Vous êtes sur la page 1sur 8

AGUA y EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE

La vida, tal como la conocemos, ocurrió en solución acuosa. Así, la vida terrestre surgió
aparentemente en algún océano primordial, por lo que la molécula del agua es la más abundante
de todas las que integran a los seres vivos y la composición de sus fluidos intra y extracelular
son muy similares a zonas acuosas.
Este es el motivo por el cual toda la estructura y función de la célula deben adaptarse a las
propiedades del agua; así se podría decir que la conformación que toman las moléculas dentro
de la célula, está determinadas en gran parte por la existencia de estos en un medio acuoso.
En el planeta, se encuentra en casi todas partes adoptando la forma de océanos, campos de
hielo, lagos y ríos, cubriendo cerca de las tres cuartas partes de su superficie por eso pocas
veces se piensa que dicho líquido vital podría llegar a escasear y con ello el concepto de vida se
ve directamente amenazado. El agua nos es tan familiar que generalmente la consideramos un
simple fluido, pero tiene propiedades fisicoquímicas las cuales realizan en conjunto con el ser
vivo funciones biológicas: Es un disolvente general del organismo que condiciona fenómenos
osmóticos, mantiene el estado coloidal del protoplasma, transporta compuestos nutritivos y los
productos de desecho de la actividad celular, la mayoría de las reacciones químicas del
metabolismo se realizan en disoluciones acuosas. Por su conductividad térmica influye en la
termorregulación; su elevado calor específico contribuye a estabilizar la temperatura del
organismo entre otras funciones.
Es así, como el agua ha sido seleccionada por la naturaleza como el solvente universal,
contribuye con el 80% del peso corporal de cualquier ser vivo y el 20% de las demás moléculas
como proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos etc.
ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DE AGUA
El agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Presentan una
estructura geométrica tetraédrica con un ángulo del enlace covalente polar H-O-H de 104.5
grados. En esta molécula el átomo de oxígeno está rodeado de 4 pares de electrones: 2 pares
que comparten con los átomos de hidrógeno y 2 pares no enlazados. Puesto que el oxígeno es
más electronegativo, los pares de electrones que aseguran el enlace O-H están más cercanos
del átomo de oxígeno que de los átomos de hidrógeno. El átomo de oxígeno presenta una carga
parcial de ( –2 ) en tanto que el átomo de hidrógeno lleva una carga parcial ( + 1 ).
ELECTRONEGATIVIDAD DEL OXIGENO Y DEL HIDRÓGENO
Dadas las características químicas de los átomos de oxígeno e hidrógeno que forman parte del
agua, se presentan un fenómeno en el cual el átomo de oxígeno atrae con mayor intensidad el
par de electrones compartidos con el hidrógeno, de tal manera que se acumula cerca del
oxígeno una mayor cantidad de cargas negativas dando lugar a la formación de cargas parciales
negativas delta con el oxígeno y parciales positivas delta con el hidrógeno, ya que quedan
relativamente descubiertas el único protón presente. En el medio acuoso coexisten cargas
parciales positivas y negativas, encontrando en una misma molécula dos cargas positivas y una
negativa, por lo que el agua se considera un dipolo. El hecho de que existan cargas parciales de
diferente signo conduce así a la formación de los puentes de hidrógeno.
PUENTES DE HIDRÓGENO
Resulta importante referirnos al concepto de puentes de hidrógeno. Se conoce así al enlace
que ocurre entre dos átomos electronegativos en donde funge como intermediario el
hidrógeno. Se puede representar como O-----H------O, recordando que estos puentes le
pueden formar cualquier átomo de elevada electronegatividad.

Compilado por Q.F.B. Juana Alicia Alquicira Camacho


Este enlace es el responsable de la capacidad de solvatación del agua y así mismo contribuye a
la formación de hielo, marca el punto de ebullición y fusión.
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA
Estas son las bases de una serie de funciones esenciales para la integridad del organismo.
Están estrechamente asociadas y determinadas por sus puentes de hidrógeno
intermoleculares, la formación cada vez mayor de los puentes de hidrógeno en una solución
acuosa, se refleja en una más alta estabilidad del solvente; hecho que puede ser corroborado
por los valores relativamente elevados de las propiedades fisicoquímicas.
PROPIEDADES:
1.- Constante Dieléctrica: Su valor está relacionado con la capacidad para oponer
resistencia a disociarse cuando se encuentra en un campo eléctrico en solución. El valor de
constante dieléctrica del agua es de 78.54 y comparado con otros solventes, este es el valor
más alto teniendo de utilidad la capacidad de poder disolver la mayoría de las sustancias.
Ejemplo: La lecitina y el colesterol, tienen una constante dieléctrica muy baja, y son
precisamente estas sustancias componentes fundamentales de la membrana celular misma que
se relaciona con la naturaleza hidrofóbica de la misma. La diferencia entre la capacidad
notable que tiene el agua para mantener las sustancias disueltas en un alto grado de
disociación, y la capacidad mucho menor de los lípidos, es un aspecto de importancia fisiológica.
2- Tensión Superficial: Bajo la superficie, las moléculas del agua se encuentran sujetas
a fuerzas de atracción hacia las circundantes. Las moléculas de agua de la superficie no
experimentan las fuerzas de atracción iguales y tienden a aglutinarse; este fenómeno produce
el efecto de una membrana delgada, invisible y elástica que se conoce como la tensión
superficial a esto debemos que el fino polvo, o los diminutos insectos puedan caminar pese de
ser más densos que el agua. Ejemplo: En el organismo gracias a esta propiedad y a la
capilaridad, las moléculas de agua al estar en contacto con una superficie polar como el
endotelio de los vasos sanguíneos o el vidrio; se unen a estas superficies y atraen hacia ellas a
otras moléculas, se producen así un ascenso de líquidos. Estas funciones son vitales ya que
gracias a ello, la savia que nutre a las plantas asciende por capilaridad hacia las partes altas de
está, por otra parte, la sangre que esta formada principalmente por agua ayuda a completar el
ciclo circulatorio no importando la dirección.
3- Punto de Fusión: Se refiere a la temperatura a la un líquido pasa a sólido. Para el
agua es de 0 grados centígrados. Esta propiedad ayuda que el organismo pueda soportar
diferentes temperaturas, lo cual nos explica porqué la vida puede existir a cualquier
temperatura dentro de ciertos límites.
4. - Punto de Ebullición: Es la temperatura a la cual un líquido pasa a gas (el agua pasa a
vapor). En el agua es a 100 grados Celsius a nivel de mar, modificándose dicho valor a
diferentes latitudes. Con esta propiedad el organismo libera calor gracias a la eliminación del
mismo por medio del sudor
5.- Calor Especifico: Es la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura a un
grado de dicho líquido de 15 a 16 grados centígrados. El agua tiene un elevado calor específico,
en comparación con otros líquidos. Mientras más elevado sea el calor específico de una
sustancia menos cambiara su temperatura al absorber una cantidad de calor dada. Así, el
organismo dispone de un eficiente mecanismo termorregulador que evita la elevación de la
temperatura corporal. Se ha calculado que las 3000 calorías que por término medio se liberan
en 24 horas, en el hombre, en condiciones normales, serían capaces de elevar la temperatura

Compilado por Q.F.B. Juana Alicia Alquicira Camacho


del organismo hasta 100 ó 150 grados centígrados, si el disolvente fuese cualquier otra
sustancia distinta al agua.
6- Hidratación: Es la capacidad para rodear a los iones con moléculas de agua que se
orienten de acuerdo a la carga de los iones y se acomodan en capas concéntricas de moléculas
alrededor del ion. Cuando el solvente es distinto al agua, esta propiedad recibe el nombre de
solvatación.
7- Hidrólisis: Reacción química en la que interviene una molécula de agua que reacciona
con otra molécula diferente de agua. En la reacción se fragmenta ambas moléculas, la del agua
en un protón H+ y un oxhidrilo OH-, cada uno de los cuales se une a los fragmentos de la otras
moléculas
AGUA EN EL ORGANISMO
Los animales obtienen agua como tal, en los alimentos y mediante la circulación o como agua
metabólica. Las proporciones de una u otra dependerán de la especie animal, la etapa
productiva, la composición de los alimentos, la situación climática y la salud, entre otras.
Agua en los alimentos: Es variable, los granos, pastas y las harinas proporcionan un porcentaje
menor del 12%, los forrajes suculentos un porcentaje mayor a 70%. Los rumiantes y équidos de
zonas desérticas pueden sobrevivir a partir de la ingesta de cactáceas como fuente de agua
por períodos prolongados.
Agua metabólica: La oxidación total de los glúcidos, lípidos, y las proteínas en los procesos
metabólicos, resultan en la producción de 60, 100 y 42% de su peso de agua respectivamente.
El agua metabólica juega un papel en el mantenimiento del balance de este compuesto en
aquellos animales que hibernan y en los que habitan en las regiones desérticas, para todos ellos
los lípidos del tejido adiposo funcionan como fuente de vital nutrimento.
RESUMIENDO:
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL H2O

CARGAS PARCIALES

DIPOLO

PUENTES DE HIDRÓGENO

COOPERATIVIDAD

ESTABILIDAD

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

PROPIEDADES BIOLÓGICAS

VIDA

Compilado por Q.F.B. Juana Alicia Alquicira Camacho


DISOCIACIÓN Y CONCEPTO DE pH
La disociación se refiere a la separación de los elementos que integran una molécula:
Ejemplo:
AB = A + B
Molécula elemento A elemento B
El grado de dificultad que presentan las moléculas para disociarse, depende de la fuerza con la
que están unidas; todas las sustancias tienen su propia capacidad de disociarse y esta se
representa con la letra K
Electrolito: Es un compuesto iónico en solución, el cual se separa en dos especies químicas: los
cationes ( + ) y los aniones ( - ). Estas sustancias son capaces de conducir la electricidad y se
clasifican en débiles y fuertes, los que a su vez pueden identificarse como bases o ácidos,
según el caso.
Ácido débil: sustancia que al disociarse dona pocos protones, existiendo preferentemente en
la forma molecular:
+ –
H2CO3 H + HCO3
F. molecular F. Iónica
Base débil: sustancia que al disociarse acepta pocos protones, existiendo preferentemente en
forma molecular.
Ácido fuerte: sustancia que al disociarse dona protones, existiendo preferentemente en la
forma ionizada:
HCl H+ + Cl –
F. molecular F. Iónica
Base fuerte: sustancia que al disociarse acepta protones, existiendo preferentemente en la
forma molecular.
La mayoría de los compuestos del organismo son ácidos débiles como el ácido láctico, cítrico,
acético, carbónico, etc., así como también bases débiles como el lactato, citrato, bicarbonato,
etc.
Cuando una molécula se disocia, uno de sus enlaces dipolares O – H se rompe. El ión hidrógeno
resultante, es un protón ( H + ), mismo que tiene un tiempo de vida muy corto como partícula
libre y pronto se combina con una molécula de agua para formar un ión hidronio: ( H3O + ); Sin
embargo, por conveniencia nos referimos a la concentración de protones de una solución ( H + ),
aunque esto signifique en realidad la concentración de iones hidronio ( H3O + ).
En general cualquier molécula o ión que pueda liberar un protón se llama ácido y cualquier
molécula que se combina con aquel se llama base, de acuerdo con Brönsted y Lowry.
La disociación en el agua solo ocurre en proporción de una molécula en cada 10 000 000 a una
temperatura de 25ºC en instantes determinados, pero hay que considerar que aunque las
cantidades de ( H + ) y ( OH - ) son muy pequeñas, los efectos biológicos de estos en los fluidos
orgánicos son muy importantes.
La velocidad de una reacción química es directamente proporcional a la masa activa de los
reaccionantes, cuando en una reacción determinada se alcanza un punto de equilibrio, se trata
de una reacción reversible, es decir el número de moléculas que reaccionan en un sentido
corresponde al mismo de aquellas que lo hacen en el sentido opuesto, específicamente en el
caso del agua tendríamos que:
H 2O H+ + OH –

Compilado por Q.F.B. Juana Alicia Alquicira Camacho


Así, para conocer la constante de equilibrio recurrimos a la ley de acción de masas:



H  OH 






   


   
 
   
 
eq 


H O 



 2 


1. Si dividimos el número de gramos de H2O que existe en un litro entre el P.M. de la misma
tendremos que existen 55.56 moles / litro, esto es:
1000 g
 55.6M
18 g
2. Sustituimos los valores de [H + ] y [OH -] , y si asumimos que:

[H + ] = 1 x 10 –7 = 0.0000001
[OH -] = 1 x 10 –7 = 0.0000001
DONDE :

1X 10  7 1X 10  7 
   
eq 55.56 
3. Resolviendo, tenemos que: Keq = 1.8 x 10 –16 mol / litro
Keq= 0.00000000000000018
Lo anterior corresponde a la demostración matemática de que el agua es un electrolito débil,
es decir, el agua tiene poca facilidad de disociarse, recordando que:
SUSTANCIAS CON K  1 SON ELECTROLITOS DÉBILES
De la ecuación anterior  podemos derivar el Kw o PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA
despejando de la siguiente manera:
Kw (55.56) Keq = (1 x 10-7) (1 x 10-7)

( a ) ( b )

por lo tanto:Kw = (55.56) ( 1.8 x 10 –16).......... ( a )


Kw = (1 x 10-7) (1 x 10-7)............... ( b )
Kw = 1 x 10 -14 mol 2 / l 2
Otra manera de obtener el mismo resultado es la siguiente
 DIS H 2O   H  OH  
 DIS H 2O    W  W  H  OH  
 W  110 7 110 7   110 14

Como se ha notado, cuando manejamos las concentraciones de ( H + ) tratamos las cifras muy
pequeñas; por ejemplo: en la condición de la neutralidad es de 0.0000001 molar ( M ) , aun

Compilado por Q.F.B. Juana Alicia Alquicira Camacho


convertido esto a forma exponencial = 1 x 10 –7 , la connotación con exponente negativo es
difícil de usar, para ello Sörensen ideó un recurso que permite manejar estas cifras y consiste
en emplear el inverso del logaritmo decimal, o sea, el logaritmo negativo de la concentración de
( H+ ),
Por ejemplo : una solución que tiene [H+] = 0.0000001 g/l [H+] = 0.01 g/l
+ –7
[H ] = 1x 10 g/l [H+] = 1x 10 –2 g/l
 pH = 7  pH = 2
Sörensen ideó también la representación de estos valores en la escala de pH:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tomando en cuenta que :


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-1 1x10-10 1x10-11 1x10-12 1x10-13 1x10-14
[H +] 1x10 1x10-2 1x10-3 1x10-4 1x10-5 1x10-6 1x10-7 1x10-8 1x10-9
-13 1x10-12 1x10-11 1x10-10
[OH] 1x10 1x10-9 1x10-8 1x10-7 1x10-6 1x10-5 1x10-4 1x10-3 1x10-2 1x10-1 1x10-0

Definición de pH Y pOH
 pH = - log [ H+ ]
Cuando el pH = 7 pH = -log (1 x 10 –7)

 pOH = -log [ OH-]


Cuando el pH = 7 pOH = -log (1 x 10 –7)
Resolviendo los ejemplos anteriores:
pH = - log [ H+ ]
pH = -log (1 x 10 –7)
pH = -log ( 0 +(-7))
pH = -( -7 )
pH = 7  pOH = 7

Es necesario recordar que el pH y pOH se encuentran relacionados en la expresión del


producto iónico del agua (Kw):
 pKw = pH + pOH
pKw = 7 + 7
pKw = 14
En un organismo el pH fisiológico es ligeramente alcalino ; el rango de variación permisible con
la vida es de 7.3 –7.4, si se rebasan estos valores se cae en condiciones fisiopatológicas
denominadas acidosis o alcalosis, si la modificación es muy drástica puede incluso peligrar la
vida.
 7.0 ACIDOSIS-------- 7.3 - 7.4--------ALCALOSIS 7.8 

pH FISIOLÓGICO

Compilado por Q.F.B. Juana Alicia Alquicira Camacho


Dentro de los seres vivos, la cantidad relativa de bases y ácidos débiles es importante a que,
dependiendo de ello es que puede variar el valor respectivo de pH. Cuando se habla del ác.
Carbónico la proporción considerada como normal corresponde a:
16 a 20 [A- ] BASE
1 [HA] ÁCIDO
De acuerdo a la ecuación de Hendersson - Hasselbach tenemos que:

pH  pKa  log
A 

HA  

donde el pKa = 6.1:


pH = 6.1 + log ( 20_)
( 1)
pH = 6.1 + 1.3
pH = 7.4

ACIDOSIS Y ALCALOSIS

La proporción de 1 parte de ácido carbónico a 20 partes de bicarbonato determina el pH del


líquido extracelular; mientras esta proporción se mantenga; el pH permanecerá dentro de los
límites normales de 7.35 a 7.45.
Si tanto el ácido carbónico como el bicarbonato se dividen entre dos o se multiplican
por 2, la proporción sigue siendo 1:20 y el pH del líquido extracelular permanece entre 7.35 y
7.45 por lo que el animal se encuentra ene estado de equilibrio ácido básico.
Cuando aumentan o disminuyen ya sea el ácido carbónico o el bicarbonato de manera
que la proporción queda igual, se produce un desequilibrio ácido básico.

Acidosis metabólica Patogenia: Por déficit de bicarbonato. La cetona y el exceso de los iones
cloruros o ambos reemplazan los iones bicarbonato.
Acción compensatoria del cuerpo:
 Pulmón: Respiración hiperactiva para eliminar el ácido carbónico.
 Riñones: conservan el ion bicarbonato y excretan los iones hidrógeno y los
aniones no bicarbonatos.
Causas:
 Diarrea extrema: los jugos digestivos del intestino delgado contienen grandes
cantidades de bicarbonato de sodio; cuando éstos se pierden por las heces debido a la
diarrea, el cuerpo se pierde iones de sodio.
 Insuficiencia renal: produce retención de iones orgánicos ácidos.
 Cetosis: en la cual se producen cantidades de cuerpos cetónicos los cuales se acumulan
en los tejidos, como en la diabetes mellitus e inanición.
 Administración de medicamentos acidificantes como soluciones de cloruro de sodio
administradas de forma excesiva y solución de cloruro de amonio.
 Enfermedad infecciosa aguda: produce iones cetona.

Compilado por Q.F.B. Juana Alicia Alquicira Camacho


Alcalosis metabólica Patogenia: El ion bicarbonato está aumentado por la pérdida de iones
cloruro o pos la ingestión excesiva de bicarbonato.
Acción compensatoria del cuerpo del animal:
 Pulmón: Se suprime la respiración, los pulmones retienen el bióxido de carbono.
 Riñones eliminan los iones bicarbonato y retienen hidrógeno y aniones no bicarbonatos
para producir una orina más alcalina.
Causas:
 Pérdida excesiva de ácidos: vómito excesivo, como el que se produce en la obstrucción
pilórica y en la obstrucción del tubo intestinal superior.
 Pérdida de potasio: produce un exceso de bicarbonato, se da en la terapia alcalina, en
la administración prolongada de soluciones sin K y en el Hiperadrenocorticismo
(Hiperactividad de la pituitaria anterior, tumor de las suprarrenales, sobredosificación
de ACTH o de corticoides suprarrenales).

Acidosis respiratoria Patogenia: Exceso de ácido carbónico debido a hipoventilación.


Acción compensatoria del cuerpo del animal:
 Pulmón: hiperventilación.
 Riñones: conservan los iones bicarbonatos y excretan los iones hidrógeno y los aniones
no bicarbonato para producir orina más ácida.
Causas:
 Disturbios neuromusculares: parálisis por garrapatas, sobredosis de narcóticos y
tranquilizantes., miastenia gravis, intoxicación por fosforados.
 Desórdenes respiratorios: obstrucciones de vías aéreas, neumotórax, neumonías
graves, edema pulmonar intenso, embolismo pulmonar masivo, paro cardiopulmonar.

Alcalosis respiratoria Patogenia: Déficit de ácido carbónico debido a respiración hiperactiva


(hiperventilación) que produce un aumento en la pérdida de bióxido de carbono por los
pulmones.
Acción compensatoria:
 Pulmones: Hipoventilación
 Riñones: excretan los iones bicarbonato y retienen los iones hidrógeno y los aniones no
bicarbonato.
Causas:
 Estimulación central: ansiedad, enfermedad del SNC, fiebre y dolor.
 Estimulación periférica: neumonía, neumopatía intersticial.
 Otros: septicemia por gramnegativos, hiperventilación mecánica.

BIBLIOGRAFÍA
1. Laguna José, Piña Enrique, 2002, Bioquímica de Laguna, 5ta. Edición, Manual Moderno
2. Maxine, M.B. Manual de Patología Clínica en Veterinaria. Ed. Limusa.
3. Stephen, J.E. Tratado de Medicina Interna. Ed. Inter. Médica.

Compilado por Q.F.B. Juana Alicia Alquicira Camacho

Vous aimerez peut-être aussi