Vous êtes sur la page 1sur 7

TEMA 1

LA AUDICIÓN. PERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA,


MEMORIA Y ANÁLISIS

1.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO

El oído tiene la propiedad de ser un órgano a la vez interno y externo. No


se trata de un órgano homogéneo y dedicado únicamente a la función
auditiva, en él encontramos el oído vestibular (el del equilibrio) y el oído
coclear (el de la audición).

1.1.- Anatomía

Podemos diferenciar:

- Oído externo. Cavidad llena de aire.


o Pabellón auditivo (oreja)
o Meatus (conducto auditivo externo de 2,5 a 3 cm de
longitud) y de 7 a 8 mm de diámetro.

- Oído medio. Cavidad llena de aire.


o Tímpano : membrana que separa el oído externo del medio,
de 1 cm. de diámetro. Se comunica con las fosas nasales
superiores y la faringe a través de la trompa de Eustaquio.
o Osículos auditorios o Huesecillos : martillo, yunque y
estribo.
o Trompa de Eustaquio : conducto que une el oído con la
parte posterior de la nariz.
o Membrana : que separa el oído medio de la ventana
vestibular u oval del oído interno.

- Oído interno. Cavidad encerrada en un recipiente óseo y


lleno de líquido (perilinfa).
o Cóclea (caracol): Tubo espiral de 3 cm. de largo, que da
dos vueltas y medias sobre sí mismo, con un diámetro de 0
´9cm en su extremo basal y 0´3 en el extremo apical.
Consta de dos conductos: el vestibular, que parte de la
ventana oval, en la que se asienta el estribo; y el
timpánico que parte desde la ventana redonda con cierre
membranosa hasta el oído medio. Ambos conductos se
unen en el extremo del caracol por el helicotrema.
Todo el recorrido está separado por el canal coclear, este
está formado por la membrana basilar donde se
encuentran las células ciliadas del aparato de Corti.
o Aparato vestibular : presenta los tres conductos
semicirculares del equilibrio.
1.2.- Fisiología

1.2.1.- Oído externo


. Las ondas sonoras son recogidas por el pabellón auditivo y pasando al
conducto auditivo externo son dirigidas al tímpano. El pabellón, con su
forma, selecciona ciertas frecuencias preferentes que nos sirven para
la comunicación verbal y atenúan los sonidos que más dificultan dicha
comprensión verbal, las frecuencias graves. El conducto auditivo externo
amplifica dichas ondas sonoras al doble o triple la señal de las ondas
que llegarán al tímpano. La forma de la oreja, los pliegues, ayudan a
localizar la procedencia de las ondas sonoras. Ciertos animales tienen la
capacidad de mover las orejas para determinar la procedencia del sonido.

1.2.2.- Oído medio

Transforma las vibraciones aéreas que provienen del exterior en


vibraciones de estructuras sólidas y se conducen hacia la entrada del
caracol.

El tímpano recoge las vibraciones sonoras aéreas externas y las


transmite a la cadena de huesecillos haciéndola llegar oído interno ( a
través de la ventana oval). La travesía del oído externo y medio
amplifican ciertos componentes espectrales de la onda sonora, los que
tienen una frecuencia de 1000 a 4000 Hz. Los sonidos que superan un
umbral de 80 dB desencadenan un mecanismo de protección reflejo,
aunque no es eficaz con sonidos muy intensos. Dos músculos importantes
son el tensor del tímpano que libera al estribo del tímpano y reduce la
movilidad de la membrana, y el tensor del estribo que tira del estribo
perpendicularmente a su dirección de vibración, lo que atenúa la
transmisión. La contracción de estos músculos comprimen las señales
potentes y nos adaptan la escucha en entornos ruidosos. El O.M. sólo
transmite frecuencias de hasta 2000 Hz. Las superiores a estas son
transmitidas por los huesos.
1.2.3.- Oído interno

Encontramos órganos que sirven tanto para el equilibrio como para la


audición, entre los que se halla el caracol o cóclea, siendo la parte más
importante del oído.

Las vibraciones de la ventana oval ponen en movimiento el medio líquido y


los órganos que contienen el interior de la cóclea, entre los que figuran
unas 3500 células ciliadas que se reparten por la membrana basilar y
tectorial, y que se conectan con 30.000 neuronas. Cada fibra del nervio
coclear es activada de forma preferente por una frecuencia y las fibras se
reparten de modo característico: La energía mecánica de las ondas sonoras
es convertida en energía nerviosa. Las células ciliares, dispuestas en filas
son estimuladas por las vibraciones de la membrana basilar (cada punto de
esta membrana, resuena, o es estimulada por una frecuencia particular).
Estas células producen un componente químico que genera los impulsos
eléctricos que son trasmitidos primero al nervio acústico y posteriormente
al nervio auditivo que son transmitidos al cerebro. Este órgano de Corti
no se regenera, por lo que al dañarse no se vuelve a reestructurar. Con
la edad perdemos audición efecto denominado presbiacusia.

Existen distintas teorías sobre el funcionamiento de la cóclea y sobre las


informaciones que el nervio coclear envía al cerebro:
- Teoría de la resonancia de Helmholtz.- Considera que el análisis
se efectúa en la cóclea, cada fibra del nervio auditivo es
excitada por una frecuencia particular, y luego envía las señales
electroquímicas al cerebro.
- Teoría telefónica de Rutheford.- Todas las células ciliadas
podían ser excitadas por todas las frecuencias , el nervio
auditivo transmitía al cerebro el mensaje nervioso que reproduce
la vibración sonora. Hoy esta teoría no se sostiene.
- Teoría del vuelo: Se basa en el funcionamiento simultáneo
de varias fibras que descargan su influjo nervioso en un
mismo vuelo. Tras ese viaje aéreo, luego mecánico y
posteriormente químico, la onda se propaga por medios
electroquímicos desde las células ciliadas hasta los centros
superiores a través de los centros subcorticales.

2.- PERCEPCIÓN, PSICOLOGÍA, MEMORIA Y ANÁLISIS

2.1.- Aclaraciones terminológicas.

Según la R.A.E oír es percibir sonidos con el oído, mientras que escuchar
es prestar atención a lo que se oye, lo que implica atención y análisis.
El sonido es una palabra que tiene una dualidad, alude al objeto oído y
también a su causa física. Esta causa física es a su vez un término
subjetivo, ya que el sonido es un efecto estrechamente dependiente del
sujeto que lo siente.
El ruido es otra de las palabras cargadas de ambigüedades semánticas:

- Es un fenómeno sonoro caracterizado por una estructura de


frecuencias no periódicas.
- La parte no útil de una señal sonora , en el contexto de la
expresión señal/ruido, y en la teoría de la información.
- Lo que no pertenece al habla, ni a la música , identificada
como tales.
- El ruido es un sonido que se considera desde el ángulo negativo,
en tanto que genera trastorno o molestia.
Estas definiciones mezclan conceptos físicos , psicológicos y afectivos.
Por tanto, la apreciación del ruido como ruido y la de la música como
música son un asunto relativo al contexto cultural y al contexto individual
que derivan en gran medida del reconocimiento de la fuente, así como de
la percepción de un orden o de un desorden.

2.2.- Limitaciones de la percepción sonora en el ser humano

Los sonidos/ruidos que capta el oído son vibraciones u ondas sonoras que
emiten los cuerpos sonoros y que se propagan a través de un medio
sólido, líquido o gaseoso a distinta velocidad, según el medio, temperatura
y presión.
No todas las vibraciones pueden ser captadas por el ser humano; éstas
serían sus limitaciones:

- Frecuencia o altura : El oído humano no puede oír cualquier


frecuencia. Su umbral mínimo y máximo se sitúa entre 16 y
20000 Hz. Pero es más fino en las frecuencias entre 20 y 5000
HZ y es más eficaz en las frecuencias de la zona media que en
los extremos graves y agudo.

- Amplitud de presión e intensidad : La intensidad es una


función de la amplitud de la señal y de la proximidad a la fuente,
encontrándose los umbrales de audición entre 5 dB hasta
130 dB que es el umbral del dolor. Tráfico intenso 80-85 Db.
Discoteca 180 Db.

- Duración: Numerosos experimentos establecen un umbral


temporal mínimo de percepción (40 milésimas de segundo). Por
debajo de este tiempo el oído no percibe más que un “plop”

2.3.- Cuestiones en torno a la percepción sonora

Se ha comprobado que la percepción auditiva no es un simple informe


de las variaciones de la causa vibratoria . Al comparar “causa y
efecto”, es decir, “onda sonora y percepción”, se ha descubierto lo
siguiente.

2.3.1.- Altura

- El oído oye mucho mejor los matices de la altura en la zona


media (entre 1000 y 4000 hz) que los extremos grave y
agudo.
- La audición es más fácil y más fina con un volumen sonoro
bajo o moderado.
- Una octava se percibe como más corta en lo agudo que en lo
medio.

2.3.2.- Intensidad

- La intensidad es la que mejor ilustra la dificultad de


circunscribir “objetivamente” ciertos criterios.
- La sensación de intensidad integra numerosos componentes:
nociones temporales, criterios de variación o saltos de contraste.
Los mecanismos de compensación fisiológica en vistas a
proteger el oído falsean la apreciación de la intensidad. El oído
no tiene una curva de respuesta homogénea en todo el
espectro. Las variaciones de intensidad se registran mejor en
unas regiones del espectro que en otras. Por eso se ha creado el
(DbA), decibelio ponderado, que tiene en cuenta la respuesta
del oído.
2.3.3.- Otras cuestiones sobre la percepción

- Una onda que nos llega por la izquierda llega más fuerte y
temprano a la oreja izquierda que a la derecha.
- Escuchamos mejor el sonido de cara que de lado.
- Existen distintos sonidos que conviven y compiten en el espacio.
A este efecto le denominamos “máscara”. Los sonidos graves
enmascaran más que los agudos, hecho que se tiene en cuenta al
orquestar para evitar que los instrumentos graves enmascaren a
los agudos. Precisamente en el Romanticismo se busca esa
sensación de enmascaramiento ampliando la sonoridad hacia el
grave. El enmascaramiento también nos permite discriminar
mejor una conversación cuando está rodeada de otros sonidos o
ruidos.
- Sólo la motivación permite oír una señal cuyo volumen sonoro es,
inferior en al menos 3 dB respecto al volumen medio.
- Hay una tendencia a percibir las notas superiores como
figuras y las notas graves como fondo, lo que se llama
“sobreaudición melódica”.
- Ante un mismo fragmento musical, es posible que el cerebro
interprete de forma distinta las relaciones entre tonos al ser
transpuesto de tonalidad.
- Prepercecpión. Lo que oímos es en sus tres cuartas partes una
prepercepción (una malla ya preparada durante años).

Finalmente nos referiremos a los principios gestálticos de la percepción


auditiva:

- Segregación de corrientes auditivas : una secuencia emitida a


partir de una sola fuente sonora podría ser interpretada por el
sistema perceptivo como emanado de dos o más fuentes.
- Proximidad o similitud: Un oído reagrupa los sonidos
agudos en una voz, y el otro los graves en otra voz, sin
captarlos como acordes. Esto ocurre porque el oído agrupa por
rangos de frecuencias vecina. Nuestra audición tiende a asociar
tonos de timbres parecidos y a evitar la percepción de
saltos de alturas.
- Destino común y buena continuidad : la fuerza de las
referencias cognitivas propias al sistema tonal es muy fuerte y la
percepción restablece las líneas melódicas correctas a lo
que de extraño halla en una obra.

Finalmente, el problema de las aptitudes musicales debe ser desmitificado.


Los procesos psicológicos en juego en la percepción y la comprensión de la
música no son diferentes a los que intervienen en toda la vida cognitiva.

2.4.- Tipos de escucha

La escucha musical es en muchas ocasiones un asunto pasivo, una


actividad mental que no entraña una actividad física observable.

Schaffer distingue tres tipos de escucha:


- Escucha casual: se interesa por todos los indicios susceptibles
de informar al oyente sobre sus causas, el objeto, el
fenómeno o lo que produce el sonido/ruido .
- Escucha semántica: que encara la señal sonora como codificada
interesándose por decodificarla.
- Escucha reducida: que se hace voluntaria y artificialmente ,
abstrayendo la causa y el sentido para interesarse por el sonido
considerado en sí mismo, como cualidades sensibles.

Copland indaga en el fenómeno de la escucha musical distinguiendo tres


planos:

- El plano sensual: (causal) se produce cuando escuchamos por


mero placer el sonido musical en sí mismo sin pensar ni
examinarlo.
- El plano expresivo, que se produce cuando asociamos a la
música algo que no es propiamente musical, algún sentimiento,
emoción o significado.
- El plano puramente musical, que requiere gran esfuerzo y
abstracción por parte del oyente.

2.5.- Expectativas en la audición. Análisis y memoria

La percepción es un prejuicio en sus tres cuartas partes; lo que oímos se


inscribe cada vez más en una malla ya preparada. Lo que percibimos del
exterior lo ponemos en contacto con nuestro mundo interior, por lo que en
la escucha incide nuestras experiencias anteriores.

El compositor es una persona que habla a la gente a través de la


música; su idioma tiene unas reglas sintácticas y gramaticales, su uso y su
estilo, así como un marco de acción común entre hablante y oyente. La
forma establece los medios; de cada forma musical particular el oyente
espera ciertas cosas de la audición. Si el oyente no sabe qué esperar
puede sacar algo en claro sea cual sea la forma, pero siempre será menos
si se conoce el idioma que habla el compositor.

Cualquier música se establece en la mente del oyente de acuerdo con


ciertas expectativas.

- La expectativa de una duración determinada . No es lo mismo


un blues que una ópera.
- La expectativa de un estilo determinado, que la pieza sea vocal
o instrumental, la textura, el uso de determinados instrumentos
de acuerdo con el período y compositor, la pieza, la agrupación…
- La expectativa de una complejidad o simplicidad . Hay obras
que exigen más del oyente.
- La expectativa de determinadas repeticiones , cada melodía o
tema debe ser asimilado antes de introducir otro. Esto crea una
arquitectura de sonidos, a veces con efectos hipnóticos como
sucede en algunas culturas o en el rock.
- La expectativa de un desarrollo determinado , pues la música
se mueve hacia delante. Las obras más largas deben justificarse
ofreciendo un clímax y un desenlace adecuados.
- La expectativa de un final determinado.

En la medida en que las expectativas se cumplen, el oyente es


feliz. Esto se ejemplifica con mayor rotundidad en el período clásico, en
que las melodías tenían una direccionalidad, una duración, las notas del
acorde perfecto, la tonalidad, la simetría, las modulaciones conocidas, etc.
que pretendían una sensación de equilibrio que parte de lo previsible.
Cada audición de una obra se incorpora a nuestra experiencia
musical y nos prepara para comprender la significación de la forma
musical.

El análisis juega un papel crucial en la percepción. Para realizar una


buena escucha musical hay que analizar y adjudicar unos valores a las
cualidades musicales percibidas.

La memoria por lo tanto es otro de los elementos determinantes de la


audición.
Las manifestaciones de la memoria pueden clasificarse esencialmente en
dos clases:

1.- Procesos de reconocimiento: Encargados de reconocer el


material repetido presentes en las formas musicales.

2.- Recursos de percepciones , y reconocimiento de ideas


musicales y formales.

Existen distintas clasificaciones sobre los tipos de memoria:

a) Memoria inmediata
b) Memoria a corto plazo. Denominada Memoria ECOICA En la
escucha musical incide la memoria a corto plazo , pues para
escuchar una modulación hay que tener presente el tono del
que viene, lo mismo que para reconocer un desarrollo o un tema
contrastante es necesario conocer los temas previos. Para ellos el
ritmo y la tonalidad son principios ordenadores muy importantes.
c) Memoria a largo plazo.

La memoria está sujeta a unos principios de retención. Existen algunas


leyes de la memoria:

- La memoria aumenta con la intensidad del estímulo .


- El material carente de sentido es aprendido y memorizado
menos de prisa que el dotado de sentido
- La máxima capacidad de memoria se encuentra en el niño y el
adolescente.

Vous aimerez peut-être aussi