Vous êtes sur la page 1sur 2

PENSAR TEÓRICO Y PENSAR EPISTÉMICO.

LOS DESAFÍOS DE LA HISTORICIDAD EN EL CONOCIMIENTO SOCIAL

Tal y como lo resumen los sociólogos, cuando se trata de abordar el tema de las ciencias sociales a través de la
historia es más complicado de lo que parece, para estos hablar de temas como el comportamiento humano es
hacer mención de las múltiples teorías que pueden surgir acerca de este tema, no es algo sencillo puesto que
cada individuo percibe una realidad de las cosa diferente de los demás, pareciera ser un tema sencillo pero no
lo es, el texto nos habla de un desfase puesto que en ocasiones entendemos que un simple concepto tiene un
significado claro aunque no sea así. Dentro de las ciencias sociales supone la generación de diversas teorías en
la construcción del conocimiento las cuales no son tan exactas y no cumplen con los requerimientos adecuados
(metodologías) para comprobar que dichas teorías poseen las bases sólidas como en las áreas de la ciencia y
lógica, generando la duda en muchos casos acerca de estas teorías suponiéndolas como realidades inventadas.

Para resolver esta situación, desde hace algunos años atrás sociólogos latinoamericanos han tomado en cuenta
que para tratar de entender un tema social no solo es necesario tomar en cuenta antecedentes históricos, sino
que es necesario percibir todos y cada uno de los factores que giran a su alrededor y que nos permiten generar
realidades más concretas. En este contexto es necesario entender como lo marca el texto que el pensamiento
no es más que una postura en a que una persona se pone así misma respecto a las circunstancias que quiere
conocer.

ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO.

1. Características del tránsito.

En este apartado se analizan todos los factores que intervienen en el flujo de tránsito, desde los usuarios de la
vía y la red vial a partir de tres premisas importantes (oferta, demanda).

2. Reglamentación de tránsito.

Se toman en cuenta cinco aspectos importantes para establecer las bases adecuadas en un reglamento de
tránsito, (objeciones, legitimidad, eficacia, sanciones y procedimientos para modificar y mejorarlos).

3. Señalamiento y dispositivos de control.

Se lleva acabo el estudio adecuado de las características de cada vía para determinar el tipo de solución que
esta requiere.

4. Planificación vial.

Esta supone un problema mayor ya que está determinada en virtud de todos los aspectos que intervienen en la
traza e una red vial como son las características, premisas (oferta-demanda), factores y metodologías que se
toman en cuenta para la planificación.

5. Administración.

Es importante tomar en cuenta que papel juegan todas y cada una de las dependencias que intervienen en
cuestiones de materia vial. El ingeniero de transito debe estar capacitado para encontrar la mejor solución
posible actual y a largo plazo que suponga mejores beneficios no solo económicos, sino que también tomen en
cuenta factores como lo son el impacto ambiental, el aseguramiento de la movilidad y los factores sociales.
DEL ‘DERECHO A LA CIUDAD’ DE HENRI LEFEBVRE A LA UNIVERSIDAD DE LA URBANIZACIÓN MODERNA.

Henri Lefebvre propone una nueva perspectiva política la cual denomina ‘derecho a la ciudad’ en la cual
plantea la posibilidad de retomar al hombre como elemento principal de la ciudad ante los efectos causados
por el mismo como la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, la predominancia de
industrias y espacios mercantiles. Lefebvre maneja la idea de que la ciudad fue tomada por los intereses del
capital y así dejó de pertenecer a la gente, plantea la posibilidad de él buen vivir para todos y la construcción
de una vida colectiva.

El derecho a la ciudad es la posibilidad de construir una ciudad en la que se pueda vivir dignamente,
reconocerse como parte de ella, y donde se posibilite la distribución equitativa de diferentes tipos de
recursos: trabajo, de salud, de educación, de vivienda, recursos simbólicos: participación, acceso a la
información, etc.

LA EXTENSIÓN UNIVERSAL DE LA URBANIZACION Y SUS CONSECUENCIAS SÉGUN HENRI


LEFEBVRE.

Henri Lefebvre hace mención de los efectos nocivos que de una urbanización desbocada y hace
referencia de como la crisis de la ciudad afecta a la sociedad en su conjunto y por otro lado como la toma
democrática de la ciudad permite mostrar un modo de superar la crisis de la sociedad capitalista. Henri
Lefebvre presenta un panorama en el cual la industrialización afecta de manera directa en la ciudad
tradicional.

LOS PRINCIPIOS DE FRAGMENTACIÓN URBANA.

Lefebvre muestra un panorama futurista en el cual el capitalismo provoca de manera directa un cambio en
la estructura centralizada de la sociedad, afectando de manera directa las relaciones sociales.

Vous aimerez peut-être aussi