Vous êtes sur la page 1sur 15

I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M.

Aldao

RESUMEN 2NDO PARCIAL –INGENIERÍA DE RESERVORIOS


Yacimientos con Empuje Hidráulico
Acuíferos
Se denomina acuífero a las formaciones saturadas de agua. Pueden clasificarse
de la siguiente forma:
Según Posición
1- Acuífero Lateral o de Flanco
Situadas en la periferia de la formación productora.
2- Acuífero de Fondo
Situadas por debajo de la formación productora.
Según Flujo
1- Flujo Radial (asociados a acuíferos de flanco)
Anticlinales y Domos
2- Flujo Lineal (asociados a acuíferos de fondo)
Entrampamientos por falla.
Según Tamaño
1- Infinitos
El volumen poroso del acuífero supera en mil veces el volumen poroso
del yacimiento o cuando las dimensiones del mismo hacen que el disturbio de
presión en el contacto agua-petróleo no alcance su límite exterior durante el
tiempo de explotación.
2- Finitos
De tamaño menor. Dentro de los acuíferos finitos podríamos hacer una
clasificación:
2-1 Cerrados
La cantidad de agua permanece constante.
2-2 Abiertos
Se encuentran conectados con una fuente externa que suministra
agua. Conviene que sean lo más pequeños posibles para aprovechar al
máximo la presión (un mayor tamaño trae aparejado un aumento en la
pérdida de la carga) y que tenga la mayor permeabilidad posible.

20
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Tipos de Estados
Continuo (Permanente)
La presión no varía con el tiempo para ningún punto del acuífero y el caudal es
constante. Solo puede ocurrir en acuíferos alimentados.

PseudoContinuo (Semi Permanente)


El caudal permanece constante y la variación de la presión es función lineal del
tiempo. Para un lapso dado la caída de presión será igual para todos los
puntos. Solo puede ocurrir en acuíferos cerrados.

No Continuo
Puede ocurrir en cualquier tipo de acuífero. El flujo transitorio es un caso
especial de no continuo.

Ecuación de Difusividad
Dicha ley determina el comportamiento de una perturbación de presión en un
medio poroso y como consecuencia el movimiento de los fluidos:

∂ 2 p ∂ 2 p ∂ 2 p φCµ ∂p
+ + =
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2 k ∂t
ECUACIÓN PARA FLUJO LINEAL

∂ 2 p 1 ∂p φCµ ∂p
+ =
∂r 2 r ∂r k ∂t
ECUACIÓN PARA FLUJO RADIAL
Existen 6 soluciones según las condiciones de contorno:

Caso Tamaño Limite Externo Limite Interno


1 Infinito - e=cte.
2 Infinito - ∆Pcap=cte.
3 Finito Cerrado e=cte.
4 Finito Alimentado e=cte.
5 Finito Cerrado ∆Pcap=cte.
6 Finito Alimentado ∆Pcap=cte.
La condición inicial es igual para todos los casos:
p( x, y, z ref ) = pi = cte

21
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Soluciones de la Ecuación de Difusividad


Caso 1 Caso 4
Tamaño: ∞ Tamaño: Finito, Alimentado
Caudal (e): Constante Caudal (e): Constante
Pwoc: Cae de forma atenuada Estado No Continuo: Pwoc cae
Pi − PCAP (t ) = C1eF1 / 2 (t D ) atenuadamente
Estado Continuo: Pwoc es constante
Pi − PCAP (t ) = C1eF0 (t D )

Caso 2 Caso 5
Tamaño: ∞ Tamaño: Finito, Cerrado
Pwoc: Constante Pwoc: Constante
Caudal (e): Cae de forma atenuada Estado No Continuo: el caudal se va
we = C 2 ( Pi − PCAP (t )) F1 / 2 (t D ) cayendo hasta hacerse cero cuando
todo el reservorio queda a Pwoc
we = C 2 ( Pi − PCAP (t )) F0 (t D )

Caso 3 Caso 6
Tamaño: Finito, Cerrado Tamaño: Finito, Alimentado
Caudal (e): Constante Pwoc: Constante
Estado No Continuo: Pwoc cae Estado No Continuo: Pwoc cae de forma
atenuadamente atenuada
Estado PseudoContinuo: Pwoc cae Estado Continuo: Pwoc constante
linealmente we = C 2 ( Pi − PCAP (t )) F1 (t D )
Pi − PCAP (t ) = C1eF1 (t D )

22
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Donde:
µL
C1 :
kbh
C 2 : φbhL
K
tD : t REAL
φµCL2
Las funciones F0,
F1/2 y F1 salen del
gráfico

El régimen de explotación influye mucho en la recuperación final de los


yacimientos con empuje hidráulico.

Ejemplo
Si no se permite que el sistema alcance un flujo continuo obtendrá una menor
recuperación final.

Para un modelo radial de flujo se introduce una cuarta constante:


rAC
rD :
rYAC
Cuando rD > 33 el volumen del acuífero es 1000 veces mayor que el del
yacimiento, por ende se lo considera infinito.

23
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Calculo de we a partir de la historia de producción


Existen dos maneras de calcular el we:
1- Conociendo el POIS y el GOIS
2- Sin conocer el POIS y el GOIS

Conociendo el POIS y el GOIS


Conociendo el POIS, GOIS y teniendo en cuenta la historia de producción (t, p,
Pcap, Gp, Np y Wp) y recordando la ecuación:
POIS .Boi
GOIS ( B g − B gi ) + POIS ( Bt − Bti ) + .(1 + m).(C p + C w .S wi ).( Pi − P ) + We = G p B g + N p Bo + W p − N p .R s .B g
(1 − S wi )
se puede entonces calcular We para cada punto a partir de:

Schilthuis (estado continuo)


Es una ley empírica. Debido a que estamos en estado continuo tenemos:
dwe
e= = C s ( pi − p CAP (t ))
dt
∆we
Cs = ∆t
( piCAP − piCAP (t ))

Dónde:
e= caudal de agua
Cs= Constante de Schilthuis
pi= Presión Inicial en la capa límite
Sirve para calcular we y decir si el estado continuo se puede mantener al
caudal de explotación. Mientras que en la primera parte de la curva se puede
ver cuánto demora el sistema en establecer el régimen continuo luego de la
última perturbación, la segunda parte muestra al yacimiento alimentado y en
estado continuo.

NOTA: Si se cambia el régimen de explotación NO sirve para extrapolar.

24
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Hurst (estado continuo modificado)


Es una ley empirica de la siguiente forma:
dwe C h ( pi − pCAP (t ))
e= =
dt log(at )
∆we
Ch = ∆t log(at )
( piCAP − piCAP (t ))

Recordando el valor de Cs hallado mediante Schilthuis, y reemplazándolo en la


fórmula de Ch obtendremos:
C h = C s log(at )
Entonces:
Ch
Cs =
log(at )
1 1 1
= log(a) + log(t )
Cs Ch Ch

25
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Es para un yacimiento en el transitorio: el límite no fue alcanzado aún.

Hurst-VanEverdingen
Dicha ley es considerada teórica. Proponen el principio de superposición de las
soluciones de la ecuación de difusividad. Proponen tantear con funciones hasta
encontrar el matching correcto:
n
We = C v ∑ ∆p j Q(t D n − t D ( j −1) )
j =1

Donde además se tiente:


tAD=CteADIM*tREAL
rD
Se debe graficar σ vs. La contante adimensional para cada radio. El mínimo par
de constantes obtenido, es con el que nos quedamos:

26
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Fetkovitch
A pesar de ser teórico, al no aplicar el principio de superposición, tiene
aspectos empíricos. Hace el tratamiento del acuífero como un pozo con un
indice de productividad:

q w = J ( p a − p)
Donde:
qw=Caudal de entrada de agua al yacimiento
J=Indice de productividad

pa =presión promedio del acuífero


p=presión del reservorio en el contacto AP
Para acuíferos cerrados y finitos (medianos) tenemos:
t
dWe − J * pi
qw = J ( p i − p )e Wei

dt
t
W − J * pi
We = ei ( pi − p )(1 − e Wei
)
pi
Wei=expansibilidad máxima del acuífero, hasta Pabs=1atm.
En vez de hacer el principio de superposición trabaja con etapas de ∆t y
actualizando el valor de la presión del acuífero con la presión al final de la
etapa anterior. Dichas expresiones valen para acuíferos con 3≤rD≤10 y para el
modelo de cilíndricos concéntricos. En lineas generales es mejor utilizar el
modelo de Van-Everdingen.

27
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Sin conocer el POIS y el GOIS


Tozzini
Se trabaja a partir de la historia de producción sin conocer ni POIS ni GOIS:
GOIS ( B g − B gi ) + POIS ( Bt − Bti ) + We = F

Tomando:
( B g − B gi ) = a

( Bt − Bti ) = b
F =d
y
We = cF(TD )

que depende de la función que se adopte para el acuífero.


Tendremos:
GOIS* a j + POIS*b j + c* F(TDj ) = d j

Debido a que GOIS, POIS y c son incógnitas, con los n puntos de historia de
producción se calculan los 3 valores para cada punto. La combinación de
parámetros que produce la menor dispersión es la mejor solución.

Pronósticos de Producción
Con el fin de realizar pronósticos de producción, existen cuatro metodologías:
1- Analogías
2- Analíticos
3- Historia de Producción
4- Simulación Numérica

FALTA UN POQUITO NOMAS!!! PREGUNTAR SI ESTA TODO OK!

Determinación de la curva IPR


Existen tres métodos para poder determinar la curva IPR:
1- Determinación a partir de varios puntos y graficar (Qo,Pwf)
2- Método de Vogel
3- Método de Fetkovich

28
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Determinación a partir de varios puntos y graficar (Qo,Pwf)


Los pozos deben ser surgentes porque si no se torna dificil estabilizar
difernentes régimenes

Método de Vogel
Es un desarrollo teórico para solution gas drive. Se llega a la expresión:
2
Pwf Pwf
Qo = QMÁX (1 − 0,2 − 0,8 )
Pws Pws

Método de Fetkovich
Puede ser empleada tanto a gas como a petróleo. Se realiza un ensayo
isocronal y se emplea la siguiente fórmula:

Qo = c( Pws − Pwf ) n
2 2

El método es mejor que el de Vogel pero no es aplicable a todos los casos , en


pozos no surgentes es muy dificil ensayar.

¿Cómo evoluciona la curva IPR con el tiempo?


La expresión:

Qo = QMÁX (1 − 0,2 x − 0,8 x 2 )


Es equivalente a ver como varía QoMÁX con el tiempo. Definiendo:
Pws IP *
Q0 MÁX =
1,8
Con
IP* = lim IP
Pwf → Pws

Standing propuso:
IP1 * k ro1 µ o 2 Bo 2
= * *
IP2 * k ro 2 µ o1 Bo1
Por otro lado Fetkovitch propuso:
c1 Pws1
=
c 2 Pws 2

29
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

para ver como varía c a medida que se depleta el reservorio.

1- en esta zona cae mucho porque el pozo esta recién abierto y re todavía
está aumentando de forma violenta.
2- Forma teórica desde el principio que no tiene en cuenta el fenómeno
inicial.

30
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Análisis de Declinación

Este método es de carácter empírico. Tradicionalmente se emplean 2 curvas:


° log(qo) vs. tiempo
° qo vs. Np
Ejemplo con esta última curva se puede ver si la perforación de pozos infill
provoca aumento de las reservas o sólo acelera la producción(puede ser muy
bueno esto último)
Considerando un régimen aproximandamente constante, se puede hacer un
análisis declinatorio a cualquier escala (pozo, grupo de pozos, yacimientos,
función, cuenca, etc.)
Existen tres tipos de curva:
1- Exponencial
2- Hiperbólica
3- Armónica

Declinación Nominal (0≤Dn sin limite superior)


Se define Dn como la pendiente en el punto en el gráfico de log(q) vs. tiempo.
Es instantánea. Se puede calcular como:

Dn = − ln(q )
∂t
1 ∂q 1
Dn = −
q ∂t  t 

31
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Dada una Dn-DIARIA podemos calcular las correspondientes Dn-MENSUAL y Dn-ANUAL


DnMENSUAL = 30 DnDIARIA

Dn ANUAL = 365,25DnDIARIA

Declinación Efectiva (0≤De≤1)


Se expresa en fracción o porcentaje. Hace referencia a lo que pierde de
producción en un período. Aca si es un rango, y se define como:
qi − q f
De =
qi
Donde:
qi=Caudal Inicial
qf=Caudal Final

Desarrollo de Arps
Dn se puede ajustar como:
1 ∂q
Dn = − = bq n
q ∂t
Dónde si:
n=0 la curva es exponencial y Dn es constante
n=1 la curva es armónica y Dn es directamente proporcional a q (existencia de inestabilidad)
0≠n≠1 la curva es hiperbólica (existencia de inestabilidad, y de heterogeneidades)

32
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

En pozos nuevos hay que trabjar con hiperbólicas o con exponenciales por
tramos. O con la combinacion de ambas. Cuando una declinación tiene un n ≥
1 puede deberse a pozos multicapa.

Declinación Exponencial
Se tiene una Dn=cte y se parte de un qi(t=0) que puede estar en cualquier
momento en la historia de producción.
Para dicha declinación se tienen las siguientes fórmulas:
qi − q f
∆N p =
Dn
∆N p  r. ln(r ) 
t=  
qi  r − 1 
Dónde:
t=tiempo
∆Np= Petróleo producido en un intervalo de tiempo t.
qi=Caudal Inicial
qf=Caudal Final
Dn=Declinacón Nominal
r=radio del pozo
Además se puede calcular De a partir de Dn:
− Dn ANUAL
De ANUAL = 1 − e

En ambos gráficos, la pendiente es Dn.

Declinación Hiperbólica
Contamos con las siguientes fórmulas:

q = qi (1 + nDni t ) −1 / n
n
qi 1− n
∆N p = (qi − q 1− n )
(1 − n) Dni

33
I.T.B.A. – Ingeniería de Reservorios 2009 – Resumen 2ndo Parcial – J.M. Aldao

Artículo de Fetkovitch
La declinación puede dividirse, según Fetkovitch, en transiente (depende
mucho de la trasmisibilidad), y en permanente (influenciada principalmente
por el tamaño del reservorio). El transiente no pesa el n y entonces no se
puede extrapolar hasta el otro lado. Los pozos buenos declinan más rapido.
Un valor de n>1 implica la existencia de heterogeneidades areales y/o
verticales.

34

Vous aimerez peut-être aussi