Vous êtes sur la page 1sur 10

Introducción a la Vida

Académica
Módulo II Aspecto Intelectual y Aspecto
Físico

L.I.Nallely Eloina Rodríguez Pérez


Instituto Universitario de Tamaulipas
Agosto- Diciembre de 2015
Nallely Eloina Rodríguez Pérez
Aspecto Intelectual
Instituto Universitario de Tamaulipas.
Contenido
Como Lograr Buenas Calificaciones ......................................................................... 4
Competencias................................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................... 4
La Mente Humana. ............................................................................................ 5
¿Qué es estudiar?.............................................................................................. 6
Condiciones que se relacionan con el estudio y el aprendizaje. ................................. 7
Factores que Impactan el Aprendizaje .................................................................. 8
Bibliografía ...................................................................................................... 10
Como Lograr Buenas Calificaciones
Competencias
• Identifica la forma en que el cerebro humano tiene una relación directa con el
aprendizaje.
• Examina de manera analítica tus fortalezas y áreas de oportunidad para alcanzar
el nivel óptimo de aprendizaje.

Introducción
El ser humano desde sus inicios ha buscado nuevas maneras de optimizar las actividades
de la vida cotidiana, desde la invención de la rueda hasta la última era tecnológica, ha
buscado nuevas maneras de explotar todos sus recursos disponibles para una mejor
calidad de vida.

Para llegar hasta donde nos encontramos el ser humano ha tenido que evolucionar y
desarrollar diferentes habilidades intelectuales y físicas, que le han permitido innovar
diferentes aspectos aplicando diferentes técnicas que le permitan lograr los objetivos no
tan solo para un solo ámbito sino en todos los aspectos de su vida.

Al paso de los años el ser humano ha tenido que identificar cuáles han sido los factores
que impactan directamente sus habilidades y ha tenido que ejercer cierta administración
de tiempo que le permita llegar a un nivel óptimo de aprendizaje ejecutando un plan de
acción para cumplir con las expectativas de la sociedad.

En este capítulo podrás identificar como el cerebro humano tiene una relación directa con
el aprendizaje así como los factores que integran el aprendizaje para llegar a un nivel
óptimo de estudio, también conocerás algunos estilos de aprendizaje que te permitan
ejecutar un plan de acción para mejorar los hábitos de estudio y así poder administrar de
una manera ideal tu tiempo.

4
La Mente Humana.
Según Ruíz Limón la mente humana es una de las estructuras neurofisiológicas mas
desarrollas que existe en la actualidad. (Ruíz Limón, 2012)

La mente es el cerebro funcionando, y por tanto, los actos inteligentes son producidos por
conexiones y descargas eléctricas de determinados sistemas neuronales.

La base biológica de la inteligencia es: la memoria, la percepción, la atención y el lenguaje.


Desde la perspectiva genética la inteligencia humana, es el resultado de una compleja y
creciente organización de estructuras neuronales-cerebrales.

También se puede considerar a la inteligencia como la capacidad de un sujeto para dirigir


su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida
por él mismo producto de las experiencias pasadas.

Nuestra inteligencia va aumentando hasta una determinada edad, suele estar formada
desde los 16 hasta los 20 años. Por tanto, a partir de aquí no se va a utilizar mejor la
inteligencia, lo único que aumenta son los conocimientos y el contenido, pero no el
conciente, es decir, el razonamiento abstracto, el juicio, etc., entonces a una cierta edad
se estanca el valor del coeficiente intelectual. Y por tanto, los datos obtenidos a partir de
ciertas edades no son fiables.

5
¿Qué es estudiar?
Un intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y recordar los contenidos que
queremos aprender, valiéndonos de las técnicas adecuadas.

Una actividad que exige una actitud de la mente y de la voluntad, ambas tienen que tener
la decisión de aprender. Para muchos, estudiar es un oficio y es un arte, es una actividad
habitual. Si adoptas el estudio con esta actitud, tienes grandes probabilidades de lograr
tus objetivos.
(Izar Landeta, Ynzunza Cortés, & López Gama, 2011)
Los hábitos de estudio son el mejor y el más potente predictor del éxito académico,
mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen
desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a
nuestro trabajo. (Universidad de Granada, 2011).

Durante la educación secundaria, por lo general vamos incorporando unos hábitos de


estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente. (Universidad
de Granada, 2011).

Al iniciar la universidad no solo tenemos más contenido y niveles de exigencia, sino que
tenemos menos control externo, porque vivimos solos, porque nuestro entorno inmediato
nos supervisa menos y porque el estilo pedagógico es diferente (Universidad de Granada,
2011).

Según la Universidad de Granada en su tríptico de los hábitos de estudio al comenzar la


universidad exige a la mayoría de la gente mejorar sus estrategias de organización de
tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de
información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos
de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos claves
para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años de
formación académica.

6
Condiciones que se relacionan con el estudio y el aprendizaje.

Según Arturo Ramos García para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias
tres cosas: poder, querer y saber estudiar.

Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable que la


inteligencia se relaciona mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un
alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus compañeros.

El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos.


Hay estudiantes que con una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de
esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan importante o más que la inteligencia
es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de
inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento,
es decir, por falta de motivación.

El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos.


Puede ocurrir que un alumno tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al
estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa. Probablemente se debe a que
emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.

7
Factores que Impactan el Aprendizaje
Hay numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el aprovechamiento
académico de los estudiantes y en este punto se presentan algunos de los más conocidos.

Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:

•Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué medida lo
hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de
factores. Entre los que se incluyen en este grupo están: cambios hormonales por
modificaciones endocrinológicas, padecer deficiencias en los órganos de los sentidos,
desnutrición y problemas de peso y salud. Por ejemplo: el tener dolor de cabeza en un
examen o en una clase disminuye la capacidad de comprensión de los sentidos por lo
tanto la concentración del individuo es menor que la de una persona que no presenta un
dolor de cabeza.

•Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la


enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales
didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo dedicado por los
profesores a la preparación de sus clases. Por ejemplo cuando existen temas complejos
como matemáticas o ciencias y la explicación de la clase no es la idónea para todos y cada
uno de los alumnos.

•Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las funciones


psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la conceptualización, los cuales
dificultan el aprendizaje. Por ejemplo alumnos con trastorno de hiperactividad y déficit de
atención.

•Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características familiares y


socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición económica familiar, el nivel de
escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del ambiente que rodea al estudiante.
Por ejemplo: teléfonos inteligentes con redes sociales que impidan la concentración del
alumno.

8
Vincent Tinto (1989), en un estudio titulado “Definir la deserción: Una cuestión de
perspectiva”, señala que el rendimiento escolar se determina por algunos aspectos como
los antecedentes familiares y educativos, las características personales y el compromiso
por alcanzar las metas educativas.

En la investigación “The effects of attribution-based interventions and study strategy


training on academic achievement in college freshmen”, realizada con 56 estudiantes
europeos, Overwalle y De Metsenaere (1990) han encontrado que el autocuestionamiento
y la elaboración de resúmenes mejoraron el desempeño escolar de los estudiantes, siendo
más importante el autocuestionamiento para cumplir la meta de retener conocimientos.

En el estudio “Effect of quality and quantity of study on student grades” efectuado con
113 alumnos norteamericanos de una carrera del área educativa, se ha relacionado el
tiempo de estudio con las calificaciones obtenidas por los estudiantes, registrando
actividades como la lectura, revisión y organización del material de estudio, resultando ser
la actividad más importante la organización del material, que consistió en resumirlo, hacer
redes semánticas, integrar las lecturas con lo revisado en clases y hacer asociaciones
(Dickinson & O´Connell, 1990).

Por su parte, en la investigación “Generation of summaries and analogies and analytic and
holistic abilities”, llevada a cabo con 57 estudiantes universitarios en Estados Unidos,
Wittrock y Alesandrini (1990) concluyen que algunas actividades como generar analogías o
hacer resúmenes del material de estudio, ayudan a lograr una mayor comprensión y
adquisición de conocimientos, comparadas con el tiempo invertido en la lectura del
material de estudio.

En España, Jano y Ortiz (2005), en el trabajo titulado “Determinación de los factores que
afectan al rendimiento académico en la educación superior”, han investigado los factores,
llegando a la conclusión de que uno de ellos es el esfuerzo efectivo realizado por el
estudiante, así como sus habilidades y conocimientos previos a su ingreso a la universidad.

9
Bibliografía
Izar Landeta, J. M., Ynzunza Cortés, C. B., & López Gama, H. (2011). Revista de Investigación
Educativa. CPU-E .
Ruíz Limón, R. (2012). Historia y Evolución del Pensamiento. En R. Ruíz Limón.
Universidad de Granada. (2011). Hábitos de Estudio.pdf. Recuperado el 2015, de
http://www.ugr.es/~ve/pdf/estudio.pdf

Díaz de Cossío, R. (1998). Los desafíos de la educación superior Mexicana. Revista de la Educación
Superior, 106(2), 5-12.
Díaz de Cossío, R., Cerón, A. & Matamoros, L. (1997). El desperdicio de profesionales. Este País, 78,
1-14.
Dickinson, D. & O´Connell, D. (1990). Effect of quality and quantity of study on student grades.
Journal of Educational Research, 83, 227-231.
Durón, T. L. & Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la
interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. Documento de trabajo, Facultad de
Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, J. E., Fernández, S., Álvarez, A. & Martínez, P. (2007). Éxito Académico y Satisfacción de
los Estudiantes con la Enseñanza Universitaria. RELIEVE, 13(2), 203-214.
Jano, D. & Ortiz, S. (2005). Determinación de los factores que afectan al rendimiento académico en
la educación superior. XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, Oviedo.

10

Vous aimerez peut-être aussi