Vous êtes sur la page 1sur 25

INFORME TEMÁTICO N.

° 11/2017-2018

LA ACCIÓN POPULAR EN EL PERÚ Y EN EL DERECHO


COMPARADO

Mónica Villavicencio Rivera


Especialista parlamentario

Lima, 16 de octubre de 2017

Hospicio Ruíz Dávila, Jr. Áncash 569 - Of. 226 - 227, Cercado de Lima. Lima 1 – Perú
Tel.: (511) 311-7777 anexo 6620 │ email: investigacion@congreso.gob.pe
http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html
INTRODUCCIÓN

El Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria, a través del Área de


Servicios de Investigación ha elaborado el Informe Temático titulado «La acción popular
en el Perú y en el derecho comparado», como un documento de consulta que describe
el marco conceptual de dicha figura constitucional y presenta la normativa nacional y de
otros países sobre la materia.

Para el desarrollo del presente documento se consultó bibliografía especializada sobre


la temática, así como información publicada en los portales institucionales de entidades
públicas nacionales e internacionales, tales como: la Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, la Presidencia de la República de Brasil, la Asamblea Nacional
de Nicaragua o la Corte Consitucional de Colombia, entre otras.

El informe se divide en dos partes. En la primera, se desarrolla brevemente los


conceptos de acción popular, control difuso y concentrado. La segunda parte presenta
las etapas del proceso de acción popular en nuestro país y las características de los
procesos constitucionales, cuyo objeto de control legal y constitucional son las normas
de rango inferior a la ley, en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Nicaragua
y Panamá.

De esta manera, el Área de Servicios de Investigación del Departamento de


Investigación y Documentación Parlamentaria procura brindar información oportuna y
de utilidad para la toma de decisiones.

1
LA ACCIÓN POPULAR EN EL PERÚ Y EN EL DERECHO COMPARADO

I. Antecedentes

La acción popular tuvo su origen en el Derecho Romano. La Ley I del Digesto1 señala:
«Llamamos acción popular a aquella que protege el propio derecho del pueblo»2 y la Ley
IV indica que «La acción popular se permite a las personas integras, esto es, a aquellos a
quienes el edicto permite pedir». Ergo, así se instauró el derecho del ciudadano al acceso
a la justicia en defensa de un interés general.

Couture (1959:65), por su parte, acoge la premisa romana y la define en los términos
siguientes: «Dícese de aquélla que puede ser ejercida por quienquiera, ya que tiende a
asegurar derechos cuya vigencia interesa a la comunidad».

Con relación a la figura de la acción popular, se han desarrollado dos modelos para
incorporarla al sistema jurídico (GUAYACÁN ORTIZ, 2005:39) en Latinoamérica. El
primero, en la mencionada línea de pensamiento romana, la utiliza para proteger los
intereses colectivos en Bolivia3 y Colombia4. Especial atención merece la definición de la
Ley 472 de 19985 (Colombia), al otorgarle un efecto preventivo y reparador:

1
Paulus , libro 3.
2
Paulus L. 1, 47, 23. Eam popularem actionem dicimus, quae suum iu populi tuetur.
3
Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o
amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio
ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución. Artículo 136. I. La Acción Popular podrá interponerse durante el
tiempo que subsista la vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la
vía judicial o administrativa que pueda existir. II. Podrá interponer esta acción cualquier persona, a título individual o en representación de una
colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan
conocimiento de estos actos. Se aplicará el procedimiento de la Acción de Amparo Constitucional. (Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia, 2009)
Artículo 68. (OBJETO). La Acción Popular tiene por objeto garantizar los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio,
espacio, seguridad y salubridad pública, medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la Constitución Política del Estado,
cuando ellos por acto u omisión de las autoridades o de personas naturales o jurídicas son violados o amenazados. (LEY Nº 254 LEY DE 5 DE
JULIO DE 2012 CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, 2012)
4
Artículo 1005. <ACCIONES POPULARES O MUNICIPALES>. La municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá en favor de los
caminos, plazas u otros lugares de uso público, y para la seguridad de los que transitan por ellos, los derechos concedidos a los dueños de
heredades o edificios privados.
Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de demolerse o enmendarse una construcción, o de resarcirse un daño sufrido, se
recompensará al actor, a costas del querellado, con una suma que no baje de la décima, ni exceda de la tercera parte de lo que cueste la
demolición o enmienda, o el resarcimiento del daño; sin perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia con una pena pecuniaria, se
adjudique al actor la mitad. (Código Civil de Colombia, Ley 84, 1873)
5
Ley de desarrollo constitucional del artículo 88 de la Constitución Política de Colombia.
Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el
espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza
que se definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes
acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos.

2
ARTICULO 2o. ACCIONES POPULARES. Son los medios procesales para la
protección de los derechos e intereses colectivos.
Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.

De otro lado, por ejemplo, en Chile6 y Panamá7 es empleada para resguardar los bienes
públicos; así como para la protección contra el daño contingente8.

En el segundo modelo, el ordenamiento jurídico configura la acción popular: a) para anular


un acto lesivo para el patrimonio público, para el medio ambiente o para el patrimonio
histórico o cultural, como es el caso en Brasil9; b) para «que un ciudadano pueda
apersonarse en un proceso sin necesidad de invocar la lesión de un interés propio, sino en
defensa de la legalidad»10, como se utiliza en España11 en el proceso penal y en el proceso
contencioso-administrativo.

En el Perú, según Abanto «la acción popular es una acción pública de inconstitucionalidad
con el alcance de efectos generales en sus fallos» (2004:3) que «no es la Acción Popular
latinoamericana», sino más bien la aplicación del control difuso (2004:16). Y a decir de
Morón, es una acción pública que protege el interés común de la sociedad de respetar la
Constitución mediante la legitimación activa de los ciudadanos (2013:33). Ergo, se otorga
el acceso a la justicia mediante una legitimidad activa, abierta y amplia, que habilita a los
ciudadanos a controlar y defender la legalidad ante la jurisdicción ordinaria.

6
Artículo 948.- La municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá, en favor de los caminos, plazas u otros lugares de uso público, y para
la seguridad de los que transitan por ellos, los derechos concedidos a los dueños de heredades o edificios privados.
Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de demolerse o enmendarse una construcción, o de resarcirse un daño sufrido, se
recompensará al actor, a costa del querellado, con una suma que no baje de la décima, ni exceda a la tercera parte de los que cueste la
demolición o enmienda, o el resarcimiento del daño; sin perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia con una pena pecuniaria, se
adjudique al actor la mitad. (Código Civil de Chile, 2000)
7
Artículo 625.- La municipalidad y cualquiera persona del distrito tendrá en favor de los caminos, plazas u otros lugares de uso público, y para
la seguridad de los que transitan por ellos, los derechos concedidos a los dueños de heredades o edificios privados.
Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de demolerse o enmendarse una construcción, o de resarcirse un daño sufrido, se
recompensará al actor, a costa del querellado, con una suma que no baje de la décima ni exceda a la tercera parte de los que cueste la
demolición o enmienda, o el resarcimiento del daño; sin perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia con una pena pecuniaria, se
adjudique al actor la mitad. (Código Civil de Panamá, 1916)
8
Artículo. 2333. Por regla general, se concede acción popular en todos los casos de daño contingente que por imprudencia o negligencia de
alguien amenace a personas indeterminadas; pero si el daño amenazare solamente a personas determinadas, sólo alguna de éstas podrá
intentar la acción. (Código Civil de Chile, 2000)
9
Artículo 5º Todos são iguais perante a lei, sem distinção de qualquer natureza, garantindo-se aos brasileiros e aos estrangeiros residentes no
País a inviolabilidade do direito à vida, à liberdade, à igualdade, à segurança e à propriedade, nos termos seguintes: (…) LXXIII - qualquer
cidadão é parte legítima para propor ação popular que vise a anular ato lesivo ao patrimônio público ou de entidade de que o Estado participe,
à moralidade administrativa, ao meio ambiente e ao patrimônio histórico e cultural, ficando o autor, salvo comprovada má-fé, isento de custas
judiciais e do ônus da sucumbência. (Constitución de la República Federativa de Brasil, 1998)
10
Sinopsis del artículo 125 de la Constitución española.
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=125&tipo=2
11
Artículo 125 .- Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado,
en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine, así como en los Tribunales consuetudinarios y tradicionales.
(Constitución española, 1978).

3
II. Procesos constitucionales

Los procesos constitucionales velan por el respeto del principio de supremacía


constitucional y por la salvaguarda de los derechos constitucionales (ABAD YUPANQUI,
2005:47); por ello resulta importante conocer los modelos de control de la constitucionalidad
de las leyes más aún si, a decir de Sagües (1992:14), es «la materia constitucional la que
genera al proceso constitucional y no el órgano del caso».

La jurisdicción constitucional, en la búsqueda de la vigencia efectiva de los derechos


fundamentales, se ejerce por medio de dos sistemas de control de la constitucionalidad: el
control difuso12 y el control concentrado13. El primero, señala García Toma (2013), es: (i) un
control extendido, incidental, con eficacia relativa y residual, en tanto le corresponde a
cualquier autoridad judicial; (ii) surge de una incidencia en un proceso judicial; (iii) la
declaración de inconstitucionalidad solo surte efectos entre las partes; e (iv) implica una
actividad añadida a la tarea judicial14. De otro lado, el control concentrado le otorga a un
órgano jurisdiccional especial atribuciones exclusivas y excluyentes en materia procesal
constitucional.

En el Perú, por mandato constitucional15, el control de la constitucionalidad de las leyes


responde a un modelo dual o mixto, al ser ejercido por el Poder Judicial y el Tribunal
Constitucional o por ambos.

2.1 Proceso constitucional de acción popular en el Perú

La acción popular es reconocida como una garantía constitucional16, en el inciso quinto del
artículo 200 de la Constitución Política, «que procede, por infracción de la Constitución y de
la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen». Asimismo, de conformidad al

12
Conocido como Judicial Review, es producto de lo resuelto en el caso Marbury vs. Madison de 1803 en los Estados Unidos de América, que
determinó que los jueces y tribunales deben resolver las controversias del caso concreto de conformidad con la constitución inaplicando la ley
inconstitucional.
13
También llamado abstracto o europeo, se originó por obra de Kelsen en 1920, Estatuye que el control de la constitucionalidad debe ser
ejercido por un solo órgano o tribunal ad hoc.
14
El control difuso, previsto por el artículo 138 de la Constitución, no es un proceso constitucional autónomo sino una atribución que corresponde
a todos los jueces que les permite, en cualquier tipo de proceso, preferir en un caso concreto la norma constitucional sobre la de inferior
jerarquía. Esta atribución, también puede ejercerse en los procesos constitucionales. (ABAD YUPANQUI, 2005:49).
15
Artículos 138 y 200 de la Constitución Política.
16
No es una garantía constitucional es un proceso constitucional «pues se trata de instrumentos jurisdiccionales a través de los cuales se
resuelve un conflicto de naturaleza constitucional de manera firma y definitiva» (ABAD YUPANQUI, 2005:29).

4
artículo 75 del Código Procesal Constitucional tiene por finalidad «la defensa de la
Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa”17.

Es “un proceso constitucional de tipo jurisdiccional encargado del control constitucional y


legal, contra las normas reglamentarias o administrativas, contrarias a la Constitución y a
la ley” (LANDA ARROYO, 2004:148). Es decir, garantiza que los derechos constitucionales
sean respetados por las normas generales (RUBIO CORREA, 1999: 113), entendiendo que
aquellas se deben limitar a los «Reglamentos. Decretos y resoluciones de carácter general
que emita el Poder Ejecutivo, mediante la autorización existente en el inciso 8 del artículo
118 de la Constitución» (BERNALES BALLESTEROS, 2012:873). E implica un control
ciudadano sobre la administración pública (GARCÍA BELAUNDE, 1994:261). Ergo, es un
control abstracto de validez legal y constitucional de la norma infra legal.

El proceso es de competencia exclusiva del Poder Judicial, a tenor de lo dispuesto en los


artículos 85, 93 y 96 del Código Procesal Constitucional. Contexto legal que permite que
los jueces estén facultados a determinar la nulidad con efecto retroactivo de las normas
impugnadas, en aplicación del artículo 81 de la norma precitada y en el marco del control
constitucional18, y establece la obligación del órgano de aplicación -en los casos de
incompatibilidad constitucional de una norma legal y de rango inferior- de preferir la norma
constitucional.

En dicho contexto, el magistrado determina la inconstitucionalidad mediante la


interpretación de la norma infra legal, aplicando los criterios de unidad, coherencia,
concordancia normativa, eficacia integradora, formula policía, corrección funcional y
razonabilidad, así como los criterios pro libertatis y de previsión de consecuencias, para
verificar la insuficiencia o imperfección de aquella frente a la Constitución19.

A continuación, se presentan las etapas del proceso constitucional en estudio:

a) Normas objeto de control

17
“(…) la acción popular desde el punto de vista sustantivo, la acción popular está estrechamente vinculada a la acción de inconstitucionalidad
contra las leyes, en la medida que su objeto también es asegurar el orden constitucional objetivo, además del legal, pero, examinando las
normas inferiores a la ley. En ese sentido, mediante la acción popular los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad con carácter general
de las normas infralegal que sea contraria a la Constitución y a las leyes” (LANDA ARROYO, 2004:148)
18
Sustentado en los artículos 51 y 138 de la Constitución Política.
19
Fundamento Decimocuarto de la Sentencia N° 0386-2009-LIMA de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema de Justicia de la República.

5
La demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas administrativas
y resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen,
siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o
publicadas en la forma prescrita por la Constitución o la ley, según el caso (art. 76).

b) Legitimación activa

Cualquier persona puede interponer la demanda de acción popular (art. 84). También
está facultado para interponer la acción el Defensor del Pueblo, «en tutela de los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad» (Ley
26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, art. 9.2).

El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años
contados desde el día siguiente de publicación de la norma (art. 87).

c) Competencia

Cuando la norma objeto de control, sea de carácter local o regional, será competente la
Sala correspondiente, por razón de la materia, de la Corte Superior del Distrito Judicial
al que pertenece el órgano emisor. En los demás casos, será competente la Sala
correspondiente de la Corte Superior de Lima (art. 85).

Sobre la materia, es menester señalar que la Sala de Derecho Constitucional y Social


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, ante la emisión de
pronunciamientos contradictorios por parte de las Salas Superiores Especializadas de
la Corte Superior de Lima, mediante la Sentencia A.P. N° 2232-2012-LIMA, de 12 de
mayo de 2015, estableció como precedente vinculante las siguientes reglas:

 «La competencia de las Salas Superiores de la Corte Superior de Lima en los


procesos de Acción Popular, se aplica por razón de la materia conforme a las
normas del artículo 85 del Código Procesal Constitucional (…).
 Cuando las Salas Superiores adviertan que la demanda no es de su
competencia, deberán remitir de oficio a la Sala Superior competente».

6
d) Emplazamiento, vista de la causa y sentencia

 Admitida la demanda, la Sala corre traslado al órgano emisor20 de la norma


objeto del proceso y ordena la publicación del auto admisorio en el diario oficial
(art. 89).
 La Sala resuelve la admisión en un plazo no mayor de cinco días desde su
presentación (art. 88).
 La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo
que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez días (art. 91).
 El órgano emisor tiene un plazo de diez días para remitir a la Sala los informes
y documentos que dieron origen a la norma objeto del proceso que hubieren sido
solicitados en el auto admisorio (art. 90).
 La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema luego de correr traslado del
recurso concede cinco días para su absolución, y fija día y hora para la vista de
la causa, en la misma resolución (art. 93), la que ocurrirá dentro de los diez días
posteriores a la contestación de la demanda o de vencido el plazo para hacerlo
(art. 92).
 Dentro de los tres días siguientes de recibida la notificación las partes podrán
solicitar que sus abogados informen oralmente a la vista de la causa (art. 93).
 La Sala expide sentencia dentro de los diez días siguientes a la vista de la causa
(art. 92).
 El recurso de apelación debe ser interpuesto dentro de los cinco días siguientes
de la notificación de la sentencia (art. 93).

e) Instancias

El recurso de apelación se interpone ante la Sala Constitucional y Social de la Corte


Suprema (art. 93). No procede recurso de casación (art. 96).
f) Efectos de la sentencia

20
Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de más de un órgano emisor, se emplazará al de mayor jerarquía. Si se
trata de órganos de igual nivel jerárquico, la notificación se dirige al primero que suscribe el texto normativo. En el caso de normas dictadas por
el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se hará al Ministro que la refrenda; si fuesen varios, al que haya firmado en primer término. Si el órgano
emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano que asumió sus funciones.

7
Las sentencias tienen efectos generales desde el día siguiente de su publicación en el
diario oficial y autoridad de cosa juzgada; así como podrán determinar la nulidad, con
efecto retroactivo, de las normas impugnadas. (arts. 81 y 82). Es publicada en el mismo
medio de comunicación en el que se publicó el auto admisorio (art. 96).

g) Medida cautelar

Expedida la sentencia estimatoria de primer grado procede la solicitud de medida


cautelar. Solo puede referirse a la suspensión de la eficacia de la norma (art. 94).

Asimismo, es menester señalar que: (i) los jueces que conozcan los procesos de acción
popular deben tomar en consideración los preceptos constitucionales contenidos en las
resoluciones dictadas previamente por el Tribunal Constitucional, de conformidad a lo
dispuesto por la Primera Disposición Final21 de la Ley de Orgánica del Tribunal
Constitucional, concordada con el artículo IV22 del Código Procesal Constitucional; y (ii) el
proceso constitucional debe ser suspendido en el supuesto que fuera materia de
conocimiento una norma también cuestionada en una proceso de inconstitucionalidad en
curso, acorde a lo estipulado en el artículo 8023 del Código Procesal Constitucional
concordado con el artículo 3924 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

III. Proyecto de ley 1480/2016-CR

Recientemente, ha sido presentada, ante el Congreso de la República, la iniciativa de


reforma constitucional que propone la modificación del artículo 202 de la Constitución
Política, para que el Tribunal Constitucional conozca en última y definitiva instancia las
resoluciones denegatorias de la acción popular. El efecto de la vigencia de la norma
subyace en la autorización al demandante, cuya acción hubiera sido denegada, para
interponer un recurso de agravio constitucional ante el Tribunal Constitucional.

21
PRIMERA.- Los Jueces y Tribunales interpretan y aplican las leyes y toda norma con rango de ley y los reglamentos respectivos según los
preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal
Constitucional en todo tipo de procesos, bajo responsabilidad.
22
Artículo IV.- Órganos Competentes
Los procesos constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución, en sus respectivas leyes orgánicas y en el presente Código.
23
Artículo 80.- Relaciones institucionales con ocasión a los procesos de control de normas
Los Jueces deben suspender el trámite de los procesos de acción popular sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado
demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal, hasta que éste expida resolución definitiva.
24
Artículo 39.- Las Salas de las Cortes Superiores resuelven en segunda y última instancia con las excepciones que establece la ley.

8
Con la finalidad de coadyuvar al conocimiento de la materia, se presenta a continuación la
posición asumida por: (i) el Poder Constituyente en 1993: (ii) el artículo aprobado por la
Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales durante el proceso
de reforma constitucional llevado a cabo durante los periodos de sesiones anuales 2001-
2002 y 2002-2003; (iii) así como las posiciones doctrinarias encontradas que versan
directamente sobre lo propuesto.

a) Debate en el Congreso Constituyente Democrático.

En aplicación del método histórico (el espíritu del legislador) se presenta la posición que
sobre la jurisdicción constitucional para la acción popular asumió el Poder Constituyente.

 En la 29ª K-1 sesión (matinal) del Pleno del Congreso Constituyente Democrático,
de fecha 12 de agosto de 1993, durante el debate del artículo que establecía que la
Acción Popular procedía por infracción de la Constitución o la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
el congresista Carlos Ferrero Costa indicó que el control de la legalidad debía ser
materia de conocimiento de los tribunales ordinarios, y el control de
constitucionalidad le correspondía al Tribunal Constitucional25.

 Posición que no compartiera la señora congresista Martha Chávez Cossío al decir


que la Acción Popular, en tanto analizaría la correspondencia ente la norma infra
legal y la Constitución, debía ser conocida por el Tribunal Constitucional26.

25
El señor FERRERO COSTA (NM-C90).
(…) Y queremos hacer presente que en este proyecto la inconstitucionalidad de las leyes la estamos distinguiendo, muy clara, de aquellos
casos en que los reglamentos no son legales; es decir, para nosotros es distinto que se acuse a una ley de no estar de acuerdo con la
Constitución, a que se acuse a un reglamento de no estar de acuerdo con la ley. A lo primero le preferimos denominar control constitucional; y,
a lo segundo, control de la legalidad.
El control constitucional se encarga al Tribunal, mientras que el control de la legalidad puede continuar en manos de los tribunales ordinarios.
Ferrero (Congreso Constituyente Democrático, 1993 b:1968)
26
La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90)..(…)
En segundo lugar, señor Presidente, quiero hacer una aclaración respecto de un aporte de carácter doctrinario, en el sentido de que cuando
hacemos el listado de las garantías constitucionales, estamos considerando en ellas a la acción de inconstitucionalidad y a la acción popular,
no obstante que estas dos acciones son propiamente acciones de control constitucional y no son realmente acciones de garantía constitucional
porque no van directamente a proteger un derecho, sino a establecer la correspondencia de leyes o de reglamentos respecto de la Constitución
o de leyes. (Congreso Constituyente Democrático, 1993 b,:1976)
En este mismo sentido, debo señalar que somos conscientes de que doctrinariamente hay posibilidad de hacer esa distinción; sin embargo,
como quiera que de forma mediata la acción de inconstitucionalidad y la acción popular buscan también proteger derechos, es que las estamos
considerando dentro de esta parte de las garantías constitucionales.
Sin embargo, manifiesto una preocupación con relación al tema de la acción popular. Digo esto porque en la Comisión de Constitución hemos
restringido la acción popular respecto de la infracción de la Constitución; pero no se la concedemos a la Sala o al Tribunal de Garantías
Constitucionales como competencia. Es decir, dejamos que la acción popular vaya al Poder Judicial. Entonces, el hecho de que sea el Poder
Judicial el que pueda analizar la correspondencia entre un reglamento y la Constitución, de alguna manera implica estar interpretando la misma.
Por lo tanto, personalmente considero que también la acción popular debe estar en manos de esa Sala o ese Tribunal Constitucional. (Congreso
Constituyente Democrático, 1993 b,:1977)

9
 En última instancia, la congresista Lourdes Flores Nano manifestó que solo
correspondía la participación de un órgano constitucional externo para conocer
sobre la inconstitucionalidad de las leyes y el conflicto de competencia27.

El artículo fue aprobado conforme a la postura expresada por los congresistas Ferrero y
Flores, con 56 votos a favor y 5 en contra.

b) Dictamen de la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales


de 2003

El grupo de trabajo, presidido por el entonces congresista Henry Pease García-Yrigoyen,


elaboró un proyecto de reforma constitucional28, que fuera debatido y aprobado en parte
por el Pleno del Congreso de la República, del 25 de abril al 5 de mayo de 2003. Al no haber
acuerdo entre los portavoces fue suspendido el debate. (Comisión de Constitución,
Reglamento y Acusaciones Constitucionales, 2003:52). Sin perjuicio de lo anterior se
presenta el texto que fuera aprobado en dicha oportunidad sobre la jurisdicción competente
para conocer el proceso constitucional de acción popular.

Artículo 61°.- El proceso de acción popular procede ante el Tribunal Constitucional por
infracción de la Constitución o la ley, contra normas de jerarquía infralegal, de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen (aprobado por 83 votos a favor,
ningún voto en contra y ninguna abstención).

c) Posiciones doctrinarias

 Eguiguren (1998:129), al hacer mención al control difuso, dice que constituye una
deficiencia del sistema jurídico que no exista la obligación de elevar al Tribunal
Constitucional «cualquier decisión judicial que pudiera conllevar la necesidad de
interpretar y resolver la eventual inaplicación de una norma por calificársela de
inconstitucional». Considera que lo anterior evitaría «posibles colisiones de criterios

27
La señorita FLORES NANO (PPC).(…)
Así, por ejemplo, nosotros nos mostramos partícipes de que la acciones de amparo, de hábeas corpus, la acción popular; es decir, aquellas
que tienen que ver propiamente con el tema jurisdiccional, pudieran terminaren el Poder Judicial en una sala constitucional que para tal efecto
exista o, incluso, finalizar en la sala contencioso-administrativo y de asuntos constitucionales que pudiera existir en la Corte Suprema.
Es decir, sólo lo que es propiamente jurisdiccional, aquello que involucra a partes interesadas, que supone un litigio entre dos personas o dos
entidades en conflicto, podría perfectamente terminar a nivel de la Corte Suprema.
Donde sí creemos que hace falta la presencia de un órgano constitucional externo, es para dos puntos fundamentales: primero, el relativo a la
inconstitucionalidad de las leyes; y el segundo, sobre el cual quisiera referirme unos minutos y que nos parece sumamente importante, la
dirimencia de conflictos de competencia que pudieran darse entre diversas instancias de poder. (…) (Congreso Constituyente Democrático,
1993 b,:2002)
28
Del 12 de setiembre del 2002 al 24 de abril del 2003.

10
entre el órgano judicial y el Tribunal, situación que -por lo demás- podría generar
una inconveniente inseguridad jurídica».

 Borea (2002:135 y 137) indica que la Corte Suprema de Justicia de la República


debe conocer la acción popular en última instancia, toda vez que «la discusión no
tiene más entraña constitucional que la de la jerarquía normativa y no conlleva una
interpretación de las disposiciones de la Carta Magna». Agregando que «si la
impugnación es por una directa inconstitucionalidad (…) la causa debería llegar
hasta el Tribunal Constitucional» y también si «lo que se discute es la competencia
del órgano que dictó el reglamento».

 Landa (2004:150) manifiesta que «(…) la acción popular, si bien podría tramitarse
en sede judicial, debería, en última instancia, ser resuelta en sede constitucional, a
fin de integrar las decisiones judiciales dentro de la supremacía de interpretación de
la Constitución, a cargo del Tribunal Constitucional».

 Eguiguren (2004:470) señala (en atención al inciso 2 del artículo 202 de la


Constitución Política) que puede vulnerarse la equidad entre las partes al
concederse únicamente al demandante el recurso extraordinario ante el Tribunal
Constitucional, y que aquel solo tendría un conocimiento residual de los procesos
constitucionales desestimados por en el órgano judicial. Lo cual atenta «contra la
certeza y unidad de la jurisprudencia, pues se ha constatado que, dentro de los
procesos que culminan en la segunda instancia judicial, pueden quedar firmes
resoluciones con criterios opuestos ente sí e incluso contrarios a los fijados por el
TC».

 Abad (2005:168) expresa que «Desde un punto de vista conceptual puede discutirse
la conveniencia de seguir calificando como constitucional a un proceso judicial de
impugnación de regalmentos como es la acción popular, pues bien podría haber
sido sustituido por un proceso contencioso administrativo de reglamentos, tal como
ocurre en otros países».

11
IV. Legislación comparada

Como se ha mencionado, los procesos constitucionales versan sobre la protección de los


derechos fundamentales y sobre la defensa de la Constitución. En dicho contexto, cada
país determina sus fundamentos en concordancia con las políticas legislativas que
acuerden. Por ello, las figuras procesales constitucionales cambian de denominación y el
iter procesal varía de acuerdo a la legislación vigente en cada uno de ellos, sea mediante
la forma de la legitimación o por las formalidades a ser cumplidas, por ejemplo.

Sobre el tema, se presentan a continuación las características de las acciones o recursos


constitucionales cuyo objeto de control es similar al proceso constitucional de acción
popular en nuestro país en Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Nicaragua,
Panamá y Perú. El siguiente cuadro muestra el objeto de control, las instancias y el órgano
competente.

CUADRO N° 1
Control legal y constitucional de normas infra legales
PROCESO
PAÍS OBJETO DE CONTROL INSTANCIA ÓRGANO COMPETENTE
CONSTITUCIONAL

Accion de Norma jurídica contraria


BOLIVIA Única Tribunal Constitucional Plurinacional
inconstitucionalidad a la Constitución

Nulidad por Decretos de carácter


COLOMBIA Única Sala Plena de lo contencioso -administrativo
inconstitucionalidad general

Actos normativos y
Acción pública de
ECUADOR administrativos con Única Corte Constitucional
inconstitucionalidad
carácter general

Acción de Leyes, decretos y


EL SALVADOR Única Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
inconstitucionalidad reglamentos

Disposiciones de Segunda instancia: Sala de lo


Recurso contencioso- Primera instancia. Juzgado de
ESPAÑA carácter general der Plural Contencioso-administrativo del
administrativo lo contencioso administrativo
rango inferior a la ley Tribunal Supremo.

Recurso por Ley, decreto o


NICARAGUA Única Corte Suprema de Justicia
inconstitucionalidad reglamento.

Leyes, decretos,
acuerdos, resoluciones y
demás actos
Recurso de
PANAMÁ provenientes de Única Corte Suprema de Justicia
inconstitucionalidad
autoridad que se
consideren
inconstitucionales

Primera instancia. (i) Norma de


carácter local o regional, la Sala
correspondiente, por razón de
Reglamentos, normas
la materia, de la Corte Superior Segunda instancia.Sala
administrativas,
PERÚ Accion popular Plural del Distrito Judicial al que Constitucional y Social de la
resolcuiones, decretos
pertenece el órgano emisor. (ii) Corte Suprema
de carácter general.
En los demás casos, la Sala
correspondiente de la Corte
Superior de Lima

Fuente: Constituciones y leyes de los países incluidos en el cuadro.


Elaboración: Área de Servicios de Investigación

12
a) Bolivia

El Código Procesal Constitucional, Ley Nº 254 (2012) señala lo siguiente: a) tienen


legitimación activa para interponer la accion de inconstucionalidad29 abstracta «la
Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, cualquier miembro de la Asamblea
Legislativa Plurinacional o de los Órganos Legislativos de las Entidades Territoriales
Autónomas, las máximas autoridades ejecutivas de las Entidades Territoriales
Autónomas, así como la Defensora o el Defensor del Pueblo» (art. 74); b) se admite la
subsanación por razones de forma y se emite sentencia dentro de los cuarenta y cinco
(45) días siguientes a la declaración de admisibilidad.(art. 75); c) el Tribunal
Constitucional Plurinacional declara la inconstitucionalidad de la norma haya o no sido
invocada (art. 77); y d) la inconstitucionalidad total de una norma legal impugnada tiene
efecto abrogatorio sobre ella, así como la inconstitucionalidad parcial de una norma legal
tiene efecto derogatorio de los artículos o parte de éstos, sobre los que hubiera recaído
la declaratoria de inconstitucionalidad (art. 78).

b) Colombia
El artículo 135 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, Ley 1437 de 2011, establece que los ciudadanos pueden solicitar la
nulidad por inconstitucionalidad de los decretos de carácter general dictados por el
Gobierno Nacional, cuya revisión no corresponde a la Corte Constitucional30, por

29
Los artículos 132, 133 y 202 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) establecen el derecho de toda persona
individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución a presentar una acción de inconstitucionalidad, ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional como única instancia, contra leyes, Estatutos Autonómicos, Cartas Orgánicas, decretos y todo género de
ordenanzas y resoluciones no judiciales. En el caso del control abstracto sólo podrán interponerla «la Presidenta o Presidente de la República,
Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Legisladores, Legisladoras y máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales
autónomas».
30
Artículo 237. Son atribuciones del Consejo de Estado: 1. Desempeñar las funciones de tribunal supremo de lo contencioso administrativo,
conforme a las reglas que señale la ley. 2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno
Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional. (Constitución Política de la República de Colombia, 1991)
Funciones
1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución,
cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de procedimiento en su formación. 2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre
la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, sólo por vicios de
procedimiento en su formación. 3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos
del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de procedimiento en su convocatoria y realización. 4. Decidir sobre las demandas de
inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su
formación. 5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados
por el Gobierno con fundamento en los artículos 150 numeral 10 y 341 de la Constitución, por su contenido material o por vicios de procedimiento
en su formación.6. Decidir sobre las excusas de que trata el artículo 137 de la Constitución. 7. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad
de los decretos legislativos que dicte el Gobierno con fundamento en los artículos 212, 213 y 215 de la Constitución. 8. Decidir definitivamente
sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales, y de los proyectos de
leyes estatutarias, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación. 9. Revisar, en la forma que determine la
ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales. 10. Decidir definitivamente sobre la
exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte, dentro de los seis
días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano podrá intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Si la Corte los
declara constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso contrario no serán ratificados. Cuando una o varias normas de
un tratado multilateral sean declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el Presidente de la República sólo podrá manifestar el
consentimiento formulando la correspondiente reserva. 11. Darse su propio reglamento. Cuando la Corte encuentre vicios de procedimiento

13
infracción directa de la Constitución. Se interpone ante la Sala Plena de lo contencioso
administrativo (art. 111.5) en cualquier tiempo (art. 164 literal a). Siendo importante
destacar que el Consejo de Estado puede pronunciarse respecto a normas que
conformen unidad normativa con los decretos demandados que sean nulos por
inconstitucionalidad, y no está limitado a los cargos formulados en la demanda31.

En el marco de lo dispuesto en el artículo 184 de la norma precitada, el magistrado


ponente se pronuncia sobre la admisibilidad en un plazo de diez días, otorgándole al
demandante tres días para presentar subsanaciones. Admitida la demanda se notifica la
entidad o autoridad que tengan interés directo en el proceso para que presente la
contestación en un plazo de diez días y remita los antecedentes administrativos
pertinentes. Pudiéndose proponer excepciones y solicitar pruebas. De igual forma se
notifica al Procurador General de la Nación para que rinda concepto.

En el lapso anterior, cualquier ciudadano puede intervenir por escrito para defender o
impugnar la legalidad de la norma. Asimismo, el magistrado puede invitar a entidades
públicas, organizaciones privadas y a expertos para que presenten por escrito su
concepto sobre la materia.

La actuación de pruebas se realiza en un término de diez días. Culminado aquel se corre


traslado al Procurador General de la Nación para que rinda concepto por un plazo de
diez días. Vencido el término acotado el ponente registra el proyecto de fallo y la sala
Plena se pronuncia en un plazo de veinte días.

c) Ecuador

La Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional (2009), establece


que la Corte Constitucional es competente para: (i) resolver las acciones de
inconstitucionalidad32 en contra de los actos normativos y administrativos con carácter

subsanables en la formación del acto sujeto a su control, ordenará devolverlo a la autoridad que lo profirió para que, de ser posible, enmiende
el defecto observado. Subsanado el vicio, procederá a decidir sobre la exequibilidad del acto. (Corte Constitucional de la República de Colombia)
31
“Al reglamentar el ejercicio de la nulidad por inconstitucionalidad, el artículo 135 de la Ley 1437 de 2011, ha previsto en el parágrafo
demandado que el Consejo de Estado, en este tipo de procesos, no estará limitado para proferir su decisión a los cargos formulados en la
demanda y que, en consecuencia, podrá fundar la tal declaración en la violación directa de cualquier norma constitucional. De esta forma, el
Legislador no ha hecho cosa distinta que consagrar normativamente lo que es una doctrina constitucional con plena vigencia: el ejercicio del
control constitucional abstracto de manera integral, tal como quedó expuesta en los párrafos precedentes…”. (Sentencia C-415/12, 2012)
32
Art. 436.- La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes atribuciones: 1. Ser la máxima instancia de
interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de sus
dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante. 2. Conocer y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad, por

14
general; (ii) resolver las objeciones de inconstitucionalidad presentadas por la Presidenta
o Presidente de la República en el proceso de formación de las leyes; (iii) ejercer el
control de constitucionalidad; y promover los procesos de inconstitucionalidad abstracta,
cuando con ocasión de un proceso constitucional, encuentre la incompatibilidad entre
una disposición jurídica y las normas constitucionales.

En dicho contexto legal, se prevé la acción pública de inconstitucionalidad respecto a


cualquier acto normativo de carácter general y a cualquier acto administrativo con
efectos generales (art. 98). Esta acción puede ser interpuesta por cualquier persona,
individual o colectivamente (art. 77), y el juez ponente33 puede recabar la información
que considere necesaria y pertinente, incluso invitar a entidades públicas, universidades,
organizaciones privadas ya a expertos para que informen sobre la materia (arts. 85 y
86). Asimismo, «cualquier interviniente dentro del proceso constitucional o cualquiera de
los jueces de la Corte» puede solicitar se convoque a una audiencia pública ante el
Pleno, para que «quien hubiere expedido la norma o participado en su elaboración, y el
demandante, expongan, clarifiquen, sustenten y profundicen los argumentos de hecho y
derecho en que sustentan su pretensión» (art. 87).

Cualquier juez de la Corte puede acceder al expediente, examinarlo y solicitar copias,


antes de que sea discutido en el Pleno de la Corte Constitucional; pudiendo «presentar
al ponente sus criterios sobre el proceso, para que los evalúe y tenga en cuenta en la
elaboración del respectivo proyecto de sentencia» (art. 88).

El proyecto de sentencia se aprueba por mayoría absoluta (art. 90). En caso de no ser
aprobado, se designa un nuevo juez ponente (art. 90). La sentencia surte efectos de
cosa juzgada y «De manera excepcional se podrán diferir o retrotraer los efectos de las
sentencias, cuando sea indispensable para preservar la fuerza normativa y superioridad
jerárquica de las normas constitucionales, la plena vigencia de los derechos
constitucionales, y cuando no afecte la seguridad jurídica y el interés general» (art. 95).

d) El Salvador

el fondo o por la forma, contra actos normativos de carácter general emitidos por órganos autoridades del Estado. La declaratoria de
inconstitucionalidad tendrá como efecto la invalidez del acto normativo impugnado. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
33
Elegido por sorteo entre los integrantes del Pleno.

15
De conformidad al Decreto 2996, Ley de Procedimientos Constitucionales (1960),
«cualquier ciudadano puede pedir a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, que declare la inconstitucionalidad34 de las leyes, decretos y reglamentos en su
forma y contenido, de un modo general y obligatorio» (art. 2). Luego de interpuesta la
demanda la autoridad que emitió la disposición materia del proceso es requerida para
que en el término de diez (10) días presente un informe fundamentando su actuación.
Posteriormente, se corre traslado de la demanda o del informe al Fiscal General de la
República, por el plazo perentorio de noventa (90) días (arts. 7 y 8). Practicadas las
diligencias fiscales correspondientes la Corte emite sentencia, la cual es inapelable y
obligatoria (arts. 9, 10 y 11).

e) España

La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contenciosa-administrativa,


establece la impugnación contenciosa de las disposiciones de carácter general de rango
inferior a la ley35, ante el juzgado de lo contencioso-administrativo (art. 25 y ss.). Están
legitimados para interponer la acción las «personas físicas o jurídicas que ostenten un
derecho o interés legítimo» y otros.

La sentencia puede declarar que la norma o parte de sus disposiciones no es conforme


a Derecho y en ese caso disponer se anule total o parcialmente (art. 71.1). En este
supuesto es de mencionar que el artículo 71.1 expresamente dispone que «Los órganos
jurisdiccionales no podrán determinar la forma en que han de quedar redactados los
preceptos de una disposición general en sustitución de los que anularen ni podrán
determinar el contenido discrecional de los actos anulados».

Las sentencias firmes tiene efectos generales desde el día en que es publicado el fallo
en el diario oficial (art. 72), y son susceptibles de apelación ante la Sala de lo

34
Artículo 174.- La Corte Suprema de Justicia tendrá una Sala de lo Constitucional, a la cual corresponderá conocer y resolverlas demandas
de inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, los procesos de amparo, el habeas corpus, las controversias entre el Órgano
Legislativo y el Órgano Ejecutivo a que se refiere el Art. 138 y las causas mencionadas en la atribución 7a. del Art. 182 de esta Constitución.
Artículo 183.- La Corte Suprema de Justicia por medio de la Sala de lo Constitucional será el único tribunal competente para declarar la
inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, en su forma y contenido, de un modo general y obligatorio, y podrá hacerlo a petición
de cualquier ciudadano. (Constitución de la República de El Salvador, 1983)
35
Artículo 25.-
1. El recurso contencioso-administrativo es admisible en relación con las disposiciones de carácter general y con los actos expresos y presuntos
de la Administración pública que pongan fin a la vía administrativa, ya sean definitivos o de trámite, si estos últimos deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a
derechos o intereses legítimos. (…)

16
Contencioso-administrativo competente (arts. 81 y ss). Asimismo, se admite la
presentación de un recurso de casación ante la Sala de los Contencioso –administrativo
del Tribunal Supremo (art. 86).

f) Nicaragua

La Ley de Amparo, Ley 49 (2008), establece que cualquier ciudadano puede interponer,
ante la Corte Suprema de Justicia, un recurso por inconstitucionalidad36 contra el titular
que emitió una ley, decreto o reglamento, que se oponga a la Constitución Política, (arts.
2, 9, 10 y 11). Admitida la demanda se corre traslado al demandado para que en el plazo
de quince (15) días informe sobre su actuación, Cumplido el plazo y practicadas las
diligencias especiales la Corte dará audiencia a la Procuraduría General de la República,
por seis (6) días para que dictamine el recurso. Finalizado el precitado término se dicta
la sentencia correspondiente (arts. 17 al 20).

La sentencia produce cosa juzgada en forma general y tiene por efecto a partir de la
declaración, de ser el caso, la inaplicabilidad de la norma o de las disposiciones
impugnadas (arts. 21 y 22).

g) Panamá

El Código Judicial de Panamá (1987), reglamenta las acciones constitucionales37. En


dicho contexto legal, se regula que cualquier persona puede presentar un recurso de
inconstitucionalidad, ante la Corte Suprema de Justicia, para impugnar las leyes,
decretos de gabinete, decretos leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y demás actos
provenientes de autoridad que considere inconstitucionales (art. 2559).

Admitida la demanda se corre traslado al Procurador General de la Nación o al


Procurador de la Administración «para que emita concepto, dentro de un término no

36
Artículo 187. Se establece el Recurso por Inconstitucionalidad contra toda ley, decreto o reglamento que se oponga a lo prescrito por la
Constitución Política, el cual podrá ser interpuesto por cualquier ciudadano. ( Constitución Política de la República de Nicaragua, 2014)
37
Artículo 206.- La Corte Suprema de Justicia tendrá, entre sus atribuciones constitucionales y legales, las siguientes:
1.- La guarda de la integridad de la Constitución para lo cual la Corte en pleno conocerá y decidirá, con audiencia del Procurador General de la
Nación o del Procurador de la Administración, sobre la inconstitucionalidad de las leyes, decretos, acuerdos, resoluciones y demás actos que
por razones de fondo o de forma impugne ante ella cualquier persona.(…)
Artículo 207,. No se admitirán recursos de inconstitucionalidad ni de amparo de garantías constitucionales contra los fallos de la Corte Suprema
de Justicia o sus Salas. (Texto Único de la Constitución Política de la República de Panamá, 2004)

17
mayor de diez días». Devuelto el expediente el demandante y todas las personas
interesadas presentan sus argumentos (arts. 2564 y 2564). Vencido el plazo anterior el
magistrado sustanciador presenta el proyecto de decisión en un plazo de diez (10) días
(art. 2565). Notificándose al Ministerio Público y al demandante (2567).

El agente del Ministerio Público o el demandante pueden pedir «la aclaración de puntos
oscuros de la parte resolutiva o pronunciamiento sobre puntos omitidos. De esta solicitud
se dará traslado por el término de dos días y la Corte deberá decidir este recurso dentro
de un plazo de diez días» (art. 2568).

Cabe señalar que las decisiones de la Corte proferidas en materia de


inconstitucionalidad son finales, definitivas, obligatorias y no tienen efecto retroactivo
(art. 2573).

18
COMENTARIO FINAL

En Latinoamérica, la «acción popular» constituye un medio procesal para la protección


de los derechos e intereses colectivos, así como para el control legal y constitucional de
la norma de rango inferior a la ley. Por su parte, en el Perú, el proceso constitucional de
acción popular constituye un control abstracto de validez legal y constitucional de la
norma infra legal.

Según la particularidad del constitucionalismo, en cada país, se dispone el


cuestionamiento legal y constitucional de la norma infra legal por medio del proceso de
inconstitucionalidad, o como objeto de un proceso contencioso-administrativo.

19
BIBLIOGRAFÍA

ABAD YUPANQUI, S. (2005). Derecho procesal constitucional. Lima: Gaceta Jurídica.

ABANTO TORRES, J. D. (2004). La acción popular en el Código Procesal


Constitucional. Luces y sombras de la cenicienta de la justicia constitucional
peruana. Recuperado el 6 de octubre de 2017, de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres/2007/11/10/la-acci-n-
popular-en-el-c-digo-procesal-constitucional/

BERNALES BALLESTEROS, E. (2012). La Constitución de 1993: Análisis comparado


(Sexta ed.). Lima: Moreno S.A. .

BOREA ODRIA , A. (2002). Los procesos constitucionales en el marco de la reforma


constitucional. Recuperado el 3 de octubre de 2017, de Apuntes sobre la
Reforma Constitucional. Revista Institucional. Academia de la Magistratura:
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/bibli_digi/revistas_amag.html

Código Civil de Chile. (2000). Recuperado el 5 de octubre de 2017, de Congreso


Nacional de Chile: file:///C:/Users/mvillavicencio/Downloads/DFL-1_30-MAY-
2000%20(1).pdf

Código Civil de Colombia, Ley 84. (1873). Senado de la República de Colombia.


Recuperado el 5 de octubre de 2017, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Código Civil de Panamá. (1916). Órgano Judicial de Panamá. Recuperado el 5 de


octubre de 2017, de http://www.organojudicial.gob.pa/cendoj/wp-
content/blogs.dir/cendoj/CIVIL/codigo_civil.pdf

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437


de 2011. (2011). Recuperado el 6 de octubre de 2017, de Senado del
Congreso de la República de Colombia:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html

Código Judicial de Panamá. (1987). V-LEX. Recuperado el 5 de octubre de 2017, de


https://vlex.com.pa/vid/codigo-judicial-
58511374?_ga=2.54309483.215809738.1507315512-262149102.1507315512

Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales. (2003).


Memoria de la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones
Constitucionales. Períodos 2001-2002, 2002-2003. Recuperado el 3 de octubre
de 2017, de Congreso de la República del Perú:
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2002/constitucion/Memorias_comi_co
nst_2003.pdf

20
Congreso Constituyente Democrático. (1993 a). Debate constitucional-1993. Comisión
de Constitución y Reglamento. (Vol. V). Lima: Congreso de la República del
Perú.

Congreso Constituyente Democrático. (1993 b). Debate Constitucional. Pleno 1993.


(Vol. III). Lima: Congreso de la República del Perú.

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Debate constitucional-1993. Comisión


de Constitución y Reglamento. (Vol. III). Lima: Congreso de la República del
Perú.

Congreso de los Diputados de España. (s.f.). Sinopsis artículo 125. Recuperado el 6


de octubre de 2017, de Congreso de los Diputados de España:
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=125
&tipo=2

Constitución de la República de El Salvador. (15 de diciembre de 1983). Recuperado


el 2 de octubre de 2017, de https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/constitucion-de-la-republica

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional de la República


del Ecuador. Recuperado el 5 de octubre de 2017, de
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constituci
on_de_bolsillo.pdf

Constitución de la República Federativa de Brasil. (1998). Recuperado el 6 de octubre


de 2017, de Presidencia de la República de Brasil:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm

Constitución Política de la República de Nicaragua. (18 de febrero de 2014).


Recuperado el 2 de octubre de 2017, de Asamblea Nacional de Nicaragua:
http://www.asamblea.gob.ni/Informacion%20Legislativa/

Constitución española. (1978). Recuperado el 6 de octubre de 2017, de Congreso de


los Diputados de España:
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=125&ti
po=2

Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Recuperado el 6 de octubre


de 2017, de Senado de la República de Colombia:
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Obtenido de


Asamblea Legislativa Plurinacional del Estado Plurinacional de Bolivia:
file:///C:/Users/mvillavicencio/Downloads/Constitucion%20Politica%20del%20E
stado%20Plurinacional%20de%20Bolivia%20(1).pdf

21
Corte Constitucional de la República de Colombia. (s.f.). Recuperado el 6 de octubre
de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/funciones.php

COUTURE, E. (1959). Diccionarios Vocabulario Jurídico. Recuperado el 6 de octubre


de 2017, de https://esfops.files.wordpress.com/2013/08/vocabulario-juridico.pdf

D. Bartolome Agustin Rodriguez de Fonseca. (1775). Digesto teorico-practico, ó


Recopilacion de los derechos comun, real y canonico, por los libros y titulos del
Digesto. Recuperado el 6 de octubre de 2017, de Biblioteca Virtual Miguel
Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/digesto-teorico-practico-o-
recopilacion-de-los-derechos-comun-real-y-canonico-por-los-libros-y-titulos-del-
digesto/

Decreto N° 2996, Ley de Procedimientos Constitucionales. (14 de enero de 1960).


Recuperado el 2 de octubre de 2017, de Asamblea Legislativa de la República
de El Salvador: https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-procedimientos-
constitucionales

Decreto Supremo N° 017-93-JUS. (s.f.). Texto Único Ordenado de la ley Orgánica del
Poder Judicial.

EGUIGUREN PRAELI, F. (1998). Relaciones entre el poder Judicial y el Tribunal


Constitucional en el Perú: La evolución del Modelo y los nuevois problemas.
Recuperado el 9 de octubre de 2017, de Revista Pensamiento Constitucional:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/32
44

EGUIGUREN PRAELI, F. (2004). La jurisdicción constitucional en el Perú: algunas


propuestas para la reforma constitucional. En: Homenaje a Jorge Avendaño.
(Vol. I). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, E. (2003). Jurisdiccion constitucional, impartición


de justicia y debido proceso. Lima: ARA.

GARCÍA BELAUNDE, D. (1994). Garantías constitucionales de la Constitución


peruana de 1993. (C. A. Juristas, Ed.) Lecturas sobre temas
constitucionales(10).

GARCÍA BELAUNDE, D. (2008). Encuentros y desencuentros en torno al derecho


procesal constitucional. (U. N. México, Editor) Recuperado el 6 de octubre de
2017, de Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Número Conmemorativo.
Universidad Nacional Autonoma de México:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/4058/5205

GARCÍA TOMA, V. (1994). La acción popular. Gaceta Jurídica, XI.

22
GARCÍA TOMA, V. (2013). La jurisdiccion constitucional: El Tribunal Consitucional en
el Perú. Recuperado el 9 de octubre de 2017, de University of Florida:
https://www.law.ufl.edu/_pdf/academics/centers/cgr/7th_conference/LA_JURIS
DICCION_CONSTITUCIONA1-aumentado.pdf

GUAYACÁN ORTIZ, J. C. (2005). La acción popular, la accion de grupo y las acciones


colectivas. Comparacion de algunos tópicos entre el ordenamiento colombiano
y el Anteproyecto de Código Modelo de procesos colectivos para Iberoamérica.
Revista de Derecho privado(9), 35-36.

HOYOS, A. (2010). La justicia constitucional en Panamá: una apretada sintesis. En: La


justicia constitucional y su internacionalización. ¿Hacia un Ius constitucionale
commune en América Latina, t. I. (U. N. México, Ed.) Recuperado el 6 de
octubre de 2017, de Boletin Mexicano de Derecho Comparado.:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2894/23.pdf

LANDA ARROYO, C. (2004). Teoría del Derecho Procesal Constitucional. Lima:


Palestra.

Ley 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. (1995).

Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.


(1998). Recuperado el 4 de octubre de 2017, de Agencia Estatal Boletín Oficial
del Estado: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1998-16718

Ley de Amparo, Ley N° 49. (11 de febrero de 2008). Recuperado el 2 de octubre de


2017, de Procuraduría General de la República de Nicaragua:
http://www.pgr.gob.ni/PDF/anticorrupcion/TEXTO%20DE%20LEY%20N%C2%
BA49,%20LEY%20%20DE%20AMPARO%20CON%20REFORMAS%20INCO
RPORADAS.pdf

Ley Nº 027 Ley de 6 de julio de 2010, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional.
(2010). Recuperado el 4 de octubre de 2017, de Tribunal Constitucional
Plurinacional: http://www.tcpbolivia.bo/tcp/content/leyes

LEY Nº 254 LEY DE 5 DE JULIO DE 2012 CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL.


(2012). Recuperado el 4 de octubre de 2017, de Tribunal Constitucional
Plurinacional: http://www.tcpbolivia.bo/tcp/content/leyes

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009).


Organización de Estados Americanos. Recuperado el 5 de octubre de 2017, de
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf

Ley1437 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo. (s.f.). Obtenido de Senado de la República de Colombia:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html

23
MORÓN URBINA, J. C. (2013). Tesis para optarel grado académico de Magister en
Derecho "Análisis jurisprudencial del Proceso de Acción Popular en el Perú:
propuestas para mejorar el control jurisdiccional sobre las normas
reglamentarias". Recuperado el 9 de octubre de 2017, de Pontificia
Universidad católica del Perú:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4504

RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993. Recuperado


el 6 de octubre de 2017, de Pontificia Universidad Católica del Perú:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/68

SAGÜES, N. P. (1992). Recurso extraordinario (Tercera ed., Vol. 1). Buenos Aires:
Astrea.

Sentencia A.P. N° 2232-2012-LIMASala de Derecho Constitucional y Social


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. (2015).
Recuperado el 6 de octubre de 2017, de Poder Judicial:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/883a5180492ff136865ab7f1b7309026/
Sentencia+Accion+Popular+N%C2%B010286+-
+2013.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=883a5180492ff136865ab7f1b7309026

Sentencia C-415/12. (2012). Recuperado el 6 de octubre de 2017, de Corte


Constitucional de Colombia:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-415-12.htm

Texto Único de la Constitución Política de la República de Panamá. (2004).


Defensoría del Pueblo de Panamá. Obtenido de
http://www.defensoria.gob.pa/index.php?option=com_flippingbook&view=book
&id=4&page=1

24

Vous aimerez peut-être aussi