Vous êtes sur la page 1sur 3

Universidad Javeriana – Departamento de Música – LM V Texto de Trabajo

El análisis en la partitura
Preludio

1. Identificar el material principal sobre el cual está


construido el preludio.
2. Identificar las cadencias principales (CAP, CAI, etc.)
3. Cifrar.
4. Identificar las Notas de Extrañas (aquéllas que no
hacen parte del acorde cifrado), de acuerdo con la tabla de
abreviaciones.
5. Señalar la forma.

Fuga

Guillermo Gaviria © 2009


Universidad Javeriana – Departamento de Música – LM V Texto de Trabajo

1. Sujeto: En las fugas, igual que en las invenciones, es


necesario identificar el material básico sobre el cual
están construidas. En las fugas se llamará Sujeto.
2. Fuga Tonal o Real (Sujeto real o tonal): Cuando el
sujeto en la segunda entrada o respuesta (que en las fugas
de esta época es en el nivel de V grado, dominante) se
presenta idéntico al primero se llamará real. Si tiene
modificaciones, tonal. Estas se producen con el propósito
de dar continuidad tonal y evitar que se ocurran
modulaciones sin una adecuada conexión. Dependiendo de lo
anterior, se dirá de una fuga que es real o tonal.
3. Plan de voces: En la Exposición, que es la parte de la
fuga en dónde se presenta el sujeto en cada una de las
voces que van a participar en la pieza (tres, cuatro,
cinco, etc.), es necesario identificar el orden en que
estas entran. En el ejemplo: Alto, Soprano y Bajo (ASB).
4. Entradas: Se debe indicar el número de entrada del
cada sujeto como se ve en el ejemplo, con un número
encerrado en un círculo. Igual procedimiento se debe
aplicar a los contrasujetos o contrapuntos (cuadrado, etc.)
5. En y Sobre: Es necesario distinguir entre entradas
“en” y entradas “sobre”. En el ejemplo la e.2 es en v, por
estar transportada al v grado y emplear la escala de Gm.
Podría estar sobre v si estuviera transportada al v pero
continuara empleando la escala de Cm.
6. Ubicación entradas: Las entradas de la voz superior,
deberán ir por encima del pentagrama. Las de la voz media

Guillermo Gaviria © 2009


Universidad Javeriana – Departamento de Música – LM V Texto de Trabajo

en la mitad y las entradas de la voz inferior, por debajo


del pentagrama.
7. Exposición: Es la sección de la fuga en la cual
aparece el sujeto en todas las voces que van a participar
en la fuga. En el ejemplo: cc.1-9.
8. Puente: Dentro de la Exposición, y al concluir la
segunda entrada, en este caso en el v (c.5), es necesario
regresar a la tonalidad inicial, para eso se emplea un
Puente, que debe ser señalado. En el ejemplo: cc.5-7
9. Cifrado: Los símbolos que se emplean para determinar
los grados, son números romanos. Estos números tienen
escritura en mayúscula (I, II, III, IV, V, VI, VII) y en
minúscula (i, ii, iii, iv, v, vi, vii). Los primeros sirven
para indicar los acordes mayores, los segundos los acordes
menores. El cifrado deberá ubicarse por debajo de la
identificación del Sujeto.
10. Tonalidades: La tonalidad inicial se indica como en el
ejemplo. Recordemos que para las tonalidades en modo mayor
se emplea letra mayúscula (A: = La mayor, B: = Si mayor,
etc.) y, para las tonalidades en modo menor letra mayúscula
seguida de una m minúscula, así: Am: = La menor, Bm: = Si
menor, etc.
11. Modulaciones: Cuando ocurran cambios de tonalidad se
procederá de la misma manera. Las tonalidades NO deben ir
encerradas con círculos o con cuadrados, y tampoco
subrayadas con otros medios en las modulaciones. Basta con
indicar con la letra respectiva. Ver c.3.
12. Notas Extrañas (aquéllas que no hacen parte del acorde
cifrado): Identificar de acuerdo con la tabla de
abreviaciones, al menos en la Exposición. Se debe tener en
cuenta que estas hacen parte integral del diseño de la
pieza, por tanto, hay que comprender su comportamiento.
13. Cadencias: Las principales deben ser identificadas
empleando el símbolo de fermata y la descripción
respectiva: CAP (Cadencia Auténtica Perfecta), CAI
(Cadencia Auténtica Imperfecta), SC (Semicadencia), CR
(Cadencia Rota), CP (Cadencia Plagal).
14. Secciones: Indicar (grupos/forma) de la pieza como se
indica en el ejemplo (Exposición cc.1-9). Las partes en una
fuga en donde ocurren los desarrollos se llaman EPISODIOS y
deben ser indicados así: Episodio I, Episodio II, etc. Las
partes en donde se presenta el sujeto, después de la
Exposición, se llaman REEXPOSICIONES y deben ser numeradas
así: Reexposición I, Reexposición II, etc.

NOTA: Todo lo aquí consignado hace parte de la nomenclatura para la


presentación del trabajo y será tenido en cuenta en la evaluación del
mismo.

Guillermo Gaviria © 2009

Vous aimerez peut-être aussi