidos por las arterias, a su vez la sangre poco
oxigenada regresa al corazón a través de las venas. En la medida que las arterias
se van distribuyendo por el organismo se dividen en ramas cada vez más
delgadas hasta llegar a vasos microscópicos llamados capilares, estos vasos son
muy delgados con el fin de permitir el paso de nutrientes y oxígeno a los tejidos,
estos capilares arteriales se continúan con los capilares venosos ó vénulas que
tienen como función recoger desechos y dióxido de carbono, las vénulas se van
agrupando en su recorrido al corazón dando origen a las venas.

199
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar el oxígeno que el
cuerpo necesita y eliminar el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce
en todas las células a través del proceso llamado respiración.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el


oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire
espirado. Los órganos que forman parte del sistema respiratorio son: nariz,
faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma.

Cuando respiramos, lo que estamos buscando es captar oxígeno, un gas que es


esencial para que nuestras células puedan vivir y desarrollarse. El sistema
respiratorio permite que el oxígeno entre en el cuerpo y que luego elimine el
dióxido de carbono que es el gas residual que queda después que las células han
usado el oxígeno.

Cuando el aire que inhalamos llega a los alvéolos, el oxígeno entra a la sangre a
través de pequeños capilares localizados en las paredes de los alvéolos. Ahí es
llevado al corazón desde donde es enviado a todo el resto del cuerpo. En sentido
inverso el dióxido de carbono, que sale de las células del cuerpo, viaja por los
capilares de vuelta al corazón que luego mandará esta sangre a los pulmones y se
llevará a cabo el proceso contrario para que el CO2 pueda ser exhalado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales
están conectadas con los senos paranasales o cavidades sinusales, unos
espacios huecos del interior de algunos huesos de la cabeza que contribuyen a
que el aire inspirado se caliente y humedezca.

79.1 Órganos del sistema respiratorio

En el proceso de la respiración participan los siguientes órganos:

Nariz: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del
aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través
de unas estructuras llamadas cornetes.

200
Faringe: Conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia
las vías aéreas inferiores.

Epiglotis: Tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea
al tragar. También marca el límite entre el oro faringe y la laringofaringe.

Laringe: Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado.


Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para
no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y
tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los

Bronquiolos: y terminando en los alvéolos.

Alvéolo hematosis: (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la


sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).

Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la


sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la


de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso
apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.

Diafragma Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones,


mediastino, etc.) de la cavidad abdominal
(intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la
respiración, descendiendo la presión dentro de la
cavidad torácica y aumentando el volumen durante
la inhalación y aumentando la presión y
disminuyendo el volumen durante la exhalación.

201
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El sistema circulatorio posee como función el distribuir los nutrientes,
oxígeno a las células y recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar
después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico
en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está
circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas
funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura
corporal, etc.

La sangre: La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del
sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los
vasos sanguíneos.La sangre describe dos circuitos complementarios llamados
circulación mayor o general y menor o pulmonar

La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e


inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres
tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de
glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000
plaquetas.

El corazón: El corazón es un órgano que posee cavidades, similar al tamaño del


puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del tórax en un lugar
denominado mediastino, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a
la "entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se
distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se
denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un
tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los
vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido
por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El
pericardio envuelve al corazón completamente.El corazón está dividido en dos
mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad
derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava

202
superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee
sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será
distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de
la gran arteria aorta.

Los vasos sanguíneos Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son
conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los
rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que
llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los
órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del
corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten
en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio
gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este
intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose
en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón

Las arterias: Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los ventrículos, aportan
sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la
elasticidad de las paredes. Del corazón salen dos Arterias: 1) El tronco pulmonar
que sale del ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones y 2) La aorta que
sale del ventrículo izquierdo forma el arco aórtico (cayado) del cual emergen
arterias para cabeza, cuello y miembros superiores, desciende como aorta
torácica y al atravesar diafragma cambia a aorta abdominal que irriga las
estructuras abdominales.

El sistema linfático La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo


y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra
de los capilares sanguíneos al ser estos
porosos.

Los vasos linfáticos tienen forma de rosario


por las muchas válvulas que llevan, también
tienen unos abultamientos llamados

203
limonados o ganglios linfáticos que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello
etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.

SISTEMA ENDOCRINO
El Sistema Endocrino está conformado por un grupo de glándulas que
tienen como función producir y liberar a las hormonas, se trata de un grupo de
sustancias que actúan como mensajeros llevando a cabo funciones de regulación
de las distintas actividades que normalmente ocurren en el organismo.

Las glándulas son capaces de responder a los estímulos de otras glándulas, del
sistema nervioso y del entorno, mediante efectos sobre las funciones de diversos
órganos y el metabolismo, con el fin de mantener la homeostasis o estado de
equilibrio y armonía en el cuerpo.

79.2 Glándulas del sistema endocrino:

Hipotálamo. Es una estructura localizada en el cerebro, sin embargo desde el


punto de vista de su funcionamiento se considera parte del sistema endocrino ya
que regula la mayor parte de los procesos que se llevan a cabo en el organismo
mediante la producción de factores liberadores.

Hipófisis. También se conoce como pituitaria, se encuentra ubicada dentro del


cráneo sobre una prominencia ósea conocida como la silla turca, esta glándula
libera una serie de factores que son necesarios para regular la función de las
demás glándulas del sistema endocrino.

Tiroides. La tiroides produce las llamadas hormonas tiroideas que están


directamente relacionadas con el metabolismo, cuando esta glándula disminuye su
función ocurre el hipotiroidismo, mientras que cuando esta aumenta se produce el
hipertiroidismo.

Paratiroides. Esta glándula produce la Para hormona, que tiene como función
regular los niveles de calcio en el organismo.

Páncreas. Los islotes pancreáticos producen una de las hormonas más


importantes como lo es la Insulina, sustancia que es necesaria para que se lleve a

204
cabo el metabolismo de la glucosa, su carencia produce la enfermedad conocida
como Diabetes.

Suprarrenales. Las glándulas suprarrenales producen varias hormonas de las


cuales el cortisol es la más importante, ya que prepara al organismo para el
estrés, esta glándula también produce hormonas relacionadas con la presión
arterial así como hormonas sexuales de tipo masculino.

Gónadas. Las gónadas están encargadas de producir las hormonas sexuales,


corresponden a los ovarios en la mujer, que producen estrógenos y progesterona,
así como los testículos en los hombres, que producen testosterona. Estas
hormonas son responsables de la aparición y desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, así como de la función sexual y la capacidad de
reproducción.

Evolución

La evolución es todo proceso de cambio y pasaje de una generación de elementos


a otra. El término evolución es utilizado en la mayoría de los casos en relación con
procesos biológicos, genéticos y físicos, aunque también puede recurrirse a él
para describir fenómenos sociales e individuales. La evolución humana es por ello
una de las principales nociones que se aplican a este concepto y en ella se
combinan tantos elementos biológicos y naturales con elementos sociales y
culturales.

La evolución implica siempre una alteración de las condiciones existentes hacia un


estadio superior en el cual se hace presente una mayor complejizarían de las

205
mismas. Cuando se hace referencia a la evolución natural, se habla entonces del
desarrollo de los microorganismos que debido a la necesidad de adaptarse a
diferentes condiciones ambientales presentaron alteraciones en sus
características principales. Estas transformaciones permitían a los organismos
vivos entonces sobrevivir a los cambios medioambientales. La no posibilidad de
evolución significó para miles de especies de seres vivos la extinción.

Cuando hablamos de evolución humana, estamos refiriéndonos al proceso de


desarrollo de las características que terminarían por resultar en lo que hoy en día
es el ser humano actual. Se cree que este proceso de evolución habría
comenzado entre hace 5 y 7 millones de años con la separación sucedida entre
los primeros homínidos y los primates. De acuerdo a los registros encontrados en
este sentido, el primer homínido que contaba ya con elementos diferenciados a los
de los primates fue el Australopitecos a partir del cual la evolución permitió llegar
al Homo Sapiens, hombre actual.

A lo largo del período a través del cual los primeros homínidos lograron
transformarse en el ser humano de mayor evolución, numerosos logros tomaron
lugar: el desarrollo de herramientas (en primera instancia, primitivas; luego, de
mayor complejidad), el dominio del fuego, el perfeccionamiento de todas las
técnicas de supervivencia, la creación de la agricultura y el consiguiente
establecimiento de la vida social organizada.

Es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a


través de los fósiles. Se encuadra dentro de
las ciencias naturales, posee un cuerpo de
doctrina propio y comparte fundamentos y
métodos con la geología y la biología con las
que se integra estrechamente.

206
PALEONTOLOGÍA
Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos
que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo
(evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleo
ecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones
(paleo biogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización
(taxonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen
(bioestratigrafía).

La Paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y


distribución de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) —antes de la
intervención humana, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos
de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los
seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece
herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al
conjunto de la biosfera.

La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los fósiles, no


sólo de sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas,
restituyendo a los seres fosilizados, el aspecto que tuvieron en vida, sus actitudes.
Para ello se vale de los mismos principios ya establecidos: actualismo, anatomía
comparada, correlación orgánica y correlación funcional.

La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los organismos


del pasado, no solo de sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas
desaparecidas durante la fosilización, restituyendo el aspecto que tuvieron en vida,
sus actitudes, etc. Para ello se vale de los mismos principios ya establecidos:
actualismo, anatomía comparada, correlación orgánica y correlación funcional.

Postulado de producción: los fósiles son productos directos o indirectos de


organismos que vivieron en el pasado (entidades paleobiológicas).

Actualismo biológico: los seres del pasado se regían por las mismas leyes físicas y
biológicas, y tenían las mismas necesidades que los actuales.3Permite este

207
principio, por ejemplo, afirmar que los peces del Silúrico tenían branquias, porque
las tienen los peces actuales (aunque no sean los mismos); y que los dinosaurios
ponían huevos, como los cocodrilos, lo cual se ha visto posteriormente
corroborado al encontrarse fósiles de huevos, y nidos, conservados en algunos
yacimientos.

Anatomía comparada: Permite colocar a los organismos extintos en el sitio que les
corresponde del cuadro general de los seres vivos, obteniendo así el punto de
referencia necesario para poder aplicar el principio de la correlación orgánica.
Aunque los fósiles solo nos aporten una pequeña parte anatómica de un taxón
extinto, la anatomía comparada nos permite inferir y completar determinadas
características anatómicas o fisiológicas ausentes de los mismos.

Principio de correlación orgánica: Postulado por Cuvier.4 Cada ser orgánico forma
un conjunto cuyas partes se complementan, determinando todas las demás y por
tanto puede ser reconocido por un fragmento cualquiera, bastando en último
término un trozo de hueso para identificarlo.

Correlación funcional: Conocida mejor como morfología funcional, es la parte de


la Paleontología que trata de las relaciones entre la forma y la función, es decir:
que intenta relacionar las estructuras observadas en los fósiles con la función que
realizaban en el organismo cuando estaba vivo.

Principio de superposición estratigráfica: Enunciado por William Smith


recuperando las ideas de Nicolau Steno (ley de Steno), un siglo anterior. En una
serie estratigráfica normal (no invertida) los estratos de la parte inferior son
siempre más antiguos que los de la superior. El contenido en fósiles de dichos
estratos debe cumplir el mismo principio.
Sin embargo, hay que exceptuar los
fósiles reelaborados (que han sufrido
uno o más ciclos de exhumación —por
erosión del sustrato en el que yacen— y
resedimentación), y por tanto son más

208
antiguos que los sedimentos que los engloban, o los correspondientes a
organismos endobiontes —aquellos que viven o pasan parte de su vida enterrados
en el sustrato—, cuyos restos pueden ser más recientes que los sedimentos que
los engloban.

Tipos de fosilización

Reemplazo: Los componentes de la estructura original se van intercambiando


molécula por molécula por minerales. Este proceso puede completarse al 100% o
conservar parte de la composición química original.

Molde: Vestigios de la presencia o actividad de un organismo. Dentro de esta


clasificación encontramos huevos, coprolitos, pisadas, moldes de vegetales,
excavaciones, etc.

Preservación: La capacidad que tienen algunas sustancias de aislar y proteger


los tejidos orgánicos. Ejemplos: Ámbar, asfalto, hielo, etc.

Carbonatación: La Carbonatación es el proceso de fosilización más frecuente, ya


que la mayor parte de las rocas y conchas tienen un alto contenido de calcio. Este
proceso consiste en la sustitución de los restos orgánicos duros por carbonato
cálcico en forma de calcita. Un ejemplo de organismo que sufre la Carbonatación
son los corales como los “escleractinios” que tienen su esqueleto formado por
calcita, lo que hace posible una rápida fosilización y una extraordinaria
conservación de sus detalles.

Petrificación: La petrificación (del latín petra = piedra), es una forma de


fosilización que consiste en el reemplazo completo, partícula a partícula de un
agente orgánico por agentes inorgánicos como pirita, sílice u otro que lo convertirá
en piedra, conservando la forma y todas sus características anatómicas naturales.

Solidificación: este proceso ocurre cuando la sílice da lugar a soluciones


químicas que actúan como agente fosilizaste, su forma más habitual y estable es
la calcedonia. Se pueden encontrar fósiles silíceos incluso en rocas calizas, siendo
frecuente en foraminíferos, equinados, amonitas, braquiópodos y gasterópodos,

209
cabe destacar los hermosos jaspes xiloides procedentes de la fosilización de
troncos y ramas de árboles.

Politización: Es cuando la materia orgánica es sustituida por pirita o marcasita,


producto de la combinación del hierro presente en el agua con el ácido sulfhídrico
que se produce por la descomposición del organismo en un ambiente sin oxígeno.

Fosfatación: El fosfato cálcico presente en los huesos y dientes de los animales


vertebrados permite la fosilización con la ayuda del carbonato de calcio que
poseen las rocas y los lechos de mares y ríos.

Desarticulación: Desmembramiento de los esqueletos a la altura de sus


articulaciones, debido a la destrucción de los ligamentos.

Fragmentación: Ruptura por impacto físico o depredación de otros animales,


incluso previa a su muerte.

Abrasión: Deterioro o pulido de los huesos, suavizando sus formas y perdiendo


detalles. Esto puede producirse por el tiempo, agentes abrasivos externos o
fragilidad en la estructura del esqueleto.

Bioerosión: Se produce en organismos


marinos como algas o esponjas en mares de
poca profundidad.

Corrosión: Los minerales presentes en los


sedimentos van corroyendo lentamente los
huesos.

210
PETRIFICACIÓN
Se refiere a convertir o transformar algo en piedra o algún material duro o
endurecerlo. También se refiere a dejar a alguien paralizado de terror o asombro.

Un cuerpo orgánico enterrado entre capas geológicas, pierde, por putrefacción y


descomposición, la materia orgánica; pero si los espacios vacíos son rellenados
por sustancias minerales en disolución aportadas por las aguas que impregnan el
terreno, el cuerpo o resto orgánico, se habrá mineralizado (petrificado),
transformándose en roca (piedra). En los huesos se conoce su grado avanzado de
fosilización por mineralización, porque son mucho más densos y pesados que
cuando no están fosilizados. Por lo general es el carbonato cálcico la sustancia
«fosilizaste» más común. También lo son la sílice, los óxidos y los carbonatos de
hierro; más rara vez el azufre, como acontece en los moluscos fósiles de Libros
(Teruel), y en algún caso, la pirita y el yeso.

Algunas veces la mineralización se realiza reemplazando la materia orgánica


original partícula a partícula, casi molécula a molécula. Este caso se denomina per
mineralización y se suele conservar la estructura microscópica del cuerpo.

211
ANATOMÍA
Podemos describir a la anatomía como una ciencia que se interesa por el
estudio del cuerpo de un ser vivo en términos de su forma, su composición
orgánica, los elementos que forman parte de él, su funcionamiento, sus posibles
alteraciones, etc. La anatomía tanto humana como veterinaria es una de las ramas
de la medicina o de la veterinaria más importante y considerada como básica ya
que a partir de la descripción que la misma realiza del organismo en cuestión se
desprende las diversas ramas, más específicas. El ser humano ha desarrollado
prácticas anatómicas desde tiempos inmemoriales, prácticas aquellas que le han
permitido conocer cada vez más y mejor el funcionamiento no sólo del organismo
humano sino también los diferentes tipos de organismos animales, pudiendo
establecer relaciones y diferencias con el primero.

La anatomía suele ser en la mayoría de los casos una ciencia descriptiva. Esto
significa que su función principal es la de describir el organismo a estudiar y
señalar así no sólo las partes que lo componen (por ejemplo, órganos, tejidos,
células) sino también el funcionamiento del mismo en un sentido integrador, es
decir, vinculando los diferentes órganos entre sí, estableciendo relaciones y
analizando qué sucede cuando esas relaciones o interdependencias se quiebran.
La anatomía sirve de este modo para otras ramas de la medicina y de la
veterinaria ya que es a partir de ella que se pueden establecer las mismas. Por
ejemplo, ramas de la medicina como la infectología necesitan de la información
que brinda la anatomía para conocer cuál es el correcto funcionamiento de un
órgano y comprender el porqué de su alteración ante una infección.

La anatomía es junto a la histología (el estudio de los tejidos) y la citología (el


estudio de las células) una de las partes centrales de la carrera de medicina o
veterinaria. Puede ser dividida en dos grandes ramas que se conocen como
anatomía macroscópica y anatomía microscópica. Mientras que la primera puede
trabajar a simple vista debido a que se centra en el estudio de los elementos de la
estructura orgánica visibles sin la ayuda de microscopio, la segunda será aquella

212
que se dedique a todos los fenómenos que deban recurrir a microscopios y otros
aparatos para poder ser estudiados.

Embriología

La Embriología es la ciencia que se ocupa del estudio, la formación y el desarrollo


de los embriones.

El estudio de esta comienza a partir de que se produce la fertilización del óvulo por
parte del espermatozoide, dando lugar a la formación del huevo o cigoto, hasta el
momento del nacimiento del ser vivo. Una vez que se han generado todas las
principales estructuras y los órganos, al embrión se lo pasará a denominar feto.

Entre los principales aportes que realiza la embriología se cuentan: completar el


vacío que existe entre el desarrollo pre natal y la obstetricia, proporcionar
conocimientos importantes acerca del inicio de la vida humana y las diferentes
modificaciones que se van produciendo mientras ocurre el desarrollo pre natal,
aporta respuestas para comprender las causas del porqué de determinadas
variaciones en la estructura humana, explica relaciones anómalas y normales.

Se distinguen tres ramas dentro de la embriología: embriología comparada


(compara los embriones de los seres vivos), embriología química (ofrece
concretas bases químicas respecto del desarrollo orogénico) y embriología
moderna (desarrollada recientemente, a comienzos del siglo XXI, se encuentra
relacionada

213
PROPER NOUNS

Nombres propios son las palabras que se utilizan para designar personas,
lugares, organizaciones, títulos o eventos específicos. En inglés, los nombres
propios siempre comienzan en mayúscula. En español hay unos nombres propios
que no empiezan con una mayúscula (los días de la semana, nacionalidades, etc).
Ver los ejemplos abajo para más información.

Nombres de personas

Ejemplos:

-John Smith
-Alex Jones
-Mary Garcia
-Mr. Henry Johnson
-Ms. Nancy Frank

Los meses y días de la semana

Ejemplos:

-January(enero)
-September(septiembre)
-Monday(lunes)
-Thursday(jueves)

Fiestas

Ejemplos:

-Easter(Pascua)
-Christmas(Navidad)
-Thanksgiving (día de acción de gracias)

Nombres de empresas u organizaciones


214
Ejemplos:

-Starbucks
-Fiat
-United Nations

Nacionalidades e idiomas

Ejemplos:

-English(inglés)
-Japanese(japonés)
-French(francés)
-Russian(ruso)

Common noun

A noun that may occur with limiting modifiers (such as a or an, some, every,
and my) and that designates any one of a class of beings or things
Definición de sustantivo común
Un sustantivo que puede aparecer con modificadores limitantes (como a, an,
some, every y my) y que designa a cualquiera de una clase de seres o cosas.
¿Qué es un sustantivo común?
Un sustantivo común es una persona, lugar o cosa no específica. Un sustantivo
propio, por otro lado, es una persona, lugar o cosa específica. Las palabras perro,
niña y país son ejemplos de sustantivos comunes. Estas palabras son sustantivos
no específicos y pueden referirse a cualquier perro, cualquier niña o cualquier
país. Los nombres propios, sin embargo, son más específicos. Para que se los
considere nombres propios, estas palabras deberían nombrar un perro, una niña y
un país en particular. Estas mismas palabras como nombres propios serían
nombres específicos como Spot, Mary y Brasil.
Los nombres comunes usualmente no están en mayúscula. Observe los nombres
comunes en la siguiente oración:

215
Mi hermana y su amiga planean montar sus bicicletas al cine.
My sister and her friend plan to ride their bikes to the movies

Los cuatro nombres comunes en esta oración (hermana, amigo, bicicletas,


películas) no están en mayúscula.
Excepciones a la regla
Hay dos excepciones a tener en cuenta cuando se usan sustantivos comunes:
Primero, cuando un sustantivo común aparece como la primera palabra en una
oración, se escribe en mayúscula. Por ejemplo, la palabra ciudades, que es un
nombre común, se escribe con mayúscula en la siguiente oración porque es la
primera palabra de la oración:
Las ciudades deben presupuestar cuidadosamente en tiempos de dificultades
económicas.
La única otra ocasión para capitalizar un nombre común es si aparece en un título.
Por ejemplo, la palabra perro es un nombre común que normalmente no tendría
que escribirse en mayúscula. En el título My Dog Skip, sin embargo, el sustantivo
perro común está en mayúscula, ya que este es el título de un libro y una película.

Abstract nouns

Una cualidad o una idea. Los sustantivos abstractos son sustantivos que nombran
conceptos abstractos o conceptos que no se pueden experimentar con los
sentidos. En contraste, los sustantivos concretos nombran cosas que podemos
conocer por nuestros sentidos (mosquito, pasto, tocino, etc.)
Podemos pensar en un nombre abstracto como similar a una pintura abstracta.
Tanto los sustantivos abstractos como el arte abstracto representan ideas en lugar
de objetos concretos.
Ejemplos de sustantivos abstractos
Los ejemplos de sustantivos abstractos incluyen libertad, ira, libertad, amor,
generosidad, caridad y democracia. Tenga en cuenta que estos sustantivos

216
expresan ideas, conceptos o cualidades que no se pueden ver ni experimentar. No
podemos ver, oír, tocar, probar ni oler estos conceptos.
Si volvemos a la comparación de los nombres abstractos con el arte abstracto,
puede ver que sería difícil pintar un concepto abstracto como la libertad. Sin
embargo, podríamos ser capaces de pintar algo que representa la libertad.
Al igual que otros nombres, los sustantivos abstractos se pueden usar como el
sujeto u objeto en una oración. Por ejemplo, la palabra ira es un sustantivo
abstracto usado como el sujeto de la siguiente oración:
La ira no es una respuesta productiva a la crítica.
En la siguiente oración, el sustantivo abstracto hope funciona como el objeto
directo:
Nunca debemos perder la esperanza.

Concrete nouns

Un sustantivo concreto es una persona, lugar o cosa que existe físicamente en


nuestro mundo. Puedes experimentarlos con tus cinco sentidos (ver, oler,
saborear, oír y sentir). Mientras que el sustantivo "baloncesto" es un sustantivo
concreto que puedes ver y sentir, el sustantivo "idea" no es algo que puedas
recoger o señalar físicamente. 'Idea' no es un sustantivo concreto.
Puede ser complicado determinar si un nombre es concreto o no. Cuando use las
tarjetas en este conjunto y analice los nombres, hágase algunas de las siguientes
preguntas. Si la respuesta es sí a algunos de estos, probablemente sea un
sustantivo concreto.
¿Se puede levantar, arrojar, derribar, romper o tocar?
¿Podría decirle a alguien: "Ve a tomar una foto"?
¿Es algo que podrías encontrar en una tienda?
¿Podrías mostrarlo a alguien?

217
SINGULAR NOUNS Y PLURAL NOUNS
Sustantivos singulares y plurales
Hoy, recogí algunas cosas en las tiendas, y luego recogí mis hijos en la escuela.
¡Solo un día normal en mi vida, como muchos otros días!
Como demuestran los problemas en esa oración, es importante prestar atención a
si los sustantivos que utilizamos son singulares o plurales y saber cómo hacer que
los sustantivos en plural sean los correctos.
La mayoría de los sustantivos se hacen fácilmente plurales, pero como ocurre con
muchas cosas en inglés, existen algunos sustantivos a los que se aplican
diferentes reglas.

Sustantivos plurales

Puede saber que un nombre identifica a una persona, lugar, cosa o idea.
Un sustantivo singular nombra una persona, lugar, cosa o idea, mientras que un
nombre plural nombra a más de una persona, lugar, cosa o idea.
Hay algunas reglas básicas para recordar cuando se trata de convertir un
sustantivo singular en un sustantivo plural.
Los sustantivos más singulares necesitan una 's' al final para convertirse en plural.
Estos son los fáciles. Por ejemplo, puede agregar una 's' a un extraterrestre, un
taco o una patineta e instantáneamente tendrá alienígenas, tacos y patinetas.
Hay una segunda regla para sustantivos que termina con ciertas letras.
Los nombres singulares que terminan en 's', 'ss', 'sh', 'ch', 'x' o 'z' necesitan 'es' al
final para convertirse en plural.
Entonces, si tiene un pulpo alcohólico y secreto que bebe vino de un vaso detrás
de un arbusto, y decide que uno de esos simplemente no es suficiente, tendría dos
pulpos bebiendo de anteojos detrás de los arbustos.
Lo mismo ocurriría con una muleta, una caja y un blintz, que se convertirían en
muletas, cajas y blintzes.

Tenga en cuenta que algunos sustantivos singulares que terminan en 's' o 'z'
requieren que duplique la 's' o 'z' antes de agregar una 'es'. Por ejemplo, un día

218
realmente malo puede implicar que no tengas una prueba sorpresa, sino dos
pruebas sorpresa.

Countable nouns

En inglés, la mayoría de los sustantivos pertenecen a la categoría de sustantivos


contables. Aquí solo se incluye una lista breve que incluye ejemplos de nombres
contables. Debe recordar que estos sustantivos forman formas plurales agregando
las terminaciones -s o -es. accidente cuenta, actor, dirección, adulto, animal,
responder, apartamento, artículo, artista, bebé, bolso, pelota, banco, batalla, playa,
cama, campana, cuenta, pájaro, barco, libro, botella, caja, chico, puente, hermano,
autobús, arbusto, acampar, capitán, coche, tarjeta, caso, castillo, gato, silla,
capítulo, pecho, niño, cigarrillo, ciudad, clase, club, capa, Universidad,
computadora.

Uncontable nouns
¿Cuánto tiempo llevaría transportar agua de un pozo a otro usando solo un
gotero? ¿Cuánto tiempo trabajarías moviendo una pila de arena de un lugar a otro
usando solo pinzas? Los personajes de The Phantom Tollbooth de Norton Juster
están preparados para trabajar en tareas como estas con el fin de perder el
tiempo. ¡Les hubiera tomado una eternidad completarlo, porque las gotas de agua
y los granos de arena son demasiados para contarlos! En esta lección,
aprenderemos sobre nombres incontables, como agua y arena, y veremos otros
ejemplos. Sustantivos de la cuenta contra sustantivos incontables Recordamos
que un sustantivo es una persona, lugar, cosa o idea. Cuando puede contar estos
nombres, los llamamos sustantivos de conteo. Los nombres de recuento pueden
ser plurales porque hay más de uno, como perro (s), escuela (s) o libro (s). Por el
contrario, un sustantivo incontable, o sustantivo sin conteo, es un nombre que no
puede contar. Nunca usamos –s o –es con ellos, ya que no hay un número para
contar. Nunca diríamos aguas o arenas al referirnos a los sustantivos.

219
THE ADJETIVES

Tipos de Adjetivos

Recuerde que los adjetivos pueden modificar y describir otras palabras, y le


resultará mucho más fácil identificar diferentes tipos de adjetivos cuando los vea.

Adjetivos descriptivos: El adjetivo es una de las partes del habla más esenciales
que se usa ampliamente en el habla y en la escritura. Hay muchos tipos de
adjetivos, pero en este artículo, se discutirá el grupo más grande bajo este tipo de
palabra: los adjetivos descriptivos. Definición de Adjetivos Descriptivos Los
adjetivos descriptivos se pueden definir simplemente como el tipo de adjetivos que
se utilizan para expresar el tamaño, el color o la forma de una persona, una cosa,
un animal o un lugar. Se usan para proporcionar más información a un sustantivo
describiéndolo o modificándolo. Explicación de los adjetivos descriptivos De la
definición anterior, se puede decir que un adjetivo descriptivo agrega significado al
sustantivo que modifica. Este tipo de adjetivo describe un sustantivo en detalle
dando un atributo a esa palabra en particular. Debe saber que los adjetivos
descriptivos generalmente expresan cosas que son observables a través de los
cinco sentidos (tacto, gusto, vista, olfato y sonido). Si le resulta difícil detectar los
adjetivos descriptivos en la oración, puede formular la pregunta: "¿Cuál?" O más
apropiadamente, "¿Cómo se ve?" En referencia a un sustantivo.

Artículos
Solo hay tres artículos, y todos ellos son adjetivos: a, an y the. Debido a que se
usan para discutir cosas y personas no específicas, a y a se llaman artículos
indefinidos. Por ejemplo:

Me gustaría un Vamos a un

Ninguna de estas oraciones nombra una banana específica o una cierta aventura.
Sin más aclaraciones, cualquier banana o aventura será suficiente.

220
La palabra "el" se llama el artículo definido. Es el único artículo definido, y se usa
para indicar personas o cosas muy específicas:
Por favor dame un plátano. Me gustaría el que tiene el tallo verde.
Vamos a una aventura. ¡El paseo en mula del Gran Cañón suena perfecto!

79.3 Adjetivos posesivos


Como su nombre indica, los adjetivos posesivos se usan para indicar posesión.
Son:
Mi
Tu
Su
Su
Sus
Nuestra
Su
Los adjetivos posesivos también funcionan como pronombres posesivos.

Adjetivos demostrativos

Al igual que el artículo, los adjetivos demostrativos se utilizan para indicar o


demostrar personas, animales o cosas específicas. Estos, esos, esto y aquello son
adjetivos demostrativos.

Estos libros pertenecen a ese

Esta película es mi favorita

Por favor ponga esas galletas en la placa azul

221
EL COMPARATIVO Y EL SUPERLATIVO ADJETIVO
COMPARATIVOS
Los adjetivos comparativos se usan para comparar las diferencias entre
los dos objetos que modifican (más grande, más pequeño, más rápido, más alto).
Se usan en oraciones donde se comparan dos sustantivos, en este patrón:
Sustantivo (sujeto) + verbo + adjetivo comparativo + que + sustantivo (objeto). El
segundo elemento de comparación se puede omitir si está claro en el contexto
(ejemplo final a continuación). EJEMPLOS Mi casa es más grande que la de ella.
Esta caja es más pequeña que la que perdí. Tu perro corre más rápido que el
perro de Jim. La roca voló más arriba que el techo. Jim y Jack son mis amigos,
pero me gusta Jack. ("se entiende" que Jim ") .
79.4 Adjetivos superlativos:
Los adjetivos superlativos se usan para describir un objeto que está en el límite
superior o inferior de una calidad (el más alto, el más pequeño, el más rápido, el
más alto). Se usan en oraciones donde un sujeto se compara con un grupo de
objetos. Sustantivo (sujeto) + verbo + el + adjetivo superlativo + sustantivo
(objeto). El grupo con el que se compara puede omitirse si está claro en el
contexto (ejemplo final a continuación). Ejemplos Mi casa es la más grande en
nuestro vecindario. Esta es la caja más pequeña que he visto en mi vida. Tu perro
corrió más rápido que cualquier otro perro en la carrera. Todos tiramos nuestras
rocas al mismo tiempo. Mi roca voló más alto. ("de todas las rocas" se entiende)
50.5 The articles
Los artículos definen un nombre y están siempre cerca del nombre. En inglés, una
diferencia del castellano, no tienen género ni forma plural. En castellano decimos
"el coche" (género masculino, singular) o "las casas" (género femenino, plural) y
en inglés es "el automóvil" y "las casas". "The" corresponde a los siguientes
artículos en español: el, la, los, las. Ejemplos: Masculino / singular El niño El libro
(el libro) Masculino / plural Los niños (los niños) Los libros Femenino /
singular La niña La mesa (la mesa) Femenino / plural Las chicas Las mesas (las
mesas) Este artículo puede ir precedido de las preposiciones "de" o "a".

222
USES OF THE DEFINITE ARTICLES (USOS DEL ARTÍCULO
DETERMINADO)

Cuando sabemos de quién o de qué estamos hablando. Utilizamos "the*" para


indicar algo o alguien en particular*, por ello se llama definido. Hablamos de algo o
alguien concreto que tanto el emisor como el receptor del mensaje conocen
porque ya ha salido anteriormente en la conversación o porque los dos lo conocen
previamente.

Ejemplos:

What is the name of the restaurant? (¿Cuál es el nombre del restaurante?)

Do you remember the day we went to New York? (¿Recuerdas el día que fuimos a
Nueva York?)
Who is the president of the United States? (¿Quién es el presidente de los Estados
Unidos?)
The doctor is very good. (El médico es muy bueno.)

Con los nombres de regiones geológicas, cadenas de montañas, mares, océanos,


grupos de islas, ríos y países en plural.

Ejemplos:

The United States (Los Estados Unidos)


The Netherlands (Los Países Bajos)
The Andes (Las montañas Andes)
The Atlantic Ocean (El océano Atlántico)
The Canary Islands (Las islas Canarias)
The Nile River (El río Nilo)

Para hacer referencia a direcciones (right, left, top, bottom) y a los puntos
cardinales (north, south, east, west).

223
THE PREPOSITIONS PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras que comienzan con frases
preposicionales.
Una frase preposicional es un grupo de palabras que contiene una preposición, un
sustantivo o pronombre objeto de la preposición y cualquier modificador del objeto.
Una preposición se sienta delante de (se "preposiciona" antes) su objeto.
Las siguientes palabras son las preposiciones más comúnmente utilizadas:
Acerca, debajo, salvo, apagado, hacia, encima, debajo, para, en, debajo, a través
de, además, de, sobre, debajo, después, Entre, en, fuera, hasta, en contra, más
allá, en frente de, fuera de, arriba, a lo largo, pero, dentro, encima, sobre, entre,
por, a pesar de, pasado, hasta, alrededor, sobre, en lugar de, respecto a, con, a, A
pesar, de, dentro, ya que, dentro, porque, abajo, me gusta, mediante, sin, antes
de, durante, cerca, en todo, con respecto a, detrás, excepto, de, a.
con respecto a.
Es útil ubicar frases preposicionales en oraciones, ya que cualquier sustantivo o
pronombre dentro de la frase preposicional debe ser el objeto de la preposición y,
por lo tanto, no se puede identificar erróneamente como un objeto directo del
verbo.
Para la tienda es una frase preposicional.
Store es el objeto de la preposición, no el objeto directo del verbo drive.
Car es el objeto directo del verbo condujo.
Para la tienda de comestibles es una frase preposicional.
NOTA:
Una palabra que parece una preposición pero que en realidad es parte de un
verbo se llama partícula.
Held up es un verbo que significa "robar".
Por lo tanto, up no es una preposición, y bank no es el objeto de una preposición.
En cambio, el banco es el objeto directo del verbo retenido.
Para evitar confusiones de preposiciones con partículas, pruebe moviendo la
palabra (arriba) y las palabras que la siguen al frente de la oración:

224
En la orilla, cuatro hombres armados estaban detenidos.
Si la oración resultante no tiene sentido, entonces la palabra pertenece al verbo y
es una partícula, no una preposición.
Tenga en cuenta la diferencia:
La oración resultante tiene sentido. Por lo tanto, up es una preposición.
La oración resultante no tiene sentido. Por lo tanto, arriba es una partícula en esta
oración.
Los siguientes ejemplos ilustran la diferencia entre las preposiciones y las
partículas:
Algunos otros ejemplos de partículas:
Ceder, entregar, salir, adelante, agotado, Rompió, dedicarse, a poner, para, Sacar,
un tema, descubierto, explotar, buscar, maquillaje, revisar.

225
THE VERBS
Verbos regulares e irregulares En el contexto de los verbos, usamos el
término inflexión para hablar sobre el proceso de cambiar una forma verbal para
mostrar tiempo, estado de ánimo, número (es decir, singular o plural) y persona
(es decir, primera persona, segunda persona o tercera persona). Esta sección
trata sobre la flexión de los verbos para mostrar los tiempos verbales y los
participios, y se divide en dos secciones principales: Verbos regulares Verbos
irregulares.

Verbos regulares
Muchos verbos en inglés son regulares, lo que significa que forman sus tiempos
verbales según un patrón establecido. Tales verbos funcionan así: Verbo Tercera
persona del singular tiempo presente Tercera persona del singular pasado pasado
participio presente participio risa él / ella se ríe él / ella se rió Se rió riendo amor él
/ ella ama él / ella amaba amado amoroso abucheo él / ella abucheos él / ella
abucheó abucheado abucheo La formación del tiempo presente En el presente
simple, la forma básica de un verbo regular solo cambia en la 3ª persona del
singular, de la siguiente manera: La mayoría de los verbos simplemente agrega -s
a la forma básica (por ejemplo, toma / toma, parece / parece, mira / mira). Los
verbos que terminan con una vocal que no sea e agrega -es (por ejemplo, go /
goes, veto / vetoes, do / does). Los verbos que terminan con -s, -z, -ch, -sh y -x
agregan -es (por ejemplo, besos / besos, fizz / fizzes, punch / punches, wash /
washes, mix / mixes). Si el verbo termina en una consonante más -y, cambie la y
a una i antes de agregar -es (por ejemplo, prisa / apresura, aclarar / aclarar). Pero
si el verbo termina en una vocal más -y, simplemente agrega -s (por ejemplo,
reproducir / reproducir, disfrutar / disfrutar). Formación de tiempo pasado Formar
el tiempo simple pasado de los verbos regulares es en su mayoría simple, y se
usa la misma forma para la primera, segunda y tercera persona, singular y plural:
Si la forma básica del verbo termina en una consonante o vocal que no sea e,
agregue las letras -ed al final (por ejemplo, seem / seem, laugh / laughed, look /
looked). Para los verbos que terminan en -e, añada -d (por ejemplo, amor /

226
amado, retroceder / retroceder, esperanza / esperanza). Si el verbo termina en
una consonante más -y, cambie la y a una i antes de agregar -ed (por ejemplo,
prisa / apresurado, aclarar / aclarar). Pero si el verbo termina en una vocal más -y,
solo agrega -ed (por ejemplo, reproducir / reproducir, disfrutar / disfrutar). Para
obtener más detalles, vea los tiempos verbales: adding-ed-and-ing

Verbos irregulares
Hay muchos verbos irregulares que no siguen las reglas normales. Aquí están las
formas de algunos de los verbos irregulares más comunes:

Verbo mordido viniendo


Tercera persona del mordaz cavar
tiempo presente descanso alojamiento
Tercera persona del descansos excavado
singular rompió excavado
pasado roto excavación
pasado participio rotura hacer
presente participio comprar hace
ser compra hizo
es compró hecho
estaba compró obra
estado comprando beber
siendo escoger bebidas
empezar elige bebió
comienza Elegir borracho
empezó elegido bebida
comenzado Elegir comer
comenzando ven come
mordedura proviene comió
mordeduras vino comido
poco ven comiendo

227
otoño tiene izquierda
caídas tenido izquierda
cayó tenido dejando
caído teniendo mentira
que cae esconder mentiras
sensación se esconde laico
siente escondido mentir
sintió oculto acostado
sintió ocultación perder
sensación mantener pierde
encontrar mantiene perdió
encuentra mantenido perdió
encontró mantenido perdiendo
encontró acuerdo hacer
hallazgo saber hace
obtener sabe hecho
se pone sabía hecho
tiene conocido fabricación
tiene conocimiento reunirse
consiguiendo laico cumple
ir establece reunió
va puesto reunió
fuimos puesto reunión
ido tendido poner
yendo dirigir pone
crecer conduce poner
crece LED poner
creció LED poniendo
crecido líder leer / ri: d /
creciente salir lee
tener hojas leer rojo/

228
leer rojo/ viendo tomar
leyendo vender toma
paseo vende tomó
paseos vendido tomado
montó vendido tomando
montado de venta enseñar
equitación conjunto enseña
anillo conjuntos enseñó
anillos conjunto enseñó
sonó conjunto enseñando
peldaño ajuste pensar
zumbido canta piensa
subir canta pensamiento
se levanta cantó pensamiento
Rosa cantado pensando
resucitado canto despertar
creciente sentar despierta
correr se sienta despertó
carreras sab despertado
corrió sab despertar
correr sentado
corriendo estar
decir stands
dice destacado
dijo destacado
dijo en pie
diciendo palo
ver palos
ve atascado
Sierra atascado
visto pega

229
PERSONAL PRONOUNS
Personal pronouns are words used instead of nouns to represent people or things.

Singular
1. yo (I)
2. tú (you)
3. él, ella, usted (he, she, You)

Plural
1. nosotros, nosotras (we)

2. vosotros, vosotras (you)

3. ellos, ellas, ustedes (they, You)

Spanish personal pronouns are similar to those in English, but note that there is no
equivalent for the English it form – in Spanish all things are either masculine or
feminine (él, ella).

EXAMPLES:

La ciudad es bonita. Ella es bonita.

The city is nice. It is nice.

El coche es nuevo. Él es nuevo.

The car is new. It is new.

There is a frequent phrase "as subject", e.g. a sentence from my grammar book.
1. When the clause has a person as subject, an infinitive is often used to express
the purpose of a thing.

Why isn't there an article in this phrase? Could we say it in the following ways?
2. When the clause has a person as a subject, an infinitive is often used to express
the purpose of a thing.

Meaning that "When a person is a subject in a sentence...", where the word


"subject" is used attributive to the word "person".
230
3. When the clause has a person as the subject, an infinitive is often used to
express the purpose of a thing.

Meaning that "When a person is the subject in a sentence...", where the article

"the" points to the fact that a sentence can have only a single subject.
Granted, there is a grammar guidance about people and their unique titles and
roles, for example "He worked as chief secretary in the firm", "Jane was primarily
known as leader of the Democratic group", etc. But sentences like "a clause can
function as subject in another clause" don't conform to that rule.

As Object

In programming, the fundamental notion of an object is the bundling of data and


behavior. This provides a common data context when writing a set of related
functions. It also provides an interface to manipulating the data that allows the
object to control access to that data, making it easy to support derived data and
prevent invalid modifications of data. Many languages provide explicit syntax to
define classes, which act as definitions for objects. But if you have a language with
first-class functions and closures, you can use these constructs to create objects
using the Function As Object pattern (originally described by Eugene Wallingford).

Looking at the function-as-object from a classical OO point of view:

the fields of the object are represented by the parameters to the constructor
function (name)together with the local variables (birthday).

the methods of the object are the functions nested within the constructor function.
Like object methods they can freely call each other and manipulate the data in
these locally scoped variables (fields)

Nothing outside the constructor function can access the variables, preserving data
encapsulation.

231
The public methods of the object are those functions that are present in the result
hashmap.

Any functions nested inside the constructor function but not present in the result
hashmap are private methods

The names of the public methods are the keys of the result hashmap, not the
names of the functions within the constructor function. I prefer to keep the keys and
function names the same to avoid confusion (although it can be handy to alias
functions if needed).

The function-as-object approach has been around for a long time, I've seen it
described in lisp many times, and it's been widely used in JavaScript (until ES6,
JavaScript had a very limited notion of classes). It's often used as an argument that
a specific syntax for classes isn't necessary, which is the equivalent of object-
aficionados arguing that you don't need first class functions when you can write a
class with a single "call" method. As a consequence many people in the JavaScript
world argue against using the ES6 class syntax. Personally, I like having both first
class functions and first class classes, and prefer ES6's class syntax.

92.1 possessive adjectives

What are possessive adjectives?

Possessive adjectives - my, your, his, her, its, our, your, their - modify the noun
following it in order to show possession.

Examples:

I'll get my bag.

Is this your luggage?

92.2 Possessive adjectives are often confused with possessive pronouns.

Examples:

Your bike is blue. (your is an adjective which modifies bike)


232
Mine is yellow. (mine is a pronoun which functions as the subject of the verb is)
Examples

Subject Pronouns I You he she It we you they

Possessive Adjectives my Your his her Its our your their

Examples:

Why didn't you clean your room?

(your modifies the noun room)

Mary doesn't like her dress.

(her modifies the noun dress)

The chameleon can change its color.

(its modifies the noun color).

92.3 Possessive pronouns

Pronouns: possessive (my, mine, your, yours, etc.)

We use pronouns to refer to possession and ‘belonging’. There are two types:
possessive pronouns and possessive determiners. We use possessive
determiners before a noun. We use possessive pronouns in place of a noun:

Is that determiner your scarf? It’s very similar to pronounmine. (It’s very similar to
my scarf.)

That’s not determiner their house. Pronoun Theirs has got a red front door.

It was determiner his fault not pronoun hers.

233
INTERROGATIVE
The interrogative is normal for many questions. It contains a verbs phrase that is
followed by a subject. There are two main types of question: those that can be
answered Yes or No, and those that have to be answered with a specific piece of
information or a sentence such as I Don’t know. Each type of question has its own
special Word order.

YES/NO QUESTIONS;

Questions that expect the answer yes or no are called Yes/No Questions or
sometimes, polar questions. The interrogative is used to form yes/no questions.
The normal sentence order for the interrogative is: Modal/ auxiliary verb + subject +
base form of the main verb.

Were the dogs barking?

Have you been dieting?

Can mahmoud coe too?

Must you go so soon?

Would you like a chocolate?

When a sentence does not contain a modal verbo or an auxiliary, the question is
formed by placing a form of the supporting auxiliary verb DO before the subject
and following it with the Base Form of the main verb.

Does he enjoy tennis?

Do they play a lot?

Did that surprise his mum?

Yes/no questions also have a negative form. Negative Yes/No Questions are
almost always contracted. The negative in its contracted form N’t comes
immediately before the subject.

234
Doesn’t he like talking about his chidood?

Can’t peter have one too?

Don’t you speak French?

Wouldn’t you like to know a bit more about this?

If the full negative form Not is used, it comes immediately after the subject. The full
form is very formal.

Does he not like talking about his childhood?

Do you not want to know what it was about?

Can peter not have one too?

WH-questions

When you want to get a detailed answer, not just yes or no, you must use a WH-
questions (or ‘non-polar’ questions), which allows for many possible answers. The
Word, who, whom, whose, what, which, when, where, why, and, how are.

Used to form this sort of question. These words are referred to as WH-words.

Yes/No:

Did you ring the school? -Yes, I did.

Was she all right in the end? -No/I don´t know.

Have you seen Ali yet? -Yes., I have.

WH-:

Who was that man? -He´s my geography teacher.

What did he say when you told him the news?-He was too surprised to say
anything.

When did you see Ali?-Last Wednesday.

235
Where is Peter going?-To work.

When did they arrive?-Yesterday.

Why have you stopped going running? -The doctor told me to.

El presente simple afirmativo se forma con el infinitivo del verbo sin “to”.

En la 3ª persona del singular (he,she.it) se añade una –s final al verbo.

I play Yo juego

You play Tú juegas

He plays Él juega

She plays Ella juega

It plays Juega

We play Nosotros jugamos

You play Vosotros jugáis

Ty play- Ellos juegan

Ejemplos

Formación de la 3ª persona

Como regla general, hemos dicho que la 3ª persona del singular en presente
simple lleva una – S final. Pero hay Excepciones según el verbo termine en –Y, -
O, -CH,-SH,-SS,-X.

Si el verbo acaba en –y precedida de una consonante, se cambia la –y por –ies.

Si la terminación –y va precedida de una vocal, como hemos visto antes como el


verbo “to play”, solo se añadirá una –s.

He plays (él estudia)

236
Si el verbo acaba en –o precedida de una consonante, se añadirá –es.

Si el verbo acaba en –CH, -SH, -SS,-X, se añade –es.

Al igual que los sustantivos, la pronunciación del plural dependerá del sonido final.

Si termina en algunos de los sonidos silbantes /s/, /z/, la terminación –es se


pronunciará /z/.

Si termina en consonante sorda de sonido no silbante /p/, /t/, /k/, /f/, /0/ la “s” se
pronunciará como /s/.

Si termina en consonante o vocal sonora de sonido no silbante /b/, /d/, /g/, /v/, /o/,
/m/, /n/, /n/, /r/, /l/, la “s” se pronunciará como “s” sonora /z/.

Negative

The present simple is learned when we first begin to study English an is used all
the time.

It is important to know how to make negative sentences in the present simple.

For Example:

Positive: Jack eats ice- cream every day.

Negative: Jack doen’t eat ice- cream every day.

Try to make these sentences negative:

she has a bath every day. i.e “She doesn’t have a bath every day”.

Lara plays the piano very well.

We work very hard.

He does the same thing every day.

They know my phone number.

I read the newspaper every day.

237
REGULAR AND IRREGULAR VERBS
In the context of verbs, we use the term Inflection to talk about the process
of changing a verbs form to show tense, mood, number (i.e. singular or plural), and
person (i.e.first person, second person, or third person). This section deals with
inflecting verbs to show tenses and participles, and is divided into two main
sections:

Regular verbs

Irregular verbs

92.4 Regular verbs

Many English verbs are Regular, which means that they form their different tenses
according to an established pattern. Such verbs work like this:

Laugh he/she laughs he/she laughed laughed laughing

Love he/she loves he/she loved loved loving

Boo he/she boos he/she booed booed booing

92.5 Present tense formation

In the present simple tense. The basic form of a regular verb only changes in the
3rd person singular, as follows:

Most verbs just add –s to the basic form (e.g. take/takes, seem/seems, look/looks).

Verbs that end with a vowel other tan eadd –es (e.g. go/goes, veto/vetoes,
do/does).

92.6 Irregular Verbs

Presentamos aquí una lista de verbos irregulares. Por cada verbo se incluye:

El infinitivo

La forma del simple past (pasado simple, por ejemplo: I arrived yesterday)

238
El past participle (participio pasado, que se utiliza en el tiempo present perfect, por
ejemplo: I have broken a glass)

Su traducción al español

Los verbos regulares forman el simple past y el past participle agregandop –ed al
infinitivo. Los verbos irregulares no siguen esta regla y deberás aprenderlos de
memoria.

También hemos compilado otra lista de verbos

Infinitive -Simple past -Past participle - Spanish

Arise arose arisen surgir

Be was/were been ser

Beat beat beaten golpear

Become became become

convertirse

Begin began begun comenzar

Noun Translation

Action Accion

Age Edad

Air Aire

Animal Animal

Answer Respuesta

Apple Manzana

Art Arte
239
Baby Bebe

Back Espalda

Ball Pelota

Bed Cama

Bill Factura

Bird Pajaro

Blood Sangre

Boat Baco

Body Cuerpo

Bone Hueso

Book Libro

Bottom Fondo

Box Caja

Boy Niño

Brother Hermano

Buildig Edificio

Business Negocio

Call Llamada

Capital Capital

Case Caso

Cat Gato

Cause Causa

240
Cent Centimo

Center Centro

Century Siglo

Chance Oportunidad

92.7 Los nombres propios

Son sustantivos que se usan para designar a personas

Abelardo-Abelard Arnoldo-Arnold

Abraham-Abraham Anastasio-Athanasius

Adán-Adam Augusto-Augustus

Adela -Adele Aureliano-Aurelian

Adelaida- Adelaide

Adolfo -Adolph

Adriano -Hadrian

Agripina- Agrippina

Águeda-Agatha

Agustín-Austin, Agustine

Ana -Ann

Andrés-Andrew

Anibal -Hannibal

Anselmo-Anselm

Antonio -Anthony

241
Bárbara Bárbara blas blase

Bartolomé bartholomew Bonifacio boniface

Basilio basil buenaventura bonaventura

Beatriz beatrix camila camilla

Belisario belisarius camilo camilus

Benito benedict carlos charles

Bernabe barnabas carla carla

Bernardo bernard carlota Charlotte

Bernardino bernardinus carolina caroline

Berta bertha Casimiro casimir

Catalina Catherine

Cayetano cajetan

Cecilia cecily

Cesar caesar

Cipriano cyprian

Cirilo cyrilus

Claudio claude

Clemente clement

Conrado conrad

Constancio constantine

Constancio

242
ABSTRACT NOUNS
Un sustantivo abstracto es un sustantivo que denota un concepto intangible
como una emoción, un sentimiento, una calidad o una idea. en otras palabras, un
sustantivo abstracto no denota un objeto físico. A veces es útil pensar en
sustantivo abstracto como una palabra que nombra algo que no puedes ver, oír,
tocar, oler o saborear (es decir, algo que nos puede percibir con uno de tus cinco
sentidos). Por ejemplo:

Consideración, Paternidad, Creencia

Más ejemplos de sustantivos abstractos

Aquí hay algunos ejemplos más de sustantivos abstractos categorizados bajo


encabezados conceptuales:

Titulo Ejemplos
Sentimientos Ansiedad ,miedo ,placer ,estrés ,simpatía
Estados Ser, libertad, miseria , caos , lujo
Emociones Ira , odio , alegría , pena , dolor
cualidades Valor , paciencia , determinación, generosidad , honestidad
Conceptos Caridad , engaño , oportunidad , comodidad, democracia
Resumen sustantivos contraste con sustantivos concretos

Los sustantivos abstractos contrastan con el sustantivo concreto, que denota


cosas tangibles, es decir, cosas que se pueden percibir con uno de los cinco
sentidos. Aquí hay una tabla con algunos sustantivos abstractos y concretos:

Sustantivo abstracto Sustantivo concreto


Lujo Seda
Éxito Dinero
Energía Gas
Amistad Amigo
Suerte Herradura
amor Beso

243
No siempre es fácil diferenciar entre un sustantivo abstracto y un sustantivo
concreto, y no es inusual que los estudiantes discutan si un sustantivo es
abstracto o concreto. Por ejemplo, la risa se cita a menudo como un sustantivo
abstracto, pero se puede escuchar la risa, lo que lo convertirá en un sustantivo
concreto.

Estaríamos de acuerdo en que la risa es un nombre concreto, pero ¿y el amor, el


trabajo y el resultado? Es bastante fácil hacer que los casos sean sustantivos
concretos, pero se clasifican como sustantivos abstractos. Tenga en cuenta que la
distinción entre sustantivo abstracto y sustantivo concreto a veces es borrosa. Sin
embargo, más ejemplos de sustantivos abstractos Aquí hay algunos ejemplos más
de sustantivos abstractos:

Ira, Ansiedad, Belleza, Creencias, Valentía, Brillo, Caos, Caridad, Infancia,


Confort, Comunicación, Compasión, Coraje, Cultura, Curiosidad, Engaño,
Dedicación, Democracia, Determinación, Energía, Fracaso, Fe, Miedo, Libertad,
Amistad, Generosidad, Chisme, Felicidad, Odio, Honestidad, Esperanza,
Imaginación, Información, Integridad, Inteligencia, Alegría, Justicia, Bondad,
Conocimiento, Libertad, Vida, Amor, Lealtad, Paz, Perseverancia, Placer, Orgullo,
Relajación, Sacrificio, Satisfacción, Habilidad, Fuerza, Éxito, Simpatía, Talento,
Pensamiento, Confianza, Verdad, Calidez y Sabiduría.

244
CONCRETE NOUNS
En español existen distintos tipos de sustantivos pero en esta lección de un
PROFESOR vamos a centrarnos en los sustantivos concretos y estudiaremos la
definición del sustantivo concretos 6y ejemplos para poderlo comprenderlo mejor
la explicación. Los sustantivos son palabras que se utilizan para designar objetos,
personas, lugares, animales, sentimientos, etc. Dependiendo de la realidad a la
que haga referencia, podemos estableces los distintos tipos de sustantivos. Sigue
leyendo para saber cuáles son los sustantivos concretos

Definición de sustantivo concreto


Un sustantivo concreto (también llamado nombre concreto) es aquel que sirve
para referirse a un objeto, persona o animal que puede percibirse perfectamente
por los sentidos; es decir, una realidad material con límites específicos.

Esta característica que definen a los sustantivos concretos se opone directamente


a los sustantivos abstractos, que son aquellos que nombras realidades
inconmensurables. Por ejemplo, “coche”, “perro” o “casa” son sustantivos
concretos por que designan realidades limitadas, materiales y perceptibles en su
conjunto como único entre material.

Clasificación de los sustantivos concretos


Como hemos visto anteriormente, los sustantivos concretos son aquellos que nos
permiten nombrar las identidades concretas y las cosas cercanas y específicas
que se encuentran alrededor; es decir, sin cosas tangibles y palpables por
nuestros sentidos, cercanas a nosotros. Por tanto, los sustantivos concretos, como
tal, deben concorde en género y numero.

Los sustantivos comunes que designan cosas a nivel general


Los sustantivos propios, que son aquellos que identifican a personas, animales o
cosas refiriéndose a ellos por su nombre propio.
Los sustantivos colectivos, que se emplean para que nombrar conjuntos de
elementos.

245
SUSTANTIVO PLURALES
Los sustantivos plurales en ingles son esas palabras que pueden funcionar
como el sujeto de la oración: zapato, mujer, naranja, sonrisa, árbol, gato…
Adicionas “es” a los sustantivos con terminaciones “sh, ch, ss” and “x”
Singular Plural
Dish dishes
Match matches
Class classes

Si un sustantivo termina en una constante “y” , cambia la “y” por


“i” y adiciona “es”
Singular Plural
Baby babies
City cities
Si un sustantivo termina en una vocal “y”, tan solo adiciona “s”
Singular Plural
Toy toys
Key keys
Si el sustantivo termina en “ef” o “f”, cambia la terminación por ves. (Excepciones
de la regla: beliefs, chiefs, cuffs.
Singular Plural
Kniefe knieves
Shelf shelves

Sustantivos incontables.
Los sustantivos incontables son sustantivos que:

 No pueden se contados
 No pueden ser plurales
 Normalmente no se usan con los artículos “a” o “an”
 No pueden ser usados solos con números
246
No podemos “contar” los sustantivos incontables por si solos. Muchos sustantivos
incontables se refieren a sustancias como “butter (manteca) y wáter (agua)”.

Otros sustantivos incontables se refieren a emociones e ideas como “know ledge


(conocimiento) y happiness (felicidad)”.

No podemos "contar" los sustantivos incontables por sí solos.


Sustancias -Emociones /ideas

Sugar (azúcar)-Love (amor)

Milk (leche)-Happiness (felicidad)

Butter (manteca)-Power (poder)

Wáter (agua)-Patience (paciencia)

Electricity (electricidad)-Advice (consejos)

Money (dinero)-Gramar (gramática)

News (noticias)-Education (educación)

Coffee (café)-Sadness (tristeza)

Work (trabajo)-Time (tiempo)

Sand (arena)-Hate (odio)

Weather (clima)-Sorrow (congoja)

Furniture (muebles)-Forgiveness (perdón)

Food (comida)-Experience (experiencia)

Homework (tarea)-Peace (paz)

Flour (harina)-Anger (enojo)

247
Nombres Contables
Tienen una forma para el singular y otra para el prural. El singular puede emplear
el determinante “a” o “an”. Para preguntar por la cantidad de un nombre contable,
utilizamos.

“how many” con el nombre contable en prural.

Tabla: 3

Los nombres contables se refieren a cosas que podemos contar utilizando


números.

Singular Plural

One dog Two dogs

One horse Two horses

One man Two men

One idea Two ideas

One shop Two shops

EJEMPLOS:

 She has three dogs.


 I own a house.
 I would like two books please.
 How many Friends do you have?
Regular and irregular

In the context of verbs, we use the term inflection to talk about the process of
changing a verb form to show tense, mood, number (i.e. singular or plural), and
248
person (i.e. first person, second person, or third person). This section deals with
inflecting verbs to show tenses and participles, and is divided into two main
sections:
Regular verbs
Irregular verbs
Regular verbs
Many English verbs are regular, which means that they form their different tenses
according to an established pattern. Such verbs work like this:
Irregular verbs
There are many irregular verbs that don’t follow the normal rules. Here are the
forms of some of the most common irregular verbs:

Under (ánder) – debajo de, bajo

To (tchú) – a, hacia

From (fróm) – de, desde

249
PREPOSICIONES DE TIEMPO
About (abáut) – aproximadamente, alrededor de

Around (aráund) – aproximadamente, alrededor de

Before (bifór) – antes de

After (áfter) – después de

During (diúring) – durante

Over (óuver) – durante

For (for) – durante,, por

Throughout (zruáut) – durante todo

Movies (cine)
Music (música)
Necklace (collar)
Newspaper (periódico)
Notebook (cuaderno)
Pain (dolor)
Pencil (lápiz)
Philosophy (filosofía)
Picture (dibujo, pintura)
La preposiciónes son palabras, o grupos de palabras, que sirven para unir un
sustantivo o un pronombre con otro elemento de una oración. ...
Las preposiciones se pueden utilizar para indicar tiempo, lugar, dirección o para
definir el estado de algo.
Veamos algunas nuevas preposiciones de lugar y cómo usarlas correctamente.
Above – Sobre, encima de. ...
Behind – Detrás. ...
Below – Por debajo de. ...
Beside – Al lado de. ...

250
SUPERLATIVE ADJECTIVES
Superlative adjectives are used to describe object which is at the upper or lower
limit of a quality (the tallest, the smallest, the fastest, the highest). They are used in
sentences where a subject is compared to a group of objects.
Noun (subject) + verb + the + superlative adjective + noun (object).
Examples
 My house is the largest one in our neighborhood.
 This is the smallest box I’ ve ever seen.
 Your do gran the fastest of any dog in the race.
Forming regular comparatives and Superlatives
Forming comparatives and superlatives is easy . The form depends on the number
of syllables in the original adjectives.
One syllable adjectives: Add - er for the comparative and – est for the
superlative. If the adjectives has a constant + single vowel + constant spelling, the
final constant must be doublé before adding the ending.

251
FUNDAMENTOS DEL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA.

Cuando la máquina actúa como motor da lugar en el eje a un par motor; es


decir, un par que actúa en el mismo sentido que la velocidad de giro (luego
produce energía mecánica), y en bornes del inducido a una fuerza contra
electromotriz (f.c.e.m.), que se opone a la circulación de la corriente que le impone
la red eléctrica externa (luego, absorbe energía eléctrica de la red). Para que la
máquina pueda funcionar como motor las corrientes de los conductores del
inducido que están frente a un polo inductor dado deben ser siempre del mismo
sentido. Esto obliga a que la corriente de un conductor se invierta cuando el
movimiento del rotor lo hace pasar de estar frente a un polo a estar frente a otro
de polaridad contraria. Esto se consigue mediante el colector de delgas. Por lo
tanto, el colector de delgas hace que la corriente continua que le llega del exterior
se convierta en una corriente alterna (aunque no sinusoidal) en el bobinado
inducido. La máquina de corriente continua que funciona como motor es
exactamente la misma que funciona como generador, debido al proceso de
reversibilidad. Fundamentalmente, consta de un devanado inductor en el estator
encargado de crear el campo magnético, y de un devanado inducido en el rotor,
donde se genera la fuerza contra electromotriz inducida (E’).
Luego, en el inducido se genera una fem inducida que a su vez provoca una
corriente eléctrica ¡pues bien Esa corriente inducida circula en sentido contrario a
la corriente que ya estaba establecida en el rotor, de ahí el término contra
electromotriz. La fuerza contra electromotriz, sólo aparece en el devanado
inducido.
Para introducir la corriente en los conductores del inducido se utilizan el colector y
las escobillas. En función del tipo de conexión del devanado inductor con respecto
al inducido obtenemos los siguientes tipos de motores: Excitación independiente:
Si el inductor y el inducido se alimentan con fuentes independientes. Excitación en
serie: Si los devanados de inductor e inducido están en serie. Máquina DC o de
corriente continua Tanto los motores como los generadores tienen dos unidades

252
básicas: el campo magnético, que es el electroimán con sus bobinas, y la
armadura, que es la estructura que sostiene los conductores que cortan el campo
magnético y transporta la corriente inducida en un generador, o la corriente de
excitación en el caso del motor. La armadura es por lo general un núcleo de hierro
dulce laminado, alrededor del cual se enrollan en bobinas los cables conductores.
Una dinamo o generador dc es una máquina eléctrica que produce energía
eléctrica en forma de corriente continúa aprovechando el fenómeno de inducción
electromagnética. Los motores son máquinas eléctricas rotativas que transforman
la energía eléctrica en mecánica. Para ello están dotadas de un armazón fijo
(estator) encargado de crear el campo magnético en cuya interior gira un cilindro
(rotor) donde se crearán las fuerzas electromotrices inducidas. El motor de
corriente continua (denominado también motor de corriente directa, motor
CC o motor DC por las iniciales en inglés direct current) es una máquina que
convierte energía eléctrica en mecánica, provocando un movimiento rotatorio,
gracias a la acción de un campo magnético.

Un motor de corriente continua se compone principalmente de dos partes.


El estátor da soporte mecánico al aparato y contiene los polos de la máquina, que
pueden ser o bien devanados de hilo de cobre sobre un núcleo de hierro, o imanes
permanentes. El rotor es generalmente de forma cilíndrica, también devanado y
con núcleo, alimentado con corriente directa a través de delgas, que están en
contacto alternante con escobillas fijas (también llamadas carbones).

El principal inconveniente de estas máquinas es el mantenimiento, muy costoso y


laborioso, debido principalmente al desgaste que sufren las escobillas o carbones
al entrar en contacto con las delgas. Algunas aplicaciones especiales de estos
motores son los motores lineales, cuando ejercen tracción sobre un
riel, servomotores y motores paso a paso. Además existen motores de DC sin
escobillas utilizados en el aeromodelismo por su bajo par motor y su gran
velocidad.

Es posible controlar la velocidad y el par de estos motores utilizando técnicas


de control de motores de corriente continua.
253
PARTES QUE FORMA EL MOTOR
Estator: es la parte fija del motor responsable del establecimiento del campo
magnético de excitación. En su interior se encuentran distribuidos, en número par,
los polos inductores, sujetos mediante tornillos a la carcasa, están constituidos por
un núcleo y por unas expansiones en sus extremos. Alrededor de los polos se
encuentran unas bobinas, que constituyen el devanado inductor, generalmente de
hilo de cobre aislado, que, al ser alimentados por una corriente continua, generan
el campo inductor de la máquina, presentando alternativamente polaridades norte
y sur.
Rotor: es la parte móvil del motor, que proporciona el par para mover la carga.
Consta de un conjunto de bobinas denominadas bobinas inducidas que van
arrolladas sobre las ranuras de un núcleo de hierro que recibe el nombre de
inducido.
Colector del gas: son un conjunto de láminas de cobre, aisladas entre sí, que
forman el colector y a las cuales se sueldan los extremos de las bobinas
inducidas. El conjunto se monta sobre un eje y está apoyado sobre cojinetes.
Escobillas de grafito: se encuentran montadas sobre las portas escobillas, están
en contacto permanente con el colector y suministran la corriente eléctrica a las
bobinas inducidas.
Entrehierro: es el espacio situado entre el estator y el rotor, es por donde el flujo
magnético pasa de uno a otro. Algunos
motores además incorporan polos de
conmutación, rodeados por unas bobinas
conectadas en serie con el devanado
inducido y recubiertas de una película
aislante para evitar cortocircuitos.
Delgas: Son los sectores circulares,
aislados entre sí, que tocan con las
escobillas y a su vez están soldados a los
extremos.

254
CAMBIO DE GUIRO EN UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA.
Para invertir el sentido de giro de un motor de c.c., basta con invertir la
polaridad de la tensión aplicada en sus bornes con lo cual varía el sentido de la
corriente que circula por su bobinado hacer así que el par de fuerzas que originan
el giro del motor sea de sentido contrario d e invertir el sentido de giro, es el de
invertir la polaridad d e l campo magnético producido por las bobinas
excitadoras, esto sólo puede hacerse en máquinas que las tengan accesibles
desde el exterior.
107.1 Métodos de controlar el sentido de giro de los motores de c. c.
Sondos, fuentes de Alimentación simétricas, yelcircuitoen medio puente. P u e d e )
hacerse eléctricamente con interruptores o electrónicamente mediante
transistores.

Ventajas: es muy sencillo de construcción y de funcionamiento. $on una sola se/al


de control se gobierna el sentido de giro del motor.

Inconvenientes: son necesarias dos tensiones de alimentación. - son una sola


fuente de Alimentación y el circuito en puente. 0u realización puede ser con
interruptores o con transistores al igual que el anterior.

255
MOTOR UNIVERSAL.

El Motor Universal es un tipo de motor que puede ser alimentado con


corriente alterna o con corriente continua, es indistinto. Sus características
principales no varían significativamente, sean alimentados de una forma u otra.
Por regla general, se utilizan con corriente alterna. Son conocidos también con el
sobrenombre de motor monofásico en serie. Características de funcionamiento.

Características de funcionamiento.

En corriente continua es un motor serie normal con sus mismas características.


En corriente alterna se comporta de manera semejante a un motor serie
de corriente continua. Como cada vez que se invierte el sentido de la corriente, lo
hace tanto en el inductor como en el inducido, con lo que el par motor debido a
que conserva su sentido. Menor potencia en corriente alterna que en continua, en
alterna el par es pulsatorio. Además, la corriente está limitada por la impedancia,
formada por el inductor y la resistencia del bobinado. Por lo tanto, habrá una caída
de tensión debido a la reactancia cuando funcione con corriente alterna, lo que se
traducirá en una disminución del par. Mayor chispeo en las escobillas cuando
funciona en corriente alterna, debido a que las bobinas del inducido están
atravesadas por un flujo alterno cuando se ponen en cortocircuito por las
escobillas, lo que obliga a poner un devanado compensa doren los motores
medianos para contrarrestar la fuerza electromotriz inducida por ese motivo.

256
PARTES QUE FORMA EL MOTOR UNIVERSAL
Las partes de un motor universal son la carcasa, el estator y el rotor o
inducido. La carcaza generalmente de acero o de aluminio, tiene el tamaño
necesario para mantener firmes las piezas del estator. Muchas veces no existe la
carcasa como tal, puesto que el lugar de la herramienta al que va fijo el estator
hace las veces de carcaza. El estator o inducido consiste en un paquete de
láminas circulares prensadas, fijadas con remaches, que en su interior tienen unos
polos salientes con forma necesaria para recibir, generalmente, un solo par de
bobinas inductoras. El rotor, también llamado inducido en estos motores, consiste
en un paquete de láminas de acero que forman el núcleo, con unas ranuras en las
que se alojan varias bobinas, cuyos extremos van soldados a un colector. El
colector es una pieza circular, montada en el eje, hecha con numerosas láminas
de cobre, llamadas delgas, aisladas unas de otras con una mica intermedias
generalmente más bajas que las delgas y aisladas también del eje. Sobre el
colector, cuya superficie es completamente lisa, van unas portas escobillas con
sus respectivas escobillas de carbón o carbones, que permiten la conexión
eléctrica en serie con el rotor o inducido que gira.

257
TIPOS DE EXITACIÓN
Excitación independiente.
El esquema de un motor de excitación
independiente es como el que se observa en
la figura, distinguiéndose claramente dos
circuitos eléctricos independientes, el de
excitación o inductor, y el de inducido, por lo
que podemos establecer, según la ley de
Kirchhoff, dos ecuaciones eléctricas. RA es un
reostato para regular Ii, e inicialmente su valor
es cero.

97.1 Motor de excitación en serie: La conexión del devanado de excitación se


realiza en serie con el devanado del inducido,
como se puede observar en el dibujo. El
devanado de excitación lleva pocas espiras y
son de una gran sección. La corriente de
excitación es igual a la corriente del inducido.
Los motores de excitación en serie se usan para
situaciones en los que se necesita un gran par de arranque como es el caso de
tranvías, trenes, etc.

Motor de excitación en paralelo:


Como podemos observar, el devanado de excitación está conectado en paralelo al
devanado del inducido. Las bobinas principales están
constituidas por muchas espiras y con hilo de poca sección,
por lo que la resistencia del bobinado inductor principal es
muy grande. Se utiliza en máquinas de gran carga, ya sea
en la ind ustria del plástico, metal, etc. Las intensidades
son constantes y la regulación de velocidad se consigue

258
con un reóstato regulable en serie con el devanado de excitación.

97.2 Motor de excitación en mixto: El devanado es dividido en dos partes, una


está conectada en serie con el inducido y la otra en paralelo, como se puede ver
con el dibujo. Se utilizan en los casos de elevación como pueden ser montacargas
y ascensores. Teniendo el devanado de excitación en serie conseguimos evitar el
embalamiento del motor al ser disminuido el flujo. Con carga, el devanado en serie
hace que el flujo aumente, de este modo la velocidad disminuye.

REGULACIÓN DE VELOCIDAD EN MOTOR DE CORRIENTE


CONTINUA
La electrónica para motores de corriente continua tiene como función
principal el control de la velocidad o par según las variaciones de carga del motor.
Para alcanzar la velocidad deseada, el valor de la consigna se compara
continuamente con la velocidad real. La diferencia se aplica al motor a través de la
etapa de potencia y el valor de la consigna se introduce en la electrónica mediante
una tensión analógica o un potenciómetro.

259
A la hora de controlar la velocidad en motores de corriente continua podemos
distinguir los siguientes métodos:
 Transductores de velocidad y corriente
 Control de Voltaje
 Método de control de velocidad mediante potenciómetro y Arduino
 Control realimentado
Modulación de Ancho de Pulso – PWM
Entre los métodos más habituales para regular la velocidad en un motor de
corriente continua, el más extendido por su fiabilidad y sencillez, es el
de Modulación de Ancho de Pulso- PWM. Esta técnica consiste en trabajar con
una señal digital cuadrada, en la cual podemos variar el ciclo de trabajo sin variar
la frecuencia.
CAMBIO DE GIRO EN UN MOTOR UNIVERSAL
El motor universal serie del tipo que usan los taladros, licuadoras,
ventiladores, etc.
Este tipo de motor funciona tanto en corriente alterna como en corriente directa.
Aquí se muestra el diagrama:

En la figura de abajo se muestra cómo podemos cambiar el sentido de giro.

260
GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA
Los generadores de corriente continua son máquinas que producen tensión su
funcionamiento se reduce siempre al principio de la bobina giratorio dentro de un
campo magnéticos una armadura gira entre dos polos magnéticos fijos, la
corriente en la armadura circula en un sentido durante la mitad de cada revolución,
y en el otro sentido durante la otra mitad. Para producir un flujo constante de
corriente en un sentido, o corriente continua, en un aparato determinado, es
necesario disponer de un medio para invertir el flujo de corriente fuera del
generador una vez durante cada revolución. En las máquinas antiguas esta
inversión se llevaba a cabo mediante un conmutador, un anillo de metal partido
montado sobre el eje de una armadura. Las dos mitades del anillo se aislaban
entre sí y servían como bornes de la bobina. Las escobillas fijas de metal o de
carbón se mantenían en contacto con el conmutador, que al girar conectaba
eléctricamente la bobina a los cables externos. Cuando la armadura giraba, cada
escobilla estaba en contacto de forma alternativa con las mitades del conmutador,
cambiando la posición en el momento en el que la corriente invertía su sentido
dentro de la bobina de la armadura. Así se producía un flujo de corriente de un
sentido en el circuito exterior al que el generador estaba conectado. Los
generadores de corriente continua funcionan normalmente a voltajes bastante
bajos para evitar las chispas que se producen entre las escobillas y el conmutador
a voltajes altos. El potencial más alto desarrollado para este tipo de generadores
suele ser de 1.500 voltios. En algunas máquinas más modernas esta inversión se
realiza usando aparatos de potencia electrónica, como por ejemplo rectificadores
de diodo.
Los generadores modernos de corriente continua utilizan armaduras de tambor,
que suelen estar formadas por un gran número de bobinas agrupadas en
hendiduras longitudinales dentro del núcleo de la armadura y conectadas a los
segmentos adecuados de un conmutador múltiple. Si una armadura tiene un solo
circuito de cable, la corriente que se produce aumentará y disminuirá dependiendo
de la parte del campo magnético a través del cual se esté moviendo el circuito. Un
conmutador de varios segmentos usado con una armadura de tambor conecta
261
siempre el circuito externo a uno de cable que se mueve a través de un área de
alta intensidad del campo, y como resultado la corriente que suministran las
bobinas de la armadura es prácticamente constante. Los campos de los
generadores modernos se equipan con cuatro o más polos electromagnéticos que
aumentan el tamaño y la resistencia del campo magnético. En algunos casos, se
añaden interpolos más pequeños para compensar las distorsiones que causa el
efecto magnético de la armadura en el flujo eléctrico del campo.
El campo inductor de un generador se puede obtener mediante un imán
permanente (magneto) o por medio de un electroimán (dinamo). En este último
caso, el electroimán se excita por una corriente independiente o por
autoexcitación, es decir, la propia corriente producida en la dinamo sirve para
crear el campo magnético en las bobinas del inductor. Existen tres tipos de dinamo
según sea la forma en que estén acoplados el inductor y el inducido: en serie, en
derivación y en combinación.
Los generadores de corriente continua se clasifican según el método que usan
para proporcionar corriente de campo que excite los imanes del mismo. Un
generador de excitado en serie tiene su campo en serie respecto a la armadura.
Un generador de excitado en derivación, tiene su campo conectado en paralelo a
la armadura. Un generador de excitado combinado tiene parte de sus campos
conectados en serie y parte en paralelo. Los dos últimos tipos de generadores
tienen la ventaja de suministrar un voltaje relativamente constante, bajo cargas
eléctricas variables. El de excitado en serie se usa sobre todo para suministrar una
corriente constante a voltaje variable. Un magneto es un generador pequeño de
corriente continua con un campo magnético permanente.
Los generadores de corriente continua son máquinas que producen tensión su
funcionamiento se reduce siempre al principio de la bobina giratorio dentro de un
campo magnético. Si una armadura gira entre dos polos magnéticos fijos, la
corriente en la armadura circula en un sentido durante la mitad de cada revolución,
y en el otro sentido durante la otra mitad. Para producir un flujo constante de
corriente en un sentido, o corriente continua, en un aparato determinado, es

262
necesario disponer de un medio para invertir el flujo de corriente fuera del
generador una vez durante cada revolución.

Polos de motor de corriente continua


Una dinamo es una máquina eléctrica que produce energía eléctrica en forma de
corriente continúa aprovechando el fenómeno de inducción electromagnética. Para
ello está dotada de un armazón fijo (estator) encargado de crear el campo
magnético en cuya interior gira un cilindro (rotor) donde se crearán las fuerzas
electromotrices inducidas.
Estator
Consta de un electroimán encargado de crear el campo magnético fijo conocido
por el nombre de inductor.

Rotor
Es un cilindro donde se enrollan bobinas de cobre, que se hace girar a una cierta
velocidad cortando el flujo inductor y que se conoce como inducido.

263
PARTES QUE FORMAN EL GENERADOR DE CORRIENTE
CONTINUA.
Los generadores de corriente continua son máquinas que producen tensión
su funcionamiento se reduce siempre al principio de la bobina giratorio dentro de
un campo magnético. Si una armadura gira entre dos polos magnéticos fijos, la
corriente en la armadura circula en un sentido durante la mitad de cada revolución,
y en el otro sentido durante la otra mitad. Para producir un flujo constante de
corriente en un sentido, o corriente continua, en un aparato determinado, es
necesario disponer de un medio para invertir el flujo de corriente fuera del
generador una vez durante cada revolución. En las máquinas antiguas esta
inversión se llevaba a cabo mediante un conmutador, un anillo de metal partido
montado sobre el eje de una armadura. Las dos mitades del anillo se aislaban
entre sí y servían como bornes de la bobina. Las escobillas fijas de metal o de
carbón se mantenían en contacto con el conmutador, que al girar conectaba
eléctricamente la bobina a los cables externos. Cuando la armadura giraba, cada
escobilla estaba en contacto de forma alternativa con las mitades del conmutador,
cambiando la posición en el momento en el que la corriente invertía su sentido
dentro de la bobina de la armadura. Así se producía un flujo de corriente de un
sentido en el circuito exterior al que el generador estaba conectado. Los
generadores de corriente continua funcionan normalmente a voltajes bastante
bajos para evitar las chispas que se producen entre las escobillas y el conmutador
a voltajes altos. El potencial más alto desarrollado para este tipo de generadores
suele ser de 1.500 voltios.

Los generadores modernos de corriente continua utilizan armaduras de tambor,


que suelen estar formadas por un gran número de bobinas agrupadas en
hendiduras longitudinales dentro del núcleo de la armadura y conectadas a los
segmentos adecuados de un conmutador múltiple. Si una armadura tiene un solo
circuito de cable, la corriente que se produce aumentará y disminuirá dependiendo
de la parte del campo magnético a través del cual se esté moviendo el circuito. Un
conmutador de varios segmentos usado con una armadura de tambor conecta

264
siempre el circuito externo a uno de cable que se mueve a través de un área de
alta intensidad del campo, y como resultado la corriente que suministran las
bobinas de la armadura es prácticamente constante. Los campos de los
generadores modernos se equipan con cuatro o más polos electromagnéticos que
aumentan el tamaño y la resistencia del campo magnético. En algunos casos, se
añaden interpolos más pequeños para compensar las distorsiones que causa el
efecto magnético de la armadura en el flujo eléctrico del campo.

El campo inductor de un generador se puede obtener mediante un imán


permanente (magneto) o por medio de un electroimán (dinamo). En este último
caso, el electroimán se excita por una corriente independiente o por
autoexcitación, es decir, la propia corriente producida en la dinamo sirve para
crear el campo magnético en las bobinas del inductor. Existen tres tipos de dinamo

según sea la forma en que estén acoplados el inductor y el inducido: en serie, en


derivación y en combinación.Los generadores de corriente continua se clasifican
según el método que usan para proporcionar corriente de campo que excite los
imanes del mismo. Un generador de excitado en serie tiene su campo en serie
respecto a la armadura. Un generador de excitado en derivación, tiene su campo
conectado en paralelo a la armadura. Un generador de excitado combinado tiene
parte de sus campos conectados en serie y parte en paralelo.

265
MOTOR MONOFÁSICO.
La necesidad del motor de inducción monofásico de fase partida se explica
de la siguiente forma: existen muchas instalaciones, tanto industriales como
residenciales a las que la compañía eléctrica solo suministra un servicio de c.a
monofásico. Además, en todo lugar casi siempre hay necesidad de motores
pequeños que trabajen con suministro monofásico para impulsar diversos
artefactos electrodomésticos, fundamentalmente frigoríficos. En estos no se
emplean los interruptores centrífugos, sino interruptores electromagnéticos, que
disponen de una bobina conectada en serie con el bobinado principal. En el
arranque, la intensidad de corriente en este es muy alta y el interruptor
electromagnético cierra un contacto que conecta el bobinado de arranque o
auxiliar. A medida que va alcanzando velocidad va disminuyendo la intensidad,
hasta que la bobina del interruptor deja de mantener cerrado el contacto y se
desconecta el bobinado de arranque. Otra manera de hacer esta función es
empleando una resistencia PTC en serie con el bobinado de arranque. En el
momento de conectar el motor la resistencia está fría y su valor es bajo, circulando
una intensidad elevada por el bobinado de arranque. Esta corriente va calentando
la resistencia, por lo que su valor va aumentando considerablemente, produciendo
una disminución de la intensidad hasta hacerse muy pequeña.

La mayoría de los motores monofásicos de fase partida son motores pequeños de


caballaje fraccionario. Tanto para 115 v como para 230 v en servicio monofásico.
Los motores monofásicos de inducción de fase partida experimentan una grave
desventaja. Puesto que solo hay una fase en el devanado del estator, el campo
magnético en un motor monofásico de inducción no rota. En su lugar, primero
pulsa con gran intensidad, luego con menos intensidad, pero permanece siempre
en la misma dirección. Puesto que no hay campo magnético rotacional en el
estator, un motor monofásico de inducción no tiene par de arranque. Es por ello
que se conecta en paralelo una bobina de arranque. Para así poder crear un
campo giratorio y de esta manera tener un torque de arranque, la bobina de
arranque es desconectada por medio de un interruptor centrífugo.

266
PARTES QUE FORMAN EL MOTOR MONOFASICO.
Rotor:
Se compone de tres partes fundamentales. La primera de ellas es el núcleo,
formado por un paquete de láminas o chapas de hierro de elevada calidad
magnética. La segunda es el eje, sobre el cual va ajustado a presión el paquete de
chapas. La tercera es el arrollamiento llamado también jaula de ardilla, que
consiste en una serie de barras de cobre de gran sección, alojadas en sendas
ranuras axiales practicadas en la periferia del núcleo y unidas en cortocircuitos
mediante dos gruesos aros de cobre, situados uno a cada extremo del núcleo. En
la mayoría de los motores de fase partida el arrollamiento rotorico es de aluminio y
este fundido de una sola pieza.
Estator:
Se compone de un núcleo de chapas de acero con ranuras semicerradas, de una
pesada carcasa de acero o de fundición dentro de la cual esta introducido a
presión el núcleo de chapas, y de dos arrollamientos de hilo de cobre aislado
alojados en las ranuras y llamados respectivamente arrollamiento principal o de
trabajo y arrollamiento auxiliar o de arranque que están conectados en paralelo
entre sí. En el instante de arranque están conectados uno y otro a la red de
alimentación; sin embargo, cuando la velocidad del motor alcanza un valor
prefijado el arrollamiento de arranque es desconectado automáticamente de la red
por medio de un interruptor centrífugo montado en el interior del motor.
Placas térmicas:
Los escudos o placas térmicas, están fijados a la carcasa del estator por medio de
tornillos o pernos; su misión principal es mantener el eje del rotor en posición
invariable. Cada escudo tiene un orificio central previsto para alojar el cojinete, sea
de bolas o de deslizamiento, donde descansa el extremo correspondiente del eje
rotorico. Los dos cojinetes cumplen las siguientes funciones: sostener el peso del
rotor, mantener a este exactamente centrado en el interior del estátor, permitir el
giro del rotor con la mínima fricción y evitar que el rotor llegue a rozar con el
estátor.

267
Interruptor centrífugo:
Éste va montado en el interior del motor. Su misión es desconectar el
arrollamiento de arranque en cuanto el rotor ha alcanzado una velocidad
predeterminada. El tipo más corriente consta de dos partes principales, una fija y
otra giratoria. La parte fija está situada por lo general en la cara interior del escudo
frontal del motor y lleva dos contactos, por lo que su funcionamiento es análogo al
de un interruptor unipolar. En algunos motores modernos la parte fija del
interruptor está montada en el interior del cuerpo del estátor. La parte giratoria va
dispuesta sobre el rotor, y el funcionamiento de un interruptor sucede mientras el
rotor está en reposo o girando apoca velocidad, la presión ejercida por la parte
móvil del interruptor mantiene estrechamente cerrados los dos contactos de la
parte fija. Cuando el rotor alcanza aproximadamente el 75 % de su velocidad de
régimen, la parte giratoria cesa de presionar sobre dichos contactos y permite por
tanto que se separen.
Enjaule o bobinado de jaula de ardilla
Se compone de una serie de barras de cobre de gran sección, que van alojadas
dentro de las ranuras del paquete de chapas rotorico; dichas barras están
soldadas por ambos extremos a gruesos aros de cobre, que las cierran en
cortocircuito. La mayoría de los motores de fase partida llevan, sin embargo, un
arrollamiento rotórico con barras y aros de aluminio, fundido de una sola pieza
Bobinado del estator:
Un arrollamiento de trabajo o principal, a base de conductor de cobre grueso
aislado, dispuesto generalmente en el fondo de las ranuras estatoricas y un
arrollamiento de arranque o auxiliar, a base de conductor de cobre fino aislado,
situado normalmente encima del arrollamiento de trabajo. Ambos arrollamientos
están unidos en paralelo. En el momento del arranque uno y otro se hallan
conectados a la red de alimentación, cuando el motor ha alcanzado
aproximadamente el 75% de su velocidad de régimen, el interruptor centrifugo se

268
abre y deja afuera y deja fuera de servicio el arrollamiento de arranque; el motor
sigue funcionando entonces únicamente con el arrollamiento de trabajo principal.
Durante la fase de arranque, las corrientes que circulan por ambos arrollamientos
crean un campo magnético giratorio en el interior del motor. Este campo giratorio
induce corrientes en el arrollamiento rotorico, las cuales generan a su vez otro
campo magnético. Ambos campos magnéticos reaccionan entre si y determinan el
giro del rotor. El arrollamiento de arranque solo es necesario para poner en
marcha el motor, es decir, para engendrar el campo giratorio. Una vez conseguido
el arranque del motor ya no se necesita más, y por ello es desconectado de la red
por medio del interruptor centrífugo.

Bobinado de trabajo o principal - a base de conductor de cobre grueso aislado,


dispuesto generalmente en el fondo de las ranuras estatoricas

Bobinado de arranque o auxiliar - a base de conductor de cobre fino aislado,


situado normalmente encima del arrollamiento de trabajo. Ambos arrollamientos
están unidos en paralelo.

269
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE MOTOR MONOFASICO
Principio de funcionamiento Los motores monofásicos de inducción
experimentan una grave desventaja. Puesto que sólo hay una fase en el devanado
del estator, el campo magnético en un motor monofásico de inducción no rota. En
su lugar, primero pulsa con gran intensidad, luego con menos intensidad, pero
permanece siempre en la misma dirección. Puesto que no hay campo magnético
rotacional en el estator, un motor monofásico de inducción no tiene par de
arranque. Si pensamos en un motor de un solo par de polos, podemos ver
fácilmente que el campo generado por el devanado principal al conectarse a una
fuente de tensión alterna, tiene una dirección fija y un signo cambiante en forma
sinusoidal.
Los motores de inducción requieren un campo magnético rotante para inducir las
corrientes adecuadas en el rotor y producir un par mecánico.
Si el campo magnético es fijo en el espacio y alterno en el tiempo y el rotor se
halla detenido (por ejemplo, al intentar arrancarlo) el circuito electromagnético
resultante se asemeja mucho al de un transformador en cortocircuito, donde el
rotor haría las veces de secundario.
Para comprender el funcionamiento de éstas máquinas debemos imaginar que el
campo magnético alterno es en realidad la composición de dos campos de
módulos constantes pero rotantes en sentidos opuestos. En la figura se
esquematiza esta construcción abstracta en la que ahora se tiene el equivalente a
dos motores trifásicos conectados en secuencias opuestas y unidos por su eje.

MOTOR SÍNCRONO
Este tipo de motor es capaz de trabajar simultáneamente como generador, y
como, de hecho, el motor. Su dispositivo es similar a un generador síncrono. Un
rasgo característico del motor es la frecuencia inalterable de rotación giratoria de
la carga.
Estos tipos de motores son ampliamente utilizados en muchas áreas, por ejemplo,
para cables eléctricos que necesitan velocidad constante.

270
Principio del funcionamiento del motor síncrono
La base de su funcionamiento es la interacción del campo magnético giratorio de
la armadura y los campos magnéticos de los polos del inductor. Por lo general, la
armadura se encuentra en el estator, y el inductor se encuentra en el rotor. Para
motores potentes, los imanes eléctricos se utilizan para los polos, y para los
débiles – imanes permanentes.
El principio de funcionamiento de un motor síncrono incluye (brevemente) y un
modo asíncrono, que usualmente se usa para acelerar a la velocidad de rotación
necesaria (es decir, nominal). En este momento, los bobinados del inductor están
cortocircuitados o mediante un reóstato.
Las principales desventajas de este tipo de motor son:
 La necesidad de bobinado de CC;
 Complejidad de lanzamiento;
 Contacto deslizante.
La mayoría de los generadores, dondequiera que se utilicen, son síncronos. Las
ventajas de tales motores como un todo son:
La mayor fiabilidad, el mayor coeficiente de eficiencia, facilidad de mantenimiento.

MOTOR ASÍNCRONO
Este tipo de dispositivo representa un mecanismo destinado a transformar la
energía eléctrica de una corriente alterna en una mecánica. Desde el mismo
nombre "asincrónico" podemos concluir que este es un proceso no simultáneo. De
hecho, la frecuencia de rotación del campo magnético del estator es más alta que
el campo

271
del rotor siempre. Tal dispositivo consiste en un estator de forma cilíndrica y un
rotor, dependiendo del tipo de los cuales los motores de inducción de jaula de
ardilla puedan estar con un rotor de fase.

Principio de funcionamiento
El motor se acciona en base a la interacción del campo del estator magnético y las
corrientes inducidas en el mismo campo en el rotor. El momento de giro aparece
cuando hay una diferencia en la frecuencia de rotación de los campos.
Los motores asíncronos o motores de inducción, son las máquinas de impulsión
eléctrica más utilizadas, pues son sencillas, seguras y baratas. Los motores
asíncronos se clasifican según el tipo de rotor, en motores de rotor bobinado o de
anillos rozantes.

MOTOR CON BOBINADO AUXILIAR CAPACITIVO


Para comprender el funcionamiento del sistema de arranque debemos
considerar que el campo magnético generado por una bobina se encuentra en
fase con la corriente y que el ángulo de fase de esta respecto de la tensión
dependerá de la impedancia de la bobina o del circuito en el que esta se
encuentra. Supongamos que la fase principal es puramente inductiva, en ese caso
el campo que ésta genera estará atrasado 90º con respecto a la tensión. Si la fase
auxiliar tuviera una impedancia con una importante componente resistiva, el atraso
del campo con respecto a la tensión de alimentación sería menor que 90º (de
hacho puede ser mucho menor e inclusive próximo a 0º) con lo cual se contaría
con las condiciones para la obtención del campo rotante. Otra forma de lograr el
272
desfasaje, muy utilizada porque no introduce componentes resistivos en el circuito,
con las pérdidas que estos implican, es el agregado de un capacitor en serie con
la fase auxiliar.
La ventaja del arranque por capacitor es su elevada cupla inicial mientras que el
otro mecanismo permite, invirtiendo la forma en que se efectúan las conexiones de
las fases a la red, invertir el sentido de giro del rotor, las figuras muestran,
esquemáticamente, estas conexiones.

Motor monofásico con condensador de arranque


Al tipo anterior, y a los fines de fortalecer el par de arranque, se conecta en serie
con el bobinado de arranque un condensador. El interruptor centrífugo desconecta
a ambos. La figura 4 muestra un esquema de esta disposición.

Motor monofásico con condensador permanente y de arranque


La figura 6 muestra un esquema de esta disposición. En este caso, se utilizan dos
condensadores, uno como en el caso anterior, o sea, para el arranque, y el otro
para su funcionamiento normal; de esta manera, se refuerza el par motor.

MOTOR CON BOBINADO AUXILIAR Y CONDENSADOR


PERMANENTE
Conectado con doble condensador
La alimentación eléctrica a la mayoría de nuestros hogares es de una fase los
motores eléctricos que mueven muchos de los aparatos domésticos requieren de
un sistema para arrancar que se llama fase partida.

El sistema de fase partida utiliza dos bobinados un devanado principal y un


devanado auxiliar llamado de arranque una vez que arranca este último es
desconectado por un interruptor centrífugo.

273
97.3 Motor con doble condensador:
Estos motores tienen 2 bobinas distribuidas estructuralmente a 90 grados
geométricos una de la otra sobre el estator. Se identifican porque la resistencia
ohmios del arrollamiento de arranque es siempre mayor que la correspondiente al
arrollamiento de servicio. Además, en serie con la bobina de arranque va un
capacitor de valor determinado por el cual la corriente que circula está fuertemente
adelantada respecto de la del bobinado de trabajo.

Motor con bobina auxiliar en corto circuito

274
97.4 De Espira en Cortocircuito:
Para potencias inferiores a 300w. Este motor puede arrancarse directamente por
si mismo, lo que se consigue por el efecto que producen las llamadas espiras en
cortocircuito. El sistema consiste en dividir los polos en dos partes desiguales y en
una de ellas colocar una espira en cortocircuito (ver imagen más abajo).
En cada polo se colocan la bobina polar que rodea al polo y una espira en
cortocircuito que abarca parte del polo. Al conectarlo a la red, en la espira en
cortocircuito aparece una corriente de elevada intensidad que crea un flujo propio,
afectando solamente a la parte de polo abarcada por la espira. Este flujo se opone
al flujo principal, quedando el flujo en la parte de la espira desfasada en retraso
respecto al que atraviesa el resto del polo. Este sistema de dos flujos, aunque no
perfectamente bifásico, es lo suficientemente eficaz para provocar la puesta en
marcha del motor.
Este motor puede arrancarse directamente por si solo, lo que se consigue por el
efecto que producen las llamadas espiras en cortocircuito o de arranque o incluso
espira de sombra, que son simples aros de cobre en cortocircuito. El sistema
consiste en dividir los polos del estator en dos partes desiguales y en una de esas
partes colocar una espira en cortocircuito, también llamada espira de sombra.
Estos motores son todos de polos salientes en el estator y con el rotor en jaula de
ardilla.

275
MOTOR DE FASE PARTIDA
El motor de fase partida es uno de los distintos sistemas ideados para
el arranque de los motores asíncronos monofásicos. Se basa en cambiar, al
menos durante el arranque, el motor monofásico por un bifásico (que puede
arrancar sólo). El motor dispone de dos devanados, el principal y el auxiliar;
además, lleva incorporado un interruptor centrífugo cuya función es la de
desconectar el devanado auxiliar después del arranque del motor. 1 Además del
motor de fase partida existen otros sistemas para arrancar motores monofásicos
como es el caso de motores de arranque por condensador.

276
Los motores monofásicos de inducción de fase partida experimentan una grave
desventaja. Puesto que solo hay una fase en el devanado del estator, el campo
magnético en un motor monofásico de inducción no rota. En su lugar, primero
pulsa con gran intensidad, luego con menos intensidad, pero permanece siempre
en la misma dirección. Puesto que no hay campo magnético rotacional en el
estator, un motor monofásico de inducción no tiene par de arranque. Es por ello
que se conecta en paralelo una bobina
de arranque en forma paralela. Para
así poder crear un campo giratorio y de
esta manera tener un torque de
arranque, la bobina de arranque es
desconectada por medio de un
interruptor centrífugo.

MOTOR CON BOBINADO AUXILIAR RESISTIVO


Consta de un interruptor centrífugo.
El arrollamiento de la bobina principal es muy grueso,es muy inductivo.
El arrollamiento de la bobina auxiliar es más fino que el anterior, es más resistivo.
Las bobinas tienen distinta impedancia.

277
Figura arranque capacitivo

El capacitor debe ser tal que la corriente


auxiliar adelante aproximadamente 90°
con respecto a la corriente principal.
Desventajas:
Ruidoso, dos frecuencias.
Arranque con capacitor permanente
Adaptación:
La bobina auxiliar trabaja siempre junto con un capacitor.
Menor ruido.
C1: ≈40/50 μ F
C2: capacitor permanente ≈2,5 μ F Proporciona el campo elíptico, trabajando en
forma bifásica.

MOTOR CON FUNCIONAMIENTO CAPACITIVO:


Son motores técnicamente mejores que los motores de fase partida.
También disponen de dos devanados, uno auxiliar y otro principal. Sobre el
devanado auxiliar se coloca un capacitor (condensador) en serie, que tiene como
función el de aumentar el par de arranque, entre 2 y 4 veces el par normal. Como
se sabe, el capacitor desfasa la fase afectada en 90o, lo cual quiere decir, que
el campo magnético generado por el devanado auxiliar se adelanta 90orespecto al
campo magnético generado por el devanado principal. Gracias a esto, el factor de
potencia en el momento del arranque, está próximo al 100%, pues
la reactancia capacitiva del condensador (XC) anula la reactancia inductiva del
bobinado (xL). Por lo demás, se consideran igual que los motores de fase partida,
en cuanto a cambio de giro, etc. Lo único importante que debemos saber, es que
con un capacitor en serie se mejora el arranque.

278
Aplicaciones.
Estos motores monofásicos de corriente alterna cuyo rango va de fracciones de
HP hasta 15 HP., se usan ampliamente con muchas aplicaciones de
tipo monofásico tales como accionamiento a máquinas y herramientas como
pueden ser taladros, pulidoras, motobombas, etc.
Estructura.
Este motor es similar en su construcción al de fase partida, excepto que se
conecta un capacitor en serie con su devanado de arranque.
Los motores de arranque con capacitor están equipados también como los de fase
partida, con devanado de trabajo y arranque, pero el motor tiene un condensador
(capacitor), que permite tener mayor par de arranque.
El capacitor se conecta en serie con el devanado de arranque y el switch o
interruptor centrífugo.
Este tipo de motor tiene dos devanados permanentes que, en general, se arrollan
con alambre de un mismo diámetro y el mismo número de vuelta, es decir, los
devanados son idénticos.
Ya que trabaja en forma continua como motor de arranque por capacitor no se
necesita interruptor centrifugo. Los motores de este tipo arrancan y trabajan en
virtud de la descomposición de l fase de cuadratura que producen los dos
devanados idénticos desplazados en tiempo y espacio. En consecuencia, no tiene
el alto par de marcha normal que producen los motores ya sea de arranque por
capacitor o de arranque por resistencia.
El capacitor que se usa se diseña para el servicio continuo y es del tipo de baño
de aceite. El valor del capacitor se basa más en su característica de marcha
óptima que en la de arranque. Al instante de arranque, la corriente en la rama
capacitiva es muy baja. El resultado es que estos motores, a diferencia de los de
arranque por capacitor, tienen par de arranque muy deficiente, de entre 50 a 100
por ciento del par nominal, dependiendo de la resistencia del rotor.
Este tipo de motor se presta al control de velocidad por variación del voltaje de
suministro. Se usan diversos métodos para ajustar el voltaje aplicado al estator y

279
producir el control deseado de velocidad, como transformadores con varias
salidas, variacs, potenciómetros y resistencias o reactores con varias salidas.
Aplicaciones.
Debido a su funcionamiento uniforme y a la posibilidad de controlar la velocidad,
las aplicaciones de este motor pueden ser ventiladores de toma y descarga en
máquinas de oficina, unidades de calefacción o aire acondicionado.
Motor monofásico con dos capacitores
En aplicaciones más exigentes, en las cuales el par de arranque debe ser mayor,
el condensador deberá tener más capacidad para que el par de arranque sea el
suficiente. Esto se puede conseguir con dos capacitores:
Un capacitor permanente siempre conectado en serie con uno de los devanados.
Un capacitor de arranque, conectando en paralelo (la capacidad equivalente es la
suma de ambos) con el permanente en el momento del arranque, para aumentar
la capacidad, y que luego será desconectado.

VARIACION DE VELOCIDAD EN MOTORES MONIFASICOS


El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés Variable Speed
Drive) es en un sentido amplio un dispositivo o conjunto de dispositivos
mecánicos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos empleados para controlar la
velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de motores. También es
conocido como Accionamiento de Velocidad Variable (ASD, también por sus siglas
en inglés Adjustable-Speed Drive). De igual manera, en ocasiones es denominado
mediante el anglicismo Drive, costumbre que se considera inadecuada. La
maquinaria industrial generalmente es accionada a través de motores eléctricos, a
velocidades constantes o variables, pero con valores precisos. No obstante, los
motores eléctricos generalmente operan a velocidad constante o casi-constante, y
con valores que dependen de la alimentación y de las características propias del
motor, los cuales no se pueden modificar fácilmente. Para lograr regular la

280
velocidad de los motores, se emplea un controlador especial que recibe el nombre
de variador de velocidad.
Control por variación de voltaje
La figura 3-1 muestra como resultado la característica torque vs velocidad de un
motor de inducción cuando la tensión aplicada a su armadura es variable,
manteniendo la frecuencia constante.
Con todos estos tipos de variadores, una señal de realimentación de velocidad o
posición mejora el trabajo del variador. En la figura 3-12 se muestra el tipo de
regulador indicado, en donde se ha optado por tomar la señal de velocidad del
motor mediante una dínamo-taco métrica en vez de estimarla con un observador.
En cambio, el torque generado y la intensidad magnetizante se obtienen del
correspondiente observador.
Criterios para la puesta en marcha
Comprobación del estado de la etapa de potencia
Los variadores de velocidad de motor AC tienen en general la bornera de potencia
tal como se indica en la figura 3-13.
El primer borne (GND) contado a partir de la izquierda es la “tierra” de la
Línea de entrada. Los bornes etiquetados como L1 (R), L2 (S) y L3 (T) son los que
reciben a la fuente de alimentación VAC de la instalación. El borne +DB, es
opcional y sirve para colocar una resistencia externa (proporcionada por el
fabricante) que permita el modo de frenado dinámico (Dynamic Brake: DB) del
motor. Los bornes U, V, W son la salida trifásica del variador, las que deben
conectarse al motor de inducción AC a controlar. Y por último, el borne GNDdel
extremo derecho debe conectarse a la masa del motor. El borne

281

Figura por variación de voltaje

Para efectuar las pruebas de la etapa de potencia, el equipo variador debe estar
plenamente desconectado de la alimentación VAC por un tiempo de 3minutos
como mínimo para permitir la descarga del banco de condensadores. Luego de
ubicados las borneras de potencia, con ayuda de la figura 3-8 y un voltímetro
digital, procedemos a probar los diodos de la etapa rectificadora. Se recomienda
usar escala de diodos del multímetro. Los bornes que intervienen en dicha prueba
son: L1, L2, L3, +DB y
DB .Verifique el resultado según la tabla 3-2. Observe que las otras posibles
combinaciones de medida deben dar como
resultado la máxima escala “OL” del multímetro.
Para probar el estado del Inversor basta con escoger las borneras U, V, W, +DBy
DB; en donde sólo encontraremos lectura de diodos (los diodos Damper de
protección), pues los IGBT’s miden máxima escala.

Consultar la tabla para comprobar el resultado de su medida. Las otras posibles


combinaciones de medida deben dar como resultado la
máxima escala “OL” del multímetro.
La prueba del banco de condensadores se realiza con el multímetro en escala de
ohmios observando que el valor de ohmios deba ir aumentando desde un valor
mínimo hasta abrirse finalmente.

282
283
CAMBIO DE GIRO EN MOTOR MONOFASICOS
Un motor monofásico es un
máquina rotativa alimentada por corriente
eléctrica capaz de transformar la energía
eléctrica en mecánica. Sin embargo, para
que esa energía mecánica se pueda
ejercer en diferentes sentidos, se ha de
producir la inversión de su giro. ¿Cómo se
produce y para qué se aplica
esta inversión del giro en un motor
monofásico?
Para qué sirve invertir el giro en un motor monofásico:

La inversión del giro permite al motor monofásico ejercer fuerza mecánica en


sentidos opuestos, aunque no de forma simultánea. Por ejemplo, se puede utilizar
para elevar una plataforma para vehículos, e invertir el giro para pararla.

También se pueden emplear como elemento de ayuda para subir o bajar las
ventanillas eléctricas, cuando el coche no tiene batería, y se le acopla una
alimentación externa (siempre y cuando no exista una centralita que comande el
conjunto).

Cómo se realiza la inversión del giro en motores monofásicos:


A continuación, te presentamos los diferentes tipos de motores y cómo se realiza
en cada uno de ellos la inversión del giro:

Motores de fase partida:


Estos son los componentes principales de los motores de fase partida:

 Estator. Consiste en dos devanados o bobinas aisladas entre sí y conectadas


para que formen dos devanados separados, uno principal y otro auxiliar.

284
 Rotor. Se trata de un núcleo en forma de cilindro de acero. Sobre su mismo
eje se suele instalar un ventilador para que refrigere.

 Interruptor centrífugo. Su función principal es desconectar el devanado


auxiliar una vez que el motor ya se ha puesto en marcha.

 Escudos. Su misión es mantener el rotor en su sitio, evitando fricciones y


rozaduras.

 Carcasa. Alberga y protege el resto de elementos del motor.

En el momento del arranque el motor es bifásico, con sus devanados desfasados


entre sí 90º para que se pueda poner en marcha. Cuando se alcanza el régimen
de vueltas La desconexión del devanado auxiliar se realiza mediante
los interruptores centrífugos situados en el eje. Los devanados están conectados
en paralelo a una placa de bornes y, aparte, el devanado auxiliar se suele
conectar en serie a un condensador electrolítico con la finalidad de mejorar el par
de arranque y su rendimiento. Se pone en marcha de forma manual, mediante un
interruptor de dos polos.

Si se quiere invertir el sentido de giro se deben invertir las conexiones de uno de


los devanados en la placa de bornes, en ningún caso se deben invertir las
conexiones de alimentación, porque el motor seguirá girando en la misma
dirección.

Motores con arranque por condensador


Al acoplar un condensador al devanado auxiliar de arranque se aumenta hasta 3
y 4 veces el par normal de giro. Por ello, se suele tratar de motores sometidos a
una gran carga de trabajo: bombas, compresores, lavadoras industriales, etc.

El funcionamiento es prácticamente el mismo que el de fase partida, y por tanto la


forma de invertir el giro del motor sería cambiando entre sí los terminales del
devanado de arranque.

285
Motor de espira en cortocircuito
Se trata de un motor de baja potencia, empleado principalmente en ventiladores.
Está formado por un estator con polos salientes y un rotor con jaula de ardilla.
Se instala una espira en cortocircuito en la masa polar, abarcando así gran parte
del polo. A su vez, los devanados rodean las masas polares.

Al aplicar corriente a los devanados se crea un campo magnético. Este campo


magnético no es capaz por sí mismo de arrancar el motor, por lo que la corriente
que pasa por la espira crea una fuerza electromotriz inducida. Al mismo tiempo,
produce un flujo propio que se opone al principal, creando así un sistema de dos
flujos en el que el propio está desfasado respecto al principal, lo cual permite girar
al motor.

Por tanto, el sentido de giro del motor será el que va desde el eje del polo a la
espira. Si deseamos invertir el sentido de giro será necesario desmontar el motor e
invertir el rotor manteniendo a su vez la posición del estator.

286
PROPIEDADES DE POTENCIACIÓN
Multiplicación de potencias de igual base
Observa el siguiente ejemplo:
23. 23. 23. 23 = 23+3+3+3 = 2 3.4 = 212
Observa que el resultado de multiplicar dos o más potencias de igual base es otra
potencia con la misma base, y en donde el exponente es la suma de los
exponentes iniciales.
Cociente de potencias de igual base
Veamos cómo se haría un cociente de potencias de igual base:
58: 54 = 58 - 4 = 54 = 625
Observa que el resultado de dividir dos potencias de igual base es otra potencia
con la misma base, y en donde el exponente es la resta de los
exponentes iniciales.
Potencia de una potencia
El resultado de calcular la potencia de una potencia es una potencia con la misma
base, y cuyo exponente es el producto de los dos exponentes. Por ejemplo:
(23)5 = 23.5 = 215
Distributiva respecto a la multiplicación y a la división
Para hacer el producto de dos números elevado a una misma potencia tienes dos
caminos posibles, cuyo resultado es el mismo:
Podes primero multiplicar los dos números, y después calcular el resultado de la
potencia:
(4·5)4 = 204= 160000
O bien podés elevar cada número por separado al exponente y después
multiplicar los resultados.
(4·5)4 = 4 4. 54 = 256·625 = 160000
De forma análoga podés proceder si se trata del cociente de dos números elevado
a la misma potencia.
(3 : 2)4 = 1, 5 4 = 5, 0625
(3: 2)4 = 34: 24 = 81: 16 = 5,0625

287
Observa que de las dos formas obtienes el mismo resultado. Ahora bien, no
siempre será igual de sencillo de las dos formas. Así que piensa de antemano qué
método va a ser más conveniente para realizar el cálculo.
NO distributiva respecto a la suma y a la resta
No se puede distribuir cuando dentro del paréntesis es suma o resta:
Por ejemplo:
(6 + 3)2 ≠ 62 + 32 porque (6 + 3)2 = 92 = 81
62 + 32 = 36 + 9 = 45
81 ≠ 45
(10 - 6)2 ≠ 102 - 62 porque (10 - 6)2 = 42 = 16
102 - 62 = 100 - 36 = 64
16 641

Operaciones algebraicas
Una expresión algebraica es una combinación de letras, números y signos de
operaciones. Las letras suelen representar cantidades desconocidas y se
denominan variables o incógnitas. Las expresiones algebraicas nos permiten
traducir al lenguaje matemático expresiones del lenguaje habitual.
Las expresiones algebraicas sirven para indicar pasos a seguir, te dicen que hacer
(multiplicar, sumar, restar, dividir, etc.), puedes interpretarlas utilizando variables
como pueden ser literales (x, y, z, etc.).
Es una expresión algebraica que consta de uno o varios símbolos, no separados.
En las expresiones algebraicas, las partes que aparecen separadas por el
signo +, − u otros signos (=), reciben el nombre de términos algebraicos.
En todo término algebraico pueden distinguirse cuatro elementos: el signo, el
coeficiente, la parte literal y el grado.
Las expresiones algebraicas nos permiten traducir al lenguaje matemático
expresiones del lenguaje habitual

288
Conceptos básicos que debes saber

Se llama termino: Un Término separamos de otro, con los signos más o menos:

Un Término consta de dos partes: coeficiente y factor literal. Coeficiente: Es el


número que va delante de las letras (si no lleva ninguna cifra, recuerda que lleva el
Factor Literal: Es la compuesta por letras con sus exponentes, si los tienen.
Tipos de expresiones algebraicas
97.5 Monomio: Se llama monomio a la expresión algebraica que tiene un solo
término.
Ejemplos de expresiones algebraicas de un solo término:

97.6 Binomio: Se llama binomio a la expresión algebraica que tiene dos


términos.
Ejemplos de expresiones algebraicas de dos términos:

289
97.7 Trinomio: Se llama trinomio a la expresión algebraica que tiene tres
términos. Ejemplo:

Las expresiones algebraicas que


contienen más de tres términos se llaman
Polinomios.

OPERACIONES CON MONOMIOS


97.8 Suma de monomios
Sólo podemos sumar monomios semejantes.
La suma de los monomios es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo
coeficiente es la suma de los coeficientes.
axn + bxn= (a + b) x n
Ejemplo: 2x2y3z + 3x2y3z = (2 + 3) x2y3z = 5x2y3z Si los monomios no son
semejantes, al sumarlos, se obtiene un polinomio.
Ejemplo: 2x2y3+ 3x2y3z
Ejemplo: 2x2y3+ 3x2y3z
Producto de un número por un monomio El producto de un número por un
monomio es otro monomio semejante cuyo coeficiente es el producto del
coeficiente del monomio por el número.
Ejemplo: 5 · (2x2y3z) = 10x2y3 z
97.9 Multiplicación de monomios
La multiplicación de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el
producto de los coeficientes y cuya parte literal se obtiene multiplicando las
potencias que tengan la misma base.
axn· bxm= (a · b)xn + m Ejemplo: (5x2y3z) · (2y2z2) = (2 · 5) x2y3+2z1+2 =
10x2y5z3
97.10 División de monomios
Sólo se pueden dividir monomios cuando:
Tienen la misma parte literal
El grado del dividendo es mayor o igual que el del divisor
290
La división de monomios es otro monomio que tiene por coeficiente el cociente de
los coeficientes y cuya parte literal se obtiene dividiendo las potencias que tengan
la misma base.
axn: bxm= (a: b) xn – m Ejemplo:

Si el grado del divisor es mayor, obtenemos una fracción algebraica.


Ejemplo:

97.11 Potencia de un monomio Para realizar la potencia de un monomio se


eleva, cada elemento de este, al exponente que indique la potencia.
(axn)m = am· xn · m Ejemplos: (2x3)3 = 23 · (x3)3= 8x9 (-3x2)3 = (-3)3 · (x2)3= -
27x6
Polinomios Un polinomio es una expresión algebraica de la forma:
P(x) = an xn + an - 1 xn - 1 + an - 2 xn - 2+ .. + a1 1 + a0 Siendo:
an, an-1 ... a1, aonúmeros, llamados coeficientes n un número natural x la variable
o indeterminada anes el coeficiente principal aoes el término independiente
Grado de un Polinomio El grado de un polinomio P(x) es el mayor exponente al
que se encuentra elevada la variable x.
Según su grado los polinomios pueden ser de:

Figura Tipo de polinomio

Tipos de polinomios
Polinomio nulo
Es aquel polinomio que tiene todos sus coeficientes nulos.
291
P(x) = 0x2 + 0x + 0
Polinomio homogéneo
Es aquel polinomio en el que todos sus términos o monomios son del mismo
grado.
P(x) = 2x2 + 3xy
Polinomio heterogéneo
Es aquel polinomio en el que no todos sus términos no son del mismo grado.
P(x) = 2x3 + 3x2 - 3
polinomio completo
Es aquel polinomio que tiene todos los términos desde el término independiente
hasta el término de mayor grado.
P(x) = 2x3 + 3x2 + 5x - 3
Polinomio incompleto
Es aquel polinomio que no tiene todos los términos desde el término
independiente hasta el término de mayor grado.
P(x) = 2x3 + 5x - 3
Polinomio ordenado
Un polinomio está ordenado si los monomios que lo forman están escritos de
mayor a menor grado o inversamente.
P(x) = 2x3 + 5x - 3
Polinomios iguales
Dos polinomios son iguales si verifican:
Los dos polinomios tienen el mismo grado.
Los dos polinomios tienen el mismo grado.
P(x) = 2x3 + 5x - 3 Q(x) = 5x3 - 2x - 7
Polinomios semejantes
Es el resultado que obtenemos al sustituir la variable x por un número cualquiera.
P(x) = 2x3 + 5x - 3 ; x = 1 P(1) = 2 · 13 + 5 · 1 - 3 = 2 + 5 - 3 = 4
Valor numérico de un polinomio Es el resultado que obtenemos al sustituir la
variable x por un número cualquiera.
P(x) = 2x3+ 5x - 3 ; x = 1 P(1) = 2 · 13+ 5 · 1 - 3 = 2 + 5 - 3 = 4
292
Polinomios iguales Dos polinomios son iguales si verifican:
Los dos polinomios tienen el mismo grado.
Los coeficientes de los términos del mismo grado son iguales.
P(x) = 2x3 + 5x - 3 Q(x) = 5x - 3 + 2x3
Polinomios semejantes Dos polinomios son semejantes si verifican que tienen la
misma parte literal. P(x) = 2x3 + 5x - 3 Q(x) = 5x3 - 2x – 72

Operaciones algebraicas de restas


Se conoce como álgebra a la rama de la matemática que combina números,
signos y letras para, respetando diferentes reglas, realizar operaciones
aritméticas. El álgebra, por lo tanto, surgió como una expansión de la aritmética.
La resta algebraica es una de estas operaciones. Consiste en establecer
la diferencia existente entre dos elementos: gracias a la resta, se puede saber
cuánto le falta a un elemento para resultar igual al otro.
Veamos cómo funciona la resta algebraica a través de un ejemplo.
La operación 8 – 2 es una resta algebraica. En este caso, 8 es el minuendo (el
número que será reducido a través de la resta) y 2 es el sustraendo (el número
que indica cuánto se debe reducir el minuendo).
El resultado de esta resta algebraica es 6. Pensando el ejemplo con unidades
concretas: si tengo 8 manzanas y me como 2, me quedarán 6 manzanas (8 – 2 =
6).
a resta algebraica es una de las operaciones fundamentales en el estudio del
álgebra. Sirve para restar monomios y polinomios.
Con la resta algebraica sustraemos el valor de una expresión algebraica de otra.
Por ser expresiones que están compuestas por términos numéricos, literales, y
exponentes, debemos estar atentos a las siguientes reglas:
Resta de monomios:
La resta de dos monomios puede dar como resultado un monomio o un polinomio.

293
Cuando los factores son iguales, por ejemplo, la resta 2x – 4x, el resultado será un
monomio, ya que la literal es la misma y tiene el mismo grado (en este caso, 1, o
sea, sin exponente). Restaremos solo los términos numéricos, ya que, en ambos
casos, es lo mismo que multiplicar por x:
2x – 4x = (2 – 4) x = –2x
Cuando las expresiones tienen signos diferentes, el signo del factor que restamos
cambiará, aplicando la ley de los signos: al restar una expresión, si tiene signo
negativo, cambiará a positivo, y si tiene signo positivo, cambiará a negativo. Para
no tener confusión, escribimos los números con signo negativo, o incluso todas las
expresiones, entre paréntesis: (4x) – (–2x).:
(4x) – (–2x) = 4x + 2x = 6x.
Debemos recordar, además, que en la resta, el orden de los factores se debe de
tener en cuenta:
(4x) – (–2x) = 4x + 2x = 6x.
(–2x) – (4x) = –2x – 4x = –6x.
En el caso de que los monomios tengan literales diferentes, o en caso de tener la
misma literal, pero con diferente grado (exponente), entonces el resultado de la
resta algebraica es un polinomio, formado por el minuendo, menos el sustraendo.
Para distinguir la resta de su resultado, escribimos minuendo y sustraendo entre
paréntesis:
(4x)–(3y)=4x–3y
(a)–(2a2)–(3b)=a–2a2 –3b
(3m) – (–6n) = 3m + 6n
Cuando en la resta hay dos o más términos comunes, es decir, con las mismas
literales y del mismo grado, se restan entre sí, y se escribe la resta con los demás
términos:
(2a) – (–6b2) – (–3a2) – (–4b2) – (7a) – (9a2)= [(2a) – (7a)] – [(–3a2) – (9a2)] – [(–
6b2) – (–4b2)] = [–5a]–[ –12a2]–[ –2b2] = –5a + 12a2 +2b2
Resta de polinomios:

294
Un polinomio es una expresión algebraica que está formada por sumas y restas de
los términos con diferentes literales y exponentes que conforman el polinomio.
Para restar dos polinomios, podemos seguir los siguientes pasos:
Restaremos c + 6b2 –3a + 5b de 3a2 + 4a + 6b –5c – 8b2
Ordenamos los polinomios en relación a sus letras y sus grados, respetando el
signo de cada término:
4a+3a2 +6b–8b2
–3a + 5b + 6b2 + c
Agrupamos las restas de los términos comunes, en el orden minuendo–
sustraendo: [(4a) –(–3a)] + 3a2 + [(6b) – (5b)] + [(– 8b2) – (6b2)] – c
Efectuamos las restas de los términos comunes que pusimos entre paréntesis o
corchetes. Recordemos que al ser resta, los términos del sustraendo cambian de
signo: [4a + 3a] + 3a2 + [6b – 5b] + [– 8b2 – 6b2] – c = 7a + 3a2 + b – 14b2 – c
Para comprender mejor el cambio de signos en la resta, podemos hacerla en
forma vertical, colocando el minuendo en la parte de arriba, y el sustraendo en la
parte de abajo:

Como estamos realizando una resta, los signos del sustraendo cambiarán, por lo
que si lo expresamos como una suma en la que todos los signos del sustraendo
se invierten, entonces quedará así y resolvemos:

Resta de monomios y polinomios:


Como podemos deducir de lo ya explicado, para restar un monomio de un
polinomio, seguiremos las reglas revisadas. Si existen términos comunes, el
monomio se restará al término; si no hay términos comunes, el monomio se
agrega al polinomio como la resta de un término más:

295
Si tenemos (2x + 3x2 – 4y) – (–4x2) Alineamos los términos comunes y realizamos
la resta:

(Recordemos que restar un número negativo equivale a sumarlo, es decir, se


invierte su signo)
Si tenemos (m – 2n2 + 3p) – (4n), realizamos la resta, alineando los términos:

Operaciones algebraicas de multiplicación.


Para la multiplicación algebraica se mantienen las mismas leyes que para la
multiplicación aritmética, las cuales son:
Ley de signos: el resultado es negativo si la cantidad de factores negativos es
impar, de lo contrario es positivo.
(+)(+)=+
(-)(-)=+
(+)(-)=-
(-) (+) = -
Ley de exponentes: el producto de dos o más potencias de la misma base es igual
a la base elevada a la suma de las potencias.
(xm) (xn) = xm + n
Ley conmutativa: el orden de los factores no altera el producto
(x) (z) (y) = (y) (z) (x) = (z) (x) (y) = xyz
Pero en el álgebra se obedece también la ley de los coeficientes.
Ley de los coeficientes: el coeficiente del producto de dos o más expresiones
algebraicas es igual al producto de los coeficientes de los factores.
(4x) (5y) = 4 · 5 · x · y = 20xy

296
Multiplicación de monomios: Se le llama multiplicación de monomios a la
multiplicación de un solo término por otro término.
Reglas:
Se multiplica él término del multiplicando por él término del multiplicador.
Se suman los exponentes de las literales iguales.
Se escriben las literales diferentes en un solo término resultado.
Se coloca el signo de acuerdo con las reglas de los signos vistas anteriormente.
Cuando existen multiplicación más de dos monomios resulta sencillo multiplicar
uno a uno los factores para obtener el resultado.
Ejemplos:

En el último ejemplo se multiplican primero los dos primeros factores entre sí, sin
tocar el resto, luego se multiplica este resultado por el tercer factor, por último, se
multiplicó este segundo resultado por el cuarto factor obteniéndose el resultado
final.

297
OPERACIONES ALGEBRAICAS
Suma y resta.
Identificar un monomio y realizar las operaciones de suma, resta,
multiplicación y división permite prepararse para las operaciones más complejas
del Álgebra. Antes de iniciar su estudio, te recomendamos que repases las
propiedades de los exponentes. Y raíces.
Producto y cociente

El resultado de la multiplicación (división) de monomios es otro monomio que tiene


por coeficiente el producto (cociente) de los coeficientes y cuya parte literal se
obtiene multiplicando (dividiendo) las potencias que tengan igual base, es decir,
sumando (restando) los exponentes teniendo en cuenta los signos.
Identificar un monomio y realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación y
división permite prepararse para las operaciones más complejas del Álgebra.
Antes de iniciar su estudio, te recomendamos que repases las propiedades de los
exponentes. Y raíces.

298
OPERACION ALGEBRAICA DE PRODUCTOS NOTABLES
Sabemos que se llama producto al resultado de una multiplicación.
También sabemos que los valores que se multiplican se llaman factores. Se llama
productos notables a ciertas expresiones algebraicas que se encuentran
frecuentemente y que es preciso saber factorizarlas, a simple vista; es decir, sin
necesidad de hacerlo paso por paso.Se les llama productos notables (también
productos especiales) precisamente porque son muy utilizados en los ejercicios.
A continuación, veremos algunas expresiones algebraicas y del lado derecho de la
igualdad se muestra la forma de factorizarlas (mostrada como un producto
notable). Cuadrado de la suma de dos cantidades o binomio cuadrado
a 2 + 2ab + b 2 = (a + b) 2
El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera
cantidad, más el doble de la primera cantidad multiplicada por la segunda, más el
cuadrado de la segunda cantidad.

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una
expresión de la forma a 2 + 2ab + b 2 debemos identificarla de inmediato y saber
que podemos factorizarla como (a + b) 2

299
PRODUCTOS DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Producto de monomios
Se multiplican los coeficientes entre sí, y para multiplicar potencias de igual
base, ocupamos la propiedad: “para multiplicar potencias de igual base, se
conserva la base y se suman los exponentes”.
Ejemplo: 2x2y3 z · 4x4y2 = 8x6y5z
Producto de un monomio por un polinomio.
Se aplica la propiedad distributiva, esto es: “el monomio multiplica a todos los
términos del polinomio”.
Ejemplo:
2ab (3a - ab2 + 4b2c2) = 2ab . 3a - 2ab . ab2 + 2ab . 4b2c2 = 6a2b – 2a2b3 +
8ab3c2
Producto de binomio por binomio.
Se multiplican todos los términos del primer binomio con los términos del segundo
binomio.
Ejemplo:
(2a - 3b2c) (4a2 + 5ab3) = 2a . 4a2 + 2a . 5ab3 – 3b2c . 4a2 – 3b2c . 5ab3 = 8a3 +
10 a2b3 – 12 a2b2c – 15 ab5c
Producto de polinomio por polinomio.
Al igual que en el caso anterior, se multiplican todos los términos del primer
polinomio con todos los términos del segundo.
(2x – 3y + 4z2). (5x + 2xy + 4xz2) = 2x . 5x + 2x . 2xy + 2x . 4xz2 – 3y . 5x – 3y .
2xy – 3y . 4xz2 + 4z2 . 5x + 4z2 . 2xy + 4z2 . 4xz2 = 10x2 + 4x2y + 8x2z2 – 15xy –
6xy2 – 12xyz2 + 20xz2 + 8xyz2 + 16xz4

Productos notables.
Suma por su diferencia:
(a - b) (a – c) = a2 - b2
Cuadrado de binomio:
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2

300
(a - b)2 = a2 – 2ab + b2
Multiplicación de binomios con término común:
a2b+5a2-8a2-3a2b
Cuadrado de trinomio:
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac

Cubo de binomio:
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
(a - b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3
Factor común
Nota: quiero agregar que a este sitio le falta información más explícita, raza Se
aplica cuando todos los términos tienen un divisor común diferente de 1. Ejemplo:
15x2y2z3 – 5xy3z2 + 10x4y4z3
Aquí el factor común es: 5xy2z2, por lo tanto, la expresión dada se puede colocar
de la forma:
15x2y2z3 – 5xy3z2 + 10x4y4z3 = 5xy2z2 (3xz – y + 2x3y2z), lo que corresponde a
su factorización.

Diferencia de cuadrados
Toda diferencia se puede factorizar mediante el producto de la suma con la
diferencia de las bases.
a2 – b2 = (a + b) (a – b)
Ejemplo: 25a2 – 16b4
Esta expresión corresponde a la diferencia entre el cuadrado de 5a y el de 4b2 :
Por lo tanto: (5a)2 – (4b2)2 = (5a + 4b2) (5a — 4b2)
Factorización de trinomio cuadrático perfecto
Un trinomio cuadrático perfecto es aquel que corresponde al desarrollo de un
cuadrado de binomio, por lo tanto, su factorización es:
a2 + 2ab + b2 = (a + b)2
Ejemplo: 16x2 – 24xy + 9y2

301
En este trinomio hay dos términos que son cuadrados perfectos: 16x2 = (4x)2 y
9y2 = (3y)2, por lo tanto, el trinomio dado puede provenir del desarrollo del
binomio:
(4x - 3y)2, si se desarrolla esta expresión se constata que efectivamente coincide
con la expresión dada.
Factorización de trinomio cuadrático no perfecto
En este caso hay dos subcasos:
Caso en que el coeficiente cuadrático es 1
Utilizando el producto notable “producto de binomios con término común”:
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab
Nos da la forma de poder factorizar una expresión del tipo: x2 + px + q
Ejemplo: x2 – 10x + 24
El trinomio se factoriza de la forma: (x + a)(x + b), donde a y b son números tales
que a + b = –10 y ab = 24. Estos números son: –4 y –6, por lo tanto:
x2 – 10x + 24 = (x – 4)(x – 6)
Caso en que el coeficiente cuadrático es diferente de 1
Ejemplo: 2x2 + 7x – 15
Para poder factorizar trinomios de este tipo, multiplicaremos y dividiremos (para
que la expresión no cambie) por el coeficiente del término cuadrático:

El numerador se puede factorizar de la forma (2x + a)(2x + b), donde a y b son


números tales que a + b = 7 y ab = –30. Estos números son: 10 y -3:
Diferencia de cubos
a3 – b3 = (a – b) (a2 + ab + b2)
Ejemplo:
125z3 – 64y6
La expresión 125z3 es el cubo de 5z y 64y6 es el cubo de 4y2, por lo tanto:
125z3 – 64y6 = (5z)3 – (4y2)3
Ocupando que a = 5z y b = 4y2 en la expresión dada, tenemos que:
(5z)3 – (4y2)3 = (5z – 4y2)(25z2 + 20y2z + 16y4)

302
Definición de un cociente notable.
Llamamos cocientes notables aquellas divisiones exactas, es decir, de residuo
cero que se puede obtener de forma directa sin resolver o realizar ningún tipo de
división algebraica.

Otros ejemplos particulares de cocientes notables


Los cocientes notables que trataremos son como los casos derivados de la
diferencia de cuadrados y la suma y diferencia de cubos, otros casos generales
son:

Los cocientes notables pueden tomar muchas formas, pero por ser mas notorios y
suelen presentarse en muchas situaciones, la forma concreta general que
estudiaremos se expone en el siguiente apartado:
Forma típica de un cociente notable
Generalmente toman la siguiente forma:

303
Casos de los cocientes notables
Del diagrama anterior podemos encontrar 4 casos de las cuales algunas de
ellas con ciertas restricciones cumplen con la definición de cociente notable.

Caso 1: es un cociente notable.

Caso 2: es un cociente notable si y solo si es impar.

Caso 3: es un cociente notable si y solo si es par.

Caso 4: esta división no es cociente notable .


Estudio de un cociente notable

Estudio del caso 1: Aquí no importa si el valor de es par o impar, el cociente


notable de la forma:

Siempre es un cociente notable y es fácil demostrarlo, tan solo basta aplicar

el teorema del resto que estudiamos en la sección anterior donde ,

remplazando en el dividendo , tenemos:

Esto indica que la división es exacta y por tanto, estamos tratando con un cociente
notable. Veamos el resto de los casos.

Estudio del caso 2: estos casos solo son aplicables para valores donde es
impar, por tanto, la siguiente división es un cociente notable:

Igualando el divisor a cero, el valor de seria , remplazando en el

dividendo , el resto quedaría de la siguiente manera:

304
Para impar, se cumple , por tanto, el residuo seria cero (0):

Esto prueba que la división del caso 2 es un cociente notable.


Estudio del caso 3: La división de la forma:

Es cociente notable si es par. En efecto, igualando a cero el divisor para

obtener , resulta , remplazando en el divisor ,


tenemos:

Si es par se cumple , el residuo quedaría así:

Esto demuestra que la división de este caso es un cociente notable.


Estudio del caso 4: La siguiente división no es un cociente notable:

No importa si es par o impar, simplemente no es una división exacta mires por

donde lo mires, si aplicamos el teorema del resto, el valor de sería ,

remplazando en el dividendo , el resto es:

Cocientes notables

305
98 Factorización
Factor común
a · b + a · c + a · d = a (b + c + d)
Doble extracción de factor común
x2 − ax − bx + ab = x (x − a) − b (x − a) = (x − a) · (x − b)
Trinomio de segundo grado
a x2 + bx +c = a · (x -x1 ) · (x -x2 )
Definición de Ecuación
Se llama ecuación a la igualdad matemática que existe entre dos
expresiones, ésta se encuentra conformada por distintos elementos tanto
conocidos (datos) como desconocidos (incógnitas), los cuales guardan relación a
través de operaciones numéricas matemáticas. Los datos por lo general se
encuentran representados por coeficientes, variables, números y constantes,
mientras que las incógnitas son señaladas por letras y representan el valor que se
quiere descifrar a través de la ecuación.

306
La civilización egipcia fue una de las primeras en utilizar ecuaciones matemáticas,
pues para el siglo XVI ya aplicaban dicho sistema, para resolver problemas
asociados con la repartición de alimentos, aunque no eran llamados ecuaciones,
se podría decir que es el equivalente a la época actual. También los chinos
poseían conocimientos de tales soluciones matemáticas, pues para principios de
era escribieron un libro donde se planteaban diversos métodos para la resolución
de ecuaciones de segundo y primer grado.
Durante la edad media las ecuaciones matemáticas tuvieron un gran impulso,
pues éstas eran utilizadas como desafíos públicos entre los matemáticos expertos
de la época. Para el siglo XVI dos importantes matemáticos realizaron el
descubrimiento de utilizar números imaginarios para poder solucionar las
ecuaciones de segundo tercero y cuarto grado. También en ese siglo Rene
Descartes hizo famosa la notación científica, además de ello, en ese siglo se hizo
público también uno de los teoremas más populares de las matemáticas “el último
teorema de Fermat”. Durante el siglo XVII los científicos Gottfried Leibniz e
Isaac Newton hicieron posible la solución de las ecuaciones diferenciales, lo que
dio origen a una serie de descubrimientos que se dieron durante esa. Muchos
fueron los esfuerzos que hasta principios del siglo XIX realizaron los matemáticos
para encontrar la solución a las ecuaciones de quinto grado, pero todos fueron
intentos fallidos, hasta que Niels Henrik Abel descubrió que no existe una fórmula
general para calcular ecuaciones de quinto grado, también durante esta época la
física utilizó ecuaciones diferenciales en ecuaciones integrales y derivadas, lo que
dio origen a la física matemática. En el siglo XX se formularon las primeras
ecuaciones diferenciales con funciones complejas utilizadas en la mecánica
cuántica, las cuales tienen un amplio campo de estudio en teoría económica. Las
ecuaciones poseen un amplio uso, principalmente para mostrar las formas más
exactas de las leyes matemáticas o físicas, las cuales expresan variables. Algunos
ejemplos de la aplicación de las ecuaciones son las ecuaciones de estado,
constitutivas y de movimiento.

307
Las ecuaciones se clasifican en ecuaciones algebraicas, éstas a su vez pueden
ser de primero, segundo y tercer grado, difunticas y racionales. Ecuaciones
trascendentes, son aquellas en donde intervienen funciones de tipo trigonométrica,
exponenciales, etc. Ecuaciones diferenciales, son dos las derivadas parciales y
ordinarias. Por último se encuentran las ecuaciones integrales y las funcionales.
Las incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que
se Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones,
denominadas miembros y separadas por el signo igual, en las que aparecen
elementos conocidos o datos, desconocidos o incógnitas, relacionados
mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden
ser números, coeficientes o constantes; también variables o incluso objetos
complejos como funciones o vectores, los elementos desconocidos pueden ser
establecidos mediante otras ecuaciones de un sistema, o algún otro procedimiento
de resolución de ecuaciones. pretende hallar (en ecuaciones complejas en lugar
de valores numéricos podría tratarse de elementos de un cierto conjunto abstracto,
como sucede en las ecuaciones diferenciales). Por ejemplo, en la ecuación
algebraica simple: la variable representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3
y los números 1 y 9 son constantes conocidas. La igualdad planteada por una
ecuación será cierta o falsa dependiendo de los valores numéricos que tomen las
incógnitas; se puede afirmar entonces que una ecuación es una en la que solo
ciertos valores de las variables (incógnitas) la hacen cierta. Se llama de una
ecuación a cualquier valor individual de dichas variables que la satisfaga. Para el
caso dado, la solución es:
En el caso de que todo valor posible de la incógnita haga cumplir la igualdad, la
expresión se llama identidad. Si en lugar de una igualdad se trata de una
desigualdad entre dos expresiones matemáticas, se denominará inecuación.
El símbolo «=», que aparece en cada ecuación, fue inventado en 1557 por Robert
Recordé, que consideró que no había nada más igual que dos líneas rectas
paralelas de la misma longitud

308
LEY PERIODICA Y TABLA PERIODICA
La Ley periódica es la base de la tabla periódica de los elementos. Esta ley
señala que las propiedades químicas y físicas de los elementos tienden a repetirse
de manera sistemática a medida que se incrementa el número atómico. La tabla,
por lo tanto, es una especie de esquema que se encarga de ordenar los elementos
químicos de acuerdo con el orden creciente de los números atómicos.

El químico alemán Julius Lothar Meyer (1830–1895) se basó en estas nociones


para descubrir los volúmenes atómicos de los elementos. Tras calcular los
diferentes pesos atómicos y realizar gráficos con dichos valores, este experto
logró demostrar que el aumento del peso atómico se correspondía a un
incremento de las propiedades físicas. Los trabajos de Meyer respecto a la ley
periódica fueron publicados en 1870.
El químico ruso Dimitri Mendeléiev (1834–1907), sin embargo, es quien se ha
quedado con el mérito histórico como creador de la tabla periódica de los
elementos. Su trabajo consistió en ordenar los elementos de acuerdo con su masa
atómica y situar en una misma columna aquellos que tenían algo en común. Su
tabla, presentada en 1869, se basó en la alteración manual de las propiedades
químicas.
Las columnas verticales de la tabla periódica se conocen como grupos e
incluyen elementos con idéntica valencia atómica (y que, por lo tanto, presentan
propiedades parecidas entre sí). Las filas horizontales, por su parte, reciben el
nombre de periodos y agrupan los elementos con propiedades que son diferentes
pero cuyas masas resultan similares.
309
Origen de la ley periódica.
Hasta ahora, con esta Tabla Máxima hemos comprobado sólo una parte de
su validez. Sin entrar en demasiado detalle, se nota a primera vista un paralelismo
que no es rebuscado, si se tienen en cuenta las características zodiacales y los
hechos históricos mencionados. Lo más importante para probar su validez es el
fechado de sus sub-eras que coinciden con las tendencias históricas y sus hechos
principales. Pero obran en contra para probar la validez tres factores: La
inseguridad en algunas fechas históricas: Basta leer diversas historias para
constatar las discusiones de los eruditos sobre, por ejemplo, el año de nacimiento
de Moisés: se habla de una cronología larguísima, de una cronología larga, de una
mediana y de una corta (¿y por qué no una “cortísima”?).
Las diferencias en las características de los signos:
En lo general, las características de los signos zodiacales son iguales, pero en el
detalle se encuentran grandes contradicciones, según los autores. Por ejemplo,
aun cuando un leonino puede ser muy sensible, básicamente el leonino no es un
sensible; sin embargo, algún autor habla reiteradamente de la “sensibilidad de los
leoninos”.
El rechazo oficial de la Astrología:
La ciencia oficial rechaza la Astrología sin estudiarla. Cuando alguien tan leído e
importante como Paul Códec lo ha hecho, lo hizo superficialmente tomando sus
formas más antiguas que hoy nadie tiene en cuenta. Usa una definición
incompleta del horóscopo: “El horóscopo consiste en calcular la región del zodiaco
que se levanta en ese instante.” (en el del nacimiento); confunde constelaciones
con signos; niega la existencia física de las constelaciones porque no están en un
mismo plano, etc.
La inseguridad en las fechas tiene una sola vía de escape: hasta que nuevos
descubrimientos arqueológicos las fijen con seguridad. En cuanto a las diferencias
caracterológicas de los signos, eso se nivelará por la creciente competencia e
interés popular, los cada vez más frecuentes Congresos Astrológicos, las
publicaciones, etc.

310
TRIADAS DE DÖBEREINER.
Las Triadas de Döbereiner, fue uno de los primeros intentos de clasificación
de los elementos químicos, según la similitud de las propiedades, relacionando
sus pesos atómicos. Esta clasificación fue realizada por Johann Wolfgang
Döbereiner, un químico alemán, que entre otras cosas también estudió los
fenómenos de catálisis. Döbereiner, en 1817, declaró la similitud entre las
propiedades de algunos grupos de elementos, que variaban progresivamente
desde el primero al último. Veinte años después, en 1827, destacó la existencia de
otras agrupaciones de tres elementos, que seguían una análoga relación entre sí.

A estos grupos de elementos, agrupados de tres


en tres, se le conoció con el nombre de triadas.
De estos grupos de tres se continuaron
encontrando, hasta que en 1850 ya se tenía
conocimiento de en torno a 20 triadas.
Döbereiner hizo un intento de relacionar las propiedades y semejanzas químicas
de los elementos y de sus compuestos, con las características atómicas de cada
uno de ellos, que en ese caso se trataba de los pesos atómicos, viéndose un gran
parecido entre ellos, y una variación progresiva y gradual desde el primero hasta
el tercero o último de la triada.

En la clasificación de las triadas (ordenamiento de tres elementos), el químico


alemán intentó explicar que el peso atómico medio de los elementos que se
encuentran en los extremos de las triadas es similar al peso atómico de los
elementos que se encuentran en la mitad de la triada. Por ejemplo: la triada Cloro,
bromo y Yodo, tiene respectivamente 36,80, y 127 respectivamente, en cuanto al
peso atómico se refiere. Si realizamos la suma de los extremos, es decir 36+127 y
a su vez, la dividimos entre 2, el resultado es 81, o lo que es lo mismo, un número
próximo a 80, que casualmente es el número atómico del elemento del medio, es
decir, del bromo, hecho que hace que encaje perfectamente en el ordenamiento
de la triada.
311
LEY DE LAS OCTAVAS DE NEWLANDS.
Esta ley mostraba un orden de los elementos químicos, a los cuales,
agrupaba por familias o grupos, que compartían propiedades muy similares entre
sí, y clasificados por periodos de ocho elementos, en los cuales las propiedades
iban cambiando progresivamente.

En 1865, el químico inglés John Alexander Reina Newlands, intentó solucionar el


problema del comportamiento periódico de los elementos, colocando los
elementos más ligeros en orden creciente según sus pesos atómicos de la
siguiente manera:

Li Be B C N O F

Ni Mg Al Si P S Cl

K Ca

Newlands se dio cuenta que el octavo elemento se asemejaba al primero, así


como el noveno era similar al segundo, etc. A esta observación se le llama, “Ley
de las octavas de Newlands”, en honor al químico inglés.
Como cada ocho elementos, aparecía otro elemento de iguales propiedades, a
Newlands se le ocurrió hacer la comparación entre sus octavas, con las octavas
musicales, observando que la periodicidad de las octavas químicas sugería una
armonía como si de música se tratase. Dicha comparación, a pesar de ser idílica y
atractiva, carecía de validez alguna, pero fue por ella que a su clasificación le dio
el nombre de Octavas de Newlands. Posteriormente se descubrió una familia de
compuestos inertes, formada por el helio, neón, argón, kriptón, y xenón, o lo que
es lo mismo, el grupo de los gases nobles. Este descubrimiento transformó a las
octavas de Newlands, en novenas. (Lopes, 2008)

312
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS.

La Tabla Periódica es un importantísimo recurso que utilizan los químicos


para poder acceder a todas las características y propiedades físicas y químicas de
todos los elementos conocidos.

Desde sus inicios hasta la actualidad, la tabla periódica ha estado en constante


cambio y evolución. A mediados del siglo XIX ya se conocían 55 elementos sin
ninguna relación aparente; Johann Döbereiner (1789 - 1849) fue el primer
científico que comenzó a ordenarlos y logró agruparlos en tríadas (3 elementos),
en las que el peso atómico del elemento central era casi el promedio de los otros
dos. Posteriormente, Alexander Newlands (1838 - 1889) ordenó los elementos
conocidos por sus masas atómicas crecientes y observó que después de cada
siete elementos el octavo repetía las propiedades químicas del primero, lo que
llamó Ley de las Octavas. En 1781, Dimitri Ivánovich Mendeléiev (1834 - 1907)
ordenó los 63 elementos conocidos para ese entonces, por su peso atómico. A
dicha clasificación la llamó la tabla Periódica, nombre con el que se conoce hasta
la actualidad, en ella demostró que las propiedades de los elementos variaban de
manera periódica en función de su número atómico.

A partir del siglo XIX los científicos tuvieron la necesidad de establecer un orden
en los elementos descubiertos. La forma en la que decidieron hacerlo fue
partiendo de sus masas atómicas y agrupando aquellos que se asemejaran; sin
embargo, esta tarea no era tan sencilla ya que era difícil reflejar en un cuadro
ordenado las similitudes y diferencias entre unos y otros.
El químico Döbereiner fue quien en 1817 presentó un informe donde se plasmaba
la relación que existía entre la masa y las propiedades de los diferentes
elementos. Así formó los grupos de elementos semejantes, como lo son las
triadas, como la que forman cloro, bromo y yodo, donde la masa de uno de ellos
se ubica en medio de los otros dos. Partiendo de esa investigación, en 1850, se
llegaron a armar alrededor de 20 triadas.

313
Posteriormente, Chancourtois y Newlands descubrieron la Ley de las octavas que
permitió mejorar no sólo la distribución de los elementos en la tabla, sino las
relaciones en ella plasmadas. Dicha Ley observa que las propiedades químicas se
repiten sucesivamente cada ocho elementos. Sin embargo, algunos elementos
rompían con ella, por lo que no era suficiente para establecer una coherencia clara
en la tabla.
Cuando en 1869 Meyer comprobó que el volumen atómico de los elementos
presentaba una cierta periodicidad; se supo que ciertos elementos que tenían un
volumen similar a aquellos elementos que se les parecen en composición.
Finalmente, en 1869 Mendeléyev presentó la primera versión de la tabla periódica.
La misma estaba compuesta por una columna con 63 elementos, agrupados de
acuerdo con sus propiedades en común, y varios espacios en blanco. El químico
ruso asumía que faltaban algunos no habían sido descubiertos, los
correspondientes a las masas atómicas que aún no se conocían y que permitían
que la tabla tuviera una regularidad numérica absoluta. Pese a que, en su
momento, su teoría no fue aceptada, pues parecía poco exacta, años más tarde al
descubrir los elementos faltantes, se comprobó que Mendeléyev tenía razón.
Más tarde, Mendeléyev añadió las fórmulas correspondientes a los óxidos e
hidruros de cada sección. A finales del siglo XIX, la tabla periódica comenzó a
incluir el grupo cero (con los denominados gases nobles), llamado de esa forma
por la ausencia de actividad química (de valencia cero).
Es necesario reconocer, por último, la importancia de John Dalton (1766-1844) en
el desarrollo del concepto del atomismo químico, al suponer sobre las posibles
combinaciones de los átomos de las sustancias. Dalton eligió a la masa de un
átomo de hidrógeno como unidad referencial y creó una estructura basada en
masas atómicas relativas.

314
Tabla periódica de Mendeléyev
Problemas de la página Basándose en la hipótesis de que las propiedades de los
elementos son función periódica de sus pesos atómicos, publicó en el año 1869
una tabla periódica en la que situó todos los elementos conocidos en aquella
época, inicialmente con 63 elementos, ordenándolos de forma tal que los
elementos pertenecientes a una misma familia aparecen en la misma línea
vertical. Mendeléyev colocó los elementos en orden creciente de sus pesos
atómicos.
El descubrimiento del helio causó a Mendeléyev una gran contrariedad, ya que
este nuevo elemento no tenía un lugar adecuado para colocarse en la Tabla, pero
en el fondo fue una brillante confirmación de la ley periódica ya que el helio, junto
con los demás gases nobles descubiertos más tarde, constituyeron el grupo 0.
Éstas eran anomalías en la tabla, así que, debido a la universalidad de la ley, él
predijo la existencia de los elementos con las características indicadas por el
espacio que ocupan en la tabla. Empleó la palabra sánscrita era, dvi y tri; que
significan respectivamente uno, dos y tres. En 1875 el francés Leco de
Boisbaudran encontró a la era-aluminio y lo llamó galio; en 1879 era-Boro fue
descubierto por el sueco Nilson que lo llamó Escandio; finalmente en 1886 el
alemán Pinker encontró al germanio.
315
Tabla periódica – meyer.
Julius Lothar Meyer (1830-1895) era profesor de Química en la Universidad de
Wroclaw cuando asistió al congreso de Karlsruhe. Las conclusiones del mismo le
permitieron revisar las relaciones numéricas existentes entre los elementos
químicos apoyándose en la teoría atómica de Dalton y la hipótesis de Avogadro.
Pensaba, como Mendeléiev, que su libro de texto debería estar basado en una
clasificación de elementos y consiguió preparar una primera versión en 1864. Esta
clasificación estaba basada en la valencia de los elementos, aunque no era el
único factor que determinaba el orden, eran también los pesos atómicos y sus
relaciones entre los de elementos homólogos.
En diciembre de 1869 cuando tenía lista una versión mejorada de su clasificación
conoció la versión alemana de la tabla de Mendeléiev, fueron así dos
descubrimientos paralelos e independientes. Las dos tablas eran muy similares y
había poca diferencia entre ellas. Meyer no separó los elementos de los grupos
principales y subgrupos (Mendeléiev sí) sino que los colocó intercalados. Meyer
clasificó 55 elementos y Mendeléiev consiguió colocar todos los elementos
conocidos, hidrógeno incluido, aunque algunos de ellos formaban series de
longitud variable debido al erróneo valor del peso atómico.

Tabla periódica - Moseley


Van den Break había propuesto en 1912 que la mitad del peso atómico
correspondía a la carga nuclear del átomo y que la clasificación periódica se había
de hacer en base a este dato. Al año siguiente Henry Moseley estudió los
espectros de rayos X de una serie de elementos contiguos de la tabla periódica.
Los espectros presentaban unas rayas características que se desplazaban hacia
menores longitudes de onda al tiempo que se avanzaba de un elemento al
siguiente de la clasificación periódica.
La frecuencia de esas rayas se podía determinar mediante una fórmula empírica
que era función de un número Z que correspondía a la posición del elemento en

316
cuestión en la tabla. Este número recibió el nombre de número atómico y
representa además del lugar que ocupa un elemento en la tabla, el número de
protones del núcleo y por tanto de electrones en la corteza. La tabla periódica
pasaba entonces a ordenarse por número de protones o electrones de cada
elemento.
Consecuencia inmediata de este cambio fue que las parejas que estaban
invertidas según una ordenación del peso atómico ahora estaban correctamente
colocadas. Así los casos del Te-I, Co-Ni y Ar-K, que desde las primeras
clasificaciones eran una incógnita, fueron finalmente resueltos. El caso del Os, Ir y
Pt que también estaban invertidos se solucionó cuando se rectificaron,
posteriormente, sus pesos atómicos.
Además, el trabajo de Moseley estableció, sin duda, que entre el H y el He no
había ningún elemento, pues había surgido la hipótesis de que existían dos
elementos más entre ellos. También permitió asegurar que entre el Ba y el Ta
había 16 elementos, los llamados lantánidos. No resolvió sin embargo la situación
de éstos, se tendría que esperar a la introducción de la teoría atómica.
Moseley
Moseley fue un físico ingles que nació en Weymouth en 1887 y murió en Gallipoli
en 1915.
Logro mostrar que los registros de la emisión de rayos X de los átomos de los
elementos pueden ordenarse en forma sucesiva
Descubrió que existe un orden numérico en el que los elementos pueden ser
organizados, en lugar de seguir el orden de los pesos atómicos que Mendeléiev
utilizo

317
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
La tabla periódica es un esquema en el que representan los elementos químicos
de acuerdo con un criterio: el número atómico. Los elementos químicos se ubican
en la tabla periódica dispuestos en grupos y períodos. Tanto en los grupos como
en los períodos comparten ciertas características fisicoquímicas.

La ubicación de los elementos


químicos en la tabla periódica
depende de su número atómico.
Se ubican por número atómico
creciente y las propiedades que
presentan se relacionan con ese
número. Entonces, al mirar la
ubicación de un elemento en la
tabla, ya sea en un grupo (división vertical) o en un período (división horizontal), es
posible predecir sus propiedades físicas y químicas, así como su comportamiento
químico.
Entonces, ¿qué son las propiedades periódicas de los elementos?
Son las características que tienen los elementos y que varían en forma secuencial
por grupos y períodos. Algunas de esas propiedades son: radio atómico, potencial
de ionización, electronegatividad, estructura electrónica, afinidad electrónica,
valencia iónica, carácter metálico.
Estructura electrónica: es la distribución de los electrones del átomo en los
diferentes niveles y subniveles de energía. Todos los elementos de un período
tienen sus electrones más externos en el mismo nivel de energía. Los elementos
de un grupo comparten la configuración electrónica externa teniendo, por lo tanto,
propiedades químicas semejantes.
Electronegatividad: es la tendencia que tiene un elemento de atraer los electrones
de enlace de otros elementos. En la tabla periódica, la electronegatividad aumenta
en los periodos de izquierda a derecha y los grupos, de abajo hacia arriba.

318
RADIO ATÓMICO
El tamaño de un átomo no es invariable, sino que depende del entorno
inmediato en el que se encuentre, de su interacción con los átomos vecinos.
Estimar el tamaño de los átomos es un poco complicado debido a la naturaleza
difusa de la nube electrónica que rodea al núcleo y que varía según los factores
ambientales. Se realizan las medidas sobre muestras de elementos puros no
combinados químicamente y los datos así obtenidos son los tamaños relativos de
los átomos.

Radio atómico de un
elemento es la mitad de la
distancia entre los centros de
dos átomos vecinos.

Los radios atómicos se indican a menudo en angstroms A 10-


10m), nanómetros (nm,10-9 m) pico metro (pm, 10-12 m).

319
POTENCIAL DE IONIZACIÓN
Energía necesaria para arrancar un e- de un átomo aislado en fase
gaseosa en su estado fundamental y obtener un ion mono positivo gaseoso en su
estado fundamental más un electrón sin energía cinética. Siempre se les asigna
un valor positivo, por tratarse de una reacción endotérmica.
Potencial de ionización:
Energía necesaria para arrancar a un ion mono positivo gaseoso en estado
fundamental y obtener un ion dispositivo en las mismas condiciones más un
electrón sin energía cinética.
Energía de ionización total para llegar a un ion determinado es la suma de los
sucesivos potenciales de ionización.
Las energías de ionización miden, por tanto, la fuerza con que el átomo retiene
sus electrones. Energías pequeñas indican una fácil eliminación de electrones y
por consiguiente una fácil formación de iones positivos.
Los potenciales de ionización sucesivos para un mismo elemento crecen muy
deprisa, debido a la dificultad creciente para arrancar un electrón cuando existe
una carga positiva que le atrae y
menos cargas negativas que le
repelan.
El conocimiento de los valores
relativos de las energías de
ionización sirve para predecir si un
elemento tenderá a formar un
compuesto iónico o covalente

320
ELECTROAFINIDAD
También llamada afinidad electrónica, corresponde a la energía que libera
un elemento cuando capta un electrón desde el infinito. Está definición hace
referencia a la capacidad que tiene un elemento para poder captar electrones, por
ende, los metales serán los que tengan una electroafinidad menor, los cuales se
ubican a la izquierda de la tabla periódica, por lo tanto, esta propiedad aumenta a
medida que se avanza en el periodo y disminuye a medida que se baja en el
grupo.
Electronegatividad
Es una de las propiedades más importantes para la química, ya que es esta
propiedad la que explica el tipo de enlace químico en un compuesto y las
propiedades de reacción de éstos. La electronegatividad se puede definir como
capacidad que tiene un elemento para atraer electrones o densidad electrónica
cuando forma un enlace. El concepto de densidad electrónica hace referencia a la
nube electrónica que abarca a todo el compuesto (se verá en la sección
correspondiente a enlace químico). Esta propiedad obtiene valores arbitrarios,
siendo los más famosos los de Pauling, el cual tomó al Flúor (el elemento más
electronegativo) como referencia (otorgándole un valor de 4.0). La
electronegatividad aumenta a medida que se avanza en un periodo y que
disminuye a medida que se baja en un grupo.
Clasificación de los elementos
La tabla periódica es una representación gráfica de información sobre los
elementos químicos, como el símbolo o el número atómico, en columnas y filas, es
decir, en una disposición tabular. Si se lee de izquierda a derecha y de arriba a
abajo, el número atómico es creciente. La masa atómica también es creciente en
este sentido, salvo algunas excepciones.
Las filas de la tabla periódica se conocen como períodos. Se numeran del 1 al 7
en sentido descendente; el período 1 es el período superior y el período 7 es el
inferior. A mayor período, es decir, al descender por la tabla periódica, aumenta el
número de niveles energéticos del átomo en estado fundamental (no excitado).

321
ESTRUCTURA DE LA TABLA PERIÓDICA
Tipos de elementos
Además de las representaciones y descripciones sistemáticas basadas en
características atómicas, en la tabla periódica se pueden establecer categorías o
tipos atendiendo a propiedades físicas y químicas generales compartidas por un
grupo de elementos. Una de las clasificaciones más extendidas tiene tres grandes
categorías: metales, metaloides y no metales. Estas categorías se dividen a su
vez en grupos más pequeños:
Metales: alcalinos, alcalinotérreos, metales de transición, metales
postransicionales, lantánidos, actínidos.
No metales: halógenos, gases nobles
Clasificación de los elementos en la tabla periódica
Metales alcalinos
Los metales alcalinos incluyen a los elementos del grupo 1, desde el Litio (Li)
hasta el Francio (Fr). El Hidrógeno está en el grupo 1 pero no es un metal alcalino,
de hecho, el hidrógeno muestra muy pocas características metálicas y es
frecuentemente categorizado como un no metal.
Metales alcalinotérreos
Los metales alcalinotérreos coinciden con el grupo 2, desde el berilio (Be) hasta el
radio (Ra). Suelen tener un punto de fusión muy alto y sus compuestos óxidos
forman soluciones alcalinas muy básicas.
Lantánidos
Los lantánidos son el grupo formado desde el elemento con número atómico 57, el
lantano (La), que le da nombre al grupo, hasta el elemento de número atómico 71,
el Lutecio (Lu). La capa de valencia de los lantánidos es 4f; junto a los actínidos
(5f) forman el bloque f.
Actínidos
Los actínidos es el grupo que comprende desde el número atómico 89, el Actinio
(Ac), hasta el 103, el Lawrencio (Lr). La capa de valencia es 5f y son todos son
322
radioactivos. Son elementos poco abundantes, de hecho, solo el torio (Th) y el
uranio (U) se dan en la naturaleza en cantidades significativas.
Metales de transición
Los metales o elementos de transición se sitúan en el centro de la tabla periódica,
en el bloque d, que abarca desde el grupo 3 al grupo 12. Se caracterizan por tener
un orbital d parcialmente ocupado en su configuración electrónica.
Metales postransicionales
Los metales postransicionales, a veces referidos simplemente como “otros
metales”, son el Aluminio (Al), Galio (Ga), indio (In), Talio (Tl), Estaño (Sn), Plomo
(Pb) y Bismuto (Bi). Estos elementos se consideran metales.
Metaloides
Los metaloides son sustancias con propiedades intermedias entre los metales y
los no metales. Los elementos metaloides, también conocidos como semimetales,
son el Boro (B), Silicio (Si), Germanio (Ge), Arsénico (As), Antimonio (Sb), Telurio
(Te) y Polonio (Po); a veces se incluye también al Astato (At).
No metales
Bajo el término “no metales” se englobarían a todos los demás elementos, desde
los halógenos a los gases nobles, pero es muy frecuente que se utilice para
elementos no metálicos que no se pueden clasificar como halógenos ni como
gases nobles, es decir, para Hidrógeno (H), Carbono (C), Nitrógeno (N), Fósforo
(P), Oxígeno (O), Azufre (S) y Selenio (Se).
Halógenos
Los halógenos son un tipo de elementos no metálicos que coinciden con el grupo
17 de la tabla periódica, lo que abarca desde el Flúor (F) hasta el Astato (At), este
último a veces incluido en los metaloides.
Gases nobles
Los conocidos como gases nobles coinciden con el grupo 18. Todos estos
elementos son gaseosos en condiciones normales de presión y temperatura, no
tienen color, no tienen olor, y su gran estabilidad les hace merecedores del
adjetivo común de ser “inertes químicamente”
323
CARACTERÍSTICAS DE LOS METALES
Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio, que es líquido). Reflejan
la luz de una forma característica (eso les otorga brillo). Se corroen y oxidan con
facilidad en contacto con el agua. Maleables: tienen la capacidad de ser
transformados en láminas.
Dúctiles: tienen la propiedad de ser moldeados para producir alambres o hilos.
Tenaces: presentan resistencia frente a fuerzas de tracción, por eso se emplean
en maquinaria. Conductores: son buenos conductores de la electricidad y del
calor. Tienen alta densidad. Tienen baja electronegatividad. Sus sales forman
iones electropositivos (cationes) en solución acuosa. Algunos presentan
magnetismo. En su mayoría provienen de los minerales que integran la corteza
terrestre o del agua de mar.
Elementos no metales.
Son elementos químicos que no son Metales son malos conductores de
la Corriente eléctrica y el calor, son muy frágiles por lo que no se pueden estirar ni
convertir en una Lámina.
Contenido
Tabla Periódica de Elementos
De los 112 elementos que se conocen, sólo 25 son No metales; su Química a
diferencia de los Metales, es muy diversa, a pesar de que representa un número
muy reducido, la mayoría de ellos son esenciales para los sistemas biológicos (O,
C, H, N, P y S). En el grupo de los no metales se incluyen los menos reactivos: los
gases nobles. Las propiedades únicas del (H) lo apartan del resto de los
elementos en la Tabla Periódica de Elementos.
Localización
Los no metales son los elementos situados a la derecha en la Tabla Periódica de
Elementos por encima de la línea quebrada de los grupos 14 a 17. (Incluyendo
el Hidrógeno). Colocados en orden creciente de número atómico, los elementos

324
pueden agruparse, por el parecido de sus propiedades, en 18 familias o grupos
(columnas verticales).
Desde el punto de vista de la Electrónica, los elementos de una familia poseen la
misma configuración Electrónica en la última capa, aunque difieren en el número
de capas (períodos). Los grupos o familias son 18 y se corresponden con las
columnas de la Tabla Periódica de Elementos.
Características
Los No metales varían mucho en su apariencia no son lustrosos y por lo general
es un mal Conductor del Calor y la Electricidad. Sus puntos de fusión son más
bajos que los de los Metales (aunque el Diamante, una forma de Carbono, se
funde a 3570ºC). Varios no metales existen en condiciones ordinarias
como moléculas diatónicas.
En esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, 02, F2 y C12), un líquido (Br2) y
un sólido volátil (I2). El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duros
como el Diamante o blandos como el Azufre. Al contrario de los Metales, son muy
frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en una Lámina.
Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son
gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el Carbono). No tienen
brillo metálico y no reflejan la luz. Muchos No metales se encuentran en todos
los Seres Vivos: Carbono, hidrógeno, Oxígeno, nitrógeno, fósforo y Azufre en
cantidades importantes. Otros son
oligoelementos: Flúor, Silicio, Arsénico, Yodo, Cloro.
Pueden ser sólidos, líquidos o Gases, indistintamente. Sus puntos
de Fusión y Ebullición dependen de sus propiedades químicas, que están
relacionadas con su capacidad para ganar Electrones (los de la última capa, o sea
los de valencia).
No conducen bien la Electricidad, muchos ante ella se descomponen o
recombinan químicamente. Con el Agua dan generalmente sustancias ácidas.
Están ubicados a la derecha de la Tabla Periódica de Elementos, y al combinarse

325
químicamente ganan electrones para adquirir la configuración Electrónica del Gas
noble del mismo periodo.
Propiedades físicas
Sólidos (Azufre y Carbono).
Líquidos (únicamente el Bromo).
Gaseosos (Oxígeno e Hidrógeno).
No poseen brillo metálico a excepción del Iodo.
No son dúctiles ni maleables
No son buenos conductores del Calor y de la Electricidad a excepción del Grafito
Propiedades químicas
Sus átomos tienen en su última capa 4, 5, 6 y/o 7 electrones.
Al ionizarse adquieren carga negativa.
Al combinarse con el oxígeno forman óxidos no metálicos o anhídridos.
Los Iones Poliatómicos se define como una especie química, ya sea un átomo o
una molécula cargada eléctricamente. Esto se debe a que ha ganado o
perdido electrones en una reacción química. Los iones cargados negativamente
producidos por la ganancia de electrones se conocen como aniones, y los
cargados positivamente como consecuencia de la pérdida de electrones, se les
conoce como cationes.
Propiedades
Un ion poliatómico es un grupo de dos o más átomos que están químicamente
unidos y tienen carga positiva o negativa, y que son considerados como una
unidad en las reacciones químicas.
Los iones poliatómicos más comunes tienen carga negativa. Esto significa que el
grupo de átomos ha ganado electrones. Por ejemplo, el ion fosfato, PO4 3- ha
ganado tres electrones extra (además de los que ya tenían los átomos de fósforo y
oxígeno).
Los electrones son compartidos por todos los átomos del ion poliatómico.
El ion poliatómico con carga positiva más común es el amonio NH41+.

326
En la mayoría de los iones poliatómicos, existe un átomo central, alrededor del
cual se sitúan los demás átomos.
Generalmente son átomos de oxígeno los que rodean el átomo central, y en este
caso el ion es llamado oxoanión. Muchos oxoaniones son bases débiles y
reaccionan con hidrógeno para formar ácidos o sales ácidas, tal es el caso
del ácido sulfúrico H2SO4 y el ácido nítrico HNO3.
Los oxoaniones también pueden formar bases fuertes, como KOH (hidróxido de
potasio) o soda cáustica NaOH.
Presencia de oxígeno
Los iones poliatómicos más frecuentes contienen oxígeno, puesto que este
elemento es el más abundante de la corteza terrestre, el segundo más abundante
de la atmósfera y el más abundante en peso en la hidrosfera.
La presencia de oxígeno en la Tierra explica que la mayoría de los materiales
cedan electrones a los átomos de oxígeno, por ser éste el segundo elemento más
electronegativo (3'5 en la escala de Pauling, sólo superado por el flúor, con 4'0).
No obstante, sólo considerando la ingente cantidad de moléculas de agua de la
hidrosfera, los iones hidroxilo e hidronio (OH- y H3O+), derivados de la auto
protolisis del agua, deben ser los más abundantes, con mucho, de los iones
poliatómicos. Los ácidos y bases, o pares de ácidos y bases conjugados, como el
ion bicarbonato HCO3- / carbonato CO32-, el sulfato completamente disociado
SO4(2-), y toda la serie de la disolución tampón ácido fosfórico,
dihidrogenofosfato: H2PO4- / hidrogeno fosfato: HPO42-) / fosfato: PO43- sean los
siguientes en abundancia, ya que los oxiácidos son de por sí poliatómicos y
muchos no-metales (incluso algunos semimetales) forman ácidos poliatómicos con
él.
SO32- sulfato (IV)
Algunos oxoniense se protejan parcialmente, y para nombrar dichos aniones
debemos agregar al principio la palabra hidrógeno.
Si se protejan con más de un átomo de hidrógeno, de debe indicar con el prefijo
“di” o el que corresponda. Por ejemplo:
• oxoanión fosfato (V) PO43-
327
• oxoanión hidrógeno fosfato (V) HPO42-
• oxoanión di hidrógeno fosfato (V) H2PO4-
Iones más comunes
NO2 - nitrito,
NO3- nitrate,
SO3 2- sulfite,
SO4 2- sulfate,
CO3 2- carbonate,
PO2 -, meta fosfito,
P2O5 4- pirofosfato,
PO3 3- ortofosfato,
PO3 - ortofosfato,
P2O7 4- pirofosfato,
PO4 3- ortofosfato,
BO2- meta borato,
BO3 3- orto borato,
SiO3 2- meta silicato,
SiO4 4- orto silicato,
Cloe- hipoclorito,
ClO2 - clorito,
ClO3 - clorato,
ClO4- perclorato,
OH- hidróxido,
Zn(OH)4 2- ion cianato,
Al(OH)4- ion aluminato,
Cr(OH)4- ion cromito,
Sn(OH)3 - ion estannita,
Pb(OH)3 - ion plumito,
Fe(OH)4 - ion ferrito,
Sn(OH)6 2- ion estañito,
Pb(OH)6 2- ion plumbago,
328
AsO4 2- arseniato,
Sb(OH)- ion antimonita.
elementos diatómicos: también llamados moléculas diatómicas mononucleares,
están compuestas de sólo dos átomos de elementos químicos iguales.

Algunos elementos no pueden existir por sí mismos, incluso cuando están aislados
de cualquier otro tipo de átomo. Los elementos de esta naturaleza se combinarán
con átomos del mismo elemento para ser estables. En otras palabras, el
hidrógeno, un elemento diatómico, no puede ser por sí mismo. No puede existir
simplemente. El hidrógeno es tan reactivo que cuando se aísla de todo menos el
hidrógeno, se combinará en una molécula diatómica (de dos átomos).

Moléculas diatómicas: Las moléculas diatómicas contienen dos átomos que


están unidos químicamente. Si los dos átomos son idénticos, como, por ejemplo,
la molécula de oxígeno (O2), compone una molécula diatómica mononuclear,
mientras que, si los átomos son diferentes, como en la molécula de monóxido de
carbono (CO), forma una molécula diatómica hetero nuclear. Las moléculas que
contienen más de dos átomos se denominan moléculas poliatómicas, por ejemplo,
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Las moléculas de polímero pueden
contener muchos miles de átomos componentes (Enciclopedia Británica,
2016).Hay siete elementos que forman moléculas diatómicas. Los siguientes 5
gases de los elementos se encuentran como moléculas diatómicas a temperatura
ambiente y presión:

-Hidrógeno – H2

-Nitrógeno – N2

-Oxígeno – O2

-Fluoruro – F2

329
-Cloro – Cl2

Bromo y yodo comúnmente existen en forma líquida, pero también como gases
diatómicos a temperaturas ligeramente más altas, haciendo un total de 7
elementos diatómicos.

ENLACE COVALENTE
Este tipo de enlace se efectúa entre elementos de alta electronegatividad, es decir
entre no metales y siempre por compartición de pares de electrones, se distinguen
tres tipos de covalencia polar, no polar y coordinado.
Enlace covalente no polar
El hidrogeno es el primer elemento que presenta este tipo de enlace, por ejemplo,
cuando dos átomos comparten sus electrones, ambos adquieren la configuración
del helio: 1s²

H + H --> H:H

Átomo de hidrogeno átomo de hidrogeno electrones compartidos

Se deduce entonces que un enlace covalente no polar, es aquel que se lleva


acabo cuando se unen dos átomos iguales; y por lo mismo con la misma
electronegatividad.

Ejemplo: el enlace covalente en le F2 cada átomo de flúor pose sus electrones


propios y comparte otros dos, suficiente para completar los ocho que tiene el neón
en su último nivel energético. Los electrones más internos se omiten y solo se
representa la compartición de los externos y se simplifica cuando únicamente se
representa el enlace compartido por una línea de enlace.

Enlace covalente polar


El enlace covalente polar ocurre entre átomos diferentes. No existe una
compartición electrónica simétrica, dada la diferencia de electronegatividades

330
existentes. Siempre hay un átomo que es más electronegativo que otro y es el que
atrae hacia si el par de electrones.

El enlace es más polar cuanto mayor es la diferencia de electronegatividades


entre los átomos participantes. Ejemplo: el florero de hidrogeno sus
electronegatividades son 2.1 y 4.0, así que si diferencia es 1.9. La
electronegatividad del flúor hace que atraiga hacia si el par de electrones. Del lado
del flúor hay más carga negativa (electrones), mientras que del lado del hidrogeno
hay más carga positiva y se representa así:

H + F  H: F

H–F

Enlace covalent coordinator


En este caso es uno de los átomos el que sede los dos electrones, y el otro solo
ofrece el espacio para acomodarlos. Una vez formado un enlace covalente
coordinado, no se distingue de los demás; no es más que un par de electrones
compartidos. Las estructuras de Lewis del ácido sulfúrico nos muestran los
enlaces covalentes entre los átomos de azufre (S) y de oxigeno (O), que no se
encuentran enlazados a los átomos de hidrogeno. Este modelo de enlace nos
ayuda a entender mejor la formación de moléculas complejas. También en este
modelo de enlace se forman dobles enlaces entre.

Enlace metálico en el Cobre.


Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión
entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se agrupan alrededor de
éstos como una nube) de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma
muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de
redes tridimensionales que adquieren la estructura típica de empaquetamiento
compacto de esferas. En este tipo de estructura cada átomo metálico está
rodeado por otros doce átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres por
debajo).
331
FUERZAS DE VAN A DAR WAALS
En química física, la fuerza de van a dar Waals (o interacción de van a dar Waals),
denominada así en honor al científico neerlandés Johannes Diderot van a dar
Waals, es la fuerza atractiva o repulsiva entre moléculas (o entre partes de una
misma molécula) distintas a aquellas debidas al enlace covalente o a la interacción
electrostática de iones con otros o con moléculas neutras. [1] El término incluye:
fuerzas dipolo permanente-dipolo permanente (fuerzas de Queso o interacción
dipolo-dipolo)
fuerzas dipolo permanente-dipolo inducido (fuerzas de Debye)
fuerzas dipolo inducido instantáneo-dipolo inducido (fuerzas de dispersión de
London)
También se usa en ocasiones como un sinónimo para la totalidad de las fuerzas
intermoleculares. Las fuerzas de van der Waals son relativamente débiles
comparadas con los enlaces químicos normales, pero juegan un rol fundamental
en campos tan diversos como química supramolecular, biología
estructural, ciencia de polímeros, nanotecnología, ciencia de superficies, y física
de materia condensada. Las fuerzas de van der Waals definen el carácter químico
de muchos compuestos orgánicos. También definen la solubilidad de. En los
alcoholes inferiores, las propiedades del grupo polar hidróxilo dominan a las
débiles fuerzas intermoleculares de van der Waals. En los alcoholes superiores,
las propiedades del radical alquílico apolar (R) dominan y definen la solubilidad.
Las fuerzas de van a dar Waals crecen con la longitud de la parte no polar de la
sustancia.
Las fuerzas de van der Waals incluyen a atracciones entre átomos, moléculas, y
superficies. Difieren del enlace covalente y del enlace iónico en que están
causados por correlaciones en las polarizaciones fluctuantes de partículas
cercanas (una consecuencia de la dinámica cuántica). Las fuerzas
intermoleculares tienen cuatro contribuciones importantes. En general, un
potencial intermolecular tiene un componente repulsivo (que evita el colapso de
las moléculas debido a que al acercarse las entidades unas a otras las repulsiones

332
dominan). También tiene un componente atractivo que, a su vez, consiste en tres
contribuciones distintas.
Compuestos oxigenados
Gracias a la cantidad de electrones y protones que tienen los átomos de oxígeno,
le da la posibilidad de que sea combinable con cualquier otro elemento con el que
pueda compartir una cantidad de átomos, formando así enlaces covalentes
simples o dobles.
La capacidad de combinación con otros elementos que tiene el oxígeno, da lugar a
la formación de compuestos carbonados, que pueden ser construidos por medio
de la formación de cadenas de hidrocarburos, con un grupo de átomos muy
pequeño que contienen oxígeno. Los alcoholes integran la lista de los compuestos
oxigenados. El alcohol es un compuesto carbonado, resultado de la sustitución de
un átomo de hidrógeno por un grupo hidróxilo, siempre hablando de una cadena
abierta.
Es un químico muy volátil que arde muy rápidamente y desprende una gran
cantidad de energía calórica. El éter es un químico, una variación del alcohol, sólo
que su obtención es por medio del cambio de hidrógeno de un grupo hidróxilo por
el de un radical alcano. Los aldehídos no se quedan afuera.
Es un compuesto que se obtiene sustituyendo, en un hidrocarburo de cadena
abierta, un grupo carbonilo que tiene por lo menos, un átomo de hidrógeno. Las
cetonas, son el resultado de la inserción de un grupo carbonilo en una posición
que sea intermedia de un hidrocarburo. Se utiliza la denominación de Cetona en
caso de que los dos radicales sean diferentes al hidrógeno. La más común de
ellas es la que denominamos Acetona, que es muy utilizada para los aceites
aromatizantes. Los ácidos carbonados también entran en nuestra lista.
Son un compuesto que se obtiene de la unión de un grupo carboxílico con un
radical de hidrocarburo en el final de la cadena, cuyo elemento puede ser hasta el
mismo hidrógeno.

333
El más conocido de estos ácidos es el etanoico, cuya consistencia es líquida,
acompañada de un olor muy fuerte que puede ser hasta picante y que es soluble
en agua.
ÓXIDOS BÁSICOS
Un óxido básico es un compuesto que resulta de la combinación de
un elemento metal con el oxígeno.
Como se forman: Los óxidos básicos se forman con un metal más oxígeno, los
óxidos de elementos menos electronegativos tienden a ser básicos. Se les llaman
también anhídridos básicos; ya que al agregar agua, pueden
formar hidróxidos básicos. Por ejemplo:
Na2O+H2O→2Na(OH)
metal + oxígeno = óxido básico
Que características presentan al reaccionar con el agua: Los óxidos básicos al
reaccionar con el agua, forman compuestos llamados hidróxidos o bases
Como se nombran (tradicional, iupac, stock) 4 ejemplos:

Formula Traditional Iupac Stock

Ca O óxido de calcio Monóxido de calcio óxido de calcio

Cu2O óxido cuproso Monóxido de dicobre óxido de cobre (I)

Cu O óxido cúprico Monóxido de cobre óxido de cobre (II)

Fe O óxido ferroso Monóxido de hierro óxido de hierro (II)

Fe2O3 óxido férrico Trióxido de hierro óxido de hierro (III)

Que pH los identifica: Lo más fácil es detectar por medidas de pH. A una solución
desconocida un el pH (o sea el nivel de acidez) con un peachímetro o con un
indicador (que cambie de colora determinados pH) si el Ph es menor a 7 es un
ácido, mayor a 7 una base o hidróxido y si es aproximadamente 7 es un oxido.
Menciona 3 ejemplos de óxidos que deterioran la materia. ¿por qué? Dióxido de
azufre (SO2) Importante contaminante primario. Es un gas incoloro y no
inflamable, de olor fuerte e irritante.
334
Óxidos de nitrógeno: Incluyen el óxido nítrico (NO), el dióxido de nitrógeno (NO2) y
el óxido nitroso (N2O). No (conjunto de NO y NO2). El óxido nítrico (NO) y el
dióxido de nitrógeno (NO2) se suelen considerar en conjunto con la denominación
de No.
Óxidos
Un óxido es un compuesto químico, formado por al menos un átomo de oxígeno y
un átomo de algún otro elemento. El átomo de oxígeno normalmente presenta un
estado de oxidación Óxidos. El Óxido es la combinación del oxígeno con un
cuerpo. Ejemplo: Óxido de Carbono (Co). Los Óxidos pueden ser: Metálicos
(Básicos) Óxido. Compuesto binario de oxígeno con otro elemento. Los óxidos se
han preparado básicamente con todos los elementos, excepto los gases nobles. A
menudo, se pueden preparar óxidos diferentes de un elemento determinado.
Acido.
Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de
iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales.
Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acidas) se refiere a
aquello con sabor de agraz o de vinagre. Existe una gran cantidad de ácidos.
El ácido acético, por ejemplo, es un líquido incoloro y de olor picante, que se
produce a través de la oxidación del alcohol etílico y se utiliza en la síntesis de
productos químicos.
Anhídrido
Lo primero que hay que acometer en pro de conocer a fondo el término anhídrido
es descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos decir que viene a ser
una palabra de origen griego que puede traducirse como “que tiene aspecto de no
tener agua”. Es una palabra que se formó a partir de la suma de los siguientes
elementos:

335
PERÓXIDOS
Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a
ciertos metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O-, O22-
llamado ion peróxido.
Formulación de los peróxidos
Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos
oxígenos comparten una pareja de electrones por los que en este grupo de
elementos no se pueden simplificar las valencias. La fórmula de los peróxidos es
del tipo X2(O2) n (donde X es el elemento metálico, O es oxígeno y n es la
valencia del elemento metálico).
Nomenclatura de los peróxidos
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los peróxidos se nombra
con la palabra peróxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la
valencia del elemento metálico.
Hidróxidos
Los hidróxidos están formados por el grupo OH-, que actúa con número de
oxidación y un metal. Para formular, se escribe el símbolo del metal seguido del
OH, entre paréntesis, e intercambia los números de oxidación como subíndices sin
signo. Si el subíndice del grupo OH es 1 no se escribe el paréntesis. Para
nombrar, se utiliza el mismo procedimiento que en los compuestos binarios.
Empieza con "hidróxido de", seguido del nombre del metal y utiliza los prefijos
numerales o el sistema de Stock.
Estado de oxidación y valencia

Para que lo tengáis por escrito (por petición de Hao), con este artículo os recuerdo
la diferencia entre los conceptos “estado de oxidación” y “valencia” de un elemento
en un compuesto químico.El número de oxidación se define como la carga
eléctrica “formal” (puede que no sea real) que se asigna a un átomo de un
elemento en un compuesto, y por lo tanto el número de oxidación podrá ser un
número positivo o negativo. Recordad que, en general, el número de oxidación no
representa la carga eléctrica real de un átomo en un compuesto, ya que todos los
336
compuestos no están formados por iones. Por ejemplo, en el monóxido de
nitrógeno (NO) y en el monóxido de calcio (CaO) el número de oxidación del
oxígeno es –2 en ambos compuestos; pero en el NO no existe una carga real de –
2 en el átomo de oxígeno, ni de +2 en el de nitrógeno, pues se trata de un
compuesto covalente (débilmente polar). En cambio, en CaO sí que hay cargas
reales, porque es un compuesto iónico.

La definición de valencia de un elemento en un compuesto (más extendida) es el


número de átomos de hidrógeno que se combinan con un átomo de dicho
elemento, y por lo tanto la valencia es siempre un número natural. También es el
número de electrones perdidos o ganados por el elemento (valencia iónica) o el
número de electrones compartidos (valencia covalente) por el elemento en un
compuesto.

El concepto de valencia resulta útil en la formulación de compuestos binarios,


mientras que el número de oxidación lo es en compuestos de
tres o más elementos.

337
MOTOR TRIFÁSICO
Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica
trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina
campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator lo que provoca que el
arranque de estos motores no necesite circuito auxiliar, son más pequeños y
livianos que uno monofásico de inducción de la misma potencia, debido a esto su
fabricación representa un costo menor. Los motores eléctricos trifásicos, se
fabrican en las más diversas potencias, desde una fracción de caballo hasta varios
miles de caballos de fuerza (HP), se los construye para prácticamente, todas las
tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz) normalizadas y muy a menudo, están
equipados para trabajar a dos tensiones nominales distintas.
Partes del motor trifasico
Independientemente del tipo de motor trifásico del que se trate, todos los motores
trifásicos convierten la energía eléctrica en energía mecánica.
El estator:
Está constituido por un enchapado de hierro al silicio, introducido generalmente
a presión, entre una carcasa de hierro colado. El enchapado es ranurado, lo cual
sirve para insertar allí las bobinas, que a su vez se construyen con alambre
de cobre, de diferentes diámetros.
El rotor:
Es la parte móvil del motor. Está formado por el eje, el enchapado y unas barras
de cobre o aluminio unidas en los extremos con tornillos. A este tipo de rotor se le
llama de jaula de ardilla o en cortocircuito porque el anillo y las barras que son de
aluminio, forman en realidad una jaula.
Los escudos:
Están hechos con hierro colado (la mayoría de veces). En el centro tienen
cavidades donde se incrustan cojinetes de bolas sobre los cuales descansa el eje
del rotor. Los escudos deben estar siempre bien ajustados con respecto al estator,
porque de ello depende que el rotor gire libremente, o que tenga "arrastres" o
"fricciones".

338
Caja de conexiones:
Por lo general, en la mayoría de los casos los motores eléctricos cuentan con caja
de conexiones. La caja de conexiones es un elemento que protege a los
conductores que alimentan al motor, resguardándolos de la operación mecánica
del mismo, y contra cualquier elemento que pudiera dañarlos.

Fig 1: caja de conexiones Fig 2: caja de conexiones

Contribuyen a la óptima operación de las partes giratorias del motor. Se utilizan


para sostener y fijar ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo que contribuye a
lograr que se consuma menos potencia. Los cojinetes pueden dividirse en dos
clases generales:
Cojinetes de deslizamiento: Operan basándose en el principio de la película de
aceite, esto es, que existe una delgada capa de lubricante entre el eje y la
superficie de apoyo.
Cojinetes de rodamiento: Se utilizan preferentemente en lugar de los cojinetes de
Deslizamiento por varias razones.
Tipos y características del motor eléctrico trifásico
Si el rotor tiene la misma velocidad de giro que la del campo magnético rotativo, se
dice que el motor es síncrono. Si por el contrario, el rotor tiene una velocidad de
giro mayor o menor que dicho campo magnético rotativo, el motor es asíncrono
de inducción.
Los motores eléctricos trifásicos están conformados por dos grandes grupos:
 Motores Síncronos
 Motores Asíncronos

339
Motores Síncronos:
Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente
proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es
utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad constante.
Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En
nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre están relacionadas en
la generación de energía eléctrica. Para el caso referente a la máquina rotativa
síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas funcionan mediante
generadores síncronos trifásicos. Para el caso del motor se usa principalmente
cuando la potencia demandada es muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio).
Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del rotor que
utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes) y de polos salientes.
Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en rotores de dos y
cuatro polos. Estos tipos de rotores están construidos al mismo nivel de la
superficie del rotor Los motores de rotor liso trabajan a elevadas velocidades.

Fig. 3 Rotor de polos no salientes en un motor


síncrono

Motores de polos salientes:


Los motores de polos salientes trabajan a bajas velocidades. Un polo saliente es
un polo magnético que se proyecta hacia fuera de la superficie del rotor. Los
rotores de polos salientes se utilizan en rotores de cuatro o más polos.

340
Fig 4: Rotor de polos salientes en un motor
síncrono

Motor asíncrono:
Los motores asíncronos o motores de inducción, son las máquinas de impulsión
eléctrica más utilizadas, pues son sencillas, seguras y baratas. Los motores
asíncronos se clasifican según el tipo de rotor, en motores de rotor en jaula de
ardilla (o motores con inducido en cortocircuito) y en motores de rotor bobinado o
de anillos rozantes.
Motores de inducción asíncronos

Fig. .5: partes de Motores de inducción asíncronos

341
En los motores asíncronos trifásicos, la energía eléctrica se suministra al bobinado
del estator. Como consecuencia de ello, aparece un par aplicado al rotor, y éste
girará.
Estator de un motor asíncrono trifásico

Fig. 6: Estator de un motor asíncrono trifásico

Sin lugar a dudas, como toda máquina puesta o no en servicio,


la temperatura excesiva del ambiente o causada por un problema con el motor
mismo, es un elemento clave a considerar, ya que de ella depende la vida útil de
la máquina.
Ventajas
En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores
de combustión:
A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
Se pueden construir de cualquier tamaño.
Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el
mismo a medida que se incrementa la potencia de la máquina).
Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía
eléctrica de la mayoría de las redes de suministro si emiten contaminantes.

342
Motores de corriente alterna
Los motores de C.A. se clasifican de la siguiente manera:
Asíncrono o de inducción
Los motores asíncronos o de inducción son aquellos motores eléctricos en los que
el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo
magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de
frecuencias.
Jaula de ardilla
Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor de
inducción de corriente alterna. Un motor eléctrico con un rotor de jaula de ardilla
también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro
montado en un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales de
aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo
en cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre se deriva de la
semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de un hámster (ruedas
probablemente similares existen para las ardillas domésticas)
Monofásicos
Motor de arranque a Resistencia. Posee dos bobinas una de arranque y una
bobina de trabajo.
Motor de arranque a condensador. Posee un condensador electrolítico en serie
con la bobina de arranque la cual proporciona más fuerza al momento de la
marcha y se puede colocar otra en paralelo la cual mejora la reactancia del motor
permitiendo que entregue toda la potencia.
Motor de marcha.
Motor de doble condensador.
Motor de polos sombreados o polo sombra.
Trifásicos
Motor de Inducción.
A tres fases

343
La mayoría de los motores trifásicos tienen una carga equilibrada, es decir,
consumen lo mismo en las tres fases, ya estén conectados en estrella o en
triángulo. Las tensiones en cada fase en este caso son iguales al resultado de
dividir la tensión de línea por raíz de tres. Por ejemplo, si la tensión de línea es
380 V, entonces la tensión de cada fase es 220 V.
142.8 Rotor devanado
El rotor devanado o bobinado, como su nombre lo indica, lleva unas bobinas que
se conectan a unos anillos deslizantes colocados en el eje; por medio de unas
escobillas se conecta el rotor a unas resistencias que se pueden variar hasta
poner el rotor en corto circuito al igual que el eje de jaula de ardilla.
142.9 Motor síncrono
Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna. Su velocidad de
giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la
que esté conectada y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida
esa velocidad como "velocidad de sincronismo".
La expresión matemática que relaciona la velocidad de la máquina con los
parámetros mencionados es:

donde:
f: Frecuencia de la red a la que está conectada la máquina (Hz)
P: Número de pares de polos que tiene la máquina
p: Número de polos que tiene la máquina
n: Velocidad de sincronismo de la máquina (revoluciones por minuto)
Por ejemplo, si se tiene una máquina de cuatro polos (2 pares de polos) conectada
a una red de 50 Hz, la máquina operará a 1.500 revoluciones por minuto.
Funcionan de forma muy similar a un alternador. Dentro de la familia de los
motores síncronos debemos distinguir:
Los motores síncronos.

344
Los motores asíncronos sincronizados.
Los motores de imán permanente.
Los motores síncronos son llamados así, porque la velocidad del rotor y la
velocidad del campo magnético del estator son iguales. Los motores síncronos se
usan en máquinas grandes que tienen una carga variable y necesitan una
velocidad constante
En este tipo de motores y en condiciones normales, el rotor gira a las mismas
revoluciones que lo hace el campo magnético del estator.
Arranque de un motor trifásico síncrono
Existen cuatro tipos de arranques diferentes para este tipo de motor:
Como un motor asíncrono.
Como un motor asíncrono, pero sincronizado.
Utilizando un motor secundario o auxiliar para el arranque.
Como un motor asíncrono, usando un tipo de arrollamiento diferente: llevará unos
anillos rozantes que conectarán la rueda polar del motor con el arrancador.
Frenado de un motor trifásico síncrono
Por regla general, la velocidad deseada de este tipo de motor se ajusta por medio
de un reóstato. El motor síncrono, cuando alcance el par crítico, se detendrá, no
siendo esta la forma más ortodoxa de hacerlo. El par crítico se alcanza cuando la
carga asignada al motor supera al par del motor. Esto provoca un
sobrecalentamiento que puede dañar el motor. La mejor forma de hacerlo, es ir
variando la carga hasta que la intensidad absorbida de la red sea la menor
posible, y entonces desconectar el motor.
Otra forma de hacerlo, y la más habitual, es regulando el reostato, con ello
variamos la intensidad y podemos desconectar el motor sin ningún riesgo.

345
Fig. partes del motor trifásico
142.10 Caja de conexiones.
Los tamaños 71 y superiores, hasta el 220, poseen la caja de conexiones en la
parte superior de la carcasa; en los demás motores va instalada a la derecha.
Para la conexión a tierra se dispone, en todos los tipos, de un borne en la caja de
conexiones, debidamente marcado; del tamaño 180 en adelante, adicionalmente
se tienen bornes de puesta a tierra en las patas. Los motores se suministran con
los puentes correspondientes para las diferentes conexiones de sus bobinas.
Carcasa.
La carcasa de los motores de los tamaños 71 a 160 es de aluminio inyectado. Del
tamaño 180 en adelante tienen la carcasa en hierro fundido.
Platillos.
Los tamaños AH 71, 80 y 90 se fabrican con platillos de aleación de aluminio; a
partir del tamaño 112 los platillos de los motores son de fundición de hierro, tanto
en el lado de accionamiento
AS como en el lado de servicio BS.
Pintura.
Los motores llevan dos capas de pintura. Una capa anticorrosiva, que ofrece
protección en caso de humedad o de instalación a la intemperie o en locales en
los que haya que contar con gases y vapores químicamente agresivos y otra de
acabado color gris.

346
Ventilador.
Los ventiladores para la refrigeración del motor son de plástico en todos los
tamaños de la serie 1LA3/5/7 y su acción refrigerante es complementada por la
caperuza, fabricada en lámina de acero. Para las series 1LA4 y 1LA6 el ventilador
es fundido en aluminio.
Fallas de los motores eléctricos
Servicio de corta duración
El motor alcanza el calentamiento límite durante el tiempo de funcionamiento
prescrito (10-30-60 minutos), la pausa tras el tiempo de funcionamiento debe ser
lo suficientemente larga para que el motor pueda enfriarse.
Servicio intermitente
Se caracteriza por periodos alternos de pausa y trabajo.
Protección contra averías
Si se daña un motor, deben tomarse en cuentas los siguientes factores:
Clase de máquina accionada.
Potencia efectiva que debe desarrollar, HP.
Velocidad de la máquina movida, RPM.
Clase de transmisión (Acoplamiento elástico o rígido), sobre bancada común o
separada, correa plana o trapezoidal, engranajes, tornillos sin fin, etc.
Tensión entre fase de la red.
Frecuencia de la red y velocidad del motor.
Rotor anillos rozantes o jaula de ardilla.
Clase de arranques, directo, estrella triángulo, resistencias estatóricas,
resistencias retóricas, auto transformador, etc.
Forma constructiva.
Protección mecánica.
Regulación de velocidad.
Tiempo de duración a velocidad mínima.
Par resistente de la máquina accionada (MKG).
Sentido de giro de la máquina accionada mirando desde el lado de acoplamiento
derecha, izquierda o reversible.
347
Frecuencia de arranque en intervalos menores de dos horas.
Temperatura ambiente si sobrepasa los 40 °C.
Indicar si el motor estará instalado en áreas peligrosas: Gas, Humedad, etc.
El motor funciona en forma irregular
Avería en los rodamientos.
La caja del motor está sometida a tensiones mecánicas.
Acoplamiento mal equilibrado.
No arranca
Tensión muy baja.
Contacto del arrollamiento con la masa.
Rodamiento totalmente dañado.
Defecto en los dispositivos de arranques.
Arranca a golpes
Espiras en contacto.
Motor trifásico arranca con dificultad y disminución de velocidad al ser cargado
Tensión demasiado baja.
Caída de tensión en la línea de alimentación.
Estator mal conectado, cuando el arranque es estrella triángulo.
Contacto entre espiras del estator.
Trifásico produce zumbido internamente y fluctuaciones de corriente en el estator
Interrupción en el inducido.
Trifásico no arranca o lo hace con dificultad en la conexión estrella
Demasiada carga.
Tensión de la red.

348
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR TRIFASICO
El motor de corriente alterna y los motores de corriente continua se basan
en el mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por
el cual circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un
campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de
acción del campo magnético.
El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica
que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas,
que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el
movimiento circular que se observa en el rotor del motor.
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente eléctrica por un conductor se
produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un
campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos
magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la
energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un
dispositivo llamado flecha.
Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el
estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del
rotor.
Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo
magnético del estator, originará un para motor que pondrá en movimiento al rotor.
Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de la
corriente alterna trifásica.
Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del
campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos
del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le
llama deslizamiento.
Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y
así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre
alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio.

349
Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento
puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad
se reduce en una proporción mayor.
Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo
principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que
circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo
magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción
del campo magnético.
El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica
que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas,
que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el
movimiento circular que se observa en el rotor del motor.
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un
campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo
magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos
hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica.
Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha.

350
TENCIONES DE LINEA Y EN FASE EN ESTRELLA Y DELTA
Tensiones de línea:
En todo sistema trifásico se definen dos tipos de tensiones, tensión de fase y
tensión de línea, y dos tipos de corrientes, corriente de fase y corriente de línea.
La tensión de fase:
, V Fase, se define como la diferencia de tensión que aparece entre los bornes de
una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La tensión de línea, V Línea, se
define como la diferencia de tensión que aparece entre los conductores de la
instalación.
Análogamente, la corriente de fase, I Fase, se define como la corriente que circula
por una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La corriente de línea, I
Línea, se define como la corriente que circula a través de los conductores de la
instalación.

 Tensión de fase o simple: es la tensión entre una fase y el neutro. Se


denominan con la letra U y el subíndice correspondiente a la fase (Ua,Ub , etc).
 Tensión de línea o compuesta: es la tensión que existe entre dos fases. Se
calcula: Uab=Ua-Ub
 Intensidad de fase: intensidad que suministra uno de los generadores o que
consume uno de los receptores. Se denomina I
 Intensidad de línea: intensidad que circula por los conductores entre el
generador y la carga. Serán: I I, etc

En fase en estrella y delta:


Por otro lado, las cargas trifásicas pueden conectarse de dos formas diferentes: en
triángulo y en estrella. Estos dos hechos provocan, a veces, cierta confusión al
referirse a los valores de tensiones de fase y de línea en las cargas trifásicas en
función de la conexión que toman las cargas. La figura 1 muestra la conexión de
una carga trifásica en triángulo a una red trifásica de tensión VLinea. Según las
definiciones de tensiones de fase y línea se tiene que
VLinea=VFase

351
Por otro lado, la relación entre la corriente de fase y de línea toma el valor de
ILinea=3–√⋅IFase

Fig.8: Conexión en triángulo. Tensiones y corrientes de fase y de línea.

La figura 2 muestra la conexión de una carga trifásica en estrella a una red


trifásica de tensión VLinea. Según las definiciones de tensiones de fase y línea se
tiene que la tensión de línea toma el valor
VLinea=3–√⋅VFase
Por otro lado, la relación entre la corriente de fase y de línea toma el valor
ILinea=IFase

Fig. 9: Conexión en estrella. Tensiones y corrientes de fase y de línea.

352
Estrella y delta
Los arreglos tipo estrella y delta, se utilizan para la conexión de motores de
inducción, alternadores y transformadores.

Por ejemplo, los motores trifásicos, tienen tres embobinados independientes, uno
para cada fase. Cada embobinado tiene dos terminales, de tal manera que
tenemos un total de 6 terminales, que podemos numerar como 1 y4, 2 y 5 así
como 3 y 6. ¿La fuente de energía eléctrica trifásica, tiene tres terminales, que
designaremos como A, ¿B y C y que se deberán conectar a los embobinados del
motor que se describieron anteriormente, pero como hacemos eso? Los
embobinados del motor, pueden ser conectados en la configuración tipo estrella,
en donde las terminales 4,5 y 6 se conectan juntas y las fases eléctricas A,B y C a
las terminales del motor 1,2 y 3 Este tipo de conexión, se asemeja a una “Y” o
estrella de allí su nombre.
El motor, también se pueden conectar en una configuración tipo “DELTA”, en
donde la fase A se conecta a las terminales 1 y 6, la fase B a 2 y 4 y la fase C a 3
y 5. Gráficamente, esto asemeja a la letra griega Delta, con la energía aplicada a
cada vértice de la figura.

Estrella
En un sistema conectado en configuración “Estrella”, el voltaje de línea Vl = √3Vf ,
es decir el voltaje de fase Vf es raíz de 3 veces menor que el voltaje de línea Vl
En una conexión “Estrella” la corriente de línea es igual a la corriente de fase.
Los sistemas conectados en “Estrella”, requieren un menor nivel de aislamiento.
Los sistemas de conexión “Estrella”, se usan cuando se requiere una baja
corriente de arranque.

Delta
En un sistema conectado en configuración “Delta”, el voltaje de línea Vl es igual al
voltaje de fase Vf. Mientras que la corriente de fase es raíz de 3 veces menor que
la corriente de línea. El nivel de aislamiento, es alto, ya que el voltaje de línea Vl
353
es igual al voltaje de fase. Este tipo de conexión, generalmente se emplea cuando
se requiere un alto torque de arranque.

Conexión en estrella (del generador o de la carga)


En un generador en configuración estrella, las intensidades de fase coinciden con
las correspondientes de línea, por lo que se cumple (en caso de equilibrio) IF = IL.
Las tensiones de fase y de línea en configuración estrella (en caso de equilibrio)
se relacionan por √3UF = UL, relación obtenida al aplicar la segunda ley de
Kirchhoff a los fasores Uan, Ubn y Uab de modo que resulta (transformando los
fasores en vectores (x,y) para facilitar el cálculo): Uan - Ubn = Uab =
√3Uan *(1(30º)) siendo Uan = UF y Uab = UL. Esta relación es visualizable
dibujando el diagrama de estos fasores de tensión.
Conexión en triángulo (del generador o de la carga)
Si se conectan entre sí las fases del generador o de la carga, conectando el
principio de cada fase con el final de la siguiente, se obtiene la configuración
triángulo.
En configuración triángulo, la intensidad de fase y la intensidad de línea se
relacionan por √3IF = IL, relación obtenida al aplicar la primera ley de Kirchhoff a
los fasores de intensidad de cualquiera de los tres nodos de modo que resulta
Iba - Iac = Ia = √3Iba *(1(-30º)) siendo Ia = IL. Esta relación es visualizable
dibujando el diagrama de estos fasores de intensidad.
Las tensiones de fase y de línea en configuración triángulo coinciden UF = UL, lo
que es evidente porque cada rama de fase conecta dos líneas entre sí.

354
CONFIGURACION DE ESTRELLA Y EN DELTA
La conexión en estrella - delta es un circuito para un motor polifásico, que
se emplea para lograr un rendimiento óptimo en el momento del arranque. Por
ejemplo, en el caso de un motor polifásico, utilizado para la puesta en marcha de
turbinas de ventilación de grandes dimensiones con un peso elevado, que deben
desarrollar una rotación final de alta velocidad, hay que conectar ese motor
polifásico con un circuito que permita cumplir con los requerimientos de trabajo. Se
observa que a los motores que poseen mucha carga mecánica, como el ejemplo
anterior, les cuesta comenzar a cargar, girar y terminar de desarrollar su velocidad
final. Para contrarrestar este efecto, se cuenta con la conexión estrella-triángulo o
estrella-delta
Un motor se conecta directamente a la red con protectores en la forma
convencional, esto quiere decir, que podemos conectar cada fase del motor
directo a la red (en caso de Europa, incluida Rusia, toda América Latina y
prácticamente en la totalidad de todos los países del mundo,
poseen 400 voltios entre dos fases de la red, distribuidos en las fases R,S,T),
recomendándose siempre colocar las protecciones correspondientes. Estas
pueden ser una protección magneto-térmica tripolar, más un contacto o un
protector magnético (disyuntor magnético) con una protección térmica o guarda
motor según lo que el electricista crea conveniente.
Esta conexión se debe realizar de acuerdo a las especificaciones técnicas que
indique el motor en su chapa de datos acoplada a la carcasa del mismo.
Tanto en la conexión delta como en estrella, el motor consume la misma potencia,
sin embargo, en la conexión en estrella la intensidad que circula por los cables
hasta el motor es 1.7 veces menor que en Delta.
Todo circuito bobinado trifásico se puede conectar bien en estrella o bien en
triángulo:
En la conexión en estrella todos los finales de bobina se conectan en un punto
común y se alimentan por los otros extremos libres.
Por el contrario, en la conexión en triángulo cada final de bonina se conecta al
principio de la fase siguiente, alimentando el sistema por los puntos de unión.
355
En la conexión estrella, la intensidad que recorre cada fase coincide con la
intensidad de línea, mientras que la tensión que se aplica a cada fase es (raíz de
3) menor que la tensión de línea.
Por el contrario, en la conexión en triángulo la intensidad que recorre cada fase es
(Raíz de 3) menor que la intensidad de línea, mientras que la tensión a la que
queda sometida cada fase coincide con la tensión de línea.
En estas condiciones, si un motor está diseñado para aplicarle 230 V a cada fase,
lo podremos conectar a la red de 230 V en triángulo y a la red de 400 V en
estrella. En ambos casos, la tensión que se le aplica a cada fase es 230 V. Estas
conexiones en estrella o triángulo se realizan en el motor sobre su propia placa de
bornes.
Bornes de conexión de un motor trifásico
El motor de rotor en cortocircuito o jaula de ardilla es el de construcción más
sencilla, de funcionamiento más seguro y de fabricación más económica; es por
ello que el más utilizado. Su único inconveniente es el de absorber una elevada
intensidad en el arranque a la tensión de funcionamiento.
En el momento del arranque este motor acoplado directamente a la red presenta
un momento de rotación de 1,8 a 2 veces el de régimen, pero la intensidad
absorbida en el arranque toma valores de 5 a 7 veces la nominal.
Debido a esto, en la Instrucción Técnica Complementaria 47 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, se regula la relación que debe existir entre las
intensidades de arranque y las existentes con el motor en régimen. Según esta
instrucción los motores de potencias superiores a 0,75 kW que no cumplan unas
determinadas relaciones de intensidades han de disponer de un sistema de
arranque que disminuya esa relación. La intensidad en el momento del arranque
de motores que no cumpla esta relación puede hacer que se tengan que
sobredimensionar tanto protecciones como líneas eléctricas. Por el contrario, ésta
a paramenta de protección puede saltar y las líneas de alimentación pueden sufrir
daños por sobre intensidad.
Para evitar este sobredimensionamiento lo que se hace es disminuir la tensión en
el periodo de arranque y con ello la intensidad; una vez que se alcanza la
356
velocidad de régimen se conecta el motor a su tensión nominal con lo que se logra
amortiguar la intensidad de arranque.
Esta doble alimentación conmutada tras un tiempo se puede hacer mediante tres
procedimientos:
Por un lado, tenemos el arranque en estrella-triángulo que es el método más
utilizado y por el cual en estrella la intensidad es 3 veces menor que en triangulo.
En segundo lugar, tenemos el arranque mediante autotransformador.
Y en tercer lugar, aunque casi no se utiliza, está el arranque mediante resistencias
en serie con el bobinado estatórico.
Estos tres métodos lo que hacen básicamente es disminuir la tensión aplicada en
la puesta en marcha por lo que disminuyen en igual medida la intensidad
consumida que es principal parámetro para dimensionar tanto aparamenta
eléctrica como cableado de alimentación.
Configuracion en estrella
En una conexión estrella las bobinas estarán conectadas de tal manera que cada
una se comportara como si fueran monofásicas y así producen un voltaje
simple Estas tensiones serían U1, U2 y U3. La tensión compuesta es la que
aparecerá entre dos fases. Estas serán U12, U13 y U23, de manera que: U12=U1-U2

Fig. configuración en estrella

Aquí podemos ver como las tensiones son distribuidas en una conexión
ESTRELLA
Normalmente a una conexión estrella la representamos de esta forma:
Conexión estrella de las bobinas y de la placa de bornes.
357
Fig. conexión estrella desde las bobinas a los bornes.

Fig. configuración en estrella en fuerza.

El esquema que acabamos de ver es una interpretación general del esquema de


estrella también tenemos otra interpretación la cual se puede decir que es como
un tipo de esquema de fuerza:

Configuracion en delta
En una conexión triangulo las fases o bobinas estarán conectadas de diferente
manera ya que en esta fase o secuencia será un voltaje más desfasado, también
podemos ver que la conexión que van a tener será diferente que la de estrella.

358
Fig. conexión de triangulo con sus intensidades y voltaje

359
CONFIGURACION DE CONEXION DE MOTOR DE 3,6,9 Y 12
PUNTAS AL EXTERIOR.
Los motores son máquinas eléctricas ampliamente utilizadas en toda industria,
que incluyen a la manufactura, transformación, eléctrica, textil etc. porque son la
principal fuerza motriz de todo sistema productivo.
dependiendo de su construcción los motores eléctricos presentan en su borne de
conexión 3, 6, 9 o hasta 12 puntas.

CONEXION DELTA CONEXION EN ESTRELLA

360
Configuración de conexión de motor de 6 puntas

Conexion en delta

Conexión en estrella

361
Configuración de conexión de motor de 9 puntas

conexión en delta mayor y menor

362
conexión en estrella mayor y menor .
Configuración de conexión de motor de 12 puntas

conexión en Delta mayor y menor

conexión en Estrella mayor y menor.

363
TIPOS DE BOBINA

144.1 Bobinados concéntricos:

Se dice que un bobinado de corriente alterna es concéntrico cuando los lados


activos de una misma fase, situados frente a polos consecutivos, son unidos
mediante conexiones o cabezas concéntricas.

Los bobinados concéntricos pueden ser construidos tanto por polos como por
polos consecuentes. La forma de ejecutar los bobinados de una y dos fases es por
polos, mientras que en los bobinados trifásicos se realizan por polos
consecuentes.

Fig. Bobinados concéntricos por polo

El proceso de cálculo de los bobinados concéntricos constituye una excepción en


el conjunto de los bobinados ya que, para calcular el cuadro de bobina, es
necesario determinar previamente la amplitud de grupo.

La posibilidad de ejecución de este tipo de bobinado depende del número de


ranura por polo y fase "Kpq", que deberá de cumplir ciertas condiciones:

364
Preparar todos los grupos iguales, pero con la bobina exterior formada de un
número de espiras mitad que las restantes y colocar en determinadas ranuras dos
medias bobinas exteriores, pertenecientes a grupos vecinos de la misma fase.
Esto se hace según la figura 5, en la cual se apreciamos que la ranura A y C son
ocupadas por una sola bobina mientras que la ranura B, es ocupada por dos
medias bobinas. Estas bobinas exteriores están formadas cada una de ellas por
un número de espiras mitad que las bobinas colocadas en A y C.

Prepara grupos desiguales, de manera que la mitad de los grupos tengan una
bobina más que las restantes y colocar alternativamente, grupos con distinto
número de bobinas. En la figura 7, se ve como cada una de las tres ranuras A, B,
C, están ocupadas por una sola bobina, pero al conectarlos, las bobinas A y B
están formando un grupo, mientras el siguiente grupo está formado solamente por
la bobina C.

Fig. Bobinados concéntricos

365
Bobinado imbricado:

El bobinado imbricado de dos capas es otro tipo de bobinado de bobinas iguales,


pero con la característica de estar superpuesto en cada ranura dos lados activos
de bobinas distintas. En este tipo de bobinado no existe condición que
forzosamente imponga un determinado valor al ancho de bobina o paso de ranura,
pudiendo ser elegido tanto diametral como acortado, según convenga. Los
bobinados imbricados están realizados con bobinas de igual tamaño y forma. En
los bobinados imbricados, un grupo polar se obtiene conectando en serie varias
bobinas de una misma fase, todas ellas correspondientes al mismo polo (bobinado
imbricado se puede observar Por esta razón, en estos bobinados hay que
retroceder para conectar el final de una bobina con el principio de la siguiente
pues el final de una bobina está por delante del principio de la siguiente con la que
se conecta como se puede observar en las figuras Estos bobinados pueden ser de
una o dos capas Y se puede observar el bobinado imbricado de una capa, se
puede observar el bobinado imbricado de doble capa), de paso diametral,
alargado o acortado y siempre se ejecutan por polos.

Cuando un bobinado imbricado es de una sola capa el paso de bobina medido en


número de ranuras, debe ser impar Esto se debe a que, como se muestra, en las
ranuras se van colocando alternativamente el lado derecho de una bobina, el lado
izquierdo de la otra bobina, el lado derecho y así sucesivamente. Por consiguiente,
una bobina tendrá uno de sus lados en una ranura par y el otro en una ranura
impar y el paso de bobina, es, pues, impar.

366
Fig. Bobina imbricado de una capa

Fig. Bobinado imbricado de dos capas.

Bobinado ondulado
Los devanados ondulados también están realizados con bobinas de igual tamaño.
A diferencia de lo que sucede en los bobinados imbricados, en los devanados
ondulados una bobina se conecta con otra de la misma fase que está situada bajo
el siguiente par de polos. Por esta razón, en estos devanados hay que avanzar a
conectar el final de una bobina con el principio de la siguiente (pues el final de una
bobina, está detrás del principio de la siguiente con la que se conecta, como se
367
puede apreciar Esto hace que estos arrollamientos tengan forma de onda, lo que
da origen a su denominación.
Los bobinados ondulados se fabrican de dos capas y se ejecutan por polos. Estos
arrollamientos pueden ser de paso diametral, alargado o acortado.
se muestra un bobinado trifásico ondulado, por polos, de 4 polos, doble capa, con
4 grupos polares por fase de2 bobinas de cada uno, 24 ranuras, 2 ranuras polo y
fase, y paso de bobina diametral.

368
TIPOS DE CONECCIONES DE BOBINAS
Los motores de Corriente Continua (CC) se utilizan en máquinas y mecanismos de
baja potencia y tensión, suelen utilizarse en robótica. Son motores menos robustos
que los de Corriente Alterna (CA), sus componentes son mucho más caros y
presentan un mantenimiento más complejo y costoso. Según cómo conectemos
los devanados correspondientes al inducido e inductor de un motor de Corriente
Continua ( CC ), podemos obtener las siguientes configuraciones :
Máquina de excitación Independiente
Máquina Serie
Máquina Shunt
Máquina Compound (Compuesta)
No todos los devanados se pueden intercambiar para conseguir las diferentes
configuraciones, a excepción del devanado inductor para un motor Shunt que se
puede utilizar en una máquina de conexión independiente.
Bobinado Inducido : A-B (A1-A2)
Bobinado Inductor Shunt : C-D (E1-E2)
Bobinado Inductor Serie: E-F (D1-D2)
Bobinado Inductor Independiente: J-K (F1-F2)

Fig. Conexión Serie

369
Fig. Conexión Compound

Fig. Conexión Independiente

Fig. Conexión ShunT

370
VELOCIDAD DE MOTOR POLIFASICO
Son motores de corriente alterna previstos para ser conectados a redes de
alimentaciones trifásicas o bifásicas.
Se fabrican desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de
fuerza. Tienen una característica de velocidad sensiblemente constante y una
característica de par que varía ampliamente según los diseños. Hay algunos que
poseen un elevado par de arranque y Son motores de corriente alterna previstos
para ser conectados a redes de alimentaciones trifásicas o bifásicas. Se fabrican
desde una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza.
Tienen una característica de velocidad sensiblemente constante y una
característica de par que varía ampliamente según los diseños. Hay algunos que
poseen un elevado par de arranque y otros que lo poseen reducido. Se emplean
para accionar máquinas-herramienta, bombas, montacargas, ventiladores, grúas,
maquinaria elevada, sopladores, etc.
Tienen la ventaja de que hay tipos diseñados para que absorban una corriente de
arranque moderada y otros que están previstos para absorber una corriente de
arranque elevada. También los motores trifásicos tienen más potencia motores
trifásicos tienen más potencia. Las bobinas alojadas en las ranuras estatificas
están conectadas de modo que formen tres arrollamientos independientes iguales,
llamados fases. Dichos arrollamientos están distribuidos y unidos entre sí de tal
manera que, al aplicar a sus terminales de tensión de una red de alimentación
trifásica, se genera en el interior del estator un campo magnético giratorio que
arrastra el rotor y lo obliga a girar a determinada velocidad.
En las rotativas la construcción de los circuitos magnéticos está basada en
electroimanes, a los que se les da el nombre de polos. Los polos pueden ser
salientes o lisos.
Polos salientes: Son núcleos de hierro unidos sólidamente a la culata rodeados por
bobinas que al ser recorridas por una corriente eléctrica, originan un flujo que
magnetiza la masa de hierro, creando en sus extremos los polos correspondientes.
En estas máquinas se completa el circuito magnético con otra parte metálica

371
llamada armadura que está provista de ranuras en las que va alojada el segundo
circuito eléctrico.
Dentro de las máquinas de polos salientes se distinguen dos tipos: Aquellas en las
cuales los polos salientes pertenecen a la parte fija o estatórica, siendo la forma
típica de los dínamos y de los motores de CC. • Aquellas en las cuales los polos
salientes pertenecen a la parte móvil, en las que giran los polos, la culata y el eje
juntos formando una rueda polar, siendo la forma típica de los alternadores y
motores síncronos. Polos lisos: Construcción típica de motores asíncronos y turbo
alternadores. En las máquinas de polos lisos en el conjunto magnético no existen
partes salientes.

372
METODOS DE VARIACION DE VELOCIDAD EN
MOTORES POLIFÁSICOS.
En sus diferentes campos de utilización. Como han sido hasta ahora su
puesta en marcha y su aplicación industrial, en este tercer libro se ofrece al lector,
el estudio de la variación de velocidad. La variación de velocidad es un campo
sumamente sugestivo, de gran utilidad industrial, dado que los procesos
industriales, maquinas sus elementos, requieren a menudo disponer de
movimientos con variación de velocidad. Los métodos para conseguir la variación
de velocidad son varios y serán elegidos en función de las necesidades que
imponga su aplicación industrial. Espero que el estudioso de esta materia en
Escuelas Profesionales y Técnicas, encuentre en esta obra un medio útil en su
objetivo de formación y el Técnico que ya trabaja en la aplicación industrial de los
motores eléctricos, la elección del mejor sistema de variación.
El Variador de Frecuencia, también conocido como convertidor de frecuencia o
regulador electrónico de velocidad, es un equipo electrónico que nos permite
regular la velocidad del motor por medio del suministro de una corriente alterna
cuya frecuencia variaremos según los parámetros que le programemos. Con el fin
de mantener el par nominal del motor, éste variará también la relación constante
entre tensión y frecuencia simultáneamente.
Una ventaja en variadores de frecuencia de pequeña potencia es la posibilidad de
alimentar el mismo mediante corriente monofásica (L1/N) y obtener corriente
trifásica (L1/L2/L3) para alimentar el motor. Para que el variador y el motor
funcionen de forma coordinada y correcta es necesario introducir en el variador los
parámetros que encontraremos en la placa del motor. Deberemos seguir las
instrucciones de los fabricantes en todo momento, a nivel
orientativo se deberán introducir en el variador los siguientes parámetros:
Rendimiento nominal, Tensión nominal, Corriente nominal, Rotación nominal,
Frecuencia nominal, Potencia nominal y Factor de Potencia nominal del motor
entre otros.

373
CAMBIO DE GIRO DE UN MOTOR TRIFASICO.
Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico debemos cambiar el orden de
conexión de dos de las tres fases que alimentan el motor, de esta forma se
consigue invertir el sentido de los campos magnéticos y por consiguiente el
sentido de giro del Rotor. Esta maniobra se puede realizar por ejemplo de las
siguientes formas: Directamente en la caja de bornes: Si el motor siempre gira en
una determinada dirección, se puede realizar la conexión apropiada directamente
en la caja de bornes. Mediante Lógica Cableada: Mediante la utilización de lógica
cableada podemos realizar la inversión de giro de forma controlada por medio de
contactares, temporizadores y elementos de mando y señalización. Tendremos un
circuito de potencia encargado de alimentar al motor y un circuito de mando
encargado de realizar las maniobras según el diseño realizado.
Mediante Lógica Programada: Mediante la utilización de lógica programada
podemos realizar la inversión de giro de forma controlada por medio de un
autómata programable o relé programable, aunque para este tipo de maniobra no
incorpora muchas ventajas debido al coste del mismo. En este caso concreto, solo
nos ahorraríamos el temporizador.

374
PAR TORSOR
Para que la torsión exista se requieren 2 fuerzas (par), que se ejercen en
sentido opuesto.
El torque o par es el nombre que se da a las fuerzas de torsión.
El valor del par depende del radio de acción de la fuerza (brazo).
La mayor o menor que genera una fuerza depende de la distancia al punto de
pivote. A mayor brazo mayor par.
Par Torsional es una magnitud derivada de la Fuerza y se define como la fuerza
aplicada a un cuerpo, a una distancia perpendicular a un eje tal que se genere en
él una rotación alrededor del mismo.

375
DESLIZAMIENTO
El deslizamiento es la diferencia entre la velocidad actual de un motor a
inducción y la velocidad síncrona, que es la velocidad a la que correría un motor
enrollado de manera similar. Por ejemplo el deslizamiento de un motor girando a
1760 RPM sería 1800 -1760 = 40 RPM. El deslizamiento depende de la carga del
motor. Las cargas más grandes producen más deslizamiento y por eso
velocidades más bajas.
El deslizamiento es especialmente útil cuando analizamos el funcionamiento del
Motor asíncrono ya que estas velocidades son distintas. El voltaje inducido en el
bobinado retórico de un motor de inducción depende de la velocidad relativa del
rotor con relación a los campos magnéticos.
La acción mutua del campo giratorio y las corrientes existentes en los conductores
del rotor, originan una fuerza electrodinámica sobre dichos conductores del rotor,
las cuales hacen girar el rotor del motor. La diferencia entre las velocidades del
rotor y del campo magnético se denomina deslizamiento.

376
CONCLUSIONES

El presente trabajo esta compuesto de varios cursos, lo cual buscamos


información sobre cada uno de los temas que nos dieron a investigar.

La escencia para llegar al final del trabajo es tomar decisiones concretas la cual
nos puede ayudar a trabajar en aquipo.

La aplicación de la matemática en un salón de clases es muy extensa y


complicada en la mayoría de casos pero al momento de requerirla en vida real
resultara mas fácil pues no suelen ser tan complejas.

Si nosotros como estudiantes tuviesemos el entuciasmo de antiguos


investigadores y descubridores el mundo tecnológico seria mucho mas avanzado
en descubrimientos.

II
RECOMENDACIONES

1. A los maestros de matemática para que puedan tener una mejor idea
de como dar la clase para que los alumnos puedan entender mas.
2. Resolver por cuenta propia los ejercicios que se prensentan.

3. Abstenerse del uso de la tecbología para realizar los trabajos.

4. En nuestra área de electricidad debemos de llenarnos mas de


información y no solo quedarse con lo que el catedrático explicó.

5. Se debe de redactar el trabajo haciendo uso de su propio estilo. Se


debe reflejar la adquisición del conocimiento atraves de los temas
vistos.

6. Usar correctamente las herramientas del procesador de textos para


hacer la presentación formal del trabajo.

III
EGRAFIAS

https://www.ecured.cu/Tubo_de_rayos_cat%C3%B3dicos
https://playground.arduino.cc/ArduinoNotebookTraduccion/Structure
https://arduinobot.pbworks.com/f/Manual+Programacion+Arduino.pdf
http://arduino.cc
www.asifunciona.com
www.electronicaparatodos.com
www.profesormolina.com
https://www.ecured.cu/Componentes_electrónicos_pasivos
http://www.etitudela.com/Electrotecnia/downloads/introduccion.pdf
http://www.ejemplos.com/15-ejemplos-de-materiales-semiconductores/
https://www.ecured.cu/Semiconductores
www.ingmecafenix.com
https://www.ecured.cu/Semiconductores
ocw.usal.es
https//unicrom.com
http://arantxa.ii.uam.es
https://playground.arduino.cc/ArduinoNotebookTraduccion/Structure
http://sistemtelecom.blogspot.com
https://www.uv.es/tv/1.%20Barrido%20progresivo%20frente%20al%20barrido%20
entrelazado.pdf
Función Lineal.pdf

Matemáticas.
www.edu.es
https://www.monografias.com/trabajos106/expresiones-algebraicas/expresiones-
algebraicas.shtml
Química
www.wikipedia.com

IV
Literatura
Etimología www.edu.es
Computación
: https://support.office.com/es-es/article/gu%C3%ADa-de-relaciones
Taller y tecnología
motoresmonofasicos1.blogspot.com/2010/10/partes-del-motor-monofasico_06.html

Vous aimerez peut-être aussi