Vous êtes sur la page 1sur 87

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/281857434

Ajuste Diádico en Padres de Familia que


Solicitaron que un Paidopsiquiatra Evaluara a sus
Hijos

Research · September 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.3561.7762

CITATIONS READS

0 93

1 author:

Mauricio Leija Esparza


Instituto Jalisciense de Salud Mental
15 PUBLICATIONS 1 CITATION

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Mauricio Leija Esparza on 18 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INSTITUTO BATESON DE PSICOTERAPIA SISTEMICA
MAESTRIA EN PSICOTERAPIA SISTEMICA
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, ACUERDO SEP:
ESM20041403.
PUBLICADO EN EL DIARIO DE LA FEDERACION 23 DE JULIO
2004

AJUSTE DÍADICO EN PADRES DE FAMILIA QUE


SOLICITARON QUE UN PAIDOPSIQUIATRA EVALUARA A
SU HIJOS. PAUTAS DE CONFLICTO CONYUGAL Y SU
RELACIÓN CON LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL.

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN
PSICOTERAPIA SISTEMICA
PRESENTA
DR. MAURICIO LEIJA ESPARZA

ZAPOPAN, JALISCO. ABRIL DEL 2015


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………....4
1. Planteamiento del problema………………………………………………………..6
1.1 Estado del conocimiento………………………………………………..……6
1.2 Preguntas de investigación……………………………………………...…10
1.3 Objetivos…………………………………………………………………...…10
1.4 Justificación…………………………………………………………………..10
1.5 Hipótesis y supuestos……………………………………………………....11
1.6 Definición del ambiente o contexto en que se desarrolló
la investigación…………………………………………………………………...11
2. Marco teórico………………………………………………………………………...12
2.1. La psicopatología infantil……….…………………………………….……12
2.1.1. Definición de psicopatología infantil………………………...……12
2.1.2. Dificultades en el estudio de la psicopatología infantil…………13
2.1.3. Psicopatología y psiquiatría infantil……………………………....14
2.1.4. Psicopatología infantil y modelo sistémico………………………17
2.2. La familia…………………………………………………………………….18
2.2.1. Las funciones de la familia………………………………………..18
2.2.2. El holón conyugal…………………………………………………..19
2.2.3 El ajuste diádico……………………………………………………..20
2.2.4. La función del síntoma…………………………………………….20
2.3. Estudios recientes que relacionan la psicopatología
infantil con los problemas de ajuste conyugal………………………………...21
3. Marco metodológico……………………………………………………………..…23
3.1 Caracterización de la investigación...……………………………………….…23
3.2 Universo de estudio y muestra………………...……………………………….23
3.3 Instrumentos y técnicas de recolección de información…………………..…24
3.4 Procedimiento utilizado para la realización del estudio…………………...…26
3.5 Técnicas de análisis de la información obtenida……………………………..26
3.6 Rigor metodológico………………………………………………………….….27
3.7 Prueba piloto…………………………………………………………………….27
3.8 Cuadro de congruencia de la guía de entrevista semiestructurada……….28
3.9 Dimensiones o códigos temáticos que son objeto de evaluación en la
entrevista………………………………………………………………………….29

4. Análisis de datos………………………………………………………………….…31
5. Consideraciones éticas…………….……………………………………………....32
6. Resultados…………………...……………………………………………………….33

2
7. Discusión……………………..………………………………………………………50
8. Conclusiones…………………………………………………….…………………..54
9. Bibliografía……………………………………………………………………..…….55
10. Anexo 1 Guión de entrevista………………………………..……...……………60
11. Anexo 2. Escala de Ajuste Diádico EAD-13……………………………...……61
12. Anexo 3. Carta de consentimiento informado…………………………..……62
13. Anexo 4. Transcripciones de entrevistas……………………………………...65

3
INTRODUCCIÓN

Desde que inició el estudio de las familias, a mediados del siglo pasado, los
investigadores inspirados por los estudios de Gregory Bateson, encontraron otra
forma de comprender la psicopatología infantil. Anteriormente, el enfoque
individual impulsado principalmente por el psicoanálisis constituía el modelo
principal para comprender los problemas emocionales y de conducta de los niños.
El desarrollo de la investigación en familias demostró la estrecha relación entre los
trastornos emocionales y conductuales de los niños (trastornos internalizados y
externalizados) y los problemas en el sistema familiar, específicamente en el
subsistema u holón conyugal.

Autores como Salvador Minuchin y Mara Selvini-Palazzoli han señalado que las
dificultades y los conflictos en la relación conyugal tienden a generar un contexto
que favorece el desarrollo de psicopatología en los niños y adolescentes. Sin
embargo, de acuerdo a los estándares de la medicina basada en le evidencia,
estas aseveraciones han permanecido en su mayoría en la calidad de “opinión de
experto” pues aún es poca la investigación realizada en este campo con una
metodología científica y una muestra significativa de pacientes.
Es frecuente que ante los problemas emocionales o de conducta de los hijos, tales
como ansiedad, depresión o hiperactividad, uno o ambos padres busquen que
éstos sean atendidos por un especialista, sin haber ellos iniciado un proceso
terapéutico encaminado a resolver sus propios problemas.

En las instituciones públicas que ofrecen atención psiquiátrica, los profesionales


de la salud mental que no adoptan un modelo sistémico, pueden dejar en un
segundo término la psicopatología de los padres y los problemas en el subsistema
conyugal. Cuando se brinda un tratamiento individual a los menores y se ignora al
sistema familiar, el trabajo con los padres se reduce sólo a intervenciones
educativas, haciéndolos participar, por ejemplo, en talleres de escuela para
padres.
Pasar por alto los conflictos conyugales y adoptar ante los padres un enfoque
educativo antes que uno terapéutico tiene enormes implicaciones en la evolución,
pronóstico y respuesta el tratamiento de los pacientes en edad pediátrica. Si un
niño recibe un tratamiento psicofarmacológico o psicoterapéutico individual y el
contexto en que se produjo la psicopatología no cambia, la intervención realizada
es solo un paliativo de los síntomas. Los enfoques paliativos, como sucede en
toda la medicina, solo deben adoptarse cuando se han agotado los recursos
terapéuticos desarrollados por la ciencia al momento de la intervención.

4
En México, la mayoría de las instituciones de la Secretaría de Salud que brindan
atención a la salud mental de niños y adolescentes cuentan con servicios de
psicología así como de psiquiatría infantil, sin embargo es poco frecuente que se
cuente con servicios especializados en el tratamiento de las familias y de las
parejas.

Este estudio surge ante la necesidad de documentar los problemas en el ajuste


conyugal cuando se evalúa a un niño con psicopatología. Existe sin duda una
diferencia entre tratar únicamente a un menor de edad y en tratarlo incluyendo a
sus padres en el proceso. Insistir en la importancia de contar con espacios para
evaluar y tratar a las parejas permitirá considerar áreas de intervención que
incluyan el holón conyugal, lo cual a su vez llevará a tratamientos más eficaces.

5
1. Planteamiento del problema:

1.1 Estado del conocimiento.


Podemos trazar los inicios del estudio de la psicopatología infantil al Siglo
de las Luces en Francia, periodo de tiempo iluminado por Philippe Pinel y
uno de sus mejores alumnos, Jean Marc Gaspard Itard. La historia
comienza en los albores del siglo XIX, cuando unos cazadores encontraron
a un niño en estado salvaje en la región francesa de Aveyron, se
encontraba enteramente desnudo, buscando insectos y raíces de las que
hacía su comida. Los cazadores lo atraparon en el momento en que subía a
un árbol. La sociedad francesa mostró mucho interés por el pequeño y esto
estimuló a Jean Itard, joven y entusiasta psiquiatra, a intentar rehabilitar al
pequeño. En contra de las recomendaciones de Pinel, quien creía que no
podría lograrse mucho por el niño, Itard decidió llevarlo a vivir con él y
diseñar un método de tratamiento para enseñarle a hablar y a comportarse
en sociedad. Los esfuerzos de Itard fueron infructuosos (Gineste, 2000). En
un informe expresó:
Se decepcionó enteramente mi esperanza, pues después de una larga
serie de cuidados su habla se limitó solo a algunos monosílabos sin
forma […] viendo la continuidad de mis cuidados y la sucesión del
tiempo sin que operara ningún cambio, decidí terminar allí mis últimas
tentativas en favor del lenguaje, y abandoné a mi alumno a un
mutismo incurable. (Itard, 2003, p.71)
A pesar de que el tratamiento de Itard fracasó, su investigación contribuyó a
la noción de que existen periodos críticos en el desarrollo de los niños. Itard
se adelantó casi un siglo y medio a René Spitz quien afirmó: “Cuando el
desarrollo psicológico adecuado para la edad durante un periodo crítico
dado no pude producirse, será difícil, cuando no imposible, que el individuo
lo logre en una fase posterior” (Spitz, 2003). Por eso Jean Itard es
considerado el padre de la psiquiatría infantil.

La llegada del siglo XX quedó marcada en la historia de la psiquiatría


infantil por la publicación de La interpretación de los sueños de Sigmund
Freud. En esta obra Freud expuso por primera vez de manera abierta sus
ideas en torno a la sexualidad infantil bajo el concepto del complejo de
Edipo. Unos años más tarde escribió Tres ensayos para una teoría sexual y
poco tiempo después el Análisis de la fobia de un niño de cinco años, mejor
conocido como “el caso Juanito”.
La fobia que Juanito tenía a los caballos fue interpretada por Freud como el
desplazamiento de una angustia de castración. De acuerdo al padre del
psicoanálisis, Juanito en realidad temía que su padre lo castrase como
6
consecuencia de los deseos incestuosos dirigidos a su madre (Freud,
1909/2007). Por primera vez en la historia un médico tomaba un drama
griego, Edipo Rey, para comprender el desarrollo de un niño, al hacerlo
creó una revolución.
El caso Juanito no puede considerarse una investigación objetiva de la cual
pueda extraerse una conclusión. Sin embargo, nadie anteriormente había
dedicado tanto tiempo a analizar la psicopatología de un niño, ni se había
publicado la cantidad de información que contiene el caso Juanito. Sin
embargo, Freud no estableció una asociación entre los problemas
emocionales del pequeño y los conflictos de los padres. (Freud, 1909/2007)

Quien fuera uno de sus más cercanos colaboradores, Carl Jung, escribió
sobre la importancia de la salud mental de los padres como determinante
del estado psicológico de los niños. El pensamiento de Carl Jung con
respecto a la psicopatología infantil se expresa así:
El niño posee una psicología especial. Así como durante la existencia
embrionaria su cuerpo es parte del organismo materno, del mismo
modo, durante muchos años, su espíritu es un elemento de la
atmósfera espiritual que configuran sus padres. Ello explica que
tantas neurosis infantiles sean, más que una genuina enfermedad del
niño mismo, síntomas de las condiciones mentales de los padres
(Jung, 1926/1993, p.30).
Por este motivo, Jung evitaba tratar de manera individual a los niños, es por
eso que algunos estudiosos de su obra consideran que sus aportaciones al
estudio de la psicopatología infantil fueron pocas (Storr, 1974). Sin
embargo, este autor se detiene en describir los síntomas de los padres y la
manera en que se relacionan con las características de los niños:
Toda vez que un pequeño manifiesta síntomas de una neurosis,
convendrá no detenerse demasiado en la exploración de su
inconsciente, sino iniciar la exploración en otro punto: ante todo en la
madre, pues casi siempre los padres son los causantes directos de la
neurosis infantil o, por lo menos, sus más importantes factores
determinantes. (Jung, 1926/1993, p.22).
Más adelante agrega: “la neurosis infantil sería, de ordinario, un problema
muy simple, si invariablemente no existiese una relación entre ella y una
conducta errónea de los progenitores. Esta complicación refuerza por cierto
la neurosis infantil contra todos los métodos terapéuticos” (Jung, 1926/1993,
p.60).
Jung consideraba que el niño era a tal punto una parte de la atmósfera
psicológica de los progenitores, que las dificultades secretas e irresueltas

7
entre ellos eran susceptibles de influir notablemente en su salud: “los niños
sufren los conflictos parentales como propios” (Jung, 1926/1993, p.95).
Desde esta perspectiva resulta absurdo abordar los problemas infantiles
ignorando los conflictos de los padres.
Para Jung los conflictos conyugales encubiertos resultaban más dañinos
que los conflictos abiertos:
Casi diría que el conflicto abierto o la dificultad visible jamás ejercen
tal efecto infeccioso, y sí, en cambio, las dificultades y problemas que
los padres guardan ocultos o inconscientes […] Los niños son
víctimas de la falsa actitud familiar, y sus trastornos desaparecerán
tan pronto como los padres decidan terminar con los suyos (Jung,
1926/1993, pp. 99-101).
Más tarde, Anna Freud describió de igual modo la relación entre la
psicopatología infantil y los conflictos conyugales de los progenitores.
Respecto a esto escribió:
Los más pequeños revelan hasta qué punto se encuentran
dominados por el mundo objetal, es decir, la medida en que el
ambiente llega a influir para determinar su conducta y su patología,
tales como la armonía o discordia en la vida matrimonial de los
progenitores (Freud, A., 1971/2010, p.49)
Leo Kanner en la década del cincuenta relacionó la psicopatología infantil
con los síntomas ansiosos y depresivos de los progenitores. Las fobias
infantiles representaban un ejemplo de ello. El miedo a la oscuridad, según
Kanner, puede tener su origen en el hecho de que cualquier otra persona
de la familia se asusta de la oscuridad y que su conducta ha dado al niño la
idea de que hay algo de qué asustarse.
Una madre le refería a Kanner respecto a su hija: “ella se asusta de la
oscuridad. Hay que tenerle encendida la luz todo el tiempo”; y Kanner
comenta: “su madre era extremadamente temerosa, no le gustaba salir
después del atardecer.” (Kanner, 1951, p.634)
Kanner encontró que la fobia a las tormentas también tenía relación con los
síntomas de los padres. Respecto a esto expresó: “el miedo a las
tempestades y truenos se ha encontrado que se funda en la imitación de la
conducta de los adultos prácticamente en todos nuestros casos” (Kanner,
1951, p.635), y describió la conducta de una madre que llevaba a su hijo a
tratamiento: “su madre tenía muchos miedos, especialmente de las
tormentas de truenos, durante las cuales ella se volvía «simplemente loca»
y «no sabía qué hacer»”. (Kanner, 1951, p.636)
Kanner también hizo especial énfasis en la relación existente entre la
psicopatología infantil y los desajustes conyugales. Para este autor el niño
se hace miedoso en general y se asusta fácilmente por las querellas entre
8
los padres y se prepara el terreno para la fijación de la aprensión por
cualquier objeto o situación particulares. (Kanner, 1951)
Tras las investigaciones de Kanner, los clínicos comenzaron a abordar la
psicopatología infantil con mayor interés con un especial énfasis en las
características de los padres.
En 1956, Gregory Bateson destacó la importancia de la comunicación en el
desarrollo de la esquizofrenia. Para él, una comunicación confusa por parte
de los padres (doble vínculo), predisponía a la enfermedad mental.
(Bateson, Jackson, Haley, Weakland, 1956). El trabajo del grupo de
Bateson dio pie al desarrollo de la terapia familiar y atrajo el interés de
múltiples investigadores que ampliaron el conocimiento sobre las familias
de los individuos con trastornos mentales. El pensamiento de Gregory
Bateson sacudió los fundamentos epistemológicos de la psiquiatría
tradicional y generó un nuevo modelo para comprender la psicopatología.
Unos años más tarde Watzlawick, Beavin, y Jackson (1985), publicaron su
Teoría de la comunicación humana lo cual representó un punto de partida
para el diseño de intervenciones sistémicas.

En la década del setenta, Ajuriaguerra publicó su Manual de Psiquiatría


Infantil, obra clásica ampliamente estudiada y comentada por los
interesados en este campo. Respecto al papel de la familia en la
psicopatología del niño escribió: “Hace mucho tiempo que se reconoce la
importancia del rol de la familia en la psicopatología del niño”. Menciona
además que “en algunos casos bastó con tratar a determinados miembros
del grupo familiar para mejorar el estado del niño (Ajuriaguerra, 1977).
Marcelli y Ajuriaguerra en su obra Psicopatología del niño, hablaron sobre
la relación entre la desavenencia de los padres y el estado de salud mental
del menor:
Rara vez el niño se mantiene fuera de la desavenencia;
habitualmente participa de ella, pasiva o activamente […] El niño en
periodo edípico, o cuyo conflicto edípico se ha eternizado o
reactivado, particularmente en la adolescencia, se siente culpable de
la discordia paterna. Esta culpabilidad explica numerosas conductas
patológicas observadas (Marcelli y Ajuriaguerra, 1996, p.449)

En las últimas décadas, diversos investigadores desarrollaron proyectos


que permitieron evaluar con una metodología rigurosa la relación entre las
dificultades conyugales y la psicopatología infantil. (Ver apartado 2.3.
Estudios recientes que relacionan la psicopatología infantil con los
problemas de ajuste conyugal)

9
1.2 Preguntas de investigación
 ¿Existe una relación entre la gravedad de la psicopatología de un
menor de edad y el grado de ajuste conyugal de sus padres?
 Si los hijos presentan psicopatología y existe un bajo ajuste conyugal
¿cuál de ambos problemas representa una preocupación para los
padres? ¿cuál representa una demanda de atención?
 ¿Representa la psicopatología infantil un elemento que mantiene
unido al subsistema u holón conyugal a pesar del mal ajuste de
éste?

1.3 Objetivos
 Describir la frecuencia de los trastornos mentales presentes en niños
que acuden por iniciativa de sus padres para una evaluación
psiquiátrica en una institución de salud mental.
 Describir las características y calidad en la relación de pareja de los
padres que buscan atención psiquiátrica para sus hijos.
 Comparar el grado de ajuste de la relación conyugal con la gravedad
de la psicopatología presente en los hijos.
 Describir la función de los síntomas del hijo en el holón conyugal.

1.4 Justificación
Es necesario contar con estudios en nuestro medio que describan la calidad
de la relación de pareja de los padres que buscan atención psiquiátrica para
sus hijos y determinar la manera en que la relación conyugal influye en las
características de la psicopatología infantil.
Es frecuente que las familias de los niños que acuden a tratamiento
psiquiátrico presenten algún tipo de disfunción y son pocas las instituciones
de salud que ofrecen servicios de terapia de pareja y/o terapia familiar.
Como expresó Vallina y Lemos (2000, p.679): “Resulta paradójico que, ante
tanta evidencia sobre las ventajas de estos procedimientos de intervención,
todavía no se haya universalizado su uso en los recursos sanitarios […] los
profesionales continúan ignorando a las familias como objetivo y recurso
asistencial.”
La importancia de contar con una investigación que abarque estos rubros
radica en que pude ser el punto de partida para que las instituciones de
salud mental tomen decisiones en cuanto a la prestación de servicios
orientados al tratamiento de las familias y las parejas. De este modo, se

10
aumentaría la eficacia del tratamiento brindado a los menores de edad y
ello se traduciría en ahorro de tiempo y disminución de costos.
Esta investigación tiene una relevancia social pues hace énfasis en la
importancia del trabajo terapéutico con los padres de los niños que
presentan algún tipo de psicopatología. En nuestra sociedad, los padres
deben tener presente que la familia es la unidad social natural en la que un
niño se desarrolla y que esta unidad social también puede ser evaluada y
tratada.
La presente investigación no pretende llenar un vacío en el conocimiento de
la psicopatología infantil o familiar, tampoco será posible generalizar los
resultados a otras poblaciones. Sin embargo, se traerá a la discusión la
importancia del modelo sistémico cuando se busca mejorar la salud mental
de los niños y adolescentes de nuestro medio.
Los instrumentos utilizados, incluyendo el guión de entrevista de la presente
investigación pueden adoptarse por otros clínicos que desean evaluar
problemas similares.

1.5 Hipótesis y supuestos


 La mayoría de los padres que llevan a sus hijos a una evaluación
psiquiátrica tiene un mal ajuste en su relación conyugal.
 Existen diferencias en la gravedad de la psicopatología presentes en
los menores en relación al grado de ajuste diádico de los padres.
 Cuando los hijos presentan psicopatología es baja la proporción de
padres que le dan importancia a sus dificultades conyugales.

1.6 Definición del ambiente o contexto en que se desarrolla la


investigación.
El estudio se realizó con pacientes menores de edad (6-16 años) que
acudieron a una evaluación psiquiátrica en la Clínica de Niños y
Adolescentes del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME). Se invitó a
los pacientes y a sus padres a participar en el estudio y estos últimos
firmaron una carta de consentimiento informado (ver Anexo 3).
Las entrevistas y la aplicación de instrumentos se llevaron a cabo dentro de
los consultorios de la institución.

11
2. Marco teórico.

2.1. La psicopatología infantil.

2.1.1. Definición de psicopatología infantil.


La psicopatología infantil es la manifestación de procesos anormales
en el desarrollo psicológico de un niño. El término “patología” es
limitado pues enmarca estas anormalidades dentro del modelo médico
en el cual las enfermedades son simples entidades clínicas. Las
enfermedades suelen estudiarse separadas del enfermo y se ignora la
vivencia individual del paciente. La psicopatología infantil, para su
estudio requiere un proceso más complejo que el conocimiento o la
descripción de entidades clínicas morbosas. La psicopatología infantil
posee un sentido histórico que no pude entenderse por la simple
descripción de la enfermedad. (Ajuriaguerra, 1977)
Los terapeutas sistémicos han desarrollado nuevas formas de
entender la psicopatología infantil. Para los Asociados de Milán, la
psicopatología son “jugadas” que adquieren un sentido dentro de la
complejidad de cada sistema familiar. Síntomas tales como la
depresión, la angustia, la confusión, o conductas tales como la
petición de ayuda representan “jugadas” dentro del entramado
proceso de interacción de los miembros de una familia. (Selvini-
Palazzoli, Boscolo. Cecchin y Prata, 1988). Pada los Asociados de
Milán, estas “jugadas” podían presentarse desde edades muy
tempranas: “nuestro objeto son los juegos de este gran jugador y
estratega que es el hombre desde que ve la luz” (Suarez, 1985).
Tras la instalación de los síntomas se inicia un juego de poder, los
Asociados de Milán se preguntan: “¿Quién es más poderoso (en el
esfuerzo por definir la relación definida como algo indefinible): el
esquizofrénico, o quien lo ha convertido en tal?” (Selvini-Palazzoli,
Boscolo. Cecchin y Prata, 1988). Llegamos a este modo al concepto
de “jerarquía incongruente”, el individuo sintomático resuelve la lucha
por el poder extrayéndolo de una situación de desvalimiento. La
conducta sintomática es una solución, aunque desafortunada para las
dificultades familiares por cuanto equilibra el poder proporciona un
foco de interacción que estabiliza al sistema. (Madanés, 1984)

12
2.1.2. Dificultades en el estudio de la psicopatología infantil.
Un problema que complica el estudio de la psicopatología infantil es el
hecho de que la enfermedad va estrechamente unida a la normalidad.
No existe una línea que divida a ambas de manera clara y objetiva. Lo
que es patológico en un contexto puede no serlo en otro.
Para Ajuriaguerra (1977) los culturalistas han demostrado que
determinadas manifestaciones propias de una persona serán
consideradas como psicopatías en un pueblo, mientras que en otro no
sólo serán aceptadas sino que pueden entrar en sus hábitos
corrientes.
Erich Fromm, al explorar los factores sociales que influían en el
desarrollo del niño escribió:
Si tomáramos como ejemplo una tribu de cazadores o
guerreros, cuya vida económica depende de la caza o de la
conquista militar de otras tribus, los rasgos caracterológicos
requeridos para tal sociedad son los de agresividad,
combatividad y orgullo en proezas individuales. (Fromm, 1968,
p.54)
De esta manera Fromm resaltó el contexto social como el marco en el
cual se define la psicopatología de un niño. También usó el siguiente
ejemplo:
Tomaremos un ejemplo de la sociedad feudal; el miembro de la
clase alta tenía que desarrollar habilidades de mandar y,
pudiéramos decir, de explotar a los demás; tenía que aprender
un orgullo, rayando casi en la arrogancia; a encontrar
satisfacción en una clase de vida llena de riquezas y muchas
veces de desperdicio. (Fromm, 1968, p.54)
Otra dificultad para el estudio de la psicopatología en el niño tiene
relación con los cambios que sufre a lo largo de su desarrollo. Cuando
se sospecha un trastorno mental, este debe comprenderse siempre en
relación con el desarrollo psicológico del niño. Respecto a esto
Ajuriaguerra expresó:
En el niño todavía es más complejo el problema de la
normalidad o la enfermedad, ya que, al ser un ente en
desarrollo, es movible en la organización de sus estructuras
morfofuncionales y lábil en la manifestación de su conducta.
(Ajuriaguerra, 1977, p.138)
Ajuriaguerra también señaló otra dificultad en el estudio de la
psicopatología infantil, la indiferencia del niño hacia el síntoma.
Respecto a esto escribió:

13
Hasta cierta edad, los niños son más bien indiferentes al
síntoma, mientras que a los mayores les hace sufrir mucho. Por
ejemplo, los terrores nocturnos de los niños llenan de
consternación y de ansiedad a los padres, mientras que el niño
ni siquiera los recuerda. Las bruscas cóleras agitan a toda la
familia, siendo así que para el niño suelen ser un fecundo alivio.
El ansia destructora, que para los otros es un síntoma
sumamente alarmante, será una agradable diversión para el
niño. (Ajuriaguerra, 1977, p.141)
Debemos añadir a esto los diferentes modelos para abordar el estudio
de la psicopatología infantil. La psiquiatría, siendo una especialidad
médica entiende los síntomas infantiles en una relación causa-efecto,
señalando que existe una correlación entre los síntomas y la presencia
de una lesión o una disfunción orgánica. El modelo sistémico rechaza
esta relación causal unilineal y, como se verá más adelante, establece
un marco más complejo para comprender los problemas emocionales
y de conducta de los niños.

2.1.3. Psicopatología y psiquiatría infantil.


La psiquiatría infantil, en contraste con otras ramas del saber médico,
es una especialidad reciente. De acuerdo a Kanner (1951): “Al
iniciarse el siglo XX no había – y no podía haber- nada que en algún
sentido pudiera ser considerado como psiquiatría infantil.”
La psiquiatría infantil surgió progresivamente del interés de pediatras y
psiquiatras por comprender y tratar los problemas emocionales y de
conducta de los niños. Desde la década de los cincuenta comenzó a
tener el reconocimiento de otros médicos como especialidad por
derecho propio. Progresivamente la Academia Americana de Pediatría
y la Asociación Psiquiátrica Americana comenzaron a publicar en sus
revistas estudios sobre psiquiatría infantil.
Actualmente la psiquiatría infantil busca comprender la psicopatología
de los niños a través del modelo biomédico. Aunque a lo largo de la
historia de la medicina han existido otros modelos para entender la
enfermedad, el que prevalece hoy día es el que tiene a la biología
molecular como sustento. (Ortiz, 2001) El modelo biomédico ha
adquirido fuerza con el advenimiento de la medicina basada en la
evidencia, la cual ha dejado de lado la investigación cualitativa y
favorecido el desarrollo de estudios en los que la medición de
variables puede analizarse con un método estadístico (investigación
cuantitativa). La medicina basada en la evidencia ha generado críticas

14
de un sector del gremio médico que reconoce las limitaciones de este
enfoque. Respecto a esto Benítez-Bribiesca expresó:
Es evidente que hay otras fuentes y tipos de evidencia clínica útil
para la práctica médica que deben de ser usados y tomados en
cuenta como se ha hecho a través de la buena práctica clínica
desde hace casi un siglo […] Las observaciones individuales son
útiles en tanto que son capaces de retar a la teoría y de
reemplazarla por otra mejor, con lo que es posible realizar más
observaciones detalladas y de mejor calidad (Benitez-Bribiesca,
2004, p.33)
Cabe señalar que si bien existe un modelo predominante para
comprender y estudiar la enfermedad mental de los niños, al mismo
tiempo ha surgido una nueva epistemología que ha permitido evaluar y
tratar a los niños con problemas emocionales y de conducta.
En la década de los cincuenta, el estudio de Bateson (1956) sobre la
esquizofrenia generó un nuevo modelo para comprender la
enfermedad mental en el contexto de la comunicación familiar. El
entusiasmo que se generó con esta investigación, junto con la Teoría
de la comunicación humana (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1985)
llevó al desarrollo de la terapia familiar y estimuló el interés de
psicólogos y psiquiatras para tratar los problemas infantiles.
En la década de los sesenta Minuchin, siendo profesor de la facultad
de medicina de Pensilvania, desafió el enfoque individual de la
psiquiatría infantil. En La recuperación de la familia escribió: “En el
Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina me hice muy
impopular por insistir en que la psiquiatría infantil era psiquiatría
familiar” (Minuchin, 1994)
Minuchin, quien había iniciado su práctica como psiquiatra infantil,
resaltó la importancia de involucrar a la familia en el tratamiento de los
problemas de conducta y emocionales de los niños.
Este autor es quizá el que mayor influencia ha tenido para que los
profesionales de la salud mental adopten el modelo sistémico con el
fin de estudiar y tratar a niños con psicopatología.
Comenzar un tratamiento sin tener claridad sobre lo que está
sucediendo con la familia puede hacer que el paidopsiquiatra
complique más los problemas de la familia. Sin saberlo puede creer
que está estableciendo una alianza con uno de los padres pero en
realidad está siendo reclutado en una guerra encubierta entre los
progenitores. Recordemos lo que expresó Jay Haley: “Si un terapeuta
entrevista a un hombre, mujer, abuelo o niño y no ve al resto de la

15
familia, establece una coalición a ciegas, sin saber en qué
organización está entrando” (Haley, 2008).
Un problema en las intervenciones psiquiátricas infantiles es la
medicación. El paidopsiquiatra debe tener presente que no se puede
medicar siempre y en todo momento. El medicamento es un recurso
biológico que en muchas ocasiones permite aliviar los síntomas de un
paciente pero debe ser prescrito en un contexto adecuado. Los niños
que no padecen síntomas graves que pongan en riesgo su integridad
o la de otros pueden esperar a ser medicados y el paidopsiquiatra
puede aprovechar la crisis que llevó a los padres a solicitar ayuda para
generar un cambio en el sistema. Medicar sin realizar un trabajo
terapéutico solo anestesiaría el problema.
El paidopsiquiatra sistémico tiene el recurso de la psicofarmacología
en su arsenal de intervenciones pero no lo hace en todas las
condiciones. Recordemos los que menciona Haley:
Hay dos maneras de «adaptar» una persona a su situación sin
producir un cambio en el sentido del crecimiento. Una es
estabilizarla mediante el uso de medicamentos. Si una persona
joven ha alcanzado la edad de independizarse y la familia no
puede pasar por la etapa de liberarlo, esa persona manifestará
síntomas […] En este punto la medicación impedirá el
surgimiento de dificultades, pero también impedirá el cambio y
cronificará la situación, tanto para el joven como para la familia.
(Haley, 1994, p. 35)
La marcada tendencia de los paidopsiquiatras tradicionales a medicar
siempre y en todo lugar (y con varios fármacos) está notablemente
influida por el entusiasmo generado por la psiquiatría “biológica”. Sin
embargo, la verdadera psiquiatría biológica no es una psiquiatría
basada en el cerebro sino una psiquiatría ecológica. La
paidopsiquiatría sistémica es en términos más específicos psiquiatría
familiar o paidopsiquiatría ecológica. Estudia y entiende la
psicopatología del niño en su ambiente natural, en la unidad social
básica en la que crecen la mayoría de los seres humanos, la familia.
La ecología es una rama de las ciencias biológicas que estudia las
interacciones de los organismos vivos y su relación con el ambiente.
La psiquiatría biológica debe ser una psiquiatría ecológica.

Antes de prescribir, el paidopsiquiatra debe haber evaluado a la


familia, con esto se evitará que el uso de psicofármacos “congele” un
conflicto familiar y lo vuelva inabordable. Las guías de tratamiento que
publicó la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y de la
16
Adolescencia han recomendado que todo niño que acuda a consulta
con un psiquiatra infantil debe recibir también una evaluación familiar
(Josephson y AACAP Work Group, 2007). Solo después de eso se
puede considerar la medicación. En ese sentido la psicofarmacología
infantil debe ser sistémica.

2.1.4. Psicopatología infantil y modelo sistémico.


A mediados del siglo pasado, el desarrollo de la cibernética, los
estudios sobre la comunicación humana y la introducción de la teoría
general de sistemas permitieron la creación de un nuevo modelo para
comprender la psicopatología. El auge que tuvo la terapia familiar tras
estas investigaciones se centró en el trabajo con familias de
esquizofrénicos. (Hoffman, 1987) Sin embargo, las intervenciones
desarrolladas también permitieron trabajar con familias en las que el
paciente designado era un niño. Salvador Minuchin dedicó gran parte
de su práctica clínica al trabajo con niños. Su modelo estructural
resulta particularmente relevante por tener su origen en el tratamiento
de niños que eran llevados por sus padres a la Philadelphia Child
Guidance (Minuchin, 2001)
Según Minuchin, el terapeuta familiar: “considera al niño como un
miembro de diferentes contextos sociales, actuando y respondiendo
en su marco. Su concepción acerca de la localización de la patología
es mucho más amplia y también lo son, consecuentemente, las
posibilidades de intervención” (Minuchin, 2001)
Los problemas de conducta de los niños, que es una de las principales
demandas de atención psiquiátrica, deben entenderse en el contexto
del ambiente familiar. Para Minuchin (1984): “cuando un niño no
puede ser gobernado; cuando entonces, es más alto que uno de sus
padres, se debe a que está montado sobre los hombros del otro.”
Marcelli y Ajuriaguerra, en su obra clásica Psicopatología del niño,
también resaltaron la importancia del trabajo con las familias en el
tratamiento de niños con trastornos mentales:
El encuentro con los padres, incluso hasta con todo el grupo
familiar (conjunto de hermanos, abuelos, etc.), es una necesidad
casi absoluta en paidopsiquiatría y debiera constituir un preludio
de la mayoría de las decisiones terapéuticas. ¡Cuántas
psicoterapias de niños o de adolescentes terminan en una
ruptura prematura o en un callejón sin salida!, ¡cuántas
reeducaciones se prolongan interminablemente sin que los
síntomas se modifiquen!, ¡cuántos encuentros se repiten con un
padre que durante toda la entrevista se muestra ausente!, porque
17
se ha procedido a un análisis incompleto de la dinámica
conflictiva familiar, se ha olvidado o relegado a uno de sus
miembros o bien se ha aislado arbitrariamente una conducta
sintomática a nivel individual cuando su origen se encuentra en
un fantasma familiar colectivo. (Marcelli y Ajuriaguerra, 1996,
p.536)
El modelo sistémico ha comenzado a ser adoptado progresivamente
por clínicos e investigadores con el fin de comprender no sólo la
psicopatología sino también las enfermedades médicas.
Federico Ortiz Quezada al realizar un análisis histórico sobre los
modelos médicos expresó: “Es posible prever, en el siglo XXI que
inauguraremos, un viraje en la concepciones en torno a los
paradigmas y modelos médicos, que serán más científicos y
humanistas. Respecto de la ciencia, encontrarán acomodo en las
concepciones unitarias de la física, que fortalecerán el modelo
biomolecular, así como en aquellos desarrollos producto de la
cibernética […] el nuevo modelo de concebir la enfermedad será
complejo, multidimensional y multifactorial. (Ortiz, 2001, pp.123-125)

2.2. La familia.

2.2.1. Las funciones de la familia.


Para Minuchin (2001) las funciones de la familia sirven a dos objetivos:
el primero y más importante es la protección psico-social de sus
miembros y el segundo es la acomodación a una cultura y la
transmisión de esa cultura.
La familia es el núcleo fundamental de toda sociedad, por lo que el
tipo de relaciones que se establece entre sus miembros es de capital
importancia. Las relaciones interpersonales y los procesos que se dan
dentro de la familia constituyen una fuerza determinante en el origen
de muchas condiciones psiquiátricas así como en el curso que siguen
y la respuesta al tratamiento. (Sauceda y Maldonado, 2003)
Para la solución de conflictos se necesita que los integrantes de la
familia tengan la habilidad para comunicarse, negociar las diferencias
y adaptarse al estrés. Esta habilidad se pone a prueba en las
situaciones de crisis, ante las cuales la familia puede actuar con
rigidez. Cabe añadir que una familia que funciona bien no se
diferencia de una disfuncional por la existencia o ausencia de
conflictos, sino por el modo de resolver las diferencias inevitables en
toda convivencia humana. (Sauceda y Maldonado, 2003)

18
En una familia funcional la comunicación es clara (los mensajes
pueden entenderse), directa (los mensajes se dirigen a quien debe
recibirlos), específica (sin generalizaciones excesivas) y congruente
(los mensajes son recíprocamente compatibles, no contradictorios ni
dobles). En cambio en una familia disfuncional la comunicación tiende
a ser oscura, indirecta, inespecífica o incongruente. (Sauceda y
Maldonado, 2003)
En México, la familia ha sufrido durante las últimas décadas cambios
dramáticos en su estructura que con toda seguridad tienen su
influencia en la salud mental de sus miembros. En las familias
mexicanas, donde la ausencia de la figura paterna es común, las
mujeres carecen con frecuencia de experiencias de intimidad y otros
apoyos sociales que mitiguen el impacto del estrés. Además, el
número de mujeres que trabajan fuera del hogar va en incremento, por
lo que limitan el tiempo y el esfuerzo que dedican a la crianza de sus
hijos. Hay que considerar también que en México ha dejado de
predominar la familia extensa para dar lugar a la familia nuclear, para
algunos autores la familia extendida ofrece beneficios que no se
podrían obtener en una familia más pequeña, como es el apoyo ante
situaciones de crisis y la ayuda inmediata que, en caso de
fallecimiento de uno o ambos cónyuges, los abuelos o tíos ofrecen a
los hijos. (De la Fuente, Medina-Mora, Caraveo, 1997)
Además de las dificultades inherentes que pueden experimentar los
miembros de una familia determinada, la presencia de un miembro
con un trastorno mental incapacitante exige de los otros demandas
que con toda seguridad tendrán un impacto en su salud mental.
(Sauceda y Maldonado, 2003)

2.2.2. El holón conyugal.


El subsistema u holón conyugal ha sido descrito por Minuchin (2001)
como aquel que se constituye cuando dos adultos de sexo diferente se
unen con la intención expresa de constituir una familia. Posee
funciones o tareas específicas vitales para el funcionamiento de la
familia. Tanto el esposo como la esposa deben ceder parte de su
individualidad para lograr un sentido de pertenencia. Minuchin (2001)
hace referencia también a los límites en dicho subsistema, aclara que
el subsistema conyugal debe llegar a un límite que lo proteja de la
interferencia de las demandas y necesidades de otros subsistemas, en
particular cuando la familia tiene hijos. Comenta que los adultos deben
poseer un territorio psicosocial propio, un refugio que pueden
proporcionarse mutuamente, un sostén emocional.
19
La llegada de los hijos representa un cambio en la función de los
miembros de la pareja. Según Minuchin:
La crianza de un niño ofrece múltiples posibilidades para el
crecimiento individual y para consolidar el sistema familiar. Al
mismo tiempo, es un campo en el que se disputan muchas
batallas arduas. A menudo, los conflictos no resueltos entre los
esposos son desplazados al área de la crianza del niño debido
a que la pareja no puede separar las funciones de padre de las
funciones de esposo. (Minuchin, 2001, p. 64)

2.2.3 El ajuste diádico.


De acuerdo a Minuchin (1985): “un matrimonio es siempre un proceso
de adaptación”. Spanier (1976) define el ajuste marital como un
proceso de acomodación entre dos personas que se ve reflejado en
cuatro aspectos básicos: consenso, satisfacción, cohesión y expresión
afectiva.
Para medir el ajuste diádico, Spanier creó una escala de cuatro
factores relacionados, con buenas propiedades psicométricas,
especialmente en comparación con medidas anteriores de satisfacción
marital. La Escala de Ajuste Diádico (EAD) se halla validada en
diversos países y se ha constituido como un importante predictor del
funcionamiento familiar. (Santos-Iglesias, Vallejo-Medina y Sierra,
2009)

2.2.4. La función del síntoma.


Una de las ideas tempranas en el desarrollo de la terapia familiar fue
el concepto de chivo expiatorio para referirse al hecho de designar a
uno de los integrantes de la familia para el papel de “malo” del grupo y
atribuirle de alguna manera lo negativo del sistema, por ejemplo,
culpándolo automáticamente de cualquier problema que hubiera en el
hogar (Sauceda y Maldonado, 2003) Como los niños ocupan la
jerarquía más baja en el sistema familiar, están sujetos a las
decisiones de los adultos respecto a quién debe ser evaluado y
tratado.

20
2.3. Estudios recientes que relacionan la psicopatología infantil con
los problemas de ajuste conyugal.
En el caso de los pacientes en edad pediátrica, diversos autores (Kanner,
1951, Ajuriaguerra, 1977 y Minuchin, 2001) han encontrado una asociación
entre la presencia de psicopatología infantil y los problemas de ajuste
conyugal.
El advenimiento de la medicina basada en le evidencia generó una gran
cantidad de estudios basados en diseños estadísticos y modelos
metodológicos complejos.
A continuación se presentan algunos estudios recientes.
Stein y Newcomb (1994) examinaron el impacto de una serie de
características presentes relacionadas a la salud materna en un grupo de
145 niños con conductas internalizadas y externalizadas. Se estudiaron,
entre otros constructos, el ánimo depresivo, las quejas somáticas y el ajuste
marital. Este trabajo permitió conocer las características que pueden llevar
a los clínicos a identificar a niños con riesgo de desarrollo de
psicopatología.
King, Radpour, Michael, Segal y Jouriles (1995) investigaron el
funcionamiento marital de padres de adolescentes con psicopatología.
Encontraron una menor satisfacción conyugal y mayor número de conflictos
en torno a la educación de los hijos en los padres de pacientes que habían
requerido hospitalización en comparación con un grupo control. Además,
encontraron una asociación entre las discrepancias de los padres en torno a
la crianza y los problemas en la relación padres-adolescentes junto con los
problemas de conducta en la escuela.
Nomura, Wickramaratne, Warner, Mufson y Weissman (2002) investigaron
el efecto de los conflictos familiares y la depresión parental en la
psicopatología de los hijos así como el riesgo de desarrollar depresión.
Encontraron que los hijos expuestos a conflictos familiares y a la depresión
de sus padres padecían en mayor proporción psicopatología. La depresión
parental fue el mayor predictor para el desarrollo de trastorno depresivo
mayor en los hijos y los conflictos familiares representaron el mayor
predictor en el uso de sustancias.
Cabrera, Guevara y Barrera (2006) tras estudiar una muestra de 256
familias encontraron que las funciones de esposos y padres tales como la
satisfacción marital, la satisfacción paterna, el conflicto marital y el estrés
paterno son importantes en la explicación de la variabilidad de las
conductas de ajuste psicológico de los hijos. Así mismo, el apoyo dado a los
hijos, el monitoreo de sus actividades, el control psicológico y el trato rudo
contribuyen a la aparición de conductas de ajuste y desajuste psicológico.

21
Alyanak, Kılınçaslan, Harmancı, Demirkaya, Yurtbay y Vehid (2013) tras
estudiar una muestra de 26 niños con mutismo selectivo encontraron una
mayor prevalencia de síntomas internalizados en comparación con un grupo
control. Además, la severidad de los problemas emocionales y de conducta
correlacionaron con la psicopatología materna.

22
3. Marco metodológico

3.1 Caracterización de la investigación.


La presente investigación de acuerdo a Hernández, Fernández y
Baptista (2010) utiliza un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y tiene
un diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional-
causal.
El diseño es no experimental ya que no administra estímulos o
tratamientos a la unidad de análisis. Es transversal ya que estudia los
fenómenos una sola vez en el tiempo. Es un estudio descriptivo debido
a que define las características de la unidad de análisis sin hacer
inferencias, y a la vez es correlacional-causal pues busca la asociación
de variables

Se captó a los pacientes con edades comprendidas entre los 6 y los 16


años que acudieron por primera vez a una evaluación psiquiátrica a la
Clínica de Niños y Adolescentes del Centro de Atención Integral en
Salud Mental (CAISAME) Estancia Breve del Instituto Jalisciense de
Salud Mental (SALME). Tras obtener el consentimiento informado (ver
Anexo 3), se aplicó a uno o ambos progenitores (dependiendo si era uno
o ambos los que acompañaban al menor) la Escala de Ajuste Diádico de
13 items (EAD-13). Al menor se le aplicó la entrevista estructurada Mini-
Kid la cual determinó la presencia de trastornos mentales. En una
segunda cita, se realizó a las madres de aquellos pacientes que
presentaron grados leves y graves de psicopatología una entrevista
clínica semiestructurada (Guión de entrevista, ver Anexo 1) la cual fue
audiograbada con la Grabadora de Sonidos de Windows® y
posteriormente transcrita.

3.2 Universo de estudio y muestra


La muestra estuvo conformada por 48 pacientes menores de edad,
elegidos a través de un procedimiento de selección informal y a 76
padres de familia (47 mujeres y 29 hombres). En 28 pacientes fue
posible contar con la participación de ambos padres, en el resto
participó sólo uno de los progenitores.
Debido a que es una muestra no probabilística no se realizó cálculo del
tamaño de ésta. Como en otros estudios exploratorios, la validez
externa se consolidará mediante la repetición o reproducción del
estudio. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

23
Los participantes del estudio fueron pacientes que acudieron traídos por
al menos uno de sus padres por primera vez a una evaluación
psiquiátrica en la Clínica de Niños y Adolescentes en CAISAME
Estancia Breve del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME).
La muestra se seleccionó aplicando los siguientes criterios:

Criterios de inclusión
- Los menores debían tener una edad comprendida entre los 6 y los
16 años.
- El progenitor que solicitó consulta para su hijo(a) debía saber leer y
escribir.
- Los padres debían vivir juntos, independientemente de su estado
civil.

Criterios de exclusión
- No se pudo contar con la presencia de al menos uno de los padres
durante la evaluación.
- Pacientes que no cumplieron criterios diagnósticos dentro de las
categorías incluidas en el MINI-Kid.

Criterios de eliminación
- Pacientes o progenitores que no completaron las evaluaciones
(entrevistas e instrumento)
- Pacientes que presentaron grados de psicopatología moderada
(eliminación de la investigación cualitativa)

3.3 Instrumentos y técnicas de recolección de información.

Escala de Ajuste Diádico (EAD).


La Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976) ha sido el instrumento más
utilizado en la evaluación de la calidad y el ajuste de la pareja. Como
prueba de ello, Spanier (1985) señala que en la década que siguió a su
creación fue empleada en más de 1,000 estudios. La EAD fue
desarrollada como una escala multidimensional, aplicable al matrimonio
y a otro tipo de parejas, compuesta por 32 ítems que ofrecen una
puntuación global en ajuste diádico y en cuatro subescalas: Consenso,
Satisfacción, Cohesión y Expresión de afectos, que pueden emplearse
de forma aislada sin perder fiabilidad ni validez. Los estudios
psicométricos realizados informan, generalmente, de una adecuada
fiabilidad de consistencia interna con valores que oscilan entre 0.50 y
0.96, tanto para la escala global como para las distintas subescalas

24
(Spanier, 1976). Por su parte, los estudios de validez ofrecen
correlaciones elevadas con otras medidas de ajuste y satisfacción
marital (Spanier, 1976).
Se han desarrollado varios puntos de corte para discriminar parejas con
buen y mal ajuste, que oscilan entre 92 y 107 (Graham, Liu y Jeziorski,
2006), no obstante, uno de los más utilizados ha sido el punto de corte
107 (Busby, Christensen, Crane y Larson, 1995). Cuanto más se puntúa
mayor es el ajuste.
La Escala de Ajuste Diádico ha sido validada en población mexicana
(Moral de la Rubia, 2009). Existe una versión breve de 13 ítems (EAD-
13) la cual ha sido estudiada en población española y se ha establecido
un punto de corte de 44 (Santos-Iglesias, Vallejo-Medina y Sierra, 2009).
Esta versión fue la utilizada en la presente investigación.

Mini-International Neuropsychiatric Interview para niños y


adolescentes (MINI-Kid):
La MINI es una entrevista diagnostica estructurada de duración breve.
Explora para detección y/u orientación diagnóstica los principales
trastornos psiquiátricos del Eje I del DSM-IV y la CIE-10. Se ha probado
su validez y confiabilidad de acuerdo al SCID (Sheehan, et al., 1997). La
MINI está dividida en módulos, identificados por letras, cada uno
correspondiente a una categoría diagnostica. Su sensibilidad para las
categorías diagnosticas en concordancia con el SCID-P fue de 0.70 o
mayor, la especificidad fue estimada en 0.85 o mayor para todas las
categorías (Sheehan, et al., 1997). Su confiabilidad interevaluador fue
estimada con un coeficiente kappa en rangos de 0.88-1.0, la
confiabilidad prueba-reprueba fue estimada con un coeficiente kappa de
0.76-0.93 (Sheehan, et al.,1998). La entrevista MINI-Kid fue desarrollada
por los mismos autores con la finalidad de contar con un instrumento
que fuese más corto y fácil de administrar en comparación con otros
aplicables a niños y adolescentes, utiliza un lenguaje más fácil de
entender para este grupo de edad conservando las características
esenciales del MINI.
En la Reunión de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil de
octubre del 2004 se presentó el estudio de validez y confiabilidad de la
versión en español de la entrevista en México. La confiabilidad
interevaluador y la temporal fueron de 0.9 a 1 y de 0.60 a 0.75
respectivamente y la validez concurrente con entrevista clínica fue de
0.35 a 0.50. (Palacios, De la Peña y Heinze, 2004)

25
3.4 Procedimiento utilizado para la realización del estudio
Se realizó un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS) (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010). Es un diseño mixto de investigación el cual
se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan
datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos
cualitativos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Se llevó a cabo
inicialmente la recolección de datos cuantitativos (Escala de Ajuste
Diádico, Mini-Kid), se realizó el análisis de dichos datos y
posteriormente se hizo la recolección de datos cualitativos (Guión de
entrevista), se realizó el análisis y finalmente la interpretación de los
resultados.
De la muestra de 48 pacientes menores de edad que se analizaron
cuantitativamente, se eligió a un subgrupo (4 pacientes) que representó
a los pacientes con psicopatología leve y con psicopatología grave.
Esto se basó en el número de diagnósticos que los pacientes
cumplieron al evaluar su psicopatología de acuerdo al Mini-Kid.

3.5 Técnicas de análisis de la información obtenida.


Tras la recolección de la información de los 48 menores, los 76 padres
de familia y las 28 parejas en la primera etapa (cuantitativa), se utilizaron
los parámetros de la estadística descriptiva para analizar las
características sociodemográficas de los menores que participaron en el
estudio, así como los diagnósticos obtenidos con el MINI-Kid incluyendo
su agrupación en trastornos externalizados, internalizados y
combinados. También se utilizaron los parámetros de la estadística
descriptiva para el análisis inicial de las EAD-13 aplicadas a los
progenitores.
Se utilizó la prueba de chi cuadrada para determinar si existían
diferencias de acuerdo al género en la distribución de la muestra en los
grupos de trastornos externalizados, internalizados y combinados.
Se utilizó la prueba t de Student para determinar las diferencias en las
puntuaciones de la EAD-13 aplicadas a cada miembro de las 28 parejas
participantes. Se analizó, a través de la prueba de correlación de
Pearson, el grado de asociación entre las puntuaciones de la EAD-13 de
cada miembro de las parejas participantes. También se realizó esta
prueba para evaluar el grado de asociación entre la puntuación de la
EAD-13 de cada uno de los padres y el número de diagnósticos
presentes en cada hijo. Este análisis se realizó con todos los padres
participantes, tanto los que acudieron solos como con su pareja.
Finalmente se utilizó la prueba t de Student para comparar las medias
del número de diagnósticos que presentaban los hijos, agrupados de

26
acuerdo al grado de ajuste diádico expresado por la madre y también de
acuerdo al grado de ajuste expresado por el padre. Este último análisis
también se realizó con todos los padres participantes.
.
En la segunda etapa (cualitativa), se seleccionó a un subgrupo de cuatro
pacientes representó a los pacientes con psicopatología leve y con
psicopatología grave (se eliminarán del análisis cualitativo la
psicopatología en grado moderado). Esto se basó en el número de
diagnóstico presentes tras evaluar la psicopatología de los pacientes de
acuerdo al Mini-Kid.
Se aplicó a las madres de este subgrupo el guión de entrevista (Anexo
1). Las entrevistas fueron transcritas por el autor de este proyecto de
investigación, para la transcripción se utilizó el Reproductor de Windows
Media® y el procesador de textos de Microsoft Word 2010®. Los
códigos y subcódigos temáticos se encuentran definidos en los
apartados 3.7 y 3.8. El criterio de categorización fue mixto (inductivo y
deductivo)

3.6 Rigor metodológico.


Con el fin de dar calidad a la investigación cualitativa y con el objeto de
garantizar el rigor y la confianza de los hallazgos, se utilizaron las
siguientes estrategias (Rodriguez, Quiles y Herrera, 2005):
Observación persistente. Esta estrategia puedo emplearse debido que
existió un solo investigador principal que se mantuvo en la investigación
a lo largo de todo el proceso.
Comentario de pares. Esta estrategia pudo emplearse debido a que otro
investigador, un médico residente de psiquiatría, estuvo presente a lo
largo de todo el proceso. Fue posible realizar comentarios de las
evaluaciones y contrastar los hallazgos obtenidos y las impresiones
clínicas. Con frecuencia, otro médico residente de psiquiatría, estuvo
presente durante la aplicación del MINI-Kid, con quien fue posible hacer
comentarios sobre el proceso relacionado con la entrevista.
Ejercicio de reflexión. Esta estrategia puedo realizarse a través de los
coloquios organizados por el Instituto Bateson en los que un grupo de
lectores realizó de manera periódica observaciones sobre los proyectos
de investigación llevados a cabo por los alumnos.

3.7 Prueba piloto.


Se realizó una prueba piloto para determinar el tiempo de aplicación y el
grado de complejidad para realizar la entrevista MINI-Kid a un menor de

27
edad. El tiempo de la entrevista tomó alrededor de 50 minutos y la
mayor dificultad que se encontró fue mantener al paciente atento al
procedimiento y limitando sus respuestas a “si” o “no”. Los padres
apoyaron la realización de la entrevista ayudando al menor a
concentrarse. Se pudo detectar que si el pacientes se encontraba
cansado o poco dispuesto a cooperar lo más conveniente sería
postergar la realización de la entrevista para otra ocasión pues podría
generarse un sesgo en las categorías arrojadas por el MINI-Kid.
También se realizó una prueba piloto para determinar el tiempo de
aplicación y grado de complejidad al evaluar a los padres de los
menores con el EAD-13. No hubo dificultades importantes y el tiempo
que les ocupó a los padres contestarlo fue muy variable. La dificultad
principal fue poder contar con ambos padres ya que con frecuencias es
solo un progenitor quien acude con su hijo a consulta. Cabe mencionar
que surgieron dudas sobre la manera de calificar el EAD-13 y sobre el
punto de corte de la escala para considerar la puntuación como de alto o
bajo ajuste diádico (se desconocía si la puntación de 44, considerada
como el “punto de corte” representaba un alto o bajo ajuste). Se
estableció contacto por mail con los autores del EAD-13 a través de su
cuenta de correo de la Universidad de Granada. El segundo y tercer
autor contestaron los correos electrónicos, el Psic. Pablo Vallejo
confirmó que 44 es el punto de corte (es la aproximación de 44.23) así,
todo valor por debajo de 44,23 (matemáticamenteme hablando) estaría
en bajo ajuste inclusive el 44. El Psic. Juan Carlos Sierra envió
información sobre la manera de calificar cada uno de los ítems del EAD-
13.
Se realizó la prueba piloto del guión de entrevista, inicialmente se
obtuvieron pocos minutos de grabación debido a que la entrevista se
realizó de manera muy rígida y con poca flexibilidad para que las
madres de los pacientes hablaran abiertamente de sus problemas. Este
problema pudo corregirse rápidamente.

3.8 Cuadro de congruencia de la guía de entrevista semiestructurada

Código temático (definición operativa y autores) Subcódigos temáticos (definición operativa y autores) (los
subcódigos son las partes que componen o en que se divide
cada código temático. deben desprenderse de los autores
revisados
Holon conyugal (Se constituye cuando dos adultos de Acomodación mutua (Es un proceso en el que los cónyuges
sexo diferente se unen con la intención expresa de pueden actualizar aspectos creativos de sus pautas que
constituir una familia, posee tareas o funciones permanecían latentes y apuntalar los mejores rasgos de cada
específicas, vitales para el funcionamiento de la familia. uno. Minuchin, 2001)
Minuchin, 2001) Límites con otros subsistemas (Son los mecanismos que

28
protegen a la pareja de la interferencia de las demandas de
otros subsistemas; en particular cuando la pareja tiene hijos.
Minuchin, 2001)
Dimensiones de relación (Son una serie de áreas de la Compatibilidad de sistemas de valores (Acuerdo general
relación que forman las bases para la evaluación. Gilbert sobre la importancia de asuntos tales como el juego, el dinero,
y Shmukler, 2000) el trabajo, el sexo, la intimidad y el tiempo que pasan juntos.
Gilbert y Shmukler, 2000)
Efectividad de la solución de problemas (Efectividad de la
pareja al tratar con la organización de sus vidas diarias y con
conflictos conforme se presentan entre ellos. Gilbert y
Shmukler, 2000)
Intimidad emocional
(Capacidad de la pareja para comprometerse con el contacto
espontáneo. Gilbert y Shmukler, 2000)
Cuidar del otro (Se refiere tanto a un nivel básico de cuidado
para las necesidades de supervivencia de otro ser humano,
como a la capacidad de calor, apoyo y nutrimento de otro.
Gilbert y Shmukler, 2000)
Nivel de consciencia del “problema” como se experimenta
por uno mismo y el otro (Es el grado en que se da una
comprensión y acuerdo mutuos acerca del problema central o
área deseada para el crecimiento de la relación. Gilbert y
Shmukler, 2000)
Función del síntoma (Papel que juega el síntoma del Importancia que los padres dan al síntoma en contraste
paciente individualizado para mantener la homeostasis con otros problemas familiares (La familia minimiza otros
familiar. Jackson, 1957) problemas que son relevantes para la familia, atribuye una
mayor importancia al síntoma del paciente individualizado.
Jackson, 1957)

3.9 Dimensiones o códigos temáticos que son objeto de evaluación en la


entrevista.

DEFINICIÓN Subcódigo temático Pregunta general Información a


CODIGO obtener
TEMATICO

Holon conyugal Acomodación mutua ¿Cómo sería su relación si no Funcionamiento del


(Minuchin, 2001) (Minuchin, 2001) tuvieran hijos? holón o subsistema
Límites con otros ¿Cómo es su relación de pareja conyugal
subsistemas (Minuchin, cuando están solos y cuando están
2001) frente a sus hijos?
¿Quién de los dos busca los acuerdos
para resolver los problemas
familiares?

Dimensiones de la Compatibilidad de sistemas ¿Quién de ustedes le da más Características de la


relación (Gilbert y de valores (Gilbert y importancia al problema de su relación en sus
Shmukler, 2000) Shmukler, 2000) hijo(a)? principales áreas de
Efectividad de la solución de ¿Quién de ustedes decidió que su interacción
problemas (Gilbert y hijo(a) sea quien debe recibir
Shmukler, 2000) atención?
Intimidad emocional ¿Quién es el primero en preocuparse
(Gilbert y Shmukler, 2000) cuando comenzaron los problemas de
Cuidar del otro (Gilbert y su hijo(a)?
Shmukler, 2000) ¿Alguno de los dos considera que
Nivel de consciencia del tienen algún problema en su relación?

29
“problema” como se ¿Quién de los dos busca tener horas
experimenta por uno mismo de diversión o esparcimiento juntos?
y el otro (Gilbert y Shmukler, ¿Anteriormente usted y su pareja
2000) habían buscado terapia para mejorar
su relación?
¿Desea en el futuro buscar ayuda para
mejorar su relación?
¿Qué sucederá si usted desea recibir
ayuda profesional para mejorar su
relación de pareja pero su esposo se
niega a participar?

Función del Estabilidad al sistema a ¿Cómo serán las cosas en la familia si Papel que juega el
síntoma (Jackson, través del síntoma (Jackson, su hijo continúa con problemas? síntoma en la
1957) 1957) Si el problema que los trae a consulta estabilización del
se resolviera ¿qué sucederá? ¿habrá sistema.
otras dificultades o cosas que
resolver? ¿Qué cosas que ustedes han
postergado comenzarán a hacer?
Si el problema que los trae a consulta
no se resolviera ¿qué sucederá?
¿De qué manera le gustaría recibir
ayuda?
¿Qué influencia cree que tiene su
relación de pareja con los problemas
que su hijo(a) presenta?
¿Cómo beneficiaría a su hijo si les
ayudamos a ustedes a mejorar la su
relación pareja?
¿Cómo le afectaría a su relación de
pareja que su hijo mejorara?

30
4. Análisis de datos
El análisis cuantitativo de los datos se realizó a través de las pruebas
estadísticas mencionadas en el apartado anterior (3.5 Técnicas de análisis
de la información obtenida) por medio del programa SPSS® versión 21. Se
evaluó si existieron diferencias en los grupos estudiados y en caso de que
existieran se descartó que estas se deban al azar (p≤0.05).
El análisis cualitativo se realizó con las transcripciones de las entrevistas a
los padres a través del programa Weft QDA®.

31
5. Consideraciones éticas.
Debido a que este estudio tiene un diseño no experimental puede
considerarse una investigación de riesgo mínimo.
Los progenitores de los pacientes firmaron una carta de consentimiento
informado en la que se describe el proceso de investigación y se menciona
de manera detallada lo referente a los riesgos y beneficios, la
confidencialidad y los derechos de los participantes (Ver Anexo 3).
El 21 de marzo del 2013 el Comité de Ética en Investigación del Instituto
Jalisciense de Salud Mental evaluó este proyecto de investigación, mismo
que fue aprobado para su realización el día 10 de abril del 2013. El
protocolo quedó inscrito en la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco.

32
6. Resultados

El promedio de edad de los pacientes que fueron llevados por sus padres
para una evaluación psiquiátrica fue de 10.2 años, con una desviación
estándar de 2.9. La mayoría de los participantes fueron varones,
provenientes de Zapopan y estudiantes de primaria. En la Tabla 1 se
muestran con detalle las características sociodemográficas de los 48
participantes que fueron reclutadas para la realización del presente estudio.

Tabla 1. Características socio-demográficas de la muestra

N %
Edad:
6-9 años 23 47.9
10-13 años 16 33.3
14-16 años 9 18.7

Sexo:
Masculino 31 64.6
Femenino 17 35.4

Escolaridad:
Jardín de Niños 1 2.1
Primaria 27 56.3
Secundaria 20 41.7
Preparatoria 0 0.0

Lugar de residencia (municipio):


Guadalajara 12 25.0
Zapopan 22 45.8
Tlajomulco de Zúñiga 3 6.3
Tlaquepaque 3 6.3
Tonalá 4 8.3
Otros municipios 4 8.3

El diagnóstico más frecuente de acuerdo al MINI-Kid fue el trastorno negativista


desafiante (77.1%), seguido del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(60.4%) y posteriormente el trastorno disocial (37.5%). La media del número de
diagnósticos presentes en los participantes fue de 4.0, con una desviación
estándar (DE) de 2.29

En la Tabla 2 puede apreciarse la frecuencia con la que se presentó cada uno de


los diagnósticos explorados por el MINI-Kid en la muestra de niños y
adolescentes.

33
Tabla 2. Frecuencias de las categorías del MINI-Kid diagnosticadas a
los niños y adolescentes que participaron en el estudio

N %

Trastorno depresivo mayor 15 31.3


Riesgo de suicidio 17 35.4
Trastorno distímico 5 10.4
Trastorno bipolar 0 0
Trastorno de angustia 9 18.8
Agorafobia 12 25
Trastorno de ansiedad de separación 12 25
Fobia social 14 29.2
Fobia específica 8 16.7
Trastorno obsesivo-compulsivo 1 2.1
Trastorno por estrés postraumático 0 0
Abuso/dependencia de alcohol 2 4.2
Abuso/dependencia de sustancias 1 2.1
Trastorno de tics 1 2.1
TDAH 29 60.4
Trastorno disocial 18 37.5
Trastorno negativista desafiante 37 77.1
Esquizofrenia 2 4.2
Anorexia nerviosa 0 0
Bulimia nerviosa 1 2.1
Trastorno de ansiedad generalizada 8 16.7
Trastorno adaptativos 0 0

En la Tabla 3 se muestran las proporciones de los diagnósticos agrupados en las


categorías de trastornos internalizados, externalizados y combinados. Llama la
atención la baja frecuencia de los trastornos internalizados (8.3%) en contraste
con los trastornos combinados (64.6%).

Tabla 3. Proporciones de los grupos de trastornos presentes en los


participantes

N %

Trastornos internalizados 4 8.3


Trastornos externalizados 13 27.1
Trastornos combinados 31 64.6

34
Los trastornos internalizados, sin otra comorbilidad, predominaron en el género
femenino; 17.6% de las mujeres presentaban estos trastornos en contraste con el
3.2% de los hombres. En cambio, los trastornos externalizados, sin otra
comorbilidad, fueron diagnosticados con mayor frecuencia a los varones (35.5%)
en contraste con la mujeres (11.8%). Sin embargo, la mayor parte de los pacientes
presentó trastornos internalizados y externalizados a la vez, 61.3% los varones y
70.6% las mujeres. Aunque es clara una tendencia de estos grupos de trastornos
a agruparse de acuerdo al sexo, la prueba de chi cuadrada no mostró diferencias
estadísticamente significativas (p=0.06). Estos resultados se muestran en la Tabla
4.

Tabla 4. Comparación de las frecuencias de los grupos de diagnósticos en relación con el sexo de los
participantes

Masculino Femenino Chi cuadrada

N=31 N=17
Frec (%) Frec (%) X2 p

Trastornos externalizados 11 (35.5) 2 (11.8) 5.16 0.06

Trastornos internalizados 1 (3.2) 3 (17.6)

Trastornos combinados 19 (61.3) 12 (70.6)

Con respecto a las puntuaciones obtenidas en el EAD-13, llama la atención que la


mayoría de las evaluaciones resultaron con la categoría de bajo ajuste diádico.
El instrumento se aplicó a un total de 76 progenitores (47 madres y 29 padres), el
63.2% de las evaluaciones resultaron con un bajo ajuste diádico. La media de las
puntuaciones del total de los EAD-13 contestados para esta investigación resultó
de 40.86 (punto de corte de 44.23). Cabe señalar además que el 72.9% de la
muestra de niños y adolescentes tenían al menos un progenitor cuya puntuación
en el EAD-13 resultó con bajo ajuste diádico.

35
En 28 niños y adolescentes fue posible contar con el EAD-13 de ambos
progenitores, con el resto de la muestra (20) sólo se contó con la participación de
un progenitor.

Del total de las 28 parejas de padres que llenaron el instrumento, 7 (20.5%)


tuvieron ambos un alto ajuste diádico y 13 (46.4%) tuvieron ambos un bajo ajuste.
El resto de las parejas participantes no mostraron concordancia respecto al alto o
bajo ajuste conyugal. Seis parejas (21.4%) mostraron un bajo ajuste de acuerdo a
lo contestado por la madre y un alto ajuste de acuerdo a lo contestado por el
padre. Dos parejas (7.1%) mostraron un alto ajuste de acuerdo a la madre y un
bajo ajuste de acuerdo al padre.

En la Tabla 5 se muestra la estadística descriptiva de las puntuaciones obtenidas


en el EAD-13 en cada uno de los miembros de las 28 parejas de padres que
llenaron el instrumento.

Tabla 5. Estadística descriptiva del EAD-13 aplicado a las 28 parejas de padres

Mínimo Máximo Media Desviación Estándar


EAD-13 (madre) 13 61 37.93 12.32
EAD-13 (padre) 30 58 44.75 7.53

Resulta interesante que la media de las puntuaciones del EAD-13 contestadas por
las madres está por debajo del punto de corte (bajo ajuste diádico) y la media de
las puntuaciones de sus parejas está discretamente por arriba del punto de corte
(alto ajuste). La puntuación más baja obtenida de las madres fue de 13 puntos,
mientras que la puntuación más baja obtenida de sus parejas fue de 30.

Para determinar si existían diferencias significativas en las medias del EAD-13 de


cada miembro de la pareja se realizó la prueba t de Student. El análisis se muestra
en la Tabla 6. Como puede apreciarse las diferencias fueron estadísticamente
significativas.

36
Tabla 6. Comparación de las medias de las puntuaciones del EAD-13 realizado a cada miembro de la
pareja.

Padres Madres t Student


N=28 N=28

Media (DE) Media (DE) t gl p

EAD-13
44.75 (7.53) 37.93 (12.32) -2.49 44.71 0.01

Se realizó la prueba de correlación de Pearson para evaluar el grado de


asociación existente entre las puntuaciones del EAD-13 (junto con sus
subescalas) entre cada uno de los miembros de las parejas. Este análisis sólo se
realizó con las parejas en las que fue posible contar con la participación de ambos
miembros. Los resultados se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Correlación entre las puntuaciones del EAD-13 entre los miembros
de las parejas de padres

r p
Puntuación total del EAD-13 0.37 0.04
Subescala de Consenso 0.16 0.41
Subescala de Cohesión 0.15 0.42
Subescala de Satisfacción 0.50 0.00

Como pueda apreciarse, existe una correlación baja en las puntuaciones totales
del EAD-13 obtenidas en cada uno de los miembros de las parejas, esta
correlación es estadísticamente significativa. La subescalas de consenso y
cohesion no mostraron correlación. Si la hubo en cambio en la subescala de
satisfacción, siendo esta asociación moderada y estadísticamente significativa.

También se realizó la prueba de correlación de Pearson para evaluar el grado de


asociación existente entre la puntuación del EAD-13 de cada uno de los padres y
el número de diagnósticos presentes en cada hijo. Este último valor lo hemos
considerado como un estimador de la gravedad de la psicopatología (hubo
participantes que solo cumplieron criterios para un solo diagnóstico del Mini-Kid
mientras que otros presentaron hasta 10 diagnósticos) Los resultados se muestran
en la Tabla 8.

37
Tabla 8. Correlación entre el número de diagnósticos presentes en la muestra
de niños y adolescentes y la puntuación del EAD-13 en cada uno de sus
padres

r p
Puntuación total del EAD-13
Padre 0.26 0.16
Madre -0.32 0.02

Como puede apreciarse no existió correlación entre las puntuaciones del EAD-13
contestado por el padre y el número de diagnóstico presente en el hijo. En cambio,
existió una correlación negativa entre el EAD-13 de la madre y el número de
diagnósticos presentes en el hijo. Esta correlación resultó estadísticamente
significativa. Entre más bajo era el ajuste diádico de acuerdo a la percepción de la
madre, el hijo tendía a presentar un mayor número de diagnósticos psiquiátricos.

Se realizó una comparación de la media del número de diagnósticos que


presentaban los niños y adolescentes, agrupados de acuerdo al grado de ajuste
percibido por la madre y también de acuerdo al grado de ajuste percibido por el
padre. Este análisis se realizó con todos los padres participantes,
independientemente si se contaba o no con ambos miembros de la pareja. Las
Tablas 9 y 10 muestran los resultados del análisis.

Tabla 9. Comparación de las medias del número de diagnósticos presentes en los participantes y el grado de
ajuste diádico percibido por la madre.

Madres con Alto Madres con Bajo


Ajuste Ajuste t Student
N=15 N=32

Media (DE) Media (DE) t gl p

Número de diagnósticos
presentes en los hijos 3.60 (2.32) 4.25 (2.30) -0.90 45.0 0.37

Como puede observarse, las madres con un alto ajuste diádico tenían hijos con un
menor número de diagnósticos psiquiátricos en comparación con las madres con
un bajo ajuste. Sin embargo esta diferencia no resultó estadísticamente
significativa.

38
Tabla 10. Comparación de las medias del número de diagnósticos presentes en los participantes y el grado de
ajuste diádico percibido por el padre.

Padres con Alto Padres con Bajo


Ajuste Ajuste t Student
N=12 N=16

Media (DE) Media (DE) t gl P

Número de diagnósticos
presentes en los hijos 5.17 (2.48) 3.31 (2.12) 2.13 26 0.04

Llama la atención que en el caso de los padres, los que presentaban un alto ajuste
diádico, tenían hijos con un mayor número de diagnósticos psiquiátricos en
comparación con los padres que tenían un bajo ajuste. Este fenómeno fue
opuesto al observado con las madres de los participantes y resultó ser
estadísticamente significativo.

Del total de la muestra se eligieron dos niños o adolescentes que presentaron un


menor grado de psicopatología (un solo diagnóstico psiquiátrico) y los dos niños o
adolescentes con los grados más graves de psicopatología de la muestra (más de
ocho diagnósticos). Se transcribieron las entrevistas realizadas a la madre tal
como se explica en el Marco Metodológico.

La Tabla 11 muestra los fragmentos de entrevista en los que fue posible


categorizar la ausencia de acomodación mutua. Cabe señalar que la presencia de
acomodación mutua en el holón conyugal fue una categoría ausente en el
contenido de las entrevistas.

Tabla 11. Funcionamiento del holón conyugal: ausencia de acomodación mutua

Casos con menor gravedad en la Casos con mayor gravedad en la


psicopatología psicopatología (incluye varios diagnósticos,
(incluye solo casos con TDAH) entre ellos el de esquizofrenia)

“Caso de Ricardo” “Caso de Vanessa”


Madre: Eh… pues de hecho yo soy siempre la preocupona, Madre: a veces es muy… este… grosero… muy prepotente…
la que tengo que ir a este, haciendo movimiento, […] o sea conmigo pues…
porque pues él prácticamente está todo el día fuera de casa
Entrevistador: ajá
Madre: sábados y domingos trabaja “Caso de Vanessa”
Entrevistador: trabaja de lunes a domingo? Madre: este…. eh… yo siempre estoy ahora sí que acatando lo
Madre: de domingo a domingo que él dice, o sea, que se va a hacer esto pues se va a hacer

39
Entrevistador: ¿de domingo a domingo? esto, o que se va a hacer esto, pues se va a hacer esto, aunque
Madre: ajá yo este, discretamente pues también tomo mis decisiones y
muchas no le… muchas no le… no se las informo porque creo
“Caso de Ricardo” yo que tengo la capacidad para resolverlos
Entrevistador: ajá, OK, entonces usted fue la primera en
darle la importancia al problema en preocuparse por el
problema y en decidir que su hijo recibiera atención, ¿ahí “Caso de Vanessa”
papá no tuvo ningún peso? Ni hubo… ninguna participación Madre: mi esposo no está, él se sale a las nueve y regresa
Madre: pues ya nada más le comenté hasta las ocho o nueve de la noche y a veces más tarde, no se
da cuenta de las cosas.
“Caso de Ricardo”
Madre: pero si, él, con muchas cosas él es muy callado, a
muchas cosas no me dice mira esto.

“Caso de Ricardo”
Madre: Yo nomás a veces lo que si se me sale por ejemplo:
“Ay tu padre, a ver”, porque a veces tiene un carácter medio
recio, este, pues si, yo les digo “Ay su padre” es cuando si
de repente se me sale un gesto vamos a decir así.

“Caso de Ricardo”
Madre: entonces, digo, pero lo quito porque una cosa es
estar peleando o que mis hijos vean malos ejemplos. No más
si, pues si se acaban muchas cosas.

Similitudes
Resulta interesante que en ambos grados de la gravedad de la psicopatología encontramos
problemas para la acomodación mutua de la pareja. Las mujeres se quejan de que el trabajo de sus
parejas es muy absorbente y éste les lleva a quedar fuera de los problemas relacionados con los
hijos.
Diferencias
En el caso de mayor gravedad de la psicopatología (se trató de un caso de esquizofrenia) se observa
un doble vínculo en la relación conyugal.
Hallazgos
Parece una constante la presencia de un padre que dedica mucho tiempo al trabajo y esto le lleva a
desafanarse de las dificultades surgidas en el subsistema de los hijos. Es interesante el doble vínculo
presente en la relación de padres en el caso con mayor gravedad en cuanto a la psicopatología.

La Tabla 12 muestra los fragmentos de entrevista en los que fue posible


categorizar en el holón conyugal la presencia y la ausencia de límites con otros
subsistemas.

Tabla 12. Funcionamiento del holón conyugal: presencia y ausencia de límites con otros
subsistemas

Casos con menor gravedad en la Casos con mayor gravedad en la


psicopatología psicopatología (incluye varios diagnósticos,
(incluye solo casos con TDAH) entre ellos el de esquizofrenia)

40
Presencia de límites con otros subsistemas Presencia de límites con otros subsistemas

“Caso Carlos” “Caso Azael”


Entrevistador: ¿Cuándo fue la última vez que estuvieron Madre: nunca me ha gustado estar este discutiendo delante de
ustedes solos juntos en alguna actividad? los niños.
Madre: Pues.. una en… pues antes de que terminara el mes
de junio
Entrevistador: mmm…. ¿Qué hicieron?
Madre: Pues fuimos al parque a caminar
Entrevistador: ¿usted y él? ¿sin los niños?
Madre: sin los niños, hey. Porque ellos se fueron con mi
hermano.

Ausencia de límites con otros subsistemas Ausencia de límites con otros subsistemas
“Caso Carlos” “Caso Azael”
Madre: ajá, sí, porque pues yo como trabajo pos, no tengo, Madre: Sino que su mamá pus lo tiene como un niño chiquito
tiempo ¿verdad? Es que yo prefiero estar con mis niños [al esposo] pues de que tiene que dormir bien.

Entrevistador: mmm… ¿cómo sería su relación si ustedes no Madre: él [el esposo] se deja mucho manipular por su mamá
tuvieran hijos?
Madre: mmm… no sé Madre: está [el esposo] viviendo ahorita en la casa de su
Entrevistador: ¿cómo se imagina? mamá
Madre: ¿pues yo creo que sería triste porque pues es… los
niños son los que dan alegría en la casa Entrevistador: ¿Cómo sería su relación de pareja si no tuvieran
hijos?
Entrevistador: ¿no puede usted darle alegría a su esposo y su Madre: mmm…ay pues más triste
esposo alegría a usted?
Madre: pues yo digo que no. Madre: Él [el niño] duerme con nosotros últimamente.

“Caso Ricardo” Madre: Porque su familia [del esposo] no… no va a aceptar


Entrevistador: ajá. OK. ¿cómo sería su relación de pareja si que todo el tiempo esté el niño enfermo.
ustedes no tuvieran hijos?
Madre: si no tuviéramos hijos yo creo que no estuviéramos Caso “Vanessa”
juntos, yo me imagino
Entrevistador: OK ¿Cómo sería su relación si no tuvieran
hijos?
Madre: ¿mi esposo y yo?
Entrevistador: ajá ¿cómo sería la relación entre ustedes si
ustedes no tuvieran hijos?
Madre: Pues yo creo que ya no hubiera relación

Similitudes
Son solo dos ocasiones en que es posible ver la presencia de límites con otros subsistemas. En una
ocasión se categorizó esto en un caso de menor gravedad y en otra ocasión en un caso de mayor
gravedad. Llama la atención la importancia que la pareja da a la presencia de los hijos al grado que
no consideran posible mantener la relación sin ellos.

Diferencias
En los casos de mayor gravedad de observa una mayor intromisión de la familia de origen de uno de
los cónyuges en las decisiones relacionadas con la familia nuclear.

Hallazgos
Es prácticamente una constante, independientemente de la gravedad de la psicopatología, la
necesidad de los hijos para mantener en funcionamiento el subsistema conyugal.

La Tabla 13 muestra los fragmentos de entrevista en los que fue posible


categorizar las dimensiones de la relación de pareja en cuanto a la compatibilidad
e incompatibilidad de sistemas de valores.

41
Tabla 13. Dimensiones de la relación: compatibilidad e incompatibilidad de sistemas de
valores

Casos con menor gravedad en la Casos con mayor gravedad en la


psicopatología psicopatología (incluye varios diagnósticos,
(incluye solo casos con TDAH) entre ellos el de esquizofrenia)

Compatibilidad de sistemas de valores Compatibilidad de sistemas de valores

“Caso Carlos”
Entrevistador: Bueno… eh…. La primer pregunta es quién No hay fragmentos de entrevista para categorizar en este
de ustedes –me refiero a usted y a su esposo- le da más grupo
importancia al problema de su hijo.
Madre: Pues los dos
Entrevistador: ajá ¿igual?
Madre: si

Entrevistador: ¿y quién de ustedes decidió que Carlos tenía


que recibir atención?
Madre: Pues, yo platiqué con él. Y pues entre los dos nos
pusimos de acuerdo

Entrevistador: ¿y quién de los dos busca los acuerdos para


resolver los problemas familiares?
Madre: los dos.

Incompatibilidad de sistemas de valores Incompatibilidad de sistemas de valores

“Caso Carlos” “Caso Azael”

Entrevistador: ¿Quién Le da más importancia al problema


Entrevistador: ¿Quién es el primero en preocuparse cuando
de…Ángel?
comenzaron los problemas de su hijo ¿Usted fue la primera
Mamá: Yo
que se empezó a preocupar?
Entrevistador: ¿usted?
Madre: Si
Mamá: si
“Caso Ricardo”
Entrevistador: El pensará que hay un problema en la relación o
que ese es un problema para la relación. O ¿no?
Entrevistador: ¿quién de ustedes le da más importancia al
Madre: A él no. Él lo toma muy a la ligera.
problema de Ricardo?
Madre: yo, yo soy la que le da más importancia
Entrevistador: Quién decidió que Azael debería de recibir
atención?
Entrevistador: ¿y quién de ustedes decidió que Ricardo
Madre: yo
debería de recibir atención?
Madre: Yo
Entrevistador: ¿Quién es el primero que se empezó a
preocupar por el problema o los problemas de Azael?
Entrevistador: ¿quién fue el primero en preocuparse cuando
Madre: yo
comenzaron los problemas de Ricardo
Madre: Eh… pues de hecho yo soy siempre la preocupona
Entrevistador: ¿alguno de los dos considera que tienen algún
problema en su relación?
Madre: pero si, él, con muchas cosas él es muy callado, a
Madre: Yo
muchas cosas no me dice mira esto, o vamos a decir así, si
Entrevistador: ¿Qué problema?
el niño que ve algún problema, este, que se preocupe más a
Madre: su familia.
fondo pues.
Madre: Si él [el cónyuge] hubiera sido también otro, hubiera
Entrevistador: ajá y… ¿alguno de los dos considera que
dicho oye no... los dos vamos a salir adelante. Y no se
tienen algún problema en su relación?
turnarnos con el niño…algo. Pero no, el aceptó así pues. Dijo
Madre: Pues… como pareja… bueno… este… mmm…
está bien sirve que cuidas a tu madre. Dije bueno está bien.
bueno… le voy a ser sincera…. Yo hace tiempo… él, este,
yo me hice unos estudios y salí yo con papiloma.
“Caso Vanessa”
Entrevistador: Entonces para usted si hay un problema en la
Entrevistador: Bueno… y ¿quién de ustedes dos le da más
relación
importancia al problema que ha tenido Vanessa?
Madre: si
Madre: Pues yo, yo porque pues he estado al pendiente, ahora
Entrevistador: pero, y ¿para él?

42
Madre: para él no sé si que soy la que la llevo a… a las citas, a consultas, a… a
Entrevistador: ¿no sabe? andar viendo dónde es donde si la pueden atender.
Madre: no sé. Nunca me lo ha expresado ni me lo ha hecho
saber Entrevistador: mmm. OK. Y ¿Quién de ustedes decidió que
Vanessa sea quien debe recibir atención?
Entrevistador: ¿y quién de los dos busca los acuerdos para Madre: Yo
resolver los problemas familiares?
Madre: mmm… por lo regular casi siempre yo. Entrevistador: OK, y bueno, ¿Quién fue el primero en
Entrevistador: ajá preocuparse cuando comenzaron los problemas de Vanessa?
Madre: si… yo soy la que toma la iniciativa Madre: Pues yo, ja, ja, ja

Madre: pues porque es la base fundamental… si porque es Entrevistador: mmm… ¿Y quién de los dos busca tener horas
la… o sea… es el ejemplo para ellos… como digo, nunca de diversión o esparcimiento juntos?
peleamos ni mucho menos… no más… si quedan cositas Madre: Pues yo… pero él nunca se presta porque siempre está
como en este caso, a mí, yo como persona, como pareja si ocupado, siempre tiene trabajo, siempre, este…, pues si,
me afectó mucho porque yo le dije, yo me casé siempre está ocupado
confiadamente […]
Pero le voy a decir una cosa, lo creo ahora si que como dicen
no hay cosa imposible pero lo creo imposible, como dicen
nada es imposible pero yo lo creo así porque el siente… el…
siempre este… nunca… él no ocupa de nadie ni de nada para
que, para poder manejar su situación, o sea, él no ocupa ayuda
psicológica, no ocupa, no cómo crees, él así a algunas…
este… reuniones o citas lo dudo.

Similitudes
En todos los casos es posible notar la presencia de diferencias en cuanto al interés y preocupación
por los problemas de los hijos. Las madres tienden a preocuparse primero y a buscar ayuda. Los
hombres permanecen indiferentes o no les genera tanta preocupación los problemas de los hijos.

Diferencias
En el grupo de mayor gravedad de la psicopatología no fue posible categorizar fragmentos de
entrevista que sugiriera la presencia de compatibilidad en sistemas de valores.

Hallazgos
Es muy frecuente la incompatibilidad en los sistemas de valores de cada miembro de la pareja, sobre
todo en lo relacionado al interés y preocupación por los problemas de los hijos. Llama la atención
que en los casos más graves no hubo fragmentos de entrevista que sugirieran la presencia de
compatibilidad de sistemas de valores.

La Tabla 14 muestra los fragmentos de entrevista en los que fue posible


categorizar las dimensiones de la relación de pareja en cuanto a la inefectividad
de la solución de problemas. La categoría de efectividad en la solución de
problemas no estuvo presente en ninguna entrevista.

Tabla 14. Dimensiones de la relación: inefectividad de la solución de problemas

Casos con menor gravedad en la Casos con mayor gravedad en la


psicopatología psicopatología (incluye varios diagnósticos,
(incluye solo casos con TDAH) entre ellos el de esquizofrenia)

Inefectividad de la solución de problemas Inefectividad de la solución de problemas


“Caso Azael”

No hay fragmentos de entrevista para categorizar en este Madre: Este…Me dijo su mamá, es que deberías irte a tu casa
grupo porque él no puede desvelarse muuucho, y…él se viene
conmigo a mi casa, está viviendo ahorita en la casa de su

43
mamá.

Madre: Él dice que ella siempre ha sido así. Le digo Es que tú


ya no eres sólo y esos son los problemas.
Entrevistador: Mmjmm

Madre: Si él hubiera sido también otro , hubiera dicho oye


no... los dos vamos a salir adelante. Y no se turnarnos con el
niño…algo. Pero no, el aceptó así pues. Dijo está bien sirve
que cuidas a tu Madre. Dije bueno está bien

Madre: Ya no voy a pelear ni voy a decir nada.

“Caso Vanessa”

Madre: mmm... Así como que nos sentemos a platicar para


que los acuerdos familiares se lleven a cabo bien, no. O sea,
ahora si que o vamos manejando conforme van pasando

Madre: entonces más bien yo lo hago pero, este…, viendo la


situación de que ya lo he intentado muchas veces, y que él
arruina el momento porque ahí vamos a pasear a algún lado y
nos la arruina con su modal, “ya me enfadé”, “ay no esto”, “ay
no el otro”, “ay no esto”, y digo: ¡ay no mejor ni hubieras
venido! O sea, yo intenté muchas veces que saliéramos en
familia pero él no se ha prestado pues entonces ya lo dejé
como que vámonos y déjenlo ahí

Madre: Esto que le está pasando a Vanessa es por culpa de


nosotros, es por culpa de tu actitú, tiene que mejorar, no
quiero gritos en la casa, trata de hablar prudente, ya no quiero
groserías y lo intenta pero se le salen, entonces yo siento que
pues obvio que... que es lo que queremos, es lo que más
queremos que nuestros hijos estén bien.

Madre: pues ve a platicar con ella, sácala y dile unos chistes, o


sea le mand.. trato de mantenerla ocupada, ya le mando a uno,
o ya le mando al otro o ya le mando al otro, así, y a mí lo que
si es que a mi si me si, si no, si no mejora, pues ahora sí que
yo sería la que anduviera de nervios y … y….y… si no crea
que no me ha afectado a mí me afecto mucho cuando ella
empezó con esas este, actitudes y yo era la que hasta me sentía
que se me estaba transmitiendo todo, a mí me afectó mucho.

Vanessa Romo [12902-13201]


Madre: no se me ponga nerviosa porque no es suyo el
problema… y ... Y le digo… y … y usté sea feliz… usté ya
sabe que yo puedo arreglar las cosas y así pero trato de
buscarle pues para que ella “Ah, si mamá, tienes razón, si es
cierto ¿verdad?” – si hija- y es más váyase para allá, déjeme
platicar

Similitudes
En ambos grupos no se pudo documentar la presencia de fragmentos de entrevista que sugirieran
efectividad en la solución de problemas.

Diferencias
La inefectividad en la solución de problemas fue una categoría que solo estuvo presente en los casos
de mayor gravedad. Sin duda en los casos de menor gravedad también está presente la inefectividad
en la solución de problemas pero no fue posible documentarla.

Hallazgos
Las familias de los niños y adolescentes con más gravedad en la psicopatología tienden a mostrar
mayor inefectividad en la solución de problemas.

44
La Tabla 15 muestra los fragmentos de entrevista en los que fue posible
categorizar las dimensiones de la relación de pareja en cuanto a la ausencia de
intimidad emocional. La categoría de presencia de intimidad emocional no estuvo
presente en ninguna entrevista

Tabla 15. Dimensiones de la relación: ausencia de intimidad emocional

Casos con menor gravedad en la Casos con mayor gravedad en la


psicopatología psicopatología (incluye varios diagnósticos,
(incluye solo casos con TDAH) entre ellos el de esquizofrenia)

Ausencia de intimidad emocional Ausencia de intimidad emocional

“Caso Carlos” “Caso Azael”

Entrevistador: ¿no puede usted darle alegría a su esposo y su Madre: Él (el niño) duerme con nosotros últimamente.
esposo alegría a usted?
Madre: pues yo digo que no “Caso Vanessa”

Entrevistador: ¿pasan tiempo solos? Madre: Pues cuando estamos solos él y yo pues, yo… yo
Madre: casi no, casi estamos con los niños. me… lo evado ¿o cómo?
Entrevistador: si ¿cómo? Si… lo evade ¿Cuándo están solos?
Madre: ajá, sí, porque pues yo como trabajo pos, no tengo, Madre: Si, o sea, como que me voy salien… o sea como que…
tiempo ¿verdad? Es que yo prefiero estar con mis niños no sé… o sea… mmm… él es cariñoso y cuando estamos
solos… y.. ay Cecita dónde te pondré y yo no, yo así como
“Caso Ricardo” que ay algo ha de querer ya me voy, con permiso y o sea como
que lo evado.
Entrevistador: ajá y… ¿alguno de los dos considera que
tienen algún problema en su relación?
Madre: Pues… como pareja… bueno… este… mmm…
bueno… le voy a ser sincera…. Yo hace tiempo… él, este,
yo me hice unos estudios y salí yo con papiloma.
Entrevistador: mmm.
Madre: Este, y a mí me hicieron un cono, yo siento, o sea,
no me gusta pelear porque no soy de pelear ni nada. Pero yo
siento que muy a fondo se acaban muchas cosas. Este, yo
para mí como le dije, muchas cosas, este, se me vinieron
abajo, yo me estoy tratando, de hecho estoy bien, este, llevo
todos mis papanicolaous, cada seis meses, todo bien […]
entonces yo siento que a partir de ahí para acá, no digo que,
o sea que, como le dije yo o sea, cambian las cosas, a veces
como que te queda una espinita le digo, yo para mí ya no es
la misma confianza, ni muchas otras cosas.

Entrevistador: ¿y quién de los dos busca tener horas de


diversión o de esparcimiento juntos?
Madre: ¿cómo pareja?
Entrevistador: mjh
Madre: pues ninguno de los dos.
Entrevistador: ninguno de los dos como pareja busca tener
horas de diversión o esparcimiento juntos? ¿por qué?
Madre: pues por cansancio…

Madre: pues porque es la base fundamental… si porque es


la… o sea… es el ejemplo para ellos… como digo, nunca
peleamos ni mucho menos… no más… si quedan cositas
como en este caso, a mi, yo como persona, como pareja si
me afectó mucho porque yo le dije, yo me casé
confiadamente.

45
Similitudes
En ambos grupos se encontró ausencia de intimidad emocional. Las mujeres expresaron que debido
a diversas dificultades ya no encontraban intimidad en su relación de pareja.

Diferencias
La principal diferencia fue que la ausencia de intimidad fue reportada con menor frecuencia en las
madres del grupo con mayor gravedad en la psicopatología.

Hallazgos
La ausencia de intimidad emocional fue una constante en todos los casos, independientemente del
grado de gravedad de la psicopatología.

La Tabla 16 muestra los fragmentos de entrevista en los que fue posible


categorizar las dimensiones de la relación de pareja en cuanto a la ausencia del
cuidar del otro. La categoría de cuidar del otro no estuvo presente en ninguna
entrevista.

Tabla 16. Dimensiones de la relación: ausencia del cuidar del otro

Casos con menor gravedad en la Casos con mayor gravedad en la


psicopatología psicopatología (incluye varios diagnósticos,
(incluye solo casos con TDAH) entre ellos el de esquizofrenia)

Ausencia del cuidar del otro Ausencia del cuidar del otro

“Caso Vanessa”

No hay fragmentos de entrevista para categorizar en este Madre: mi esposo no está, él se sale a las nueve y regresa
grupo hasta las ocho o nueve de la noche y a veces más tarde, no se
dá cuenta de las cosas.

Similitudes
Ninguna

Diferencias
En el grupo de menor gravedad en la psicopatología no se categorizó la ausencia de esta dimensión
de la relación (aunque tampoco se categorizó su presencia). En el grupo de mayor gravedad fue
posible categorizar un fragmento de entrevista que sugiere la ausencia del cuidar del otro.

Hallazgos
Resulta lógico que si existe un distanciamiento entre los miembros de la pareja, ya sea debido a
ocupaciones laborales o a intromisiones de la familia de origen, exista una falta de cuidados hacia el
otro.

La Tabla 17 muestra los fragmentos de entrevista en los que fue posible


categorizar las dimensiones de la relación de pareja en cuanto a la presencia o
46
ausencia de la conciencia del “problema” como se experimenta por uno mismo y el
otro.

Tabla 17. Dimensiones de la relación: conciencia del “problema” como se experimenta por
uno mismo y el otro.
Casos con menor gravedad en la Casos con mayor gravedad en la
psicopatología psicopatología (incluye varios diagnósticos,
(incluye solo casos con TDAH) entre ellos el de esquizofrenia)

Consciencia del “problema” Consciencia del “problema”

“Caso Ricardo” “Caso Vanessa”

Entrevistador: ajá y… ¿alguno de los dos considera que Entrevistador: mmm… ¿y cómo beneficiaría a Vanessa si
tienen algún problema en su relación? nosotros les ayudáramos a ustedes a mejorar su relación de
Madre: Pues… como pareja… bueno… este… mmm… pareja?
bueno… le voy a ser sincera…. Yo hace tiempo… él, este, Madre: eh… ¿ustedes ayudarnos?
yo me hice unos estudios y salí yo con papiloma. Entrevistador: mmm… a ustedes… a mejorar
Entrevistador: mmm. Madre: ¿A Guillermo y a mí?
Madre: Este, y a mi me hicieron un cono, yo siento, o sea, Entrevistador: su relación, ajá ¿cómo esto beneficiaría a
no me gusta pelear porque no soy de pelear ni nada. Pero yo Vanessa?
siento que muy a fondo se acaban muchas cosas. Este, yo Madre: pues no no, yo digo que muchísimo y no solamente a
para mi como le dije, muchas cosas, este, se me vinieron Vanessa.
abajo, yo me estoy tratando, de hecho estoy bien, este, llevo
todos mis papanicolaous, cada seis meses, todo bien […] Entrevistador: ¿Y qué influencia cree usted que tiene su
entonces yo siento que a partir de ahí para acá, no digo que, relación de pareja con los problemas que presenta Vanessa?
o sea que, como le dije yo o sea, cambian las cosas, a veces Madre: Creo que si, si este, tienen mucha influencia, si siento
como que te queda una espinita le digo, yo para mi ya no es que si influye mucho porque pues le digo que cuando él
la misma confianza, ni muchas otras cosas. empieza ya con que “¡ahhhh!” entonces es cuando yo la veo
Entrevistador: Entonces para usted si hay un problema en la que se me pone nerviosa.
relación
Madre: si Madre: Porque si me afecta a mí, afecto a todos mis hijos
Entrevistador: pero, y ¿para él?
Madre: para él no sé
Entrevistador: ¿no sabe?
Madre: no sé. Nunca me lo ha expresado ni me lo ha hecho
saber.

Entrevistador: mjhm… ¿cómo cree usted que se podría


beneficiar a su hijo si les ayudáramos a ustedes a mejorar su
relación de pareja?
Madre: pues yo creo que mucho doctor

Entrevistador: ¿Desea en el futuro buscar ayuda para


mejorar su relación?
Madre: yo creo que si porque a lo mejor en algún día hubo
algo que a lo mejor a él no pero a mi si me afectó mucho.

Falta de consciencia del “problema” Falta de consciencia del “problema”


“Caso Carlos” “Caso Azael”

Entrevistador: mmm… ¿alguno de los dos considera que Madre: mmmm Pues él [el padre] nos ve bien. O sea Él nos ve
tienen un problema en su relación? que estamos bien. El no ve motivos... que él se preocupe o que
Madre: no estamos mal... o que algo

Entrevistador: ¿habrá alguna otra dificultad o alguna otra Entrevistador: Ajá o ¿surgirá algún otro problema? ¿habrá
cosa qué resolver? otras dificultades que resolver?
Madre: no Madre: no
Entrevistador: ¿no?
Entrevistador: ¿y que influencia cree que tiene su relación
de pareja con los problemas que Carlitos presenta? Madre: ¿Qué influencia cree que tenga su relación de pareja
Madre: pues ninguno. con lo que le está pasando a Azael?

47
Madre: no yo siento que no. No, no tiene nada que ver.
“Caso Ricardo”
“Caso Vanessa”
Entrevistador: mmm… ¿cómo es ahorita su relación de
pareja cuando están solos? Madre: Mi esposo lo ve como un caso que es cuestión de que
Madre: pues nunca pelamos doctor, difícilmente peleamos o ella quiera mejorarse, o sea que no necesita andar yendo con
nos agredimos, o , este, o sea, no la considero mala, pues… psicólogos, este, que eso se le quita nada más con que ella
diga.
Madre: pero si, él, con muchas cosas él es muy callado, a
muchas cosas no me dice mira esto, o vamos a decir así, si Entrevistador: ¿Y alguno de los dos considera que tienen
el niño que ve algún problema, este, que se preocupe más a algún problema en su relación?
fondo pues Madre: No sé en cuanto él… pero yo siento que… este…
que… que… mmm… ¿cómo le puedo decir? mmm…. Que
Entrevistador: ¿pero cómo es su relación cuando están no, ya no me...ahora si que no… no me es muy importante
ustedes solos? para mi, tristemente, o sea, este… mmm… si lo estimo, lo
Madre: buena estimo y… tiene buenas, o sea, tiene buenas actitudes, pero así
Entrevistador: ¿buena? como tiene buenas actitudes también ha sido muy…
Madre: si demasiado grosero conmigo, entonces yo siento que yo, o sea,
Entrevistador: ¿y entonces porqué dice usted que si no fuera eh, trato de manejar las cosas lo más prudente, para… por el
por los niños ya no estarían juntos si la relación… si la bien de mis hijos.
relación es buena cuando están solos?
Madre: Pues bueno, me imagino que a veces dentro de lo
que cabe, je,je.

Entrevistador: bueno ¿y que influencia cree que tiene su


relación de pareja con los problemas que Ricardo presenta?
Madre: pues ninguno doctor. Por qué o sea que nosotros nos
portemos mal o sea como pareja o que hagamos cosas de
agredirnos de… o sea… no… que vean cosas anormales
entre nosotros no.

Similitudes
En ambos grupos existe una fluctuación entre el grado de consciencia del “problema”.

Diferencias
No se hacen evidentes diferencias en cuanto al nivel de consciencia del “problema” en relación con
la gravedad de la psicopatología presente en la muestra.

Hallazgos
En diversos fragmentos de entrevista es evidente la consciencia sobre la influencia que tiene la
relación de pareja en la salud mental de los hijos, sin embargo predominan los fragmentos de
entrevista en los que esto se ignora, o bien se soslaya la gravedad de la psicopatología de los hijos.

La Tabla 18 muestra la función del síntoma, la importancia que los padres dan al
síntoma en contraste con otros problemas familiares.

Tabla 18. Función del síntoma: importancia que los padres dan al síntoma en contraste con
otros problemas familiares.

Casos con menor gravedad en la Casos con mayor gravedad en la


psicopatología psicopatología (incluye varios diagnósticos,
(incluye solo casos con TDAH) entre ellos el de esquizofrenia)

Función del síntoma Función del síntoma


“Caso Carlos” “Caso Azael”

Entrevistador: ¿habrá alguna otra dificultad o alguna otra Entrevistador: Ajá o ¿surgirá algún otro problema? ¿habrá
cosa qué resolver? otras dificultades que resolver?
Madre: no. Madre: no

48
Entrevistador: ¿no?
“Caso Ricardo”

Entrevistador: mjm… ¿y que sucederá si usted desea recibir “Caso Vanessa”


ayuda profesional para mejorar su relación de pareja pero su
esposo se niega a participar? Entrevistador: Pero ¿habrá otras dificultades o cosas que
Madre: no pues para mi […] pero para él no se qué tan resolver?
dispuesto esté. Madre: No creo
Entrevistador: ¿pero qué haría usted si se niega a participar?
Madre: pues lo dejaría así como estamos, no pasa nada.
Entrevistador: Si el problema de Vanessa se resuelve ¿qué va
a pasar? ¿va a haber otras cosas que haya que resolver?
Madre: No creo porque las otras cosas ya las puede uno
resolver.
Similitudes
En ambos grupos existe una función del síntoma que protege al sistema y a sus miembros para no
ver como problemáticos otros elementos.
Las madres suelen responder que más allá del síntoma no hay problemas que merezcan atención.

Diferencias
No se encontraron diferencias.
Hallazgos
Resulta interesante que durante las entrevistas se hace evidente la presencia de un conflicto
conyugal que pierde toda importancia ante la preocupación por el hijo sintomático.

49
7. Discusión.

El presente estudio analizó las características de la población de niños y


adolescentes que acudieron traídos por al menos uno de sus padres por primera
vez a una evaluación psiquiátrica en la Clínica de Niños y Adolescentes en
CAISAME Estancia Breve del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME). Se
analizó también el ajuste diádico de los progenitores y se evaluó su asociación con
la psicopatología.

Llama la atención la elevada frecuencia de los trastornos externalizados,


encabezados por el trastorno negativista desafiante, seguido por el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad y el trastorno disocial. Recordemos que la
muestra estudiada es población clínica y no refleja las prevalencias en población
abierta. Los trastornos externalizados y los combinados representaron la principal
causa de consulta psiquiátrica, muy por encima de los trastornos internalizados,
posiblemente porque los primeros generan dificultades en la relación del niño con
el resto de las personas, entre ellos padres y maestros. Si un niño o adolescente
no genera problemas en su relación con otros, a pesar de sufrir grados diversos
de ansiedad o depresión, será llevado a consulta con menor frecuencia. A los
padres les preocupa que sus hijos sean rebeldes pues esto les genera
dificultades, no les parece en cambio tan preocupante que su hijo se sienta triste o
ansioso.
Las diferencias que observamos en cuanto a la distribución de la muestra en los
grupos de trastornos con respecto al género han sido reportada por otros autores.
En los hombres predominan más los trastornos externalizados y en la mujeres los
internalizados (Rosenfield, 2000, Martel, 2013). De hecho, el trastorno por déficit
de atención con hiperactividad, uno de los trastornos externalizados más
frecuentes, tiende a manifestarse en las mujeres más bien por los síntomas
relacionados con las fallas en la atención que por los síntomas de hiperactividad
(Gaub y Carlson, 1997).

Resulta relevante que el 63.2% del total de los EAD-13 contestados por 76
progenitores (47 madres y 29 padres) que acudieron con sus hijos para que éstos
fueran evaluados por un psiquiatra infantil, presentaban un bajo ajuste diádico. Así
mismo, el 72.9% del total de niños y adolescentes participantes en el estudio
tuvieron al menos un progenitor con un bajo ajuste diádico.

Este resultado señala la necesidad de contar con servicios en las instituciones de


salud que puedan evaluar y tratar a las parejas. Realizar intervenciones en los
menores sin tratar a las parejas de padres que presentan un bajo ajuste diádico,

50
nos conducirá al fracaso terapéutico y a la cronificación de un trastorno infantil.
Desafortunadamente, el trabajo terapéutico con parejas no es un una intervención
habitual en las instituciones públicas de salud, aun cuando se trate de
instituciones dedicadas al cuidado de la salud mental (Vallina y Lemos, 2000). En
SALME no existe un servicio de terapia de pareja ni de terapia familiar, se ofrece
sin embargo atención a la salud mental de niños y adolescentes en una clínica en
la que laboran varios paidopsiquiatras. Resulta contradictorio que la misión de
CAISAME Estancia Breve del Instituto Jalisciense de Salud Mental sea: “Somos
un centro que brinda servicios en salud mental con equidad, calidad y seguridad a
personas con trastornos mentales agudos mediante una atención integral y la
participación activa de la familia” (SALME Instituto Jalisciense de Salud Mental,
2013)

Llama la atención las diferencias de acuerdo al género en las medias de las


puntuaciones del EAD-13 obtenidas de los padres en los que fue posible contar
con ambos miembros de la pareja. Las madres obtuvieron una media en el EAD-
13 que representó un bajo ajuste diádico mientras que sus parejas obtuvieron una
media que representó un alto ajuste diádico, apenas cinco décimas por arriba del
punto de corte. Este hallazgo resulta interesante pues resultó ser estadísticamente
significativo y con ello se hace evidente una diferencia en la evaluación que cada
miembro hace de la relación de pareja. Aunque la relación de pareja es construida
por ambos, la percepción de cada miembro es distinta. En contraste con este
hallazgo, se ha documentado que no difiere la percepción que los miembros de la
pareja tienen sobre su grado de ajuste en muestras obtenidas de la población
general. En un estudio realizado en Barcelona (Salla, 2010), no se encontraron
diferencias en las medias de las puntuaciones del EAD-13 en una muestra de 16
parejas que representaban una población no clínica.

A pasar de estas diferencias de puntuación, la prueba de correlación de Pearson


permitió demostrar que existe un grado de correlación en las puntuaciones totales
del EAD-13 aplicado a cada miembro de la pareja. La correlación es baja y resultó
ser estadísticamente significativa. Si bien, no podría tenerse la expectativa de
encontrar una correlación lineal exacta entre las puntuaciones de cada miembro
de la pareja, la presencia de una correlación baja, que no se debe al azar, nos
muestra un proceso de construcción individual en donde la relación de pareja es
percibida de manera muy diferente por cada uno de sus miembros. Esto sin duda
representa un indicador de una relación de pareja patológica. Al realizar la prueba
de correlación con las subescalas del instrumento encontramos que no existía
correlación en cuanto a las subescalas de consenso y cohesión, sin embargo,
existió una correlación moderada y estadísticamente significativa en la subescala
de satisfacción. Parece por tanto, que las parejas coincidían más en cuanto al
51
grado de satisfacción (o insatisfacción) que experimentaban en torno a la relación
que en lo referente a otros temas relacionados a la vida en pareja.

Sin duda resultó también interesante el resultado que arrojó la prueba de


correlación de Pearson el medir el grado de asociación existente entre las
puntuaciones del EAD-13 de cada uno de los progenitores y el número de
diagnósticos realizados a los menores. Existió una correlación negativa y
estadísticamente significativa entre el EAD-13 de las madres y el número de
diagnósticos presentes en los hijos. Entre más bajo era el ajuste diádico de
acuerdo a la percepción de la madre, el hijo tendía a presentar un mayor número
de diagnósticos psiquiátricos. De acuerdo a esta prueba estadística la percepción
del padre sobre la relación de pareja no resultó relevante. Sin embargo, la relación
entre el grado de ajuste diádico percibido por el padre y el número de diagnóstico
de los hijos se pudo establecer a través de la prueba t de Student. Los padres
(varones), que presentaban un alto ajuste diádico, tenían hijos con un mayor
número de diagnósticos psiquiátricos en comparación con los padres que tenían
un bajo ajuste. Este resultado es en apariencia contradictorio si olvidamos que lo
que el EAD-13 mide no es en realidad el ajuste diádico sino la percepción que se
tiene de él. ¿Cómo es que el hecho de que un padre perciba un alto ajuste está
relacionado con una mayor morbilidad psiquiátrica en sus hijos? ¿Representa este
“alto ajuste” una negación, más aún si consideramos que la mayoría de estos
padres (varones) tenían una pareja que percibía un bajo ajuste? ¿La negación de
uno de los progenitores en torno al conflicto conyugal representa un elemento
relacionado con mayor morbilidad en los niños?

Carl Jung abordó el tema de la “falsa actitud familiar” y escribió:

El niño es a tal punto una parte de la atmósfera psicológica de los progenitores,


que las dificultades secretas e irresueltas entre ellos son susceptibles de influir
notablemente en su salud […] Casi diría que el conflicto abierto o la dificultad
visible jamás ejercen tal efecto infeccioso, y sí, en cambio, las dificultades y
problemas que los padres guardan ocultos o inconscientes […] Es mil veces
menos dañoso que los padres diriman sus problemas abiertamente. (Jung,
1926/1993, pp. 99-100)

Resulta interesante que durante las entrevistas se hace evidente la presencia de


un conflicto conyugal que pierde toda importancia ante la preocupación por el hijo
sintomático. La ausencia de intimidad emocional fue una constante en todos los
casos, independientemente del grado de gravedad de la psicopatología. Es
también una constante la necesidad que tienen los padres de los hijos para
mantener en funcionamiento el subsistema conyugal.
52
Una de las limitaciones del estudio fue la escasa muestra de casos para realizar el
análisis cualitativo, en contraste con la muestra reclutada para el análisis
cuantitativo. También, debido a que estudiamos una muestra no probabilística la
validez externa solo se consolidará mediante la repetición o reproducción del
estudio. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Sin duda, la investigación cualitativa podría estar sesgada debido a que solo fue
posible realizar el guión de entrevista a las madres de los pacientes. Los padres
(varones) tuvieron que ser excluidos dada la dificultad para que acudieran a la
institución.
Cabe la posibilidad de que, en algunos casos, lo expresado en la EAD-13 y en el
guión de entrevista estuviese influido por el nerviosismo de los padres, quienes
pudieran haberse sentido evaluados como en un examen escolar (Fromm y
Maccoby, 1973).
Hay que recordar también que existe un diferencial semántico (Díaz-Guerrero,
1994), que impide una adecuada comunicación con individuos de diferentes
estratos socioculturales, sobre todo cuando se hace referencia a síntomas
emocionales.

53
8. Conclusiones

Los hallazgos de este estudio muestran una frecuencia elevada de problemas


conyugales entre los padres de niños y adolescentes que son llevados a una
evaluación psiquiátrica. Los datos obtenidos respaldan el modelo sistémico para la
comprensión de la psicopatología infantil.
Las mayoría de los padres que acudieron a SALME, solicitando que sus hijos
fueran evaluados, mantenían una relación de pareja con bajo ajuste, esto era más
frecuente cuando los niños y adolescentes exhibían una mayor comorbilidad
(trastornos combinados).
Cada miembro de la pareja calificaba su relación de manera diferente, sin que
fuera posible encontrar una correlación alta o moderada en las puntuaciones del
EAD-13. Esta escala debe aplicarse con precaución, pues al menos en población
clínica, las discrepancias entre los miembros de la pareja para contestar el
instrumento resultaron frecuentes. La Escala de Ajuste Diádico, más que evaluar
el ajuste en sí, nos permite valorar más bien la percepción del ajuste diádico.
Cuando existen diferencias importantes en la percepción que cada miembro de la
pareja tiene de su propio ajuste, sin duda nos encontramos ante un problema que
requiere una intervención. Si las parejas que tienen estas características llevan a
sus hijos a tratamiento psiquiátricos, será necesario realizar un reencuadramiento
que permita el abordaje sistémico de sus problemas.
Los resultados de este estudio permiten hacer énfasis en la necesidad de contar
con servicios de terapia de pareja en las instituciones de salud que ofrecen
atención a la salud mental de niños y adolescentes.

54
9. Bibliografía

Ajuriaguerra, J. (1977). Manual de psiquiatría infantil (4ta Ed.).Barcelona, España:


Masson.

Alyanak, B., Kılınçaslan, A., Harmancı, H.S., Demirkaya, S.K., Yurtbay, T., y Vehid
H.E. (2013). Parental adjustment, parenting attitudes and emotional and behavioral
problems in children with selective mutism. Journal of Anxiety Disorders, 27(1), 9-
15.

Bateson, G., Jackson, D.D., Haley, J., y Weakland, J. (1956). Toward a Theory of
Schizophrenia. Behavioral Science, 1(4), 251-264.

Benitez-Bribiesca, L. (2004). ¿La medicina basada en evidencias. Nuevo


paradigma de la enseñanza médica? Gaceta Médica de México,140 (Sulp. 1),
S31-S36.

Busby, D.M., Christensen, C., Crane, D.R. y Larson, J.H. (1995). A revision of the
Dyadic Adjustment Scale for use with distressed and nondistressed couples:
Construct hierarchy and multidimensional scale. Journal of Marital and Family
Therapy, 21(3), 289-308.

Cabrera, V. E., Guevara, I. P., y Barrera, F. (2006) Relaciones maritales,


relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta
Colombiana de Psicología, 9(2), 115-126.

De la Fuente, R., Medina-Mora, M., Caraveo, J. (1997). La salud mental en


México. México, DF, México: Instituto Mexicano de Psiquiatría-Fondo de Cultura
Económica.

Díaz-Guerrero, R. (1994). Psicología del mexicano. Descubrimiento de la


etnopsicología. México, DF, México: Editorial Trillas.

Feixas, G., Procter, H.G., y Neimeyer, G.J. (1996). Líneas convergentes de


evaluación: contribuciones sistémicas y constructivistas. En G.J. Neimeyer
(Comp.) Evaluación constructivista (pp. 139-170). Barcelona: España: Editorial
Paidós.

Freud, A. (2010). Normalidad y Patología en la Niñez. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Paidós.

Freud, S. (2007). Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En Obras


completas (Vol. 2, pp. 1364-1440). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

55
Fromm, E. (1968). Los factores sociales y su influencia en el desarrollo del niño.
Psiquis, 22(2), 54-56.

Fromm, E., y Maccoby, M. (1973). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano.


México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Gaub, M., Carlos, C.L. (1997). Gender differences in ADHD: a meta-analysis and
critical review. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 36(8):1036-1045.

Gilbert, M., Shmukler, D. (2000) Terapia breve con parejas. Un enfoque integrador.
México, DF, México: Manual Moderno.

Gineste, T. (2000). Nacimiento de la psiquiatría infantil. En J. Postel y C. Quetel


(Coord.) Nueva historia de la psiquiatría (pp. 364-1380). México, DF: México:
Fondo de Cultura Económica.

Graham, J.M., Liu, Y.J. y Jeziorski, J.L. (2006). The Dyadic Adjustment Scale: A
reliability generalization meta-analysis. Journal of Marriage and the Family, 68(3),
701-717.

Haley, J. (1994) Terapia no convencional: las técnicas psiquiátricas de Milton H.


Erickson. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Haley, J. (2008). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una
terapia familiar eficaz. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación (5ta Ed.). México, DF, México: McGraw Hill Interamericana.

Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar. Un marco conceptual para


el cambio de sistemas. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Itard, J. (2003) Mémoire et Rapport sur Victor de l’Aveyron. Paris, Francia: Édition
électronique réalisée par Pierre Palpant.

Josephson, A.M. AACAP Work Group. (2007). Practice Parameter for the
Assessment of the Family. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 46(7), 922-937.

Jung, C.G. (1993). Psicología y Educación. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Kanner, L. (1951). Tratado de Psiquiatría Infantil. Santiago de Chile, Chile:


Empresa Editora Zig-Zag.

56
King, C.A., Radpour, L.N., Michael, W., Segal, H.G., y Jouriles, E.N. (1995)
Parents' marital functioning and adolescent psychotherapy. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 63(5), 749-753.

Madenés, C. (1984) Terapia familiar estratégica. Buenos Aires: Argentina:


Amorrotu Editores.

Marcelli, D., y Ajuriaguerra, J. (1996) Psicopatología del niño (3era Ed.) Barcelona,
España: Masson.

Martel, M.M. (2013) Sexual selection and sex differences in the prevalence of
childhood externalizing and adolescent internalizing disorders. Psychological
Bulletin, 139(6), 1221-1259.

Minuchin, S., y Fishman, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. México, DF,


México: Paidós.

Minuchin, S. (1985). Calidoscopio familiar. Imágenes de violencia y curación.


Barcelona, España: Paidós.

Minuchin, S. y Nichols, M.P. (1994). La recuperación de la familia. Relatos de


esperanza y renovación. Barcelona, España: Paidós.

Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Editorial


Gedisa.

Moral de la Rubia, J. (2009) Estudio de validación de la Escala de Ajuste Diádico


(DAS) en población Mexicana. Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTAM, 19(1) 113-138.

Nomura, Y., Wickramaratne, P.J., Warner, V., Mufson, L., y Weissman, M.M.
(2002). Family Discord, Parental Depression, and Psychopathology in Offspring:
Ten-Year Follow-up. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 41(4), 402-409.

Ortiz, F. (2001). Modelos médicos. Estado de México, México: McGraw-Hill


Interamericana.

Palacios, L., De la Peña, F., y Heinze, G. (2004, octubre). Validez y confiabilidad


del MINI-KID. Poster presentado en el Congreso de Academia Americana de
Psiquiatría Infantil. Washington, D.C., Estados Unidos de América.

Rodríguez, C., Quiles, O.L. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de
datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.

57
Rosenfield, S. (2000). Gender and dimensions of the self: Implications for
internalizing and externalizing behavior. En E. Frank (Ed.) Gender and its effects
on psychopathology (pp. 23-36). Arlington, VA: US: American Psychiatric
Publishing.

Salla, M. (2010). El paper de la construcció del si mateix i de la parella en la


qualitat de la relació de parella. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de
Barcelona, Barcelona, España.

SALME Instituto Jalisciense de Salud Mental. (2013). Centro de Atención Integral


en Salud Mental de Estancia Breve. Recuperado el 25 de noviembre del 2013, de
http://www1.jalisco.gob.mx/wps/portal/salme/estanciabreve.

Santos-Iglesias, P., Vallejo-Medina, P. y Sierra, J. (2009). Propiedades


psicométricas de una versión breve de la Escala de Ajuste Diádico en muestras
españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(3), 501-517.

Sauceda, J.M., Maldonado, J.M. (2003). La Familia: su dinámica y tratamiento.


Washington, Estados Unidos de América: Organización Panamericana de la
Salud.

Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. (1988). Paradoja y


contraparadoja. Un nuevo modelo en la terapia de la familia con transacción
esquizofrénica. Barcelona: España: Paidós.

Sheehan, D.V., Lecrubier, Y, Harnett Sheehan K.H., Javans, J., Weiller, E.,
Keskiner, A., Schinka, J., Knapp, E., Sheehan, M.F., y Dunbar, G.C. (1997).
Reliability and validity of the MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI):
According to the SCID-P. European Psychiatry, 12(5): 232-241.

Sheehan, D.V., Lecrubier, Y., Harnett-Sheehan, K.H., Amorim, P., Janavs, J.,
Weiller, E., Hergueta, T., Baker, R., y Dunbar, G.C., (1998). The Mini-International
Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): the development and validation of a
structured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and ICD-10. Journal of
Clinical Psychiatry, 59 (supl 20): 22-33.

Spitz, R. (2003) El Primer Año de Vida del Niño. México, DF, México: Fondo de
Cultura Económica.

Spanier, G.B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing the
quality of marriage and similar dyads. Journal of Marriage and the Family, 38(1),
15-28.

Spanier, G.B. (1985). Improve, refine, recast, expand, clarify: Don’t abandon.
Journal of Marriage and the Family, 47(4), 1073-1074.

58
Stein, J.A., y Newcomb, M.D. (1994). Children's Internalizing and Externalizing
Behaviors and Maternal Health Problems. Journal of Pediatric Psychology, 19(5),
571-594.

Storr, A. (1974) Jung. México, DF, México: Ediciones Grijalbo.

Suárez, T. (1985) Entrevista con la Dra. G. Prata. Rev. Asoc. Esp.


Neuropsiquiatría, 13, 174-181

Vallina, O., y Lemos, S. (2000) Dos décadas de intervenciones familiares en la


esquizofrenia. Psicothema, 12(4), 671-681.

Watzlawick, P., Beavin, J.H., y Jackson, D.D. (1985) Teoría de la comunicación


humana. Interacciónes, patologías y paradojas. Barcelona, España: Editorial
Herder.

59
10. Anexo 1

Guión de entrevista para evaluar el funcionamiento de los síntomas


del(la) hijo(a) en el holón conyugal.

El siguiente guión de entrevista está basado en preguntas circulares.


Éstas son ideadas para revelar relaciones y diferencias en las
relaciones. Normalmente invitan a los miembros de la familia a describir
la relación que mantienen el resto de sus integrantes. (Feixas, Procter y
Neimeyer, 1996)

Indicador Pregunta general Información a obtener Preguntas específicas


Preocupación por ¿Qué otros problemas Grado de importancia que ¿Quién de ustedes le da más importancia al problema
el(los) síntoma(s) existen en casa que los padres atribuyen al de su hijo(a)?
del hijo(a) le preocupa tanto o problema de su hijo. ¿Quién de ustedes decidió que su hijo(a) sea quien
más que el problema debe recibir atención?
de su hijo(a)? ¿Quién fue el primero en preocuparse cuando
comenzaron los problemas de su hijo(a)?
¿De qué manera le gustaría recibir ayuda?

Preocupación por ¿Quién estaría más Grado de participación de


la relación de interesado en que los los miembros de la pareja ¿Cómo sería su relación si no tuvieran hijos?
pareja problemas de la para mantener un buen ¿Cómo es su relación de pareja cuando están solos y
pareja se ajuste en la relación cuando están frente a sus hijos?
solucionaran? conyugal. ¿Alguno de los dos considera que tienen algún
problema en su relación?
¿Quién de los dos busca los acuerdos para resolver
los problemas familiares?
¿Quién de los dos busca tener horas de diversión o
esparcimiento juntos?
¿Cómo beneficiaría a su hijo si les ayudamos a
ustedes a mejorar la su relación pareja?
¿Cómo le afectaría a su relación de pareja que su hijo
mejorara?
Orden de ¿Cuál es el principal Prioridad que los padres
importancia que problema que tiene la establecen en los ¿Cómo serán las cosas en la familia si su hijo continúa
se adjudica a los familia en este problemas que la familia con problemas?
problemas momento? presenta. Si el problema que los trae a consulta se resolviera
familiares ¿qué sucederá? ¿habrá otras dificultades o cosas que
resolver? ¿Qué cosas que ustedes han postergado
comenzarán a hacer?
Si el problema que los trae a consulta no se resolviera
¿qué sucederá?
¿Qué influencia cree que tiene su relación de pareja
con los problemas que su hijo(a) presenta?
Petición de ¿Qué situación Interés en buscar una
ayuda quisiera que le evaluación de la relación ¿Anteriormente usted y su pareja habían buscado
ayudáramos a de pareja o bien el inicio terapia para mejorar su relación?
resolver? de terapia de pareja. ¿Desea en el futuro buscar ayuda para mejorar su
relación?
¿Qué sucederá si usted desea recibir ayuda
profesional para mejorar su relación de pareja pero su
esposo se niega a participar?

60
11. Anexo 2

Escala de Ajuste Diadico (EAD-13)

61
12. Anexo 3

Carta de Consentimiento Informado

Funcionamiento Conyugal en Padres de Familia que Llevan a sus Hijos a una


Evaluación Psiquiátrica. La Relación entre el Ajuste Marital y la
Psicopatología Infantil

Zapopan, Jalisco a_____________________________

Descripción
Usted ha sido invitado(a) a participar en una investigación sobre la relación que
existe entre el ajuste marital y la psicopatología infantil. Esta investigación es
realizada por el Dr. Mauricio Leija Esparza, médico adscrito a la Clínica de Niños y
Adolescentes de CAISAME Estancia Breve. Los propósitos de esta investigación
son describir la calidad en la relación de pareja de los padres que buscan atención
psiquiátrica para sus hijos así como los trastornos psiquiátricos presentes en
éstos. Se compararán además las características de la relación de pareja de los
padres de los niños que presentan trastornos emocionales (trastornos
internalizados) con respecto a las de los que presentan trastornos de conducta
(trastornos externalizados).
Usted fue seleccionado(a) para participar en esta investigación por el hecho de
solicitar una evaluación psiquiátrica de primera vez para su hijo(a) en el turno
vespertino de la Clínica de Niños y Adolescentes de CAISAME Estancia Breve. Se
espera que en este estudio participen aproximadamente 40 personas como
voluntarias. Si acepta participar en esta investigación, se le aplicará a su hijo, en
presencia de usted, una entrevista estructurada para evaluar psicopatología
infantil (Mini-Kid). Además, le solicitaremos a usted que conteste la Escala de
Ajuste Diádico para evaluar el ajuste entre usted y su pareja. También aplicaremos
una entrevista semiestructurada en la que se interrogarán aspectos relacionados
con la estructura y funcionamiento de la familia así como sobre la búsqueda de
servicios de salud mental previos. La entrevista semiestructurada será
audiograbada en la computadora personal del investigador, previo consentimiento
de usted, para su posterior transcripción y análisis.

62
Participar en este estudio le tomará aproximadamente 45 minutos y todo el
proceso se llevará a cabo en el consultorio No. 7 de CAISAME Estancia Breve. En
caso de que el proceso no pueda concluir en el tiempo mencionado (lo cual pude
suceder si su hijo(a) presenta diversos trastornos o si las respuestas a las
preguntas realizadas se extienden) se concluirá en la segunda cita programada en
el mismo servicio.

Riesgos y beneficios
Los riesgos asociados a este estudio son mínimos e incluyen alguna incomodidad
o malestar que usted pueda sentir tras la evaluación de su relación de pareja y del
ambiente familiar. La medida que se tomará para prevenir estas incomodidades
será, previa autorización suya, la cancelación de su participación en el estudio. El
beneficio que usted y su hijo(a) pueden obtener de esta investigación es una
mayor certeza del diagnóstico, debido a que éste se determinará a través del Mini-
Kid, el cual ha mostrado una enorme utilidad en el diagnóstico de la psicopatología
infantil. Esta investigación no otorga remuneración económica a sus participantes
ni otros incentivos no monetarios.

Confidencialidad
La identidad de usted y su hijo(a) en su calidad de participantes en el estudio
estará siempre protegida. El material utilizado para las evaluaciones quedará
resguardado bajo llave en el archivero del consultorio No. 7 de CAISAME Estancia
Breve y solo se empleará para los fines de la presente investigación. Los archivos
de audio almacenados en el disco duro de la computadora del investigador serán
eliminados tras haber sido transcritos.
Toda información o datos que pueda identificar al participante serán manejados
confidencialmente. Solo el investigador principal y el Dr. Israel Jiménez Navarro
(médico residente de CAISAME Estancia Breve) tendrán acceso a los datos
crudos y a la información que puedan identificar directa o indirectamente a un
participante, incluyendo esta hoja de consentimiento. Estos datos serán
almacenados, después de su empleo en la investigación, en el expediente del

63
paciente. El manejo del expediente en CAISAME Estancia Breve se apega a la
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998.

Derechos
Si usted ha leído este documento y ha decidido participar, por favor entienda que
su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho a
abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna
consecuencia o repercusión en la atención que se le brinde a su hijo(a). Además,
tiene derecho a recibir una copia de este documento.
Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por
favor comuníquese con el Dr. Mauricio Leija Esparza al tel. 36 33 95 35 ext. 254, o
bien al correo electrónico: salme.paidopsiquiatra@gmail.com
De tener alguna pregunta sobre sus derechos como participante o reclamación, o
queja relacionada con su participación en este estudio puede comunicarse con el
Presidente del Comité de Ética al tel. 36 33 94 74 ext. 119 ó 158, o al cel. 044 33
37 27 97 64.
Su firma en este documento significa que ha decidido participar en la investigación
después de haber leído y discutido la información presentada en esta hoja de
consentimiento y que ha recibido copia de este documento.

Firma de conformidad:

___________________________ _________________________
Nombre y firma del padre o la madre Nombre y firma del investigador

____________________________
Nombre y firma del testigo

64
13. Anexo 4. Transcripción de entrevistas.

En este apartado se muestran las entrevistas realizadas a 4 madres


elegidas del total de la muestra debido a que sus hijos eran los que se
encontraban en ambos extremos de la gravedad de la psicopatología
detectada a través del Mini-Kid. Las primeras dos entrevistas (“Carlos” y
“Ricardo”) son de madres de menores que cumplieron criterios para un solo
diagnóstico psiquiátrico. Las últimas dos entrevistas (“Azael” y “Vanessa”)
son de madres de menores que presentaron una mayor gravedad en la
psicopatología, sus hijos tuvieron más de ocho diagnóstico psiquiátricos.

Entrevista a la madre de Carlos

Entrevistador: Bueno… eh…. La primer pregunta es quién de ustedes –me


refiero a usted y a su esposo- le da más importancia al problema de su hijo.
Madre: Pues los dos
Entrevistador: ajá ¿igual?
Madre: si
Entrevistador: ¿o habrá uno que le de más.. un poquito más de
importancia…
Madre: No. Los dos estamos al pendiente de ellos
Entrevistador: ajá
Madre: es que tengo dos niños
Entrevistador: mmm
Madre: los dos estamos aquí ¿??
Entrevistador: ¿y quién de ustedes decidió que Carlos tenía que recibir
atención?
Madre: Pues, yo platiqué con él. Y pues entre os dos nos pusimos de
acuerdo porque yo platiqué con él que era necesario de que el Carlitos
pues estuviera en tratamiento, pero pues, viendo de su hermano, pues ya
sabíamos que el también tenía lo mismo que su hermano, que se portaba
igual como su hermano
Entrevistador: mmm
Madre: Y pues yo platique antes con él y teníamos que estar de acuerdo
para ver si le dábamos tratamiento y pues él dijo que sí
Entrevistador: mmm… OK. Quién es el primero en preocuparse cuando
comenzaron los problemas de su hijo ¿Usted fue la primera que se empezó
a preocupar?
Madre: Si
Entrevistador: ¿Por qué?

65
Madre: porque la escuela, como yo iba, a mi me daban las quejas
Entrevistador: mmm
Madre: ah OK
Entrevistador:¿y de qué manera le gustaría recibir ayuda?
Madre: pues viniendo a terapias
Entrevistador: ¿qué tipo de terapias? O ¿cómo se imagina usted que es la
ayuda que usted quisiera o deseara tener?
Madre: Pues saber más cómo tratar a mis niños
Entrevistador: ajá ¿si? ¿siente que no sabe cómo tratarlos?
Madre: pues… yo digo que a veces si y a veces cómo que me desespero
un poco con él. Más con el Carlitos.
Entrevistador: mmm… ¿cómo sería su relación si ustedes no tuvieran hijos?
Madre: mmm… no sé
Entrevistador: ¿cómo se imagina?
Madre: ¿pues yo creo que sería triste porque pues es… los niños son los
que dan alegría en la casa
Entrevistador: ¿no pueden darla ustedes?
Madre: pos yo digo que no
Entrevistador: ¿no puede usted darle alegría a su esposo y su esposo
alegría a usted?
Madre: pues yo digo que no
Entrevistador: mmm… entonces sería triste la relación
Madre: si
Entrevistador: OK. ¿y cómo es su relación de pareja cuando están solos?
Madre: pues bien
Entrevistador: pero cuénteme cómo es
Madre: pues
Entrevistador: ¿cómo la vive usted? ¿cómo la siente?
Madre: pues bien estamos, bien.
Entrevistador: ¿pasan tiempo solos?
Madre: casi no, casi estamos con los niños. Es que como trabajamos. Cad
aquien trabaja así es que pos el llega más tarde, yo llego más temprano y
así pues andamos, más cuando es tiempo de clase pues con las tareas de
los niños
Entrevistador: mmm… ¿bueno y cómo es su relación cuando están frente a
los niños?
Madre: pos normal
Entrevistador: mmm… ¿alguno de los dos considera que tienen un
problema en su relación?
Madre: no
Entrevistador: ¿ninguno de los dos?
66
Madre: no
Entrevistador: ¿y quién de los dos busca los acuerdos para resolver los
problemas familiares?
Madre: los dos
Entrevistador: mmm… ¿quién de los dos busca tener horas de diversión o
esparcimiento juntos?
Madre: pues juntos, con los niños
Entrevistador: No, ustedes como pareja, yo hablo de la pareja, si.
Madre: pues… mi esposo.
Entrevistador: ¿él es el que busca tener momentos de diversión juntos?
¿usted y él?
Madre: si, sin los niños pues.
Entrevistador: usted no busca eso o lo busca menos que él
Madre: ajá, sí, porque pues yo como trabajo pos, no tengo, tiempo
¿verdad? Es que yo prefiero estar con mis niños
Entrevistador: ajá
Madre: Estar más tiempo con ellos, como todo el día están solos
Entrevistador: mmm
Madre: pues yo quiero estar más tiempo con ellos.
Entrevistador: pero cuando su esposo busca también este tiempo de
diversión o esparcimiento ¿si lo logra?
Madre: si
Entrevistador: pero, no dice usted que casi no pasan tiempo juntos.
Madre: no, pos es que, bueno, hace un espacio para poder estar juntos
Entrevistador: mmm…
Madre: ¿Cuándo fue la última vez que estuvieron ustedes solos juntos en
alguna actividad? Pues.. una en… pues antes de que terminara el mes de
junio
Entrevistador: mmm…. ¿Qué hicieron?
Madre: Pues fuimos al parque a caminar
Entrevistador: ¿usted y él? ¿sin los niños?
Madre: sin los niños, hey. Porque ellos se fueron con mi hermano. Mi
hermano los invitó y se fueron ellos el fin de semana y nosotros nos fuimos
al parque a caminar.
Entrevistador: ¿cómo beneficiaría a Carlos si nosotros les ayudamos a que
mejorara su relación de pareja?
Madre: pues yo creo que bien
Entrevistador: ¿pero cómo se reflejaría eso o cómo se beneficiaría su hijo?
Madre: pues… mmmm.. pues viéndolo que cómo vaya portándose
Entrevistador: no, no le entendí.
Madre: pues viendo cómo vaya portándose Carlitos
67
Entrevistador: A ver, le voy a leer la pregunta otra vez… ¿cómo beneficiaría
a su hijo si nosotros les ayudamos a que mejoren su relación de pareja?
Madre: Pos yo creo que también a ellos porque ya estaríamos juntos los
cuatro
Entrevistador: ajá. ¿Y cómo le afectaría a su relación de pareja que su hijo
mejorara?
Madre: Pues no afectaría en nada
Entrevistador: ¿no afectaría en nada? ¿o influiría de algún modo en ustedes
como pareja el hecho de que Carlitos mejorara?
Madre: Pues eso lo ayudaría muchísimo, de lo que estamos estamos bien y
pos teníamos bien, si el Carlitos mejorara y todo eso
Entrevistador: mmm… OK ¿cómo serán las cosas en la familia si su hijo
continúa con problemas?
Madre: Pues, hasta ahorita pues bien.
Entrevistador: mmm
Madre: no tenemos problemas en la cas ni nada de eso porque estamos
siempre comunicándonos pues, diciendo el Carlito esto, el Carlito lo otro, y
ya nos ponemos de acuerdo, pos con él, que es lo que tiene que hacer y lo
que no debe de hacer.
Entrevistador: mmm… Si el problema que los trajo a consulta se resolviera
¿qué es lo que sucederá?
Madre: pues seríamos felices.
Entrevistador: ¿habrá alguna otra dificultad o alguna otra cosa qué
resolver?
Madre: no
Entrevistador: ¿no habría nada más que resolver? ¿o que cosas ustedes
han postergado, eh, por el problema de Carlitos y que comenzarían a
hacer?
Madre: pues nada porque lo más importante son mis niños
Entrevistador: Bueno, si el problema de Carlitos no se resolviera ¿qué va a
pasar?
Madre: Pues seguimos luchando con él
Entrevistador: ajá
Madre: Para sacarlo adelante
Entrevistador: mmm…
Madre: Estar siempre en familia y luchar para que salga adelante
Entrevistador: ¿y que influencia cree que tiene su relación de pareja con los
problemas que Carlitos presenta?
Madre: pues ninguno
Entrevistador: ¿alguna vez usted y su pareja han buscado terapia para
mejorar su relación?
68
Madre: si, fuimos con… con unos este… por ahí por donde vivimos, dan así
como terapia para padres y fuimos
Entrevistador: no pero hablo de terapia de pareja
Madre: ajá
Entrevistador: no terapia de padres ni talleres de escuela para padres ni
nada de eso una terapia de pareja
Madre: no
Entrevistador: ¿no?
Madre: no
Entrevistador: ¿y desean en el futuro buscar ayuda para mejorar su
relación?
Madre: Pos yo digo que si a lo mejor más adelante
Entrevistador: ¿y qué sucederá si usted desea recibir ayuda profesional
para mejorar su relación de pareja pero su esposo se niega a participar?
Madre: pues tendría que estar de acuerdo con él
Entrevistador: ¿pero qué va a pasar si usted si quiere y él no?
Madre: Pues no sé cómo convencerlo pues no se
Entrevistador: ¿trataría de convencerlo?
Madre: si

Entrevista a la madre de Ricardo

Entrevistador: ¿quién de ustedes le da más importancia al problema de


Ricardo?
Madre: yo, yo soy la que le da más importancia
Entrevistador: ¿por qué?
Madre: este… por que… soy la que está todo el día con ellos, yo se su
forma de ser, sus actitudes
Entrevistador: mmm…
Madre: y pues me preocupo, cómo a veces de repente pelean… eh pues
ese es el único problema de él pues
Entrevistador: ¿y quien de ustedes decidió que Ricardo debería de recibir
atención?
Madre: Yo, yo le comenté a mi esposo que… pues que… también ocupaba
la atención
Entrevistador: ajá
Madre: este… al igual que Jose luis, y digo si llevamos a uno hay que
llevar al otro para que vayan a la par
Entrevistador: ¿quién fue el primero en preocuparse cuando comenzaron
los problemas de Ricardo

69
Madre: Eh… pues de hecho yo soy siempre la preocupona, la que tengo
que ir a este, haciendo movimiento, […] porque pues él prácticamente está
todo el día fuera de casa
Entrevistador: ajá
Madre: sábados y domingos trabaja
Entrevistador: trabaja de lunes a domingo?
Madre: de domingo a domingo
Entrevistador: ¿de domingo a domingo?
Madre: ajá
Entrevistador: ajá, OK, entonces usted fue la primera en darle la
importancia al problema en preocuparse por el problema y en decidir que
su hijo recibiera atención, ¿ahí papá no tuvo ningún peso? Ni hubo…
ninguna participación
Madre: pues ya nada más le comenté, mira fíjate que el niño así, así, este,
y ya yo le expuse el caso pues y me dijo, no pues, está bien, hay que
llevarlo […] por eso decidio, pues porque yo le comenté
Entrevistador: mmm..
Madre: si.
Entrevistador: OK mmm… ¿de qué manera le gustaría recibir ayuda aquí?
Madre: ¿de qué manera?
Entrevistador: ajá
Madre: este… pues de la mejor manera posible para por para ayudarlos a
ellos, este como en este caso que tomamos el curso del déficit de atención
para el otro niño pos ya me informe del medicamento, de lo que es eso y
me imagino que hay más curso que puede uno aprender al estar viniendo
aquí.
Entrevistador: ajá. OK. ¿cómo sería su relación de pareja si ustedes no
tuvieran hijos?
Madre: si no tuviéramos hijos yo creo que no estuviéramos juntos, yo me
imagino.
Entrevistador: ¿si? No estarían juntos si no fuera por los hijos
Madre: Así es.
Entrevistador: mmm… ¿cómo es ahorita su relación de pareja cuando están
solos?
Madre: pues nunca pelamos doctor, difícilmente peleamos o nos
agredimos, o , este, o sea, no la considero mala, pues…
Entrevistador: mmm…
Madre: pero si, él, con muchas cosas él es muy callado, a muchas cosas no
me dice mira esto, o vamos a decir así, si el niño que ve algún problema,
este, que se preocupe más a fondo pues, si se preocupa pero ya si lo hago
nada más por encimita.
70
Entrevistador: ¿pero cómo es su relación cuando están ustedes solos?
Madre: buena
Entrevistador: ¿buena?
Madre: si
Entrevistador: ¿y entonces porqué dice usted que si no fuera por los niños
ya no estarían juntos si la relación… si la relación es buena cuando están
solos?
Madre: Pues bueno, me imagino que a veces dentro de lo que cabe, je,je.
Entrevistador: Es que no entiendo eso de “dentro de lo que cabe”
Madre: A veces hay cositas asi que… que de repengte dice uno: ay, las
actitudes de la persona.
Entrevistador: mmm….
Madre: No le estoy entendiendo
Entrevistador: porque cuando le pregunto cómo es la relación de ustedes
cuando están solos me dice que buena
Madre: o sea bueno…
Entrevistador: pero también me dice que si no estuvieran los niños, es
decir, si estuvieran solos, no segurían juntos. Pero la relación es buena
cuando están solos.
Madre: Pues si, nunca pelamos ni nada.
Entrevistador: ajá. Bueno ¿y cómo es la relación cuando están ustedes
frente a sus hijos?
Madre: Pues platicamos normal, y o sea todo normal.
Entrevistador: mmm.
Madre: todo normal
Entrevistador: ¿todo normal?
Madre: mmm… o sea que nos andemos pelando delante de ellos o discutir
pues no
Entrevistador: mmm…
Madre: Yo nomás a veces lo que si se me sale por ejemplo: “Ay tu padre, a
ver”, porque a veces tiene un carácter medio recio, este, pues si, yo les digo
“Ay su padre” es cuando si de repente se me sale un gesto vamos a decir
así.
Entrevistador: ajá y… ¿alguno de los dos considera que tienen algún
problema en su relación?
Madre: Pues… como pareja… bueno… este… mmm… bueno… le voy a
ser sincera…. Yo hace tiempo… él, este, yo me hice unos estudios y salí yo
con papiloma.
Entrevistador: mmm.
Madre: Este, y a mi me hicieron un cono, yo siento, o sea, no me gusta
pelear porque no soy de pelear ni nada. Pero yo siento que muy a fondo se
71
acaban muchas cosas. Este, yo para mi como le dije, muchas cosas, este,
se me vinieron abajo, yo me estoy tratando, de hecho estoy bien, este, llevo
todos mis papanicolaous, cada seis meses, todo bien […] entonces yo
siento que a partir de ahí para acá, no digo que, o sea que, como le dije yo
o sea, cambian las cosas, a veces como que te queda una espinita le digo,
yo para mi ya no es la misma confianza, ni muchas otras cosas.
Entrevistador: Entonces para usted si hay un problema en la relación
Madre: si
Entrevistador: pero, y ¿para el?
Madre: para él no sé
Entrevistador: ¿no sabe?
Madre: no sé. Nunca me lo ha expresado ni me lo ha hecho saber
Entrevistador: mmm
Madre: yo si, si le he dicho…
Entrevistador: ¿y quién de los dos busca los acuerdos para resolver los
problemas familiares?
Madre: mmm… por lo regular casi siempre yo.
Entrevistador: ajá
Madre: si… yo soy la que toma la iniciativa
Entrevistador: ¿y quien de los dos busca tener horas de diversión o de
esparcimiento juntos?
Madre: ¿cómo pareja?
Entrevistador: mjh
Madre: pues ninguno de los dos.
Entrevistador: ninguno de los dos como pareja busca tener horas de
diversión o esparcimiento juntos? ¿por qué?
Madre: pues por cansancio…
Entrevistador: ajá, es por cansancio, bueno, el trabaja de domingo a
domingo.
Madre: Si, y de hecho yo todo el día con los niños, entonces, me voy a
trabajar de repente, este, los sábados estudio, entonces prácticamente
tenemos todo el día ocupado. Y ya en la noche pues nos vemos y a cenar,
a platicar un rato y a dormir.
Entrevistador: mjhm… ¿cómo cree usted que se podría beneficiar a su hijo
si les ayudáramos a ustedes a mejorar su relación de pareja?
Madre: pues yo creo que mucho doctor
Entrevistador: ¿sí, por qué?
Madre: pues porque es la base fundamental… si porque es la… o sea…
es el ejemplo para ellos… como digo, nunca peleamos ni mucho menos…
no más… si quedan cositas como en este caso, a mi, yo como persona,

72
como pareja si me afectó mucho porque yo le dije, yo me casé
confiadamente […]
Entrevistador: mjm
Madre: entonces, digo, pero lo quito porque una cosa es estar peleando o
que mis hijos vean malos ejemplos. No más si, pues si se acaban muchas
cosas.
Entrevistador: ¿cómo le afectaría a su relación de pareja si su hijo
mejorara?
Madre: ¿cómo me afectaría?
Entrevistador: A la relación de pareja… que Ricardo mejorara.
Madre: pues… o sea sería muy bueno que mejorara.
Entrevistador: ¿cómo impactaría eso en la relación de pareja¿ cómo se
reflejaría en ustedes como pareja?
Madre: pues yo creo que ya… ya… me quede en un estas. de …. o sea…
me… yo no soy nada sin… muy cariñosa con los niños pero yo… o sea
todo lo que venga… lo bueno de ellos yo como persona me siento a gusto.
Este…
Entrevistador: No pero yo estoy hablando de la pareja.
Madre: de la pareja, pues, je, je. Ay si no, no sabría decirle
Entrevistador: bueno está bien
Madre: ajá.
Entrevistador: bueno, ¿y cómo serán las cosas en la familia si Ricardo
continúa con problemas
Madre: ¿cómo sería…?
Entrevistador: ¿cómo serán las cosas en la familia en casa si Ricardo
continuara con problemas?
Madre: Pues… por ejemplo… si vamos a otros lados que… que lo hagan
menos o, o que digan que es un vago o mira es bien contestón
Entrevistador: mmm
Madre: este… igual yo con él trato de: mira m’ijo esto, mira m’ijo aquello, o
sea por la buena pues… este que el vea.
Entrevistador: Pero ustedes como familia, cómo les afectaría o cómo
impactaría si Ricardo siguiera con problemas?
Madre: no pues tremendamente doctor
Entrevistador: ¿cómo?
Madre: mmm… ¿cómo pareja?
Entrevistador: no, como familia
Madre: ¿cómo familia? Mmm… pues… desconcertados pues porque
precisamente por eso pues vengo aquí para pues, para que me digan cómo
manejar el asunto.

73
Entrevistador: si pero no me está contestando mi pregunta. Quisiera saber
cómo le afectaría a la familia si Ricardo siguiera con problemas ¿Qué
pasaría con la familia?
Madre: no pues un desorden doctor, se pelearían hasta que…
Entrevistador: bueno y ahora al revés, ¿si el problema se resolviera
mágicamente qué es lo que va a pasar?
Madre: pues seguir adelante doctor
Entrevistador: mjm
Madre: echarle ganas
Entrevistador: mjm… por ejemplo ¿qué cosas que ustedes han postergado
van a comenzar a hacer si se resuelve el problema de Ricardo por
completo?
Madre: ay no le entiendo
Entrevistador: ajá, si por ejemplo el problema de Ricardo se resuelve, haga
de cuenta que sucede un milagro y de un día para otro ese problema que
los trajo aquí desaparece al cien por ciento ¿qué cosas que ustedes como
familia han dejado de hacer por este problema van a comenzar a hacer
ahora?
Madre: pues convivir un poquito más con mi familia, salir, se puede decir…
este… mmm… si o sea cambios que a lo mejor ahora no se ven porque es
lo que casi no salimos.
Entrevistador: ¿y no será porque Ricardo tiene un problema de déficit de
atención?
Madre: No, Ricardo no tiene déficit de atención el que tiene es Jose Luis
Entrevistador: ajá
Madre: este… no pues… no o sea….
Entrevistador: ¿o por qué dice usted que si Ricardo mejorara va a empezar
a convivir más como familia? ¿Qué tiene que ver que mejore con que
convivan más como familia?
Madre: No o sea… me refiero en el sentido de que se exprese el un poquito
más porque a veces de repente se enoja y “no se nada, no quiero comer,
no quiero hablar”
Entrevistador: mmm
Madre:… y este
Entrevistador: mmm.. ah OK
Madre: y ya por la buena pues ya sobreentiende bien las cosas.
Entrevistador: bueno ¿y que influencia cree que tiene su relación de pareja
con los problemas que Ricardo presenta?
Madre: pues ninguno doctor. Por que o sea que nosotros nos portemos mal
o sea como pareja o que hagamos cosas de agredirnos de… o sea… no…
que vean cosas anormales entre nosotros no.
74
Entrevistador: mjm
Madre: al contrario mi hijo mira este, ya va a llegar tu papito, mira esto, o
sea, yo nunca les hablo mal pues excepto a veces de que se enoja él y les
digo: hoy, o sea, por su carácter pero no maltratar no agredir, este, eh, en
ese sentido pues.
Entrevistador: mjm… OK. ¿Anteriormente usted y su pareja habían buscado
terapia para mejorar su relación?
Madre: Nunca la hemos buscado doctor.
Entrevistador: ¿Desea en el futuro buscar ayuda para mejorar su relación?
Madre: yo creo que si porque a lo mejor en algún día hubo algo que a lo
mejor a él no pero a mi si me afectó mucho.
Entrevistador: mjm… ¿y que sucederá si usted desea recibir ayuda
profesional para mejorar su relación de pareja pero su esposo se niega a
participar?
Madre: no pues para mi […] pero para él no sé que tan dispuesto esté.
Entrevistador: ¿pero qué haría usted si se niega a participar?
Madre: pues lo dejaría así como estamos, no pasa nada.

Entrevista a la madre de Azael

Entrevistador: ¿Quién Le da más importancia al problema de…Ángel?


Mamá: Yo
Entrevistador: ¿usted?
Mamá: si
Entrevistador: por qué
Mamá: ah sí. Una porque es mi hijo y otra porque él se deja mucho
manipular por su mamá. Por ejemplo ya desde el domingo que le han dado
muchas crisis al niño. Este…Me dijo su mamá, es que deberías irte a tu
casa porque él no puede desvelarse muuucho, y…él se viene conmigo a mi
casa, está viviendo ahorita en la casa de su mamá.
Entrevistador: mmm
Madre: Y yo estoy con mi mamá. Y aparte me sirvió porque mi mamá está
enferma.
Entrevistador: ¿ahorita cada quien está con su mamá?
Madre: si
Entrevistador: ¿No están viviendo juntos?
Madre: Por una semana, pero no estamos mal, ni nada, nada, nada. Sino
que su mamá pus lo tiene como un niño chiquito pues de que tiene que
dormir bien. Yo sé… por su enfermedad. Pero pues yo lo tomé así de que
ya no hice pleito ni nada. Dije …Esta mejor, voy cuido a mi mamá, cuido a

75
mi hijo que le estaban dando muchísimas crisis. Y…Estamos así una
semana.
Entrevistador: ¿Quién decidió que Azael debería de recibir atención?
Madre: yo
Entrevistador: ¿Quién es el primero que se empezó a preocupar por el
problema o los problemas de Azael?
Madre: yo
Entrevistador: Porque usted fue la que dijo hay que buscar atención…pero
¿la primer persona en preocuparse fue usted también?
Madre: si
Entrevistador: ¿de qué manera le gustaría recibir ayuda aquí?
Madre: pues que mi hijo volviera a ser igual que antes.
Entrevistador: pero ¿de qué manera le gustaría que nosotros le
ayudáramos?
Madre: aaayyy no entiendo
Entrevistador: si claro, entiendo que como mamá quiere que Azael vuelva a
ser el niño que era antes de tener este problema. Pero ¿cuál es su
expectativa?. O ¿Cómo le gustaría que nosotros participáramos en ese
proceso de ayudarle a Azael a ser el mismo niño de antes?
Madre: pues a lo mejor con venir a terapias ¿no? A pláticas.
Entrevistador: Mjjjmmm
Madre: para los dos pues, no simplemente para él.
Entrevistador: ¿esa es la manera en cómo le gustaría recibir ayuda?
¿Cómo sería su relación de pareja si no tuvieran hijos?
Madre: mmm…ay pues más triste
Entrevistador: ¿por qué?
Madre: Pues si, porque… pues los niños… hay felicidad en la casa
Entrevistador: ¿no pueden la felicidad darla ustedes los adultos?
Madre: pues sí, pero con los niños es más.
Entrevistador: ¿Cómo es su relación de pareja cuando están solos?
Madre: Cariñosos. Delante de los niños pos no…pero si jugamos con los
niños. Igual solos o con niños jugamos y… no sé …platicamos… más.
Entrevistador: ¿Cuándo están solos platican más?
Madre: si
Entrevistador: ajá y ¿Cómo son?
Madre: Cuando están los niños hay que esperarse hasta en la noche hasta
en la recámara oye sabes que pasa esto, esto, esto. Porque nunca me ha
gustado estar este discutiendo delante de los niños.
Entrevistador: mjmm
Madre: Porque eso yo lo viví. Yo no quiero que mis hijos pasen eso.

76
Entrevistador: ok entonces ¿cuando están ustedes solos como pareja
pueden discutir?
Madre: mjjm
Entrevistador: cuando están como pareja frente a los niños no discuten.
Juegan con ellos.
Madre: mmjjm
Entrevistador: ¿alguno de los dos considera que tienen algun problema en
su relación?
Madre: Yo
Entrevistador: ¿Qué problema?
Madre: su familia
Entrevistador: mmjmm.
Madre: Su mamá
Entrevistador: El ajá. El pensará que hay un problema en la relación o que
ese es un problema para la relación. O ¿no?
Madre: A él no. Él lo toma muy a la ligera. Ah.. no pasa nada. Ellos son así,
no les hagas caso y...
Entrevistador: ajá
Madre: él le da más salida pues a las cosas. Yo pues si me enojoooo. De
por ejemplo llegamos a su casa y no sé saca un vaso de agua fresca y ¡ten
este tiene splenda!. Aunque estén mis hijos y esté yo. La Madre nada más
a él. Y es donde yo así cómo que.. Él dice que ella siempre ha sido así. Le
digo Es que tú ya no eres sólo y esos son los problemas.
Entrevistador: Mmjmm
Entrevistador: ¿Quién de los dos busca los acuerdos para resolver los
problemas familiares?
Madre: él
Entrevistador: ¿él es el que busca los acuerdos para resolver los problemas
familiares? ¿Por qué usted no?
Madre: yo soy como más enojona. Como que me gana más este el coraje
Entrevistador: Ajá. Entonces ¿el lleva la parte como conciliadora?
Madre: mmjjmm
Entrevistador: mmmjmmm y ¿quién de los dos busca tener horas de
diversión o de esparcimiento juntos?
Madre: Yo
Entrevistador: me refiero a la pareja.
Madre: ahhh a la pareja
Entrevistador: diversión o esparcimiento pero de pareja
Madre: pues yo
Entrevistador: ¿él no?
Madre: si también, pero más a menudo yo.
77
Entrevistador: mmmjmmm ¿Cómo piensa usted que se poEntrevistadoría
beneficiar Azael si les ayudamos a ustedes a mejorar su relación de pareja?
Madre: mmmm Pues él nos ve bien. O sea Él nos ve que estamos bien. El
no ve motivos... que él se preocupe o que estamos mal... o que algo…
Entrevistador: ¿será porque discuten siempre lejos de …de los niños?
Madre: pero no discutimos así.
Entrevistador: Bueno y esta situación de familia que usted dice que es un
problema de la pareja. Eh pues ni siquiera su pareja lo ve como problema.
Pues los niños menos yo creo ¿no? bueno, y… ¿De qué manera se
reflejaría en su relación de pareja si Azael mejorara? Si el volviera a ser el
niño de antes.
Madre: bueno a lo mejor si mejorara porque ya anduviera yo más tranquila
Entrevistador: mmjmm. Pero como pareja ¿habría algún cambio? No me
refiero yo a nivel individual
Madre: si si si si no si si si
Entrevistador ¿Cómo se reflejaría en la pareja
Madre: yo pienso que estaríamos más tranquilos. Porque ahora ni siquiera
dormimos por estarlo viendo.
Entrevistador: ¿no duermen por estarlo viendo?
Madre: si, vigilando. De que no le den las crisis. Él duerme con nosotros
últimamente.
Entrevistador: ¿cómo serán las cosas en la familia si su hijo continúa con
problemas?
Madre: pues mal
Entrevistador: ¿Y qué pasaría?
Madre: pues yo siento que separarnos.
Entrevistador: Si Azael continuara con problemas ¿usted y su pareja se
separarían?
Madre: Si
Entrevistador: ¿por qué?
Madre: Porque su familia no… no va a aceptar que todo el tiempo esté el
niño enfermo y creo así porque como le digo ellos lo veían que le daban las
crisis y se ponía mal y la solución que la señora tomo fue de que “si quieres
ve a tu casa” tienes más cerquita a los doctores todo, si quieres vete” o sea
…Si él hubiera sido también otro , hubiera dicho oye no... los dos vamos a
salir adelante. Y no se turnarnos con el niño…algo. Pero no, el aceptó así
pues. Dijo está bien sirve que cuidas a tu Madre. Dije bueno está bien. Ya
no voy a pelear ni voy a decir nada.
Entrevistador: y ¿qué pasaría si finalmente el problema de Azael se
resolviera que Azael vuelva a ser el niño de antes? ¿Qué va a pasar? ¿Qué
sucederá si eso se resuelve por completo?
78
Madre: pues hubiera tranquilidad en la casa.
Entrevistador: Aja o ¿surgirá algún otro problema? ¿habrá otras dificultades
que resolver?
Madre: no
Entrevistador: ¿no? ¿Qué cosas ustedes han postergado? O ¿qué cosas
de las que han postergado por esto comenzarían a hacer?
Madre: mmm como que hoy ya no platicamos porque él está ahí. Porque
ahora últimamente a él le molesta de que dormimos juntos él se molesta.
Cosas que antes no lo hacía y que el que fue la otra semana, el último día
que… fue el sábado este antes de dormir. Este me dio un beso. Él se
levantó bien enojado golpeando en la pared. Se metió al baño.
Entrevistador: ¿Por qué Azael no quiere que se duerman juntos?
Madre: no sé, no sé, eso si no sé.
Entrevistador: usted ¿si quiere dormir junto a él?
Madre: ¿a quién Azael?
Entrevistador: no, junto a su esposo
Madre: si, pero en cambio yo vi que el niño estaba así muy mal. Me quede
como una hora platicando con él. Y le dije sabes que si es el problema
vamos vente a la cama.
Entrevistador: ¿Qué influencia cree que tenga su relación de pareja con lo
que le está pasando a Azael?
Madre: no yo siento que no. No, no tiene nada que ver.
Entrevistador: ¿no hay ninguna influencia de cómo lleva su pareja con lo
que le está pasando a Azael? Anteriormente usted y su pareja ¿habían
buscado terapia para mejorar su relación?
Madre: no
Entrevistador: o ¿desea en el futuro buscar ayuda para mejorar su relación?
Madre: si
Entrevistador: ¿qué sucederá si usted desea recibir ayuda profesional para
mejorar su relación pero su pareja se niega a participar?
Madre: no, no creo que se niegue
Entrevistador: Bueno, pero ¿Qué va a pasar si usted busca la ayuda y el se
niega? ¿Qué haría usted?
Madre: yo voy
Entrevistador ¿Iría a una terapia de pareja sola?
Madre: si, sola, si, porque eso me sirve
Entrevistador: Ajá. Ok.

Entrevista a la madre de Vanessa

79
Entrevistador: Bueno… y ¿quién de ustedes dos le da más importancia al
problema que ha tenido Vanessa?
Madre: Pues yo, yo porque pues he estado al pendiente, ahora si que soy la
que la llevo a… a las citas, a consultas, a… a andar viendo dónde es donde
si la pueden atender.
Entrevistador: ajá, OK, entonces eso ya es claro de que usted es la que
más…
Madre: … la que más se preocupa, o sea, yo siento que mi esposo lo ve
como un caso que es cuestión de que ella quiera mejorarse, o sea que no
necesita andar yendo con psicólogos, este, que eso se le quita nada más
con que ella diga
Entrevistador: mmm. OK. Y ¿Quién de ustedes decidió que Vanessa sea
quien debe recibir atención?
Madre: Yo, yo porque pues soy la que más estoy con ella, la que la observo
pues desde que se levanta hasta que se acuesta, soy la que estoy al
pendiente, entonces soy la que veo que son cosas que no son normales de
una niña de esa edad, de que se deprima tanto, de que... de que… este…
de ser una niña primer lugar en… en… académicamente y de que todos los
maestros hablaban de ella y para ella se enorgullecían de Vanessa,
entonces… de pronto yo veo que… que quiere dejar el estudio, que lo
aborrece, que para ella es lo peor, entonces fue cuando dije esto no es
normal algo le está pasando.
Entrevistador: OK, y bueno, ¿Quién fue el primero en preocuparse cuando
comenzaron los problemas de Vanessa?
Madre: Pues yo, ja, ja, ja, si… yo… este. Le digo que yo porque pos de ser
una niña in… primer lugar, pues cambió a ser todo lo contrario.
Entrevistador: mmm…Bueno y ¿de qué manera le gustaría recibir ayuda?
Madre: Pues, más que nada siento yo que…mmm… eh… siento que tiene
algo de baja autoestima mi hija, sinceramente lo veo así, ¿por qué? porque
ella tuvo el accidente a los 4 años de su manita. De su manita, perdió su
dedito, entonces, no se le había reflejado hasta ahora que entra a la
adolescencia, que entra a la adolescencia, que ve que las muchachitas son
coquetas, que... En la secundaria… el cambio empezó ahora en la
secundaria, porque los… le digo, los dos primero semestres iba de… de…
en cuadro de honor. Pero ya después, este, empezó a pues a ver la actitud
de las niñas que eran coquetas, que querían tener novio y que pues que
ella no sé si no pudo encajar en ese, en ese ambiente y empezó a decaer,
a sentirse mal, a sentirse rechazada por las niñas o por los niños
Entrevistador: mmm
Madre: Entonces siento yo que, que le caerían bien, no sé, algo de, como
algunos cursos de… de… mmm… ¿cómo se le dice?... de… cuando uno…
80
de actitud positiva… de actitud positiva, o, no sé si usted ha escuchado el
programa Que Tal Adriana Para Gente Inteligente? ¿No lo ha escuchado?
Ella trata muchos temas, entonces… este…. eh…. mmm… uno de ellos a
veces lo trata de adolescentes, entonces que los niños… no sé…. como se
sienten inteligentes pos empieza la autoestima a resaltar, o sea más bien
su… su… mmm… forma de ser pues todo es positivo…
Entrevistador: mmm
Madre: Así, algunos cursos así, como para, para no sé, de progreso.
Entrevistador: OK ¿Cómo sería su relación si no tuvieran hijos?
Madre: ¿mi esposo y yo?
Entrevistador: ajá ¿cómo sería la relación entre ustedes si ustedes no
tuvieran hijos?
Madre: Pues yo creo que ya no hubiera relación, porque… eh… este… si
no tuviéramos hijos yo creo que ya no estuviéramos juntos, por su carácter
y su forma de ser y su actitud que toma a veces, aunque a veces es buena
persona pero a veces es muy… este… grosero… muy prepotente… o sea
conmigo pues…
Entrevistador: mmm… y ¿Cómo es su relación de pareja cuando están
solos y cuando están frente a sus hijos?
Madre: Pues cuando estamos solos él y yo pues, yo… yo me… lo evado ¿o
cómo?
Entrevistador: si ¿cómo? Si… lo evade ¿Cuándo están solos?
Madre: Si, o sea, como que me voy salien… o sea como que… no sé… o
sea… mmm… él es cariñoso y cuando estamos solos… y.. ay Cecita dónde
te pondré y yo no, yo así como que ay algo ha de querer ya me voy, con
permiso y o sea como que lo evado
Entrevistador: y cuando están frente a los hijos ¿cómo es su relación de
pareja?
Madre: Seria o sea yo trato de ser muy prudente para que el no... no sea
grosero
Entrevistador: mmm
Madre: o sea cuando estamos trato de ser seria o sea de… de que las
cosas estén bien así para que los niños se sientan bien estando nosotros
ahí con él, o sea trato de armoni.. de que esté armoniosa, pues la… el
momento… la situación.
Entrevistador: ¿Y alguno de los dos considera que tienen algún problema
en su relación?
Madre: No sé en cuanto él… pero yo siento que… este… que… que…
mmm… ¿cómo le puedo decir? mmm…. Que no, ya no me...ahora si que
no… no me es muy importante para mi, tristemente, o sea, este… mmm…
si lo estimo, lo estimo y… tiene buenas, o sea, tiene buenas actitudes, pero
81
así como tiene buenas actitudes también ha sido muy… demasiado grosero
conmigo, entonces yo siento que yo, o sea, eh, trato de manejar las cosas
lo más prudente, para… por el bien de mis hijos.
Entrevistador: mmm... ¿Y quién de los dos busca los acuerdo para resolver
los problemas familiares?
Madre: mmm... Así como que nos sentemos a platicar para que los
acuerdos familiares se lleven a cabo bien, no. O sea, ahora si que o vamos
manejando conforme van pasando
Entrevistador: mmm
Madre: este…. eh… yo siempre estoy ahora sí que acatando lo que él dice,
o sea, que se va a hacer esto pues se va a hacer esto, o que se va a
hacer esto, pues se va a hacer esto, aunque yo este, discretamente pues
también tomo mis decisiones y muchas no le… muchas no le… no se las
informo porque creo yo que tengo la capacidad para resolverlos
Entrevistador: mmm… ¿Y quién de los dos busca tener horas de diversión
o esparcimiento juntos?
Madre: Pues yo… pero él nunca se presta porque siempre está ocupado,
siempre tiene trabajo, siempre, este…, pues si, siempre está ocupado.
Este, de hecho, él… él pocas veces ha salido a pasar con nosotros porque
este… para empezar… empieza intolerando, o sea no… nos tolera, este…
no le gusta… o yo siento así, que no le gusta salir con todos, o sea como
que se enfada rápidamente, entonces más bien yo lo hago pero, este…,
viendo la situación de que ya lo he intentado muchas veces, y que él
arruina el momento porque ahí vamos a pasear a algún lado y nos la
arruina con su modal, “ya me enfadé”, “ay no esto”, “ay no el otro”, “ay no
esto”, y digo: ¡ay no mejor ni hubieras venido! O sea, yo intenté muchas
veces que saliéramos en familia pero él no se ha prestado pues entonces
ya lo dejé como que vamonos y déjenlo ahí
Entrevistador: mmm… ¿y cómo beneficiaría a Vanessa si nosotros les
ayudáramos a ustedes a mejorar su relación de pareja?
Madre: eh… ¿ustedes ayudarnos?
Entrevistador: mmm… a ustedes… a mejorar
Madre: ¿A Guillermo y a mi?
Entrevistador: su relación, ajá ¿cómo esto beneficiaría a Vanessa?
Madre: pues no no, yo digo que muchísimo y no solamente a Vanessa si
no a mis demás hijos. Pero le voy a decir una cosa, lo creo ahora si que
como dicen no hay cosa imposible pero lo creo imposible, como dicen nada
es imposible pero yo lo creo así porque el siente… el… siempre este…
nunca… él no ocupa de nadie ni de nada para que, para poder manejar su
situación, o sea, él no ocupa ayuda psicológica, no ocupa, no cómo crees,
él así a algunas… este… reuniones o citas lo dudo.
82
Entrevistador: mmm... Bueno, y ¿cómo le afectaría a su relación de pareja
que Vanessa mejorara?
Madre: No le entendí la pregunta
Entrevistador: Si, ¿de qué manera le afectaría a usted y a él si Vanessa
mejora?
Madre: No al contrario a mi no me afectaría, a mi…
Entrevistador. O bueno, ¿cómo impactaría en la relación de pareja que
usted que lleva con su esposo si Vanessa mejorara?
Madre: Aunque le voy a decir una cosa, yo desde que empecé a venir aquí
y empecé a buscar ayuda yo le dije, esto que le está pasando a Vanessa es
por culpa de nosotros, es por culpa de tu actitú, tiene que mejorar, no
quiero gritos en la casa, trata de hablar prudente, ya no quiero groserías y
lo intenta pero se le salen, entonces yo siento que pues obvio que... que es
lo que queremos, es lo que más queremos que nuestros hijos estén bien.
Entrevistador: ¿pero cómo impactaría en la relación de pareja si Vanessa
mejora?
Madre: ¿impactaría?
Entrevistador: ¿De qué manera lo reflejarían ustedes cómo pareja si ella
mejora?
Madre: Pues no sé él pero yo con mucho respeto con Vanessa. Yo con
respeto, este… incluso le digo yo quiero empezar algo por mi parte para
empezar a ayudar a mis hijos, no este… con actividades... a ella, por
ejemplo a ella si le gusta ahora si que la gimnasia rítmica, la gimnasia,
entonces lo primero que yo haría es, si yo empiezo con mi negocito. Es
apoyar a mis hijos. Es lo que veo que le gusta y que tiene la actitud.
Entonces apoyarla… para que estuviera distraída, no sé, este… algo,
apoyarlos a ellos.
Entrevistador: Bueno ¿y cómo serán las cosas en la familia si Vanessa
continúa con problemas?
Madre: Pues le voy a decir una cosa, como yo soy la que vivo con… la que
estoy con ella todo el día, mi esposo no está, él se sale a las nueve y
regresa hasta las ocho o nueve de la noche y a veces más tarde, no se da
cuenta de las cosas. Entonces ¿qué es lo que pasa? a mi la verdad me trae
de nervios, Vanessa, estoy con el Jesús en la boca, ahora si que qué estará
haciendo y qué estará pensando, a ver Karla ve a ver qué está haciendo
Vane, Karla ve y dile que se venga a ver la tele, y a ver, Reyna […] hazme
unas pulseras, y así estoy… y luego Alexa háblale tu también, o sea, mi hijo
el más pequeño me dice: mamá está sola Vane, pues ve a platicar con ella,
sácala y dile unos chistes, o sea le mand.. trato de mantenerla ocupada, ya
le mando a uno, o ya le mando al otro o ya le mando al otro, así, y a mi lo
que si es que a mi si me si, si no, si no mejora, pues ahora si que yo sería
83
la que anduviera de nervios y … y….y… si no crea que no me ha afectado
a mi me afecto muchó cuando ella empezó con esas este, actitudes y yo
era la que hasta me sentía que se me estaba transmitiendo todo, a mi me
afectó mucho.
Entrevistador: mmm… Bueno y si el problema que trajo a Vanessa a
consulta se resolviera ¿qué sucederá?
Madre: ¿Pues qué sucederá? Que yo lo que quiero es apoyar a mis hijos y
que sean buenos jóvenes, que se desenvuelvan eso es lo que yo pretendo
Entrevistador: Pero ¿habrá otras dificultades o cosas que resolver?
Madre: No creo
Entrevistador: Si el problema de Vanessa se resuelve ¿qué va a pasar? ¿va
a haber otras cosas que haya que resolver?
Madre: No creo porque las otras cosas ya las puede uno resolver
Entrevistador: O bueno ¿qué cosas ustedes han postergado… qué cosas
que ustedes han postergado comenzarían a hacer? Si el problema de
Vanessa se resuelve…
Madre: eso de que, de que yo empiece a trabajar
Entrevistador: ajá
Madre: Eso de que yo empiece porque, no crea, el estar yo fuera de mi
casa, este, me angustia y más que nada por ella porque le digo mis otras
dos niñas más grandes pues ya están bien, una tiene once que es más
chica que ella y la otra tiene trece pero las otras son de esas que se ponen
a limpiar aquí, y se ponen a su belleza de ellas, que ya sus […] que su
cuartito que su fotito, que las revistitas, o sea es lo normal, en cambio ella
no, ella con su depresión y con estar acá con su mente pensando en qué
cosas que no le puedo adivinar eso es lo que más me angustia. ¿Qué es lo
que pasa? Es lo que yo haría, pues empezar adelante para que ellos
tengan, no sé, mayores oportunidades de lo que ellas desean hacer y que
se quieran realizar
Entrevistador: Ajá
Madre ¿por qué? Porque mi esposo como le digo, ahorita él está
emprendiendo su negocito que quiere hacer y todo implica gastos y todo...
siempre: “es que tuve que invertir en esto”, “es que tengo que pagar esto”,
“es que te…” entonces yo lo que tengo que hacer es pues lo que me de él
administrarlo de la mejor forma.
Entrevistador: mmm... Bueno, y si el problema que los trae a consulta no se
resolviera ¿qué va a pasar? ¿o qué sucederá?
Madre: ¿perón?... ¿no se resolviera?
Entrevistador: si
Madre: Pues estar yo al pendiente más con ella, no dejarla, ver qué se le
puede hacer, seguir investigando, seguir… viendo… tratándole…
84
Entrevistador: ¿Y qué influencia cree usted que tiene su relación de pareja
con los problemas que presenta Vanessa?
Madre: Creo que si, si este, tienen mucha influencia, si siento que si influye
mucho porque pues le digo que cuando él empieza ya con que “¡ahhhh!”
entonces es cuando yo la veo que se me pone nerviosa.
Entrevistador: mmm
Madre: y se me altera y le digo, hey, hey, hey, espérese, el problema no es
suyo, el problema es de él y es mío, déjeme a mi arreglarlo, usté se pone a
hacer algo que sea suyo, ponga… usté póngase a leer, póngase a ver la
tele póngase a jugar, vaya a agarrar su ropita, acomódela, usté se me
aplaca. Ese problema no es suyo ubíquese. Es como yo le digo.
Entrevistador: mmm…
Madre: no se me ponga nerviosa porque no es suyo el problema… y ... Y le
digo… y … y usté sea feliz… usté ya sabe que yo puedo arreglar las
cosas y así pero trato de buscarle pues para que ella “Ah, si mamá, tienes
razón, si es cierto ¿verdad?” – si hija- y es más váyase para allá, déjeme
platicar, a ver lave este asunto, o sea yo soy la que… la que… busco el
momento: “si espérame, que le digo a mi esposo, si espérame ahorita
vengo, espérame, espérame”, ya salgo rápido porque yo ya sé que tiene la
oreja así, al pendiente, lo que a los demás les vale, en su mundo, de sus
cosas, ésta está al pendiente a ver qué está pasando.
Entrevistador: mmm… ¿Anteriormente usted y su pareja habían buscado
terapia para mejorar su relación?
Madre: Nunca, él no se prestaría, nunca.
Entrevistador: ¿O desean en el futuro buscar ayuda para mejorar su
relación?
Madre: Yo... yo si… si creo que si voy a ocupar y más que nada por
ejemplo como pues no sé yo me siento optimista, yo soy muy optimista,
entonces… este yo creo que… si tu buscas… bueno más que ayuda
conejos ¿no? Cómo, no sé, cómo progresar más conmigo; más que ayuda
porque… yo misma me… me… autoayudo, ja, yo misma me autoayudo, o
sea yo mismo, digo, no es que esto es... no está bien, o sea pero yo tengo
que actuar de esta forma, o sea yo misma me… me manejo de una manera
para que a mi no me afecte precisamente ¿por qué? Porque si me afecta a
mi afecto a todos mis hijos
Entrevistador: mmm…
Madre: Entonces yo tengo que estar coherente en lo que tengo que hacer y
en lo que necesitan mis hijos en lo que, o sea, necesito estar así
Entrevistador: mmm… ¿qué sucederá si usted desea recibir ayuda
profesional para mejorar su relación de pareja pero su esposo se niega a
participar?
85
Madre: ¿qué sucederá?
Entrevistador: Ajá
Madre: Ahora si que eso no se lo podría responder porque… yo si la su…
yo si la aceptaría, pero él, siento yo que se negaría, entonces…
Entrevistador: ¿y qué pasaría entonces?
Madre: pos… no sé. Igual me da si no la quiere aceptar, él sabrá, algún día
se dará cuenta, espero que no sea, o sea espero que no afecte a mis hijos,
o sea, espero que no afecte a mis hijos, su actitud... Pero yo siento que mis
hijos lo que… este… necesitan por ejemplo, yo le digo, es atensión, es
estar ahí al pendiente de ellos… este, yo les trato de dar mucho cariño y
mucho amor, y…., y…., bromear con ellos y cuidarlos. Entonces no sé, la
mera verdad no sabría responder que pasaría
Entrevistador: OK

86

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi