Vous êtes sur la page 1sur 14

INDICE

INTRODUCCION....................................................................................................................... 3
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD ............................................................................. 4
1.1. PRIMEROS ESTUDIOS DE LA ELECTRECIDAD ................................................................ 5
1.2. COMO SE PRODUCIA LA ELECTRICIDAD ....................................................................... 5
FORMAS DE LA ELECTRICIDAD DE LA MATERIA ................................................ 5
2.1. ELECTRILIZACION EN LA MATERIA ............................................................................... 6
2.2. UNIDADES DE LA CARGA ELECTRICA ............................................................................ 6
2.2.1. METODOS DE LA ELECTRILIZACION ....................................................................... 6
2.2.2. ELECTREZACION POR CONTACTO ......................................................................... 7
2.2.3. ELECTRIZACION POR FROTAMIENTO ................................................................... 7
2.2.4. ELECTREZACION POR INDUCCION ........................................................................ 8
2.3. FUERZAS ENTRE CARGAS ELECTRICAS (LEY DE COULOMB) ......................................... 8
EL EFECTO FOTOELECTRICO .............................................................................. 8
3.1. HISTORIA ....................................................................................................................... 9
3.2. LEYES DE LA EMISION DE LAFOTOELECTRICO ............................................................ 10
3.3. DUALIDAD ONDA – CORPUSCULO ............................................................................. 10
3.4. EFECTO FOTOELECTRICO EN LA ACTUALIDAD ........................................................... 11
CONCLUCION ......................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 14

1
DEDICATORIA
A Dios: por permitirme tener la fuerza para terminar
mi carrera, mis padres: por su esfuerzo en
concederme la oportunidad de estudiar y por su
constante apoyo a lo largo de mi vida. A mis
hermanos, parientes y amigos: por sus consejos,
paciencia y toda la ayuda que me brindan para
concluir mis estudios.

2
INTRODUCCION
El hombre ha aprendido a obtener electricidad y sabe cómo manejarla y ponerla a su
servicio, aunque en un principio sólo era capaz de arrancar chispas a la materia.
Este trabajo expone los distintos métodos aplicados para extraer electricidad de la materia,
las teorías que los justifican y los experimentos para comprobarlas.
La electricidad está dentro de la materia, por todas partes, pero no se ve. Mejor dicho, si
se ve: los saltos de los electrones en los átomos son los responsables de la emisión de
radiación y parte de esa radiación es la luz visible que nos permite ver.
La Humanidad tuvo que esperar al siglo XX para entenderlo. No es fácil ver a los
electrones, ni comprender las funciones que realizan cuando cambian de posición.
Tampoco es fácil asimilar que nosotros mismos estamos formados por muchísimas
partículas en continua agitación y que hay más huecos en nuestra materia que volumen
ocupado, aun sabiendo cómo está formada la materia.
A pesar del aspecto de un todo continuo que tiene nuestra carne nosotros estamos poco
compactados.
Los electrones están en la parte externa de los átomos y por eso es relativamente fácil
extraerlos. La primera vez que el hombre sacó electricidad de la materia fue seguramente
una casualidad. Ocurrió cuando, con algún otro fin, alguien golpeó una piedra con otra,
algún homínido curioso repitió la experiencia y asoció las chispas con el fuego.
La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia fue
observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se liberan
electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o
emisión fotoeléctrica.

3
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
Las propiedades eléctricas de ciertos materiales ya eran conocidas por civilizaciones
antiguas. En el año 600 AC, Tales de Mileto había comprobado que, si se frotaba el
ámbar, éste atraía hacia sí a objetos más livianos. Se creía que la electricidad residía en el
objeto frotado. De ahí que el término “electricidad” provenga del vocablo griego
“elektron”, que significa ámbar.
En la época del Renacimiento comenzaron los primeros estudios metodológicos, en los
cuales la electricidad estuvo íntimamente relacionada con el magnetismo.
El inglés William Gilbert comprobó que algunas sustancias se comportaban como el
ámbar, y cuando eran frotadas atraían objetos livianos, mientras que otras no ejercían
ninguna atracción. A las primeras, entre las que ubicó el vidrio, el azufre y la resina, las
llamó “eléctricas” mientras que, a las otras, como el cobre o la plata, “aneléctricas”.
Benjamin Franklin fue quien postuló que la electricidad era un fluido y calificó a las
sustancias en eléctricamente positivas y negativas de acuerdo con el exceso o defecto de
ese fluido.
Franklin confirmó también que el rayo era efecto de la conducción eléctrica, a través de
un célebre experimento, en el cual la chispa bajaba desde una cometa remontada a gran
altura hasta una llave que él tenía en la mano.
Hacia mediados del siglo XVIII se estableció la distinción entre materiales aislantes y
conductores. Los aislantes eran aquellos a los que Gilbert había considerado “eléctricos”,
en tanto que los conductores eran los “aneléctricos”. Esto permitió que se construyera el
primer almacenador rudimentario: estaba formado por dos placas conductoras que tenían
una lámina aislante entre ellas. Fue conocido como botella de Leyden, por la ciudad en
que se lo inventó.
A principios del siglo XIX, el conde Alessandro Volta construyó una pila galvánica.
Colocó capas de zinc, papel y cobre, y descubrió que, si se unía la base de zinc con la
última capa de cobre, el resultado era una corriente eléctrica que fluía por el hilo de unión.
Este sencillo aparato fue el prototipo de las pilas eléctricas, de los acumuladores y de toda
corriente eléctrica producida hasta la aparición del dínamo. Mientras tanto, Georg Simón
Ohm sentó las bases del estudio de la circulación de las cargas eléctricas en el interior de
materias conductoras.
En 1819, Hans Oersted descubrió que una aguja magnética colgada de un hilo se apartaba
de su posición inicial cuando pasaba próxima a ella una corriente eléctrica y postuló que
las corrientes eléctricas producían un efecto magnético. De esta simple observación salió
la tecnología del telégrafo eléctrico. Sobre esta base, André Ampere dedujo que las
corrientes eléctricas debían comportarse del mismo modo que los imanes.
Esto llevó a Michael Faraday a suponer que una corriente que circulara cerca de un
circuito induciría otra corriente en él. El resultado de su experimento fue que esto sólo
sucedía al comenzar y cesar de fluir la corriente en el primer circuito. Sustituyó la
corriente por un imán y encontró que su movimiento en la proximidad del circuito inducía
en éste una corriente. De este modo pudo comprobar que el trabajo mecánico empleado
en mover un imán podía transformarse en corriente eléctrica.
4
Los experimentos de Faraday fueron expresados matemáticamente por James Maxwell,
quien en 1873 presentó sus ecuaciones, que unificaban la descripción de los
comportamientos eléctricos y magnéticos, y su desplazamiento, a través del espacio en
forma de ondas.
En 1878 Thomas Alva Edison comenzó los experimentos que terminarían, un año más
tarde, con la invención de la lámpara eléctrica, que universalizaría el uso de la
electricidad.
Desde que en 1880 entró en funcionamiento en Londres la primera central eléctrica
destinada a iluminar la ciudad, las aplicaciones de esta forma de energía se han extendido
progresivamente. La electricidad se ha convertido en una fuente de energía indispensable,
presentando las ventajas de su limpieza, su bajo costo, y su fácil transporte y conversión
en otros tipos de energía.

1.1. PRIMEROS ESTUDIOS DE LA ELECTRECIDAD


Algunos científicos se dedicaron a realizar sencillas pruebas con cuerpos eléctricos y
entre ellos estaba Stephen Gray, quien en 1729 descubrió la posibilidad de transferir la
electricidad a través de varios cuerpos en contacto. Algunos años más
tarde Desaguliers llamó “conductor” a todo cuerpo capaz de conducir fluido eléctrico.
Casi al mismo tiempo se percató Charles Du Fay de que todos los objetos podían
electrizarse por frotamiento y distinguió dos tipos distintos de electricidad: la que él
denominó vítrea por ser característica del cristal, piedras preciosas, etc., y la resinosa
propia del ámbar, seda o papel.
1.2. COMO SE PRODUCIA LA ELECTRICIDAD
Inmediatamente comenzó la construcción de aparatos destinados a producir la ya famosa
electricidad. Se trataba de bolas de vidrio que al ser sometidas a una rápida rotación o a
frotación enérgica con la mano eran capaces de emitir chispas eléctricas. Los primeros
aparatos eran aún muy rudimentarios pero el grueso de la población seguía con interés la
evolución del proceso. Uno de los acontecimientos más singulares en la historia de la
electricidad tuvo lugar en 1745 en la localidad holandesa de Leyden.

FORMAS DE LA ELECTRICIDAD DE LA
MATERIA
La materia está constituida por unas partículas elementales llamadas átomos.
Dentro de cada átomo es posible distinguir dos zonas. La zona central llamada núcleo,
concentra unas partículas subatómicas que tienen carga eléctrica positiva
llamadas protones y otras partículas neutras, desde el punto de vista de la carga eléctrica,
llamados neutrones. (Flores)
Rodeando al núcleo se localiza la corteza. En esta zona se mueven los electrones, que son
partículas con carga eléctrica negativa, girando en orbitales que envuelven al núcleo.

5
2.1. ELECTRILIZACION EN LA MATERIA
La electrización es uno de los fenómenos que estudia la electrostática. Para explicar cómo
se origina la electricidad estática, hemos de considerar que la materia está hecha de
átomos, y los átomos de partículas cargadas, un núcleo rodeado de una nube de electrones.
(Feynman, 1972)

La materia por defecto es eléctricamente neutra. Un cuerpo se encuentra cargado cuando


ha perdido o ganado electrones, de manera que algunos átomos ya no tienen el mismo
número de electrones que de protones y por tanto se denominan iones. Un átomo se
cargará positivamente si pierde electrones y se cargará negativamente si gana electrones.
2.2. UNIDADES DE LA CARGA ELECTRICA
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina
Culombio (símbolo C) y se define como la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro
ejerce sobre otra cantidad de carga igual, la fuerza de 9 x 10^9N. (Course C. J.)
Las cargas eléctricas se detectan mediante un electroscopio o péndulo eléctrico. La carga
eléctrica o cantidad de energía, Q, es una magnitud que se puede medir. Por definición,
los electrones tienen carga -1, también notada -e. Los protones tienen la carga opuesta,
+1 o +e. En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se
denomina culombio (símbolo C). Se define como la cantidad de carga que pasa por una
sección en 1 segundo cuando la corriente eléctrica es de 1 amperio, y se corresponde con
la carga de 6,25 × 1018 electrones aproximadamente. Por tanto, la carga de un electrón
equivale a 1,6 x 10-9 C. (Course B. P., 1969)
2.2.1. METODOS DE LA ELECTRILIZACION
Métodos de electrización. Cargar o electrizar un cuerpo consiste en conseguir que el
número de electrones de algunos de sus átomos no sea igual al número de protones.
Existen dos métodos fundamentales para cargar un cuerpo: por contacto y por inducción
o frotamiento. (Lifshitz, 1975)
Cargar o electrizar un cuerpo consiste en conseguir que el número de electrones de
algunos de sus átomos no sea igual al número de protones. Existen dos métodos
fundamentales para cargar un cuerpo: por contacto y por inducción o frotamiento. Para el
estudio de la electrización se emplean dos instrumentos muy útiles, el péndulo eléctrico
y el electroscopio.
 El electroscopio consta de dos láminas delgadas de oro o aluminio A que están
fijas en el extremo de una varilla metálica B que pasa a través de un soporte C de
ebonita, ámbar o azufre. Cuando se toca la bola del electroscopio con un cuerpo
cargado, las hojas adquieren carga del mismo signo y se repelen siendo su
divergencia una medida de la cantidad de carga que ha recibido. La fuerza de
repulsión electrostática se equilibra con el peso de las hojas.

6
 Un péndulo eléctrico consiste de una esfera de médula de saúco sostenida por un
soporte con un hilo de seda aislante.

2.2.2. ELECTREZACION POR CONTACTO


Electrización por contacto Se puede cargar un cuerpo neutro con solo tocarlo con otro
previamente cargado. En este caso, ambos quedan con el mismo tipo de carga, es decir,
si se toca un cuerpo neutro con otro con carga positiva, el primero debe quedar con carga
positiva. (http://fuerzaelectrica-equipo8.blogspot.com/2012/11/formas-de-
electrizacion_7517.html)

La figura muestra un electroscopio. Al tocar con un cuerpo cargado la esfera superior, la


carga penetra hasta las láminas, éstas al adquirir la misma carga se repelen y se separan.
2.2.3. ELECTRIZACION POR FROTAMIENTO
Electrización cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas, es decir, adquiere
cargas eléctricas, se dice que ha sido electrizado. La electrización por frotamiento es el
efecto de ganar o perder cargas eléctricas, normalmente electrones, producido por un
cuerpo eléctricamente neutro.
Al frotar un cuerpo fuertemente con un paño, este se carga positiva o negativamente
dependiendo de su tendencia a perder o ganar electrones respectivamente. Por ejemplo,
al frotar una barra de vidrio, ésta se cargará positivamente.

7
2.2.4. ELECTREZACION POR INDUCCION
Un cuerpo cargado eléctricamente puede atraer a otro cuerpo que está neutro. Cuando
acercamos un cuerpo electrizado a un cuerpo neutro, se establece una interacción eléctrica
entre las cargas del primero y el cuerpo neutro. Como resultado de esta relación, la
redistribución inicial se ve alterada: las cargas con signo opuesto a la carga del cuerpo
electrizado se acercan a éste. En este proceso de redistribución de cargas, la carga neta
inicial no ha variado en el cuerpo neutro, pero en algunas zonas está cargado
positivamente y en otras negativamente. Decimos entonces que aparecen cargas eléctricas
inducidas. Entonces el cuerpo electrizado induce una carga con signo contrario en el
cuerpo neutro y por lo tanto lo atrae.

2.3. FUERZAS ENTRE CARGAS ELECTRICAS (LEY DE COULOMB)


La Ley de Coulomb lleva su nombre en honor a Charles-Augustin de Coulomb, uno de
sus descubridores y el primero en publicarlo. No obstante, Henry Cavendish obtuvo la
expresión correcta de la ley, con mayor precisión que Coulomb, si bien esto no se supo
hasta después de su muerte.
Coulomb estudió en detalle las fuerzas de interacción entre partículas con carga eléctrica,
haciendo referencia a cargas puntuales (aquellas cargas cuya magnitud es muy pequeña
respecto a la distancia que los separa).
Este notorio físico francés efectuó mediciones muy cuidadosas de las fuerzas existentes
entre cargas puntuales utilizando una balanza de torsión similar a la usada
por Cavendish para evaluar la ley de la gravitación universal.
La balanza de torsión consiste en una barra que cuelga de una fibra. Esta fibra es capaz
de torcerse, y si la barra gira la fibra tiende a regresarla a su posición original. Si se conoce
la fuerza de torsión que la fibra ejerce sobre la barra, se logra un método sensible para
medir fuerzas. (Lifshitz., 1972)
En la barra de la balanza, Coulomb, colocó una pequeña esfera cargada y, a continuación,
a diferentes distancias, posicionó otra esferita con carga de igual magnitud. Luego midió
la fuerza entre ellas observando el ángulo que giraba la barra.

EL EFECTO FOTOELECTRICO
Es la emisión de electrones de un metal cuando se hace incidir sobre él una radiación
electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).

8
El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, al observar
que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias
mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad.
(https://prezi.com/ksyibnkza1ta/electrizacion-por-frotamiento/)
La explicación teórica fue hecha por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el
revolucionario artículo “Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando su
formulación de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los cuantos de Max
Planck. Más tarde Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando para
demostrar que la teoría de Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo era.
3.1. HISTORIA
Las primeras observaciones del efecto fotoeléctrico fueron llevadas a cabo por Heinrich
Hertz en 1887 en sus experimentos sobre la producción y recepción de ondas
electromagnéticas. Su receptor consistía en una bobina en la que se podía producir una
chispa como producto de la recepción de ondas electromagnéticas. Para observar mejor
la chispa Hertz encerró su receptor en una caja negra.
Sin embargo, la longitud máxima de la chispa se reducía en este caso comparada con las
observaciones de chispas anteriores. En efecto la absorción de luz ultravioleta facilitaba
el salto de los electrones y la intensidad de la chispa eléctrica producida en el receptor.
Hertz publicó un artículo con sus resultados sin intentar explicar el fenómeno observado.
En 1897, el físico británico Joseph John Thomson investigaba los rayos catódicos.
Influenciado por los trabajos de James Clerk Maxwell, Thomson dedujo que los rayos
catódicos consistían de un flujo de partículas cargadas negativamente a los que llamó
corpúsculos y ahora se conocen como electrones.
Thomson utilizaba una placa metálica encerrada en un tubo de vacío como cátodo
exponiendo este a luz de diferente longitud de onda. Thomson pensaba que el campo
electromagnético de frecuencia variable producía resonancias con el campo eléctrico
atómico y que si estas alcanzaban una amplitud suficiente podía producirse la emisión de
un "corpúsculo" subatómico de carga eléctrica y por lo tanto el paso de la corriente
eléctrica.
La intensidad de esta corriente eléctrica variaba con la intensidad de la luz. Incrementos
mayores de la intensidad de la luz producían incrementos mayores de la corriente. La
radiación de mayor frecuencia producía la emisión de partículas con mayor energía
cinética.
En 1902 Philipp von Lenard realizó observaciones del efecto fotoeléctrico en las que se
ponía de manifiesto la variación de energía de los electrones con la frecuencia de la luz
incidente.
La energía cinética de los electrones podía medirse a partir de la diferencia de potencial
necesaria para frenarlos en un tubo de rayos catódicos. La radiación ultravioleta requería
por ejemplo potenciales de frenado mayores que la radiación de mayor longitud de onda.
Los experimentos de Lenard arrojaban datos únicamente cualitativos dadas las
dificultades del equipo instrumental con el cual trabajaba.

9
En 1905 Albert Einstein propuso una descripción matemática de este fenómeno que
parecía funcionar correctamente y en la que la emisión de electrones era producida por la
absorción de cuantos de luz que más tarde serían llamados fotones. En un artículo titulado
"Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de la luz" mostró
como la idea de partículas discretas de luz podía explicar el efecto fotoeléctrico y la
presencia de una frecuencia característica para cada material por debajo de la cual no se
producía ningún efecto. Por esta explicación del efecto fotoeléctrico Einstein recibiría
el Premio Nobel de Física en 1921.
El trabajo de Einstein predecía que la energía con la que los electrones escapaban del
material aumentaba linealmente con la frecuencia de la luz incidente. Sorprendentemente
este aspecto no había sido observado en experiencias anteriores sobre el efecto
fotoeléctrico. La demostración experimental de este aspecto fue llevada a cabo
en 1915 por el físico estadounidense Robert Andrews Millikan.

3.2. LEYES DE LA EMISION DE LAFOTOELECTRICO


 Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad de
fotoelectrones emitidos es directamente proporcional a la intensidad de luz
incidente.
 Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación incidente
debajo de la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta frecuencia se llama
frecuencia de corte, también conocida como "Frecuencia Umbral".
 Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del fotoelectrón
emitido es independiente de la intensidad de la luz incidente, pero depende de la
frecuencia de la luz incidente.
 La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente, independientemente de
la intensidad de la luz incidente. Este hecho se contrapone a la teoría de
la Física Clásica que esperaría que existiese un cierto retraso entre la absorción de
energía y la emisión del electrón, inferior a un nanosegundo.
3.3. DUALIDAD ONDA – CORPUSCULO
El efecto fotoeléctrico fue uno de los primeros efectos físicos que puso de manifiesto la
dualidad onda-corpúsculo característica de la mecánica cuántica. La luz se comporta
como ondas pudiendo producir interferencias y difracción como en el experimento de la
doble rendija de Thomas Young, pero intercambia energía de forma discreta en paquetes
de energía, fotones, cuya energía depende de la frecuencia de la radiación
electromagnética. Las ideas clásicas sobre la absorción de radiación electromagnética por
un electrón sugerían que la energía es absorbida de manera continua. Este tipo de
explicaciones se encontraban en libros clásicos como el libro de Millikan sobre los
Electrones o el escrito por Compton y Allison sobre la teoría y experimentación con rayos
X. Estas ideas fueron rápidamente reemplazadas tras la explicación cuántica de Albert
Einstein. (Gratto, 2003)

10
3.4. EFECTO FOTOELECTRICO EN LA ACTUALIDAD
El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía eléctrica por radiación solar
y del aprovechamiento energético de la energía solar. El efecto fotoeléctrico se utiliza
también para la fabricación de células utilizadas en los detectores de llama de las calderas
de las grandes centrales termoeléctricas. Este efecto es también el principio de
funcionamiento de los sensores utilizados en las cámaras digitales. También se utiliza en
diodos fotosensibles tales como los que se utilizan en las células fotovoltaicas y en
electroscopios o electrómetros. En la actualidad los materiales fotosensibles más
utilizados son, aparte de los derivados del cobre (ahora en menor uso), el silicio, que
produce corrientes eléctricas mayores.
El efecto fotoeléctrico también se manifiesta en cuerpos expuestos a la luz solar de forma
prolongada. Por ejemplo, las partículas de polvo de la superficie lunar adquieren carga
positiva debido al impacto de fotones. Las partículas cargadas se repelen mutuamente
elevándose de la superficie y formando una tenue atmósfera. Los satélites espaciales
también adquieren carga eléctrica positiva en sus superficies iluminadas y negativa en las
regiones oscurecidas, por lo que es necesario tener en cuenta estos efectos de acumulación
de carga en su diseño

3.5. . FUNDAMENTO TEORICO


A finales del siglo XIX, Hertz descubrió que la descarga eléctrica entre dos electrodos
resultaba más fácil cuando incide una luz ultravioleta (UV) sobre uno de ellos (cátodo).
Lenard, posteriormente, demostró que este fenómeno se debía a que la luz UV ocasiona
la emisión de electrones de la superficie del cátodo. Desde entonces, se
denomina fenómeno fotoeléctrico a la emisión de electrones por la acción de la luz sobre
sobre una superficie metálica, denominándose fotoelectrones a estos electrones emitidos.
Este fenómeno no pudo ser explicado mediante los conocimientos clásicos de la Física de
entonces. Y no fue hasta 1905 que Einstein, aplicando las ideas cuánticas de Planck, pudo
establecer un modelo explicativo adecuado, razón por la que le fue concedido el premio
Nobel en 1921.
El modelo de Einstein resucita la teoría corpuscular de la luz, estableciendo la hipótesis
de que la radiación electromagnética está formada por un chorro de partículas
denominadas fotones, cada una de las cuales tiene una energía dada por la expresión H-
F, siendo f la frecuencia de la radiación y h la constante de Planck. Así, un fotón le cede
completamente su energía a un único electrón de la placa metálica sobre la que incide.
Parte de esta energía se emplea en extraer al electrón del metal. Cuando esta energía es la
mínima posible se le denomina función trabajo W0, que es la energía necesaria para
arrancar los electrones más fácilmente extraíbles del metal. Por tanto, para que se
produzca el efecto fotoeléctrico, la energía H-F del fotón debe ser al menos igual a la
función trabajo característica del metal. Y, si la energía del fotón es mayor que la función
trabajo, el exceso de energía se emplea en comunicar energía cinética Ec al fotoelectrón.
Así pues, la ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico es:

11
ℎ𝑓 = 𝑊𝑜 + 𝐸𝑐
siendo f la frecuencia de la radiación incidente, que está relacionada con la longitud de
onda (λ) a través de la velocidad de la luz (c):

𝑓𝜆 = 𝑐

3.5.1. EXPLICACION
Los fotones del rayo de luz tienen una energía característica determinada por la frecuencia
de la luz. En el proceso de fotoemisión, si un electrón absorbe la energía de un fotón y
éste último tiene más energía que la función trabajo, el electrón es arrancado del material.
Si la energía del fotón es demasiado baja, el electrón no puede escapar de la superficie
del material. Aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones
constituyentes, solo cambia el número de fotones. En consecuencia, la energía de los
electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz, sino de la energía de los fotones
individuales.
Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados, pero
siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energía de un fotón debe ser absorbida
y utilizada para liberar un electrón de un enlace atómico, o si no la energía es re-emitida.
Si la energía del fotón es absorbida, una parte libera al electrón del átomo y el resto
contribuye a la energía cinética del electrón como una partícula libre.
Einstein no se proponía estudiar las causas del efecto en el que los electrones de
ciertos metales, debido a una radiación luminosa, podían abandonar el metal con energía
cinética. Intentaba explicar el comportamiento de la radiación, que obedecía a la
intensidad de la radiación incidente, al conocerse la cantidad de electrones que
abandonaba el metal, y a la frecuencia de la misma, que era proporcional a la energía que
impulsaba a dichas partículas.

12
CONCLUCION
En este trabajo se pudo observar y comprender, varios sucesos físicos, como fue
específicamente “La electricidad”, donde se llegó a la conclusión que partículas
diminutas, conocidas como electrones, contenidas en los átomos, son las causantes de
generar cargas eléctricas. Esta parte de la física queda contenida en la electrostática, que
es la ciencia que estudia las cargas eléctricas en reposo.
Un principio de la electrostática es la conservación de la carga eléctrica. Según este
principio, los electrones no se crean ni se destruyen, se redistribuyen de un material a
otro. De esta manera, se tiene que los electrones que pierde un cuerpo, son ganados por
otro. Un cuerpo cargado eléctrica mente influye sobre otro cuerpo o carga. Cuando esto
sucede, se dice que ejerce una fuerza eléctrica. La primera investigación acerca de las
fuerzas eléctricas fue por Coulomb.
La importancia de este fenómeno muchas veces no sabes que existe porque no lo
entendemos de la forma adecuada. El efecto fotoeléctrico es la base de la producción
de energía eléctrica por radiación solar y del aprovechamiento energético de
la energía solar. El efecto fotoeléctrico se utiliza también para la fabricación de células
utilizadas en los detectores de llama de las calderas de las grandes centrales
termoeléctricas.
Este efecto es también el principio de funcionamiento de los sensores utilizados en las
cámaras digitales. También se utiliza en diodos fotosensibles tales como los que se
utilizan en las células fotovoltaicas y en electroscopios. En la actualidad los materiales
fotosensibles más utilizados son, aparte de los derivados del cobre (ahora en menor uso),
el silicio, que produce corrientes eléctricas mayores.
El efecto fotoeléctrico también se manifiesta en cuerpos expuestos a la luz solar de forma
prolongada. Por ejemplo, las partículas de polvo de la superficie lunar adquieren carga
positiva debido al impacto de fotones. Las partículas cargadas se repelen mutuamente
elevándose de la superficie y formando una tenue atmósfera. Los satélites espaciales
también adquieren carga eléctrica positiva en sus superficies iluminadas y negativa en las
regiones oscurecidas, por lo que es necesario tener en cuenta estos efectos de acumulación
de carga en su diseño.

13
BIBLIOGRAFIA

 Course, B. P. (1969). Purcell. Electricidad y Magnetismo. Reverté.

 Course, C. J. (s.f.). Efectos de la materia. . Volumen III.

 Feynman, L. y. (1972). Electromagnetismo y materia..

 Gratto, J. (2003). Introducción a la Mecánica.

 Lifshitz, L. y. (1975). Física Teórica. Electrodinámica de los medios continuos. Rverte .

 Lifshitz., L. y. (1972). Mecánica Cuántica .

 http://fuerzaelectrica-equipo8.blogspot.com/2012/11/formas-de-
electrizacion_7517.html. (s.f.).

 https://prezi.com/ksyibnkza1ta/electrizacion-por-frotamiento/. (s.f.).

 https://www.google.com.pe/search?q=Electrizaci%C3%B3n+por+frotamiento&oq=elec
trizaci%C3%B3n+por+frotamiento&aqs=chrome.0.69i59.6383j0j7&sourceid=chrome&i
e=UTF-8. (s.f.).

14

Vous aimerez peut-être aussi