Vous êtes sur la page 1sur 19

8 INDICADORES QUE ESTAS EN UNA RELACIÓN

VIOLENTA

La violencia no es solo física. Algunas relaciones pueden ser de abuso aún cuando no hay violencia física.
Control, celos, coerción y aislamiento son indicadores de violencia. Hablemos de Sexo y Amor te ayuda a
identificar la violencia dentro de la pareja
Texto David Joshua Jennings
Imagen www.flickr.com
2 Septiembre 2015
RELACIONADOS
 Más Los 5 datos básicos
 Artículos relacionados
Los que rompen y vuelven son los más violentos
 “Nunca es tarde para decir no a la violencia”
 ¿Cómo enfrentar la violencia en la relación?
 Enfrentando la violencia de género
 Más sobre el tema: violencia de género, relaciones, problemas de pareja
1. Violencia: La violencia es el indicador más evidente de abuso. Y no solo eso, las amenazas de violencia son tan malas como
la violencia física y deben ser consideradas una advertencia de violencia futura. Si tu pareja alguna vez se ha puesto
físicamente violenta, debes considerar terminar la relación de inmediato. Adopta la política de tolerancia cero ante la
intimidación. No importa cuánto ames a tu pareja, si le tienes miedo, tienes un problema.

2. Imprevisibilidad: La inhabilidad de saber cómo se comportará tu pareja, o la incertidumbre sobre qué eres en la pareja, es
un indicador de abuso. Si tu pareja tiene severos cambios de humor, como ser amable y cariñoso/a en un momento y luego
amenazante y furioso/a en otro, hay un problema. Tal vez te quiera culpar por esos cambios, o si haces algo diferente tal vez
se porte más gentil y cariñoso/a. Y podrías terminar enganchado/a a él/ella, esperando ver el lado que amas mientras pasa la
mayor parte del tiempo hiriéndote. Este artículo es parte de nuestra campaña contra la violencia intima de pareja
#NoLoToleresMás.

3. Coerción: La coerción suele comenzar cuando empieza tu relación. Tu pareja podría presionarte para involucrarte con él/ella
tan pronto, que te incomoda o sientes que no estás listo/a para eso. Claro, a veces alguien en la pareja puede enamorarse más
pronto que el otro, pero si hay falta de respeto hacia tus sentimientos, trata de forzarte a algo para lo que no estás listo/a, esto
debería disparar las alarmas. Después, esa coerción podría llevarlo/a a exigir que cambies cosas en ti que no le gustan. O
forzarte a hacer cosas que no quieres hacer, desde qué cosas hacen juntos, o qué ropa debes usar. Esa coerción es un
indicador de manipulación emocional y violencia.

4. Posesividad: Un poco de celos es lindo a veces, pero fácilmente se podría poner feo. Una pareja posesiva te puede hacer
sentir culpable por pasar tiempo con tus amigos/as o familia, llama o manda mensajes muchas veces durante el día y suele
acusarte de coquetear o de ser infiel sin ninguna razón. Todos estos son indicios de que sienten que te poseen de forma
abusiva. Pronto tal vez termines pidiendo su aprobación para cualquier cosa que quieras, e irás perdiendo el control de tu
propia vida, mientras crece su poder sobre ti.

5. Aislamiento: Una relación debe expandir tu alma, no dejarte una intensa sensación de aislamiento. Si evitar mezclar a tu
pareja con amigos o familiares porque temes sentirte humillado/a, o si tu pareja ha tratado de alejarte de tus seres queridos en
un intento por controlar tu vida, este aislamiento es un indicio de violencia.
6. Violencia verbal: La violencia verbal es violencia y no debe ser tolerada. Si tu pareja te critica constantemente o te dice
cosa hirientes, te insulta, maldice, te pone apodos feos, o usa tus partes vulnerables para lastimarte, eso es violencia.

7. Te vuelve demasiado dependiente: Cuídate de las parejas que se ocupan de tus responsabilidades para hacerte depender de
ellos/as... Dependencia significa control, y una pareja que intenta controlarte, ya sea física o sicológicamente, es una persona
violenta. ¿Tu pareja a veces desaparece sin explicación, creándote un caos mental y poniendo tu vida patas arriba? Este es un
indicio de que te has vuelto demasiado dependiente y que tu pareja está utilizando esa dependencia de una forma abusiva.

8. Pérdida de autoestima: ¿Tu pareja te hace sentir mal contigo mismo/a, haciéndote sentir menos o estúpido/a? ¿Has
empezado a sentir que no vales nada, o incluso sentirte loco/a, a causa de él/ella, o que tú eres la causa del problema? ¿Si
tratas de defenderte, tu pareja te culpa por su comportamiento, diciendo que tú eres la causa de que actúe de esa manera?
Esta conducta violenta puede abarcar todos los aspectos de la concepción que tu pareja tiene de sí mismo/a, culpándote, por
ejemplo, de problemas de su trabajo o por su vida infeliz o su falta de realización, haciéndote sentir responsable de sus
fracasos o errores. ¡No cargues con eso! ¡Haz algo!
Los 13 Tipos de Violencia y sus
Características
Por
Cecilia Algeciras Rodríguez

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Los tipos de violencia más comunes son la física, psicológica, emocional,


verbal, sexual, espiritual, cultural, económica y laboral. Cada una se manifiesta
de una forma particular y tiene unas consecuencias características.

A diario vemos en las noticias todo tipo de diferentes formas de actos violentos:
hombres que matan a sus esposas, atentados terroristas, robos, destrucción
del mobiliario urbano, bullying… La violencia forma parte de nuestro día a día
aunque no queramos.
La violencia es un concepto ambiguo que incluye multitud de variables, entre
ellas la amplia variedad de códigos morales que existen alrededor del mundo.

¿Qué es la violencia?
Según la sociedad en la que te encuentres y la cultura que te rodee variarán
los comportamientos considerados como aceptables. Así, lo considerado
violento o aceptado socialmente irá evolucionando junto a la sociedad en
cuestión.

Por ejemplo, en la España de los años veinte era impensable ver a una pareja
dándose besos y arrumacos en plena calle, mientras que hoy en día es algo
normal.

Por tanto, la violencia puede describirse según el contexto y la experiencia vital


de cada uno, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) consiguió dar
una definición generalizada:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o


efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.”

Esta definición abarca tanto la violencia hacia los demás como a uno mismo.
También, va más allá de los actos físicos e incluye las amenazas e
intimidaciones, el daño psicológico y la negligencia parental, entre otros.

Las clases de violencia según la forma de agresión


La violencia puede ejercerse de distintas formas. Unas son más visibles y
directas, siendo probable que la veas venir y tengas posibilidad de hacer algo
para evitarlo.
Otras, sin embargo, pueden ocultarse muy bien, son insidiosas y van dejando
su huella silenciosamente.

Según el modo en el que se realice la agresión o el abuso podemos distinguir


entre:

1- Violencia física

Acción no accidental que provoca daño físico o enfermedad a una persona, ya


sea para conseguir algo o por el mero hecho de hacer sufrir.

Suele ser fácilmente identificable al dejar señales como moratones, fracturas,


alteraciones en el estado de salud de la víctima y, cuando ya es demasiado
tarde, la muerte.

2- Violencia psicológica
No se trata de una conducta en sí, sino de un conjunto heterogéneo de
comportamientos con los que se produce una forma de agresión emocional.

No se toman en consideración las necesidades psicológicas de la persona,


particularmente las que tienen que ver con las relaciones interpersonales y
la autoestima.

El objetivo de este tipo de violencia es provocar tal estado de indefensión en el


otro que puedas ejercer todo tipo de control sobre él.

Para ello, se utiliza el rechazo, insultos y amenazas o la privación de relaciones


sociales, entre otras técnicas. En la mayoría de los casos, resulta más dañina
que la violencia física.

3- Violencia emocional
Forma parte de la violencia psicológica. Se produce cuando se hace o se dicen
cosas que hacen que otra persona se sienta mal, infravalorada e incluso inútil.

4- Violencia verbal
También se utiliza en la violencia psicológica. Hace referencia a la utilización
del lenguaje, ya sea escrito u oral, con la intención de herir a alguien.

5- Violencia sexual

Es definido como cualquier actividad sexual (tocamientos, insinuaciones…)


entre dos personas sin consentimiento de una. Puede producirse entre adultos,
de un adulto a un menor o incluso entre menores.

En el caso de menores, la pornografía infantil y la prostitución se consideran


abuso sexual, mientras que este tema, cuando se trata de adultos, conlleva
bastante debate.

6- Violencia espiritual o religiosa

Se produce cuando se utilizan las creencias religiosas para manipular, dominar


o controlar a otra persona. Aquí podrían incluir a ciertos grupos sectarios
destructivos cuya finalidad es el control de sus seguidores.
7- Violencia cultural

Ocurre cuando una persona es lastimada a causa de prácticas que forman parte
de su cultura, religión o tradición. Por ejemplo, la mutilación genital femenina
o ablación genital que se le realiza a las niña en países de África y Oriente
Medio.

8- Violencia económica

Consiste en la utilización de los recursos económico de otra persona sin su


permiso, perjudicándola.

9- Negligencia

Ocurre cuando no son atendidas las necesidades físicas básicas y la seguridad


de aquellas personas dependientes (niños, ancianos, personas con diversidad
funcional…) por quienes tienen la responsabilidad de cuidarlas.

10- Mendicidad, corrupción y explotación laboral

Esto se da sobre todo con menores, los cuales son utilizados para la obtención
de beneficios económicos a través de la explotación sexual, robo, tráfico de
drogas, etc.

Tipos de violencia según quién la hace


En este caso, se diferencian las acciones violentas no por el modo en el que se
llevan a cabo, sino en función de dónde y quién lo hace.

Es decir, si se han producido entre dos personas como ocurre en la violencia


doméstica, por ejemplo; si es una autoagresión o si son provocados por una
comunidad entera como en el caso de los conflictos armados.
11- Violencia interpersonal

Son los actos violentos cometidos por un individuo o un grupo reducido de ellos,
cubriendo un amplio abanico de conductas que van desde la violencia física,
sexual, psicológica hasta las privaciones y el abandono.

Algunos ejemplos pueden ser la violencia en la pareja, violencia de género,


acoso escolar, maltrato a los hijos…

Las diversas formas de violencia interpersonal comparten muchos de los


factores de riesgo antes mencionados.

Muchas están relacionadas con características personales de los individuos


como una baja o demasiado alta autoestima o con problemas de conducta.
También se debe tener en cuenta el abuso de drogas y alcohol.

Otras son fruto de experiencias vividas como la falta de lazos emocionales y de


apoyo, el contacto temprano con situaciones de violencia… Sin olvidar el papel
de los factores comunitarios y sociales como la pobreza o la desigualdad entre
sexos.

12- Violencia autoinflingida

También conocida como suicidio, tal vez sea el tipo de violencia más aceptado
como tal a nivel global y, por lo tanto, más estigmatizado, es decir, condenado
por razones religiosas y culturales. De hecho, la conducta suicida está penada
por ley en algunos países.

Aun hoy, a pesar de sus altas tasas de mortalidad, sigue siendo un tema tabú,
que cuesta reconocer y abordar. Llegando incluso a clasificarse erróneamente
de forma deliberada en las actas oficiales de defunción.
Son muchos y muy variados los acontecimientos estresantes que pueden
aumentar el riesgo de autolesiones, ya que también influye la predisposición
personal del individuo para ello.

Aun así, se han identificado los factores más comunes en este tipo de violencia
como puede ser la pobreza, la pérdida de un ser querido, las continuas
discusiones familiares, la ruptura de una relación…

Además, el abuso de drogas y alcohol, antecedentes de abusos físicos y/o


sexuales en la infancia, el aislamiento social, problemas mentales… son
considerados factores predisponentes al suicidio.

Sobre todo, se tiene muy en cuenta el sentimiento de desesperanza de la


persona ante la vida.

13- Violencia colectiva

Se habla de violencia colectiva cuando se hace referencia al uso instrumental


de la violencia por parte de grupos en contra de otros, con el fin de conseguir
objetivos políticos, económicos o sociales.

Dentro de este grupo se pueden identificar los conflictos armados dentro de los
Estados o entre ellos, el terrorismo, el crimen organizado y los actos de
violencia perpetrados por los Estados que violan los derechos humanos
(genocidio, represión…)

Al igual que ocurre con las otras modalidades de violencia, estos conflictos
suelen traer consigo consecuencias negativas para la salud como alteraciones
del estado de ánimo, ansiedad, abuso de alcohol e incluso estrés
postraumático.

Siendo los lactantes y refugiados los grupos más vulnerables a las


enfermedades cuando estallan estos conflictos.
Entre los factores que entrañan un riesgo de que estallen conflictos violentos
de forma colectiva se encuentran:

 Ausencia de procesos democráticos y la desigualdad en el acceso al


poder.
 Desigualdades sociales.
 Control de los recursos naturales valiosos por parte de un solo grupo.
 Rápidos cambios demográficos que desbordan la capacidad del Estado
para ofrecer servicios esenciales y oportunidades de trabajo.

¿Qué origina los actos violentos?


Resulta lógico y comprensible querer conocer qué produce la violencia para así
poder entenderla y prevenirla.

Sin embargo, lamento decir que no existe una relación directa entre un hecho
concreto y el uso de la violencia como respuesta. Tampoco algo específico que
explique por qué unos reaccionan de forma agresiva y otros no.

No es raro escuchar en estos tiempos ataques hacia películas y videojuegos


violentos como causantes de la agresividad en los más jóvenes, dejando de
lado otras variables más influyentes como el entorno familiar y social o los
rasgos propios del niño.

De hecho, los estudios realizados en torno a este tema han recurrido a un


modelo ecológico como explicación, aludiendo la influencia de diferentes
factores: biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos.

Estos factores actúan en los distintos ambientes en los que se mueven las
personas, desde los más cercanos como la familia, la escuela o el trabajo; a los
más amplios como el barrio, la ciudad o incluso el país.
Por ejemplo, aunque todas las clases sociales padecen la violencia, las
investigaciones demuestran que las personas que habitan en barrios de nivel
socioeconómico más bajo son las que corren mayor riesgo. En este caso, los
factores sociales, políticos, económicos y en muchos casos culturales, están
influyendo en la aparición de violencia.

A continuación, te presento algunos de los factores de riesgo que se han


encontrado como favorecedores de la violencia:

Factores de riesgo personales

Se entienden como factores de riesgo personales aquellas características


propias de las personas que pueden desencadenar actos de violencia tanto
hacia sí mismo como hacia otras personas. Por ejemplo:

 Haber sido víctima de abusos.


 Frecuentes alteraciones del estado de ánimo.
 La hostilidad y la tendencia a las explosiones de ira.
 Conductas agresivas o abusivas hacia otras personas.
 Crueldad hacia los animales.
 Consumo y abuso de alcohol o drogas.
 Intentos previos de suicidio.
 Tendencia a culpar a los demás por sus problemas personales.
 Experiencia reciente de humillación, pérdida o rechazo.
 Problemas para las relaciones sociales.

Factores ambientales de riesgo

En los factores de riesgo ambientales se incluyen aquellos que involucran al


entorno en el que se desarrolla la vida de la persona, véase la familia, la
escuela, el trabajo….

Factores de riesgo en la familia:


 Conflictos familiares.
 Abuso de alcohol o drogas por familiares.
 Problemas económicos.
 Discriminación de un miembro de la familia por el resto de los
miembros.
 Desigualdad de roles en el hogar.
 Castigos severos o inconsistentes.
 Falta de apoyo de los padres u otros adultos.
 Paternidad / maternidad irresponsable.
 Ausencia de padres.

Factores de riesgo en la escuela:

 Fracaso.
 Problemas de conducta.
 Aislamiento social.
 Absentismo escolar.
 Suspensiones o expulsiones por mal comportamiento.
 Manifestaciones de ira o frustración.
 Factores de riesgo en el trabajo: influyen sobre todo las variables
organizacionales y las condiciones de trabajo.
 Tipo de contrato laboral: contratos temporales.
 Organizaciones grandes y burocráticas.
 Estilo de liderazgo autoritario y estilo débil o de «laissez-faire».
 Conflicto de rol laboral.
 Ambigüedad de rol laboral.
 Altas demandas laborales.
 Bajo control sobre la tarea.
 Estrés percibido.
 Sobrecarga de trabajo.
 Imposibilidad de expresar las ideas y opiniones en el trabajo.
 Mala comunicación interna.
Factores de riesgo en la comunidad

Las condiciones del barrio o comunidad en la que vives pueden generar hechos
violentos individuales o colectivos. Entre estos factores de riesgo se
encuentran:

 Pocos recursos económicos.


 Falta de oportunidades educativas.
 Poco acceso a recursos culturales.
 Escasas oportunidades de empleo.
 Discriminación de grupos de personas.
 Pocos espacios de recreación y esparcimiento.
 Tendencia al vandalismo.
 Acceso a drogas.

¿Cómo se puede prevenir la violencia?


No existe una solución única y sencilla para eliminar o prevenir los actos
violentos, puesto que, como propone el modelo ecológico, es necesario actuar
en muchos ámbitos de forma simultánea.

Aun así, muchos de los factores de riesgo conocidos por favorecer la violencia
parecen predecirla de forma clara por lo que sería interesante actuar sobre
ellos.

Algunas propuestas sugieren que se podría trabajar con los factores de riesgo
personales y adoptar medidas para fomentar el comportamiento y actitudes
saludables y cívicas en los niños y adolescentes. Al igual que con aquellos que
ya se han vuelto violentos y corren el riesgo de atentar contra sí mismos, los
cuales se suelen dar por perdidos.

También se podría actuar para crear entornos familiares más saludables y


cercanos, dando apoyo profesional a las familias disfuncionales con objeto de
darles herramientas y capacitarlas para conseguir un ambiente familiar
acogedor, donde se den los conflictos justos y necesarios.

Por otro lado, habría que prestar atención a los factores culturales, sociales y
económicos que contribuyen a la violencia, como la desigualdad entre ricos y
pobres para acceder a los recursos y la desigualdad entre sexos que trae como
consecuencia, entre otras cosas, la violencia de género.

En resumen, si se hace un poco de reflexión, lo más eficaz para la prevención


de la violencia es la educación en el respeto a uno mismo y hacia los demás y
eso, claramente, es una tarea que la sociedad global tiene pendiente a todos
los niveles.

¿Sabías qué…?
 Se estima que en 2012 hubo 475 000 muertes por homicidio.
 Las mujeres, los niños y las personas mayores son quienes soportan
la mayor parte del maltrato físico y psicológico y los abusos sexuales
no mortales.
 Una cuarta parte de toda la población adulta ha sufrido maltrato físico
en la infancia.
 Una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales en la infancia.
 Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual
por parte de su pareja en algún momento de su vida.
 Tres de cada cinco hombres han sido golpeados durante su infancia y
adolescencia.
 Dos de cada cinco hombres han sido acosados y amenazados durante
su infancia y juventud.
Cómo prevenir el acoso escolar
Según Maria José Diaz-Aguado, catedrática de psicología de la Educación de la UCM, dice
que las condiciones que contribuyen a dar una educación de calidad desde la educación infantil
y los principios que debemos tomar en cuenta para prevenir la violencia y acoso escolar desde
el entorno familiar, son los siguientes:
1. ▶️La familia como fuente de apoyo emocional incondicional. Se trata de aceptar y amar a
nuestros hijos por lo que son, no por lo que hacen. Se trata de respetarles y apoyarles, sin
importar su apariencia física, sin importar las decisiones que tomen en la vida. Existen otros
elementos clave como enseñar a regular y controlar las emociones y conductas en los niños,
no obstante, el apoyo incondicional es una buena forma de prevenir problemas como el
resentimiento, la culpabilidad ó la inseguridad.
2. ▶️Los vínculos basados en la confianza y seguridad. Esta capacidad comienza a
desarrollarse a partir de las relaciones que el niño establece con los adultos más
significativos con los que va aprendiendo lo que puede esperarse de los demás y de sí
mismo; modelos que desempeñan un decisivo papel en la regulación de su conducta y en
su forma de responder a las dificultades y a las frustraciones.
3. ▶️El reparto de tareas equilibrado en casa. Se ha comprobado que las familias donde
ambos padres se involucran tanto en la educación de sus hijos como en el reparto de las
tareas, los niños adquieren modelos menos sexistas y una identidad de género más
igualitaria. Igual de importante es involucrar a los niños en las tareas domésticas, desde
pequeños.
4. ▶️Respondamos a las demandas de atención del niño. Entre más pequeños son los
niños, requieren más de nuestra atención y de cubrir sus necesidades, pero el responder a
dichas demandas con sensibilidad y coherencia, les ayuda a desarrollar un modelo
empático, seguro, basado en la confianza en sí mismo y en los demás.
5. ▶️Transmitamos mensajes positivos. Las palabras tienen un gran poder para comunicar
amor. Cuando un niño recibe palabras de cariño, de elogio, de afirmación y/o de aliento,
le estamos ayudando a que pueda interiorizar estas afirmaciones y que aprenda a
autorregular y a controlar, su propia conducta.
6. ▶️ Criticamos la conducta específica, no al niño. Es necesario enseñar a los niños a
respetar ciertos límites a fin de que logren regular su conducta. Les podemos ayudar a
comprender porque no debe emitir ciertas conductas, qué consecuencias tiene y dando
opción para reparar el daño causado. Esto haciendo énfasis en la conducta concreta y sin
poner en juego el propio cariño de los padres. Ejemplo: “Haz hecho daño a tu hermana
¿Qué puedes hacer para arreglarlo? En lugar de: “Que bruto eres”
7. ▶️Creamos un espacio de tiempo de calidad entre padres e hijos. Tener una rutina
diaria donde compartir tiempo exclusivo para los niños y donde ellos puedan expresarse
, hablar de lo que les preocupa, relajarse y favorecer un contexto habitual de atención
compartida. Puede ser un momento para jugar, leer un cuento, hacer un masaje ó sólo
hablar.
8. ▶️ Motivándoles. Ayudarles a desarrollar la motivación por ser eficaz, por superarse y
habilidades para lograrlo. Las deficiencias en esta tarea incrementan el riesgo de violencia,
al aumentar la necesidad de conseguir atención y protagonismo de manera negativa.
9. ▶️Anticipando y ofreciendo alternativas. Existen situaciones que podemos prever que
desencadenarán en nuestros hijos conductas agresivas o rabietas. Por ello, podemos estar
preparados y ofrecer otras soluciones ó conductas más adaptativas. Por ejemplo, cuando la
mamá está dedicada al hermano menor, una buena alternativa sería dar protagonismo al
hermano mayor para que se sienta importante y eficaz en dichas situaciones.
10. ▶️Cuidando los mensajes que los niños reciben de forma indirecta. Los amigos, el
colegio, pero también los medios de comunicación como la televisión, el internet, los
cuentos e incluso los juguetes, influyen en el significado que aprenden a dar al mundo que
les rodea. Por ello, los padres debemos estar alerta a estos mensajes y desarrollar en ellos
una actitud reflexiva acerca de lo que ven y escuchan.
11. Con estas sencillas pero importantes claves, podemos cimentar las bases de una buena
autoestima en nuestros hijos, enseñarles a relacionarse sanamente con otras personas, así
como a vacunarlos contra reacciones y conductas violentas, y todas sus consecuencias
negativas.

Las Claves del método Finlandés para acabar con el


acoso escolar.
El método finlandés para acabar con el fracaso escolar tiene su éxito en un cambio de
enfoque en relación a otros métodos empleados.
Tradicionalmente los métodos se han basado en un apoyo y actuación en las víctimas y los
agresores. Esto no tiene una visión preventiva, ya que para tener víctimas y agresores hace falta
la existencia de un maltrato. Con este método se marcan los roles y se etiqueta, aunque se
aporten después los recursos para modificar la situación.
El método finlandés para acabar con el fracaso escolar cambia el enfoque y trata de llevar
a cabo una actuación sobre las dinámicas sociales que conducen a situaciones de acoso. KiVa
trata de modificar las normas que rigen los grupos y para ello conciencia a todos, no solo a
la víctima y al acosador. Los espectadores son un punto clave en este método, ya que se trata
de cambiar la conciencia social para no permitir que se produzcan este tipo de abusos.
Veamos las claves del método finlandés para acabar con el acoso escolar:
 ▶️ El método finlandés aboga por un cambio de mentalidad, regida por unos valores y
principios más humanos y solidarios.
 ▶️ La reeducación de toda la comunidad basada en la toma de conciencia de no
permitir el abuso.
 ▶️ El método logra cambiar la visión de todos frente al acoso. Los espectadores no
lo toleran, las víctimas no se sienten avergonzadas y es el acosador el que se ha de sentir
avergonzado.
 ▶️ Los testigos, a través de su actuación pueden transmitir que una conducta es divertida
y no censurable o por el contrario transmitir el mensaje de que se trata de algo
intolerable.
 ▶️ El método se lleva a cabo, mediante una serie de clases apoyadas con material de
apoyo que les ayudan a reconocer las formas de acoso, se les permite empatizar con las
víctimas y ser conscientes de las graves consecuencias e importantes repercusiones
emocionales y psicológicas.

Vous aimerez peut-être aussi