Vous êtes sur la page 1sur 12

ACTIVIDAD 1.

4 LECTURA
COMPRENSIVA Y REPORTE

Aclaración:
El listado de cada capítulo responde a las preguntas ¿Cuáles son los puntos o aspectos más
importantes de este capítulo, o periodo histórico? Y ¿Cuáles son los cambios más significativos
que se dieron en el territorio mexicano durante ese periodo?

Sergio Arturo Cortés Pinzón


S18001292
LA EPOCA COLONIAL HASTA 1760

Bernardo García Martínez

1. La epidemia de viruela que brotó en Veracruz hacia mayo de 1520, introducida por un grupo
español leal a los intereses cubanos que llegó a ese lugar intentando detener a Cortés,
insertando la viruela en Mesoamérica.

2. La aprehensión de Cuahuthemoc el 13 de Agosto de 1521.

3. El arribo de frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) a partir


de 1524, y el paulatino establecimiento de sus doctrinas o bases de evangelización y
administración eclesiástica en cada uno de los señoríos sometidos.

4. La tercera medida empleada por los señoríos españoles para eliminar la historía y raices
prehispanicas fue inducir o presionar a los pueblos de indios a congregar a sus habitantes
en asentamientos de tipo urbano -el origen de los poblados con plaza central, iglesia
prominente y calles rectas, tal como subsisten hasta la fecha.

5. El desarrollo del mestizaje

6. La expansión hacia el norte de mesoamérica y la zona de aridoamérica estuvo acompañada


de un frenesí de fundación de nuevas ciudades tanto en el Bajío como en el Norte: Durango
(1563), Santa Bárbara (1567), Jerez (1569), Celaya (1571), Zamora (1574), Aguascalientes
(1575), León (1576), Saltillo (1577), San Luis Potosí (1592), Salamanca (1602), Santa Fe
(1609)

7. Se robusteció un cuerpo eclesiástico desligado de las condiciones de la conquista y


controlado por el gobierno gracias a los privilegios otorgados por los papas a los monarcas
españoles (lo que constituía el llamado real patronato).

8. En el terreno comercial se impuso un sistema cerrado y proteccionista que afectó tanto a


Nueva España como al resto de las posesiones españolas en América. su expresión más
notable fue el condicionamiento del comercio trasatlántico a una vía exclusiva que, desde
1561, se organizó mediante el sistema de flotas, es decir, concentrado formalmente en un
viaje único anual en el que los barcos navegaban juntos, escoltados por una fuerza armada,
y con sus contenidos celosamente contabilizados y sujetos a varios impuestos.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Luis Jáuregui

1. Aplicación de las reformas Borbónicas, como estrategia del gobierno imperial para lograr el
desarrollo de los intereses materiales y el aumento de la riqueza de la monarquía mediante
cambios importantes en aspectos fiscales, militares y comerciales, así como el fomento a
diversas actividades productivas.

2. Los criollos, a pesar de los resentimientos que acumularon durante el periodo, se


beneficiaron de los grandes avances en las instituciones culturales y de la apertura a otras
sociedades del mundo atlántico.

3. La presión que la corona aplicó sobre los novohispanos en los últimos años del periodo
borbónico empobreció a una parte de la población y nulificó las posibilidades de crecimiento
económico futuro de la colonia y del México independiente. Lo que no hicieron el gobierno
español y sus últimos virreyes fue acabar con el sentimiento de que la situación podía
cambiar en favor de los novohispanos.
4. El proceso de centralización consistía en ya no "vender" por un monto fijo la función del
cobro de impuestos a entidades particulares, lo que obligaba a la corona a asumir esa tarea
y le brindaba la posibilidad de incrementar la recaudación y reducir gastos.

5. La expulsión de los jesuitas de Nueva España no fue consecuencia de un planteamiento


ideológico originado en el virreinato, sino de un decreto emitido por el monarca español a
inicios de 1767 que respondía al deseo de terminar con la resistencia que esa orden religiosa
presentaba al poder del rey, toda vez que defendía la obediencia absoluta al Papa.

6. Los virreyes tenían diversas funciones, entre ellas la de juez, administrador, vigilante,
cobrador de impuestos, capitán general, para el desempeño de las cuales contaban con un
cuerpo de funcionarios locales denominados corregidores o alcaldes mayores.

7. El proyecto modernizador borbónico buscaba la centralización del poder simplificando la


administración del virreinato.

DE LA INDEPENDENCIA A LA CONSOLIDACIÓN REPUBLICANA

Josefina Zoraida Vázquez

1. En Nueva España los cambios "modernizadores impuestos por las reformas borbónicas ya
habían alterado las relaciones sociales, políticas y económicas construidas a lo largo de más
de dos siglos, lo que causó un malestar general y un anhelo de autonomía de los
novohispanos que se habría de incrementar ante las crecientes exigencias económicas de la
metrópoli que afectaban a todos los grupos sociales.
2. La sociedad novohispana estaba formaba por un mosaico humano. Sólo 17.5% lo formaban
los peninsulares y los criollos, sus descendientes, habitantes de las ciudades.

3. el 8 de junio de 1808 llegó la noticia de que Carlos IV había abdicado en favor de su hijo
Fernando. Apenas se preparaba la celebración del suceso cuando una nueva noticia alteró
los ánimos: la corona había quedado en poder de Napoleón.

4. El Despertador Americano., decretó la abolición de la esclavitud, del tributo indígena y de


los estancos, y declaró que las tierras comunales eran de uso exclusivo de los indígenas. Por
desgracia también autorizó la ejecución de españoles prisioneros.

5. El dominio ejercido por los insurgentes en amplias áreas había desarticulado la


administración y el cobro de impuestos. Las necesidades de la lucha habían favorecido que
los jefes militares tanto insurgentes como realistas ejercieran amplias facultades fiscales y
judiciales, que servirían como base de su futuro poder político.

6. La lucha y la Constitución de 1812 habían favorecido la desorganización de la Nueva España,


cuyo enorme territorio, mal comunicado y con una población escasa y heterogénea, estaba
expuesto por el norte al expansionismo de Estados Unidos

7. En 1828 se llevaron a cabo las elecciones para la primera sucesión presidencial y México no
superó la prueba. El voto de las legislaturas favoreció a Manuel Gómez Pedraza, pero el
general Santa Anna se pronunció en Veracruz a favor de Guerrero.
8. Las reformas religiosas habían contado con la aprobación de santa Anna, pero cuando el
congreso empezó a discutir la reorganización del ejército, aquél aprovechó el clamor
general contra el vicepresidente y los radicales, y reasumió la presidencia.

9. El gobierno optó por el envío de una expedición para someter la rebelión texana, al mando
del general Santa Anna (...) Santa Anna emprendió la persecución de tal gobierno y en un
descuido cayó prisionero.

10. En 1897 el ejército americano que desembarcó en Veracruz no tardó en ocupar Puebla, lo
que hizo inevitable la caída de la ciudad de México. Después de cuatro derrotas en el valle
de México, Santa Anna ordenó el retiro del ejército de la capital para evitarle penalidades,
pero cuando el pueblo se dio cuenta del avance del enemigo trató de defenderla, lo que
produjo un río de sangre y la declaración del estado de sitio. El 14 de septiembre de 1847,
en Palacio Nacional ondeaba la bandera norteamericana.

EL PORFIRIATO

Elisa Speckman Guerra

1. El periodo se delimita, entonces, a partir de dos sucesos políticos: comienza en


1877, cuando, meses después de derrotar a los lerdistas e iglesistas. Díaz inicia su
primer mandato presidencial, y concluye en 1911, meses después de haber
estallado la Revolución, cuando Díaz abandona el poder y sale nimbo al exilio.

2. El primer porfiriato comienza en 1877 y concluye en el inicio del tercer periodo


presidencial de Porfirio Díaz (1888), o cuando se eliminó toda restricción legal a la
reelección indefinida (1890). se trata de una etapa de construcción, pacificación,
unificación, conciliación y negociación, pero también de represión.

3. Juárez, Lerdo y Díaz habían gozado de gran popularidad en ciertas regiones, era
necesario preservar la legitimidad y el consenso, y extenderlo a toda la nación;
sobre todo, se requería cohesionar las fuerzas políticas y regionales, terminando
con los riesgos de levantamiento o de fragmentación territorial.

4. Los retos de Porfirio Díaz eran, entonces, unificar y cohesionar las fuerzas políticas
y regionales, otorgar legitimidad y legalidad al régimen, respetando o aparentando
respetar la constitución, y lograr el reconocimiento internacional.

5. Porfirio Diaz logró restablecer las relaciones diplomáticas con Francia, Inglaterra,
Alemania y Bélgica, que se habían roto tras la moratoria decretada por Juárez.
Asimismo se granjeó el favor de Estados Unidos.

6. La segunda etapa, que comienza entre 1888 y 1890 y concluye hacia 1908, se
caracteriza por un acentuado centralismo y por un gobierno cada vez más
personalista y autoritario por parte de Porfirio Díaz y de los gobernadores de los
estados.

7. Diversos fueron los factores que propiciaron el derrumbe del régimen porfirista. De
hecho, más que hablar de una crisis hay que referirse a varias crisis, que se
remontan a los primeros años del siglo y que, como se verá más adelante, afectan
los planos económico, social y cultural, y que influyen en lo político.

8. En mayo de 1911, don Porfirio se veía obligado a abandonar no sólo la presidencia


sino el país, embarcándose hacia Francia. Con ello terminaba el porfiriato, pues,
como se explicó, el inicio y el final dependen de la historia política y, concretamente,
del ascenso y la caída de Porfirio Díaz.
9. . Durante el porfiriato las vías aumentaron a un ritmo de 12% al año: en 1885
existían 5852 kilómetros, y para 1910, 19 280 kilómetros. Con el fin de atraer la
inversión, el gobierno federal otorgaba dinero por kilómetro construido, además de
que, con frecuencia, los gobiernos estatales ofrecían exención de impuestos y
tierras.

10. En el porfiriato coexistieron diversas formas de entender al país, a la sociedad y al


individuo, entre ellas el liberalismo, el positivismo y el conservadurismo.

La Revolución

Javier Carciadiego

1. Porfirio Díaz había manifestado en 1910 que no quería seguir gobernando, sus seguidores
le propusieron igualmente para las elecciones de ese mismo año. En esas circunstancias,
Francisco I. Madero decidió tomar parte e hizo una ruta por todo el país para alentar al
pueblo a luchar contra la tiranía del dictador.

2. Venustiano Carranza proclamando el plan de Guadalupe desconociendo a Huerta como


presidente y creo al ejército constitucionalista la cual derroto al ejército federal e hiso
renunciar a Huerta en julio de 1914 y Carranza se convirtió en presidente provisional.

3. A finales de 1914 se realizo la convención de Aguascalientes donde renacieron las


diferencias entre los revolucionarios, y así quedaron divididos entre zapatistas, villistas y
Carrancistas, esta última se impuso a las anteriores ya que representaba los intereses
burguesas y además conto con el respaldo de Estados Unidos.

4. Madero fue liberado de prisión y desarrolló el Plan de San Luis declarando nulas las
elecciones y llamando a una rebelión nacional.
5. Se propuso el plan Ayala en el que se distribuyeron las tierras entre los campesinos para
que pudieran obtener su propia comida, bajo el lema de “La tierra es para quien la trabaja”.

6. Los campesinos fueron la base de masas de los tres principales ejércitos revolucionarios: el
de Villa, el de Zapata y el de Obregón (en un plano secundario que siempre ocupó el ejército
de ese general sin honor y sin conocimientos militares que se llamó Pablo González).
Ciertamente, fueron diferentes las relaciones de esas tres fracciones militares con los
terratenientes y la burguesía. El obregonismo, como el carrancismo, era un desgajamiento
del mismo sector terrateniente del norte.

7. Madero es asesinado en 1913

8. En la carta magna fueron reconocidos los derechos sociales de los campesinos (reparto
agrario, ejidos y comunidades), de los obreros (jornada de 8 horas, derechos laborales y
sindicales) el derecho a la educación laica y gratuita, a la seguridad social; el bienestar como
objetivo del Estado mexicano, el derecho de la nación sobre los recursos naturales y del
subsuelo, entre otras.

La época colonial

En 1520, posterior y durante la llegada y el asentamiento de los españoles en costas de lo que hoy
es Veracruz brotó una epidemia de viruela que no solo afectaba a los españoles, sino que los
habitantes prehispánicos, que no tenían un registro en su organismo de aquel virus en su sistema
!Ni siquiera existía en Mesoamérica!. Al año, durante el asedio a Tenochtitlan por parte de las
culturas aliadas al ejercito de Pedro de Alvarado, se aprehende a Cuahutemoc el 13 de Agosto de
1521. Posteriormente, en 1524 llegan franciscanos, dominicos y agutinos para realizar la verdadera
conquista a la nueva españa usando la evangelisación y transmisión de sus doctrinas cristianas. La
conquista o erroneamente llamada "colonización" consistian de medidas empleadas por la coronoa
española de la cual la tercera consistia en la eliminación de los vestigios, creencias y raices de los
habitantes prehispanicos, que posteriormente sería desplazado por los papas y sus cuerpos de
evangelisación sin fines de conquista intelectual y cultural; así como el establecimiento de
estructuración de poblados tal y como lo conocemos hoy en día con con plaza central, iglesia
prominente y calles rectas.

La corona se fue expandiendo hacia terrenos ubicados al norte de la región americana y con ello, se
fueron estableciendo ciudades nuevas como Durango, Celaya, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis
POtosí, etc. DE igual manera, se impuso un sistema cerrado y proteccionista que afectó tanto a
Nueva España como al resto de las posesiones españolas en América. su expresión más notable fue
el condicionamiento del comercio trasatlántico a una vía exclusiva que, desde 1561, se organizó
mediante el sistema de flotas, es decir, concentrado formalmente en un viaje único anual en el que
los barcos navegaban juntos, escoltados por una fuerza armada, y con sus contenidos celosamente
contabilizados y sujetos a varios impuestos.

Las Reformas Borbónicas

Los Borbones llegaron al trono, emprendieron una seria de reformas políticas, militares,
eclesiásticas y económicas, cuyo objetivo era “reconquistar” las posesiones ultramarinas. Esta
reconquista se organizó bajo principios absolutistas que los Borbones habían impuesto en Francia.
Las medidas se centraron en dos aspectos principales: la centralización de la monarquía, es decir, la
concentración del poder en el rey, la corte y los ministros de Estado; y el afán por uniformizar la
estructura política y administrativa de sus dominios.

Las reformas fueron en ámbitos administrativo, judicial, eclesiástico y comercial. Las reformas
estaban encaminados hacia la recuperación del prestigio y del poder político con el fin de mejorar
la organización interna del imperio, aumentar los ingresos de la corona y reforzar las defensas de
todas las posesiones españolas.
Independencia

Tras la estipulación de las reformas borbonicas hubo una alteración de suma relevancia en las
relaciones entre los habitantes de la nueva españa y la corona a nivel social, politica, economicas y
culturales propiciando un deseo de autonomía por parte de los pobladores novohispanos, Sin
embargo la gota que derramó el vaso fue cuando el Rey Carlos IV fue abdicado en favor de su hijo y
ante el proceso de la revolución francesa, previo a la ceremonia de Fernando, la corono quedó en
el poder de Napoleón pero a cargo del hermano del mismo, cosa que afecto directamente toda la
administración en la Nueva España. Acto seguido y como repercución de lo mismo favoreció el
moviemiento de Independencia quedadndo fundado México como Pais.

A lo largo de los años, el país quedó expuesto al expansionismo de Estados Unidos y Santa Ana llega
al poder y en Texas se desata un movimiento de rebelión buscando su anexo a Estados Unidos donde
era legal la esclavitud (habiedo quedado abolida en Mexico durante el movimento idependista)
Santa Ana fue y quedó preso; s desata la guerra con Estados Unidos y trás el arribo y toma de
Veracruz y Alvarado y posterior a las cuatro derrotas en el valle de México, Santa Anna ordenó el
retiro del ejército de la capital para evitarle penalidades, pero cuando el pueblo se dio cuenta del
avance del enemigo trató de defenderla, lo que produjo un río de sangre y la declaración del estado
de sitio. El 14 de septiembre de 1847, en Palacio Nacional ondeaba la bandera norteamericana.

Porfiriato

Porfirio Díaz define un modelo dictatorial autoritario, basado en la apertura económica, la limitación
de los espacios individuales de la libertad, la compresión del papel del intelectual, el compacto con
las jerarquías eclesiásticas y la represión de los movimientos sindicales y obreros. Fue un período
de estabilidad y progreso económico del país, pero también graves desigualdades sociales, que
concluyó con un movimiento social que interrumpió las estructuras sociales y políticas económicas
de México encabezado por Juarez y Lerdo (por mencionar algunos) que llevó a Díaz al exilio en
Francia.
Los caminos del país eran malos e inseguros, y estaban plagados de asaltantes. Además, había muy
poco trafico comercial; la industria apenas comenzaba a recuperarse económicamente, intentaba
modernizarse; la actividad agrícola estaba completamente detenida en algunas regiones, sobre todo
en el centro y sur del país; a esto se le sumaron las deudas con el extranjero, los ingresos por
impuestos eran pobres y usados para resolver problemas inmediatos.

Revolución

La Revolución mexicana fue un conflicto de corte político y social que vivió México durante los
primeros años del siglo XX a causa del descontento social y econ´mico resutado del Porfiriato por
parte de Los estratos más pobres y los trabajadores mexicanos se sentían oprimidos por la dictadura
de Porfirio Díaz y por los abusos de las empresas pudientes, tanto de mexicanos como de compañías
norteamericanas.

Una vez logrado el objetivo, y luego de la muerte de Madero en 1913, surgieron las diferencias
propias entre las diversas ideologías y lideratos conocidos como caudillaje. DOnde resaltaba
Carranza el cual previo a la postulación del Plan de Guadalupe que tendría como resultado la
renuncia de Huerta el poder, proclamó la Constitución de 1812 donde se reconocerían los derechos
de los trabajadores, penalizando el trato injusto, casi esclavizante, al que se les tuvo sometidos por
décadas.

Vous aimerez peut-être aussi