Vous êtes sur la page 1sur 18

Sociología política

de las reformas
educativas
Sociología política de las reformas educativas

consiste en que esta incompetencia profesionalizada está más extendida CAPÍTULO PRIMERO
de lo que nos imaginamos. Se encuentra en las fórmulas que se utilizan
para escribir tesis, en las distinciones entre métodos estadísticos y cualitativos
en cuanto cursos de investigación más que como procedimientos que forman
parte de los proyectos de investigación y se hacen comprensibles en re-
lación con dichos proyectos. Está en nuestra forma de hablar respecto a la
investigación descriptiva, lo cualitativo frente a lo cuantitativo, la neutralidad
axiológica y la separación de la teoría y de la práctica, lo textual de lo
social. Para luchar contra estas formas de incompetencia institucionalizada,
sitúo los capítulos de "teoría" de manera que se incluyan en la narración,
sin separarlos de ella. Es más, quiero integrar una serie de perspectivas La sociología política de la reforma educativa
disciplinarias para presentar un enfoque global de un determinado fenómeno Poder, saber y escolarización
social. Aunque no sé hasta qué punto domino estas cuestiones, reconozco
la necesidad de ese intento de relacionar teoría y narración.
Un comentario final: al escribir estas líneas, me he preguntado si los
debates y problemas que he abordado deben constituir un prefacio, una
introducción o un epílogo. Quizá sean de todo un poco. La ubicación de
esta obra en el campo social de la investigación educativa ha surgido aquí La última década ha contemplado el resurgimiento del interés por el
como problema inicial para proporcionar una orientación para una primera problema del cambio educativo. Se considera la reforma de la escuela
lectura. Sin embargo, tras haber trabajado sobre los distintos capítulos, como un mecanismo para lograr la reanimación económica, la transformación
estos comentarios pueden leerse también como epílogo que pone de mani- cultural y la solidaridad nacional. El ímpetu para el cambio proviene, en los
fiesto los problemas y alegrías que me han acompañado en este quehacer. Estados Unidos, de diversas fuentes: informes procedentes de organizaciones
filantrópicas, y de los gobiernos estatales y federal, se han centrado en la
calidad de la enseñanza, el curriculum escolar y los resultados de los
alumnos. La legislación ha incrementado el control directo del Estado sobre
las normas y los contenidos de la instrucción de la escuela pública y de la
formación del profesorado. La infraestructura profesional ha apoyado nuevos
programas y normas como procedimientos para modificar la práctica laboral,
aumentar la remuneración de los profesores y mejorar la calidad de la
enseñanza. En la bibliografía, ocupa un papel fundamental la petición de
más investigación educativa y mayor profesionalismo de los docentes.
En vez de un proceso formal de descripción de hechos, el discurso
actual sobre la reforma debe considerarse como un elemento que forma
parte de los hechos y disposiciones estructuradas de la escolarización.
Como institución primaria para el establecimiento de una orientación, objetivos
y voluntad en la sociedad, la escolarización vincula la política, la cultura, la
economía y el Estado moderno con las pautas cognitivas y motivadoras del
1
sujeto . La reforma educativa no sólo transmite información sobre prácticas
nuevas. Definida como parte integrante de las relaciones sociales de la
escolarización, la reforma puede considerarse como un lugar estratégico
en el que se realiza la modernización de las instituciones.
Pero, para comprender la reforma educativa contemporánea como prác-

1
Se opone esto ;il argumento de lii l i d u y I I I C K M A N N (1967) quienes distinguen las inslilu
cienes primarias y secundan.is de so< lali/acic'm. incluyendo la (".cuela entre las úllimas

(C) I m u i r , Mi H.II.I : i I
La sociología política de la reforma educativa 27
Sociología política de las reformas educativas

tica social y política, es preciso tener en cuenta diversas cuestiones con- Tercero, la historia proporciona criterios sobre lo que ha cambiado. Pero
ceptuales sobre el estudio de la reforma. La atención que presta este capítulo la historia a la que nos referimos aquí no define una cronología de hechos o
a la ecología de la reforma proporciona una base para la narración posterior los propósitos de los individuos. El estudio del cambio contempla las reglas
sobre la reforma escolar. Estas consideraciones sobre el cambio están y normas que subyacen al saber de la escolarización y cómo se produce y
relacionadas con pautas de conocimiento (epistemología), poder e institu- se hace aceptable ese saber en cuanto prácticas sociales y dentro de
ciones formadas en el transcurso de la historia. ámbitos institucionales. El método histórico facilita la investigación sobre
En primer lugar, la palabra reforma alude a conceptos diferentes en el cómo se relacionan los acontecimientos del presente con otros hechos,
transcurso del tiempo, en el contexto de los desarrollos históricos y las formados por las pautas del pasado y desconectados de ellas. Las prácticas
relaciones sociales. Al comienzo del siglo xix, la reforma se refería a la ayuda de la reforma contemporánea están relacionadas con los problemas sociales
que se prestara a los pecadores para encontrar la salvación, pero a mediados y de autorregulación surgidos ante las transformaciones que se hicieron
del siglo xx, la reforma aludía a la aplicación de principios científicos como patentes tras la Segunda Guerra Mundial, aunque predominaron histórica-
medio para lograr la ilustración y la verdad sociales. En la práctica actual, la mente en la década de los ochenta y primeros años de los noventa. Utilizo
reforma mantiene una cosmología milenaria, pero depende en parte de las la Segunda Guerra Mundial y la Era Progresista como "hitos" que señalan
ideologías concretas del individualismo y la práctica profesional. Al explorar unos cambios sociales, culturales, económicos y políticos sin par, relacio-
el contexto ecológico que da lugar a la reforma, este estudio da por supuesto nados con la escolarización.
que no existe una definición constante del término, sino que su significado se El estudio del pasado en el presente supone situar interrupciones, dis-
modifica en un ambiente institucional en permanente cambio. continuidades y rupturas en la vida institucional. No hay movimientos se-
En segundo lugar, la ecología de la reforma está relacionada con las cuenciados o sucesivos de hechos o instituciones, ni podemos adscribir
pautas de regulación social de la escolarización. La escolarización de masas cambios a los motivos o creencias de los actores históricos. DURKHEIM
constituyó una reforma fundamental de la modernidad, institucionalizada ( 1 9 3 8 / 1 9 7 7 ) afirmaba en conferencias pronunciadas hacia el cambio de
durante los últimos doscientos años, cuando el Estado moderno asumió las siglo que, en todos los casos, con independencia de las previsiones o
tareas de socialización y educación en respuesta a las rupturas habidas en planes, se producen modificaciones significativas de la planificación social
las pautas de producción y reproducción (LUNDGREN, 1983). La significación que incluyen desarrollos y consecuencias imprevistos.
de la pedagogía moderna constituye su enlace con los problemas de la Cuarto, este estudio considera el cambio como un problema de episte-
regulación social; la pedagogía vincula las preocupaciones administrativas mología social. La epistemología proporciona un contexto en el que pueden
del Estado con el autogobierno del sujeto. Las formas de conocimiento en considerarse las reglas y normas mediante las que se forma el conocimiento
la escolarización encuadran y clasifican el mundo y la naturaleza del trabajo sobre el mundo, las distinciones y categorizaciones, las formas de respondet
que, a su vez, tiene el potencial para organizar y configurar la identidad al mundo y la concepción del "yo". De forma concurrente, la epistemología
individual. Este enfoque de la regulación social es diferente de la relación social toma los objetos constituidos en el saber de la escolarización y los
entre poder y saber señalada por la sociología del conocimiento en los define como elementos de la práctica institucional, pautas de relaciones de
primeros años setenta (véase YOUNG, 1971). Respecto a algunos movimientos poder históricamente configuradas que dan una estructura y coherencia a
recientes en la bibliografía, véanse APPLE ( 1 9 8 6 ) , GINSBURG ( 1 9 8 8 ) y WHITTY los caprichos de la vida cotidiana. Pienso, por ejemplo, en los conceptos
( 1 9 8 5 ) . La tesis del control social contiene un concepto estructural que cambiantes de reforma, profesionalidad y ciencia de la educación como
incluye una hipótesis fundamental sobre el poder; es decir, un objetivo del componentes de un contexto material que describen e incorporan los con-
estudio consiste en descubrir todos los mecanismos por los que determinados ceptos. Estas palabras asumen significado en el contexto de un complicado
actores sociales dominan y son dominados por las maniobras de la escola- conjunto de relaciones que se combinan para producir la escolarización.
rización. Aunque soy sensible a las relaciones estructurales que presupone Utilizo la expresión epistemología social como medio para hacer que el
la bibliografía sobre el control social, este estudio actual se refiere más a los saber de la escolarización, en cuanto práctica social, sea accesible a la
múltiples elementos productores de poder. Fijadas en la retórica de la reforma, investigación sociológica; se trata de hacer hincapié en la inserción relacional
las pautas de la escolarización y de la formación del profesorado y las y social del saber en las prácticas y problemas del poder. En este sentido,
ciencias de la pedagogía son procedimientos, reglas y obligaciones múltiples acepto la tradición filosófica pragmática y rechazo la idea de epistemología
y regionalmente organizadas que ordenan y regulan cómo se debe con- como disciplina que se encarga de hacer declaraciones de saber universal
templar el mundo, actuar sobre él, sentirse y hablar de él. El poder, en este sobre la naturaleza, orígenes y límites del saber (véase RORTY, 1 9 7 9 ) .
sentido positivo, descansa en los complejos conjuntos de relaciones y prác- La preocupación por la epistemología social constituye una práctica
ticas mediante los cuales los individuos construyen sus experiencias sub- política tanto como conceptual. Las "reglas" de la ciencia llevan consigo
jetivas y asumen una identidad en los asuntos sociales. visiones del orden social y distinciones conceptuales que definen las reía-
La sociología política de la reforma educativa 29
Sociología política de las reformas educativas

ciones de poder. Diversas tradiciones de investigación escolar contemporá- que tiene comprender las relaciones estructurales y la historia al es:udiar el
nea, por ejemplo, aceptan el papel del intelectual en la organización del cambio contemporáneo y mantengo el carácter fundamental de la episte-
futuro. El positivismo de la investigación tradicional promete que la eficiencia mología en la conceptualización de la forma de operar el poder en las
y la racionalidad producirán el progreso social. Las ciencias críticas, con instituciones contemporáneas. El análisis se basa en estudios recientes que
sus supuestos hegelianos, tratan de identificar las operaciones represoras interrelacionan la tradición filosófica francesa de la epistemología social con
del presente con el fin de orientar las prácticas sociales hacia un fin univer- la teoría social. En posteriores capítulos, se analizan las pautas dentro de
sal del bien; a ese bien se le otorga a menudo la denominación de práctica las cuales se desarrolla la reforma escolar contemporánea. Los actuales
"progresista". En ambos casos, aunque dependiendo de distintas orienta- movimientos de reforma se consideran el producto de interrupciones en los
ciones ideológicas, la tentativa de identificar la significación futura a partir modelos de regulación social en los que se han configurado las escuelas.
de los estudios del presente sitúa al científico social como figura legítima La exposición se ocupa de cómo la investigación educativa plantea distin-
y autorizada para diseñar los asuntos sociales. Creo que el supuesto epis- ciones y formas de ver la regulación social, y en qué sentido estas pautas
temológico del progreso en las ciencias sociales y de la educación es tienen consecuencias limitadoras del proceso de la democracia.
peligroso en una democracia.
En cambio, el enfoque de las interrupciones y rupturas históricas procura
redefinir el propósito del trabajo intelectual. Su objetivo consiste en investigar Los hechos como cambio: el caso concreto, el individuo
la relación entre las prácticas institucionales y los regímenes de verdad a y lo universal
medida que cambian en el tiempo. Respecto a los regímenes de verdad,
me baso en la idea de Michel FOUCAULT para hacer problemáticas las En los estudios contemporáneos que se realizan en los Estados Unidos
reglas y normas por las que los individuos definen lo bueno y lo malo; lo sobre el cambio educativo se produce la curiosa circunstancia de que
razonable y lo no razonable; lo racional, lo irracional y lo arracional. Este ninguno delimita lo que debe considerarse "cambio". El criterio suele ser de
caso plantea la tarea paradójica de situar al individuo en la historia de tipo administrativo: ¿existen atributos o destrezas que desarrollar pata hacer
manera que, en la actualidad, podamos comprender mejor las pautas co- que la enseñanza y el aprendizaje sean más efectivos? ¿La gente está más
lectivas que organizan la vida social y, en ese proceso, hacer huecos en la o menos satisfecha por la introducción de alguna innovación? ¿Cómo puede
causalidad que organiza nuestras conductas. Por tanto, el papel de la ciencia encontrar el investigador (administrador) mejores formas para que los agentes
de los asuntos humanos en una democracia consiste en situar discontinui- educativos acepten y se comprometan en el cambio? Se considera que el
dades en las pautas que estructuran la vida social. La crítica puede abrir cambio es intrínseco al movimiento o actividad, pero se presta poca atención
nuevos sistemas de posibilidad para nuestras vidas colectiva e individual. al cambio mismo.
Poner de manifiesto los sistemas de orden, apropiación y exclusión que nos Cuando examiné las conceptualizaciones de la reforma en la investigación
rigen hace posible que les ofrezcamos resistencia. La construcción de nuevas educativa, aprecié un patente interés por la estabilidad, armonía y a conti-
posibilidades se deja a la dinámica más amplia del debate público en el nuidad de las situaciones institucionales existentes, no por el cambio (véanse
que participa el intelectual, aunque no necesariamente en calidad de voz POPKEWITZ, 1983b, 1984). En parte, este interés está relacionado con una
autorizada (condición sobre la que volveré con mayor motivo al exponer el serie de puntos funcionales de atención históricamente insertos en la inves-
trabajo intelectual crítico y promotor de la mejora social al final del capítulo). tigación social y educativa. Durante mucho tiempo, las preocupaciones se
Dado que se centra en la epistemología social de la escolarización han centrado en la forma de desenvolverse las cosas y en cómo hacerlas
como parte de las relaciones de poder, éste es un estudio de sociología para que vayan mejor; este enfoque supone que los logros habidos de las
política. Desde el punto de vista conceptual, hace visibles las reglas por las relaciones sociales actuales son adecuados y sólo hace falta conseguir
que determinados tipos de fenómenos y de relaciones sociales de la esco- mayor eficacia.
larización se constituyen en "objetos" de reforma, las condiciones de poder Esa investigación crea modelos universales con estrategias concretas y
contenidas en estas construcciones y las continuidades y discontinuidades discretas para regular la adquisición del saber y la práctica escolar. En este
incluidas en su construcción. Al mismo tiempo, la epistemología social tiene contexto, sólo hay que aplicar el modelo a las situaciones de enseñanza
(ierivaciones respecto a la posición del intelectual en los movimientos so- con el fin de realizar el cambio; la evidencia de la utilización del modelo por
ciales. La negación de la concepción de progreso en la estructuración del los profesores se supone que constituye un testimonio de la mejora de la
trabajo intelectual se opone al mismo tiempo a que el intelectual esté revestido calidad. Por ejemplo, la psicología constructivista ha sido considerada como
de autoridad en el cambio social. una importantísima revolución en la investigación educativa. La metodología
Este capítulo estudia los problemas conceptuales de la epistemología, la lleva consigo la aplicación de la psicología cognitiva a las formas según las
historia y el poder en el estudio del cambio. Hago hincapié en la importancia cuales se media, intoipiola y crea el conocimiento a través de la interacción

(C) I lIlCHHIII!. Mcil.lt.I ', I


30 Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa 31

de los individuos con su ambiente (CLARK y PETERSON, 1 9 8 6 ; SHULMAN, se limita al marco establecido por las normas en vigor y por la práctica
1 9 8 6 , 1 9 8 7 ) . Se han estudiado las actividades de profesores expertos para profesional que incapacitan a las personas para superar una serie de "cau-
descubrir las reglas que rigen la conducta. Ha de descubrirse la "base del sas" limitadas.
conocimiento" de la enseñanza, teniendo en cuenta que "base" significa Restringir exclusivamente la curiosidad al presente y a lo funcional es
que se presume la existencia de "leyes" o verdades esenciales en la en- antiintelectual e, incluso, anticientífico. En este caso, se considera el cambio
señanza que son estables e independientes de los profesores y de la como la organización del pensamiento y conducta de los profesores en
historia. Estas reglas se codifican y organizan como objetos que gozan de jerarquías, que pueden ordenarse de forma sucesiva, desde un punto de
constancia. Pero, como afirmaré en un capítulo posterior, la investigación vista racional, pero son históricamente neutrales. Se consideran los criterios
para mejorar la eficacia de los modos de enseñanza existentes hace menos de conocimiento e intervención para administrar y controlar las organizaciones
visibles las formas de regulación social de la enseñanza. sociales. Los medios y los fines se unen en un tiempo y espacio unidimen-
Otro aspecto del cambio escolar incluye la sociología de la innovación sional: el discurso se centra en si los profesores son o no reflexivos o si la
pedagógica. El estudio de la reforma ilumina las razones por las que algunas organización escolar permite o no la innovación, pero reflexión y organización
personas aceptan y otras se oponen al cambio e identifica métodos eficaces carecen de referencia filosófica o contexto histórico que facilite la comprensión
para organizar a los individuos y sus ambientes. La participación en la de cómo, por qué o qué está ocurriendo (véase la exposición sobre la
reforma se considera valiosa en la medida en que ayuda a los individuos a naturalización, secularización y especialización del tiempo en FABIÁN, 1983).
aceptar el ámbito, orientación y gestión del cambio planeado. Estos supuestos Los informes sobre el cambio no reflejan que el razonamiento y las prácticas
se resaltan en la investigación que describe al director escolar como la forman parte de procesos históricos ni cómo las percepciones, actitudes y
"influencia más poderosa sobre los profesores" y señala a otros "agentes" creencias se construyen y se citan socialmente en medios culturales espe-
de cambio (como asesores, la comunidad y los gobiernos locales, estatales cíficos (para distintas interpretaciones de lo histórico en el conocimiento,
y nacional) que influyen en la aceptación de la reforma por los docentes véanse: BERGER, BERGER y KELLNER, 1 9 7 3 ; BRAUDEL, 1 9 8 0 , y FOUCAULT, 1 9 7 3 ) .
(véase, p. ej., FULLAN, 1 9 8 2 ) . El propósito del cambio consiste en rediseñar Cuando analizamos la implementación y el pensamiento de los profesores,
las condiciones sociales de manera que posibiliten que los individuos mues- nuestras conversaciones se establecen en torno a una organización institu-
tren los atributos, destrezas o efectos específicos que puedan considerarse cional escolar determinada, que se hace plausible, en cierto modo, por
como los resultados apropiados del cambio diseñado. La investigación de- nuestra propia participación en tales organizaciones. Convertir el problema
termina hasta qué punto se han implementado durante el año los materiales de la reforma en una cuestión de "gestión del cambio social", como apunta
del programa, si la actitud de los profesores en relación con éste ha ¡do FULLAN ( 1 9 8 2 ) , supone aceptar las relaciones sociales y el poder subyacente
haciéndose más positiva y si los resultados de los estudiantes y la tasa de que configuran y presentan las organizaciones institucionales como naturales,
abandonos ha variado en el período especificado. Si las medidas indican normales e inevitables.
alguna mejora, en cuanto a resultados o satisfacción, por ejemplo, o si el Si bien la investigación sobre el cambio forma parte de un lenguaje
programa se mantiene una vez extinguida la financiación externa, se da por reformista que reclama una organización social más benévola, la práctica
producido el cambio y se considera que la reforma se ha efectuado de concreta lleva consigo determinadas consecuencias. Como mostraremos,
manera satisfactoria (puede consultarse BERMAN y MCLAUGHLIN, 1 9 7 8 , como las ciencias del cambio social hacen posibles métodos más elaborados
estudio a menudo citado para ¡lustrar esta forma de institucionalización). para regular y disciplinar al individuo. Estas premisas surgen de las cosmo-
Los enfoques de la reforma basados en la organización escolar y en el logías del siglo xvin, que fijan un conjunto universal de reglas sobre la
pensamiento de los profesores, aunque en apariencia diferentes, presentan evolución humana. Se consideraba el desarrollo social como una regulación
ciertas semejanzas epistemológicas. La investigación actual acepta y valida cíclica y social, administrativa. En el siglo xvin, la cosmología estaba diseñada
los elementos particulares y discretos de relaciones sociales y culturales; a para controlar las colonias y disciplinar al individuo en el seno del Estado
efectos del cambio, se considera cómo las "variables" individuales o discretas naciente. En las reformas actuales, se tiende a dirigir al profesor, que casi
de las organizaciones pueden hacerse más eficientes para lograr las metas siempre es femenino. Para estudiar de manera más completa estas conse-
o propósitos previstos. Se elimina el saber de las consideraciones de tiempo cuencias y presentar un enfoque alternativo para el estudio del cambio, nos
y espacio que forman parte de las condiciones sociales. Esto se realiza ocuparemos ahora de las relaciones entre estructura, historia y epistemo-
mediante un enfoque positivista que se centra en lo específico e individual logía.
y, en consecuencia, pierde de vista lo social e histórico respecto al presente.
C. Wright MILLS ( 1 9 5 9 ) se refería a esta ciencia aludiendo a la preocupación
de aquellos actores sociales, como los jueces y trabajadores sociales, que,
en virtud de sus posiciones, se ocupan de casos individuales. La perspectiva

<C> I ( l l i . K i i l i r . M O I . I I . I !. I
32 Sociología política de las reformas educativas 33
La sociología política de la reforma educativa

Relaciones entre tiempo y estructura: los problemas largo plazo, teniendo en cuenta las condiciones de la educación y la socie-
del cambio social dad. A partir de estos distintos estudios, comprenderemos mucho mejor que
el planteamiento de un curriculum, la definición del razonamiento del profesor
Igual que la investigación contemporánea sobre el cambio, centrada en o la identificación de las categorías de competencia estudiantil suponen
la estabilidad y la armonía sociales, lleva consigo una paradoja, una tensión determinados procedimientos de ordenación y mecanismos selectivos que
semejante caracteriza la exposición de las estructuras sociales como ele- estructuran los hechos sometidos a escrutinio.
mento importante en la concepción del cambio. En un nivel, la estructura Así, en principio, cualquier concepto de cambio ha de tener en cuenta
forma parte del conjunto de supuestos ocultos que subyacen a la investiga- las normas de estructuración. Podemos considerar la estructura como pautas
ción de la sociología de la organización y del pensamiento del profesor. Es que imponen ciertas regularidades, límites y marcos en la vida social que
decir, las "cosas" son funcionales respecto a alguna noción de lo permanente facilitan la comprensión y la práctica en el mundo. En cierto sentido, la
y consistente en los asuntos sociales. Pero, en la investigación tradicional estructura es análoga a la de un edificio. Ésta proporciona un marco que
sobre el cambio, se dan por supuestas las diferenciaciones y distinciones incluye las dimensiones de espacio y tiempo para los habitantes del edificio,
históricas y, cuando se reconocen, se convierten en el control técnico de aunque permite múltiples posibilidades y opciones para establecer los límites
variables de estratificación, como la raza o el sexo. correspondientes (véase la exposición sobre la idea de estructura como
Introduzco la idea de estructura para cuestionar los supuestos, valores objeto que hace BLAU, 1976). Entre estos marcos, podemos considerar la
sociales y formas institucionales de base, endémicas en las prácticas actuales geografía, los modos de organización de la producción, las estructuras
3
de investigación. Este concepto de estructura reconoce que gran parte de cognitivas, el patriarcado y las creencias espirituales . El estudio de las
nuestras pautas institucionales comúnmente aceptadas fueron creadas, en estructuras supone la identificación de los supuestos de partida y las reglas
realidad, como respuestas a tensiones sociales complejas, aunque ahora no reconocidas ni manifestadas en la vida cotidiana que, sin embargo,
se consideren como partes naturales de las interacciones, lenguaje y prác- configuran la práctica. Se tienen en cuenta los modos de constitución de
ticas cotidianas. Pero conceptualizaré la estructura en cuanto idea dinámica las principales formas de vida colectiva (economía, política y cultura) y su
e histórica con el fin de considerar los dos aspectos, de continuidad y manera de influir en los aspectos de la escolarización considerados básicos.
discontinuidad. Las estructuras no son estables, sino que se encuentran en Las estructuras son principios globales y universales de ordenación del
continuo cambio, cuando se contemplan en el contexto adecuado de los mundo social.
campos sociales en los que se desarrolla la práctica humana. En gran parte de la bibliografía contemporánea, las palabras como clase,
raza y género denotan principios de estructuras pensados para proporcionar
pautas de base que ayuden a caracterizar las acciones, las prácticas y el
La estructura como objeto de análisis pensamiento. La utilización de estos términos como conceptos estructurales
supone centrarse en los orígenes o "causas" de los hechos actuales, indi-
cando que las desigualdades, las relaciones de poder y la dominación se
Las estructuras constituyen un elemento no mencionado de la escolari-
producen como consecuencia de una o varias pautas estructurales que
zación. La historia de la reforma escolar no es sólo la de las cambiantes
subyacen a la vida cotidiana. Parte importante de la investigación educativa
ideas de sus prácticas de organización, sino de los. valores e intereses no
2 crítica se basa en supuestos estructurales muy arraigados cuando sitúa el
reconocidos, inmersos en las prácticas vigentes en la escolarización . Por
poder en la comprensión de las diferenciaciones relacionadas con alguna
ejemplo, el discurso cotidiano de la escuela no consiste sólo en la expresión
pauta opresora, como las planteadas por el capitalismo o el patriarcado.
de un objetivo o propósito individual. El discurso del profesor o las caracte-
Los términos como voz individual, resistencia y agente, conceptos que
rísticas de organización constituyen prácticas complejas que trascienden apuntan a una pauta oculta que limita y mueve a oposición, suponen también
los desarrollos de personas y hechos concretos. Por ejemplo, LINDBLAD el análisis estructural. Aunque puedan darse tensiones y contradicciones
(1986) estudia las relaciones existentes entre el discurso de los profesores (las relaciones de género pueden operar en contra de los intereses de
y las divisiones de la sociedad en clases. ENGLUND (1986) se centra en las clase), parece que la comprensión fundamental de los mecanismos de la
concepciones de la educación ciudadana que accede al curriculum escolar
en Suecia en el siglo xx. El análisis explora los procesos pedagógicos a
3
Todos los análisis parten de la base de la existencia de estructuras, aunque sólo sea
porque se fundan en el lenguaje y han de ser comunicativos. Incluso el interés actual por la
' Hay líneas de la sociología educativa que han otorgado prioridad a la localización histórica desestructuración ha de considerarse en relación con estructuras y con un discurso histórica-
del pensamiento educativo. Véanse: HAMILTON ( 1 9 8 9 ) , GOODSON ( 1 9 8 5 ) , WIUJAM8 ( 1 9 6 5 ) SILVER mente estructurado. Como decía ORTEGA Y GASSET (1960), en las ciencias humanas sólo
( 1 9 8 3 ) y I NCIUNI) ( 1 9 8 6 ) .
tenemos el lenguaje

«1 1 IIIIKI!, MCIMI.I, : ; 1
35
Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa

vida social se basa en la aclaración de los orígenes de la práctica hasta las sentan rupturas con el pasado, proporciona los criterios para estudiar el
características estructurales inherentes a las prácticas cotidianas. cambio.
Por tanto, la estructura es un conjunto de supuestos o principios mediante La palabra curriculum puede resumir la orientación que sitúa el centro
los cuales se definen los hechos sociales o se expresa la oposición. En cuan- de atención en las relaciones estructuradas que configuran los hechos de
to categoría estructural, el poder, por ejemplo, lo es de soberanía en las la escolarización. El curriculum engloba diversos conjuntos de relaciones
relaciones entre dominado y dominante. La tarea de investigar consiste en sociales y estructurales a través de auténticas pautas de comunicación
comprender qué actores sociales concretos mantienen su posición de do- sobre las que se basa. Muchos países europeos carecen de un término
minación y detentan el poder, así como comprender los mecanismos me- que traduzca el de curriculum; dicha palabra aparece en los siglos xvi y xvn
diante los que puede invertirse la soberanía, como el reemplazo de la élite para interrelacionar las filosofías sociales y la economía con las prácticas
dirigente por otro grupo distinto, y, sin embargo, socialmente aceptable. de gestión que se estaban estableciendo como parte de la jornada escolar
Hasta aquí, me he ocupado brevemente de las estructuras en cuanto (HAMILTON, 1989). El curriculum, los métodos y la clase escolar eran inven-
objetos que deben analizarse. Las realidades de la escolarización llevan ciones para resaltar la coherencia racional, el orden sucesivo interno y,
consigo formas sociales heredadas de las condiciones sociales históricas. más tarde, la disciplina calvinista, relacionados en conjunto con la formación
5
El pasado invade el presente en calidad de límites en los que se eligen de la organización social y económica . En las formas sociales que se
opciones y se abren ciertas posibilidades. En este contexto, el concepto de desarrollaban en torno a la palabra curriculum estaba una disciplina que
estructura sitúa el marco de limitaciones y restricciones que se cierne sobre orientaba la opciones adecuadas y el ámbito de la acción permisible. Por
la escolarización. Al mismo tiempo, no obstante, cuando se presta atención tanto, hablar sobre el curriculum exige admitir un conjunto de supuestos y
a la estructura, la producción de innovaciones se presenta como conse- valores sociales no inmediatamente aparentes, que limitan el ámbito de
cuencia de rupturas y modificaciones de las rutinas, hábitos y pautas en opciones disponibles.
vigor. La paradoja del estudio del cambio aparece con máxima claridad en es- Sin embargo, las formas pedagógicas asociadas con el curriculum cambian
4
te último contexto . A continuación, estudio esta paradoja mediante la con- con el tiempo en la medida en que la pedagogía se relaciona con modelos
sideración de la estructura como conjunto de relaciones más que como complejos que son internos y externos a la escolarización. Anticipando la
objeto dotado de cualidades inquebrantables y estables. exposición que aparece en capítulos posteriores, en los Estados Unidos del
siglo xix se interrelacionan una serie de transformaciones sociales que dan
como resultado la escolarización en masa. Estos cambios se producen en
La estructura como relaciones institucionales los terrenos del transporte, la economía y la familia; en la reforma del go-
bierno y la cultura, y en la demografía y la técnica de la vida rural y urbana.
El propósito que pretendía el punto de vista ofrecido sobre la estructura, La formación de la escuela arrastró consigo la aparición conjunta de
basado en la analogía física del objeto, era didáctico introductorio, pero esta una serie de prácticas semiautónomas cuyo resultado fue la ruptura con
analogía oscurece las pautas de relaciones en las instituciones, histórica- prácticas del pasado. Aparecen la formación del profesorado, la pedagogía
mente constituidas. La asunción de la validez de categorías globales de moderna, la organización escolar y las ciencias de la educación y se com-
poder supone perder de vista la compleja estructuración social de las for- binan con aquellos desarrollos materiales, produciendo las características
maciones sociales concretas; se acepta una tesis represiva sobre el poder peculiares asociadas con la escolarización de masas: libros de texto, pizarras,
que deja de lado sus elementos productivos. Para considerar la dinámica estructuración jerárquica del personal y la aparición de una ocupación
de la vida social, tenemos que prestar atención a un segundo significado de laboral según el género. La creación de la escolarización de masas no era
estructura: los límites cambiantes y los puntos de interacción entre institu- inevitable, natural ni producto de un desarrollo progresivo singular. El estudio
ciones y sistemas sociales definen las pautas estructurales. La percepción de la reforma escolar debe ocuparse de las rupturas en las relaciones entre
de éstas como conjuntos de relaciones que no son lineales, sino que pre- los diversos elementos de la escolarización y la sociedad y de su reforma, y
también del grado en que se asocian el curriculum y la formación de los
profesores con las ideas seculares de educación moral y socialización
Este aspecto está desarrollado dentro de una postura marxista en relación con los laboral. En este sentido, las relaciones entre los diversos elementos del
debates sobre el modernismo y el posmodernismo. Por ejemplo, MCLENNAN (1989) llama
marxismo pluralista" a su postura. Reconoce que las categorizaciones de época (como
campo confieren a la reforma su significación en cuanto práctica social.
capitalismo o "análisis de clases") suponen un "enorme riesgo explicativo" (pág 261) y
Halan de mantener un enfoque flexible, que sea sensible a las teorías de macronivel (estructural)
!>•"•' esliiduii los matices y cualidades regionales del poder. Dice Me I i N N A N que, sin alguna En los países del n< le I umpa, bajo la influencia del luteranismo, se produjo un
idea de estructura, seria drlícil calibrar la significación de los me.se y releuómenos modelo similai de estiucluiaoión del s a b e r
36 37
Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa

Podemos centrarnos de nuevo en un aparente lugar común en la edu- quitando importancia al individuo como objeto de estudio y dando prioridad
cación, convirtiéndolo en problemático, desde un punto de vista histórico: la al enfoque de las relaciones de poder y sus discontinuidades en la práctica
ciencia como guía de la normativa y de la práctica. El desarrollo de las y el saber institucionales. La teoría del cambio es la historia de los objetos
ciencias de la educación hacia el cambio de siglo, expuesto en el Capítu- que constituyen nuestro presente, de las prácticas y discursos sobre los
lo III, se produjo en la intersección de la universidad, el Estado moderno, la que se basan las actividades cotidianas y el pensamiento individual.
secularización de los supuestos protestantes respecto a la salvación y el
pragmatismo que se combinó con el desarrollo de la escolarización de
masas. Estas relaciones provocaron limitaciones y restricciones en relación Historia, epistemología y poder
con lo que había de constituir el saber disciplinar sobre la escolarización.
Las ciencias humanas elaboraron nuevas tecnologías diseñadas para or- La consideración de la estructura como problema relacional ayuda a
ganizar, supervisar y evaluar a profesores y alumnos. Al examinar una serie conferir un fundamento a la cuestión metodológica central en el estudio del
de desarrollos habidos en diversas facetas de la vida social, se pone de cambio. Aunque existe un acuerdo general en el hecho de que la sociedad
manifiesto que las pautas seguidas no se definieron de antemano al co- configura determinadas pautas de acción, no se alcanza el mismo acuerdo
menzar, sino que son el resultado de intensos debates y pugnas. Es más, respecto a cómo han de contemplarse las estructuras. La atención excesiva
las intenciones personales de los sociólogos o psicólogos al final del si- a las mismas en cuanto objetos discretos produce una representación del
glo xix resultan menos importantes que los conjuntos de supuestos, impli- mundo consistente y sin cambios. Pero centrarse excesivamente en los
caciones y consecuencias que definieron las relaciones sociales en las que actores como iniciadores del cambio supone errar en sentido opuesto: pro-
se basaban las ciencias sociales. Los conceptos sobre la estructura global- duce una teoría voluntarista del cambio que, por una parte, es muy indivi-
mente definidos perderían de vista la complejidad empírica de las prácticas dualista (considerando las acciones como únicas y significativas en sí y de
sociales de la escolarización y las formas de producirse el cambio.
sí mismas) o, por otra, caracteriza el cambio como un proceso natural y
El estudio de Pierre BOURDIEU ( 1 9 8 8 ) sobre las relaciones de poder en el evolutivo producido a través de acciones o fuerzas intencionadas. En ambos
medio académico francés durante la rebelión estudiantil de 1 9 6 8 ilustra la casos, las relaciones estructurales constituyen la compañía oculta de la
necesidad de construir una concepción del cambio, tal como se produce en acción intencionada.
el contexto de las relaciones estructurales. Para explicar la significación de Una alternativa fundamental a este dualismo (voluntarismo y determinismo)
los hechos, el estudio investiga una serie de relaciones estructurales se- aparece en la teoría denominada análisis postestructural, que relaciona la
miautónomas desarrolladas en la educación superior. Se produjo un incre- teoría literaria con las construcciones del análisis social (véanse, p. ej.,
mento del número de estudiantes de las universidades, un aumento del CHERRYHOLMES, 1 9 8 8 ; EAGLETON, 1 9 8 3 ; GIDDENS, 1 9 8 7 ) . La vida social se
número de puestos de profesores en la enseñanza superior y la devalua- constituye en análogo del texto, que puede leerse de muchos modos y en
ción de determinados títulos académicos. Afirma BOURDIEU que las trayectorias el que hay una relación dinámica entre el autor, el texto y el público, espe-
de estos conjuntos de prácticas se desarrollaron de forma independiente, cialmente en el sentido de que no existe una verdad final, sino una búsqueda
confluyendo en un punto para provocar una ruptura de las pautas hasta pragmática del saber.
entonces vigentes. El reajuste de estas pautas fue el resultado de una
El propósito de acudir a la teoría literaria consiste en comprender la
conjunción, no de la evolución ni de alguna necesidad. BOURDIEU explica
intersección del lenguaje y la construcción de la práctica. Se destaca el
esa conjunción a través de la investigación de las relaciones de poder de
papel constructivo del lenguaje, situado en una conceptualización más amplia
los medios académicos franceses, explorando la diferencia entre capital
de las reglas y normas mediante las que se expresa el habla (discurso). Se
académico y capital intelectual.
considera el lenguaje, no sólo como expresión de los asuntos sociales, sino
Resumiendo: mi exposición se ha centrado en una ecología de la refor- como un aspecto de los mecanismos mediante los que se produce y repro-
ma, configurada de modo pragmático. Rechaza los conceptos globales o duce el mundo a través de los elementos subjetivos de la vida cotidiana. El
normas esenciales de verdad, aunque reconoce los contextos históricos discurso, las reglas y pautas de comunicación en las que se utiliza el len-
que iluminan las situaciones sociales y circunstancias culturales concretas. guaje, crea distinciones, diferencias y categorías que definen y crean el
Por ejemplo, las relaciones sociales definidas por el Estado o por cuestiones mundo. El enfoque lingüístico pasa de la consideración del significado de
de género no son categorías cuyas características estables puedan explicar las personas a las reglas y normas de la vida social que configuran las
los fenómenos. Es más, se presta menos atención a los individuos y a la
prácticas de la vida cotidiana. Estas reglas no son fijas y no proporcionan
dualidad de estructura e individuo. La psicología deja de constituir un campo
verdad final alguna, sino que se modifican continuamente en relación con
fundamental y el individualismo cesa como ideología central. El apartado
las cambiantes circunstancias.
siguiente analiza la estructura en cuanto concepto histórico y relacional,
Un punto de partida angloamericano para esta exposición de la teoría
«') l (lll IIHUIS Mlll.ll.l. :. i (' ) I lili I I I I H I M M u l . l l . l . ' . I
38
Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa 39

social es la obra de Anthony GIDDENS (p. ej., 1 9 8 7 ) . Para GIDDENS, la estructura "yo" tiende a perderse. Las instituciones se reducen a las prácticas norma-
engloba conjuntos de relaciones o interacciones entre actores, prestando lizadas y visibles sin historia ni futuro. La historia es el compromiso con el
atención específica a las prácticas producidas a través de pautas emergentes: momento en vez de un concepto relacional sobre las instituciones que
las relaciones establecen y son establecidas por las prácticas. GIDDENS se vincula el pasado con el presente en diversos elementos de tiempo y es-
ocupa de la diversidad de contextos sociales en los que funciona la estruc- pacio.
tura, no sólo como limitación, sino como medio de vida en el mundo, que
El sociólogo francés Pierre BOURDIEU presenta un discurso teórico más
éste organiza de forma repetida. Reconoce, sin embargo, que la conducta
elaborado y, a mi modo de ver, más fructífero. BOURDIEU ( 1 9 7 7 , 1 9 8 4 ) tiene
social es fundamentalmente compleja y, por tanto, distinta de las páginas de
en cuenta los principios que entrelazan cualquier serie de hechos los cuales
un texto literario, que depende de la escritura como medio de comunicación.
producen un habitus: las relaciones estructurales proporcionan las relaciones
En este contexto, GIDDENS se centra en los conjuntos de reglas y recursos
pautadas y los sistemas simbólicos de clasificación y categorización que
que operan como medios de práctica social y sobre los resultados de esas
6 ordenan los espacios sociales en los que se desarrolla la práctica. Al mismo
prácticas. Denomina "estructuración" a la cualidad dinámica de estas rela-
tiempo, están las percepciones, disposiciones, actividades y consciencia en
ciones.
relación con los asuntos sociales que están determinados por la práctica y,
GIDDENS se basa en la teoría literaria para poner de manifiesto el signifi- a la vez, la determinan. En las relaciones entre estos principios estructurados
cado de relaciones estructuradas como prácticas socialmente configuradas. y estructuradores pueden evaluarse las relaciones sociales, comprenderse
Tiene en cuenta la bibliografía reciente sobre el significado textual, la comu- el poder con sus diversas cualidades dinámicas y reintroducirse la historia
nicación como proceso de interpretación y el papel de la significación en la sin una cualidad cronológica o volitiva. BOURDIEU utiliza la idea de espacio
producción de mundos y de la individualidad. Afirma que estas contribuciones social para considerar cómo se relacionan diversos actores, como figuras
proporcionan vías importantes y provocativas para la construcción de la estructurales, mediante la expresión de distintas formas de poder (cultural,
teoría social. Toma la teoría literaria, la combina con la preocupación durk- social y económico).
heimiana por las pautas colectivas y la amplía hasta considerar tanto la Aunque el presente estudio de la reforma escolar no es una aplicación
contextualidad de la acción como la consciencia práctica. GIDDENS trata de de la teoría de BOURDIEU, SÍ es sensible a las cuestiones sociológicas que
eliminar las dicotomías de sociedad e individualidad, estructura y acción, suscita. En el presente estudio, los conceptos de cambio y de poder, como
que subyacen a la teoría social contemporánea y a sus intentos de investi- aspectos de las relaciones definidas en un campo social, son fundamentales.
gación del cambio. El principio de estructuración que introduce GIDDENS Esta perspectiva permite la exploración de los cambios en las relaciones
engloba una teoría que se centra en la forma en que las estructuras están entre grupos y actores como problemas de poder. Sin embargo, mi preocu-
contenidas en el lenguaje y, al mismo tiempo, forman y transforman las pación concreta por el cambio escolar combina la consideración del espacio
instituciones sociales mediante la acción de los actores humanos. social dentro de y entre las instituciones y la investigación de cómo se
Sin embargo, en su reconstrucción de la teoría social, GIDDENS no es combina el espacio social con las epistemologías de la escolarización y sus
capaz de trascender a las limitaciones que reconoce en la teoría literaria y programas de reforma.
a la metáfora textual que aplica a los fenómenos sociales. Aunque GIDDENS
afirma que el tiempo y el espacio son conceptos integrantes de la teoría
social, la exposición sobre la estructuración reduce las diferencias espaciales Relaciones estructurales en cuanto historia
y temporales a prácticas específicas del presente. Se hace hincapié en el
razonamiento práctico para resaltar la forma de desarrollar las actividades Vuelvo ahora sobre la epistemología de las prácticas sociales para man-
cotidianas de los sujetos en virtud de su habilidad para dar referencias a las tener este enfoque fundamental sobre las relaciones estructurales. Como
estructuras de la sociedad. Asigna el peso mayor a la conciencia práctica, mencioné antes, mi preocupación por la epistemología tiene que ver con
al individuo como actor y a la idea del tiempo vinculado a hechos concretos las reglas sociales y las relaciones de poder en las que se configura el
(véase también en CONNELL, ASHENDEN, KESSLER y POWSETT, 1 9 8 2 , una ex- conocimiento sobre la escolarización. El interés por la construcción social y
posición sobre la estructura relacionada con problemas de género; también por las relaciones sociales englobadas en el saber sólo se relaciona par-
CONNELL y cois, vinculan el concepto de historicidad con el presente y el he- cialmente con la idea de prácticas discursivas que aparecen en la crítica
educativa "postestructural" (CHERRYHOLMES, 1988). Las cualidades retóricas
cho). La relación entre las instituciones y el discurso en la formación del
y éticas de la lengua dan prioridad a las construcciones textuales y sus
cualidades analíticas, insertando, por tanto, las pautas sociales en un espacio
'• Véase una critica de la postura de GIDDENS en ARCHER, 1985; véase también HELD V multidimensional, aunque en un tiempo indiferenciado. Mi interés por la
THOMPSON ( 1 9 8 9 ) epistemología social nía:, que poi el discurso está relacionado con la preo
La sociología política de la reforma educativa: poder, saber y enseñanza 41
5^ Sociología política de las reformas educativas

cupación por una teoría social sobre el cambio de orientación histórica. A el cambio: el modo de interrelacionarse la formación del profesorado con
este respecto, las tradiciones de la escuela histórica francesa de los Annales las pautas escolares de enseñanza y adminstración, el de la formación del
y de Michel FOUCAULT son útiles para vincular el problema de las relaciones profesorado de la enseñanza superior y la acción de las entidades benéficas
estructurales con el poder y el saber. Sin embargo, en este libro, utilizo la y universitarias para definir las prácticas pedagógicas, por mencionar tan
palabra discurso para centrarme en las cualidades textuales y lingüísticas sólo algunas. La historia de la evolución de esas prácticas no es un trans-
de las reformas escolares contemporáneas, aunque mi propósito conceptual curso cronológico de progresivos avances, o una progresión sucesiva, sino
más amplio consiste en relacionar las cuestiones epistemológicas en los un tiempo que "va a mil ritmos diferentes, rápidos y lentos, que casi carecen
contextos sociales e históricos. de relación con el ritmo cotidiano de una crónica o historia tradicional"
Se denomina Annales a una escuela francesa de estudios históricos (BRAUDEL, 1 9 8 0 , pág. 10).
que toma su nombre de su revista Annales d'histoire economique et sociale, El historiador español MARAVALL ( 1 9 8 6 ) , por ejemplo, estudioso de los
cuya publicación comenzó en 1 9 2 9 (véanse: BLOCH, 1 9 6 3 ; BRAUDEL, 1 9 8 0 ; Annales, describe múltiples pautas entrelazadas de relaciones en el tiempo
STOIANOVICH, 1 9 7 6 ) . A partir de los Annales nace una preocupación por el que constituyen elementos para el estudio del cambio. MARAVALL se centra
desarrollo institucional y las estructuras del conocimiento (mentalité) que en el problema de la continuidad y el cambio en las pautas de los siglos xvi
surge a través de la interacción entre distintos tiempos históricos: en cualquier y xvn que configuran "el barroco". Afirma que el barroco incluye ciertas
momento concreto podemos "ver" los hechos inmediatos y las percepciones formas de "ver", hablar, actuar y pensar sobre el mundo que aparecen
de las reformas escolares en relación con períodos mucho más largos durante un período especialmente largo y mantienen características comunes
(durée), como las pautas de hechos y cambios sociales que subyacen a las en el transcurso del tiempo. MARAVALL reúne valores sociales, aspiraciones,
reformas curriculares de los años sesenta. La retórica pública de esta épo- creencias, mitos, estilos de vida y conductas como elementos de una men-
ca está relacionada con el simbolismo del vehículo espacial ruso Sputnik, talidad colectiva cohesiva. Estas mentalidades no se mantienen de forma
con los debates sobre por qué Johnny no puede leer y las acusaciones de aislada; el pensamiento y la razón del momento se sitúan en una relación
que la escolarización se ha convertido en un erial educativo. La crítica compleja con las instituciones, los intereses sociales y el poder.
concreta, las articulaciones simbólicas y el desarrollo del curriculum formaban Las relaciones estructurales del barroco aparecen como residuos en las
parte de los cambios en las relaciones estructurales a través de las cuales pautas de la escolarización. Las imágenes del período, tal como están
surgieron nuevas formas de regulación social. Estos cambios se incorporaron representadas en las artes plásticas de la Iglesia y la política, trataban de
a la profesionalización del saber que se hizo muy pronunciada en los dirigir a la gente hacia determinados tipos de acciones definidos por la
Estados Unidos en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. relación surgida entre la Iglesia y los soberanos dirigentes. La escolarización
La consideración de la profesionalización del curriculum como un aspecto abarcaba retórica, gramática y dialéctica, que permitía a los estudiosos
de pautas más duraderas (durée) de la vida material y cultural pone en interpretar las leyes de la soberanía de la Iglesia y el Estado. Sin embargo,
relación las reformas escolares de los años ochenta con las de los sesenta, el mismo curriculum promovía un espíritu inquisitivo que desafiaría más
confluyendo con otras pautas sociales. Por ejemplo, en el Capítulo IV, analizo adelante las relaciones que pretendía legitimar (DURKHEIM, 1 9 3 8 / 1 9 7 7 ) .
la idea de que quizá careciera de importancia que no se utilizaran en los El período barroco no se extiende en un marco temporal o era fácilmente
años sesenta curricula de ciencias y de matemáticas "nuevos"; el significado identificable; no supuso cambios espectaculares o específicos en los ele-
radica en las nuevas distinciones, categorías y reglas adscritas al saber mentos políticos, económicos o culturales de la sociedad. Lo que ha dado
llevado a la escuela y en la manera en que las reglas del curriculum inclu- en reconocerse como barroco se desarrolló en diferente medida en Europa
yen nuevas relaciones de poder. La producción del saber profesional (socio- y, con cierta autonomía, en instituciones distintas. Lo ocurrido fue la conse-
logía de la enseñanza, ciencias políticas, genética) muestra una ruptura con cuencia de múltiples acciones y acontecimientos; lo que llamamos barroco
conceptos previos de curriculum que ha de tenerse en cuenta como parte surge de los intercambios comunes entre estas instituciones semiautónomas.
de rupturas más amplias en las pautas sociales de regulación producidas El cambio aparece en la mezcla de relaciones estructuradas que se desa-
por la escolarización. El movimiento hacia la normalización y el control de rrollaron a distinta velocidad en instituciones diversas.
los resultados de los años ochenta adopta la distinción y las categorías En este sentido, podemos pensar en las relaciones estucturales como
de los sesenta y las reorienta en relación con una coyuntura determinada. una complicada red de semejanzas que se solapan en el tiempo. Adoptando
Este enfoque histórico puede permitirnos prestar atención a las relaciones la perspectiva de Ludwig WITTGENSTEIN ( 1 9 5 3 / 1 9 6 6 ) , las relaciones es-
estructurales en cuanto prácticas acumuladas no lineales ni unidimensionales. tructurales son como un hilo constituido por fibras. La fuerza del hilo no se
Las pautas mantienen ciertas continuidades pero, al mismo tiempo, incluyen basa en que algunas fibras se extiendan desde el principio al fin del hilo,
tasas variables de movimiento y la interrelación cruzada de diversos destinos. sino en el entrelazado de muchas fibras. En vez de considerar el cambio
En la escolatización, por ejemplo, hay muchas cuestiones relacionadas con como entidad monolítica singular, podemos estudiar las pautas plurales e

1
i< I iln n ) t H ' \ M u i . i l . i :. I
42
Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa 43

inestables que sigue el desarrollo de la reforma escolar. Hay diferentes institucionales que se producen en los marcos históricos. No hago una
estratos de conducta institucional cuyas formas de interacción suponen la arqueología ni genealogía del saber en el sentido en que lo hace FOUCAULT.
aparición de conflictos, tensiones y contradicciones. Los conjuntos de rela- Véase DREYFUS y RABINOW, 1 9 8 3 . )
ciones que constituyen la escolarización se producen, por tanto, en distintas Dice FOUCAULT que el poder está inmerso en los sistemas dirigentes de
dimensiones temporales y proporcionan ejemplos de organización de casos orden, apropiación y exclusión mediante los que se construyen las subjeti-
y de reconocimiento de cambios dentro de lo que parece un continuo vidades y se configura la vida social. Esto sucede en estratos muy diversos
(DREYFUS y RABINOW, 1983).
de la vida cotidiana, desde la organización de instituciones hasta la auto-
disciplina y la regularización de percepciones y experiencias de acuerdo
con las cuales actúan los individuos. Esto supone tener en cuenta las for-
Formaciones institucionales y epistemología mas en las que el saber promueve determinadas verdades cuando se
inscriben en los problemas, cuestiones y respuestas que aseguran y realzan
Para profundizar en el papel de la historia en la concepción del cambio, la vida social y su bienestar. Por ejemplo, mi interés por el saber del
quiero combinar la preocupación de los Annales por la historia estructural y curriculum, de la enseñanza y de la formación del profesorado se centra no
la tradición filosófica francesa de la ciencia para configurar una epistemología sólo en la creación de distinciones, categorías y organización del mundo,
social. Se trata de una tradición puesta de manifiesto en la obra de los sino también en las voluntades, deseos, acciones corporales e intereses
filósofos franceses Gastón BACHELARD y Georges CANGUILHEM y del nortea- cognitivos que configuran la identidad. Este concepto de poder no se centra
mericano Thomas KUHN, y a la que prestan una atención concreta los en la coerción física ni se refiere de forma directa a la soberanía de un
estudios sociales de FOUCAULT (véanse: FOUCAULT, 1978, 1979a, 1979b, grupo sobre otros, aunque la dominación constituya siempre un problema
1980; LECOURT, 1975; TILES, 1984). El problema de la epistemología social básico. En este sentido, el poder es productor de la identidad social, más
aparece también en la obra de BOURDIEU (1977, 1984). El problema del que de casos de represión, violencia o coerción (véanse también: NOUJAIN,
cambio está constituido por el conocimiento del mundo y la forma de variar 1987; RAJCHMAN, 1 9 8 5 ) . 7

y ser modificado ese conocimiento como consecuencia de los cambios que


Este concepto de la relación entre poder y saber proporciona un enfoque
se producen en las prácticas sociales en las que se desarrolla la cognición.
metodológico para el estudio de la reforma como aspecto del desarrollo
Para Thomas KUHN (1970), el cambio está presente en las rupturas que se
institucional. Centrarse en las relaciones institucionales y el saber escolar
producen en la metodología tradicional que transforman la ciencia normal
como práctica social no supone negar al individuo, sino tener en cuenta có-
en revolucionaria. KUHN reconoce que ese cambio producido no sólo es un
mo se han configurado y configuran nuestras subjetividades. Asimismo, la
proceso cognitivo surgido a través del avance de la información y de los
hechos, sino también un proceso político por el que un paradigma (matriz preocupación por la interacción entre diversas pautas sociales no debilita el
disciplinaria) reemplaza a otro. No obstante, la ¡dea de cambio científico de reconocimiento de la estructura como objeto históricamente configurado,
KUHN es idealista, en la medida en que se centra en las ideas mismas, sin
así como método de análisis. En un sentido importante, tenemos que hacer-
tener en cuenta las condiciones sociales en las que se generan y cuestionan nos sensibles a las pautas que parecen permanentes e inmutables, aunque
aquellas ideas. sólo sea como lugares de referencia mediante los que determinar los puntos
en los que se producen interacciones y discontinuidades en las relaciones
La contribución de FOUCAULT a esta discusión es doble. En primer lugar,
que se crean (véanse: CALLINICOS, 1 9 8 9 MCLENNAN, 1 9 8 9 ) . No podemos
su obra introduce la historia y la filosofía de la tradición científica de los
considerar el poder como totalmente ubicuo, sino como parte de la arqui-
estudios epistemológicos en el ámbito de la teoría social. En segundo lugar,
tectura que se desarrolla en los campos sociales. Por ejemplo, en este libro
la relación entre poder y saber ocupa una posición central en el estudio
expongo la unión de fracciones dentro de las instituciones y entre ellas a
social. FOUCAULT invierte la creencia tradicional de que el saber es poder y
través de la producción de la reforma contemporánea. Entre las fracciones
define éste como algo incluido en la forma de adquirir el saber y de utilizarlo
se encuentran organismos estatales y agrupaciones de profesores universi-
para intervenir en los asuntos sociales. El poder circula a través de la es-
tructura macrogubernativa del Estado y en el microgobierno del individuo. tarios, fundaciones benéficas y "escuelas" de investigación. Estas fracciones
Si bien la mayor parte de los trabajos postestructurales estadounidenses establecen relaciones de poder entre instituciones, pero se comprenden a
sitúan a FOUCAULT en una tradición literaria y de discurso, debe considerar- través de la dispersión de interpretaciones y la regularidad con que se
se su fundamento filosófico e histórico como su contribución central al es- desarrolla la reforma escolar.
tudio del poder social. (Utilizo la expresión epistemología social en vez de la
idea de episteme de FOUCAULT, para situar mi trabajo en este campo más ' l n la leona [ominista pueden encontiaiso estas preocupaciones teórica:;, aunque centradas
amplio de saber, porque hago hincapié en el saber y en las relaciones en un campo social determinando Véanse N I O I I O I S O N (1!)H(i) y Wl l D O N ( ! ! ) » / )
44
Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa 45

He venido utilizando la expresión epistemología social con respecto al inherentes a muy diversas relaciones sociales. El surgimiento de la Ilustración
nivel de análisis que orienta este estudio: la relación entre saber, instituciones se vio acompañado por la aparición del Estado nacional, en el que, por vez
y poder. Empleo epistemología como concepto histórico, social y pragmático. primera, las personas reciben una identidad colectiva, anónima y concreta
En contraste con gran parte de la filosofía norteamericana, trato de explorar a la vez. Los conceptos abstractos de libertades civiles y de reglas constitu-
la interrelación entre la mente y la condición material, en vez de caracterizarla cionales, democráticas, produjeron nuevos conjuntos de límites, expectativas
como "dualista". Es más, he tratado de plantear una teoría del conocimiento y posibilidades de la idea general de ciudadano. Al mismo tiempo, se hizo
en cuanto teoría histórica de la sociedad y de la individualidad. Desde el posible considerar a las personas, de manera específica y detallada, como
punto de vista filosófico, los estudios epistemológicos norteamericanos han poblaciones, categorizables en subgrupos en cierta medida distintos de lo
separado estos elementos, dando prioridad al conocimiento como fundamento que constituye el todo. El concepto de población permitió la aparición de
de toda la ciencia y la ética. Por último, defino la epistemología como la nuevas técnicas de control, dada la mayor posibilidad de supervisión, ob-
exploración de las relaciones entre la forma y el estilo del razonamiento y servación y administración del individuo.
diversas configuraciones y trayectorias históricas. Con una filosofía prag- La exposición anterior evidencia ciertas tensiones que son legados de
mática, afirmo que no existe una base común sobre la que edificar un la Ilustración y las especiales formas de "ver" las cosas que podemos
auténtico consenso o un marco neutral permanente mediante el que evaluar denominar la modernidad (la exposición se basa en la obra de Michel
un argumento racional. No existen esquemas universales de razón y racio- FOUCAULT y en la concepción de modernización de la mente de BERGER,
nalidad, sino sólo epistemologías socialmente construidas que representan BERGER y KELLNER, 1 9 7 3 ) . En el contexto de una organización institucional
e incluyen las relaciones sociales. cambiante del conocimiento, empieza a ser posible hablar de cambio racional,
progreso social y escolarización de masas. La esperanza de la modernidad
consiste en crear situaciones sociales más democráticas, justas y equitativas.
Saber y poder como problemas epistemológicos También se hace posible la construcción de formas pedagógicas, la forma-
ción del profesorado y las ciencias sociales, en la medida en que llegan a
Las cuestiones epistemológicas sociales nos permiten acercarnos a estar históricamente interrelacionadas en la producción de la escolarización
una metodología que estudie la reforma como intersección de saber, poder de masas y sus formas modernas de disciplina.
y prácticas históricamente contextualizadas. En este contexto, se pone en
evidencia que la adquisición y alteración del saber (epistemología social) se
producen cuando las continuidades y discontinuidades de las relaciones De la representación al mundo analítico de la autorreflexión
estructurales se unen con las prácticas y acontecimientos institucionales. y la individualidad
Exploremos con mayor detenimiento esta cuestión a través de la exposición
de los cambios que se producen en la epistemología que creo centrales en La ¡dea de reforma y de cambio intencionado es consecuencia de un
la escolarización moderna y de las maneras en que se constituye la reforma. cambio fundamental en la epistemología ocurrido en Europa occidental y,
Presento la siguiente exposición histórica para iluminar temas importantes más tarde, en los Estados Unidos, entre los siglos xvn y xix. Para comprender
de la relación entre poder y saber implicados en los problemas pedagógicos. la significación de la epistemología, tenemos que centrarnos en la ordenación
La exposición va más allá de la escolarización estadounidense, atendiendo anterior de la relación entre el yo y el mundo. Antes del siglo xvn, la época
a modificaciones y transformaciones más generales que creo significativas clásica sostenía la relación directa entre la palabra y la cosa que represen-
para las reformas sociales en las que se incluye la escolarización de masas taba; en consecuencia, el saber era previsible y estable. Ninguna razón
en los Estados Unidos. Sin embargo, la exposición no pretende proporcionar fundamental concreta podía cuestionar la existencia, puesto que el lenguaje
descripciones universales, sino orientar la narración de los capítulos si- no tenía que ver con la interpretación, sino que formaba parte del nexo
guientes. entre representación y ser. La palabra se tomaba en su sentido literal tanto
Un supuesto central en las prácticas de reforma es la epistemología de en el derecho secular, como en la teología y la literatura. El lugar de creación
la Ilustración europea (FOUCAULT, 1 9 7 3 ) . A principios del siglo XVII, se produjo era Dios y las personas explicaban su obra; los murales épicos que deco
un cambio desde la perspectiva clásica, según la cual la palabra representa raban las paredes y techos de las iglesias, por ejemplo, eran considerados
el objeto, a un mundo en el que las personas podían reflexionar y hacerse como las representaciones gráficas de la enseñanza de la Biblia y la imagen
autoconscientes respecto a sus condiciones históricas. Se desarrolló un de Dios. El papel del intelecto consistía en construir un método universal de
punto de vista sobre el cambio que vinculó el progreso con la razón, y la análisis mediante el que los símbolos y representaciones seculares reflejaran
autocrítica y la intervención humana sistemática con las instituciones sociales. el orden natural, proporcionando, por tanto, una certeza perfecta sobre las
Los nuevos conjuntos de relaciones entre saber y práctica social eran relaciones del hombre con I )ios
La sociología política de la reforma educativa 47
46 Sociología política de las reformas educativas

La educación tenía que inculcar en los estudiantes la comprensión de la del progreso, la ciencia, la planificación racional y el Estado se convirtieron
relación del lenguaje con el mundo y el compromiso con los principios en elementos de la práctica social. Las ideologías de los estados democrá-
religiosos, morales y sociales del cristianismo. La pedagogía estaba pensada ticos surgieron cuando se postuló la individualidad como doctrina política
para regular la unidad moral y la disposición humana. Se daba una tendencia de la gobernabilidad. La reforma se convirtió en un esfuerzo público, primero
a envolver por completo al niño en un sistema que no sólo se hacía cargo de para llevar la palabra de Dios a la organización de la vida individual, y
su existencia intelectual sino también de su vida física y moral con el fin después, como estrategia racional para la mejora social.
de penetrar de forma más completa y profunda en la naturaleza más íntima Pero hablar de cambios en la consciencia social que llevaran consigo la
del niño, para impedir que ninguna faceta suya se hurtase a ese control. secularización y el desarrollo de la ciencia supone aceptar la visión progresiva
de la humanidad. En este sentido, la modernidad aparecería como el resul-
La conversión del alma dependía de una determinada epistemología de
tado lógico de la Ilustración, con la cognición y la volición humanas como
representación. La enseñanza de la gramática pretendía instruir la mente
promotoras del cambio. Sin embargo, los desarrollos históricos no se pro-
para obedecer leyes y reglas específicas que dictaban formas de expresión.
dujeron de forma racional o previsible.
La retórica y la dialéctica se orientaban a la defensa de la verdad, que se
pensaba residía en las reglas del lenguaje hallado en los textos. Así, la
gramática representaba un microcosmos de procesos y situaciones más
La ciencia como progreso y la ideología
amplios mediante el cual la visión y el intelecto humanos podían ordenarse
y organizarse para lograr un mundo moral, estable.
Los conceptos de progreso son fundamentales para el paso de la pers-
Cuando los individuos dirigieron su escrutinio hacia su interior, hacia su pectiva representativa a la analítica. Aunque se producen momentos de
propia naturaleza, el pensamiento como representación fue reemplazado descontento (ALMOND, CHODOROW y PEARCE, 1982), la idea de progreso
por otra visión. Desde la época de KANT, surge una orientación analítica racional queda fuera de duda. Las personas creen que nuestra situación
que muestra que es posible la representación mediante el análisis del social puede mejorar gracias al trabajo denodado. Esta creencia en las
lenguaje, la práctica social y la historia. La tentativa de tratar los hechos en cualidades evolutivas del mundo social y material sobre las que puede
sus límites contextúales, estableciendo después la condición de posibilidad influir positivamente la intervención de las personas es un desarrollo histórico
de todos los hechos constituye una idea totalmente nueva propia del si- reciente. El Estado moderno, las perspectivas evolutivas sobre la individua
glo XVIII.
lidad, las concepciones de la ciencia como productora de un mundo mejot
y la invención de la reforma planificada constituyen parte de la cosmología
Los temas modernos del individuo que vive, habla y trabaja de acuerdo con de Europa occidental y de los Estados Unidos. En años más recientes, la
las leyes de la economía, la filología y la biología, pero que ha adquirido también, orientación de progreso en los Estados Unidos ha hecho hincapié en la
mediante una especie de torsión y solapamiento internos, el derecho de cono- cantidad de práctica como medio para la mejora de la escuela. La relot
cerlas, a través de la interacción de esas mismas leyes, y someterlas a una
aclaración completa (temas que hoy día nos resultan muy familiares y vinculados ma de ésta se ha reducido a soluciones como el aumento de las tareas
a la existencia de las ciencias humanas), estaban excluidos por el pensamiento para casa o a requisitos más exigentes para la certificación como prueba
clásico. de la competencia docente. Los informes sobre el cambio o la actividad,
(FOUCAULT, 1 9 7 3 , pág. 3 1 0 . )
con independencia de su naturaleza o profundidad, se han considerado
como testimonios de progreso.
La capacidad de reflexionar críticamente y de promover el perfecciona- Al poner nuestra esperanza en que la acción racional puede provocar el
miento individual del sujeto suponía una ruptura epistemológica respecto a progreso, perdemos de vista que la auténtica idea de progreso lleva consigo
las formas de ordenación precedentes. un conjunto de supuestos acerca del intelecto y el poder. A partir del si-
El paso a una mentalidad que convierte el mundo de la naturaleza, las glo xvn, las teorías del progreso reflejan las nuevas relaciones institucionales
instituciones y el yo en algo problemático formaba parte de una transfor- establecidas entre la religión, el Estado, la cultura y la sociedad. Las pers-
mación que llevaba consigo la construcción de unas relaciones estructura- pectivas milenaristas anteriores suponían la crítica del presente y la creación
les distintas". La secularización del concepto de salvación resaltaba el trabajo de un nuevo mundo que rompería drásticamente con el presente. Sin em-
de las personas en la tierra y el gobierno de la sociedad. La concepciones bargo, en el siglo xvn se ponen en entredicho estos puntos de vista utópicos
y el sueño milenarista deja de plantear una ruptura abrupta con el pasado.
Desde los nuevos sacerdotes de la ciencia de BACON hasta las visiones
Los supuestos y las consecuencias de los cambios han sido extraídos de la lectura de utópicas de los sansimonistas, las posibilidades del futuro aparecen vincu-
una serie de fuentes, desde DURKHEIM ( 1 9 3 8 / 1 9 7 7 ) , LEGOFF ( 1 9 8 0 ) y HAMILTON ( 1 9 8 9 ) , entre
iillii:.
ladas de forma inseparable con la organización y los intereses del presente.

(i I I Un m u í " . M I I I . I I . I . ' i l
48 Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa 49

Desde un punto de vista utópico, el propósito humano puede llevarse a dónales de la comunidad. El punto de vista progresista produjo un optimismo
cabo como fuerza positiva que se deriva del sufrimiento y el dolor. La según el cual la razón y la racionalidad de la ciencia pueden combinarse
dialéctica de HEGEL aparece ligada a un espíritu universal relacionado ale- para producir el cambio social. Científicos y filósofos de la educación, como
góricamente con la crucifixión y la resurrección, la última de las cuales G. Stanley HALL, Edward THORNDIKE y John DEWEY, consideraban el mundo
producía una hermandad de amor. MARX vio el progreso en la eliminación social como racionalmente organizado y adaptado al progreso mediante la
del capitalismo y en el nacimiento de una nueva sociedad basada primero acción humana (CURTÍ, 1 9 5 9 ) . DEWEY fue el más contundente poniendo de
en el socialismo y, después, en el comunismo. manifiesto el optimismo de la ciencia. Se definía el cambio en relación con
El cambio tenía que ser evolutivo, incorporando las ¡deas de un tiempo y las pautas vigentes (con propósitos funcionales y pragmáticos y derivadas
un espacio comerciales y racionales (DEGRAZIA, 1 9 6 4 ; LANDES, 1 9 8 3 ; NISBET, de la idea de proceso evolutivo de Herbert SPENCER).
1 9 6 9 ) , pero una clase concreta de evolución en el tiempo contenida en un Se identificaba el progreso con un problema de la ciencia y de la socie-
espacio manejable e incorporada a él. Se pensaba que el progreso era el dad. La secularización reemplazó la virtud y la piedad por la virtud y la
resultado de un movimiento lógico, sucesivo entre las instituciones existentes racionalidad en cuanto objetivo de la pedagogía. El control racional de la na-
y en su seno. El cambio se hace aditivo; la modificación y la adaptación turaleza y de las personas organizaría, a su vez, el desarrollo de la sociedad
aparecían vinculadas a las estructuras precedentes. La evolución (primero, y las innovaciones en su seno. La reforma de las instituciones sociales
concepto social y después científico) constituía una concepción radical de sustituyó a la antigua preocupación moral por la conversión del pecador. En
la condición humana en la medida en que se orientaba a su propio perfec- esta coyuntura surgen la creación de la escolarización de masas y la cons-
cionamiento a través de medios racionales de control. Se pensaba que el trucción del Estado moderno. Los discursos relativos al Estado y a la esco-
control de la naturaleza, el desarrollo industrial y la mejora social arrastrarían larización eran semejantes: gobernar consiste en proporcionar estrategias
el nuevo milenio. Los individuos se hacen responsables, no ya de su propia mediante las cuales puedan coordinarse el desarrollo y la disciplina en
fe, sino del desarrollo de los bienes materiales y espirituales para mejorar nombre del bienestar social.
su propia vida. Los puntos de vista de los siglos xvn y xix sobre la evolución "natural"
La idea de progreso es fundamental para el pensamiento pedagógico. subyacen a los actuales procesos de reforma de la escuela y de investigación
La evolución significaba que la pedagogía reconociese y alimentase las sobre la misma. Es más frecuente que las teorías del progreso se ocupen
diferencias, prestando mayor atención al individuo. Las influencias calvinistas más de explicar la estabilidad y la armonía que el flujo y la dinámica de la
en Gran Bretaña, trasplantadas a los Estados Unidos, se basaban en la vida social (POPKEWITZ, 1 9 8 4 ) . En consecuencia, las teorías hacen hincapié
creencia de que debían existir formas bien ordenadas de organización en cuestiones como superar la resistencia frente al cambio planeado, evitar
social, creencia que se manifiesta en los sistemas de enseñanza de los los impedimentos que dificultan el equilibrio del sistema y comprender cómo
siglos xvn i y xix (HAMILTON, 1989). El saber pedagógico tenía que proporcio- las relaciones escolares vigentes adaptan o modifican las innovaciones.
nar sistemas más eficientes de supervisión moral y de organización laboral. Los modelos de cambio cartografían un mundo que parece secuenciado,
El sistema de clase, los cursos, el curriculum y los métodos de enseñanza jerárquico y taxonómico. Se mantiene la perspectiva clásica de la represen-
formaban parte del orden escolar. Proporcionaban los mecanismos que tación. Puede considerarse el progreso como la interiorización del modelo
ordenaban un sistema sucesivo, jerárquico y progresivo. por el profesor y su implementación a través de prácticas conductuales.
Cuando perdemos de vista la epistemología del progreso, las construc-
ciones ideológicas se incorporan a las prácticas de investigación. En un
nivel, la idea de evolución hizo posible el razonamiento sobre el cambio. El saber como tecnología del poder
Las concepciones europeas sobre el desarrollo del mundo y el saber útil
contenían, por ejemplo, ideas de progreso. Se consideraba el cambio como La promesa de la modernidad consistía en hacer a las personas más
una evolución social "natural" desde lo primitivo a lo moderno, de lo salvaje responsables de sus condiciones sociales y en interesarlas más por ellas,
a lo ilustrado. La historia "natural" ayudaba a dar sentido a la Revolución la invención de la escolarización de masas destacó el proyecto de la Ilus-
Industrial del siglo xix, a justificar la colonización europea de los pueblos de tración, según el cual el conocimiento del propio yo y de la sociedad darían
África y Asia y a plantear valores utilitarios que conducirían tanto a la como resultado una sociedad mejor y más justa. Sus propugnadores justifi-
salvación eterna como a la recompensa terrena. caban la individualización del conocimiento afirmando que hacía accesible
En el siglo xx, las preocupaciones milenaristas se transfomaron en un la educación a todos en vez de limitar ese acceso a una élite.
enfoque secular del progreso, creencia especialmente intensa en las ciencias Pero la modernidad ejerció también las relaciones de poder de forma
sociales (Ross, 1 9 8 4 ) . Antes de la Era Progresiva (hacia 1 8 8 0 - 1 9 2 0 ) , la diferente (FOUCAUI i, 1965, 1973, 1975, 1977, 1979a, 1979b, 1980, 1988). La
ciencia como progreso se combinaba con los valores más antiguos y tradi- batalla por la dominación dejó de ser simplemente la relación entre dirigentes

(i i I il IlllN Muíala. ' . I


1
« I (I MI "I Muíala, ' . I
50
Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa 51

y dirigidos, dominadores y dominados. En los ritos de las nuevas prácticas humanas se consideraban instrumentales y empíricas en relación con el
sociales y en los detallados procedimientos de las instituciones sociales y
funcionamiento del Estado.
políticas están presentes cuestiones fundamentales de poder. Al tiempo que
En la educación surge un conjunto particular de relaciones. En los si-
dicen atemperar e impedir la violencia que se supone existiría sin sus
glos xvn y xvin se desarrollaron nuevos sistemas de supervisión de ni-
limitaciones civilizadoras, las nuevas reglas y obligaciones crearon distin-
ños que se pusieron en práctica en los sistemas escolares públicos de Gran
ciones más elaboradas de la conducta cotidiana que clasificaban y separaban
Bretaña y de los Estados Unidos (HAMILTON, 1 9 8 9 ) . El objetivo social de la
a los individuos de manera objetiva (DREYFUS y RABINOW, 1 9 8 3 ) . La indivi-
educación se definió como la preparación del niño para desempeñar un
dualización fue acompañada por nuevas formas de pastoral que hicieron
papel útil en la sociedad mediante la disciplina individual y el autogobierno.
de la confesión un hecho secular. La profesionalización de los asuntos
Las nuevas formas pedagógicas del siglo xvm en adelante estaban vincu-
sociales provocó la organización y supervisión del conocimiento del yo; la
ladas a los procesos pastorales antes asociados con el cristianismo. El
psicología (un invento de la modernidad) es una disciplina fundamental para
empleo de métodos clínicos en medicina y psiquiatría reformuló los conceptos
definición de nuevas pautas de supervisión de la individualidad. El conoci-
religiosos del progreso y la autodisciplina en una pedagogía secularizada
miento del progreso se convirtió en una práctica social que vinculaba pro-
del individuo. Se intentaba que las instituciones fueran menos represivas y
blemas de poder con la construcción de la identidad. Creo que estas rela-
más humanas. El discurso planteó que los individuos son capaces de co-
ciones entre epistemología, instituciones y poder orientan el estudio de las
nocerse y cambiar por sí mismos mediante la evaluación de sus conductas
relaciones estructurales que definen la reforma escolar.
en el contexto del adecuado discurso de la ciencia. Por tanto, era posible
que el individuo pensase sobre sí mismo de manera que valorara sus
sentimientos, pensamientos y actitudes personales; que utilizara la reflexión
La inversión del eje político de la individualización personal para investigar su propio valor y competencia. No obstante, las
distinciones y la gestión de la personalidad pasaron a formar parte también
de un discurso público que había de ser científico y capaz de ayudar al
Las nuevas relaciones de poder invirtieron el eje político de la individua-
individuo en la dirección de su vida cotidiana y de sus relaciones sociales.
lización (FOUCAULT, 1979b). En los sistemas feudales y monárquicos, la
La psicología reemplazó a la teología y a la filosofía como principal disciplina
individualización era máxima en la cima de la sociedad. El poder estaba
social. El "alma" quedó reformulada como el producto de los "rasgos" de la
visiblemente unido al individuo (el rey o su corte). El delito era inseparable
personalidad, la motivación y el aprendizaje.
del carácter sagrado del régimen. El castigo era un rito que expresaba y
Sin embargo, los nuevos instrumentos de confesión proporcionaron un
restauraba la santidad de la ley y una sanción que ponía en evidencia el
medio por el que el poder podía infiltrarse en las instituciones a través del
ilimitado poder del rey; el castigo no trataba de reformar al transgresor. De
cuerpo y de la mente del individuo disciplinado. Los pensamientos más
igual manera, la educación consistía en mostrar las características patentes
íntimos del individuo se convirtieron en el centro de atención de la mirada
del saber como forma de exhibición más que en prestar atención a las
9 de los expertos, transmutando a la persona en el "otro" definido por los
"cualidades" intrínsecas del individuo . Estas exhibiciones simbolizaban el
especialistas. La autenticidad del "yo" quedó separada del poder, conside-
orden establecido y eran la ilustración de su adecuada administración.
rándose como medio por el que la persona puede adquirir la autodisciplina.
En la modernidad, la individualización y la culpabilidad asumen nuevos
significados. Se produjo el paso de la idolatría de quienes estaban en la La convicción de que la verdad puede descubrirse a través del autoexamcn
cumbre de la jerarquía social (como en el caso de los ritos de inhumación y de la conciencia y la confesión de los propios pensamientos y actos aparece
del arte funerario) al enfoque individualista de los situados en la base, que ahora tan natural, tan obligada, tan autoevidente incluso, que parece poco razo-
podían ser sometidos a supervisión, observación y control. Las personas nable plantear que ese autoexamen constituya un componente fundamental de
quedaron definidas como poblaciones susceptibles de ordenarse mediante una estrategia de poder. Esta apariencia se basa en la vinculación con la hipótesis
la aritmética política del Estado, denominada statistique en francés. Los represiva: si la verdad se opone de forma inherente al poder, su descubrimiento
miembros de la administración del Estado se referían al bienestar social en nos llevará con seguridad al camino de la liberación.
términos de problemas biológicos, como reproducción, enfermedad y edu- (FOUCAULT, "Afterword", en DREYFUS y RABINOW, 1 9 8 3 , pág. 175.)
cación (desarrollo, crecimiento y evolución individuales). Las necesidades
Los instrumentos de confesión y la individualización de los asuntos
sociales hizo invisible el poder al constituir en centro de atención los pen-
' Esto cambió de manera sutil durante la Reforma y la Contrarreforma' véase DURKHEIM samientos, actitudes y conductas de las personas. La mirada pastoral estaba
(1938/1977).
relacionada con la producción de nueva:, loimas de regulación social orqa
T:
<» I (licionn:, Mórula, :; I
52 53
Sociología política de las reformas educativas La sociología política de la reforma educativa

nizadas mediante el saber profesional. Las necesidades humanas dejaron sacerdote". NEWTON consideraba que la ciencia era una forma de poner de
de concebirse como fines en sí mismas o como el tema de un discurso manifiesto los designios de Dios en la naturaleza y de asegurar su cumpli-
filosófico tendente a descubrir sus orígenes teológicos o naturaleza esencial. miento en la tierra. En el siglo xix, las ¡deas de planificación, orientación y
La falta de relación entre medios y fines quedó facilitada por los métodos de supervisión de la vida del individuo se aplicaron a las instituciones sociales.
discreción y la carencia de historia, confundiendo el control con el concepto Aunque adoptando las reglas de argumentación y los estilos de razonamiento
más amplio de acción. Estos residuos se encuentran en la exposición de asociados a las ciencias físicas, los discursos de las ciencias humanas
los modelos pedagógicos de reformas en los que se desdibuja la relación mantuvieron distinciones y puntos de vista sobre las relaciones sociales
entre la teoría y el razonamiento práctico (véase el Capítulo VI). que las vincularon a las tensiones y luchas de las condiciones materiales.
Los primeros profesionales que se identificaron como científicos sociales se
preocuparon por traducir sus creencias protestantes sobre la salvación a
La profesionalización del saber disposiciones institucionales para llevar a cabo buenas obras y salvar al
pobre. El mérito y la democracia devaluaron la convicción milenarista indi-
Como en el humanismo del siglo xvin, la retórica pública de la escolari- vidual y colectiva. Los esfuerzos para recabar información y promover la
zación de finales del siglo xix afirmaba los nobles mitos de la Ilustración, reforma habían de ayudar a llevar al Nuevo Mundo a su «destino manifiesto».
pero interpretaba el mundo y la individualidad a través de determinados En el siglo xx, el Estado convirtió en suyo el discurso de las ciencias
discursos científicos construidos en el seno de comunidades profesionales. humanas cuando su poder se hizo más centralizado y expansivo . 10

El saber experto, organizado en tomo a las racionalidades de la ciencia, iba Las cambiantes relaciones entre pautas sociales, culturales, económicas
a liberar a las personas de las limitaciones de la naturaleza y a ofrecer vías y religiosas produjeron un campo político que ponía en relación las ciencias
de acceso a un mundo social más progresista. Si las personas podían sociales con el moderno Estado planteador. En un sentido importante, el
reflexionar sobre sus condiciones, también podrían considerar los medios Estado moderno efectúa una evaluación que define y organiza el espacio
para mejorarlas de manera racional. En los Estados Unidos, la idea del público (BOURDIEU, 1989b). Para operar con eficacia, el aparato administrativo
progreso legitimó las ciencias sociales como portavoces que proporcionarían del Estado precisaba un saber concreto, específico y mensurable. Las de-
un curso racional a la historia (Ross, 1 9 8 4 ) . "Racional" significaba que mandas de información sobre el ambiente, población, recursos y problemas
había de utilizarse como ayuda en la planificación, coordinación y evaluación del Estado requerían el desarrollo de un sistema de métodos empíricos
de las instituciones. No obstante, las técnicas específicas del humanismo para planear, organizar y supervisar las actividades sociales. La estadística
profesional reflejaban las tensiones existentes entre las pautas emancipadoras se ocupó de la recogida de toda una serie de datos descriptivos y matemá-
y reguladoras sociales. Se inventaron métodos de administración social ticos sobre las poblaciones que pudieran ayudar a los funcionarios del
para organizar a las personas y sus pensamientos, actitudes, emociones y Estado a clasificar a personas y problemas. Las ciencias del Estado hicieron
prácticas. Surgieron los elementos más detallados de la planificación social de los problemas privados cuestiones públicas sujetas al escrutinio y control
y de la psicología humana. Los ámbitos privados, sólo sutilmente alcanzados administrativos.
mediante la supervisión teológica, quedaron sujetos a escrutinio a través de Los problemas de gestión del Estado en el macronivel introdujeron tam-
metodologías que permitían observar los sentimientos, actitudes y disposi- bién nuevas cuestiones de gestión en el micronivel. Este problema aparece
ciones, así como organizar los hechos y la información. articulado con características más concretas en la producción de la escola-
Las esperanzas, ambigüedades y contradicciones de la Ilustración se rización moderna. La exposición del individuo al escrutinio público forma
reflejan en las reformas sociales, políticas y educativas del siglo xix, de las parte integrante de las nuevas pedagogías. Existen concepciones sobre la
que la escolarización de masas se constituye en reforma principal del perío- información correcta (aprendizaje), actitudes (socialización), inferioridades
do. El compromiso con el progreso social basado en la razón y la raciona- (retrasados y minusválidos), sexualidad, asuntos domésticos, así como me-
lidad fue conceptuado como un problema empírico, más que moral o espe- didas de competencia e incompetencia. Mediante la combinación de las
culativo. Las nuevas comunidades profesionales de las ciencias sociales y observaciones jerárquicas y los juicios normalizadores, todas las caracte-
de la educación adoptaron esta ruptura epistemológica (ABRAMS, 1 9 6 8 ; HAS- rísticas humanas se convierten en categorías potenciales de observación y
KELL, 1 9 7 7 ; SILVA y SLAUGHTER, 1 9 8 4 ) . Las prácticas sociales de los expertos administración social como, por ejemplo, en el lenguaje habitual de la inter-
profesionales les otorgaron una posición de autoridad en el proceso de
reforma. Las ciencias de la planificación social y psicológica tenían que
'° La recoqida de información sobre las poblaciones no es un invento del siglo xix o del xx
supervisar las pautas institucionales y desarrollar intervenciones humanistas
El "Estado" sueco recabó información de este tipo en el siglo xvi, con el fin de recauda.
que provocaran el progreso social e individual. implícito:- paia el ley y paia la l<|lesia I as ,|ueuas del siglo <VII e ia no h :ian sido
En el siglo xvn, BACON había hablado del científico como del "nuevo , „ , ,1,1,.. . „, i,,-. , ,,|.r. ,1,. loclula" y la soldada a caii|< los campesinos
!l<1 La sociología política de la reforma educativa 55
Sociología política de las reformas educativas

vención federal, el "estudiante de riesgo". La conversión del individuo en trataban de preparar a los individuos para valerse e innovar en las nuevas
objetivo político hizo de la intención, en vez de la transgresión, el criterio condiciones sociales y políticas; en los Estados Unidos, las pedagogías
central de culpabilidad". tenían que reconciliar las nuevas exigencias y posibilidades de la sociedad
En un nivel diferente, las comunidades profesionales quedaron vinculadas contemporánea con un individualismo centrado en la obligaciones y res-
al Estado como consecuencia del crecimiento del capitalismo (HASKELL, ponsabilidades del ciudadano y trabajador. Al mismo tiempo, las pedagogías
1984). En los Estados Unidos, las comunidades profesionales se enfrentaban imponían nuevas técnicas para regular al individuo de manera que se inte-
a un capitalismo desaforado en el que dominaba el individualismo del mer- rrelacionase con las múltiples demandas de las nuevas economía y cultura
cado. Determinados segmentos privilegiados de la sociedad de los Estados y del Estado en expansión. La actitud terapéutica respecto al individuo, un
Unidos las consideraban moralmente insolventes. La profesionalidad tuvo nuevo reconocimiento del papel de la personalidad y una definición de la
que adoptar el racionalismo y la competitividad del mercado y modificar su sociedad como sistemas de unidades abstractas y discretas establece los
13
propio interés mediante recompensas tanto no pecuniarias (gloria y recono- vínculos entre el gobierno del Estado y del individuo .
cimiento vinculado a los logros epistemológicos) como financieras, atempe- En este aspecto, podemos entender la relación entre supervisión y política.
rando y alterando, por tanto, el propio interés para promover una comunidad La supervisión, en su sentido francés y alemán del siglo xvin, se refería a las
moral compartida. técnicas específicas, significativamente útiles en el mundo (FOUCAULT, 1988)
mediante las que el gobierno era capaz de gobernar a sus ciudadanos
como individuos. Las técnicas abarcaban la captación de datos demográficos
El desarrollo institucional, el Estado y la escolarización y otros relativos a la población para orientar sus políticas. En el Estado
moderno, la individualización de los asuntos sociales y las técnicas pastora-
Introduzco el Estado, no como el concepto weberiano de poder legal- les proporcionan un modo de supervisión más complejo y sutil. La pedago-
administrativo de gobierno, sino como concepto que dirige la atención hacia gía constituye una forma de esta regulación social que vincula al ciudadano
las cambiantes relaciones de gobierno, de las que la escolarización constituye con el Estado.
un elemento importante. La escolarización de masas surge con el desarrollo El poder que subyace a los procesos de gobierno es doble: consiste en
del moderno Estado nacional en Europa y en los Estados Unidos, aunque la capacidad de asignar y reasignar significado y práctica a la organización
con diferencias entre ambos lugares (RAMÍREZ y Bou, 1987). La escolarización de los asuntos sociales. En su sentido característico, esta noción de poder
es un concepto que presupone estructuras de gobierno en la sociedad en supone una soberanía por la que determinados intereses y actores sociales
12
las que se reúnen los macro y microproblemas del Estado . Mi preocupación asumen la tarea de dirigir las prácticas habituales. Cuando el poder se
por el Estado no sólo se refiere a las relaciones estructuradas que existen relaciona con el Estado, aparece la preocupación por quién pone las reglas
entre la sociedad civil y la autoridad pública. Se ocupa también de cómo la y cómo se ejercitan éstas (TORRES, 1989). El segundo significado del poder
gestión del Estado asume un papel crucial en la formación de la sociedad invierte esta ¡dea de soberanía y se centra, en cambio, en cómo se consti-
civil y de cómo la regulación social del yo es fundamental para la creación tuyen los individuos y los mecanismos que censuran el yo; es decir, la
de la voluntad, el deseo y el valor en la sociedad. elección de un conjunto de prácticas frente a las alternativas como compo-
Ambos niveles de gestión están directa e indirectamente presentes en la nente de la producción de la identidad. En este contexto, el dualismo entre
formación de la escolarización. El Estado la supervisa y certifica de forma comunidad e individuo que preocupa a gran parte de la teoría política se
directa. Al mismo tiempo, la organización social y epistemológica de las reduce; el poder se encuentra en la profundidad de actividades que no son
escuelas produce la disciplina moral, cultural y social de la población. políticas en el sentido de que no pertenecen a las formas de gobierno ni a
El compromiso del Estado con la escolarización se convierte en una las élites dirigentes.
importante preocupación moral y política en una sociedad justa y democrática. No obstante, las formaciones sociales en la escolarización no son está-
Pero deben reconocerse las consecuencias ambivalentes de las tecnologías ticas, sino que suponen coaliciones cambiantes y alineamientos de gobierno
de la escolarización. Las capacidades y sensibilidades introducidas por ella interrelacionados con las pautas de discurso de la escolarización. Aunque
aquí me he ocupado de los problemas fundamentales de las relaciones
entre poder y saber en la escolarización, en los capítulos siguientes vere-
" En las votaciones para la Presidencia de los Estados Unidos, se concede mayor impor-
tancia a la fe en el candidato individual que a los programas políticos concretos y a la práctica mos las relaciones y las rupturas producidas en el pasado y que han en-
desarrollada en el pasado. trado en las prácticas contemporáneas de reforma. Estas pautas de gobierno
I;
' La exposición introduce el concepto de Estado como un problema de gestión y gober-
nación sociales dentro de las pautas de socialización y educación (véanse: BAOIE y BIRNHAUM,
1üH:i, HIOC.K, 1977; CAHNOY, 1984; SKOCI'OI. 19H0; touiiis. 1989). " I n Ki n IIAIII) (I98(i), se exponen i lili M< 'liles lineas de i les, m olio de la pedagogía
57
La sociología política de la reforma educativa
lili Sociología política de las reformas educativas

proporcionan un marco en el que explorar los conjuntos de relaciones entre


configuran un campo del Estado en relación con la escolarización. La reforma el saber y las condiciones mediante las que se establece la regulación
de la escuela es la historia de las relaciones cambiantes del nexo saber- social en la escolarización. Se afirma que la interacción de la pedagogía, la
poder que vincula a los individuos con los problemas de gobierno. enseñanza y la formación del profesorado a finales del siglo xix y principios
del xx fijó determinados conjuntos de relaciones frente a las que apareció
una oposición tras la Segunda Guerra Mundial. Respecto a ellas las actuales
Conclusiones reformas plantean ciertas cuestiones. La consecuencia de estas prácticas
ha sido la reducción de los contextos democráticos en los que se desarrolla
Comenzaba este capítulo exponiendo los problemas de las relaciones la escolarización. En el capítulo final se revisan de nuevo las cuestiones
estructuradas entre instituciones. En estas relaciones se contienen determi-
conceptuales sobre los proyectos políticos y sus efectos en el trabajo del
nados problemas de saber y poder cuando se centran en la escolarización.
intelectual. Aunque soy consciente de la incidencia política de las ciencias
La pedagogía tiene la doble cualidad de regulación social y de reconocimiento
sociales y de la educación para "llevar por buen camino" al mundo, no
del potencial socialmente construido de las capacidades humanas. La ex-
puedo aceptar que el papel de la ciencia esté vinculado al concepto de
posición se centró después en los cambios habidos en la epistemología
progreso en una democracia. El progreso se pone de manifiesto en la
social que tienen consecuencias para el estudio de la reforma de la escuela,
izquierda política, enterrado bajo la retórica del desinterés del positivismo
prestando atención al carácter fundamental de la relación entre poder y
por la mejora social; en ambos casos, surgen cuestiones sobre las conse-
saber. En este sentido, la epistemología de la escolarización constituye una
práctica social que sostiene y produce mundos para los individuos. Asimismo, cuencias de una epistemología sobre el progreso.
introduje los conceptos de progreso y del Estado en el estudio de las
pautas cambiantes de regulación social.
La introducción del saber dentro de las relaciones estructurales propor-
ciona un método histórico para explorar cómo las epistemologías hacen
inteligible la vida, cómo disciplinan el deseo y la voluntad y, al mismo
tiempo, responden a los asuntos sociales para calificar y descalificar deter-
minadas formas de razonar y provisiones de principios. La cuestión que se
oculta tras el cambio consiste en cómo y por qué llegan a prevalecer
ciertas formas de verdad y, en distintos puntos, se produce una oposición
histórica contra ellas. A nuestros efectos aquí, el estudio del cambio plantea
cómo es posible hablar sobre la escuela, sus ciencias, enseñanza y reforma
tal como lo hacemos. Trata de encontrar una idea de historia en los hechos
contemporáneos centrada en la herencia de formas sociales subyacentes a
las prácticas sociales. En este contexto, las categorías y clasificaciones de
la reforma escolar son problemas de relación.
Al convertir en problemas las normas de verdad que subyacen a la vida
cotidiana, no existen héroes individuales, libertad ni acontecimientos únicos
en ningún sentido absoluto; la persona y el acontecimiento singular no son
significativos en sí mismos ni por sí mismos. El enfoque indica una paradoja:
devaluar lo que la historia presenta como necesario o progresista es rechazar
la validez de lo anterior y crear la posibilidad de oponerse y modificar las
extendidas prácticas que parecen constituir nuestra naturaleza. La implicación
crítica que coloca al individuo dentro de una historia de asuntos sociales
puede presentar puntos débiles en los "regímenes de verdad", identificando,
por tanto, lugares potenciales de transformación. De este modo, el actor
colectivo y el individual se introducen en las construcciones de la vida
social, elemento central del último capítulo.
Consideraré ahora cómo el problema del cambio está ligado a los diver-
sos conceptos de reforma, profesionalidad, ciencia y Estado. Estos términos

1
(' I <ln l o n i " . Moi.it.i. !. I

Vous aimerez peut-être aussi