Vous êtes sur la page 1sur 23

PREINFORME DE LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA

YORMAN LEAL FERNANDEZ

CODIGO: 83235914

GRUPO VIRTUAL: 100416_140

TUTOR DE LABORATORIO: VICTORIA EUGENIA GUTIERREZ

TUTOR VIRTUAL: ALBA JANNETH PINZON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

CCAV NEIVA

MAYO/03/2015
PRACTICA 2: ALCOHOLES Y FENOLES

Objetivos generales.

Identificar las propiedades físicas de los alcoholes y fenoles.

Reconocer los tres tipos de alcoholes y los fenoles a partir de las reacciones químicas.

Comprobar mediante experimentos las reacciones de alcoholes y fenoles.

Objetivos específicos.

Reconocer el pH de alcoholes y fenoles

Identificar las diferentes reacciones de los alcoholes

Identificar las diferentes reacciones de los fenoles


1. ¿Cómo varían las propiedades físicas de los alcoholes y fenoles?

Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olores característicos,
solubles en agua y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular aumentan sus
puntos de fusión y ebullición, pueden ser solidos a temperatura ambiente. También
disminuyen la solubilidad en el agua al aumentar el tamaño de las moléculas, aunque esto
depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica. Algunos alcoholes
polihidrixilados con anillos aromáticos tienen densidad mayor a la del agua.

Los Fenoles pueden ser líquidos o sólidos, con bajos puntos de fusión. Son incoloros cuando
están puros, cando se oxidan toman coloraciones rojizas. Presentan olores fuertes
característicos y punto de ebullición mayores a la de los hidrocarburos, pueden formar
puentes de hidrogeno, son parcialmente solubles en agua y se hacen insolubles a medida que
aumenta su complejidad estructural.

Los alcoholes y fenoles tienen como grupo funcional a la agrupación de átomos (-OH),
denominada grupo hidroxilo. La diferencia entre las dos familias radica que en los alcoholes, el
grupo que acompaña al hidroxilo es un radical alifático (R-OH), en los fenoles es un anillo
aromático (Ar-OH), esto hace que las propiedades fisicoquímicas de estas sustancias sean
diferentes.

2. ¿Cuál es el pH característico de los alcoholes y fenoles?

Los alcoholes tienen pH 7 pero se comportan como anfóteros, es decir, que reaccionan tanto
con ácidos como con álcalis; en el primer caso dan derivados halogenados, en el segundo caso
dan alcoholatos.

Los fenoles tienen un pH>7 en soluciones alcalinas, en agua pura es menor.

3. Investigue las siguientes reacciones, indique los posibles resultados que pueden
presentar los alcoholes (primario, segundario y terciario) y los fenoles, si hay algún
color característico.

A. Reacción de Lucas.

Coloque 0.5 mL de reactivo de Lucas en tres tubos. Adicione cinco gotas de alcohol primario al
primero; cinco de alcohol segundario al segundo y cinco de alcohol terciario al tercero. Tápelos
muy bien. Agite fuertemente cada tubo y deje en reposo por cinco minutos; Observe y registre
los resultados. Es prueba positiva la aparición de turbidez.

B. Reacción con Bicromato de Potasio

Tomo un tubo de ensayo limpió y seco agregue 1ml de solución de Bicromato de potasio y 3
gotas de ácido sulfúrico concentrado, luego adicione 0,5ml de sustancia 1, registre si se
presenta un cambio de calor, ahora caliente suavemente cada tubo (en baño de maría).

C. Reacción con Permanganato de Potasio

Reacción del alcohol alilico con Permanganato de Potasio: en esta reacción el KMnO4 actúa
sobre el doble enlace rompiéndolo; dos oxígenos del KMnO4 se unen con un alcohol formando
dos grupos –OH adicionales, obteniendo como producto la glicerina, el precipitado formado
corresponde al oxido de manganeso (MnO2).

Disolver
0.1g o 2.0 mL de muestra problema en 2.0 mL de agua o etanol. Posteriormente se agrega gota
a gota una solución de KMnO4

La desaparición de color en una prueba positiva

D. Reacción con Cloruro Férrico

Agregar a cada uno de tres tubos de ensayo 10 gotas de solución de resorcinol, un alcohol y
MP.

Adicionar cada tubo 1 o 2 gotas de una solución de cloruro férrico.

Observar, agitar y escribir los resultados.

Materiales: Alcohol terciario (ter-butílico), Muestra problema (5-A), resorsinol, solución de


cloruro férrico.

E. Reacción con Agua de Bromo

El alcohol alílico es un alcohol primario con un doble enlace carbono carbono. La halogenación
de un alcohol tarda demasiado tiempo y la decoloración inmediata del agua de bromo sugiere
que la bromación se efectuó sobre el doble enlace del alcohol alílico. En esta reacción se da
una mezcla de compuestos, el bromo actuaría como un electrófilo rompiendo el doble enlace y
uniéndose con los dos carbonos formando una halohidrina 2,3-dibromopropanol; el agua
también puede actuar como electrófilo rompiendo el doble enlace he introduciendo un grupo
–OH, uno de los bromos se unirá a un carbono formando 3- bromo-1.2popanodiol.

Tome un tubo de ensayo limpio y seco, adicione 0,5ml de la sustancia 1ml de agua, agite hasta
formar solución, adicione 10 gotas de solución de agua de bromo. Registre los cambios.

F. Reacción con Ácido Pícrico (mezcla de ácido sulfúrico y ácido nítrico)

Tome un tubo de ensayo limpio y seco, adicione 0,5ml de la sustancia 1, añada 1ml de ácido
sulfúrico concentrado y luego un ml de ácido nítrico concentrado, observe si se produce un
precipitado amarillo, registre sus observaciones.
BIBLIOGRAFIA

Módulo Química Orgánica. Unidad 2 Funciones Oxigenadas

Tomado el 29 de abril del 2015. Recuperado de

Alcoholes, Fenoles, Éteres, Aldehídos, cetonas, Carbohidratos, Ácidos Carboxílicos, Esteres y


Lípidos.

Reacciones De Los Alcoholes Con El Agua De Bromo ..


Tomado el 29 de abril del 2015. Recuperado de

/www.google.com/search?q=REACCION+CON+AGUA+DE+BROMO+QUE+PUEDEN+PRESENTAR
+LOS+ALCOHOLES&ie=utf-8&oe=utf-8

organicaudla3 - Alcoholes
Tomado el 02 de Mayo del 2015. Recuperado de

https://www.google.com/search?q=pH+caracteristico+de+los+alcoholes&ie=utf-8&oe=utf-8

Fenoles teoría - SlideShare


Tomado el 02 de Mayo del 2015. Recuperado de

https://www.google.com/search?q=pH+de+los+fenoles&ie=utf-8&oe=utf-8
PRACTICA 3: ALDEHIDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

Objetivos generales.

Reconocer las diferencias entre los aldehídos, cetonas y carbohidratos

Identificar mediante reacciones químicas las propiedades de cada reacción

Reconocer la diferencia entre reacciones de aldehídos, cetonas y carbohidratos.

Objetivos específicos

Diferenciar los aldehídos de las cetonas

Describir el comportamiento físico de aldehídos y cetonas.

Reconocer las propiedades químicas de aldehídos y cetonas.


1. Como varían las propiedades físicas de los aldehídos, cetonas y carbohidratos. (De
ejemplos)

Los aldehídos y cetonas, están constituidos principalmente por carbono hidrogeno y oxígeno.

Los aldehídos son líquidos e incoloros a temperatura ambiente, excepto el formaldehido que
es un gas. Los aldehídos de bajo peso molecular tienen olores penetrantes y desagradables, a
medida que aumenta la cadena carbonada el olor se vuelve fragante.

Las cetonas pueden ser liquidas o solidas a temperatura ambiente. Tienen olores penetrantes,
menos desagradables que la de los aldehídos de bajo peso molecular, siendo asociados a los
alimentos añejos y rancios.

La presencia del carbonilo condiciona las propiedades físicas de estas sustancias.

Los aldehídos y cetonas por ser del grupo carbonilo pueden establecer puentes de hidrogeno
con otras moléculas polares, pero no entre ellas, por no tener hidrógenos unidos al oxígeno.

La solubilidad de aldehídos y cetonas en agua es parcial siendo relativa al peso molecular de la


cadena carbonada.

Los carbohidratos

Los Carbohidratos, también llamados hidratos de carbono, son sustancias orgánicas solidas
blancas y solubles en agua, esta compuestas por un número determinado de átomos de
carbono un número determinado de átomos de oxígeno y el doble de átomos de hidrogeno.
También son llamados glúcidos o azucares son la fuente más abundante y económica de
energía alimentaria de nuestra dieta. Están presentes tanto en los alimentos de origen animal
como en la leche y sus derivados como en los de origen vegetal; legumbres, cereales, harinas y
frutas.

Según su composición los carbohidratos se clasifican en:

Simples.

Monosacáridos: glucosas o fructosas

Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa,
sacarosa etc.

Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos.

Complejos.

Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples.

Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos.

Función estructural: celulosa y xilanos.


2. ¿Cuál es el pH característico de los aldehídos, cetonas y carbohidratos?

En condiciones neutras en agua o metanol hay una reducción insignificante de aldehídos y cetonas. Sin
embargo, a un pH 3-4, el porcentaje de reducción es suficientemente alto y rápido para ser
sintéticamente útil. Dado que la reducción consume ácido, se requiere de un sistema
amortiguador o se requiere agregar ácido para mantener el pH bajo.

El pH de las cetonas por lo general es acido como por ejemplo el etilmetilcetona que tiene un
pH de 5.5

Los carbohidratos presentan diferente PH, dependiendo de su clasificación y sus reacciones

3. Investigue las siguientes reacciones indique los posibles resultados que pueden
presentar los aldehídos, cetonas y carbohidratos, si hay algún color característico.

Aldehídos y cetonas.

A. Reacción con fenilhidrazina

En dos tubos de ensayo coloque 0,5 ml del reactivo fenilhidrazina. Agregue 2 ml de solución
testigo (al 5%) de aldehído y de cetona respectivamente. En caso de no aparecer precipitado
en forma inmediata, caliéntelos en baño de agua. Si no separa sólido en 15 min., deje enfriar y
observe. Si no recristaliza la sustancia raspe la pared interior del tubo con una varilla de vidrio.
Registre sus observaciones e interprete mediante ecuaciones. Los precipitados pueden filtrarse
y dejarse secar, para luego determinar sus puntos de fusión.

B. Reacción con Fehling

Solución A: disuelva 3.5 gramos de sulfato de cobre puro (CuSO45H2O) EN 100 ml de agua.

Solución B: disuelva 17 gramos de tartrato de sodio y potasio (sal de rochela) en 20 ml de agua


caliente, adicione luego 26 ml de NaOH AL 25%, deje enfriar y complete a 100 con agua

C. Reacción con Benedict

En 5.0 mL de agua se disuelven 0.2 g de compuesto problema y se añaden 5.0 mL de solución


de Benedict. Se observa el cambio de color y si se produce un precipitado amarillo o verde-
amarillento (cobre oxidado), la prueba es positiva.

Esta prueba se usa generalmente para identificar azúcares reductores. Otros compuestos
como hidrazinas y p~aminofenol también hacen positiva la prueba.

D. Reacción con Tollens

En un tubo adicionar 2.0 mL de AgNO3 al 5.0% (p/v) y una gota de NaOH al 10 %.


Posteriormente se adiciona gota a gota NH4OH hasta que la solución se aclare. Adicione la
muestra, agite ligeramente y espere un par de minutos. Si no ocurre nada, caliente
ligeramente la mezcla, adicionando gota a gota NaOH para acelerar la reacción.
E. Prueba de Haloformo
La reacción del haloformo se realiza tratando una metilcetona (o un metilcarbinol, ya
que éste en las condiciones de la reacción se oxida a metilcetona) con un halógeno en
medio básico. La reacción consiste primero en una sustitución, catalizada por la base
del medio, de los hidrógenos del grupo metilo por átomos de halógeno, seguido de
una sustitución nucleófila del carbanión trihalogenometilo por un ion hidróxido. Este
último tipo de sustitución, poco frecuente en los compuestos carbonílicos sencillos, se
produce por la relativamente escasa basicidad del carbanión trihalogenometilo
(comparativamente con otros carbaniones) y por la irreversibilidad.

Carbohidratos

A. Reacción de Molisch

Se basa en la acción hidrolizante y deshidratante del ácido sulfúrico sobre los hidratos de
carbono. En dicha reacción el ácido sulfúrico cataliza la hidrolisis de los enlaces glucosidicos de
la muestra y la deshidratación afurfural (en las pentanosas). O hidroximetilfurfural (en las
hexosas). Estos furfurales se condensan con el alfa naftol del reactivo de Molisch (reacción de
Molisch) dando un producto coloreado.

En 8 tubos agregar respectivamente 1 ml de cada muestra conocida, (xilosa, galactosa, ribosa)


y un ml de muestra desconocida # 3, luego agregar 3 gotas de naftol, mezclar y por las paredes
del tubo agregar ácido sulfúrico concentrado de 1 a 2 ml, observar la interface, la reacción es
positiva si se forma un anillo color purpura.

A. Reacción de Benedict

Se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio alcalino. Este Cu1+ se
oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la coloración positiva de la reacción. La
coloración dependerá de la concentración de óxidos de cobre y esta a su vez de la reducción
del cobre; va desde verde, amarillo, naranjado o rojizo, dependiendo de la coloración.

En tres tubos agregar 2,5 ml del reactivo de Benedict y 0,5 ml de muestra conosida (sacarosa
en el tubo 1, glucosa en el tubo 2) y 0,5 ml de la muestra desconocida #5 en el último tubo, la
reacción es positiva si el precipitado es amarillo o rojo ladrillo.

B. Reacción de Barfoed

En 5 tubos de ensayo coloque 1 ml del reactivo Barfoed luego añada 1ml de solución de los
carbohidratos a estudiar, luego llevar los tubos a baño hirviente y observar la formación de un
precipitado de color rojo ladrillo, lo que indica la presencia de monosacáridos . Los disacáridos
también precipitan oxido cuproso, pero muy lentamente.

C. Reacción de Bial

En 4 tubos agregar 1.5 ml del reactivo de Bial y 0,5 ml de la muestra conocida (Ribosa en el
primer tubo. Xilosa en el segundo, galactosa en el tercero) y 0,5 ml de la muestra desconocida
#4 en el último tubo, mezclar, luego hacer un baño de agua hirviendo de 1 a 5 minutos, es
positivo si adquiere un color verde azulado.
D. Reacción de Lugol
Disolver cuatro gotas de muestra problema en 5.0 mL de dioxano y agitar; entonces
agregar 1.0 mL de NaOH al 10% (p/v) y después lugol, hasta que u pequeño exceso
mantenga el color oscuro del yodo, entonces comience a añadir NaOH al 10% con
calentamiento ligero hasta que desaparezca el color. Si no se comienza a observar la
formación de precipitado amarillo, repita el método añadiendo nuevamente lugol y
solución de NaOH, con el mismo método.

E. Reacción de Seliwanoff

Las cetosas en el carbono 2 tienen una función cetona, que en presencia de un ácido fuerte
producen rápidamente derivados furfuricos que reaccionan con un difenol llamado resorcina
que está contenida en el reactivo de Seliwanoff. La sacarosa (un disacárido formado por
glucosa y fructosa) y la inulina (un polisacárido de la fructosa) dan positiva la reacción. Ya que
HCl del reactivo provoca en caliente la hidrolisis del compuesto liberando fructosa
(responsable de la reacción positiva).

Tome un tubo de ensayo limpio y seco adicione 1ml de la sustancia 1, añade 1ml del reactivo
de Bial, agite suavemente, coloque el tubo en un baño de agua caliente, observe el cambio de
color, repita el procedimiento con cada una de las sustancias a trabajar.
BIBLIOGRAFIA

Módulo Química Orgánica. Unidad 2 Funciones Oxigenadas

Tomado el 29 de abril del 2015. Recuperado de

Alcoholes, Fenoles, Éteres, Aldehídos, cetonas, Carbohidratos, Ácidos Carboxílicos, Esteres y


Lípidos.

BIOMOLECULAS ORGANICAS: PROTEINAS, ENZIMAS, VITAMINAS

Recuperado de
http://www.bing.com/search?q=%C2%BFQu%C3%A9+papel+tienen+las+prote%C3%ADnas%2
C+vitaminas%2C+%C3%A1cidos+nucleicos+y+otras+biomol%C3%A9culas+con+nitr%C3%B3gen
o%2C+azufre+y+fosforo+en+la+obtenci%C3%B3n+de+energ%C3%ADa+en+los+seres+vivos%3F
&form=SKY2DF&pc=SKY2

manual QUIMICA ORGÁNICA - Universidad Tecnológica d


Tomado el 27 de abril de 2015. Recuperado de

www.google.com/search?q=practicas+de+laboratorio+de+quimica+organica&ie=utf-8&oe=utf-
8

laboratorio de análisis funcional orgánico


Tomado el 28 de abril del 2015.Recuperado de

www.google.com/search?q=REACCION+CON+AGUA+DE+BROMO+QUE+PUEDEN+PRESENTAR+
LOS+ALCOHOLES&ie=utf-8&oe=utf-8

Reacciones de Identificación Para Los Carbohidratos

Tomado el 28 de abril del 2015.Recuperado de

bing.com/search?q=reaccion+de+molisch+en+lo+carbohidratos&form=PRCOES&pc=SKY2&refi
g=18a1dd6a3ca94af9a0359d155779d45d&pq=reaccion+de+molisch+en+lo+carbohidratos&sc=
0-0&sp=-1&qs=n&sk=

QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL - Universidad del Valle


Tomado el 28 de abril del 2015. Recuperado de

/www.google.com/search?q=A.%09Formación+de+sales+en+aldehidos%2C+cetonas+y+carboh
idratos&ie=utf-8&oe=utf-8

Ensayo de la 2,4-Dinitrofenilhidrazina - Química Orgánica


Tomado el 02 de Mayo del 2015. Recuperado

https://www.google.com/search?q=reaccion+con+difenilhidrazina&ie=utf-8&oe=utf-8
PRACTICA 6: AMINOACIDOS Y PROTEINAS

Objetivos generales

Diferenciar las reacciones presentadas por los aminoácidos y las proteínas

Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la materia

Identificar los procedimientos de las reacciones y el material de laboratorio

Objetivos específicos

Identificar las diferentes clases de proteínas

Identificar las diferentes clases de aminoácidos

Reconocer las similitudes entre aminoácidos y proteínas


A. Investigue que aminoácidos identifican las siguientes reacciones.

 Reacción de Biuret

La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la
presencia del enlace péptido (-CO-NH-) que se destruye al liberarse los aminoácidos. Cuando
una proteína se pone en contacto con un álcalil concentrado, se forma una sustancia compleja
denominada biuret.

Procedimiento:

1. Tomar un tubo de ensayo y poner unos 3 cc. de albumina de huevo

2. Añadir 2 cc de solución de hidróxido sódico al 20%

3. A continuación 4 o 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%

4. Debe aparecer una solución violeta-rosácea característica.

Reacción de Xantoproteica

Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las


proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en
aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente en
presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcalil vira a un color
anaranjado oscuro.

Procedimiento:

1. Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. De solución problema (clara de huevo)


2. Añadir 1 cc de HNO3concentrado.
3. Calentar el baño maría a 100 grados C.
4. Enfriar en agua fría.
5. Añadir gota a gota una disolución de sosa al 40%.
 Reacción de Millón

La prueba no es satisfactoria para soluciones que contienen sales inorgánicas en gran cantidad,
ya que el mercurio del reactivo del Millón es precipitado y se vuelve negativo, razón por la cual
este reactivo no se usa para medir albúmina en orina. Debe tomarse en cuenta que en el caso
de que la solución a examinar sea muy alcalina, debe ser previamente neutralizada, ya que el
álcali precipitaría al ion mercurio en forma de óxidos amarillos.

Realización de la prueba:

Se toman y rotulan tres tubos de ensayo Pyrex diferentes (1, 2 y 3). En cada uno de ellos se
depositan 2 mL de solución de ovoalbúmina 10%, solución de glicina 0.1 M y agua destilada,
respectivamente. Se añaden 3 ó 4 gotas del reactivo de millón y se colocan los tubos en un
baño de María a 100° C por 1-2 minutos. Se observan los cambios. Si no llega a desarrollarse
color, pueden añadirse 2 ó3 gotas más del reactivo de Millón y calentar nuevamente por igual
período de tiempo. ¡CUIDADO! Evite el exceso de reactivo ya que puede producir un color
amarillo que no es indicativo de positividad. Anote los resultados en la tabla No. 1 al final del
formato de práctica.
 Ensayo de Hopkins Cole

El anillo indólico presente en la cadena lateral de los alfa-aminoácidos libres o haciendo parte
de péptidos y proteínas se puede reconocer mediante reacción con el ácido glioxílico a pH
ácido, puesto que forma complejos de coloración violeta o amarillo violeta, permitiendo así
identificar al triptófano.

Rotule 5 tubos de ensayo como: blanco, triptófano, problema, albúmina de huevo y harina de
trigo.

Adicione a cada uno 2 mL. de la solución correspondiente y 2 mL. del reactivo de Hopkins Cole.

Mezcle bien el contenido y adicione a cada tubo por las paredes lenta y cuidadosamente, sin
mezclar 1 mL. de ácido sulfúrico concentrado, la formación de un anillo violeta en la interface
es prueba positiva para el triptófano.

 Ensayo de Sakaguchi
a. Tome 4 tubos de ensayo limpio
b. Con una pipeta graduada limpia, coloque 1,5 ml de cada una de las soluciones de
aminoácidos o proteínas, en diferentes tubos de ensayo.
c. Agregue con una pipeta limpia, 0,5 ml de hidróxido de sodio (NaOH) al 5% a cada tubo
de ensayo.
d. Agregue con un gotero, 2 gotas de alfa-naftol al 1% a cada tubo de ensayo.
e. Agregue con un gotero 2 gotas de hipoclorito de sodio al 10% a cada tubo.
f. Observe y anote.
 Ensayo para detectar Azufre

Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo. Se


basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos, el cual al
reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.

Procedimiento

1. Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. de albúmina de huevo (clara de huevo).


2. Añadir 2 cc. de solución de hidróxido sódico al 20%.
3. Añadir 10 gotas de solución de acetato de plomo al 5%.
4. Calentar el tubo hasta ebullición.
5. Si se forma un precipitado de color negruzco nos indica que se ha formado sulfuro de
plomo, utilizándose el azufre de los aminoácidos, lo que nos sirve para identificar
proteínas que tienen en su composición aminoácidos con azufre.
 Titulación de Sorense

Conocido como titulación formólica


. Por este método se mide directamente la hidrólisis de una proteína-substrato
realizada por una cantidad conocida de enzima. Cuando las uniones peptídicas se
rompen, se liberan grupos -COOH y . Para hacer posible la titulación de los grupos
carboxilos, los grupos básicos se bloquean con el aldehído fórmico. Los substratos
usuales son la caseína o la gelatina (11).En un vaso de precipitado de 50 ml pese 10
gramos 0 10ml exactos de una de las proteínas.
Disuelva en agua hasta formar una solución de 100ml en un balón forado.
Se añade con una pipeta 5ml de formol previamente neutralizado.
Se rotula como con hidróxido de sodio 0,1N hasta la aparición de un color rosado
tenue trasparente.
Se calcula el número de mili equivalente de hidróxido de sodio usados en la titulación.
Y se determina el número de equivalentes del grupo COOH presentes en la proteína.
Se deja en reposo un momento luego se agregan dos gotas de fenolftaleína
Con una pipeta aforada mida 10ml de la solución luego se trasfiere a un elmeyer de
250ml

B. Investigue que aminoácidos y proteínas se encuentran en la leche de vaca

Los aminoácidos presentes en la leche de vaca son: acido aspártico, acido glutámico, alanina,
arginina, cistina, fenilamina, glicina, hidroxiprolina, histidina, isoleucina, leucina, lisina,
metionina, prolina, cerina, tirosina, treonina, triptófano, valina.

Las proteínas que se encuentran en la leche de vaca son:

Caseina que comprende: el alfa-caseína, beta-caseína, kappa-caseína y la gamma caseína.

Beta-lactoglobulina, alfa-lactoalbumina, lactoferrina, lactoperoxidasa, inmunoglubulinas.

C. Investigue que aminoácidos y proteínas se encuentran en la clara de huevo

Aminoácidos: ácido aspártico, acido glutámico, alanina, arginina, cistina, fenilamina, glicina,
hidroxiprolina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, cerina, tirosina,
treonina, triptófano, valina.

Proteínas: ovoalbúmina, ovotransferrina, conalbumina, ovomucoide, globulinas, lizocimas,


ovomucina, avidina, etc.

D. Investigue que aminoácidos y proteínas se encuentran en la gelatina sin sabor

Aminoacidos: alanina, arginina, acido aspártico, ácido glumatico, glicina, histidina, prolina,
hydroxyprolina, hydroxylysina, isoleusina, leusina, lysina, methionina, phenylanina, serina,
threonina, triptófano, tyrosina, valina.

Proteínas: Glicina, Alanina, Prolina e Hidroprolina

E. Investigue que aminoácidos y proteínas se encuentran en la leche de soya

Aminoácidos: Ácido aspártico, acido glutámico, alanina, arginina, cistina, fenilamina, glicina,
hidroxiprolina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina,
triptófano, valina.

Proteínas:
BIBLIOGRAFÍA

Modulo Química Orgánica. Unidad 3 Funciones con Eteroatomos

Tomado el 02 de Mayo del 2015. Recuperado de

Aminas, Amidas, Nitrilos, Proteínas, Ácidos Nucleicos y otros compuestos.

Las proteínas de la leche - Puleva Salud

Tomado el 27 de abril del 2015. Recuperado


dewww.google.com/search?q=Las+proteínas+de+la+leche+-+Puleva+Salud&ie=utf-
8&oe=utf-8

Aminoácidos de la leche entera de vacaTomado el 27 de abril del 2015. Recuperado de


www.google.com/search?q=Las+proteínas+de+la+leche+-+Puleva+Salud&ie=utf-8&oe=utf-
8#q=que+aminoacidos+hay+en+l+leche

Huevos y derivados - Edualimentaria.comTomado el 27 de abril del 2015.Recuperado


dewww.google.com/search?q=https%3A%2F%2Fque+aminoacidos+y+proteinas+se+encuentran
+en+la+clara+de+huevo&ie=utf-8&oe=utf-8

Aminoácidos de la clara de huevo - Los Alimentos


Tomado el 27 de abril del 2015.Recuperado de

www.google.com/search?q=que+aaminoacidos+tiene+la+clara+de+huevo&ie=utf-8&oe=utf-8

La gelatina y la salud humana | Laura Doria


Tomado el 27 de abril del 2015. Recuperado de

www.google.com/search?q=que+aaminoacidos+tiene+la+clara+de+huevo&ie=utf-8&oe=utf-
8#q=que+aminoacidos+tiene+la+gelatina+sin+sabor

Aminoácidos de la leche de soja - Los Alimentos


Tomado el 27 de abril del 2015. Recuperado de

www.google.com/search?q=que+aminoacidos+hay+en+la+leche+de+soya&ie=utf-8&oe=utf-8

Reconocimiento de Proteínas - Angelfire


Tomdo el 28 de abril del 2015. Recuperado de

/www.google.com/search?q=que+minoacidos+identifican+la+reaccion+de+biuret&ie=utf-
8&oe=utf-8

IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS - EJERCICIOS PARA

Tomado el 28 de abril del 2015. Recuperado de

http://www.bing.com/search?q=Reacciones+de+Identificacion+Para+Los+Carbohidratos&go=E
nviar+consulta&qs=ds&form=QBRE
PRACTICA 7: ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS

Objetivos generales

Entender la variación de las propiedades químicas de los carboxílicos y sus derivados

Identificar sus reacciones mediante pruebas de laboratorio

Reconocer lo diferentes compuestos que se emplean en estas reacciones

Objetivos específicos

Reconocer un ácido carboxílico por su reacción

Observar las propiedades físicas de sus reacciones

Identificar como se forman los ácidos carboxílicos


1. Como varían las propiedades físicas de los ácidos carboxílicos y sus derivados,

Los ácidos carboxílicos son compuestos caracterizados por la presencia del grupo carboxilo (-
COOH) unido a un grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo
carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxilicos o ácidos grasos, se les denomina así ya que se
obtienen por hidrólisis de las grasas. El primer miembro de la serie alifática de los ácidos
carboxílicos es el ácido metanóico o ácido fórmico, este ácido se encuentra en la naturaleza
segregado por las hormigas al morder. El primer miembro del grupo aromático es el
fenilmetanóico o ácido benzóico. Cuando la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo,
los ácidos se llaman dicarboxílicos, siendo el primer miembro de la serie alifática el 1, 2
etanodíoco o ácido oxálico.

Solubilidad: El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la
formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de
agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo hace posible que dos
moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un dímero
cíclico. En los ácidos aromáticos monocarboxílicos, la relación carbono-carbono es de 6:1 lo
que provoca que la solubilidad se vea disminuida con respecto a los ácidos monocarboxílicos
alifáticos.

2. ¿Cuál es el pH característico de los ácidos carboxílicos y sus derivados?

Los ácidos carboxílicos son compuestos que presentan un pH acido cuando reaccionan con
Na2CO3 y NaHCO3 forman sales. Las sustancias que contienen ácidos carboxílicos tienen pH
ácido y diferente para cada una.

3. ¿Qué es el equivalente de neutralización?

Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base, con objeto de
determinar la concentración de una sustancia ácida o básica en la disolución. Cuando en la
reacción participan un ácido fuerte y una base fuerte se obtiene una sal y agua. Las reacciones
de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en
forma de calor.

4. Investigar las siguientes reacciones, indique los posibles resultados que pueden
presentar los aldehídos, cetonas y carbohidratos, si hay algún color característico.

A. Formación de sales

Las aminas primarias, secundarias y terciarias reaccionan con ácidos formando sales.

Los haluros de amonio cuaternario no reaccionan de esta forma, ya que no poseen un par
electrónico sin compartir. Sin embargo, los hidróxidos de amonio cuaternario son bases
fuertes y reaccionan con ácidos para formar sales.

B. Hidrolisis de grasas y aceites

La naturaleza de los productos de hidrólisis de cualquier éster, depende de la acidez o


alcalinidad del medio. Así por ejemplo, la hidrólisis ácida de un éster perteneciente a una cera,
producirá el ácido graso y el alcohol alquílico superior. Asimismo, la de un glicérido dará lugar
a la generación de glicerol y ácidos grasos; en ambos casos mediante reacciones que no se
completan, porque se llega a un equilibrio. La hidrólisis de las grasas, o de los aceites, puede
también llevarse a cabo mediante catalizadores biológicos conocidos como enzimas. Éstas son
altamente específicas como catalizadores; y permiten realizar las reacciones a la temperatura
ambiente (en las plantas) o a la corporal (en los animales). Las hidrólisis enzimáticas de grasas
o aceites, también forman glicerina y ácidos grasos como productos.

C. Índice de saponificación

Se define como índice de saponificación a la cantidad de miligramos de hidróxido de potasio


necesarios para saponificar completamente un gramo de grasa o aceite. El valor de dicho
número varía según la longitud de cadena de los ácidos grasos, por lo que por ejemplo, a
menor peso molecular (ácidos grasos de cadena más corta), mayor será la cantidad de
milimoles de triglicéridos presentes en la muestra de 1 g de lípido, y mayor será la cantidad
requerida de hidróxido de potasio.
BIBLIOGRAFIA

Módulo Química Orgánica. Unidad 2 Funciones Oxigenadas

Tomado el 29 de abril del 2015. Recuperado de

Alcoholes, Fenoles, Éteres, Aldehídos, cetonas, Carbohidratos, Ácidos Carboxílicos, Esteres y


Lípidos.

Propiedades de los ácidos carboxílicos


Tomado el 28 de abril del 2015. Recuperado de

ww.google.com/search?q=1.%09Como+varían+las+propiedades+físicas+de+los+ácidos++carbo
xílicos+y++sus+derivados&ie=utf-8&oe=utf-8

Neutralización - Equivalente gramo - Acortando la …

Tomado el 28 de abril del 2015.Recuperado de

http://www.bing.com/search?q=3.%09%C2%BFQu%C3%A9+es+el+equivalente+de+neutralizac
i%C3%B3n%3F&form=PRCOES&pc=SKY2&refig=7d31de9ccd3c42448ec7f569c9d10d83&pq=3.+
%C2%BFqu%C3%A9+es+el+equivalente+de+neutralizaci%C3%B3n%3F&sc=0-0&sp=-
1&qs=n&sk=

Introducción a la Química Orgánica - Biblio ISES


Tomado el 28 de abril del 2015.Recuperado de

https://www.google.com/search?q=C.%09%C3%8Dndice+de+saponificaci%C3%B3n+en+aldehi
dos+y+cetonas&ie=utf-8&oe=utf-8

SEMANA 22 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES


Tomado el 02 de Mayo del 2015. Recuperado de

https://www.google.com/search?q=pH+de+los+carboxilicos&ie=utf-8&oe=utf-8
PRACTICA 8: SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE
PAPEL

Objetivos generales

Reconocer las diferentes formas de aplicación de la cromatografía de papel

Identificar las reacciones que se producen mediante su aplicación

Poner en práctica las reacciones mediante pruebas de laboratorio

Objetivos específicos

Observar las reacciones que se originan de la cromatografía de papel

Diferenciar los diferentes tipos de cromatografía


Consulte en que consiste la cromatografía de papel

La cromatografía en papel es la técnica de separación e identificación de las sustancias


químicas mediante un disolvente que se mueve sobre hojas o tiras de papel filtro.

Se toma una pieza de papel filtro y cerca de uno de sus extremos se deposita una gota de
solución que contiene la mezcla de la sustancia que se quiere separar. Se deja secar la gota y
quedara la mancha de las sustancias mezcladas. El extremo del papel más próximo a la mancha
se introduce en un disolvente apropiado, pero sin que la mancha llegue a introducirse en él.

Existen muchos tipos de cromatografía en papel, una primera clasificación de las variadas
clases podría ser:

1- Cromatografía ascendente: el disolvente se encuentra en el fondo del recipiente que


sostiene al papel y va subiendo atraves de el por la capilaridad.
2- Cromatografía descendente: el disolvente está en un recipiente del que cuelga el papel
fluye por el asía bajo por una combinación de capilaridad y gravedad.

En ambos casos el disolvente fluye atraves del papel pasando por encima de la mancha, al
avanzar disuelve y arrastra la sustancia de la mancha, cada una de ellas se mueve por lo
general a distinta velocidad.

Se deja actuar el disolvente un tiempo determinado, se seca el papel y se observan las


sustancias separadas si tiene color, o en caso de no tener color se procede al revelado por una
reacción química apropiada.
BIBLIOGRAFIA

La cromatografía y sus aplicaciones Bibliografía de consulta ..


Tomado el 02 de Mayo del 2015. Recuperado de

https://www.google.com/search?q=Consulte+en+que+consiste+la+cromatograf%C3%ADa+de
+papel&ie=utf-8&oe=utf-8

Vous aimerez peut-être aussi