Vous êtes sur la page 1sur 6

GUÍA DE TRABAJO # 2: JACQUES LE GOFF

LA CIVILIZACIÓN DEL
OCCIDENTE MEDIEVAL
02-06-2015

Para desarrollar1:

1. Escribir un ensayo2 que explique cuáles son las características del mundo
espiritual del Occidente medieval en los siglos X al XIII. (Ojo con esto: la definición
de mundo espiritual estará ligada a la interpretación que se haga de las estructuras
espacio-temporales que plantea Le Goff.)

2. Responder a las siguientes cuestiones:


1) ¿Cómo nace la Edad Media Occidental, qué mundo le precede y qué mundo le
procede?
2) En la Edad Media (específicamente en los siglos del X al XIII, ¿qué significa el
tiempo?

Se evaluarán cuatro cosas, cada uno vale 25%: 1) Asimilación de ideas a partir de la lectura de Le
Goff (esto es: haber leído); 2) Redacción (puntuación, sintaxis, ordenamiento de ideas); 3) Precisión
en la aproximación a los diferentes temas, y con esto me refiero a rehuirle un poco al análisis o
lectura demasiado abstracta de la cuestión, siendo conscientes que es indispensable concretizar las
ideas que se pongan en juego y 4) originalidad.

1 En esta guía de trabajo solo se evaluará la lectura del texto de Le Goff desde la página 95 hasta la
página 170, esto es, el apartado Génesis, y el capítulo 1 de la segunda parte (La civilización
medieval).
2 Las dimensiones del ensayo: como mínimo dos páginas, como máximo cualquier cantidad de

páginas mayor a dos.


DESARROLLO

1.
- La revisión del mundo antiguo hecho por el pensamiento cristiano, tendrá
importantes influencias en la manera de concebir mundo espiritual: sobretodo al
dejar de lado las lecturas densas de dicho mundo, por dedicarse a aquellas que
podían (comprender y) manipular.

- los aportes al lado del arte y la imaginación se potenciarán, a pesar del


lentísimo avance de la ciencia
- A partir de la abundancia de comentarios y de claves para leer la biblia, va
“sucumbiendo sobre el peso de la exégesis”.
-hay que mantenerlo al alcance de todos, con la ayuda de citas o de
paráfrasis
-Actitud frente al libre albedrío y a la gracia, que influenciará en potencia la
superioridad del cristianismo, de cara a las otras corrientes religiosas (arrianismo,
maniqueísmo, pelagianismo, etc)
-El contexto de los monasterios rurales, encargados de propagar el cristianismo a
los campesinos, que lleva a la civilización a una precariedad (según Le Goff). Este
campesinado impregunado del mundo antiguo de occidente, que tuvieron que
verse apartados de su tradición.
-Contraste con el monaquismo irlandés, el cual a partir del siglo V
empezará una transformación cristiana, pero limitada y respondiendo a las
costumbres paganas (de oriente) que habían estado perennes en la Irlanda. Es un
cristianismo ligado al folclore, y entre los siglos venideros esto causará un impulso
favoreciendo a los rigores nórdicos y prácticas ascéticas.
-Influencia del renacimiento carolignio y la copia/traducción de los textos antiguos
para la difusión de las artes y de los saberes (acompañada de la exégesis bíblica)
-“La propiedad, en tanto que realidad material o psicológica, se desconoce casi por
completo” en casi todos los estratos del mundo medieval.
-Cada uno tiene un señor al que debe rendir por encima de él, que puede
arrebatarle sus tierras. Hay una reducción de la persona hacia un vasallo que sirve
as una tierra, y esto está legitimado por la máquina: el estado. No hay un vínculo
alguno con la tierra: “no se siente ligado a la tierra si no es por voluntad del señor
de la que se libera de mil amores primero mediante la huida y después mediante la
emancipación jurídica”
-A raíz de esto habrá un alce explícito de emigraciones campesinas: es
época de exilio profundo.
- Cristianización llena de simbolismos, tanto de artefactos o instrumentos (como el
tau que calificó tanto a los errantes y peregrinos) como los lugares y el ambiente
del que el hombre medieval se ve rodeado, como el bosque –representación de
aquellas tinieblas, de lo desconocido, de peligro- o como el mar –representación de
las tentaciones, de la tempestad.
-Aquí puede evidenciarse las bases del mundo antiguo, de símbolos y mitos
paganos que son adaptados y reunidos en la visión cristiana
-Esta pantalla de simbolismo apartará al hombre sobre el
conocimiento de la realidad física en la que vive; se tendrá que
esperar unos siglos más para el desarrollo en el conocimiento del
mundo en el que se vive.
-Los musulmanes aquellos como los cuales la única actitud oficial cristiana era la
guerra santa, en cambio el resto de paganos son vistos de manera distinta: como
posibles cristianos.
-“Para los bizantinos y los musulmanes, la integración en la cristiandad romana
hubiera significado una pérdida cultural, la degradación a una cultura inferior.
Para los paganos, la entrada en la cristiandad era, por el contrario, una promoción”
ya que aquellos paganos que se convertían a cristianismo eran generalmente los
jefes y los grupos sociales dominantes de estos pueblos. Para la multitud la
predicación cristiana no los persuadía; por lo cual empiezan una serie de
insurrecciones de los pueblos, que son reprimidas por la nueva cristiandad
medieval.
-Aquí la diferencia entre la cristiandad primitiva, que comenzaba por
las minorías cristianas, gente humilde generalmente, que convertían desde lobajo
hasta las clases dirigentes la fuerza de su fe. Ahora era desde la clase dirigente
quien la impone de manera violenta.

1.
1. Conflicto social y político: Cultura pagana y espíritu cristiano
1.1 Mermará hasta siglo XIV
1.2 Seguimiento de las palabras de San Agustín
1.2.1 La élite intelectual se lo pensó dos veces a volver verdaderas las
fuentes antiguas.
1.3 Pensamiento antiguo degollado y mutilado por el pensamiento cristiano
1.3.1. Borra de la memoria las tradiciones idiosincráticas de los
pueblos.
1.4 La revisión de la cultura del bajo imperio transmitirán saberes “en
migajas”
2. Acercamiento al pruebo de los comentarios y revisiones exegéticas, a causa del
utilitarismo Agustiniano, la producción intelectual se dedica a escribir hacia este
público.
2.1. Hombres medievales coco exigentes “sobre el estado de los caminos con
tal que lleven a buen término”
3. Instrumental técnico insignificante, pero que podía utilizarse para influenciar la
naturaleza
4. Ambiente de las invasiones barbáricas
4.1. A pesar de las invasiones y destrucciones que se realizaron, los centros
tradicionales de cultura y la civilización en general, mantuvieron las estructuras.
4.2. Alza de las “artes menores” que son las producidas por el pueblo
bárbaro.
4.3. La huida general a los campos, dejan algunas ciudades sin obispos.
4.3.1. Aquí podemos ver el incremento de los conservatorios y
distitons centros de vida espiritual, que se traduce a un monasterio
aislado, rural
4.3.1.1. Se genera un centro de vida espiritual entorno a este
monasterio, se organiza la sociedad cristiana
4.3.2. Los monasterios rurales penetrarán lentamente con la visión
cristiana en los valores y el comportamiento del campesinado (que había
sido poco afectado por dicha religión)
4.3.3. De aquí empezaremos a ver la edad media conocida, aquella de
puntos aislados y de desorganización en las redes de comunicación.
4.3.4. Estos límites de la acción monástica se traducirá en el
salvajismo que reaglorará en la Edad media de los siglos X-XIII a la luz del
análisis de Le Goff.
5. Bosque como mundo de refugios para muchísimos, donde se hace indispensable
una economía autosuficiente: madera, carbón mineral, frutos. El hombre medieval
carente de propiedad encuentra aquí una posibilidad de supervivencia.
5.1. horizonte que inquieta al mundo medieval
6. Emigraciones
6.1. Campesino sin vincularse con su tierra, no tiene cómo sostenerse si no
es por voluntad de a quien responde como vasallo.
6.2. Hay incluso un impulse desde el lado religioso en marchar hacia los
caminos, aquellos que llevan al exilio.
6.2.1. El hombre es peregrino perpetuo.
6.3. Espíritu de la cruzada desvanecido.
6.4. Migraciones se detienen al incluir como equipajes cantidades
exorbitantes, departe de los más ricos, el gusto por el viaje irán pereciendo e irá
evolucionando hasta concebir a aquellos errantes como vagabundos, malditos.
6.4.1. Influenciará hasta la visión de la peregrinación misma.
6.4.1.1 La penitencia como eje que sancionará todo pecado
grave, y así la peregrinación se convierte en un acto de
penitencia.
7. Desaparecen la red de vías romanas, pues el hombre medieval no le presta
interés al camino pavimentado de soldados y funcionarios, prefiere dar rodeos,
mantenerse en la agitación constante que le resulta cómoda: el pensamiento de
siempre poder huir de ese horizonte limitante de su campo, a cualquiera de las
capitales del cristianismo. Así es como se van propagando el cristianismo a zonas
de África y Asia.
7.1 La ruta medieval avanza y se extiende, pero es muy lenta.
8. El conocimiento de las otras áreas geográficas del mundo está mediado en buena
medida por el sesgo religioso: cada área se identifica por su religión.
8.1. Hay un antagonismo desde la visión cristiana contra el bizantinismo, y
así con muchas otras culturas por la visión cerrada de la Iglesia. A partir del
siglo IV Occidente se ha alejado tanto de estas culturas latinas que deja de
comprenderlas; lo que fue originando el odio entre ellas (envidia,
inferioridad).
8.1.1. Hay continuos intentos de reunificación, pero que irán a
fracasar en su mayoría.
8.1.1.1. “Incomprensión de los rudos bárbaros que oponen su
simplicidad a la sofisticación de una civilización del
ceremonial, de una educación secular convertida en etiqueta”
podemos ver cómo chocan las visiones de mundo, y los
problemas que aquejan la imposición de la doctrina cristiana.
8.1.2. Oposición a las tradiciones políticas (los occidentales para
quienes prima la fe –y la fidelidad- va contra los métodos bizantinos
en los que el Estado y su razón tienen primacía).
9. A través de las cruzadas, los cronistas dan cuenta de “la suprema atracción”: las
reliquias de los pueblos bizantinos (o Constantinopla) y musulmanes
9.1. La diferencia del trato de los cristianos entre los bizantinos está
marcada, pues el bizantino se presenta como posible cristiano; mientras que el
musulmán es contra el que se hace la guerra.
9.1.1. los tratos como apunta Le Goff en tierra santa, por ejemplo, se
establecieron lazos y relaciones de coexistencia pacífica.
2.

Vous aimerez peut-être aussi