Vous êtes sur la page 1sur 82

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

RECTORADO
PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS

AÑO ACADÉMICO 2018

MATERIAL DIDÁCTICO

CURSO EB0304

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

1
Este material de enseñanza se hace en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre derechos de autor:
Ley 13714
Art. 69.- Pueden ser reproducidos y difundidos breves fragmentos de obras literarias, científicas y artísticas, y aún la
obra entera, si su breve extensión y naturaleza lo justifican; siempre que la reproducción se haga con fines culturales y
no comerciales, y que ella no entrañe competencia desleal para el autor en cuanto a aprovechamiento pecuniario de la
obra, debiendo indicarse, en todo caso, el nombre del autor, el título de la obra y la fuente de donde se hubieren tomado.

2
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 1 – INTRODUCCIÓN

Importancia del curso


El curso de Recursos Naturales y Medio Ambiente es un curso teórico-práctico y obligatorio del Tercer Ciclo del
Programa de Estudios Básicos que busca que el estudiante tenga una comprensión actualizada e integrada de
la problemática ambiental que lo motive a contribuir a resolverla como ciudadano y profesional ya que los
problemas ambientales no son unilaterales ni parciales, sino multilaterales e integrados.

Siendo la problemática ambiental de carácter mundial, nacional y local, es necesario que el alumno revise sus
conocimientos de geografía del Perú y del mundo. Al inicio de este material didáctico hemos colocado el mapa
del Perú como una primera referencia; se invita al alumno a revisar, entre otros, las cordilleras, los ríos y los
lagos del Perú, así como la ubicación de las principales culturas precolombinas.

A lo largo del curso se desarrollarán tres unidades temáticas: Recursos Naturales, Problemas Ambientales y
Desarrollo Sostenible. Las 17 semanas del ciclo se distribuyen de la siguiente forma:

 Semana Nº 1: Introducción
 Semana Nº 2: El recurso aire
 Semana Nº 3: El recurso agua
 Semana Nº 4: El recurso suelo
 Semana Nº 5: El recurso flora
 Semana Nº 6: El recurso fauna
 Semana Nº 7: Los problemas ambientales
 Semana Nº 8: Examen parcial
 Semana Nº 9: Biodiversidad
 Semana Nº 10: Ecogeografía
 Semana Nº 11: Ecología
 Semana Nº 12: Ecosistemas
 Semana Nº 13: Ciclos biogeoquímicos
 Semana Nº 14: Áreas Naturales Protegidas
 Semana Nº 15: Desarrollo sostenible.
 Semana Nº 16: Examen final
 Semana Nº 17: Examen sustitutorio.

Se recomienda que el alumno revise el Silabo del curso. Entre varios aspectos, en el Silabo se señala que la
asistencia a clases es obligatoria, se proporciona también las fórmulas con que se evalúa a los alumnos, así
como la bibliografía y páginas web a consultar.

Definiciones

Ecología
Es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. Se considera que la
Tierra es nuestra “casa grande” y la Ecología estudia lo que sucede en nuestra “casa” y nuestra relación con
el ambiente o la naturaleza. La palabra ecología proviene del griego oicos = casa y logos = estudio o
conocimiento.

Medio ambiente
El medio ambiente es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que no tiene límite. Todos los seres
vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y lo necesitan para vivir. El medio ambiente se
denomina también entorno, ambiente o naturaleza. Los actores del medio ambiente son los seres vivos y los
seres no vivos. Éstos se encuentran en una mutua e íntima relación, por ejemplo, para alimentarse.

Ecosistema
Un Ecosistema es un territorio en donde los diversos grupos de organismos (plantas y animales) están en
una íntima interrelación con los demás factores bióticos y abióticos de dicho territorio.

Contaminantes

3
Son materiales sólidos, líquidos o gaseosos, o energía, que cuando son introducidos en el medio ambiente
degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, afectando a los seres
vivos y no vivos y poniendo en peligro los ecosistemas naturales.

Contaminación
Es la acción que resulta de la introducción de contaminantes al medio ambiente en proporciones que
rebasan la capacidad de absorción natural del planeta, de tal manera que el exceso permanece un tiempo
suficiente como para causar daño a los organismos vivos.

Impacto Ambiental
Es el efecto que causan las acciones del hombre o de la propia naturaleza sobre el ambiente natural y
social. Los impactos pueden ser positivos, negativos o neutros.

Protección Ambiental
Es el conjunto de acciones de orden técnico, legal, humano, económico y social cuyo objeto es proteger las
zonas de actividad del ser humano, evitando su degradación progresiva o violenta a niveles perjudiciales que
afecten la biodiversidad, los ecosistemas, la salud y el bienestar humano.

Desarrollo Sostenible
Es el desarrollo de nuestras economías sin destruir a la naturaleza y procurando el bienestar de las
generaciones futuras. Este tipo de desarrollo se logra aprovechando los recursos naturales pero respetando
a las comunidades y al medio ambiente, con el objetivo de generar beneficios económicos o bienestar para
las generaciones presentes y manteniendo, por lo menos, las mismas oportunidades de beneficios y
bienestar para las generaciones futuras.

Sistema
Es el conjunto de elementos que están relacionados entre sí de un modo específico y que juntos tienen un
propósito común. Ningún elemento puede ser modificado sin provocar una modificación en los demás.
La palabra sistema proviene del griego syn (junto/con) e istémi (colocado/ubicado).

Recursos Naturales
Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin la intervención del
hombre y que pueden ser aprovechados por él, racionalmente, para satisfacer sus necesidades. Esto
significa que algunos recursos son útiles sin necesidad de procesarlos y otros deben ser transformados para
usarlos. Esta transformación debe hacerse de manera amigable con la naturaleza y con las comunidades,
sin contaminar y buscando que la riqueza vaya no solo al inversionista, sino que también se distribuya en la
población de donde se extrae el recurso natural. La Constitución Política del Perú señala:

Artículo 66º: Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67º: El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.
Artículo 68º: El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.
Artículo 69º: El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

Además de los recursos naturales existen los recursos humanos, los recursos culturales, los recursos
tecnológicos, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la naturaleza, sino que
son creados por el hombre. Con el crecimiento de la población humana tenemos más demanda de los
recursos naturales, lo que constituye una fuerza que afecta el uso global de los recursos, que juntamente
con los modelos tecnológicos y de consumo, contribuyen el cambio ambiental global.

Los gobiernos de los países pobres que están en elevado crecimiento demográfico y con escasa posibilidad
educativa y sanitaria, suelen sobre-explotar los recursos naturales y las poblaciones, sin tierras de cultivo, se
ven en la necesidad de talar bosques degradando más los suelos y contribuyendo a la escasez del agua.
Según los censos realizados por el Instituto de Estadística e Informática del Perú (INEI) se observa que la
población crece cuatro veces de 1940 al 2007 (Tabla Nº1). Una proyección estadística de crecimiento
demográfico anual arroja que en el 2010 la población es de 29.5 millones de habitantes (Tabla Nº2).

4
A mayor crecimiento demográfico el consumo del recurso hídrico es mayor. Este es el caso de Lima
Metropolitana, que concentra casi un tercio de la población del país con 7.6 millones de habitantes al 2008 y
que tiene déficit de suministro de agua (Tabla Nº 3).

La deforestación destroza los hábitats de muchas especies que están estrechamente vinculados con los
bosques reduciendo la biodiversidad. Los bosques tropicales son las zonas del mundo con mayor riqueza en
número de especies. Las especies cuyos hábitats no se destruyen totalmente, pueden desaparecer también
si queda un número demasiado pequeño de individuos dentro del hábitat residual debido a que no tienen los
suficientes recursos para sobrevivir.

5
El Perú está perdiendo en forma alarmante sus bosques amazónicos por dos razones:
1. Intervención de compañías explotadoras de madera, oro, petróleo y gas.
2. Familias campesinas que entran al bosque buscando tierras y alimentos, que talan los árboles, los
queman y usan sus cenizas como fertilizante para plantar cultivos para su subsistencia.

Domenech (1991), afirma que los árboles son las especies que asimilan más CO 2 por hectáreas sin
necesidad de fertilizantes. Por ejemplo, un bosque de crecimiento rápido en una zona húmeda como el
Amazonas puede llegar a fijar entre 1 Kg y 2 Kg de CO 2 por m2/año; los bosques de climas moderados
asimilan entre 0,2 a 0,4 Kg de CO 2 por m2/año; en climas secos fijan únicamente de 0,0001 Kg CO 2 por
m2/año.

Distribución de los recursos naturales


1. Fuera de la atmósfera: Energía solar
2. Capas de la atmósfera: Energía solar, energía eólica, elementos y compuestos químicos.
3. Corteza terrestre: Petróleo, gas natural, carbón, agua, flora, fauna, minerales, sales, elementos y
compuestos químicos, energía geotermal, aguas termo-medicinales, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

I. Recurso renovable (Perenne ó inagotable)


Es virtualmente inagotable según una escala humana de tiempo. Ejemplos: la energía hidráulica, la
energía eólica, la energía solar y la energía geotermal.

 Energía hidráulica: es la energía eléctrica obtenida por la caída del agua. El Perú produce más de la
mitad de la demanda nacional de electricidad mediante esta vía y tiene un altísimo potencial para
incrementar la producción de electricidad debido a que tiene numerosas cataratas y ríos
especialmente en la sierra y selva alta. Ejemplos de producción de electricidad: río Mantaro y
Central Santiago Antúnez de Mayolo en Huancavelica, río Jequetepeque y Central Gallito Ciego en
Cajamarca, río Santa y Central Cañón del Pato en Ancash, río Urubamba y central Machu Picchu en
Cusco, río Chili y Central Charcani en Arequipa, etc.

 Energía eólica: es la energía obtenida del viento. Se puede producir electricidad mediante
aerogeneradores en zonas con viento fuerte y constante. En el Perú hay generación de electricidad
desde el año 2014 en 3 parques eólicos ubicados en Marcona en Ica, Pacasmayo en La Libertad y

6
Talara en Piura. La inversión unitaria es alta: 1 aerogenerador que produce 2 MW cuesta 4 millones
US$ (Fuente: Semana Económica 12.08.07).

 Energía solar: es la energía obtenida de los rayos solares. Es una tecnología bastante estudiada y
difundida a nivel mundial y en el Perú, que puede ser aprovechada de varias maneras. Ejemplos: (1)
energía solar usada en forma directa (calor) mediante la terma o calentador solar, (2) energía solar
transformada en electricidad mediante células fotovoltaicas que usan paneles solares para captar la
energía solar, se transforma en corriente eléctrica y se almacena en baterías de todo tamaño. Las
aplicaciones van desde relojes y calculadoras solares hasta grandes “parques solares” que generan
electricidad para ciudades. En el Perú tenemos 3 parques solares inaugurados los años 2012 y 2013
y ubicados en Tacna, Moquegua y Arequipa.

 La energía geotermal es producida por el calor interno de la Tierra y que sale en forma de geiser
(agua caliente y vapor). Esta energía se presenta en el sur del país, cerca a los volcanes, pero no es
explotada. Ejemplos: volcanes Chachani, Sabancaya, Ubinas, etc. Una forma especial de este
recurso es el agua termomedicinal (agua caliente cargada de minerales), que es explotada en el
país pero deficientemente, desde el punto de vista turístico. En el Perú este recurso tiene un
potencial muy grande de desarrollo como econegocio en donde el Estado tiene que mejorar la
infraestructura carretera y de servicios y debe incentivar la hotelería a un nivel más alto que el
actual, en Churín, Huancahuasi y Chilca (Lima), Baños del Inca (Cajamarca), Monterrey (Ancash),
Yura y Chivay (Arequipa), Aguascalientes (Cusco), Moyobamba (San Martín), etc.

II. Recurso parcialmente renovable (Semi-renovable ó potencialmente renovable)


Es el que teóricamente puede durar de forma indefinida, pero es susceptible de ser agotado, si se utiliza
más rápidamente que lo que es renovado por procesos naturales, o degradado por procesos de
contaminación o erosión que reducen su disponibilidad. Ejemplo: el suelo superficial usado en labores
agrícolas, el agua, las plantas y los animales.

III. Recurso no renovable (Agotables ó stock)


Su cantidad es fija en varios lugares de la corteza terrestre y se renuevan solo por procesos geológicos,
físicos y químicos que tienen lugar a través de cientos de miles de millones de años. En este grupo se
encuentran los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural), los minerales metálicos (oro, plata,
plomo, hierro, etc.), los minerales no metálicos (ya sean no agregados como fosfatos o agregados como
el granito o la grava) y los minerales radioactivos.

(a) Combustibles fósiles: petróleo, gas natural y carbón. El Perú tiene estos 3 recursos. El petróleo se
produce en Talara (Piura), la Selva Norte (Loreto) y Maquía (Ucayali). La producción nacional cubre
menos de la mitad de la demanda del mercado, por lo que importarmos de Ecuador, Colombia,
México e incluso del África. El gas natural se produce en Talara (Piura), Camisea (Cusco) y Aguaytía
(Ucayali). A pesar de los grandes volúmenes de gas que tenemos, aún éste no llega a todas las
regiones del país. El carbón es poco utilizado en nuestro país debido a su deficiente calidad; se han
detectado cerca de 100 yacimientos, poco estudiados; la producción es modesta y no supera las 200
mil TM/año; si seguimos consumiendo al ritmo actual, tenemos para 500 años de producción; los
mayores yacimientos están en las cuencas carboníferas de Alto Chicama (La Libertad), Santa
(Ancash), Oyón (Lima) y Jatunhuasi (Junín).

(b) Minerales metálicos. Son recursos naturales complejos de los que se extraen los metales. Su
explotación se hace en base a complicadas técnica mineras de separación de los metales de los
otros compuestos, lo cual se realiza en plantas industriales especiales llamadas concentradoras,
refinerías y fundiciones. Ejemplo: la refinería de Cajamarquilla, en Huachipa-Lima, compra minerales
ricos en zinc y los refina hasta obtener lingotes de zinc que se envía a los mercados internacionales.
El Perú es gran productor de metales a nivel mundial, especialmente de zinc, cobre, oro y plata.

(c) Minerales no metálicos. Son recursos naturales que pueden usarse en forma directa, como los
fosfatos o la arena, la grava, la caliza, las arcillas, etc. Las actividades económicas que más usan
estos recursos son la industria química y de cemento (aquí la materia prima es la caliza) y la
industria de la construcción, que usa en forma directa la arena, la grava, etc.

(d) Minerales radioactivos. Uranio y otros radioactivos. No se producen en el Perú. Se sabe que existen
yacimientos bajo tierra en Puno y Tacna.

7
EL HOMBRE COMO RECURSO HUMANO
El hombre desempeña un papel ambivalente en su medio ambiente: mientras que, por una parte, crea su
propio medio ambiente, por la otra, lo destruye, deteriora y explota. La especie humana se ha convertido en
uno de los factores de mayor influencia sobre el medio ambiente, especialmente por el gran aumento de la
población en los últimos siglos. Otro factor agravante es la concentración de la población humana en las
grandes ciudades, especialmente en los países pobres. Las consecuencias negativas para el medio
ambiente de la vida urbana de estos países son numerosas, como la contaminación atmosférica, el gran
consumo de agua, el derroche de energía, pérdida de suelos fértiles, etc.

El tamaño, la distribución y la movilidad de las poblaciones constituyen un aspecto clave sobre el cambio
global. Se ha establecido el número de calorías necesarias para la supervivencia humana (entre 2000 a
3000 calorías por día por persona) y se ha intentado calcular la capacidad de los suelos terrestres de
producir, a partir de la energía solar, el equivalente calórico suficiente para las poblaciones humanas del
presente. Las conclusiones de estos estudios de la ecología humana pueden resumirse en lo siguiente:
 Los hombres son criaturas de su entorno natural y, en última instancia, de la energía solar.
 La pequeña fracción de la energía total que es usada para mantener a los humanos y el bajo nivel
de su utilización por parte del hombre, sugieren que en la Tierra podría vivir más gente y vivir mejor.
 Cuanto más corta sea la cadena de alimentos más elevada será la proporción de luz solar disponible
para el hombre.
 Los aumentos de población hacen que crezca la inestabilidad ecológica y para mitigar es esencial
mantener reservas, aunque éstas sean costosas.

Referencias Bibliográficas.
1. Ludevid M. 1977. El Cambio Global en el Medio Ambiente. Editorial Alfaomega – Marcombo.
España. Pp 139-151.
2. Brack A. y Mendiola C. 2004. Ecología del Perú. Editorial Bruño. Lima. pp 400-405, 412-416.
3. Herrera I. y Morales F. 1997. Factores Ambientales y Recursos Compartidos. Editorial Trillas. México.
Pp 25-44.
4. www.educarchile.cl/.../cuadro.gif
5. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t05.htm

8
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 2. EL AIRE COMO RECURSO NATURAL

LA ATMÓSFERA
La atmósfera es la envoltura gaseosa de la Tierra y comprende al aire. Se extiende hasta más allá de los
2,400 kms de alto desde la superficie de la Tierra y no es uniforme: nuestra atmósfera está formada por una
serie de capas que son: la troposfera, la estratosfera, la ionosfera y la exosfera.

 La troposfera va desde los 0 hasta los 11 kilómetros. Aquí vivimos y los aviones comerciales se
desplazan generalmente a 10 kms de altura. Constituye el 80% del peso de toda la atmósfera. Dentro de
la troposfera existe una sub-capa, llamada “biosfera”, la cual va de 0 kms de altura hasta los 3 kms.
 La estratosfera es una capa atmosférica que está entre los 11 y los 80 kms de altura. Entre los 30 y los
50 kms de altura está la ozonósfera, que es la parte de la estratosfera en donde el Ozono (O 3) filtra los
rayos ultravioleta del Sol para que no causen daño a la vida terrestre.
 La ionosfera se extiende desde los 80 hasta los 650 kms de altura. Contiene capas conductoras de la
electricidad capaces de reflejar ondas de radio y permite la transmisión de comunicaciones a grandes
distancias.
 La exosfera se ubica más allá de los 650 kms. A partir de los 1,000 kms contiene oxígeno atómico y a
partir de los 2,400 kms son abundantes el helio y el hidrógeno.

La atmósfera es un escudo antiradiaciones porque retiene la radiación ultravioleta y la radiación infrarroja


(calor) y casi todas las radiaciones se descomponen en ella. Sólo unos pocos rayos cósmicos, inofensivas
ondas de radio y rayos de luz visibles atraviesan la capa de gases de la atmósfera para alcanzar la
superficie terrestre y a los seres vivos.

La atmósfera tiene peso. A esto se llama presión atmosférica, que a nivel del mar y a 15ºC es de 1.033 kg
por cm². La temperatura promedio de la superficie terrestre es de unos 15ºC. Con la altitud baja hasta
alcanzar -56ºC en el límite superior de la troposfera. Encima de ella la temperatura es variable.

EL AIRE COMO RECURSO NATURAL


El aire es una mezcla de gases que contiene en suspensión materias sólidas finas (polvo). Nuestra atmósfera es
una mezcla de gases que se encuentran en las proporciones siguientes:
 Nitrógeno (N2) 78.00 %
 Oxígeno (O2) 21.00 %
 Argón (Ar) 0.91 %
 Dióxido de Carbono (CO2) 0.04 %
 Vapor de agua y otros gases(*) 0.05 %

(*) Los otros gases, que están en proporciones muy pequeñas son: hidrógeno (H 2), neón (Ne), radón
(Rn), criptón (Kr), helio (He) y xenón (Xe).

El aire es un recurso natural renovable, que se regenera continuamente mediante dos procesos:
 La actividad fotosintética de las plantas que absorben el CO2 del aire y producen O 2. Este proceso
consume una parte del dióxido de carbono del aire y restablece el oxígeno necesario para la vida.
 El ciclo del agua, que aporta vapor de agua y lo desprende por las precipitaciones (lluvia, nieve,
granizo, garúa, rocío). Así, el agua circula y se restablece el vapor de agua en la atmósfera.

Importancia del recurso natural aire:


 Hace posible la vida, porque sin el oxígeno y el dióxido de carbono no es posible la existencia de
plantas, de animales y de los humanos. Toda la materia orgánica producida en la Tierra es a base de
estos dos gases, principalmente, y de la energía solar.
 Es indispensable para la combustión (fuego, motores, etc.). Gracias al oxígeno del aire es posible
la combustión o quemado (en casas y fábricas) y el funcionamiento de los motores de combustión
en base a gasolina, diesel y gas natural.
 Es fuente de materias primas para las fábricas. Las industrias extraen del aire el oxígeno, el
nitrógeno y otros gases (argón, neón, helio, etc.) que les sirven como materias primas. Ejemplo:
fabricación de Amoniaco y del fertilizante Urea con gas natural y aire.
 Es fuente de energía, especialmente para producir electricidad, aprovechando los vientos (energía
eólica), la luz (energía solar). También es aprovechado el calor solar (energía térmica).
¿Sabías que.....?

9
El aire de la troposfera está en continuo movimiento, lo que se conoce como viento. Esta masa de aire
es la defensa que tiene la humanidad contra muchos peligros (radiación ultravioleta letal, meteoritos) y
es la condición indispensable para la vida en nuestro planeta, porque el oxígeno del aire es
indispensable para que la gran mayoría de los seres vivos puedan vivir.

A. LA ENERGÍA SOLAR. Ver opciones animadas en www.peruecologico.com.pe.

El Sol, la estrella de nuestro sistema, es una inmensa fuente de energía por la combustión continua de
hidrógeno y cuya forma de degradación es el helio. El Sol es una bomba gigantesca de hidrógeno. La
energía solar es la energía radiante emitida por el Sol al espacio. Una pequeña parte es recibida por la Tierra
en forma de ondas electromagnéticas. Nuestro planeta es un gran colector de energía solar, que a su vez
permite el proceso de la fotosíntesis y la vida.

La energía solar, antes de llegar a la superficie terrestre, tiene que atravesar la atmósfera, donde se ve
afectada tanto en su dirección como en su densidad, debido a la interacción de la radiación con la materia.
La dirección con la cual incide la radiación solar depende tanto de la localización geográfica del lugar como
la época del año. Además también depende de la orientación de la superficie expuesta. En la zona tropical,
cerca de la línea ecuatorial, la energía es más abundante.

Parte de la radiación solar directa, que incide en la atmósfera terrestre, se transforma en difusa (o radiación
sin ninguna dirección preferencial) debido al fenómeno de la dispersión, que se debe a la presencia de vapor
de agua, de las moléculas que componen el aire, y de las partículas de polvo. Otra parte de la radiación
solar es absorbida en la atmósfera. La absorción del ultravioleta de debe al ozono (0 3); la del infrarrojo al
vapor de agua, y la del visible también al ozono. Como resultado de esta absorción, la radiación se atenúa.

Importante
La energía solar es directa o indirectamente el origen de todas las fuentes de energía que hoy
disponemos, con excepción de la energía nuclear (del átomo), geotérmica (del calor del interior de la
Tierra) y maremotriz (de las mareas).
La energía solar tiene una serie de ventajas, porque es inagotable, mientras que los combustibles fósiles
(petróleo, gas, carbón) se agotarán en el futuro. La energía solar no es contaminante de la atmósfera,
porque es una energía limpia.
La energía solar puede aprovecharse de varias formas: para secar (ropa, frutas); para calentar (agua,
viviendas, invernaderos), y para producir corriente eléctrica.

Aprovechamiento: La Terma Solar


La terma o calentador solar es un dispositivo que sirve para calentar agua aprovechando la energía del sol.
Consta de las siguientes partes (ver terma dinámica en www.peruecologico.com.pe):
1. El colector constituido por la placa absorbente y la caja térmica. La placa absorbente es la
unidad receptora de la radiación solar y que calienta el agua. Está formada por una plancha de
fierro a la cual se adhieren una serie de tubos paralelos dentro de los cuales circula el agua. La
caja térmica lleva en su interior la placa absorbente con un colchón de aislamiento.
2. El tanque de almacenamiento almacena el agua caliente hasta su utilización y está aislado
para conservar el calor.
3. Las conexiones para la circulación del agua entre el colector y el tanque, durante las horas de
sol, y de éste hacia la tubería de uso.

El agua fría ingresa por la parte inferior al colector y se calienta por efecto de la radiación solar a medida que
asciende por la placa absorbente. El agua caliente, que sale del colector, ingresa al tanque por la parte superior,
mientras que por la parte inferior sale el agua más fría hacia el colector, para circular continuamente durante las
horas de sol. La construcción de la terma es bastante sencilla y se presta a adaptaciones según los materiales
disponibles. Se ubica en el techo de la casa, al igual que el tanque. Si la casa tiene un techo a dos aguas el
tanque puede esta debajo del techo, siempre que esté unos 60 cms más alto que la terma.

Aprovechamiento: Paneles Solares


La radiación solar puede transformarse en electricidad, mediante el sistema fotovoltaico (SFV), donde las
celdas solares transforman la energía solar directamente en electricidad. Estos sistemas son de todo
tamaño: desde pequeñísimos para dar energía a una calculadora o reloj solar, pasando por SFV que dan
electricidad a una casa u hotel aislado, hasta grandes instalaciones (“parques solares”) de producción de
electricidad para pueblos o ciudades.

10
Un equipo mayor de SFV consta de (1) paneles solares; (2) regulador de carga; (3) acondicionador de
potencia; (4) banco de baterías; y (5) elementos de montaje. (ver panel solar dinámico en
www.peruecologico.com.pe):
1. Las células y paneles solares. Las células que transforman la energía solar en corriente eléctrica,
son hechas a base de silicio (Si), y son montadas en paneles especiales, que se pueden ampliar en
forma modular, dejando la posibilidad de incrementar la energía disponible, según las necesidades.
El conjunto de paneles se denomina la estación central fotovoltaica.
2. Los reguladores de carga. Los SFV pueden producir más electricidad de la que las baterías pueden
almacenar, y la sobrecarga de las baterías disminuye su vida útil. Para esto se instalan los
reguladores de carga entre los paneles y las baterías.
3. El sistema de almacenamiento de la electricidad se hace en base a baterías, para usar la corriente
durante las horas de falta de sol, especialmente en la noche. Las baterías aumentan los costos y
requieren de espacio adicional. Luego la corriente es distribuida a la unidad usuaria, mediante
sistemas especiales para hacer posible el uso de la misma por los aparatos requeridos.

El sistema para generar electricidad para la población es adecuado en lugares donde existe abundante radiación
solar y donde es difícil obtener electricidad de la red pública o con motores de combustión. La inversión inicial
para la instalación es alta, pero el tiempo de uso es largo (15 a 20 años). En países con deficiencia de
combustible fósil (petróleo, gas) puede contribuir al ahorro de dicho combustible. Los SFV se compran en el
mercado según las necesidades del usuario. En el Perú, con una geografía tan compleja y con poblados
aislados, que no tienen posibilidades de instalaciones hidroeléctricas, los SFV podrían contribuir a mejorar las
comunicaciones y el abastecimiento de energía en amplias zonas de la Costa, Sierra y de la Amazonía.

Por ejemplo, al sur de Ica, en una zona desértica, está el fundo Samaca, un oasis ecológico de 300 hectáreas,
de las cuales más de 70 están dedicadas a la agricultura orgánica. La red eléctrica pasa muy lejos, a más de 20
kilómetros. En Samaca se han instalado 300 paneles fotovoltaicos de 300 watts cada uno (total 96 kW) para dar
energía a un sistema de bombeo que extrae agua de 3 pozos para irrigar por goteo los productos orgánicos. La
instalación de este sistema fotovoltaico permite: (a) reemplazar a antiguos generadores a diesel, (b) no comprar
diesel, (c) no emitir CO2 al medio ambiente (d) gastar menos en mantenimiento de SFV vs. generadores, (e)
ampliar el área de riego, (f) ofrecer más productos orgánicos certificados.

Con respecto a grandes “parques solares” para entregar electricidad al sistema interconectado nacional, ya
tenemos 4 de ellos desde el año 2012 ubicados en Tacna, Moquegua y Arequipa. Sus características son:

Ubicación
Departamento: Arequipa Arequipa Moquegua Tacna
Nombre Majes Repartición Panamericana Tacna
Solar Solar Solar Solar
Año de instalación 2012 2012 2013 2013
Constructora T-Solar T-Solar Gestamp Solar Solar Pack
(España) (España) (España) (España)
Capacidad 22 Mw 22 Mw 20 Mw 20 Mw
Nº de paneles 56 800 56 800 75 652 75 652
Tamaño del parque 103 hectáreas 103 hectáreas 123 hectáreas 121 hectáreas

B. LA ENERGÍA EÓLICA. Ver opciones animadas en www.peruecologico.com.pe.


La energía del viento o eólica (eolos = viento) ha sido utilizada desde muy antiguo para mover barcos a vela,
moler granos (molinos de viento) y bombear agua. A partir de 1930 se desarrollaron los rotores para generar
electricidad. Ahora existen varios tipos de rotores para captar la energía del viento. Los principales son:

 Rotores para bombeo de agua: Extraer agua del subsuelo o de pozos es un trabajo tedioso en muchos
lugares desérticos. Donde existe viento suficiente se puede instalar una bomba de agua accionada por
un rotor y un tanque de almacenamiento de agua, conectado a una red o con caño para uso público.
 Rotores para generación eléctrica (Energía Eólica): Aquí los rotores mueven un dinamo o generador de
electricidad. Sus componentes son el rotor, el generador, el conductor, el panel de control, las baterías
de almacenamiento, el interruptor de circuito, el convertidor de corriente y la red de distribución. Este es
el uso que más se ha desarrollado en el mundo, especialmente en Estados Unidos y Europa, mediante
la instalación de numerosos aerogeneradores que constituyen los llamados “parques eólicos”.

11
8 de los 10 parques eólicos más grandes del mundo están en Estados Unidos. El parque eólico más grande
está en California: tiene 586 turbinas eólicas o aerogeneradores que producen 1020 MW de electricidad. La
energía eólica se puede aprovechar en lugares donde existe abundante viento y en forma continua o durante
muchas horas, como son las orillas marinas; zonas desérticas; valles encajonados; zonas montañosas; etc.

Energía Eólica en el Perú


En el Perú estos sistemas de generación eléctrica pueden ser instalados en zonas con viento suficiente en la
Costa, en los valles interandinos y en las vertientes andinas occidentales y orientales (selva alta). Un estudio
reciente efectuado por la consultora Meteosim TLBB, a pedido del Ministerio de Energía y Minas, recomendó
tomar en cuenta las siguientes limitaciones: altitud máxima: 3000 msnm; pendiente máxima: 20%; no instalar
en centros poblados; no instalar en zonas protegidas ni arqueológicas; no colocar en ríos, quebradas o
lagunas para no afectar flora y fauna. Con estas limitaciones y tomando en cuenta la velocidad del viento
existente en las diferentes zonas del país, la potencia eólica aprovechable es de más de 22,000 MW en todo
el Perú, distribuida de la siguiente forma por Departamentos:

Nº Departamento Potencia aprovechable (MW)


1 Ica 9,144
2 Piura 7,554
3 Cajamarca 3,450
4 Arequipa 1,158
5 Lambayeque 564
6 La Libertad 282
7 Lima 156
8 Ancash 138
9 Amazonas 6
Total 22,452

Como se observa los departamentos de la costa como Ica y Piura son los que tienen las mayores potencias
aprovechables de energía eólica en el Perú. Los departamentos que no aparecen en este cuadro no tienen
velocidad de viento suficiente o tienen muy altas limitaciones para desarrollar este tipo de aplicación.

En el año 2014 entraron en operación 3 parques eólicos en la costa peruana. Sus características son:

Ubicación
Departamento: Ica La Libertad Piura
Nombre Marcona Cupisnique Talara
Año de instalación 2014 2014 2014
Grupo Cobra Contour Global Contour Global
Constructora (España) (Estados Unidos) (Estados Unidos)
Capacidad 33 Mw 80 Mw 30 Mw
Nº de
aerogeneradores 11 45 17
Inversión total 61 MM US$ 179 MM US$ 71 MM US$

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Ver capítulo 7 sobre Problemas Ambientales.

12
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 3. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

El agua es un líquido compuesto de oxígeno (O2) e hidrógeno (H2). Su fórmula es H2O. Tiene disueltas diversas
sales minerales y materias orgánicas que le dan color, olor y sabor peculiares. Se presenta en 3 estados: líquido,
gas y sólido (hielo). Se encuentra en nuestro planeta en diversos lugares: en la atmósfera como vapor de agua
(nubes); en el subsuelo como agua subterránea que fluye a la superficie por medio de los puquios o
manantiales; en la superficie en forma de lagos, ríos y glaciales o nieves perpetuas; y en el mar como agua
salada.

IMPORTANCIA DEL AGUA


El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los seres humanos. Su importancia estriba
en los siguientes aspectos:

1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.

2. Es indispensable en la vida diaria:


 Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.
 Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc.
 Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.
 Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.
 En la acuicultura: para criar peces y otras especies.
 Uso medicinal: en la medicina para curar las enfermedades. Las aguas termales y medicinales son
muy abundantes en el Perú. Por ejemplo: los Baños del Inca, los baños de Churín
 Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.

En el Perú la distribución del agua es muy irregular: En la vertiente del Pacífico y algunos valles interandinos
áridos el agua es escasa, aunque con abundancia temporal durante el verano (diciembre a marzo), cuando
llueve en la Sierra. Otras zonas son de abundancia, como las vertientes orientales andinas y la cuenca
amazónica. La distribución irregular del agua en el Perú ocasiona diversos conflictos o problemas,
destacando los siguientes:

 Problemas originados por el exceso de agua por escurrimiento y precipitaciones. Inundaciones:


durante los meses de verano se producen las precipitaciones en el territorio nacional. Por ciertas
circunstancias, cuando estas precipitaciones son extraordinarias, los ríos salen de su cauce e
inundan zonas de producción agropecuaria y poblados. Erosión natural: las precipitaciones y la
escorrentía fluvial arrastran la capa fértil de los suelos y los empobrecen.
 Problemas originados por la escasez del agua. Se refiere a la aridez de una gran parte del territorio
nacional, y a las sequías, que se presentan en ciertas regiones por las anomalías en las
precipitaciones.
 Problemas originados por el mal manejo del agua, a través de acciones negativas por las
actividades humanas y que generan erosión y contaminación. La destrucción de las cuencas y de la
cobertura vegetal influye sobre la disponibilidad y el flujo del agua.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Se conoce como cuenca a la región o área de drenaje que recorren las aguas de lluvia y que fluyen hacia
quebradas, arroyos, ríos, y que a su vez fluyen hacia lagos o mares. En el Perú las aguas continentales se
distribuyen en tres vertientes o cuencas hidrográficas:
 Vertiente del Pacífico: con unos 53 ríos, que nacen en los Andes y terminan en el mar. Tiene una
extensión de 280 mil km², que corresponde al 21.7 % del territorio.
 Vertiente del Atlántico (cuenca amazónica): con 957 mil km², o sea, el 74.5% del territorio nacional.
Comprende una heterogeneidad de ambientes desde más de 6,000 msnm hasta los 80 msnm.
 Vertiente del Titicaca: en el Perú tiene 49 mil km² y cerca de 12 ríos que llevan las aguas al lago
Titicaca y, por el río Desaguadero, hasta el lago Poopó, en Bolivia. Esta cuenca es cerrada, no
termina en el mar.

Manejo de cuencas
Por la irregularidad en la superficie terrestre, las aguas que precipitan sobre ella fluyen o drenan en distintas
direcciones, siguiendo el desnivel. El límite de una cuenca esta definido por accidentes geográficos

13
conocidos como divisoria de aguas, o sea, el borde superior más allá del cual las aguas fluyen en dirección
opuesta, hacia otra cuenca. La cuenca hidrográfica es un área de la superficie terrestre cuyo desagüe
superficial confluye en un río principal. Así hablamos de la cuenca del río Amazonas.

La cuenca, en estos casos, tiene subdivisiones o subcuencas. Por ejemplo: el río Amazonas es la cuenca 1;
el río Ucayali es la subcuenca 2; el río Tambo es la subcuenca 3; el río Ene es la subcuenca 4; el río Perené
es la subcuenca 5; el río Paucartambo es la subcuenca 6; el río Entaz, que pasa por Villa Rica, es la
subcuenca 7, etc.

¿Por qué se debe manejar bien una cuenca?


Una cuenca constituye un sistema interdependiente donde lo que se hace mal o bien en la parte superior
influye forzosamente en la parte inferior de la misma. Si en la parte superior se destruye la vegetación y se
erosionan los suelos, las aguas de la zona inferior estarán sucias y con crecidas desastrosas. Si en la parte
superior se vierten los relaves mineros, las aguas de la parte baja estarán contaminadas con sedimentos y
elementos tóxicos para los seres vivos.

La cuenca es un factor que se debe tener en cuenta en la planificación del desarrollo integral de una región,
especialmente en los aspectos referentes al uso del agua y, en general, a la explotación racional de los
recursos naturales. El equilibrio ecológico regional está íntimamente ligado a la estabilidad de las cuencas.

El deterioro de las cuencas hidrográficas se ha convertido en uno de los problemas ambientales, sociales y
económicos más importantes del mundo y de nuestro país, especialmente en la costa, en la sierra y en la
selva alta. La tala de la vegetación y la contaminación están deteriorando el recurso agua de cuencas
enteras, ocasionando costos y pérdidas importantes en infraestructura, vidas humanas y de inversión
adicional.

Por ejemplo, en las vertientes occidentales andinas se construyen represas para almacenar agua y
abastecer a la agricultura durante las épocas de escasez. Con el tiempo las represas se llenan de
sedimentos y su capacidad de almacenamiento de agua disminuye. Este proceso es acelerado cuando en la
parte alta no se toman medidas de control de la erosión. Por ejemplo, la represa de Poechos (en el río Chira
– Piura) ha perdido en 17 años la cuarta parte de su capacidad de almacenamiento, que ha disminuido de
1,000 a 750 millones de m³. Esto significa que en 50 años más esa represa podría quedar reducida a un
inmenso pantano.

En consecuencia las cuencas deben ser manejadas con alta responsabilidad para evitar problemas graves
en el presente y en el futuro. Este manejo responsable es de especial urgencia en aquellas áreas donde la
escasez de agua es uno de los factores limitantes. El Perú dispone de un potencial suficiente para sus
necesidades agrícolas y energéticas en el muy largo plazo, y ciertas regiones tienen una alta vocación para
desarrollar su capacidad hidroenergética. Sin embargo, desde hoy deberían tomarse algunas medidas para
no comprometer este potencial en el futuro:

 Desde ya conservar las cuencas altas de los ríos con mayor potencial.
 Las zonas donde se aprovecha el potencial hidroenergético deben recibir una retribución o ingreso
para disponer de fondos para manejar las cuencas y conservar el recurso hídrico.
 Los costos de producción de energía deben incluir los costos de manejo de la cuenca.

LA CONSERVACIÓN DEL AGUA


En la distribución y el uso del agua en el Perú, se presentan los siguientes problemas resaltantes,
influenciados directamente por las actividades humanas, entre los que se cuentan:
 Destrucción de las fuentes de agua por la tala y quema de los bosques y el mal manejo de las
cuencas especialmente en las zonas altas.
 Contaminación de ríos, lagos y mares por desagües de las ciudades, de las industrias, relaves
mineros y vertimiento de productos químicos (herbicidas, insecticidas, fertilizantes).
 Desperdicios: a pesar de que en muchos lugares, especialmente en las zonas áridas, el agua es
muy escasa, ésta se desperdicia de muchas formas. Por una parte, se pierde agua por las malas
instalaciones urbanas y caseras, y, por otra parte, el agua es mal usada o usada sin conciencia de
ahorro, por ejemplo: lavar la vereda con agua potable o llenar ‘piscinas’ populares en carnavales.

Estos problemas deben ser solucionados, porque afectan tanto a las actividades como a la salud humana.
Todos deben cooperar en superar estos problemas y conservar el agua:

14
1. Cuidar las fuentes de agua
Proteger las fuentes de agua potable, para que no se ensucien o contaminen, por lo que no debe
haber actividad extractora de recursos en las cuencas altas por ser muy contaminadoras. No se
deben talar los bosques en las orillas de los ríos y quebradas, porque la falta de cobertura vegetal
aumenta la erosión y los sedimentos, y disminuye el régimen de agua por menor infiltración.
Adicionalmente el agua cargada de sedimentos requiere de instalaciones especiales y mayores
costos para su purificación. Evitar que se talen los bosques, que se asienten personas en dichos
lugares. Cerca de una fuente de agua no se debe construir letrinas u otras instalaciones a menos de
50 metros de ella.
Importante
Se debe manejar adecuadamente las cuencas de los ríos. La cuenca es un sistema integral, donde los
daños que se infieren en las partes altas repercuten en las bajas. La parte colectora de la cuenca de un
río, principalmente de los que bajan a la Costa, debe ser conservada y manejada con sumo cuidado
porque de ella depende el abastecimiento de agua limpia y suficiente en la parte baja.

2. Controlar la contaminación del agua


No verter los desagües de ciudades, industrias, establos, etc. en los ríos, lagos y mares. En nuestro
país aún subsiste la mentalidad de que el ambiente es el basurero natural y que las aguas se llevan
todo y en forma muy barata.
No verter los relaves mineros en los ríos, en lagos y en el mar. Estos desechos de la industria minera
son tóxicos para la vida acuática y para la salud humana. Asimismo, no echar la basura al agua de
los ríos, mares, lagos, etc. En este sentido los municipios tienen, incluso por ley, una alta
responsabilidad en disponer de los desechos en lugares especiales.

3. Ahorrar el agua
En lugares de escasez se deben evitar las pérdidas desde la captación (tanques y reservorios) hasta
su distribución en los hogares (cerrar bien los caños y arreglar los defectuosos). Como se mencionó
antes, también debe evitarse el desperdicio de agua.

APROVECHAMIENTO DE RECURSO AGUA


Como se vio al inicio, el agua es un recurso indispensable, ya que ella es fuente de vida y es indispensable
en la vida diaria, de tal manera que se aprovecha en las casas, en las industrias, para generar electricidad,
en la agricultura y ganadería, en la acuicultura, en medicina, etc. Trataremos, a modo de ejemplo, del
aprovechamiento del agua para generar electricidad. Ver opciones animadas en www.peruecologico.com.pe

Energía Hidráulica: caídas de agua para producir electricidad


El Perú cuenta con un elevado potencial energético en base al recurso agua, que es factible de ser
aprovechado a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. Las condiciones que determinan este
potencial son esencialmente dos: el gran desnivel existente en las vertientes andinas, y la disponibilidad de
agua, especialmente en las vertientes orientales. El potencial hidroenergético se mide de 2 formas:

a. El potencial teórico: Mide los recursos de una cuenca o sistema fluvial en forma hipotética, tal como
se presentan en la naturaleza y sin calcular las obras que se necesitarían para su aprovechamiento.
Esencialmente considera el agua disponible y el desnivel existente.
b. El potencial técnico: Considera el potencial explotable en forma práctica. Mide los recursos por los
usos existentes y los que son susceptibles de instalación, fijando el costo de la potencia unitaria
instalada.

Según estudios el país cuenta con un potencial teórico de 206,000 Mw y un potencial técnico de 58,000 Mw.
Este último es el potencial realmente explotable. El potencial técnico nacional se concentra en la vertiente
del Atlántico (vertientes orientales andinas) en un 78 % (45,700 Mw). Esto nos indica que la selva alta y los
valles interandinos de esa vertiente tienen una enorme posibilidad de generación de energía eléctrica.

A la fecha el Perú ha explotado bien esta riqueza natural: más de la mitad de la producción de electricidad
proviene de caídas de agua. La potencia instalada está en las siguientes unidades hidrográficas:

 En la vertiente oriental: con las hidroeléctricas del Mantaro, que genera cerca del 63% de la energía
nacional; Macchupicchu, en el Urubamba; Carpapata, en el río Tarma; Yaupi, en el río Paucartambo
(Pasco); Sandia, en Puno.

15
 En la vertiente occidental: con las hidroeléctricas de Huampaní, Moyopampa Matucana, Barbablanca
y Huinco en la cuenca del Rímac; Cañón del Pato, en el río Santa; las de Charcani, en Arequipa; de
Gallito Ciego, en el río Jequetepeque, etc.

Si se considera que la potencia actual instalada bordea 3000 MW y la capacidad disponible supera los
58,000 MW, esto quiere decir que se emplea apenas el 5 % del potencial técnico. Cerca del 50 % del
potencial técnico se encuentra ubicado en los departamentos de Cajamarca, Apurímac, Junín y Huánuco.

El país dispone de un potencial suficiente para sus necesidades energéticas en el muy largo plazo, y ciertas
regiones tienen una alta vocación para desarrollar su capacidad hidroenergética. Sin embargo, desde hoy
deberían tomarse algunas medidas para no comprometer este potencial en el futuro:

 Desde ya conservar las cuencas altas de los ríos con mayor potencial.
 Las zonas donde se aprovecha el potencial hidroenergético deben recibir una retribución o ingreso
para disponer de fondos para manejar las cuencas y conservar el recurso hídrico.
 Los costos de producción de energía deben incluir los costos de manejo de la cuenca.

Aprovechamiento de la energía del agua en zonas rurales


En las zonas rurales, donde se dispone de agua suficiente y existe un desnivel adecuado de al menos 4
metros es posible instalar una pequeña planta de fuerza para mover máquinas y obtener energía eléctrica.
Dos sistemas son interesantes: ruedas de agua y minicentrales eléctricas.

Ruedas de agua
Las ruedas de agua son adecuadas para obtener energía si hay poco desnivel y abundancia de agua.
Constan esencialmente de tres partes: el canal de agua, la rueda, el eje y las poleas.

La energía obtenida se puede emplear para energía eléctrica, moviendo un dinamo o generador de hasta 5
Kw; para pilar y ventear arroz, si se le adiciona una venteadora; para moler granos y rayar yuca, si se le
adiciona una moledora y una rayadora; para aserrar madera y hacer trabajos de carpintería mediante la
instalación de un mandril y otros implementos (cepillo, sierra circular, etc.).

Esta forma de energía es muy barata y sustituye perfectamente a los motores pequeños, que son caros y
necesitan combustible traído de afuera. El mantenimiento de una rueda de agua es sencillo y su fabricación
es con materiales de la zona (maderas duras) casi totalmente. También puede ser construida de fierro o lata.
En lugar de la rueda se pueden usar paletas que requieren de mayor caída de agua y su construcción es
más complicada.

La minicentral eléctrica
Además de las ruedas de agua es posible instalar pequeñas centrales hidroeléctricas para abastecimiento
de energía eléctrica a una chacra o a un pequeño poblado.

Este sistema es más complicado que el anterior y necesita de asesoramiento de personas entendidas.
Existen empresas que venden e instalan estos equipos de acuerdo a las necesidades. Las minicentrales
eléctricas requieren esencialmente lo siguiente:

1. Un buen desnivel de agua en concordancia con la capacidad de la planta.


2. Un canal, desarenadores y una reja para separar materiales que puedan obstruir la tubería.
3. Tubos de presión para conducir el agua desde el canal hasta la turbina.
4. La turbina. Las hay de varios tipos (pelton, hélice, Francis y rectangular de paletas) y de muy
diferente capacidad, según el agua disponible.
5. El generador y los implementos para regular la corriente.
6. Estanque de agua o laguna, para regular el agua.

A pesar de los costos iniciales de instalación, el mantenimiento del sistema es sencillo y la vida útil es muy
larga, muy superior a un motor de combustión a gasolina. Además no necesita la compra de combustible. La
instalación de estos sistemas de obtención de energía del agua para consumo doméstico es muy adecuado
para las vertientes occidentales y orientales andinas, y para la selva alta.

16
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 4: EL SUELO COMO RECURSOS NATURAL

EL SUELO Y SU IMPORTANCIA
El suelo (o la tierra) es un manto continuo sobre la superficie de todos los continentes, excepto sobre montañas
muy abruptas y sobre hielos y glaciares. Sus características cambian, ya sea en profundidad, en color, en
composición y en contenido de nutrientes.
¿Qué es el suelo? El suelo es una mezcla variable de materiales sólidos, líquidos y gaseosos y que
sirve de soporte y fuente de nutrientes a las plantas. Su profundidad es variable y luego viene el
subsuelo.

La importancia del suelo radica en sus características que, al explotarlas, permite la satisfacción de muchas
de nuestras necesidades. Así, de la superficie del suelo obtenemos principalmente los alimentos vegetales
mediante la acción de fotosíntesis, así como maderas de todo tipo; asimismo el suelo retiene agua líquida y
de humedad y participa del ciclo del agua; el subsuelo nos proporciona minerales metálicos y no metálicos,
así como los energéticos más usados en las actividades económicas como petróleo, gas natural y carbón.
Por lo tanto su adecuada conservación es crucial para las comunidades humanas.

Formación de los suelos


Los suelos se originan por la acción de los factores del clima (humedad, temperatura, calor, viento, etc.) y de
los organismos vivientes sobre los distintos tipos de roca. El proceso de formación se puede resumir en la
forma siguiente:
 La base es la roca madre, que, por acción de los factores del clima (precipitaciones, frío, calor y
vientos), se va descomponiendo en partes cada vez más pequeñas. Este proceso se denomina
meteorización, que puede ser física (calor, frío, humedad) y química (hidratación, hidrólisis, solución,
oxidación, reducción).
 Las plantas con sus raíces contribuyen a partir las rocas y, al morir, sus restos se mezclan con las
piedras y la arena enriqueciéndolas con material orgánico.
 El agua y el viento arrastran esta tierra a lugares más bajos, donde se acumula en capas más
gruesas. El material madre transportado por el agua se llama material aluvial y puede ser fluvial (por
ríos), lacustre (por lagos), marino (por el mar) y glaciar (por glaciares). Si es transportado por el
viento se llama material eólico.
 Los organismos vivos, al morir, entregan residuos orgánicos, que se incorporan al suelo. La
actividad de estos organismos en el suelo, sus movimientos, sus excrementos y sus secreciones
contribuyen a removerlo y activarlo. Los seres vivos enriquecen y transforman el suelo.

Composición del suelo


La composición del suelo es muy variable de un lugar a otro. Los componentes básicos del suelo son:

 Materiales inorgánicos: como el agua, el aire y fragmentos minerales de diferente diámetro


(piedras, grava, arcilla y limo).
 Materiales orgánicos: como restos de plantas y animales.
 Seres vivos: como microorganismos y mesofauna. Los microorganismos son microscópicos, no se
pueden ver a simple vista, como protozoos, bacterias, hongos y algas. Existen por millones y
participan en la descomposición de la materia orgánica. La mesofauna está conformada por
organismos visibles y que se alimentan de materia orgánica. Son numerosos: lombrices, nemátodes,
ciempiés, milpiés, insectos y caracoles.

¿Sabías que…...?
El suelo puede compararse con un ser vivo: nace, se desarrolla y muere. Por acción del clima y de los seres
vivos (plantas, animales y organismos del suelo mismo) el suelo se renueva y se mantiene fértil. Los seres
humanos con sus actividades agropecuarias pueden mantener el suelo o pueden degradarlo, según las
prácticas que se empleen. El mantener los suelos en forma adecuada es de alta prioridad, especialmente en
un país como el Perú con una gran escasez de tierras agrícolas.

El perfil del suelo


Los suelos no son uniformes en el sentido vertical, presentando variaciones en capas de diferente
composición y color. En un suelo normal distinguimos varias capas verticales, es decir en profundidad,
denominadas horizontes de suelo. La sucesión de distintos horizontes se denomina perfil del suelo.

Un suelo normal y bueno para la agricultura tiene generalmente cuatro horizontes:

17
 Horizonte O: es de color negro y con materiales orgánicos en diferentes etapas de descomposición. Es
la parte más fértil del suelo.
 Horizonte A: es de color pardo o marrón, con materias orgánicas e inorgánicas (arena, arcilla, limo,
cascajo).
 Horizonte B: es de diferentes colores según la composición (castaño, amarillo, blanco, rojo). Predominan
las materias inorgánicas (arena, arcilla, piedras, compuestos minerales, etc.)
 Horizonte C: es la roca madre, que puede estar muy superficial o a gran profundidad.

En un perfil de suelo no siempre están presentes todos los horizontes. Esto se debe a:
 La erosión, o sea, el desgaste causado por el agua o el viento, donde uno o varios horizontes han sido
eliminados. Por estos procesos puede desaparecer el horizonte O (materia orgánica); los horizontes O y
A, y, en casos graves, los horizontes O, A y B.
 También, debido a la no culminación de los procesos de formación del suelo pueden faltar uno o varios
horizontes. Esto es frecuente en las zonas desérticas, donde por la aridez no se han desarrollado las
plantas y no se han formado los horizontes O y A.
 Si faltan los dos primeros horizontes (O y A) el suelo es de poca fertilidad y muy poco apto para las
actividades agropecuarias.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO


Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La
adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y de
disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina una serie de
propiedades, que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo que son: textura,
estructura, consistencia, densidad, aireación, temperatura y color.

1. La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el suelo.


Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:
 Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2mm, y son piedras, grava y cascajo.
 Arena: diámetro entre 0,05 a 2mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son
ásperos al tacto y no forman agregados estables.
 Limo: diámetro entre 0,002 y 0,05 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta
capacidad de retención de agua.
 Arcilla: diámetro inferior a 0,002mm . Al ser humedecida se pone plástica y pegajosa; pero
cuando seca forma terrones duros.

2. La estructura es la forma en la que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De
acuerdo a esta característica se distinguen los suelos de estructura esferoidal (agregados redondeados),
laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular (en
granos).
3. La consistencia se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia el suelo
puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene relación con la labranza del suelo
y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor la energía (animal, humana o de maquinaria) a
usarse para la labranza.
4. La densidad se refiere al peso por volumen del suelo, y en esta relación a la porosidad. Un suelo muy
poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido de materia
orgánica, el suelo será más poroso y menos denso.
5. La aireación es el contenido de aire en el suelo. Es importante para abastecer de oxígeno, nitrógeno y
dióxido de carbono al suelo. La aireación es crítica en los suelos anegados. Se mejora con la labranza,
la rotación de cultivos, el drenaje y la incorporación de materia orgánica.
6. La temperatura del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los
procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5º C es
posible la germinación.
7. El color del suelo depende de sus componentes. El color varía con el contenido de humedad. El color
rojo indica contenido de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el
blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica.
Cuanto más negro es el suelo, más productivo es, por los beneficios de la materia orgánica.

FERTILIZACIÓN DEL SUELO Y DE LAS PLANTAS


Para que crezcan las plantas, éstas necesitan nutrientes en proporciones variables para completar su ciclo
de vida y para su nutrición. Las cosechas extraen nutrientes del suelo en forma variable según los cultivos y
los nutrientes deben reponerse continuamente para evitar el empobrecimiento o la pérdida de fertilidad. Esta

18
reposición se realiza mediante el aporte de abonos naturales (guano, humus, etc.) y abonos sintéticos (urea,
nitrato de amonio, etc.).

En las plantas se han encontrado unos 50 elementos, pero sólo 16 han sido determinados como esenciales,
de los cuales los tres elementos principales necesarios para el crecimiento vegetal son nitrógeno, fósforo y
potasio. Cada tipo de nutriente ejerce una función en la planta y su deficiencia es detectable:

 El nitrógeno da color verde a las plantas y favorece su desarrollo. Forma parte del protoplasma
celular y constituye las proteínas, la clorofila, los nucleótidos, los alcaloides, las enzimas, las
hormonas y las vitaminas. Es absorbido en forma de iones de amonio y nitrato. Interactúa con el
fósforo, el potasio y el calcio. Es fundamental para promover el desarrollo de tallos y hojas.
 El fósforo fomenta la formación de raíces y estimula el crecimiento así como la floración, y acelera
la formación de frutos y semillas. Forma parte de la célula, de los nucleótidos y de las enzimas.
 El potasio da resistencia a las enfermedades, heladas y falta de agua. Participa en la fotosíntesis.
Es esencial para el desarrollo de almidones, azúcares y fibras, así como en el desarrollo de
tubérculos, raíces, etc.
 El calcio es componente de la pared celular y juega un rol importante en la estructura, la
permeabilidad de la membrana celular y en la selectividad de la absorción. También promueve la
descomposición de la materia orgánica y neutraliza los ácidos, mejorando la estructura del suelo.
 El azufre es parte de las proteínas y de las enzimas. Promueve la formación de nódulos en las
raíces de las leguminosas.
 El hierro participa en la fotosíntesis.
 El zinc participa en reacciones enzimáticas.

¿Sabías que…..?
Las cosechas extraen nutrientes del suelo en forma variable según los cultivos. Los nutrientes deben
reponerse continuamente para evitar el empobrecimiento o la pérdida de fertilidad. Esta reposición se realiza
mediante el aporte de abonos naturales (materia orgánica, guano) y fertilizantes químicos.

APROVECHAMIENTO DEL SUBSUELO: RECURSOS MINEROS Y ENERGÉTICOS

Los minerales
Son compuestos homogéneos en su estructura y composición y de gran importancia como materias primas
para la industria. De ellos se obtienen los metales. En la corteza terrestre existen unos 2,000 minerales, de
los cuales sólo unos 100 tienen interés económico por ser rentable su explotación o por ser necesarios para
la industria mundial.

En la jerga minera a los minerales se les llama “menas”. Ejemplos: la mena llamada “Chalcopirita” contiene
principalmente cobre y también otros metales, la mena “Galena” contiene principalmente plomo, la mena
“Pirita”, contiene hierro, etc. Su explotación se hace en base a complicadas técnica mineras de separación
de los metales de los otros compuestos, lo cual se realiza en plantas industriales especiales llamadas
concentradoras, refinerías y fundiciones. Ejemplo: la refinería de Cajamarquilla, en Huachipa-Lima, compra
minerales ricos en zinc y los refina hasta obtener lingotes de zinc que se envía a los mercados
internacionales. El Perú es gran productor de metales a nivel mundial, especialmente de zinc, cobre, oro y
plata.

Los minerales se encuentran distribuidos en forma heterogénea sobre la Tierra y su ubicación implica
técnicas especiales conocidas como prospecciones mineras. Estas requieren, entre otros:
 La realización de estudios regionales: se usa la técnica de barrido mediante sísmica, satélites y
desde aviones.
 Realización de sondeos más detallados: si el área es prometedora se estudian con detalle sus
características.

A nivel mundial los principales minerales son:


 Los ferroaleables: hierro, cromita, cobalto, manganeso, molibdeno, níquel.
 Los metales ligeros: aluminio y berilio.
 Los combustibles nucleares: uranio y torio.
 Los metales preciosos: plata, platino y diamantes.
 El asbesto. Cancerígeno, hoy su uso está prohibido.
 Los minerales para productos químicos y fertilizantes: bórax, nitratos, potasa, azufre y fosfatos.

19
Los minerales son recursos naturales agotables y no renovables, porque existen en cantidades fijas en la
naturaleza. La explotación minera, si no se hace con prudencia y con técnicas especiales, puede contaminar
el ambiente (aire, agua, suelo) con sustancias de que son tóxicas y que alteran los ecosistemas. Por
ejemplo, en el pasado los humos de la fundición de La Oroya han matado la vegetación en unas 250,000
hectáreas alrededor del centro minero. Aún en la actualidad muchos centros mineros vierten sus desechos a
los ríos y lagos, con consecuencias negativas para la pureza del agua, los suelos y la salud e los animales y
de los humanos.

El Perú: país minero


Esto se debe a los importantes yacimientos que posee y porque la minería siempre ha jugado un rol
importante. Antes de la llegada de los españoles ya se había desarrollado el uso de aleaciones de cobre,
hierro y estaño, así como se usaban los metales preciosos como el oro. Durante la colonia la producción de
plata fue una actividad importante y, en parte, la base económica del Virreynato del Perú. Con la
independencia decayó. A partir de 1840 se desarrolló la explotación del guano de islas y del salitre.

La construcción de los ferrocarriles, a partir de 1870, marcó el inicio de la reactivación minera: se creó la
Escuela de Ingenieros, se hizo el Padrón de Minería y Antonio Raymondi efectuó un inventario de los
recursos minerales. Durante la 1ª Guerra Mundial se alcanzaron los mayores valores de producción,
decayendo a partir de 1930. En 1950 se promulgó el 2° Código de Minería y en los años 60 se alcanzaron
altas producciones mineras. En la década del 70 se promulgó la ley de Minería N° 18880 y se estatizó parte
del sector.

Luego de un proceso de reactivación y de privatización del sector durante la década de 1990, la minería es
hoy una de las principales actividades en el Perú, habiéndose puesto en operación en los últimos años
minas de tamaño mundial que han llevado al Perú a ser uno de los principales productores a nivel mundial.

En el Perú la distribución de los minerales está en Provincias y subprovincias mineras. Se invita a los alumnos a
ubicar, en un mapa del Perú, a las minas más famosas:

1. Provincia Metalogénica Andina Occidental. Comprende:


 Sub-provincia cuprífera del Pacífico: en la franja costera y de las vertientes occidentales.
Contiene los yacimientos de cobre más importantes del país: Toquepala (Tacna), Cuajone
(Moquegua), Quellaveco (Moquegua) y Cerro Verde (Arequipa) en el sur; Acarí, Río Seco y
Condestable en el centro; y algunos en el norte (Águila, Cañariaco y Michiquillay).
 Sub-provincia polimetálica del Altiplano y de los Andes. Es polimetálica y asociada a rocas
sedimentarias y volcánicas. Destacan los distritos mineros de Toromocho (Junín), Huarón-
Carhuacayán, Cerro de Pasco, Morococha-Yauricocha, Casapalca-San Mateo, Huallanca-Oyón-
Raura, Yanacocha, Conga y Michiquillay (Cajamarca), Quiruvilca, Castrovirreyna-Julcani, Santa
Lucía-Desaguadero, Puquio-Caylloma, etc.
 Sub-provincia de hierro de la costa: son áreas discontinuas con mineral de hierro. Los principales
son Marcona (Ica), Acari y Tarpuy (Arequipa), Morritos (Tacna) y Tambo Grande (Piura).

2. Provincia Metalogénica Andina Oriental


Esta poco estudiada, pero con imponentes yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, litio,
vanadio, platino y uranio. Destacan aquí Las Bambas (Apurímac) y las zonas auríferas de Pataz-
Buldibuyo, Jaén-Santiago, Vilcabamba, Marcapata, Macusani-Sandia y Madre de Dios.

Los recursos mineros del Perú son muy grandes. Generalmente los minerales son polimetálicos, porque se
encuentran varios metales en un mineral. Tenemos hasta 40 tipos de metales, explotándose unos 16. Cerca
del 99% de la producción minera peruana corresponde a cobre, plata, zinc, hierro y oro. El 1%
restante corresponde a minerales secundarios como molibdeno, bismuto, estaño, tungsteno y antimonio.

El Perú ha dejado de ser un país con “potencial” minero para convertirse en un país minero de primer orden,
y eso que recién estamos aprovechando parte de sus posibilidades. Por eso es necesario que los metales
que se obtienen sean objeto de mayor transformación dándoles mayor valor agregado. En producción de
zinc, estaño, plomo y oro somos los primeros en Latinoamérica; en plata y cobre somos los segundos de la
región y los terceros en el mundo. En la 31ª Convención Minera (PERUMIN) de Arequipa de setiembre de
2013, se presentó la siguiente tabla:

20
Ranking de Producción Minera
Mineral Latino Mundo Mineral Latino Mundo
América América
1 Zinc 1 3 7 Molibdeno 2 4
2 Estaño 1 3 8 Mercurio 2 4
3 Plomo 1 4 9 Selenio 2 9
4 Oro 1 6 10 Cadmio 2 10
5 Plata 2 3 11 Roca fosfórica 2 13
6 Cobre 2 3 12 Hierro 5 17
Fuente: PERUMIN Arequipa 2013

La minería es una actividad de larga duración. Es compleja y planificada, transversal a muchas otras
actividades económicas, que genera demanda de materiales, servicios y mano de obra y que impulsa de
este modo la productividad de otros sectores. Debido al desarrollo de la tecnología, actualmente ya no es
admisible que se instalen actividades mineras que contaminen. Es labor del Estado exigir y controlar la
instalación de toda la infraestructura técnica necesaria para no contaminar y, más bien, beneficiar a las
poblaciones. La minería requiere inversiones millonarias que, al mismo tiempo que levanta infraestructura
industrial, habilita caminos y despliega redes de comunicaciones.

En la perspectiva a largo plazo debemos hacer grandes esfuerzos para que esta minería se transforme de
contaminadora en no contaminadora, amigable con el medio ambiente y con las poblaciones, respetuosa del
recurso agua y de la agricultura. Esta nueva minería debe apoyar el salto al desarrollo industrial, que debe
ser un objetivo nacional. Por eso hoy día debemos aprovechar la capacidad que tiene la minería para
arrastrar a otros sectores en la dinámica del desarrollo sostenible, superar las brechas que nos dividen,
sacar de la pobreza a quienes menos tienen, construyendo así un país en el que todos tengan las mismas
oportunidades de salir adelante. Usando como palanca a la nueva minería esto es posible porque la mayor
parte de los proyectos mineros en el Perú se llevan a cabo en lugares increíblemente inhóspitos, donde es
preciso levantar campamentos, llevar maquinaria pesada, trasladar equipos de alta tecnología e insumos;
para el desarrollo se debe contar también con energía, represas y accesos, ya sean puertos, pistas de
aterrizaje, o bien carreteras y vías ferroviarias. Igualmente se requiere llevar a las minas grandes cantidades
de mano de obra, gran parte de ella altamente calificada, lo que implica además servicios básicos para ellos
y sus familias, abastecimientos, establecimientos de salud, incluso escuelas. En forma paralela nosotros y
los gobiernos locales tenemos que ser responsables, evitando que con el canon se hagan elefantes blancos
inútiles y disparados como jacuzzis en la plaza de armas de un pueblo o construir grandes estadios o plazas
de toros en comunidades que no llegan a mil habitantes. Es el pueblo el que debe exigir a sus autoridades
un correcto uso de los recursos con los que hoy cuentan.

Anexo: Estadística de producción minera en el Perú

Producción Minera en el Perú


Cobre Plomo Zinc Oro Plata Hierro
Año TM/Año TM/Año TM/Año Kilos Kilos TM/Año
2000 553 924 270 576 910 303 132 585 2’437 706 2’812 785
2001 722 355 289 546 1’056 629 138 522 2’571 114 3’087 015
2002 844 553 305 651 1’232 997 157 530 2’869 639 3’104 952
2003 842 578 308 874 1’372 790 172 619 2’920 922 3’540 658
2004 1’035 574 306 211 1’209 006 173 219 3’059 829 4’315 128
2007 1’190 274 329 165 1’444 361 170 236 3’501 462 5’103 597
2008 1’267 867 345 109 1’602 597 179 870 3’685 931 5’160 707
2009 1’276 249 302 459 1’512 931 183 995 3’922 708 4’418 768
2010 1’247 126 261 902 1’470 510 163 400 3’637 412 6’042 644
Fuente: Ministerio de Energía y Minas www.minem.gob.pe

Principales Departamentos productores de minerales en el año 2010


Cobre Zinc Plomo Oro Plata
1° Departamento Ancash 27% Ancash 33% Pasco 36% Cajamarca 32% Pasco 23%
2° Departamento Arequipa 25% Pasco 26% Lima 19% La Libertad 29% Ancash 17%
3° Departamento Moquegua 14% Lima 13% Junín 13% Arequipa 10% Arequipa 10%
Fuente: Ministerio de Energía y Minas www.minem.gob.pe

CURSO: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

21
SEMANA 5 – RECURSO NATURAL FLORA

Se denomina Flora al conjunto de plantas de nuestro planeta, de una ecorregión, de una región o de un área
determinada, ya sea que correspondan a ecosistemas terrestres o acuáticos. Por ejemplo, podemos citar a
la flora del Perú, de Piura, de la selva peruana, de las Lomas de Lachay, de Los Pantanos de Villa, del Lago
Titicaca, o de Los Manglares de Tumbes.

La flora es un recurso natural renovable y, como tal, su regeneración se realiza mediante la reproducción
sexual (semillas) o asexual (vegetativa); es decir, sembrando una parte o sección de la planta a fin que dé
origen a otra con las mismas características. Asimismo, la flora cumple una función importante en el medio
ambiente, pues sirve de refugio y fuente de vida a la fauna silvestre, regula los recursos hídricos y el clima a
nivel local. En cuanto a las especies de flora nativa son importantes porque en el país se utilizan unas 4200
especies de plantas nativas: domésticas y silvestres para 48 usos distintos, entre los que destacan:
alimentación, medicina, madera, tinte, fibras, condimentos, aceites, leña y otros.
De otro lado, la diversidad de climas, pisos ecológicos y zonas productivas que posee nuestro país permite
que se desarrollen un gran número de plantas silvestres y que se cultiven otras domesticadas que producen
riquísimos frutos, capaces de alimentar a la nación e impulsarla hacia el desarrollo económico. Todos estos
recursos deben ser aprovechados con inteligencia y tecnología para evitar su depredación, modernizar su
producción y construir una cadena que no solo exporte materia prima, sino productos derivados de alto
rendimiento económico en los mercados internacionales.

La Flor Nacional del Perú es la “Cantuta” Cantua buxifolia, también llamada Flor
Sagrada de los Incas.

IMPORTANCIA DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN

Importancia de los bosques:


 Protegen el suelo contra la erosión hídrica, pues con sus raíces y la cobertura evitan los
deslizamientos y el arrastre.
 Proporcionan cobertura y alimento a la fauna silvestre, siendo esenciales para el mantenimiento de
las especies cuyo hábitat es el bosque.
 Regulan el escurrimiento del agua, evitan el escurrimiento superficial rápido de las aguas y forman
una especie de esponja, que retiene el agua y permite la infiltración en el subsuelo.
 Mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen. Son grandes productores de materia orgánica y
recicladores de nutrientes. Cuando un suelo ha perdido la fertilidad, el bosque la repone.
 Son fuente de una alta diversidad de productos útiles como la madera, alimentos, plantas
medicinales, y productos industriales (gomas, resinas, tintes, fibras, aceites, etc.).
 Descontaminan el aire: lo oxigenan y purifican ya que mediante la fotosíntesis producen oxígeno y
efectúan la retención de partículas como el CO2.
 Embellecen el paisaje: una zona con bosques y árboles tiene un aspecto agradable que invita al
disfrute.

Importancia de las praderas o pastizales:


 Protegen los suelos de la erosión.
 Son hábitat de especies importantes de la fauna silvestre (vicuña, guanaco, taruca y venado gris).
 Mantienen la ganadería nacional, porque cerca del 99% de la ganadería nacional basa su
alimentación en las pasturas naturales altoandinas y de la costa.

Importancia de los matorrales:


 Protegen los suelos contra la erosión;
 Regulan el régimen hídrico en las cuencas de los ríos,
 Brindan cobertura y alimento a la fauna silvestre,
 Son fuente de productos importantes como leña y plantas productoras de medicinas, tintes, etc.

22
Importancia de los árboles y plantas en las ciudades:
 Descontaminan el aire, fijando el polvo y el humo.
 Mitigan el ruido.
 Refrescan el ambiente, porque con su sombra neutralizan las altas temperaturas.
 Oxigenan el aire,
 Fijan el dióxido del carbono (CO2).
 Embellecen las ciudades y descansan la vista.

TIPOS DE FORMACIONES VEGETALES


Las asociaciones de plantas de una zona determinada se conocen como vegetación y se reconocen por su
fisonomía. A estas asociaciones de plantas se les llama también formaciones o comunidades vegetales. Se
conocen 6 tipos de formaciones vegetales principales:

1. Bosque: comunidad vegetal que tiene especies de árboles maderables de regular a gran tamaño,
además de variadas especies menores. Tipos de bosque: (1) Bosque húmedo tropical; es típico de la
selva baja; ejemplos: el bosque húmedo tropical del río Napo en el departamento de Loreto, el bosque
húmedo tropical del río Alto Purús en el departamento de Ucayali. (2) Bosque seco; es típico de la costa
norte; ejemplo: el bosque seco de Lambayeque, Piura y Tumbes, donde destaca el algarrobo.
2. Matorral: comunidad vegetal de la costa central, conformada por árboles bajos y enmarañados, con
muchas especies espinosas tipo cactus. Ejemplo: los matorrales de las cuencas medias de los ríos
Huaura, Chillón, Lurín y Cañete, en el Departamento de Lima.
3. Sabana o arbustal: comunidad vegetal conformada por árboles y arbustos esparcidos con mezcla de
hierbas. Ejemplo: la sabana de palmeras del Río Heath en el Departamento de Madre de Dios.
4. Pastizal: comunidad vegetal conformada por hierbas, especialmente gramíneas, como el ichu. Ejemplo:
los pastizales de la puna de los departamentos de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Puno, etc.
5. Semidesierto: comunidad vegetal de carácter árido con arbustos. Ejemplo: el semidesierto de Villacurí,
entre Pisco e Ica, el semidesierto de Virú, entre Chimbote y Trujillo. Generalmente hallamos a los
semidesiertos entre un valle y el desierto contiguo.
6. Desierto: área muy árida con nula o muy escasa vegetación que está adaptada a la escasez de agua.
Ejemplo: los desiertos de la costa peruana como el de Sechura (Piura) y Ocucaje (Ica).

23
RECURSOS DE LA FLORA PERUANA:
En nuestro territorio, existen diversos tipos de recurso flora. No obstante, los que destacan por su
contribución con el hombre, los ecosistemas y por la superficie que ocupan, debemos mencionar a:
 Los recursos alimenticios. Son las plantas que producen frutos comestibles, ya sean los granos y
tubérculos andinos, las diversas hortalizas, las frutas exóticas y nueces amazónicas. Poseemos 182
especies domesticadas que se producen y se consumen no sólo en nuestro país, sino también son
un importante recurso para la exportación.
 Los recursos forestales boscosos del Perú. Son del orden de 73 millones de hectáreas, lo que
pone al país en el segundo lugar en América Latina y 4° a nivel mundial. Aquí tomamos como base
de comparación a toda la superficie del Perú, que es de 128 millones de hectáreas.
 Los recursos forrajeros en forma de pastos naturales. Se estima que abarcan cerca de 22 millones
de hectáreas. El 94.5% está en la puna.

LOS RECURSOS ALIMENTICIOS DEL PERÚ


Nuestro país es el número uno en variedades de papa --cerca de 2301 variedades, debidamente registradas
en el Centro Internacional de la Papa (CIP),-- tenemos razas de maíz, ajíes de diversas variedades y granos
andinos como la quinua y la kiwicha que viajan no solo alrededor del mundo, sino incluso del Universo,
porque nuestros granos oriundos forman parte de la dieta de los astronautas gracias a su potente valor
nutricional. En la última década nos hemos dado cuenta que los numerosos pisos altitudinales ubicados en
las ecorregiones son grandes productores de alimentos de todo tipo, que está originando una creciente
producción agroexportadora.

Entre las especies más importantes a nivel mundial se encuentran la papa, el maíz, el camote, la yuca, entre
otras. La papa es, sin duda, uno de nuestros productores estrella y es la mayor contribución peruana a la
alimentación mundial. El tomate, también de origen sudamericano, es una de las hortalizas más difundidas a
nivel mundial. El maíz tuvo un origen centroamericano, pero se adaptó perfectamente a nuestra tierra
produciendo decenas de variedades comestibles. La yuca de origen amazónico, se cultiva hoy en día en
todas las zonas tropicales. Del mismo modo, las frutas costeñas, serranas y en especial las de la Amazonía
representan recursos alimenticios y también de uso industrial, ya que muchas tienen un gran potencial
exportador.

LOS RECURSOS FORESTALES DEL PERÚ


Los bosques son el recurso natural renovable más importante del país tanto por su extensión como por su
importancia económica, especialmente como maderas. La bonanza económica del Perú no se ha visto
reflejada en los sectores económicos a nivel nacional, como el agroindustrial, y el sector forestal no ha sido
la excepción, debido, entre otros, a factores estructurales que requieren ser corregidos para generar un
impacto con características de desempeño acorde a las condiciones actuales de crecimiento del país.

En ese sentido y según un compendio estructurado por el Fondo del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE)
se sabe que:

 El Perú ocupa el noveno puesto a nivel mundial en cantidad de superficie forestal, el cuarto puesto en
bosques tropicales con un 13% de los bosques amazónicos y el segundo lugar a nivel de América
Latina, siendo poseedor de 73 millones de hectáreas (Has) de bosques naturales, distribuidos en Costa
3,9%, Sierra 2,6% y Selva 93,4%.
 Asimismo, se han identificado más de 24 millones de Has de bosques de producción permanente, 7,5
millones de éstas (32,5% de la superficie boscosa) se han destinado a impulsar el desarrollo del sector
forestal en el Perú, al ser administradas por entidades privadas a manera de concesiones con fines
maderables desde el año 2006.
 Según estadísticas de ADEX, en el país solo 70 concesiones forestales muestran índices de rentabilidad
para garantizar el manejo forestal y la conservación de los recursos y el éxito de sus negocios. Así
también, indican que al menos 10 millones de Has de tierras se encuentran aptas para la reforestación,
distribuidas en la Costa con un 5%, Sierra con 71% y Selva 24%”.
 Sin embargo, para Jorge Eliot, especialista de la ONG “Soluciones Prácticas”, a pesar que el Perú
cuenta con este potencial forestal no contribuye significativamente a nuestra economía, ya que el aporte
de este sector al PBI no llega a ser mayor del 1%.

24
La contribución de los bosques con el medio ambiente

Exportaciones Forestales
Las exportaciones del sector forestal en el año 2009 registraron US$ 296 millones; en productos maderables
alcanzaron los US$ 221 millones, mientras que para los no maderables registraron US$ 75 millones
aproximadamente, lo que representó el 0,9% del total de las exportaciones nacionales (US$ 31,600 millones)
y el 10% de las agro exportaciones (US$ 2,800 millones).
Según la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), entre enero y agosto de 2011, las exportaciones del
subsector forestal sumaron US$ 90,5 millones, reflejando una caída de 41%, en relación a lo exportado el
año 2010.

Perspectivas forestales
Si se considera solo el recurso maderable, se estima una producción entre 3 y 4 m³/Ha/año, pese a que el
potencial productivo es de 49 m³/Ha/año. Es decir, que solo estamos utilizando el 8% de la capacidad
productiva.
Según los estudios realizados por el Forest Sterwearship Council (FSC), mejorando los niveles de
producción a 27 m³/Ha/año, se podría llegar a obtener ingresos para el país de US$ 7,087 millones.
Además, se tendría que sumar la capacidad generadora de empleo estimada en el sector, que por cada 10
hectáreas de bosques mejorados se generaría 1 puesto de trabajo formal. Esto representa 750 mil nuevos
empleos para los 7,500 millones de Has en concesión forestal.

Clasificación de los bosques en el Perú


Los bosques existentes en el país se pueden clasificar de varias formas (Hectárea = ha):

1. Por su origen:
 Bosques naturales: de origen natural. Cubren 72.8 millones de hectáreas.
 Bosques cultivados: sembrados o reforestados. Cubren 0.3 millones de hectáreas.

2. Por regions naturales:


 Costa: Bosques naturales (1.87 millones de ha); bosques cultivados (12 mil hectáreas)
 Sierra: Bosques naturales (0.7 millones de ha); bosques cultivados (270 mil hectáreas).
 Selva: Bosques naturales (70.2 millones de ha); bosques cultivados (18 mil hectáreas)

3. Por la composición de especies:


 Heterogéneos: estos bosques tienen una alta diversidad de especies por hectárea. Cubren 65.5
millones de ha. Son los bosques amazónicos en su mayor parte.
 Homogéneos: estos bosques tienen pocas especies, pero una especie sobresale sobre las otras.
Cubren un total de 7,3 millones de hectáreas. Pertenecen a este grupo los manglares (5,000 ha), los
bosques secos (1’100,000 ha), los quinuales y quishuares (30,000 ha), los bosques de romerillo
(700,000 ha), y los aguajales (5’500,000 ha). ¿Qué especie sobresale en cada uno?.

4. Por su aptitud:

25
 Aptos para la extracción de madera, es decir, sus condiciones posibilitan las actividades forestales
maderables. Cubren 43.7 millones de hectáreas.
 No operables, o sea, donde las condiciones del suelo, como pendientes y otras no favorecen las
actividades forestales maderables. Cubren 29.1 millones de ha. Estos bosques se ubican en tierras de
protección donde las actividades humanas (agricultura, ganadería, forestales) deben ser evitadas para
no destruir otros recursos (cuencas, aguas, suelos, diversidad biológica).

Importancia de los bosques en el Perú


La importancia de los bosques es económica, social y ambiental o ecológica.

 La importancia económica está dada por los numerosos productos que se obtienen de ellos tanto
maderables (unos 8 millones de m³ de madera/año) y no maderables (leña, plantas medicinales, alimentos
vegetales, carne de monte, fibras, tintes y otros). En el Perú se usan unas 4,400 especies de plantas para
48 fines distintos, con un valor de US$ 4,000 millones al año. El potencial maderero total del país se calcula
en 5,600 millones de m³ de los cuales se aprovechan 8 millones al año.
 La importancia social está en la alta dependencia de grupos humanos de los recursos forestales tanto
para la obtención de diversos productos (leña, alimentos, medicinas, fibras) como para su subsistencia
cultural. Ejemplo: las comunidades indígenas amazónicas que viven en y del bosque.
 La importancia ambiental o ecológica consiste en los servicios ambientales que prestan los bosques
como la conservación del agua y de las cuencas de los ríos, la conservación de los suelos, la conservación
de la diversidad biológica (especies de flora, fauna, microorganismos y recursos genéticos). La conservación
de los bosques es de alta prioridad.

El Perú: un país de vocación forestal


Ante la gran superficie de bosques del país, las grandes posibilidades de reforestación para fines productivos y
de protección ambiental, y la alta dependencia de una parte de la población de los recursos del bosque, el Perú
tiene una innegable vocación forestal.

Bosque en la ribera del Río Tambopata en Perú.

La superficie de bosques en el Perú llega a 73 millones de Ha, es decir, el 57% del territorio nacional son
bosques. El potencial maderero de estos bosques llega a cerca de 5,600 millones de m³, del cual se aprovechan
apenas unos 8 millones de m³ por año en forma de madera. Estos bosques especialmente los amazónicos,
producen una serie de productos para las poblaciones locales, sin los cuales éstas no podrían subsistir, como la
leña, como fuente de energía familiar, alimentos (frutas, palmito, carne de monte), medicinas (plantas
medicinales), y muchos otros productos (tintes, colorantes, fibras).

Sin embargo, el Perú no ha desarrollado una actividad forestal maderable, que esté en concordancia con la
superficie boscosa nacional. El sector forestal representa apenas entre el 1% y el 4% del PBI nacional. La
superficie destinada al aprovechamiento forestal llega apenas a unos 2 millones de hectáreas.

Recién desde el año 2006 el país posee una política adecuada para integrar los recursos boscosos dentro del
desarrollo nacional, como una de las bases económicas. Hasta entonces, por la falta de preocupación de las
autoridades, la superficie boscosa se ha ido reduciendo por la tala y la quema. Se calcula que por año se ha
destruido unas 250,000 hectáreas de bosques y se han quemado 12 millones de m³ de madera por un valor de
unos 2,500 millones de dólares anuales.

26
Reforestación. El país posee, además, unos 10 millones de ha de tierras que deben ser reforestadas. La mayor
parte de estas tierras aptas para la reforestación está en la Sierra, donde los problemas de erosión hídrica y de
degradación de las cuencas son muy graves. Desde 1980 se han reforestado apenas unas 500,000 ha, que no
guardan ninguna relación con las áreas deforestadas por año (250,000 hectáreas).

Estas tierras para reforestación son una de las grandes posibilidades sociales, económicas y ambientales para
el país. La reforestación anual de 50,000 ha generaría unos 500,000 puestos de trabajo con un costo no
superior a los 50 millones de dólares. Sin embargo, el impacto social en la sierra, una región de pobreza crónica,
sería muy destacable por la generación de ocupación y de recursos deficitarios (leña, madera y sus derivados).

El impacto económico de la reforestación sería considerable por la generación de nuevas actividades


económicas en el mediano plazo, como es la industria derivada de la madera, de pulpa de papel y otras. Otros
países, como Chile, han fomentado agresivos programas de reforestación (1.7 millones de ha en 25 años) y han
logrado generar un rubro de exportaciones muy importantes de maderas.

El impacto ambiental de la reforestación se daría a nivel local (conservación de cuencas, suelos, agua, fauna) y
a nivel mundial, pues por cada hectárea reforestada se fijarían unas 150 TM de CO 2 excedente en la atmósfera,
que produce el efecto invernadero.

En conclusión:
Los recursos forestales son aún abundantes y son una de las grandes posibilidades para el desarrollo
nacional. El Perú es el cuarto país en número de especies de flora y el quinto en superficie de bosques
a nivel mundial, sin embargo el manejo forestal está casi ausente entre las actividades económicas y
somos importadores de productos forestales (madera, celulosa).
Hacer una lista de 8 aspectos positivos de la reforestación.

LOS RECURSOS FORRAJEROS DEL PERU


Las tierras aptas para pastos en el Perú abarcan aproximadamente 20 millones de hectáreas, distribuidas en
la costa (3.3%), en la sierra (94.5%) y en la selva (2.2%) y constituyen la base de la alimentación del 84% de
la ganadería nacional. De este total, el 50% son praderas degradadas con tendencia a la retrogresión y
capacidad de carga menor a 0.2 unidades animales (UA) por hectárea. Esta es una de las razones por las
que el sector pecuario no ha alcanzado competitividad en la producción de carne, leche y fibras.

Existen 5,000 comunidades campesinas que dependen del pastoreo extensivo de 12 millones de ha, con
participación activa de la mujer y los hijos. Las comunidades ubicadas sobre los 4,000 msnm, usan las
tierras exclusivamente en ganadería y las que están ubicadas a menor altitud combinan agricultura con
ganadería. Las comunidades requieren participar en las cadenas productivas agrarias en forma eficiente
para incrementar su bienestar económico y elevar su nivel de vida.
La problemática de los pastos, a nivel nacional, deriva principalmente de la baja productividad de este
recurso. Se han identificado como problemas principales la estacionalidad de la producción de pastos y la
poca disponibilidad de biomasa y calidad nutritiva. Las causas principales son las inadecuadas prácticas de
manejo de los pastizales, la alta carga animal por hectárea (sobrepastoreo), la escasez de agua durante la
época seca, el efecto de fenómenos naturales (exceso de lluvias y heladas) en zonas altoandinas, la
escasez de germoplasma con especies forrajeras de calidad, la erosión de los suelos y los procesos de
deforestación, la incipiente organización de los productores, la ausencia de programas de mejoramiento de
praderas nativas y el retraso tecnológico.
Pastizales por Regiones

1. Pastos naturales de la costa: 3.3%


Los recursos forrajeros de la costa están concentrados en la zona norte (Tumbes, Piura y Lambayeque) y en
las lomas costeras.
 En la zona norte las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal (durante 3 a 4 meses) de la
vegetación de hierbas, que son ampliamente aprovechadas por la ganadería local bovina, caprina y
ovina. El resto del año la ganadería se alimenta de algarroba y el ramoneo de especies (como las
leguminosas). La capacidad de soporte es baja (6.25 ha/vacuno).
 En la zona de lomas crece una vegetación temporal durante el invierno debido a la humedad que viene
del mar y por las garúas. Esta vegetación se seca durante el verano. Se distribuye en forma puntual en
la costa, como por ejemplo: las lomas de Lachay, Ancón, Pachacamac y Atico. Por el carácter temporal
de la vegetación y su rápido deterioro estos pastos naturales tienen una capacidad de soporte muy baja.

27
2. Pastos naturales de la sierra: 94.5%
La sierra constituye el área de pastos naturales más importante, distribuidos entre los 3,300 y los 4,400
msnm. La superficie total es del orden de 20 millones de has. En esta región la actividad agrícola es muy
limitada por los factores climáticos de altura, frío, heladas, precipitaciones. Sin embargo, cerca del 46% de la
superficie de la sierra está cubierta de pastos naturales, lo que constituye el recurso renovable más
importante.

¿Sabías que....?
 La calidad de los pastos es muy variable y depende de las especies predominantes. Las pasturas
conformadas por chihuar, cebadilla y gramas pequeñas son de mayor calidad. Otras especies, que
predominan en zonas secas y pobres, como el ichu y otras, son de menor calidad.
 En las zonas húmedas se desarrollan otras especies (Ciperáceas, Juncáceas, Poligonáceas,
Leguminosas). Estas zonas, ubicadas encima de los 4,000 msnm son muy importantes; se
conocen como bofedales y en ellos predominan especies adecuadas para los camélidos (alpaca,
llama, vicuña) ya que allí los camélidos encuentran agua y alimentos.

La capacidad de soporte de estos pastos naturales es muy baja y no supera, por lo general, a 1 unidad
ovino/ha/año. La mayor extensión se encuentra en la zona sur y centro con departamentos cubiertos
predominantemente por pastos naturales. Destaca Puno con 4 millones de hectáreas de pastos (59.7% del
total departamental), Cusco (2’220,000 ha = 31%), Arequipa (2’200,000 ha = 34.7%), Apurímac (1’135,000 ha
= 54.3%), Junín (1’275,000 ha = 28.7%), Ayacucho ( 1’870,000 ha = 42.7%), Huancavelica ( 1’180,000 ha =
53.3% y Lima (1’050,000 ha = 30.2%).

Los pastos naturales de la Sierra albergan la casi totalidad de la población ganadera nacional: 97% de los
ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100% de los camélidos (alpaca, llama y vicuña). Antes
de la Conquista, en la Sierra se desarrolló una importante ganadería en base a camélidos domésticos
(llama, alpaca) y el manejo de las especies silvestres (vicuña y guanaco).

3. Pastos naturales en la selva: 2.2%


En la región amazónica la cobertura de pastos naturales es muy escasa y está concentrada en Madre de
Dios (Pampas del Heath). Su aptitud es muy baja y es una zona principalmente destinada a la conservación.

28
CURSO: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 6 – RECURSO NATURAL FAUNA

El conjunto de especies animales de la Tierra o de una determinada región se llama fauna, que puede
clasificarse en doméstica y silvestre:

1. Fauna doméstica. Son los animales que son controlados por los seres humanos, satisfaciendo sus
necesidades. Provienen de especies silvestres. Se tienen a :
a) Los mamíferos: vacunos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos. Ejemplos típicos: en la
sierra: camélidos y cuyes; en la selva: majaz y sajino, etc.
b) Las aves: gallinas, patos, pavos, palomas, etc.
c) Los peces: carpa, tilapia, trucha, paiche, gamitana, etc.
d) Los insectos: abejas, cochinilla, etc.
2. Fauna silvestre. Son los animales que viven en forma libre y que no están bajo el control directo de
las personas. Puede ser acuática o terrestre.

LA FAUNA Y SU IMPORTANCIA
 Alimento: peces, mariscos, carne de monte en la selva, camarón de río, ranas, patos, huevos.
 Cueros: en la selva: cuero de sajino, venado, ronsoco, huangana, lagartos.
 Pieles: felinos, nutria, lobo de río, zorro, vizcacha, camélidos.
 Lanas y fibras: vicuña, alpaca, llama. La finura de la fibra de la vicuña (entre 6 y 12 micrones) llevó
a esta especie a su casi extinción en la sierra sur peruana. Gracias a un programa de conservación,
la población se recuperó y se ha iniciado la producción sostenida de la fibra.
 Tintes: La cochinilla es un insecto parásito de la tuna de la que se obtiene el carmín o ácido
carmínico, un colorante natural. El Perú es uno de los principales productores mundiales.
 Abonos: guano (estiércol orgánico). El guano se comenzó a explotar en 1846. Debido a la
sobrepesca de la anchoveta y a la caída en la población de las aves guaneras, la producción actual
de guano es de unas 20,000 TM/año (años atrás se llegó a 200,000 TM/año). Las aves guaneras
son: guanay, pelícano y piquero. Islas guaneras: ‘Chincha’ en Ica, ‘Lobos’ en Lambayeque. Puntas
guaneras: ‘Punta Coles’ en Moquegua, ‘San Juan de Marcona’ en Ica.
 Fauna científica: investigación en medicina (ranas), militar (hormigas). Es importante el veneno de
las serpientes para la obtención de sueros antiofídicos.

 Fauna de turismo: Se ha creado Cotos de Caza: El Angolo y Sunchubamba. La caza y la pesca


deportiva son dos actividades poco desarrolladas en el Perú. Los albergues turísticos en la selva son
una actividad en crecimiento, para la observación de la fauna (guacamayos, lobos de río). Debemos
aprovechar turísticamente la fauna endémica peruana, ejemplos: el Colibrí Maravilloso (Amazonas),
el Monochoro Cola Amarilla (San Martín) y el Gallito de las Rocas (toda la selva alta). Es popular el

29
avistamiento de ballenas, tortugas y delfines al sur de Máncora, todos juntos. Ya tenemos circuitos
de observación de aves que atraen ‘birdwatchers’ nacionales y extranjeros principalmente en las
rutas (1) ‘NorOriental del Marañón’ (Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín) y
‘Paucartambo-Manu’ (Cusco y Madre de Dios), entre otras rutas.

FAUNA EN EL PERÚ Y DOMESTICACIÓN


El Perú es un país con una fauna muy variada que incluye miles de especies, muchas de ellas endémicas y
poco conocidas. Los principales grupos de especies son los mamíferos (460 especies), aves (1723), reptiles
(297), anfibios (332) y peces (1600). Esta alta variedad de especies coloca a nuestro país como uno de los
10 países de alta diversidad o país megadiverso. Cada año se descubren nuevas especies.

Durante la época prehispánica (y durante miles de años antes de la Era Cristiana) se domesticaron en
nuestro país llamas, alpacas, cochinilla, pato criollo y cuy. La mayoría de científicos está de acuerdo en que
las llamas descienden del guanaco, aún silvestre. Por análisis de su ADN se considera que las alpacas
descienden de la vicuña. Así mismo se manejaban especies silvestres con sistemas racionales como a las
vicuñas mediante el chaco o rodeo, que aún se practica en las comunidades altoandinas.

“En la sierra se hacía el chacu cada cierto tiempo (unos 4 años). Con numerosas personas se rodeaba una
amplia área y se capturaban los animales silvestres. La vicuña era esquilada y unos ejemplares se
sacrificaban para obtener carne. El guanaco y los ciervos se aprovechaban para carne. Los animales
dañinos (zorro, puma) eran eliminados. De los animales útiles se soltaba una parte para garantizar su
reproducción” (Garcilaso de la Vega, “Comentarios Reales de los Incas”, Libro VI, Capítulo VI).

LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS


Comprenden las especies vivas, especialmente animales, de las aguas marinas y continentales:

1. Recursos hidrobiológicos marinos.


Debido a las características muy especiales del mar, el Perú tiene una fauna marina muy variada y de
gran importancia económica y social. Se han identificado cerca de 1000 especies hidrobiológicas que
abarcan mamíferos (ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos), peces, crustáceos (langostinos y
cangrejos), moluscos (conchas, pulpos, calamares, caracoles) y otros grupos.

La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros de mar
abierto, principalmente en la anchoveta y en otros recursos como el jurel y caballa. En años recientes se
ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como pota y perico entre otros. A esta
pesquería le sigue en importancia la denominada pesquería de arrastre costero; el principal recurso
explotado por esta pesquería es la merluza.

Otra pesquería importante es la denominada artesanal o de menor escala que es ejercida por
embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega de hasta 32,6 m³, que obtienen los recursos
ubicados mayormente en la zona litoral costera. Estos recursos comprenden una variedad estimada de
220 especies de las cuales aproximadamente el 80 % son peces; el 17 % son invertebrados; 2 % algas y
el 1 % otros recursos. Esta pesquería se desarrolla en unas 200 caletas pesqueras a lo largo del litoral y
el principal destino de sus capturas es para consumo humano directo fresco.

2. Recursos hidrobiológicos continentales.


Estos recursos se distribuyen en la costa, en la sierra y en la amazonía.
 En la costa la única especie aprovechada ampliamente es el camarón de río, considerado una
delicadeza culinaria. Su extracción es normada por vedas que apenas se cumplen. Se extraen más
de 600 TM anuales. Con mejores tecnologías podría incrementarse su producción.
 En la sierra los principales recursos hidrobiológicos son: (a) especies nativas de peces en lagos
grandes como el Titicaca que son de consumo local; (b) las ranas del lago de Junín y otros algos, y
(3) las especies introducidas del exterior (truchas, pejerrey de río). La producción de truchas se está
tecnificando cada vez más con la acuicultura en las piscigranjas (“truchicultura”), llegándose incluso
al enlatado de trucha ahumada, filete, medallón y graten, e incluso ya existen comunidades que las
exportan.
 En la amazonía los recursos hidrobiológicos son muy variados: peces (más de 700 especies),
moluscos (caracoles) y crustáceos. Son de gran importancia para la alimentación de las poblaciones
rurales y urbanas. La delicadeza de la carne de los pescados amazónicos está haciendo que ya se
oferten en los grandes mercados de la costa, como Lima. La extracción total supera las 80,000 TM
anuales y es consumida principalmente en la región. La exportación está orientada a los peces

30
ornamentales y al paiche. La demanda de pescado, especialmente en Iquitos, Pucallpa y Tarapoto,
está poniendo en peligro a algunas especies, por lo que es de alta prioridad fomentar la acuicultura
en base a técnicas ya desarrolladas para la gamitana, el paco, el sábalo, el paiche y otras especies.
En Madre de Dios los recursos hidrobiológicos están siendo afectados fuertemente por la minería
ilegal e informal que usa mercurio. Análisis de laboratorio lo certifican y han hecho que la población
actualmente no consuma pescado.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAUNA PERUANA


Es importante considerar la situación de la fauna silvestre a fin de posibilitar la toma de decisiones que
redunden en su conservación y uso sostenible. La situación debe ser enfocada desde dos puntos de vista:
las causas que deterioran el recurso y las especies en peligro.

1. Las causas del deterioro del recurso fauna silvestre


La fauna silvestre sufre un deterioro gradual por las actividades humanas, que provocan la merma en las
poblaciones, el deterioro del hábitat y la extinción de especies. Entre los problemas principales se pueden
mencionar:
 Caza y pesca excesivas, que llevan a la merma de las poblaciones. Se ha reducido las poblaciones
de oso de anteojos, taruca, vicuña y varias otras. Se usan dispositivos de pesca irracionales y
prohibidos por ley como la dinamita y sustancias tóxicas como el barbasco.
 La contaminación de los ríos, lagos y del mar (por los relaves, desagües y vertimientos) ha
exterminado la fauna acuática en amplias zonas, como el Lago de Junín y el río Rímac.
 La tala y quema de la vegetación está mermando muchas especies por destrucción del hábitat.
 La introducción de especies exóticas, algunas de ellas llegan a eliminar a las especies nativas.
Por ejemplo, la introducción de la trucha en los lagos, lagunas y ríos altoandinos está exterminando
las especies nativas de peces y ranas.
 La falta de educación de la población en general, que no respeta a los animales silvestres y los
“mata por el afán de matar” o los tiene para su diversión, haciéndolos sufrir, por ejemplo en los
circos, de donde ya han sido rescatados Osos de Anteojos.
 La caza y comercio ilegales de pieles y cueros de animales silvestres. Tal es el caso de pieles
(jaguar, tigrillo, lobo de río, etc.) y cueros (boas y lagartos). Adicionalmente tenemos el comercio de
animales vivos traídos desde la selva en pésimas condiciones, entre los que están varias especies
de monos y loros. No debemos comprarlos para cortar este ‘negocio’ ilícito.

2. Especies en peligro
Las causas antes mencionadas han llevado a la extinción de especies y han puesto a muchas otras en una
situación que las puede llevar a la extinción. El DS Nº 004-2014-MINAGRI del 08-04-2014 ha definido que
535 especies de fauna están en peligro, agrupadas en 5 categorías:
 Especies en peligro crítico (CR): Total: 64 especies. Ejemplos: Pava de ala blanca, Zambullidor de
Junín, Suri, Guanaco, Mono choro cola amarilla, Cocodrilo de Tumbes, etc.
 Especies en peligro (EN): Total: 122 especies. Ejemplos: Rana de cristal, Colibrí cola de espátula,
Pelícano peruano, Pingüino de Humbolt, Piquero peruano, Cóndor andino, Mono coto negro, Lobo
marino fino, Maquisapa, Gato montés, Lobo de río, Tortuga de mar gigante, etc.
 Especies en situación vulnerable (VU): Total: 203 especies. Ejemplos: Escarabajo Hércules,
Tarántula, Milpies, Águila harpía, Mono coto rojo, Guapo colorado, Taruca, Lobo chusco, Oso andino,
Manatí, Jergón, Macanche, Taricaya, etc.
 Especies casi amenazadas (NT): Total: 103 especies. Ejemplos: Guacamayo escarlata, Pájaro
carpintero, Halcón peregrino, Guanay, Chorlo cordillerano, Majaz, Zorro de Sechura, Otorongo o
Jaguar, Puma, Sachavaca, Huangana o Pecarí, Vicuña, Caimán negro, Lagarto enano, etc.
 Especies con datos insuficientes (DD): Total: 43 especies. Ejemplos: Chinchilla, Añuje, Bufeo
colorado, Gato andino, Zorro gris, Venado colorado, etc.

LA ACUICULTURA
Consiste en el cultivo (plantas acuáticas) o cría (peces, crustáceos, moluscos, etc.) de recursos hidrobiológicos
en ambientes acuáticos naturales o artificiales a fin de obtener una producción más abundante para consumo
local o para fines comerciales.
Esta actividad está en pleno desarrollo en el mundo, tanto en el mar como en ambientes de aguas dulces. Sin
embargo esta actividad todavía es de carácter incipiente en el Perú. Las posibilidades para el desarrollo de la
acuicultura en nuestro país son muy grandes y pueden llegar a ser un rubro de producción económica muy
importante por las condiciones que ofrece el territorio nacional.

Acuicultura en el mar: las posibilidades más concretas se refieren a las conchas y crustáceos.

31
 La cría de conchas, especialmente la concha de abanico, es una posibilidad para fines de exportación
por los altos precios que se obtienen en los mercados internacionales. Estas conchas se pueden cultivar
en el extenso litoral marino peruano desde La Libertad hasta Tacna.
 La cría de crustáceos, especialmente langostinos, está concentrada en Tumbes, cerca de los
manglares. Es una actividad que requiere supervisión del Estado: una amplia zona de pozas se
encuentra en abandono. Para su construcción se ha destruido los bosques de mangle, lo que debe ser
evitado en el futuro para no comprometer más este ecosistema natural tan productivo.

Acuicultura en la costa: la única especie aprovechable es el camarón de río, especialmente en los


departamentos de la costa central y sur, especialmente Arequipa. Es necesario respetar las vedas de esta
especie para asegurar su ciclo reproductivo.

Acuicultura en la sierra: en los Andes tenemos más de 12,000 lagos y lagunas, que ofrecen condiciones
concretas para la acuicultura de especies ictiológicas y algunas otras más.
 La truchicultura o cría de truchas ha tenido cierto desarrollo, pero las posibilidades son inmensas. En
este caso se deberían aplicar técnicas de cría en estanques controlados y en jaulas flotantes, para
evitar el impacto de la trucha, especie muy voraz, sobre las especies nativas.
 Otra posibilidad es la cría artificial de ranas de Junín, que son muy apreciadas en la sierra central. Sin
embargo, en este caso se hace necesario desarrollar la tecnología para la cría en cautiverio.

Acuicultura en la amazonía: la acuicultura tiene grandes posibilidades de aplicación ante la alta demanda de
especies de peces y moluscos para el consumo humano local. En esta región se ha centrado la piscicultura
en especies introducidas (tilapia y carpa), dejando de lado las especies nativas, como el sábalo, la gamitada
y el paco, que ofrecen posibilidades económicas muy altas y concretas.
 Para la piscicultura con especies nativas de la Amazonía ya se cuenta con la tecnología adecuada.
En la Estación Piscícola de Quistococha (Iquitos), del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
(IIAP), se ha desarrollado la tecnología para la reproducción y cría de especies importantes como la
gamitana, el paco, el boquichico y algunas otras. Es posible obtener hasta 10 TM anuales de pescado
por hectárea de estanque.
 La cría del churu, un caracol acuático, está en desarrollo y es factible hacerla en los ambientes
acuáticos artificiales.
 La cría del paiche debería merecer una alta atención por su excelente carne y las posibilidades de
exportación.
 Otra alternativa es la acuicultura de peces ornamentales de creciente demanda en los mercados
internacionales entre los coleccionistas y para los acuarios.

32
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 07. PROBLEMAS AMBIENTALES

1. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Se produce por la emisión de humos, aerosoles, ruidos, malos olores y radiación atómica.

1. Emisión de humos. Los vehículos motorizados, las industrias, especialmente las fundiciones y
procesadoras de pescado, y la quema de bosques, pajonales y basuras emiten al aire ingentes
cantidades de humo, que no sólo constituyen un contaminante visual, enturbiando la atmósfera, sino que
también contienen sustancias tóxicas y partículas que afectan a la salud humana.
El humo de los vehículos motorizados contiene monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2) y
otros gases. El CO es altamente tóxico para los animales y el ser humano, porque al ser inhalado
bloquea el transporte de oxígeno en la sangre y produce anemia.
Importante
Los humos de las industrias contienen compuestos de azufre, que al contacto con el agua atmosférica
forman la lluvia ácida, letal para las plantas. Este problema es muy grave en La Oroya (Junín), en la
fundición de cobre de Ilo (Moquegua) y en la siderúrgica de Chimbote, donde los humos tóxicos están
aniquilando la vegetación y afectan la agricultura y la salud humana. En la sierra y selva alta se queman
pajonales y bosques, emitiéndose grandes cantidades de humo que enturbian la atmósfera. En varias
ocasiones el aeropuerto del Cusco ha tenido que ser cerrado por la escasa visibilidad en la zona.

2. Emisión de aerosoles. Los aerosoles son partículas sólidas, líquidas o gaseosas de tamaño muy
pequeño y de velocidad de caída despreciable, por lo que permanecen suspendidas en la
atmósfera por períodos muy largos. El humo, el polvo, la ceniza volcánica, los freones, los SOX,
los NOX y otras sustancias, son aerosoles.

Las partículas más grandes (más de 5µ) son retenidas por la nariz y los bronquios. Las partículas más
pequeñas penetran en los pulmones y allí pueden quedarse generando afecciones pulmonares. La
actividad industrial produce enormes cantidades de diversos aerosoles que afectan la salud de las
personas y los ecosistemas, porque modifican la constitución de la atmósfera. Un ejemplo es el caso de
la Capa de Ozono. Un pequeño grupo de aerosoles, como el cloruro de metilo (CH 3Cl), los freones, los
halones, el tetracloruro de carbono (CCl 4) y el tricloroetano (CH3CCl3), se descomponen en la
estratosfera debido a la energía solar liberando cloro. Este cloro destruye al ozono y disminuyen la
protección que tenemos en la Tierra contra los peligrosos rayos ultravioleta.

3. Malos olores. Las basuras, las deposiciones y ciertas fábricas, como las de harina de pescado, emiten
sustancias pestilentes, que constituyen la contaminación por malos olores.

4. Radiación atómica. Las explosiones atómicas y fallas en los reactores contaminan el aire con partículas
radioactivas, que se depositan en las plantas y en el agua, y con los alimentos pasan al ser humano y
producen cáncer y alteraciones genéticas. Por ejemplo, la falla de un reactor nuclear produjo en
Chernobil-Ucrania una explosión que aún tiene secuelas porque los champignones de la zona tienen una
radioactividad por encima del límite máximo permisible.

5. Emisión de ruidos. Los ruidos (música a todo volumen, bocinas, escapes de vehículos, aviones, etc.),
producen alteraciones psíquicas en el ser humano (nerviosismo) y físicas (sordera). Está demostrado
que las personas expuestas a ruidos muy intensos pierden gradualmente la capacidad auditiva. Esto es
especialmente común en jóvenes que gustan oír continuamente música a volumen alto en las discotecas
o mediante audífonos. Además de distraerlos, les ocasiona sordera.

Principales contaminantes del aire


Contaminante
Origen Efectos Control
Disminuye la oxigenación de Circulación vehicular
Monóxido de Vehículos mal regulados y la sangre. Produce anemia y más fluida.
carbono (CO) motores de alta compresión. afecciones al sistema Regular la combustión.
nervioso. Usar catalizadores.
Óxidos de Emitidos por los motores y Muy tóxicos. Irritan las vías Ordenar la circulación
Azufre (SOX) las plantas industriales. respiratorias y afectan a los vehicular.
pulmones. Usar catalizadores.

33
Se forma en la baja Destruye las plantas. Mata Reducir la circulación
atmósfera en presencia de las células de los pulmones vehicular en las
Ozono (O3) óxidos de S y de y provoca lesiones. Genera ciudades.
compuestos orgánicos. Irritaciones oculares.
Compuestos Producidos por residuos de El benceno es cancerígeno. Regular la combustión.
Orgánicos hidrocarburos no quemados Su olor produce mareos y Evitar el uso de
Volátiles en motores y fábricas dolor de cabeza. productos volátiles.
(COV) químicas.
Muy diverso. Obstruyen o cierran las vías Instalar filtros en los
Los más peligrosos son los respiratorias. motores. Limitar el uso
Polvos que contienen Cr, Pb, Cd, Afectan el intercambio de de sustancias que
amianto y asbesto. oxígeno. generan polvos.
Dióxido de Proviene de combustibles Irritaciones respiratorias. En Usar combustibles con
Azufre (SO2) fósiles (carbón, petróleo). altas concentraciones puede bajo contenido de
destruir el tejido pulmonar. azufre.

Ejemplo: daños a la salud por el Monóxido de Carbono (CO)


El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, y muy tóxico, que se produce por la combustión incompleta de
sustancias que contienen carbono, como la gasolina, el diesel, el carbón y la leña. Una de las principales fuentes
de contaminación del aire por este gas la constituyen los vehículos con motores de gasolina, así como diversas
industrias que utilizan como combustible el carbón.

En general el CO se produce por combustión incompleta debido a un suministro deficiente de oxígeno. Si el


oxígeno fuera suficiente, la combustión produciría dióxido de carbono (CO 2). El monóxido se combina
rápidamente con la hemoglobina de la sangre, contenida en los glóbulos rojos o eritrocitos, y reduce (a
veces a niveles fatales) la capacidad de transporte de oxígeno de los pulmones a las células del organismo.
La función normal de la hemoglobina es transportar el oxígeno de los pulmones a las células y recoger el
CO2 para evacuarlo por los pulmones.

Exposiciones, aún en muy bajas concentraciones originan efectos adversos a la salud por el bloqueo
permanente de la hemoglobina por el CO, pues ésta no puede liberar el gas mencionado. Si se expone a
una persona a una concentración de 100 ppm (partes por millón) se produce dolor de cabeza, reducción del
discernimiento mental y, después de dos horas de exposición, la capacidad de la sangre para acarrear
oxígeno disminuye en un 90%. Aún en concentraciones de 15 ppm., comunes en áreas de alto tránsito de
vehículos, sus efectos son notorios, especialmente en personas con afecciones nerviosas, cardiovasculares
o pulmonares.

34
2. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de
aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los
desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y
afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa,
Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen
excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas
para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se
dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
amebas, etc.). El tratamiento de los desagües a nivel nacional es responsabilidad del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Vice-Ministerio de Saneamiento. La mayoría de
los centros poblados y ciudades del Perú no tienen un sistema integral de tratamiento de desagües.

2. Vertimiento de basuras y desmontes a las aguas. Es costumbre generalizada en el país el


vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y
en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las
ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas, y restos orgánicos que, o no se
descomponen o al descomponerse producen sustancias toxicas (el fierro produce óxido de fierro),
de impacto negativo. La gestión del tratamiento de las basuras en el Perú está en manos de las
municipalidades provinciales, que solo se concentran en recogerla y transportarla hacia rellenos o
botaderos. Un ejemplo de lo que puede hacerse con la basura lo da la empresa PETRAMAS en

35
Huaycoloro, Huachipa. Esta instalación recibe la basura, recupera el material reciclable, coloca la
basura en un relleno sanitario en donde se genera un biogás que contiene 50% de metano, que
luego se quema en turbinas que permiten la generación de energía eléctrica, que la empresa vende
al Sistema Interconectado Nacional de electricidad.

3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los
responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente
a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rimac, Mantaro, Santa, el
lago de Junín y en todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves
mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente
tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por
el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como
en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.

4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de


productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc)
provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros
petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco -
Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya,
Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).

 La extracción petrolera en la selva conlleva el problema de las aguas de formación, que salen a la
superficie con el petróleo. Estas aguas contienen sales diversas, compuestos sulfurosos y metales
pesados. Al ser vertidas causan contaminación de las aguas amazónicas y alteraciones en los
ecosistemas acuáticos, originando incluso enfermedades en las poblaciones nativas.
 Las fábricas de harina y aceite de pescado vierten al mar sus deshechos orgánicos y
compuestos de soda. Ejemplos: Paracas, Chimbote, Paita y otros puertos.
 Los centros mineros vierten a las aguas compuestos tóxicos, contenidos en los relaves. En
algunas áreas la situación es crítica. Ejemplos: Lago de Junín, río Rímac, río Yauli (La Oroya).

3. LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Según Brack, la contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de sustancias


contaminantes debido a: (1) uso de abonos y plaguicidas en la agricultura, (2) el riego con agua
contaminada, (3) polvo de zonas urbanas y carreteras, (4) relaves mineros y desechos industriales
derramados o enterrados.

(1) Contaminación por el uso de abonos y plaguicidas en la agricultura.

Abonos o fertilizantes
Pueden ser sintéticos o naturales. Ambos tipos de fertilizantes proporcionan al suelo los nutrientes que los
suelos van perdiendo durante las campañas agrícolas y se disuelven bien antes de ser absorbidos por las
plantas.
 Los abonos sintéticos son fabricados por la industria y los principales son: urea, nitrato de amonio,
sulfato de amonio, cloruro de potasio, sulfato de potasio y superfosfatos. Estos abonos deben ser
usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna (lombrices, ciempiés, etc.) y la
flora del suelo. Con el agua de regadío estos abonos llegan a ríos, lagos y mares, afectando las plantas
y animales acuáticos.
 Por eso es mejor usar abonos naturales, llamados también abonos o fertilizantes orgánicos como el
guano de isla, humus, compost, estiércol de animales, etc.

Pesticidas o plaguicidas
También pueden ser sintéticos o naturales. Como su nombre lo indica, ambos son utilizados para controlar
plagas (insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas).
 Los pesticidas sintéticos son fabricados por la industria y los más comunes son los insecticidas (matan
insectos), herbicidas (contra malezas indeseables), roedoricidas (matan roedores) y alguicidas (matan
algas). Los pesticidas que contienen cloro tienen gran longevidad, es decir, no se descomponen o lo
hacen muy lentamente, permaneciendo mucho tiempo en el ambiente. Ejemplos: DDT, Aldrín, Dieldrín,
Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex, Clordano, Lindano, etc. Son muy dañinos para el hombre
debido a que algunos son cancerígenos y se concentran en las cadenas alimentarias.

36
 Debido al peligro que corren los seres bióticos y abióticos por el uso de los pesticidas sintéticos, es
mejor usar los pesticidas o plaguicidas naturales, llamados también orgánicos. Estos son obtenidos a
partir de plantas, como el barbasco (muy usado en el Perú), el piretro (crisantemo), el tabaco, el vichayo,
la ruda, el tomate, el culantro, los ajíes, la menta, el ajo, el chamico, etc.

El Barbasco
Es un arbusto de amplia distribución geográfica que se convierte en planta trepadora. Generalmente
crece en la selva baja y selva alta. Se reproduce por estacas y su cultivo demora 3 años, después de los
cuales se corta la planta para extraer la raíz que contiene varios principios activos, siendo el más
importante la rotenona, actualmente aprovechada como plaguicida natural. Aparte de su empleo
industrial, relativamente reciente, el barbasco se ha venido empleando como narcótico o veneno para
atrapar peces. Para esto, se procede a colocar en el río un cerco bastante tupido de carrizo, caña brava
y otras plantas; luego se arroja al río grandes cantidades de raíces de barbasco machacadas a una
apreciable distancia, aguas arriba. La acción del barbasco sobre los peces es de un tóxico paralizante,
debido a lo cual los peces flotan y quedan expuestos para ser recogidos por los pescadores. Este ilegal
método de pesca es usado también en la costa y en la sierra, con graves consecuencias en la flora y
fauna de nuestros ríos.

(2) Contaminación por riego con agua contaminada.


En algunas zonas rurales se tiene la mala costumbre de regar los cultivos con aguas servidas. Los
nutrientes presentes en las aguas residuales tienen valor como fertilizantes y aumentan el rendimiento
de los cultivos, pero los tóxicos y microorganismos patógenos presentes en estas aguas pueden causar
efectos nocivos a la salud y/o a los cultivos. Adicionalmente, algunas sustancias presentes en las aguas
servidas pueden resultar perjudiciales a los suelos en el corto, mediano o largo plazo.

Un estudio del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) en 1995 determinó que el 75% de
las verduras que se consumen en Lima contenían contaminación fecal. Lo anecdótico es que pese a que
se intentó brindarles agua potable para el riego mediante las plantas de tratamiento de desagüe de las
lagunas de oxidación de San Juan de Miraflores, los agricultores siguieron rompiendo los tubos o
buzones de desagüe para regar sus cultivos con aguas servidas, porque dicen que “el agua potable
retarda la cosecha pues las plantas crecen más lentamente y sin tomar el color y el tamaño que se
persigue”. En realidad es así, pues los nutrientes y microorganismos de las aguas servidas provocan que
las hortalizas se desarrollen más rápido y más grandes pero con un alto costo sanitario y secuelas
irreversibles. Finalmente, estos alimentos contaminados terminan en las mesas limeñas, causando
fuertes parasitosis y enfermedades infecciosas gastrointestinales. Las plantas más afectadas son las que
se desarrollan a nivel del suelo como lechugas, col, tomates, etc.

(3) Contaminación por el polvo de zonas urbanas y carreteras.


La contaminación es variada: los suelos de las zonas urbanas se contaminan por el polvo que emite el
parque automotor. Una parte de ese polvo contiene partículas de carbón producto de una deficiente
combustión en el motor de los autos, buses, camiones, etc., debido a la antigüedad de las unidades y a
su mal mantenimiento. Otra fuente es la industria, sobre todo la de construcción civil. Existen otras
fuentes de polvo y humos como la basura en descomposición, las chimeneas de chifas y pollerías, etc.

Un estudio presentado en mayo del 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que
Lima es la ciudad con los peores indicadores de calidad de aire en América Latina. La que tiene el aire
más limpio es Salvador de Bahía, Brasil. La contaminación medida es la generada por las partículas del
tamaño 2.5 micras (PM 2,5), que son las más pequeñas y las más perjudiciales ya que pueden penetrar
directamente a los pulmones cuando respiramos. Una micra mide una millonésima de metro. El nivel
‘razonable’ de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico; si su
presencia es mayor se puede considerar que existe contaminación perjudicial para la salud y si es
menor, que el aire es limpio. El índice general para toda la ciudad de Lima fue de 38 microgramos de PM
2,5 por metro cúbico de aire. En Lima Norte se halló 58 microgramos (casi 6 veces el nivel máximo
establecido por la OMS). En Lima Este fue de 36 y en Lima Sur 29. Es decir, toda la ciudad está
contaminada con partículas PM 2,5. Las altas concentraciones de las partículas finas se asocian con un
gran número de muertes causadas por infartos y ataques cerebrales, por lo que la OMS advierte que
residir en ciudades donde los niveles son dos veces y media los recomendados “pone a la población en
riesgo de padecer problemas de salud a largo plazo”.

(4) Contaminación por relaves mineros y desechos industriales.

37
La actividad minera no solo contamina las aguas sino también los suelos. Los relaves mineros y los
desechos de las fábricas mineras en donde se procesa el mineral para aislar el metal que se busca, son
los puntos que generan la contaminación de los suelos debido a que los relaves y los desechos son
arrojados en descampados, lejos del control de las entidades gubernamentales. Así es como de han
generado los cerca de 7,000 ‘pasivos ambientales’ en nuestro país, que son socavones y relaves
abandonados luego de décadas de explotación minera. Como se mencionó anteriormente, los relaves
mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas
para las plantas, los animales y el ser humano. Cuando llueve en una mina abandonada el agua de lluvia
discurre al interior y disuelve estas sustancias tóxicas, contaminando el subsuelo. El caso de los
lavaderos de oro, que se desarrolla en muchos lugares del Perú y en especial en Madre de Dios, está
documentada en fotos y videos la destrucción de la vegetación y de los suelos. Otro caso notable de
contaminación de la vegetación, de las aguas y de los suelos de la selva es la explotación petrolera que
arroja al ambiente el ‘agua de formación’ que sale con el petróleo y que también contiene tóxicos
parecidos a los de los relaves mineros.

4. PROBLEMAS GLOBALES:
EFECTO INVERNADERO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAPA DE OZONO

Los grandes problemas del medio ambiente a nivel global son los siguientes:

1. Efecto Invernadero
2. Calentamiento Global
3. Afectación de la Capa de Ozono
4. Lluvia Ácida
5. Afectación del medio ambiente de las ciudades
6. Tratamiento de los residuos
7. Afectación de la naturaleza y de la biodiversidad
8. Calidad de las aguas continentales
9. Estado del medio ambiente marino y del litoral
10. Degradación de los suelos
11. Actividad de los productos químicos
12. Nivel del ozono troposferico y del smog fotoquímico
13. Riesgos naturales y riesgos tecnológicos

Todos estos problemas se presentan en nuestro país en mayor o menor grado y ya nos están afectando, por
ejemplo, en nuestra salud, en la calidad del agua y de los alimentos, etc. Revisaremos los tres primeros:

(A) EFECTO INVERNADERO

38
Desde hace miles de años la atmósfera del planeta Tierra ha contenido dióxido de carbono (CO 2) en niveles
que no han superado los 250 ppm. Esta concentración de gases ha permitido que la temperatura del planeta
se mantenga en niveles adecuados para el desarrollo de las especies, entre las que está el ser humano.

La atmósfera terrestre en general acumula el calor, reteniendo la radiación solar. El CO 2 y el vapor de agua,
que representan una fracción muy pequeña en la composición de la atmósfera (que principalmente es
oxígeno y nitrógeno), ejercen una influencia muy importante en el balance de calor entre la atmósfera y la
tierra. Ambas sustancias dejan pasar la radiación solar de onda corta, pero absorben las longitudes de ondas
reflejadas o emitidas desde la tierra hacia el espacio. Es por eso que producen un efecto de entibiamiento de
la atmósfera, conocido como efecto invernadero, parecido a las instalaciones cubiertas de vidrio para cultivar
plantas.

Existen también otros gases que producen el Efecto Invernadero. Son: el metano (CH 4), el óxido nitroso
(N2O) y los clorofluorcarbonos (CFC) como los freones. Todos estos gases, incluido el CO 2, reciben el
nombre genérico de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero el más importante de ellos es el CO 2. La
siguiente Tabla tomada de Noel de Nevers resume la información sobre los GEI:

Lista de Gases de Efecto Invernadero


Concentración Índice anual de Eficacia como
en la crecimiento de GEI por
Nº Nombre Fórmula atmósfera, la molécula, con
1998 concentración relación al CO2
1 Dióxido de Carbono CO2 350.00 ppm 0.50 % 1
2 Metano CH4 1.70 ppm 0.90 % 20
3 Freón 11 (CFC-11) CFCl3 0.28 ppm 4.00 % 12000
4 Freón 12 (CFC-12) CF2Cl2 0.48 ppm 4.00 % 16000
5 Óxido Nitroso N2O 0.31 ppm 0.25 % 200

(B) CALENTAMIENTO GLOBAL


El efecto invernadero se ha convertido en calentamiento global debido al incremento en el contenido de CO 2 en
la atmósfera. Este incremento de la concentración de CO 2 a niveles superiores a 400 ppm está
ocurriendo desde hace dos siglos, sobre todo en las últimas décadas, principalmente debido a la
industrialización, el consumo de grandes cantidades de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y por
descomposición de la materia orgánica contenida en los bosques, que han sido aceleradamente
destruidos (por tala y quema).

Esta elevación general de concentración de los Gases de Efecto Invernadero está haciendo que la temperatura
media de la tierra se eleve, lo que se conoce como calentamiento global. La gran emisión de CO2 crea un
desbalance en la atmósfera porque dicho gas no puede ser fijado totalmente a través de la fotosíntesis.

39
Este recalentamiento está produciendo cambios climáticos, cuyas consecuencias ya se están sintiendo: deshielo
de los polos y elevación del nivel de los océanos, con la consecuente inundación de las zonas costeras
bajas; huracanes más violentos y más frecuentes; fenómenos de “El Niño” también más frecuentes y más
violentos; evaporación de espejos de agua de grandes lagos, como el lago Chad en África; aparición de
nuevas plagas en lugares altos donde antes no se presentaban; reaparición de plagas antiguas; adelanto
de las estaciones; desaparición de especies migratorias que no encuentran alimentos en su viaje debido
al adelanto de las estaciones lo cual hace brotar frutos antes de tiempo y las migratorias llegan cuando el
fruto ya no está; etc.

El Protocolo de Kyoto: Hoy existen iniciativas para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y para
recapturarlo, por ejemplo, a través de la reforestación, porque las plantas captan y fijan dicho gas. Una de esas
iniciativas fue canalizada por las Naciones Unidas en la Convención de Cambio Climático de Kyoto-Japón en
Diciembre de 1997 donde se reunieron más de 2200 delegados de 161 países.

Este Protocolo tuvo como objetivo disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, principalmente
por parte de los países desarrollados, que se comprometieron a efectuar reducciones durante el periodo
2008-2012. Los países de la Unión Europea las reducían en conjunto en un 8%, Estados Unidos un 7%,
Japón un 6%. Rusia, Ucrania y Nueva Zelanda las mantendrán estables, etc. En términos conjuntos, la
reducción para 38 países desarrollados comprometidos fue del 5,2% respecto a los niveles de 1990.

Como se sabe, este ambicioso Protocolo fracasó por la negativa de los países más desarrollados y
contaminadores a reducir sus emisiones de GEI. En diciembre del 2014 se efectuó en Lima la COP 20, una
reunión de las Naciones Unidas que preparó las bases de los acuerdos finales que deben de tomarse a fines
del 2015 en París, y en donde se acordará un Protocolo que reemplazará al de Kyoto.

(C) CAPA DE OZONO

UBICACIÓN: La capa de ozono se encuentra alrededor de la tierra, en la estratosfera, entre los 30 y 50


kilómetros de altura. Su temperatura promedio es de –50°C.

COMPOSICIÓN: En la estratosfera existe una capa de aire de baja densidad que contiene de 300 a 500 ppmm
de ozono. Es decir, aire con alta presencia de moléculas de ozono (O3).

FUNCIÓN: La capa de ozono regula el paso de las radiaciones ultravioletas que provienen del sol. El ozono
impide que los componentes de la luz solar con longitudes de onda menores de 0.28 µ lleguen a la superficie
de la Tierra. De esta manera hace posible la vida sobre la tierra, ya que al filtrar dichas radiaciones, éstas
llegan con una millonésima parte de su fuerza. Si se debilita o desaparece esta capa, los rayos ultravioleta
ingresarían hasta la superficie terrestre causando grandes problemas en la salud de las personas y en los
seres vivos en general (flora y fauna). En el hombre ocasionarían cáncer a la piel, cataratas, herpes y
debilitamiento del sistema inmunitario. En las plantas: mutación y destrucción de semillas, inhibición de la
fotosíntesis, etc. Cuanto más débil es la capa de ozono, con mayor fuerza entran los rayos ultravioleta y más
graves son los efectos sobre la salud, sobre la agricultura, etc., alterando la vida de los seres vivos.

SUSTANCIAS QUE AFECTAN LA CAPA DE OZONO: La ciencia constantemente inventa diversos productos
que facilitan la comodidad del hombre. Así, hace un siglo se empezaron a usar gases muy útiles, pero no se
estudiaron sus efectos en el largo plazo. Entre ellos tenemos a los freones, muy usados en todo el mundo
como enfriadores en sistemas de aire acondicionado, frigoríficos, etc. y, sobre todo, en las refrigeradoras. Al
efectuar el mantenimiento de estas instalaciones se dejaba escapar al freón que, flotando, llegaba a la capa de
ozono. La tabla que sigue muestra las características de los gases que afectan a la capa de ozono:

Compuestos que contienen cloro que atacan a la Capa de Ozono


Concentración Vida Porcentaje de Destrucción
atmosférica atmosférica las emisiones anual en la
Nº Nombre Fórmula global, estimada, que alcanzan la estratosfera,
Ppmm años estratósfera Ton/año
Cloruro de
1 Metilo CH3Cl 0.62 2a3 ≤3 61000
CFC 12
2 (Freón 12) CF2Cl2 0.48 + 80 100 39000

40
CFC 11
3 (Freón 11) CFCl3 0.28 Aprox. 83 100 27000
Tetracloruro de
4 Carbono CCl4 0.12 50 ≤ 100 12000
Metilcloroformo
5 o Tricloroetano CH3CCl3 0.12 Aprox. 9 9 38000

Después de muchos análisis sobre todas las informaciones recogidas desde 1969 por estaciones terrestres,
satélites, vuelos espaciales, transbordadores espaciales, etc.; se ha demostrado que las sustancias
mayormente culpables de la progresiva disminución de la capa de ozono contienen halógenos, especialmente
CLORO y son, principalmente: los freones, el tetracloruro de carbono, el cloruro de metilo y el tricloroetano.

COMO SE DAÑA LA CAPA DE OZONO: En 1995 se otorgó el Premio Nóbel de Química a los investigadores
Mario Molina (México) Paul Crutzen y Sherwood Rowland (USA), que descubrieron el mecanismo por el cual
los compuestos de cloro destruyen el ozono en la alta atmósfera. Este mecanismo es:

a. Cuando un compuesto clorado (ejemplo: el freón) llega a la atmósfera, debido a la gran energía de
los rayos ultravioleta el cloro se desprende de su molécula madre quedando como ión de cloro (Cl¯).
b. Luego, cuando éste átomo de cloro choca con una molécula de O 3 el cloro se apodera de un átomo
de oxígeno del ozono para formar un radical monóxido de cloro más una molécula de oxígeno. De
esta manera se destruye a la molécula de O3:
Cl¯ + O3 = ClO¯ + O2
c. Los radicales de monóxido de cloro ClO¯ son muy reactivos y cuando se encuentran con otra
molécula de ozono reaccionan con ella, rompen su radical y generan nuevas moléculas de oxígeno,
quedando nuevamente libre el cloro para buscar otra molécula de ozono.
ClO¯ + O3 = Cl¯ + 2 O2
d. Como se observa en estas reacciones, cada átomo de cloro se va “regenerando” a medida que
aniquila moléculas de ozono. Cada átomo de cloro puede destruir hasta cien mil moléculas de ozono
antes de perder su actividad o volver a la tropósfera.

ACCIONES PARA DETENER LA DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO: Hacia 1974 los científicos
hicieron un llamado para la inmediata prohibición de los CFC, haciendo que se interesen la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se
requirieron muchos años de conversaciones entre las comunidades científicas y políticas para que los países
se pusieran de acuerdo en empezar a retirar los CFC. El Protocolo de Montreal de 1987 estableció limitaciones
obligatorias y estrictas. Otras decisiones se firmaron en Londres en 1990 y en Copenhague en 1992.

Según estas decisiones, mediante un programa progresivo se prohibía la producción de todos los compuestos
CFC en los países industrializados desde 1993 y se cancelaba su producción desde 1996. Se permitía su
comercialización hasta acabar con los stocks producidos. Paralelamente la industria debía hacer investigación
para encontrar productos alternos amigables con la capa de ozono. Este programa progresivo ha sido un éxito.
Ha concluido la producción de sustancias químicas que dañan la capa de ozono en atención al Protocolo de
Montreal. El calendario con que se ha puesto fin a la producción mundial de estos compuestos fue el siguiente:
a. Freones: reducidos en un 75% en 1994. Sin producción desde 1996.
b. Metil cloroformo: reducido al 50% en 1994 y sin producción desde 1996.
b c. Tetracloruro de carbono: reducido en 85% en 1995. Sin producción desde 1996.

SITUACIÓN ACTUAL: Los reportes mundiales señalan que la concentración de ozono se ha estabilizado, lo
cual es una buena señal. Hay que tener en cuenta que los CFC tienen una vida de más de 80 años en la
atmósfera y seguirán actuando adversamente. Por lo pronto ya hay disponibles sustitutos de los CFC para la
mayoría de los usos y se están desarrollando otros productos de reemplazo. Hughes Aircraft usa disolventes
a base de limón, baratos y sin CFC, para limpiar los circuitos de refrigeración. AT&T limpia los teclados de
las computadoras empleando productos químicos extraídos de melones, melocotones y ciruelas. Otro
sustituto de los CFC son los CarburoFluorHídricos (HFC). Contienen flúor pero no contienen ni cloro ni
bromo. Tienen un efecto insignificante sobre la capa de ozono, pero son potentes GEI y permanecen en la
atmósfera mucho tiempo, por lo que a futuro serán restringidos o paulatinamente retirados.

Para un creciente número de científicos el propano y el butano son una mejor forma de reducir el
agotamiento del ozono, al tiempo que contribuyen muy poco a aumentar el calentamiento global. Se pueden
usar en refrigeración evitándose utilizar las costosas tecnologías HFC y HCFC. Es también menos costoso
porque estos hidrocarburos no pueden patentarse y pueden obtenerse localmente, sin necesidad de importar

41
ni tecnología ni equipamiento. Puede ser que usted también encuentre soluciones a un problema
medioambiental en la nevera, en la tienda del barrio, en la ferretería o en el patio de su casa.

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


SEMANA 9 - BIODIVERSIDAD

El Perú forma parte de un puñado de países que, debido a que albergan una extraordinaria riqueza de
formas vivientes, han recibido la calificación de países megadiversos. Somos el país que más especies de
aves posee sobre la Tierra, el que tiene mayor diversidad de mariposas, y ningún otro nos supera en número
de climas y tipos de ambientes naturales. Nos encontramos entre los cinco primeros países del mundo en
número de mamíferos, peces de agua dulce y anfibios, y entre los diez en casi todo lo demás. ¿A que se
debe tan sobresaliente biodiversidad? A 3 factores: su ubicación casi ecuatorial, la presencia de la Cordillera
de los Andes, y a que tiene un mar heterogéneo dominado por dos grandes corrientes.

1. La ubicación latitudinal: El territorio peruano está ubicado desde casi la línea ecuatorial hasta poco más
de los 18° L.S. El Golfo de México y el Caribe están más lejos del ecuador que nosotros. Esta ubicación es
sinónimo de alta diversidad de formas de vida. Todos los países situados en las cercanías del ecuador
destacan por su notable biodiversidad, sensiblemente superior a la biodiversidad de los países templados
como Europa o norteamérica. Esto es así porque la ubicación ecuatorial casi siempre es sinónimo de mayor
humedad, temperaturas más altas y mayor estabilidad climática, todos ellos factores que favorecen la vida.

La ubicación tropical del Perú, cuyo territorio se inicia casi en la línea ecuatorial, en el extremo norte de Loreto
(denominado río Gueppí) es el factor más importante entre los que han condicionado la megadiversidad de
nuestro país. Si solo fuese por este factor, el Perú igual destacaría por su biodiversidad. Es la latitud la
responsable de la existencia de los bosques lluviosos tropicales característicos de la Amazonía, ecosistemas
que albergan, más especies que ningún otro ecosistema de la Tierra.

2. La Cordillera de los Andes: Los Andes es otra causa gravitante de nuestra diversidad. La dirección en
que se desplaza la cordillera es sumamente importante, pues la latitud, es decir, la distancia de la línea
ecuatorial, varía de un punto a otro de la cordillera. Esta variación en la latitud implica una variación paralela
de factores ambientales tan importantes como la humedad y la temperatura. Las grandes alturas que
alcanzan los Andes también contribuyen a incrementar la diversidad andina, pues cuanto más alta es una
cadena montañosa, más pisos ecológicos tiene. Estos pisos son el resultado de las variaciones en la
temperatura, la humedad y la presión atmosférica que se operan en el ambiente a medida que se asciende o
desciende por la gradiente altitudinal, originando espacios ecológicos muy diferenciados. La Cordillera de los
Andes ayuda a producir la heterogeneidad geográfica del Perú, expresada en:

a. Tres grandes masas continentales: La costa, entre el mar y la cordillera; la región andina o sierra,
como masa montañosa; y la Amazonía, al este de los Andes.
b. Tres cuencas hidrográficas: La del Pacífico, la del Atlántico y la del Titicaca.
c. Distintas zonas en la sierra: La del páramo, al norte de la depresión de Porculla; la de la jalca, entre la
depresión mencionada y la cordillera blanca; la de la puna del centro y sur; y la del Altiplano, alrededor
de la cuenca del Lago Titicaca.
d. El desplazamiento altitudinal de los Andes determina diferentes pisos verticales, desde el nivel del mar
hasta las altas cordilleras y en las vertientes orientales hasta la selva baja.
e. Debido al mayor ancho de la sierra en el sur se origina una porción árida de la sierra hacia el oeste y
una porción húmeda de la sierra hacia el este.
f. La complejidad altitudinal de la cordillera es responsable de una gran variedad en la distribución de
las precipitaciones, originando bolsones de aridez en los valles interandinos paralelos a las cadenas de
montañas, como en los valles del Marañón, del Mantaro, del Apurímac-Pampas y del Vilcanota.

3. El mar territorial: La corriente Peruana que enfría el mar peruano desde Tacna hasta Piura es el tercer
gran factor responsable de la enorme variedad de climas, ecosistemas y paisajes que caracterizan a nuestro
país. Por si misma, la Corriente Peruana ya es causante de la presencia en nuestro mar de numerosos
elementos de flora y fauna que no se encuentran en el mar tropical que empieza en Piura. Pero más
importante desde el punto de vista de su contribución a la megadiversidad del Perú es el efecto que su

42
presencia causa en los ecosistemas terrestres adyacentes. La frialdad de las aguas del mar peruano es
directamente responsable de la aridez de la costa y de la cara oeste de los Andes peruanos.

Es esa frialdad la que, por un complejo proceso climático, impide al aire húmedo del mar caer en forma de
lluvia sobre la tierra. Ahí se originan el desierto, los bosques secos de la costa norte y la secuencia de
pisos ecológicos secos de la Cordillera Occidental que no son ecosistemas precisamente biodiversos; por
el contrario, son pobres en especies. Pero su presencia en el Perú, tan contrastante con la exuberante
vegetación del otro lado de la cordillera, contribuye a elevar el número de ecosistemas, formaciones
vegetales y especies de nuestro territorio. El mar peruano es entonces heterogéneo básicamente por la
confluencia de dos corrientes marinas de características distintas:
 La Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, hasta los 5°
L.S. (Bayovar-Piura). Hace que la costa sea de clima templado y no tropical.
 La Corriente de El Niño, de aguas cálidas y que ejerce su influencia permanentemente en la parte
norte del mar peruano (frente a Tumbes y Piura). Ocasionalmente avanza más hacia el sur cuando
se produce el Fenómeno de El Niño.

¿ A qué se llama biodiversidad?


Desde que hace aproximadamente 3.800 millones de años se originara la vida sobre la Tierra, los
seres vivos no han cesado de multiplicarse. Hoy en día, millones de especies pululan en los
ambientes terrestres y acuáticos más inverosímiles. Es a esta enorme variedad de seres vivos y a
sus complejas interacciones a la que se refiere la ciencia con el término diversidad biológica o
biodiversidad. Se distinguen tres niveles de biodiversidad biológica: los ecosistemas, las especies y
los genes. Los tres niveles están en permanente interacción, y cualquier cambio en uno de ellos
repercute en los otros dos. El término diversidad de especies es sinónimo de riqueza de especies,
y se refiere al número de especies presentes en un ecosistema, país o región.

El Perú posee una altísima diversidad de especies. Considerando las especies de todos los órdenes de los
reinos vegetal y animal, el Perú está considerado como el quinto país más rico del mundo en número de
especies. Es el primer país del mundo en número de mariposas (3.000 especies), de aves (1.816 especies),
orquídeas (4.000 especies) y plantas domésticas nativas (182 especies). También es el primero en el
continente americano en número de mamíferos (460 especies), y uno de los primeros del mundo en el
número de plantas utilizadas por la población (4.500 especies). El Perú se distingue por tener:

1. Ecorregiones únicas: El bosque seco ecuatorial, el desierto del Pacífico y el mar frío de la Corriente
Peruana, están presentes casi exclusivamente en territorio peruano, y fuera de alguno que otro país
vecino, no ocurren en ninguna otra parte del mundo.
2. Concentración de aves: Las islas del mar peruano conocidas como islas guaneras, albergan las mayores
concentraciones de aves marinas del planeta; estas se cuentan por millones.
3. Paraíso de mariposas: En 550 hectáreas de bosque, en el río Tambopata, se contaron 1.207 especies de
mariposas, el número más alto que se haya registrado en un espacio similar en cualquier lugar del planeta.
4. Variedades de papa: En una sola hectárea de cultivo tradicional de papas en el altiplano del Titicaca es
posible encontrar hasta tres especies y diez variedades de papas, más que todas las especies y variedades
que se cultivan en América del Norte.
5. Diversidad de especies en el Perú: El Perú está considerado entre los cinco países ricos del mundo en
número de especies, junto al Brasil, Colombia, Ecuador e Indonesia. Este ranking no es definitivo, nuevos
registros para el Perú, e incluso para la ciencia, continúan haciéndose todos los años.
6. Plantas superiores: En los bosques de Yanamono, Loreto, se contaron 300 especies diferentes de árboles
en una sola hectárea, lo que constituye un record mundial de diversidad vegetal.
7. Especies de aves: En el Parque Nacional del Manu se han registrado más de 900 especies de aves, 200
más de las que tiene Estados Unidos y Canadá juntos.
8. Especies endémicas: Al menos 6,288 especies viven única y exclusivamente en el Perú. Los casos más
destacables son los anfibios, reptiles y plantas superiores (es decir, todas las plantas, salvo algas, musgos y
líquenes). Los anfibios presentan el mayor endemismo: casi la mitad viven únicamente en el Perú.
9. Diversidad de ambientes: También tenemos una gran diversidad de climas y ecosistemas: mares fríos,
mares tropicales, bosques secos, desiertos, lomas, punas, páramos, bosques de altura, bosques de neblina,
bosques tropicales lluviosos y sabanas. En ningún otro país del mundo de las dimensiones del Perú es
posible pasar del desierto a una sierra nevada y luego a la selva en un solo día. Dependiendo de la
clasificación que se emplee, el Perú reúne 11 ecorregiones, 15 provincias biogeográficas y 84 zonas de
vida. Esta última cifra es particularmente reveladora, pues el total de zonas de vida reconocidas en el mundo
es de 117, y en ninguna otra parte existe un número tal alto dentro de las fronteras de un solo país

43
LAS 8 REGIONES NATURALES SEGÚN PULGAR VIDAL

¿QUÉ ES UNA REGIÓN?.- La Tierra puede dividirse en varios espacios naturales claramente diferenciados
por sus diversas características geográficas (clima, suelos, morfología) y biológicas (flora y fauna). Estos
espacios, que comparten características físicas y ecológicas relativamente homogéneas, reciben el nombre
de regiones naturales, y son el resultado de procesos geológicos, morfológicos, biológicos y climáticos.

JAVIER PULGAR VIDAL Y LAS 8 REGIONES NATURALES


Desde principios del siglo 20, diversos estudiosos de la geografía peruana observaron que el tradicional
esquema de costa, sierra y selva era insuficiente para dar cuenta de la variedad climática y ecológica del
Perú. Personalidades como José de la Riva Agüero, Aurelio Miró Quesada, Ricardo Bustamante y, en
especial, Julio C. Tello, repararon en la variedad climática y morfológica que diferenciaba, por ejemplo, a los
cálidos valles interandinos de los pisos templados y de las frías punas, todas ellas pertenecientes a lo que se
denominaba sierra. Estos autores tomaron nota de que los pobladores ancestrales tenían nombres para
cada una de esas regiones: “yunga” para referirse a los profundos valles interandinos, “quechua” para las
zonas templadas, “puna” para las frías mesetas andinas, entre otros. Ellos demostraron también que la
división en 3 regiones era de origen hispano, y que se había recurrido a categorías usadas en España para
entender el territorio peruano.

Javier Pulgar Vidal, discípulo de Julio C. Tello, continuó los estudios de su maestro en los numerosos viajes
que hizo por el territorio peruano. Consolidando el saber geográfico del antiguo poblador andino y luego de
estudiar diversos aspectos del territorio, Pulgar Vidal concluyó que eran 8 las regiones naturales del territorio
peruano y no 3 como se pensaba hasta entonces. Su tesis sobre las 8 regiones naturales del Perú fue
presentada en 1941 a la 3ª Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en la que
recibió un respaldo unánime. Dice el Dr. Pulgar Vidal: “Mi Patria, el Perú, tiene un nombre que significa
abundancia. Su edad se pierde en los milenios de la prehistoria y su riqueza se basa en la biodiversidad, en
la multiplicidad de sus zonas de vida y de los grupos humanos que la habitan”. Un breve análisis permitirá
que conozcamos las regiones del territorio peruano por sus características dominantes, sus posibilidades y
el servicio que brindan a los hombres. Las 8 grandes zonas de vida natural según Pulgar Vidal son:

1. La Chala o costa se ubica desde el litoral marino, con una gran porción de mar, hasta los 500
msnm. El grupo humano que habita en esta región recibe el nombre de Chalaco o Challguaco y se
trata de un pueblo pescador por excelencia.
2. La Yunga se extiende entre los 500 y los 2300 msnm. Sus pobladores se denominan Yuncachus y
se dedican fundamentalmente al cultivo de frutales y coca.
3. La Quechua abarca desde los 2300 a los 3500 msnm. El grupo que ocupa esta región geográfica es
el Quechua, horticultor eximio que llegó a cultivar hasta 300 especies vegetales alimenticias.
4. La Suni, Jalca o páramo, situada entre los 3500 y 4000 msnm alberga al grupo humano llamado
Shucuy, singular ganadero que domesticó al cuy.
5. La Puna va desde los 4000 hasta los 4800 msnm. Carece de árboles. Es rica en gramíneas bajas y
se presta para el pastoreo. Su poblador es el Jatiri o pastor que ha domesticado los camélidos.
6. La Janca se extiende por encima de los 4800 msnm hasta las más altas cumbres y en ella, a
diferencia de las restantes regiones, no habita un grupo humano estable.
7. En la vertiente oriental de los Andes, se repiten las regiones en orden descendente y al llegar a los
1000 msnm comienza la Selva Alta o Rupa-Rupa, poblada por el Chuncho, recolector y conocedor
de diversas especies alimenticias, medicinales, madereras, etc.
8. La Selva Baja u Omagua se extiende a partir de los 400 msnm hasta los límites fronterizos del país.
La habita el Charapa”, gran cazador y pescador.

El Dr. Carlos Peñaherrera en su libro “Geografía” señala que “El esquema de las 8 regiones naturales si bien
es una mejor herramienta que el esquema clásico de las 3 regiones para entender la diversidad de paisajes
y ambientes del Perú, omite 2 espacios naturales: el mar de Grau y la ceja de selva. Si sumamos estas 2
regiones a las 8 de Pulgar Vidal, podemos concluir que las grandes regiones naturales del país son diez”.

LAS 11 ECORREGIONES SEGÚN BRACK


Ing. O. Door y Mag. C. San Román
Luego del planteamiento de Javier Pulgar Vidal, el reconocido investigador peruano Antonio Brack identificó
once ecorregiones en el Perú tomando en consideración los siguientes factores ecológicos: tipos de clima,
regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna. La teoría de las once ecorregiones brinda aportes de importancia

44
científica y una nueva visión de nuestra realidad geosistémica. Entre esos aportes tenemos: (1) La visión
ecorregional hace factible la planificación para el desarrollo y la conservación de las áreas geográficas, sobre
todo las de riesgo. (2) La ecorregión nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se estudian los fenómenos en
interrelación con su unidad mayor o menor, visualizándose la relación causa-efecto, como en el caso de la
ecorregión del desierto del Pacífico (donde la costa desértica peruana es parte integrante de una ecorregión que
abarca casi toda la costa sudamericana), brindándonos mucha mayor amplitud para el análisis geográfico. (3) El
análisis ecorregional nos introduce al uso de términos de convención internacional, tales como estepa, páramo y
bosque, entre otros, lo cual permite utilizar el lenguaje que es común al mundo científico.

DEFINICIÓN: “Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por tener condiciones bastante
homogéneas en su clima, en sus suelos, en su hidrología, la flora y fauna, y donde los diferentes factores
actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con
bastante claridad.” Fuente: “Ecología del Perú” de Antonio Brack y Cecilia Mendiola.

A continuación se realiza una breve descripción de las 11 ecorregiones planteadas por el Dr. Antonio Brack:

1. ECORREGIÓN DEL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA

UBICACIÓN: La Corriente Peruana, conocida también como Corriente de Humboldt, baña con sus aguas las
costas de nuestro litoral desde Tacna (límite con Chile) hasta Punta Pariñas, en el norteño departamento de
Piura. Sus aguas son bastante frías debido a que provienen del extremo sur de América y la Antártida.

CARACTERÍSTICAS: La baja temperatura de las aguas, en promedio de 13 a 14°C en invierno (mayo-


octubre) y de 15 a 17°C en verano (noviembre-abril), la ubicación tropical de nuestro mar y los afloramientos
de aguas sub-superficiales le dan características muy especiales al mar frío, que determinan una
extraordinaria abundancia y variedad de especies.
 La baja temperatura determina que el agua tenga mayor contenido de oxígeno. Se sabe que las
aguas cálidas tienen menor contenido de este elemento que las aguas frías.
 El afloramiento de aguas lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y silicatos),
que de otra manera se depositarían en el fondo marino. Estos nutrientes provienen de la
descomposición de los organismos marinos y de los excrementos de las aves guaneras.
 La baja temperatura y alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad del agua, que
permite una mejor flotabilidad del plancton.
 La ubicación tropical, o sea, cerca de la línea ecuatorial, determina que la energía solar disponible
sea alta en comparación con zonas no tropicales.

FLORA TIPICA: La base productiva del mar frío lo constituye el fitoplancton, constituido por muchas especies
de algas microscópicas con capacidad de fotosíntesis. El fitoplancton alimenta al zooplancton. Como la
producción de materia orgánica es altísima, el zooplancton es también muy abundante. La alta cantidad de
fitoplancton en el mar permite una abundante biomasa de especies planctívoras, que a su vez alimentan a
toda la cadena trófica, hasta los animales superiores como los mamíferos y las aves marinas. Entre los
vegetales destacan 85 especies de macro algas de diversos tipos por ejemplo la Desmarestia peruviana,
Glossophora Kurtii, etc. De manera general se les conoce como algas, yuyos y zargazos.

FAUNA TIPICA: En sus aguas encontramos: (1) Mamíferos, como el gato marino, el lobo chusco, el lobo fino, el
delfín, el cachalote y la ballena azul; (2) Aves, como el guanay, cormorán de patas rojas, el piquero peruano, el
pelícano o alcatraz, el albatros, la chuita, el pingüino de Humboldt, gaviotín o zarcillo, gaviota gris y la gaviota
peruana; (3) Peces, cerca de 600 especies, destacan la anchoveta, la sardina, el pejerrey, el atún, el bonito, la
chita, el jurel, el lenguado, la cojinova, el pejesapo, la corvina; y (4) Otros, como las tortugas, los pulpos, las
conchas de abanico, los cangrejos, langostinos, las langostas, los erizos, las estrellas de mar.

2. ECORREGIÓN DEL MAR TROPICAL

UBICACIÓN: Comprende el ramal de la corriente de El Niño que se desplaza frente a la costa peruana de los
departamentos de Tumbes y Piura, llegando hasta los 5°LS (conocido como Punta Pariñas – Piura). El otro
ramal de la corriente de El Niño se extiende desde el Ecuador hasta la Baja California en México.

CARACTERÍSTICAS: Las aguas del Mar Tropical se caracterizan por ser cálidas, así como de flora y fauna
propias de los mares tropicales. Sus principales características son:
 Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19°C
 Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales

45
 Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor salinidad.
 Menor contenido de nutrientes (fosfatos, nitratos y silicatos) y oxígeno, por la temperatura cálida y la falta de
afloramientos de aguas subsuperficiales, lo que origina menor productividad del mar.
 La concentración del fitoplancton es menor, y en consecuencia, la productividad también es menor.
 Flora y fauna propias de mares tropicales, con especies de amplia distribución desde Centroamérica.
 Desarrollo de manglares en las desembocaduras de los ríos Tumbes, Zarumilla, Piura y Chira.
 Influye sobre las condiciones climáticas de la costa norte.
 El clima es tropical seco, las neblinas invernales son escasas, la temperatura supera los 25°C durante todo
el año, las precipitaciones son altas.

FLORA TIPICA: Plancton, algas y mangle. Se denomina manglares a los bosques que crecen en las aguas
salobres de los estuarios fluviales. La vegetación está conformada por el mangle (Rhizophora mangle) y otras
especies (jelí, mangle rojo). En la zona de transición entre el manglar y la tierra firme se encuentran otras plantas
como el algarrobo, los higuerones, diversos helechos y gramíneas. La vegetación tiene la capacidad de vivir en
agua salobre y varias especies excretan sal por las hojas. El sustrato sobre el que crecen los árboles es fangoso
y con alto contenido de ácido sulfhídrico venenoso, por lo que los árboles poseen raíces en forma de zancos y
algunas especies tienen raíces aéreas, ubicándose las raicillas en la parte superior del fango, donde hay
oxígeno. La reproducción del mangle implica una adaptación para la rápida fijación en el fango: de la flor nace
una plántula que al caer se clava en el fango. En el manglar se distinguen cuatro zonas:
 El bosque de mangle, con densos bosques y raíces intrincadas.
 La zona de transición entre el manglar y la tierra firme
 Los canales entre los manglares, por donde circula el agua.
 Las playas sin vegetación, que son cubiertas con las mareas altas.

FAUNA TIPICA: La fauna es muy abundante y es de tres orígenes: marina, propia del manglar y terrestre.
 La fauna marina típica: mero, robalo, ojo de uva y pez espada. Llega con las mareas altas y frecuenta los
canales. Son comunes varias especies de peces (mariposa, anchoa del norte, ayanque, cabrilla voladora,
lisa, caballito de mar, etc.) y la serpiente de mar, muy venenosa.
 La fauna del manglar vive en el fango, entre las raíces y en los troncos, y está formada especialmente por
peces, crustáceos, conchas y caracoles. Hay especies que viven en el fango como la concha negra, la
concha huequera, el peje diablo y los cangrejos rojos. En la superficie del fango tenemos diversos caracoles
y al cocodrilo americano, casi extinto. En las raíces aéreas viven las ostras, varios caracoles, crustáceos,
equinodermos y otras especies. Al bajar la marea, frecuenta esta zona el mapache u oso manglero.
 La fauna terrestre vive en las copas de los árboles y frecuenta las zonas que quedan al descubierto durante
la marea baja. Son principalmente aves (loros, palomas, garzas blancas, ibis, gavilanes, aves fragatas o
tijeretas, pelícanos, mamíferos (oso manglero, roedores pequeños) e insectos.

3. ECORREGION DEL DESIERTO DE PACÍFICO

UBICACIÓN: Se encuentra ubicada en la franja costera que va paralela al mar frío de la Corriente Peruana,
desde Tacna hasta la punta Illescas, al sur de la bahía de Sechura, en Piura. Tiene en promedio entre 30 y 60
kilómetros de ancho. La ecorregión alcanza su mayor amplitud en Piura donde llega a los 70 Km, mientras la
menor amplitud se presenta en Punta Lobos, Arequipa, con solo 5 Km. Limita por el norte con el Bosque Seco
Ecuatorial, por el este con la serranía esteparia y por el oeste con el Mar Frio de la Corriente Peruana.

CARACTERÍSTICAS: Los suelos son arenosos, desérticos y con zonas pedregosas, pero también aluviales
en los valles costeros siendo propicios para la agricultura. En el norte prevalecen las dunas y en el sur los
suelos de cenizas volcánicas. El Desierto del Pacifico a pesar de caracterizarse como una extensa llanura
árida, nos ofrece diversos componentes geomórficos tales como puntas, cabos, ensenadas, bahías,
penínsulas, lomas, valles, quebradas, jagüeyes y desiertos propiamente dichos. También se presentan
algunas lagunas y pantanos con abundantes totorales y juncales.

FLORA TIPICA: En el Desierto del Pacifico tenemos: (1) Flora de los valles; ejemplos: huarango, sauce,
cañabrava y carrizo. (2) De lomas costeras, con vegetación que se desarrolla gracias a las abundantes
neblinas invernales; ejemplos: tara, palillo, huarango, mito, cactus, bromelia y amancae. (3) De ambientes
acuáticos como lagunas y pantanos: lirio de agua, junco, totora, grama.
Esta ecorregión está cruzada por 52 ríos de bajo caudal conformando los valles costeros permitiendo que se
generen cultivos de gran importancia económica para el país, entre ellos encontramos al esparrago blanco y
verde, la uva, al olivo (aceituna), frijol, palta, lúcuma, algodón y otros más.

46
FAUNA TIPICA: Respecto a las aves podemos avistar al cernícalo, aguilucho grande, aguilucho común. Garzas:
blanca pequeña, blanca grande, azul y tricolor. Canastero de cactus, turtupilín, pichisanca. Paloma de cola
blanca, cuculí, tortolita peruana. Picaflor de Fanny, picaflor de Cora, picaflor cola ahorquillada, colibrí azul,
lechuza de los arenales, perdiz serrana, chorlo de campo, perico cordillerano, pampero peruano.
Entre los mamíferos están los Murciélagos: longirostro de Pallas, longirostro peruano, frutero, vampiro, fumador,
negruzco común. Los carnívoros: zorro colorado, zorrino, gato montés. Los ratones: arrozalero de Zúñiga, orejón
andino. Artiodáctilos: venado gris y venado cola blanca. Dentro de los reptiles encontramos a las serpientes:
jergón costeño, víbora, culebra de lomas; y las lagartijas: de lomas, verde y peruana. Carroñeros: gallinazos.
En los ríos: camarón de río, cangrejo de río; peces: pámpano, bagre, pejerrey y lisa; aves: martín pescador.

4. ECORREGIÓN DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL

UBICACIÓN: Se extiende por gran parte de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, y la parte norte
del departamento de La Libertad. Limita por el norte y nordeste con el Bosque Tropical del Pacífico, por el oeste
con el Mar Tropical y Desierto del Pacífico, y por el este con la Selva Alta y Páramo. Se extiende desde el litoral
hasta altitudes de 1000-1500 metros sobre el nivel del mar en las cuencas de los ríos Tumbes, Chira, Piura, La
Leche y Jequetepeque que desembocan en el Pacífico y una cuenca amazónica: la del río Huancabamba.

CARACTERÍSTICAS: El clima de esta ecorregión es tropical seco, con una temporada seca y otra húmeda.
Influye en su clima la corriente de El Niño (mar tropical) y la corriente fría peruana o de Humboldt (mar frío).
Los suelos son áridos, con predominancia de los arenosos, salinos y arcillosos. En las planicies predominan
los suelos arenosos y salinos; en los valles: los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros: los
pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto contenido de sales.

FLORA TIPICA: Brack distingue dos formaciones vegetales o bosques secos distintos: el zapotal – algarrobal
por debajo de los 500 msnm y el ceibal, por encima de este límite.
La primera formación se caracteriza por arboles de zapotes y algarrobos, lo cuales conviven con otras especies
de árboles como los faiques, angolos, oberales, huarangos, palos verdes, olmos y papelillos.
En la segunda formación dominan los arboles de ceibos los cuales conviven con otras especies como los
pasallos, faiques, hualtacos, palosantos, guayacanes, porotillos, overos y angolos.

FAUNA TIPICA: La fauna en las dos formaciones vegetales arriba mencionadas es de origen amazónico.
Mamíferos (muchos están en peligro): tigrillos, venados de cola blanca, zorros de Sechura, oso de anteojos, oso
horniguero. Roedores: ratón de Sechura, ardilla de nuca blanca. Entre las aves más comunes se encuentran los
chilalos, chirocas, pavas aliblanca, pájaros carpinteros pecho rojo, halcones, garzas, patos y flamencos, cóndor
real, gallinazos. También podemos encontrar venados colorados, perezosos.

5. ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

UBICACIÓN: Esta ecorregión se extiende desde Costa Rica hasta el Perú, a través de la vertiente del Pacífico.
Está ubicada en el departamento de Tumbes en la zona de El Caucho, en Zarumilla. Limita por el norte, sur y
oeste con el Bosque Seco Ecuatorial, y por el este con Ecuador.

CARACTERÍSTICAS: Es una de las zonas más lluviosas de nuestro país: suele llover entre los meses de
diciembre y marzo. El resto del año presenta un clima más seco, no obstante, la vegetación sigue siendo
abundante. Esto hace posible que tenga una fauna y una flora abundante. Su relieve presenta colinas y
montañas que se elevan gradualmente hacia la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, con alturas
que no superan los 1,000 msnm. Respecto a su suelo principalmente son aluviales, con predominancia de
suelos arcillosos, ácidos, bajos en minerales y con poco humus, propio de las regiones húmedas.

FLORA TIPICA: El Bosque Tropical del Pacífico es la única zona de la costa peruana en donde se puede
apreciar un frondoso bosque, así como fauna propia de la selva amazónica. Formaciones vegetales:
(1) El bosque denso: en las partes altas y más húmedas, donde el sotobosque presenta especies espinosas
y bulbosas, y los árboles más altos poseen flora epífita como orquídeas y bromelias.
(2) El bosque de transición: hacia el bosque seco ecuatorial, con especies caducifolias.
(3) Los territorios que bordean los bosques.
(4) Las zonas intervenidas, con predominancia de matorrales y gramíneas.
Las principales especies de flora existentes son el higuerón, cedro, guayacán, hualtaco, palo barrigón, palo de
vaca, amarillo, pretino, basayo, palo balsa, palmeras, orquídeas. Los árboles del Bosque Tropical del Pacífico,
especialmente el ceibo, presentan una planta epífita llamada Salvajina, que crece sobre las ramas a manera de
barbas y permiten la captación natural del agua de las lluvias.

47
FAUNA TIPICA: Entre Las especies más representativas del Bosque Tropical del Pacífico tenemos:
Aves: cóndor real, gavilán, trogón, águila negra, caracara encrestado, paloma de los árboles, carpintero
plumirojo y carpintero de Guayaquil.
Mamíferos: mono coto de Tumbes, machín blanco. Oso hormiguero amazónico o tamandúa. Armadillo nueve
bandas. Ocelote, zorro de Sechura, zorrino enano. Sajino, venado gris y venado colorado. Nutria del noroeste.
Saurios: Iguana, pacaso, cocodrilo de Tumbes. Ofidios: boa constrictora, macanche y coralillo.

6. ECORREGIÓN DE LA SERRANÍA ESTEPARIA

UBICACIÓN: Abarca desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se inicia alrededor de los 1000 metros de altura,
justo por encima de la capa de nubes que generalmente cubre la costa, hasta los 3800 msnm.

CARACTERÍSTICAS: Territorio de grandes montañas y precipicios; de fértiles valles y ríos torrentosos. Su


clima es seco y muy soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas más
altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto. Se distinguen dos tipos
de climas: uno templado y otro sub húmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas entre los 1000 a
3000 y otro con temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, entre los 3000 a 3800 msnm.

FLORA TIPICA: Cactus, pajonales y arbustos de flores muy coloridas, como la chinchircuma y la cantuta
considerada como la flor nacional del Perú. Mito, huanarpo y bromelias. Gramíneas y chocho o tarhui en los
pisos más altos. Cactus: el San Pedro y el cactus candelabro. Árboles: higuerones y alisos.

FAUNA TIPICA: Mamíferos: muca-muca, vampiro común, taruca, cóndor andino, zorro andino, zorrino o añás,
puma, gato andino, guanaco, venado gris o de cola blanca. Aves: cernícalo, canastero de cactus, halcón
peregrino, águila, perdiz serrana, tortolita, paloma torcaza. Reptiles: jergón costeño, lagartija.

7. ECORREGIÓN DE LA PUNA

UBICACIÓN: Se ubica por encima de los 3800 metros sobre el nivel del mar, desde el norte del Perú (al sur del
Paso de Porculla) en Cajamarca hasta el sur del país, sigue a través de Bolivia, Chile y Argentina hasta el
extremo sur del continente. En el Perú, limita hacia el norte, noroeste y hacia el este con la Ecorregión de la
Selva Alta y hacia el oeste con la Ecorregión de la Serranía Esteparia.

CARACTERÍSTICAS: La temperatura es muy baja y varía mucho entre el día y la noche. Debido a la altura
disminuye la presión y por lo tanto también la concentración de oxígeno en el aire, por lo que resulta más
difícil respirar. A esto se suman los fuertes y continuos vientos, que secan y enfrían el ambiente. Las
precipitaciones son muy variables: de octubre a marzo son superiores a 2000 mm anuales. Por la altitud, las
precipitaciones sólidas son más frecuentes, sobre todo a más de 4500 metros. Las heladas y las sequias
afectan principalmente a las zonas altoandinas de las regiones de Junín, Cusco y Puno . El retraso de las
lluvias perjudica la agricultura y el reverdecer de los pastos naturales, aptos para el consumo animal.

En el relieve de la puna destacan las mesetas, entre las más nombradas la meseta de Bombón en Junín y la
meseta del Collao en Puno, que se alternan con cerros muy escarpados. Las altas montañas, presentan picos
cubiertos de hielo y laderas muy empinadas, como la de Huayhuash, en la Cordillera Blanca; La Viuda, en la
cordillera occidental; y el Salcantay, en la cordillera oriental. En los Andes del sur, las partes más elevadas son
conos volcánicos como el Misti (en Arequipa) o el Ubinas (en Moquegua). En esta ecorregión se encuentra el
punto más elevado del país: el nevado Huascarán (Áncash), que tiene una altitud de 6768 metros. En la puna
están los nacientes de la mayoría de los ríos del país, hay 12000 lagos y lagunas, de los cuales algunos tienen
aguas saladas, como Parinacochas (Ayacucho) y Salinas (Arequipa), mientras que otros tienen agua dulce,
como los lagos Junín (Junín) y Titicaca (Puno).

FLORA TIPICA: La flora está compuesta de pajonales donde destacan las gramíneas Stipa y Festuca; la tola;
los bosques de árboles de keñoa; la quinua; rodales de Puya Raimondi (ccara o titanka), la planta almohadilla
(yareta) y los totorales presentes en los lagos. También: papa, maca, olluco, etc.
Los rodales de Puya Raimondi cumplen diferentes funciones, una de ellas es que brinda espacio para
nidificación para aves como el Canastero andino, la Tortola cordillerana y la Pichisanca; también es una trampa
o mecanismo de protección contra aves de caza como el Aguilucho cordillerano y el Cernícalo; y fuente de
alimento para el Picaflor cordillerano, Pitajo canela y el Picaflor gigante.

48
FAUNA TIPICA: En cuanto a la fauna habitan las Vicuñas, Alpacas, Vizcachas, el Suri o avestruz andino, el
Puma andino, el Zorro andino y el Cuy silvestre, la Taruca o ciervo andino el cual es el único cérvido que llega a
las partes más altas. Dentro de las aves tenemos el Cóndor andino, Cernícalo, Aguilucho cordillerano y también
el picaflor gigante en la puna central, bandurria, entre otros. En los ambientes acuáticos destacan: pato
cordillerano, ganso andino (huallata), parihuana o flamenco, rana de Junín, rana gigante del Titicaca.

8. ECORREGIÓN DEL PARAMO

UBICACIÓN: Ocupa una parte de Piura y Cajamarca, en el curso superior de los ríos Quiroz, Huancabamba y
Chinchipe, al norte del paso de Porculla. Todo el Páramo limita con la ecorregión Selva Alta y se encuentra
encima de los 3300 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS: Es una zona pequeña, de humedad constante y lluviosa. En el día la temperatura es


sumamente baja, sin embargo eso no ha imposibilitado que se desarrollen las plantas y los animales. Es
común que las temperaturas nocturnas desciendan bajo 0°C. Sus suelos son húmedos, pantanosos y
pedregosos. Su suelo blando funciona como una gran esponja que capta agua, dando origen a un
sinnúmero de micro-cuencas y, consecuentemente, a importantes ríos. En su relieve se alternan laderas
escarpadas, mesetas y valles profundos y angostos. El clima es frío y húmedo, con precipitaciones
constantes (cuya expresión típica son las nevadas) y frecuentes neblinas.

FLORA TÍPICA: Muchas plantas han desarrollado diversas formas de mantener agua y calor para sobrevivir;
por tal motivo el ecosistema se presenta dominado por líquenes, musgo y crecen amplios pajonales que se
alternan con bosques de árboles enanos. El clima de esta ecorregión, permite la existencia de los únicos
bosques de romerillo en el Perú, un árbol con una gran madera que necesita muchos años para reproducirse
y que está al borde de la extinción debido a la tala indiscriminada del cual es objeto.

FAUNA TÍPICA: Algunos animales han desarrollado pelajes frondosos para protegerse del frío, la lluvia y los
rayos ultravioletas. Son animales propios de esta zona: el venado enano denominado Pudú o Sachacabra, el
tapir de altura o Pinchaque, el oso de anteojos o Ucumari, el conejo silvestre, el venado colorado del páramo
y la pequeña Musaraña, el único mamífero insectívoro del Perú. Entre las aves encontramos a la perdiz de
los Andes; al chotacabras, ave nocturna que caza insectos en pleno vuelo; como varias especies de
murciélagos. El Santuario Nacional Tabaconas-Namballe de Cajamarca protege y conserva esta ecorregión.

9. ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA

UBICACIÓN: Políticamente la Selva Alta ocupa total o parcialmente 14 departamentos. Se extiende por todo el
flanco oriental andino, abarca parte de los departamentos de Amazonas, San Martin, La Libertad, Loreto,
Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cuzco, Madre de Dios y Puno. Su altura
dentro de su área de influencia varía entre 3 500 a los 800 metros sobre el nivel del mar.

CARACTERÍSTICAS
 Es también conocida como Ceja de Selva o Ceja de Montaña. Es un bosque lluvioso y seco. La temperatura
varía con la altura: es cálida en la parte baja y templada en la alta. Es una de las regiones más ricas del
Perú, encontramos diversos tipos de bosque y gran variedad de especies de animales.
 La orografía de esta ecorregión es compleja y escarpada, con neblinas casi permanentes y alta humedad
atmosférica, facilitando la presencia de bromelias, orquídeas, helechos y otras epífitas. Tiene valles
estrechos y profundos cañones por donde discurren ríos que forman a menudo grandes cataratas.
 La hidrografía está constituida por la mayoría de las cuencas medias de los ríos que componen la vertiente
del Atlántico; es decir, la red de ríos y tributarios que desaguan desde la Cordillera de los Andes hacia la
Amazonia. Estos ríos son: Huancabamba, Huallaga, Alto Mayo, Monzón, Pachitea, Pozuzo, Palcazu, Pichis,
Tambo, Apurímac, Ene, Perené, Urubamba, Yavero, Alto Madre de Dios, Alto Manu, entre otros.

FLORA TIPICA: Abundan las especies ornamentales: orquídeas, bromelias, helechos, musgos y líquenes.
Árboles: ficus, romerillo, sauce, palmeras, molle, tornillo, roble, cedro, nogal, catahua, ulcumano, diablo fuerte.
Son muy importantes el café, el cacao, la coca, la palma aceitera y la tuna en los valles interandinos.

FAUNA TIPICA: La selva alta es el hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú. Encontramos además
19 especies endémicas de picaflores, en donde destaca el colibrí maravilloso o colibrí cola de espátula. También
hay quetzales coliblancos y de monte, el gavilán tijerero, el cóndor real, el águila, la pava de monte, el
guacamayo rojo, la tucaneta, las oropéndolas, los pilcos o trogones. En esta ecorregión también encontramos al
oso de anteojos y especies endémicas de primates como el mono choro de cola amarilla que hasta hace poco

49
se creía extinto, el musmuqui (mono nocturno), los guácharos, entre otros. En las comunidades acuáticas
destacan: la muca, la nutria, el pato de los torrentes, el mirlo acuático, pez bagre y cangrejos de río.

10. ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA

UBICACIÓN: La selva baja cubre dos tercios del territorio peruano, es la ecorregión más extensa del Perú y es
el hábitat más diverso del planeta. Tienen selva baja: Loreto, Ucayali, Madre de Dios y parte de los
departamentos de San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Cuzco y Puno.
Se ubica en el lado oriental del territorio nacional, entre los 800 y los 80 m.s.n.m. La forma del relieve es llana y
destaca la presencia de la cordillera de Contamana, considerada como la cordillera ultraoriental, ubicada en la
margen izquierda del río Yavarí; su punto más alto alcanza los 780 m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS
 Posee un clima tropical cálido con alta humedad. La temperatura media anual es de 24°C y las máximas
oscilan entre 33°C y 36°C. Las precipitaciones alcanzan 2000 mm y son mayores hacia el norte de la
ecorregión. Presenta lluvias entre diciembre y marzo, con frecuentes chaparrones a lo largo de todo el
año. También hay numerosas cochas o lagos que se forman por el desplazamiento de los ríos durante la
época de crecida, además de pantanos o aguajales los cuales dan formación a los bosques inundables.
 En la selva baja hay suelos de diferentes orígenes geológicos que permiten explicar mejor el origen de
las formaciones vegetales, suelos conformados principalmente de arenas blancas y arcillas.
 En esta ecorregión abundan los grandes ríos caudalosos y navegables: Amazonas, Marañón, Ucayali,
Madre de Dios, fuentes proveedoras de alimentos y de comunicación entre los pueblos.

FLORA TÍPICA: La flora de esta región está compuesta por más de 20.000 especies de plantas entre los que
destacan: (1) árboles madereros: caoba, cedro, lupuna, tornillo, capirona, palo balsa, cético, etc; (2) frutos
útiles al hombre como la castaña, el aguaje, el achiote, la cocona, la maracuyá, la palmera, etc; y (3) plantas
medicinales como la sangre de grado, uña de gato, ayahuasca, jergón, camu camu, sacha inchi, barbasco,
etc; y (4) otros, como el bambú, las rosas de agua o Victoria Regia Amazónica.

FAUNA TÍPICA
La selva baja alberga cerca miles de variedades diferentes. Las principales son: (1) Aves: desde la imponente
águila harpía, el guacamayo, el tucán, loros, pájaro carpintero, jabirú, shansho, colibríes. (2) Grandes reptiles
como el caimán negro. (3) Tortugas como la charapa, taricaya y el motelo. (4) Primates, como el maquisapa, el
mono coto, el huapo rojo, el pichico, el machín, el leoncito, el tocón, el mono choro, el frailecillo. (5) Felinos:
tigrillo, mono leoncito y el jaguar u otorongo. (6) Mamíferos, como majaz, sajino, huangana, venado colorado,
sachavaca o tapir, ronsoco (el roedor más grande del mundo). (7) Peces como paiche, sábalo, bagre,
carachama, zúngaro, dorado, doncella, boquichico, pirañas. (8) Ofidios: boa constrictor, anaconda, shushupe. (9)
Otros como bufeo o delfín rosado, manatí, lobos de río.

11. ECORREGIÓN SABANA DE PALMERAS

UBICACIÓN: En las pampas del río Heath, en la frontera con Bolivia, abarcando una parte del departamento de
Madre de Dios en su sector sur-oriental. Es denominada también como la región chaqueña, en alusión a las
formaciones del Chaco que existe en Bolivia y Paraguay, muy similares a la sabana de palmeras.

CARACTERÍSTICAS: Presenta suelos aluviales antiguos, muy ácidos, con mal drenaje y con poca materia
orgánica. La topografía del terreno es de baja pendiente, siendo una zona de extensas llanuras. El tipo de
clima que presenta es de tipo tropical por ubicarse dentro de la llanura amazónica.

FLORA TÍPICA: Cada 5 meses esta zona se inunda durante la época de lluvias, sin embargo los árboles
están adaptados al exceso de agua. Su flora se agrupa en cuatro formaciones vegetales:
 El bosque de galería: en la orilla de los ríos con árboles y una alta presencia de la palmera aguaje.
 El pajonal de la pampa: con predominancia de gramíneas y arbustos dispersos.
 Los bosques en las partes colinosas: con arbustos más densos, con árboles y palmeras dispersos.
 Los bosques adyacentes: compuestos por especies de Colophylum, Inga, Hymenaea y Jessenia.

FAUNA TÍPICA: Predominan dos especies muy raras en el Perú: (1) el lobo de crin, que es un cánido de
patas largas que se alimenta de lagartijas, aves y cuyes silvestres, y (2) el ciervo de los pantanos, que es el
cérvido más grande del Perú, que vive en las pampas del río Heath y cuyo depredador es el otorongo.
También cohabitan la sachavaca o tapir, el oso hormiguero gigante, armadillo gigante, el oso perezoso, el
ronsoco y los coloridos guacamayos como el Guacamayo Azul y Amarillo, picaflores como el gargantidorado,

50
la tortuga acuática taricaya y la achupalla especie de puya, que alberga insectos (hormigas, gusanos, arañas
y mosquitos), crustáceos, moluscos, algas y protozoarios. Para la protección y conservación del ecosistema
de esta ecorregión, en Setiembre del 2000 se creó el Parque Nacional Bahuaja-Sonene.

51
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 10 – ECOGEOGRAFÍA

1. MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su existencia. Todos
los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y lo necesitan para vivir. El ambiente se suele
denominar también como entorno, medio ambiente o naturaleza.

2. LOS FACTORES AMBIENTALES


El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre los seres vivos y éstos
influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se
ha llegado a denominar como factores ambientales. La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la
suma de todos y cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran
variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra.

Los factores ambientales se clasifican en no vivos o abióticos y vivos o bióticos.

52
2A. LOS FACTORES AMBIENTALES ABIÓTICOS
Estos factores no son vivos, es decir, son inertes, y pertenecen al mundo físico. Reconocemos entre
ellos tres grupos distintos: los sidéricos, los ecogeográficos y los físico-químicos.

A. Los factores sidéricos: Son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de
los planetas y de las estrellas, que tienen importancia sobre el ambiente. El Sol es el proveedor de la
energía para la vida sobre la Tierra y sin ella no podría existir ningún ser vivo, ni las plantas ni los
animales ni los seres humanos.

B. Los factores ecogeográficos: Son las características específicas de un paisaje natural, siendo
posible que un factor determinado tenga un campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su
influencia en paisajes colindantes. Los principales son:

 Los geográficos: la latitud o distancia desde la línea ecuatorial, la altitud sobre el nivel del mar, la
presión atmosférica o peso de la atmósfera, las estaciones o la variación del clima durante el año, y
la duración del día, con más o menos horas de luz, entre otros.
 Los orográficos: las cadenas de montañas muy altas, con variaciones del clima con la altura, las
laderas de las montañas y su orientación, las planicies, y las barreras naturales impuestas por
océanos, grandes ríos o cadenas de montañas, entre otros.
 Los geológicos: composición de las rocas, capas de sal y afloramientos de sal, deslizamientos.
 Los edáficos: los suelos, donde se incluyen las características físicas y químicas, qué determinan la
diferente composición de los suelos.
 Las características de las aguas dulces: referido a los lagos y lagunas (factores limnológicos), y
de los ríos y riachuelos (factores potamológicos).
 Los oceanográficos: corrientes marinas, temperatura, salinidad, afloramientos de aguas.
 Los climáticos: la energía solar, la temperatura, las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, garúa y
rocío), la humedad atmosférica, la nubosidad, los vientos, y las heladas, entre otros. Desde el punto
de vista ecológico, el clima es el factor de mayor importancia para la vida, porque determina la
distribución de plantas y animales sobre los continentes y en los océanos.

C. Los factores físico-químicos: Son aquellos que determinan una parte importante de las relaciones
ambientales, relacionándose directamente con las formas de vida. Son químicos y físicos.

 Los factores químicos se refieren a las características del medio (gaseoso o aire, líquido o agua,
suelo), a la salinidad, a la acidez y la alcalinidad (conocido como factor pH), y a los nutrientes, entre
otros.
 Los factores físicos comprenden el viento, la nieve, las heladas, el hielo, la luz, la temperatura, la
erosión y los movimientos del suelo, el fuego, las catástrofes (terremotos, inundaciones, erupciones
volcánicas), las comentes marinas, las características del agua, la corriente de los ríos (tranquilos o
violentos), las olas, etc.

2B. FACTORES AMBIENTALES BIÓTICOS


Está conformado por todos los seres vivos que existen, tanto animales como vegetales y entre los cuales
se establecen un conjunto de relaciones. Los principales temas de estudio son:

a) Relaciones entre organismos de la misma especie. Se refieren esencialmente a la reproducción y al


mantenimiento de la especie.

b) Relaciones entre organismos de distinta especie. Pueden ser favorables o desfavorables,


presentándose todas las gamas, desde la de simplemente vivir o estar juntos, hasta la del
favorecerse mutuamente; o desde la de estorbarse, hasta la de causarse la muerte. En este tema
destacan los siguientes aspectos:

(b1) Mutua tolerancia y convivencia. Ejemplos:


 Organismos que viven juntos y se toleran mutuamente, sin hacerse daño, como el ave
Papamoscas Amarillo, que vive cerca de nidos de avispas.
 Animales que convén en la misma madriguera con otras especies, tolerándose, como la
serpiente Shushupe y el mamífero Majaz.
 Plantas que viven sobre otras y las usan como soporte, como las Bromelias, Orquídeas,
Musgos y Líquenes, que viven sobre árboles.

53
(b2) Asociación indispensable de beneficios mutuos. Se produce cuando 2 organismos que
pertenecen a especies muy distintas viven permanentemente juntos y se favorecen
mutuamente, con un grado de dependencia muy variable. Ejemplo: la relación entre animales
polinizadores (abejas, mariposas, picaflores, etc.) y las plantas con flores. Al extraerse el néctar
y el polen, una parte de éste es transportado a otras flores para polinizarlas. La atracción para
los polinizadores se produce por colores y olores. Ciertas plantas no logran reproducirse si no
cuentan con el polinizador específico: si éste se extingue la planta también se extinguirá.

(b3) Depredación y parasitismo. Ver Lectura.

c) La vegetación como factor ecológico. Las plantas, como proveedoras de alimentos, cobertura y refugio,
son de fundamental importancia para los animales. Sólo en zonas con cobertura vegetal (aunque sean
sólo hongos, helechos, algas, bacterias, musgos y líquenes), puede existir vida animal permanente. En
las zonas áridas y frías, al disminuir la cobertura vegetal, disminuye también la vida animal.
Generalmente la oferta de alimento vegetal es suficiente para los animales, existiendo un equilibrio
mutuo entre plantas y animales herbívoros. Al disminuir la cantidad de plantas, por alteraciones de tipo
climático (sequías) o por desmesurado aumento de las poblaciones de animales (sobrepastoreo) o por
la actividad humana (tala y quema), las consecuencias generalmente son calamitosas para las
poblaciones animales.

d) La densidad poblacional como factor ecológico. Toda especie animal o vegetal puede desarrollarse en
un determinado espacio en forma óptima sólo con una población en equilibrio con su ambiente. Este
equilibrio es determinado principalmente por la cantidad de alimentos disponibles. Cuando existe un
exceso poblacional, o sea mayor cantidad de individuos y menor disponibilidad de alimentos y de
espacio, se producen diversos fenómenos de control natural para restablecer el equilibrio entre la oferta
de alimento y la población.

e) La especie humana como factor ambiental. La especie humana, a pesar de su gran desarrollo
técnico, forma parte del medio ambiente, pues depende de él para vivir. Sin la naturaleza los seres
humanos no sobrevivirían, pues su dependencia de los seres del ambiente, tanto animados como
inanimados, es total para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda,
cultura y recreación. Los seres humanos necesitan del aire para respirar, pues sin el oxigeno
morirían en pocos minutos; del agua para calmar su sed, lavar y cocinar sus alimentos; de las
plantas para alimentarse, obtener madera y medicamentos; de los animales para obtener alimentos,
lana, cuero y otros productos; del suelo para cultivar y cimentar sus viviendas; y del Sol como fuente
de calor y de energía, porque el petróleo, el gas, la leña y otras fuentes energéticas no son más que
energía solar acumulada. A pesar que el ser humano es parte del medio ambiente y depende de él,
con su desarrollo industrial está causando un impacto cada vez mayor en la naturaleza y produce
alteraciones funestas como:

 Destrucción de los bosques; con la tala y quema de los bosques desaparecen miles de
especies y el hábitat de muchas otras se reduce. En el Perú se han destruido casi la totalidad de
los bosques de la costa y unas 6 millones de hectáreas en la selva alta y baja. El ritmo de
destrucción de bosques es de unas 250,000 hectáreas por año en la selva.
 Exterminio de plantas y animales debido a la extracción exagerada, la tala y quema de los
bosques, y otras actividades. En la actualidad decenas de especies de plantas y animales están
en peligro de extinción y algunas, como la chinchilla, se han extinguido para siempre.
 Contaminación del agua, del aire y del suelo por los desechos tanto del hogar como
industriales. La mayor parte de los ríos costeros están fuertemente contaminados por las
actividades mineras, los pesticidas del agro y los desechos de las ciudades. El camarón de río
está desapareciendo.
 Erosión de los suelos agrícolas y la pérdida de fertilidad de los mismos por prácticas no
adecuadas, que reducen la producción de alimentos y comprometen la seguridad alimentarla de
las generaciones futuras. En la costa el 50% de las tierras agrícolas está salinizada.
 Pérdida de recursos genéticos de plantas y animales domésticos y de sus variedades
adaptadas a las diversas condiciones ambientales. De algunas especies se tienen decenas y
miles de variedades, como en el caso de las papas. La pérdida de variedades es muy intensa.

3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

En el ambiente se pueden reconocer ocho niveles de integración de la materia:

54
1. Los materiales inertes o inorgánicos: Son la base de todos los seres vivos y están constituidos por
los elementos naturales (nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo, azufre, etc.) y sus compuestos
inorgánicos, como minerales, rocas, sales y miles de otros compuestos.

2. Los materiales biológicos: Constituidos por proteínas, lípidos o grasas, carbohidratos, ácidos
nucleicos, etc. Se integran en la naturaleza a partir de elementos inorgánicos y en niveles de
organización cada vez más complejos: célula, individuo, población, comunidad y ecosistema. Estos
materiales están formados por moléculas, que son grupos de átomos.

3. La célula: Es la unidad biológica funcional más pequeña. Contiene el material genético (ácido
desoxirribonucleico - ADN, ácido ribonucleico - ARN) y la maquinaria biológica (mitocondrias, plastos,
ribosomas, etc.). El material genético es la base para la transmisión de los caracteres hereditarios. La
maquinaria biológica es la base del funcionamiento de los procesos vitales y de los flujos de energía en
los seres vivos.

4. El individuo u organismo: Es un sistema biológico funcional, que en el caso de los seres más
pequeños puede constar de una sola célula (seres unicelulares) o de varias células (seres pluricelulares).
El individuo se caracteriza por su fisiología y su metabolismo. El metabolismo del individuo comprende el
consumo (absorción o ingestión), la asimilación, la desasimilación o catabolismo y la separación.
Ejemplos: un oso de anteojos, una pava aliblanca, etc.

5. La población: Es un sistema biológico formado por individuos de la misma especie, que viven en un
ambiente determinado y en un momento determinado. Ejemplos: un grupo de lobos marinos, un grupo de
picaflores. Los individuos de una población no son todos iguales genotípica-mente, porque cada uno
posee características propias y mutaciones, a veces imperceptibles.

Población de lobos finos en Paracas.

6. La comunidad: Es un sistema biológico funcional que agrupa un conjunto de poblaciones de plantas y


animales, que viven en un ambiente determinado, en condiciones ambientales determinadas y en un
momento determinado. Ejemplos: la comunidad de pelícanos, guanayes y zarcillos en Punta San Juan-
Marcona; la comunidad de lobos marinos, pingüinos de Humbolt y gaviotas en las Islas Palomino-Callao
(también en Paracas), etc.

7. El ecosistema: Es una biocenosis integrada a su medio ambiente, o sea, que además de los seres
vivos o animados incluye los seres inanimados, en forma interdependiente y donde se produce un flujo de
energía. Un ecosistema es la unidad ecológica funcional básica donde todos los componentes del
ambiente (plantas, animales, microbios, suelo, agua, aire, energía solar, rocas, minerales, etc.) son
interdependientes.

8. La biosfera: Es el conjunto de ecosistemas naturales del mar (hidrosfera) o de los continentes


(geosfera), donde es posible la vida. Al resultado de la transformación de la biosfera por la inteligencia
humana para actividades agropecuarias, forestales y de infraestructura (comunicaciones, comercio, etc.),
se le conoce como noosfera o tecnosfera. Las Naciones Unidas han creado más de 300 Reservas de
Biosfera (RB) en el mundo. En el Perú tenemos cuatro: la RB del Noroeste, la RB del Huascarán, La RB
del Manu y la RB de Oxapampa. Por ejemplo, la RB del Noroeste abarca la Reserva Nacional Tumbes, el
Parque Nacional Cerros de Amotape (Tumbes) y el Coto de Caza El Angolo (Piura).

55
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 11 - ECOLOGÍA

Definición
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los
seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los
cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el
hábitat),

El término Ökologie fue introducido en 1869 por el alemán prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología
General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos
(estudio o tratado), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares”.

Relación con otras ciencias


La Ecología es una ciencia multidisciplinaría (Fig.1). Por ejemplo utiliza a la Física porque todos los
procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la
energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía
química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos.

Fig.1

La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas
dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias químicas que
se encuentran en el entorno. La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas
depende de la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología
de una región. Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución
específica de los seres vivientes sobre la Tierra. Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por
ejemplo para el cálculo, la estadística, las proyecciones y cuando los Ecólogos tratan con información
específica acerca del número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento
demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad y para cuantificar las presiones del entorno
en un bioma dado. La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico.

56
La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a entender
cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad. La
Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales
del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las
comunidades en una región dada y para relacionar el clima regional con la distribución de los organismos
sobre el planeta.

Objeto
de
estudio
de la
Ecología

Fig. 2

Fundamentos Ecológicos

 Especie: (Fig. 3) Es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y que son
capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.

 Población: (Fig. 4) Es un grupo de individuos de una misma especie en un área determinada.

57
Fig. 3 Fig. 4

 Comunidad Biótica: Es el conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede
ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y
función de la comunidad y brindan la base para la regularización ecológica de la sucesión en la misma.
Por ejemplo la comunidad de especies en el Parque Nacional Manu.

 Hábitat: Es el área específica donde vive o se le puede


encontrar a una especie. Proviene del latín habitare: “que
habita o vive en”, por ejemplo los Auquénidos viven en la Puna,
como hábitat de origen. En su hábitat, una especie encuentra
las condiciones óptimas para su ciclo de vida: especialmente
para su alimentación regular. Por ejemplo, el hábitat del jaguar
son los bosques tropicales, pero el estrato sotobosque; el de la
vizcacha son las requerías de la Sierra; el del cangrejo
carretero (Fig. 5) son las playas arenosas y no las rocosas y el
de la vicuña son los pajonales de la puna.
Figura 5

 Nicho Ecológico: Cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la «ocupación» o a la función
que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas
es el de los animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.

El concepto formal de nicho incluye a todos los factores bióticos, abióticos con los cuales el organismo
se relaciona. El nicho ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies,
herbívoras, carnívoras (Fig.6) u omnívoras, habiéndose especializado cada una de ellas en una
determinada planta o presa, sin ser competencia una de otras.

Fig. 6

El nicho influye de varias maneras, por ejemplo: cómo una población responde a la abundancia de sus
recursos y enemigos (por ejemplo, creciendo cuando abundan los recursos, y escasean los predadores,
parásitos y patógenos) y cómo esa población afecta a esos mismos factores (por ejemplo, reduciendo la
abundancia de recursos por la vía del consumo y contribuyendo al crecimiento de la población al caer
presa de ellos). Sin embargo, el uso de los recursos es mermado frente a la existencia de otras especies
que los utilizan. De ahí que el nicho se relacione con el concepto de competencia inter-específica. Es

58
decir, el uso de recursos por parte de una especie, interferirá con el nicho de otra especie que usa el
mismo recurso.

En biología, se denomina construcción de nicho a la alteración del hábitat propio o de otra especie por
parte de un organismo vivo (Fig. 7). Este proceso de modificación del entorno suele llevar aparejado
objetivos específicos muy dispares para el organismo, tales como el cuidado de las crías, el mejor
manejo de recursos, un incremento de la seguridad, etc. Como parece evidente, es un fenómeno muy
extendido por todo el mundo animal (incluidos los seres humanos): las represas de los castores, los
nidos de las aves, las telas de arañas o los hormigueros son algunas de las construcciones de nicho
más comunes.

Fig. 7

 Ecosistema: Ver capítulos 1 y 4.

El Nombre Científico
En biología, la nomenclatura binomial o binominal (también llamada nomenclatura binaria o nombre
binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o ya
extintos). Como sugiere la palabra «binomial», el nombre científico asignado a una especie está formado
por la combinación de dos palabras (“nombres” en latín o de raíz grecolatina): el nombre del género y el
epíteto o nombre específico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada
especie como si tuviera "nombre y apellido".

En el contexto científico, la utilidad de la fórmula binaria consiste no sólo en salvar la ambigüedad que se
puede presentar ante los diferentes nombres vulgares para un organismo, sino también para dar nombre a
aquellos especímenes que ni siquiera tienen un nombre común. También permite superar las dificultades de
comunicación entre diferentes lenguas a partir del reconocimiento universal y convenido de un sistema de
nomenclatura estándar.

El valor del sistema de nomenclatura binominal deriva


Maquisapa
primariamente:
Ateles chamek
1. De su economía, pues bastan sólo dos palabras para
identificar inequívocamente a una especie
2. Su uso generalizado, fomentado y regulado por la
comunidad científica para uso universal.
3. La estabilidad relativa de los nombres usados, pues se
intentan conservar a pesar de modificaciones
taxonómicas y sistemáticas.

59
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 12 - ECOSISTEMAS

1. ¿Qué es un Ecosistema?
 Es la integración de los diversos grupos de organismos (plantas y animales) en interrelación con los
factores bióticos y abióticos en un área determinada. Es la unidad básica en la ecología.
 Constituye un ecosistema: Cualquier área que incluya todos los organismos de un ambiente
determinado, que interactúen entre sí, de modo que el flujo de energía produzca una estructura estable
de alimentación y un intercambio de nutrientes entre los componentes bióticos y abióticos.
 El ecosistema incluye entonces la totalidad de los elementos de un área determinada. Es la
“comunidad” de plantas y animales (factores bióticos) de un área, que actúan en interrelación con el
medio físico (factores abióticos).
 Ejemplos de ecosistemas: un estanque, un lago, una parte de bosque, un sembrío, un cultivo de
laboratorio, una nave espacial.
 Un ecosistema constituye un sistema abierto donde hay una continua corriente de captación y
pérdida de sustancias, energía y organismos. Sus componentes característicos se dejan agrupar en
dos compartimientos: el abiótico y el biótico.

2. El compartimiento abiótico
Está conformado principalmente por las sustancias inorgánicas y se denomina BIOTOPO. Incluye:
 Materiales: que forman la base para la vida. Son: (a) Sustancias inorgánicas: oxígeno, CO2, agua,
carbono, nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio y las diversas sales minerales, y (b) Sustancias
orgánicas: proteínas, carbohidratos, lípidos, etc.
 Energía: proveniente del Sol, en forma casi exclusiva.
 Clima: Temperatura, humedad, presión, vientos, lluvias, etc.
 Estructura espacial: muy variable en los diversos ecosistemas: cuevas, lagos, playa arenosa, playa
pedregosa, montañas, etc.

3. El compartimiento biótico
Está conformado por los seres vivos de un ecosistema y que están ligados recíprocamente por las
cadenas tróficas. Se denomina BIOCENOSIS o comunidad biótica. Agrupa 3 estratos:

 Productores primarios: son los seres vivos que producen sustancias orgánicas a partir de
sustancias inorgánicas. Se llaman autótrofos o producentes porque producen sus propios alimentos.
Ejemplos: en tierra: las plantas verdes, en el agua: las algas microscópicas o fitoplancton.
 Consumidores (“Macroconsumentes”): son los organismos que viven de las sustancias
generadas por los productores. Por eso se llaman heterótrofos. Ejemplo: principalmente animales,
que se alimentan de otros organismos.
 Descomponedores o desintegradores (“Microconsumentes”): son heterótrofos que consumen
materia orgánica muerta y la descomponen, liberando sustancias inorgánicas indispensables para la
alimentación de los Producentes, así como sustancias orgánicas útiles para los demás componentes
de los ecosistemas. Pertenecen a este grupo: (a) los necrófagos, que se alimentan de cadáveres; (b)
los coprófagos, que se alimentan de excrementos; los saprófagos, que se alimentan de materia
podrida; los detritívoros, que se alimentan de detritos; y los mineralizadores o reductores, que
reducen los compuestos hasta las formas más sencillas, como las bacterias y los hongos.

4. Análisis Funcional de Ecosistemas


Según E. Odum (Fundamentos de Ecología, 2006, Parte 1, Ecosistemas, Principios y Concepciones), el
funcionamiento de los ecosistemas puede ser analizado desde los siguientes puntos de vista:
1. Flujo de Energía,
2. Cadenas Tróficas,
3. Estructura de la diversidad espacio temporal,
4. Ciclos biogeoquímicos,
5. Desarrollo y evolución de los ecosistemas,
6. Modelamiento y cibernética.

60
El análisis del flujo de energía suele estar asociado al de las cadenas tróficas. En las cadenas tróficas
sólo algunos de los componentes que fluyen de un nivel a otro están vinculados al flujo de energía. Es
más, este propio flujo requiere gasto de energía. Por otro lado, algunos alimentos para ser digeridos
requieren mayor cantidad de energía que la que aportan, lo que suele ser la base de las dietas de
adelgazamiento. Por otro lado, es posible realizar un seguimiento de cómo varía la diversidad biológica
en el espacio y en el tiempo; por ejemplo, las migraciones de plantas; y, sobre esta base, intentar una
proyección a futuro. Los movimientos de plantas y animales como consecuencia de los descubrimientos
geográficos son un ejemplo de estas variaciones. A los ciclos biogeoquímicos les dedicamos una clase
completa en la semana 5. Sobre la base de lo anterior queda claro que los ecosistemas no son
sistemas estáticos, que pueden desarrollarse y evolucionar o degradarse, lo que puede ser materia de
análisis. Por último, estos procesos pueden ser modelados total o parcialmente con auxilio de métodos
informáticos, por ejemplo los programas para georeferenciar información biológica.

5. Cadenas y redes tróficas


El flujo de energía en un ecosistema está expresado en la dependencia de productores (plantas) y
consumidores (herbívoros, carnívoros, etc.). Esta dependencia es esencialmente alimentaria y se
expresa en las CADENAS TRÓFICAS (del griego trofé=comer) o alimentarias. Por ejemplo: el productor
ichu de la puna, alimenta a los consumidores herbívoros mariposas, ratones, vicuña. Estos a su vez
alimentan a los consumidores carnívoros lagartija, zorro, puma, que a su vez alimentan a los carroñeros
(cóndor) y desintegradores (moscas, hongos, bacterias).

Sin embargo en un ecosistema, por más sencillo que éste sea, no existe solo una cadena trófica, sino
varias, que conforman una RED TRÓFICA, que se entrecruza. Por ejemplo, el ichu de la puna no solo
alimenta a una especie sino a muchas especies de herbívoros (vicuña, taruca, ratones, vizcacha,
mariposas) y éstas a varias especies de carnívoros (puma, zorro, lagartijas, culebras).

La longitud de la cadena trófica depende del número de eslabones que la integran. Ejemplo:
Eslabón I ichu

61
Eslabón II vicuña
Eslabón III puma
Eslabón IV cóndor
Eslabón V desintegradores

Importante: Las pérdidas de energía en el paso de un eslabón trófico a otro esta entre 83 y 96% (90 %
en promedio). Esto constituye el factor limitante para los componentes de la cadena trófica. En efecto,
una gran parte del alimento es aprovechado para el flujo de energía del individuo (movimiento, calor,
etc.) y otra parte es excretado como inservible. Por eso sólo se aprovecha un 10%, en promedio, de la
energía captada por el alimento. Ejemplos:
(a) 1000 kg de pasto producirán, en promedio, unos 100 kg de vicuña, y éstos solo 10 kg del
peso del puma.
(b) 1000 kg del plancton marino producirán, en promedio, 100 kg de anchoveta, ésta unos 10 kg
de pollo, y éste, 1 kg de peso de un ser humano.

La longitud de una cadena trófica está limitada por la producción primaria neta y el tamaño del
ecosistema. En los ecosistemas marinos se presentan hasta 6 eslabones y en ecosistemas pequeños
son frecuentes 3 eslabones. Las cadenas cortas son favorables desde el punto de vista energético,
porque se aprovecha mejor el alimento y hay menos desperdicios. Si la cadena es corta la pérdida de
energía será menor: plancton (1,000 kg) - anchoveta (100 kg) - hombre (10 kg). Si la cadena es larga la
pérdida de energía será mayor: plancton (1,000 kg) - anchoveta (100 kg) - pollo (10 kg) - hombre (1 kg).

En la cadena trófica el organismo que es comido es, por lo general, más pequeño que el que lo come.
Los organismos gigantes (ballena, elefante) dependen de niveles tróficos cortos con pocos eslabones.
Elefante = pasto - elefante. Ballena = plancton - krill - ballena. Para mayor eficiencia de
aprovechamiento del alimento se deben preferir las cadenas cortas (ejemplo: plancton - anchoveta -
consumo humano).

6. La pirámide alimentaria o trófica

La secuencia de la dependencia cuantitativa de la cadena trófica se expresa en pirámides tróficas, cuya


base es ancha y la punta es angosta. En la pirámide trófica existen varios niveles:

 La base es el mundo inorgánico: suelo, agua, aire y energía solar.


 En el segundo nivel están los productores: las plantas que producen alimentos por la actividad
fotosintética. En el agua: las algas microscópicas o fitoplancton. En tierra: las plantas verdes.
 En el tercer nivel están los herbívoros, animales que se alimentan de plantas. Ejemplos: vacas,
vicuñas, ovejas, caballos, orugas, hormigas, etc.
 El cuarto nivel está conformado por los omnívoros, animales que se alimentan tanto de plantas
como de otros animales. Ejemplos: monos, sajino, huangana, oso de anteojos, el ser humano, etc.
 El quinto nivel lo constituyen los carnívoros: los animales que se alimentan de otros animales.
Ejemplos: puma, jaguar, zorro, lagartijas, culebras, etc.
 El sexto nivel lo constituyen los carroñeros y los desintegradores, que se alimentan de cadáveres.
Ejemplos: cóndor, gallinazos, etc.

La pirámide trófica nos indica, por su forma, una característica más: la masa viva o biomasa
disminuye de abajo hacia arriba. Vale decir que el peso total de los productores (plantas verdes) es
mayor que el de los herbívoros; que el peso total de éstos es mayor que el de los omnívoros y
carnívoros; y que el peso de éstos es mayor que el de los carroñeros.

Esto obedece a un equilibrio natural muy eficiente: nunca puede haber más herbívoros que plantas o
más carnívoros que herbívoros, porque se extinguirían mutuamente. Si hubiese más herbívoros que
plantas, aquellos destruirían la vegetación y se destruirían a sí mismos. Si hubiese más carnívoros que
herbívoros, aquellos los comerían a todos y se destruirían a sí mismos.

Recuerda: Sólo la especie humana parece seguir un camino distinto: el incremento de la población
humana a niveles jamás conocidos (unos 6 mil millones en la actualidad) y su crecimiento continuo está
mermando la disponibilidad de recursos y destruyendo los ecosistemas del planeta. Esta es una de las
razones por las que más de la mitad de la población humana vive en pobreza y en miseria, no
disponiendo de alimentos suficientes y sin los servicios básicos de vivienda, salud y educación.

62
Fuente: Ecología del Perú. A. Brack y C. Mendiola. Ed. Bruño, Lima, 2004.

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


SEMANA 13 – CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Dentro del estudio del ecosistema, se encuentra el entendimiento de los ciclos biogeoquímicos como función
de reciclaje y reutilización de los elementos del mismo. Todos los organismos vivos se encuentran formados
por una serie de elementos, los cuales están agrupados según la cantidad y función que tienen dentro del
organismo. A estos elementos se les puede llamar materiales inertes o inorgánicos (según los niveles de
organización de la materia). A continuación se muestra una clasificación de estos elementos:

Figura Nº1
CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Energía COMPARTIMIENTO BIÓTICO


solar

Herbívoro Carroñeros
Omnívoro
CO2 Carnívoro
O2

Muerte

Descomposición

H N
Zn
A Detritívoros
A
S Si
K
P Restitución
B
C
Mg u
M
F
n
e

Elementos inorgánicos
COMPARTIMIENTO ABIÓTICO

Fuente: Brack. 2004. Modificado.

1. Por la cantidad presente de estos elementos en cada uno en los seres vivos encontramos:
a. Elementos primarios o principales: Son los elementos que se encuentran en mayor cantidad en la
materia viva y constituyen el 95% de la masa total, entre ellos encontramos: el Carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O) y el nitrógeno(N).
b. Elementos secundarios: Estos elementos constituyen la materia viva en una proporción de 4,5%,
entre estos encontramos el Azufre (S), Fósforo (P), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Sodio (Na), Potasio (K)
y Cloro (Cl).
c. Oligoelementos: Son los que se encuentran en la materia viva en pequeñísimas cantidades. En los
seres vivos se han aislado unos 60, pero solamente 14 de ellos pueden considerarse comunes para
casi todos. Estos son: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Flúor (F), Yodo (I), Boro (B),
Silicio (Si), Vanadio (V), Cromo (Cr), Cobalto (Co), Selenio (Se), Molibdeno (Mb) y Estaño (Sn).

En todos los ecosistemas estos elementos circulan una y otra vez, de una parte viva (representada por los
organismos vivos en la cadena trófica) a una parte no viva (representada por los depósitos de los elementos,
en el agua, aire, suelo); por lo tanto cada elemento tiene un ciclo biogeoquímico particular. (Ver Figura N°1).

63
DEFINICION
Un ciclo biogeoquímico está definido por la etimología de la palabra mencionada, en la cual Bio=vida,
geo=tierra y químico= reacciones químicas. Según esta etimología cada elemento pasa por un ciclo, el cual
está caracterizado por una serie de reacciones químicas al pasar de la parte que tiene vida a una que no
tiene vida. Las reacciones químicas tienen lugar con uso y liberación de energía. “Los ciclos biogeoquímicos
son movimientos circulares de los elementos químicos, que toman caminos distintos por la Atmósfera,
Litósfera, Hidrósfera, llegando del medio ambiente al organismo (parte viva) y del organismo al medio
ambiente (parte no viva)”.

IMPORTANCIA
Por medio de los ciclos biogeoquímicos se mantiene la cantidad necesaria de los elementos del medio para ser
reutilizados por los seres vivos; lo cual permite un adecuado funcionamiento de los organismos vivos en el
ecosistema. Por ejemplo, estos elementos son necesarias para el proceso de la fotosíntesis, también en el
proceso de producción de alimentos, si falta algunos elementos la producción de frutos será pequeña o menor.
En los seres humanos debido a una mala alimentación causaría alguna deficiencia como la falta de yodo (bocio
o coto) y problemas en los animales en la época de gestación. También es importante mencionar que en
muchas partes los suelos son deficitarios en ciertos elementos, los casos más notables son la deficiencia de
fósforo en los suelos amazónicos y la falta de nitrógeno en los suelos más húmedos o pantanosos.

COMPARTIMIENTOS
Para el mejor entendimiento de la circulación de los elementos en el ecosistema, podemos separar en
compartimentos, la ubicación momentánea o temporal de los elementos al pasar de los seres vivos al suelo o
viceversa; lo cual se puede expresar como un estadio en los compartimientos bióticos o abióticos.
 Compartimiento abiótico: Es el lugar donde se encuentran las sustancias inorgánicas, las cuales se
encuentran en diferentes compuestos para ser aprovechadas por los organismos vivos.
 Compartimiento biótico: En esta etapa se produce la introducción de los elementos inorgánicos en el
organismo vivo, la desintegración y re-mineralización. (Ver figura Nº1).

CLASIFICACION DE LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Existen dos tipos de ciclos biogeoquímicos, que ubican a los elementos según el lugar donde principalmente se
realiza el depósito del mismo.

1. CICLO BIOGEOQUIMICO DE TIPO GASEOSO: Los depósitos de los elementos con este tipo de ciclo son
la atmósfera y la hidrósfera; se considera que estos ciclos son más regulables, debido a que se encuentran
más accesibles a los seres vivos. Los elementos que presentan estos ciclos son el Carbono (C), el Oxígeno
(O2) y el Hidrógeno (H2), Nitrógeno (N2), el agua (H2O).

2. CICLO BIOGEOQUIMICO DE TIPO SEDIMENTARIO: Aquí se encuentran los elementos que tienen a la
litósfera y a las rocas sedimentarias de la corteza terrestre como depósito principal. A comparación de los
ciclos gaseosos, los elementos al estar en las rocas deben ser erosionados y desintegrados para que los
vegetales puedan utilizarlos, por lo tanto son más lentos para que los seres vivos los obtengan. Durante el
proceso de erosión y desintegración de estos elementos de las rocas la mayor parte va al mar, donde
nuevamente se sedimentan, de manera que el elemento queda sin ser utilizado por mucho tiempo. Los
elementos que presentan estos ciclos son el Azufre (S) y Fósforo (P).

A continuación se expondrán los ciclos naturales de mayor importancia: Ciclo del Carbono, Ciclo del Nitrógeno,
Ciclo del Fósforo y Ciclo del Agua.

1. CICLO DEL CARBONO.

Este elemento presenta un ciclo de tipo gaseoso. La velocidad de recuperación de este elemento es tan rápida
como la velocidad con que se usa. El carbono es un elemento abundante en la atmósfera: 700x10 9 TM. En la
hidrósfera encontramos aproximadamente 50.000x10 9 TM de carbono disuelto en el agua.

IMPORTANCIA DEL ELEMENTO: El carbono es un elemento que forma parte de las moléculas orgánicas
como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (ver figura 2). Además es indispensable para los
procesos fotosintéticos que realizan los autótrofos para formar compuestos de carbono que servirán de alimento
para la cadena trófica. El ciclo del carbono es fundamental porque de él depende la producción de materia
orgánica que es el alimento básico de todos los seres vivos.

64
En la figura N° 2, al lado izquierdo, se puede observar los elementos carbono (C) e Hidrogeno (H), formando la
Glucosa, y al lado derecho se observa un aminoácido, el cual está compuesto por Carbono (C), Hidrogeno (H),
Oxigeno (O2), Nitrógeno (N2):

Figura N°2

Glucosa Aminoácido

El carbono en su unión con el oxígeno, forma dióxido de carbono, gas importante para la regulación de la
temperatura de la tierra, debido a sus propiedades de efecto invernadero. Por lo tanto el aumento del mismo
tiene graves repercusiones en el clima de la tierra; a mayor concentración del gas, mayor temperatura promedio
global de la tierra. (Ver Figura N° 3).

FIGURA N° 3
Niveles de CO2 versus temperatura de la tierra

Fuente: Banco Mundial 2010

La Figura N° 3, muestra una relación, entre el aumento de la cantidad de CO 2 en la atmósfera y el aumento de


la temperatura en la tierra. Según el análisis de las burbujas de aire atrapadas en el núcleo de hielo antártico, de
800.000 años de antigüedad, se puede observar que la concentración de CO2 de la Tierra ha ido cambiando.
Durante este largo período, los factores naturales hicieron que la concentración atmosférica de CO 2 variara
aproximadamente entre 170 ppm y 300 ppm. Por otra parte las actividades humanas han influenciado en la
concentración actual de CO2, de aproximadamente 390 ppm. Este valor se ubica un 30% por encima de su nivel
máximo en los últimos 800.000 años. Como no existen medidas de control firmes, las emisiones previstas para
este siglo darían como resultado una concentración de CO 2 que, sería entre dos y tres veces más elevada que
en los últimos 800.000 años o más, tal como lo demuestran las dos situaciones hipotéticas de emisiones para
2100 de la Figura Nº 3.

65
Las causas del incremento de la concentración de gases de carbono en la atmósfera son: para el caso del CO2,
(1) el uso industrial y doméstico de combustibles que contienen carbono (petróleo, carbón, gas natural y leña),
(2) la deforestación que provoca la descomposición de la materia orgánica y (3) la quema de la biomasa vegetal.
En el caso del metano son (1) la agricultura (p. ej. cultivo de arroz), (2) el uso de gas natural, (3) los rellenos
sanitarios, (4) el aumento del hato ganadero y (5) la quema de la biomasa vegetal. Sin embargo, es el uso
indiscriminado e ineficiente de los combustibles fósiles el principal generador de la tendencia actual.

DEPOSITOS: El carbono se encuentra en el aire (atmósfera), el agua (hidrósfera) y el suelo (litósfera), en forma
de gas carbónico (CO2) o anhídrido carbónico. También lo podemos encontrar en la naturaleza como carbonato
(rocas calcáreas) en la litósfera.
A partir del anhídrido carbónico (CO2) de la atmósfera y del disuelto en el agua, los organismos autótrofos
forman la materia orgánica.
El carbono de las rocas en forma de carbonatos, no puede ser utilizado directamente por las plantas, por lo cual
es necesario una descomposición y una disolución de esas rocas carbonatadas, lo que ayudará a que el
carbono pueda ser utilizado por los vegetales.

Figura Nº 4

Fuente: Brack (2004)

CICLO:
1. Las plantas verdes por medio de la fotosíntesis captan el CO 2 del agua o del aire y lo transforman en
compuestos orgánicos (glúcidos, lípidos y proteínas), que servirán para el crecimiento de las propias
plantas, y como alimento para los consumidores y para los descomponedores.
Reacción de fotosíntesis: 6 CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O
2. Los consumidores primarios consumirán estas plantas usando los compuestos orgánicos para vivir y
formar su propia materia, los cuales serán descompuestos por procesos químicos en las células y
forman el combustible de su cuerpo. Este proceso se inicia con la respiración.
3. Los consumidores secundarios toman la materia de otros animales para su alimentación, absorben los
componentes de los animales por el proceso digestivo y los descomponen en las células con la ayuda
del oxígeno que respiran y emiten CO 2. Existen muchos tipos de carnívoros especializados: los que
comen zooplancton o animales microscópicos del agua se denominan zooplanctívoros; los que comen
insectos se denominan insectívoros, etc.
4. Los seres vivos al morir restituyen el carbono al medio ambiente en forma de CO 2 y materia orgánica,
que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo. Los organismos vivos, que se encargan
de la descomposición, proceso también denominado putrefacción, se denominan detritívoros y están
conformados esencialmente por bacterias y hongos.
5. La respiración, la fermentación y la combustión, como ya se ha dicho, devuelven el gas carbónico a la
atmosfera, cerrando el ciclo. (Ver figura Nº4).

2. CICLO DEL NITRÓGENO.

66
Es un ciclo de tipo gaseoso, ya que la mayor parte del nitrógeno se encuentra en la atmósfera, constituyendo el
78% de ésta. El resto es Oxígeno 21% y otros gases (1%).

IMPORTANCIA DEL ELEMENTO: Este elemento sirve de inicio a las plantas para la formación de proteínas y
enzimas de sus tejidos. Las plantas con adecuada cantidad de nitrógeno brotan pronto y sus hojas y tallos
presentan un color verde oscuro por la presencia de clorofila. La deficiencia de nitrógeno muestra hojas de color
verde amarillento, producción de frutos pequeños. Por el contrario, un exceso de nitrógeno produce una
vegetación excesiva y se produce un retraso en la maduración de las plantas.

El problema con el exceso de nitrógeno, se inicia con el uso de los fertilizantes artificiales, cuando
intermitentemente se adiciona compuestos de Nitrógeno en momentos no sincronizados con las necesidades de
las plantas y en cantidades muy superiores a las que necesitan. Solo se asimila entre el 40- 60% del nitrógeno
que se aplica en los cultivos, el resto se pierde. La Figura N° 5, muestra el consumo de fertilizantes en Europa
central y Asia. El consumo de nitrógeno en el año 1990 fue de 8 millones de toneladas métricas y en 1994 fue de
2,5 millones de TM, este consumo ha mantenido hasta el 2,003. En el Perú, el volumen de importación de urea
en el año 2008 fue de 277000 TM, en el año 2009 fue de 425000 TM y en el 2010 fue de 327000 TM.

Una de las consecuencias más importantes de la alteración del ciclo del Nitrógeno, es el cambio en la química
de la atmosfera. El aumento en la fijación antrópica del nitrógeno se ha traducido en el aumento de la
concentración de oxido nitroso (N2O). Este gas tiene un tiempo de vida en la atmosfera de 150 años, debido a
que es poco reactivo. El único sumidero de este gas es la estratosfera, donde interviene en acciones que
contribuyen a la destrucción de la capa de ozono, además de ser un gas de efecto invernadero:
NO2 NO + O2 O3
(Autos, industrias) (Ozono)

FIGURA N° 5
CONSUMO DEL NITRÓGENO

Fuente: FAO (2009/10)

La acción de las bacterias sobre el nitrógeno de los abonos produce NO 2 (oxido nítrico), este puede
interaccionar con otros agentes contaminantes, en presencia de la luz solar, lo que origina las neblinas. El
componente más peligroso de estas neblinas es el Ozono (O 3), un antioxidante muy potente, pero que a bajas
capas de la atmosfera tiene efectos negativos en la salud humana como en la salud en la productividad de los
bosques. El óxido nítrico se disuelve en pequeñas gotas de agua que flotan en la atmosfera y se transforma en
acido nítrico, uno de los causantes de la lluvia acida junto con el dióxido de azufre (que forma ácido sulfúrico):
3 NO2 + H2O 2 HNO3 + NO

HNO3 H1+ + (NO3)1-


(ión nitrato, lo consumen las plantas)

DEPOSITOS: Su principal depósito es la atmósfera, ya que ésta contiene 78% de nitrógeno en forma de gas. La
principal fuente de nitrógeno para el ser vivo no es la atmósfera; más bien son las formas inorgánica (amoniaco,
nitritos, nitratos) y orgánicas (urea, proteínas y ácidos nucleídos).

CICLO:

67
1. Fijación del nitrógeno. Para que el nitrógeno pueda ser absorbido, primero debe ser fijado. Existen dos formas
diferentes:
Fijación atmosférica: Se realiza por un proceso físico químico. Por ejemplo los relámpagos, estela de
meteoritos o una radiación cósmica que transforman el nitrógeno atmosférico en nitrato (NO 3)¯, nitrito
(NO2)¯ y amoniaco (NH3), el que se disuelve en la lluvia y precipita sobre la tierra, siendo absorbida con el
agua y otros minerales por las raíces de las plantas.
Fijación biológica: Es realizada por algas o bacterias fijadoras de nitrógeno que viven libres en el suelo o
en el agua o en simbiosis con las raíces de ciertas plantas (leguminosas). Las algas marinas verde azuladas
fijan nitrógeno atmosférico en nitrato (NO3) ¯. La más conocida de las bacterias fijadoras es la del género
Rhizobium, la que se asocia a una leguminosa. Estas bacterias entran en los pelos de la raíz de las
leguminosas lo que produce un nódulo en el que se produce la fijación del nitrógeno.

2. Los animales adquieren los compuestos de nitrógeno a partir de los tejidos vegetales y regresan al suelo,
expulsándolos en forma de productos de desecho (urea, acido úrico-excrementos y orines) o en forma de
restos orgánicos muertos. Los organismos heterótrofos, como bacterias y hongos de la putrefacción
descomponen estos organismos muertos reduciéndolos a aminoácidos. El guano de las islas, producido por
las aves guaneras, contiene abundantes compuestos nitrogenados.
3. Otras bacterias del suelo y del agua, usan ese sustrato rico en nitrógeno y lo transforman en amoniaco,
liberando nitrógeno inorgánico. Este proceso de formación de NH3 se llama amonificacion o mineralización.
4. Generalmente el nitrógeno no es accesible de esta forma, de manera que hay que transformarlo a nitrato.
Esto se llama nitrificación.
5. La vuelta del nitrógeno a la atmósfera y por tanto el cierre del ciclo, se realiza por una serie de bacterias de
nitrificantes como algunos hongos, que descomponen el nitrato liberando nitrógeno que regresa a la
atmosfera. Esta es la de nitrificación. Ver figura Nº 6.

Figura Nº 6

Fuente: Brack. (2004)

3. CICLO DEL FÓSFORO.


Es un ciclo de tipo sedimentario muy importante en el Perú.

IMPORTANCIA: El fósforo es uno de los elementos esenciales de la materia viva, formando parte del ADN.
También es parte de muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis. Los átomos de fósforo proporcionan
también la base para la formación de enlaces de alto contenido de energía y forman parte de los huesos, los
dientes de los animales y de los seres humanos. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones
de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo. Este elemento actúa
como un factor limitante regulador de la productividad debido a su escasez en la biósfera. Con los compuestos
de fósforo que se recogen directamente de grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se
abonan terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.

68
DEPOSITOS: El principal depósito lo constituyen las rocas sedimentarias en forma de Apatita que contienen
Calcio, Fierro, Manganeso y Aluminio. Se conocen como “fosfatos”. En los suelos agrícolas el fósforo se
encuentra en forma de iones fosfato (P2O5)ˉ².

Figura Nº 7

Fuente: Brack (2004)

CICLO:
1. Los fenómenos naturales degradan las rocas fosfóricas, liberándose los fosfatos, que son arrastrados
hacia el mar. Allí pueden ser utilizados por el plancton y los peces o bien pueden acumularse en los
sedimentos del fondo.
2. Las aves marinas, que se alimentan de peces, al nutrirse absorben notables cantidades de fosfato que
luego vierten sobre tierra firme con sus excrementos, dichos excrementos conectan la parte del ciclo del
fosforo que se desarrolla en las aguas con la parte terrestre del ciclo.
3. Hay que tener en cuenta que algunas especies de aves marinas viven en colonias muy densas, en las
que se congregan millones de individuos, y que, en algunas regiones del globo, como en Sudamérica,
estas colonias han producido enormes depósitos de excrementos ricos en fosforo, lo que conocemos
como el guano, que es utilizado como fertilizante.
4. En el medio terrestre, los vegetales absorben, a través de su aparato radicular y bajo la forma del ion
fosfato, el fosforo inorgánico procedente de la alteración de las rocas fosfóricas. Después de participar
en el metabolismo de los seres vivos, el fósforo retorna al suelo a través de las excreciones de estos y
de sus cadáveres. Allí lo atacan los microorganismos y de nuevo se transforman para estar disponible
para las plantas.
5. Los herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de
la digestión y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo, los
carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.

Importante: Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al agua
por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para
reiniciar el ciclo.
 Los compuestos de fósforo pueden ser transportados por los sedimentos de los ríos y acumulados en
los suelos aluviales, generalmente a lo largo de los ríos y en el fondo de los lagos.
 Los compuestos de fósforo pueden llegar a la atmósfera en forma de polvo, el cual al caer al suelo es
depositado y reintegra a esos compuestos al suelo.
 En la naturaleza el fósforo se produce por la descomposición de rocas, que contienen fosfatos y
mediante la erosión natural llegan a los suelos y a las aguas (ríos, lagos y mares). En las zonas de
erupciones volcánicas pasadas o presentes, los compuestos de fósforo son depositados por las
cenizas. Por esta razón los suelos de origen volcánico son ricos en compuestos de fósforo.

69
En ciertas zonas de la Tierra se han formado acumulaciones de compuestos fosforados que son ampliamente
explotados para fertilizar los suelos agrícolas y mejorar su contenido en fósforo. En el Perú existen dos
depósitos muy importantes: (1) los yacimientos de roca fosfórica de Bayóvar-Piura y (2) el guano de las islas.
Los yacimientos de roca fosfórica de Bayóvar son depósitos naturales y de carácter agotable, porque una vez
explotados se acabarán.

¿Sabías que? El guano de islas se forma en base al excremento de las aves guaneras (guanay, piqueros y
alcatraz) y con el fósforo de los peces que consumen esas aves. Estos yacimientos son renovables, porque se
acumulan continuamente mientras existan aves guaneras. Actualmente se producen unas 20 000 TM/año de
guano de islas, mientras en el pasado se producía hasta 200 000 TM/año por el mayor número de aves
guaneras (unas 28 millones). Ver figura Nº 7.

4. EL CICLO DEL AGUA


IMPORTANCIA DEL ELEMENTO: El ciclo del agua es vital para mantener la vida en la Tierra porque provee
de agua a todos los ecosistemas terrestres. Los seres vivos de los ecosistemas precisan del agua para
poder vivir, las corrientes atmosféricas permiten que el vapor de agua atmosférico se mueva alrededor de
todo el planeta y que se precipite en cualquier parte, incluso en los desiertos. No menos importante resulta el
hecho que el ciclo del agua permite la depuración de las aguas terrestres y acuáticas. Al evaporarse, el agua
deja detrás los contaminantes convirtiéndose en agua potable. Sin el ciclo del agua, la acumulación
progresiva de sustancias nocivas para la salud sería tan grande que dejaría de ser potable.

DEPOSITOS: El agua se encuentra en forma líquida en los océanos, ríos, lagos y lagunas; en forma solida
en los glaciares, y en la atmosfera como vapor de agua.

CICLO: El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el ciclo del agua
o ciclo hidrológico:
1. El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos y del suelo, y por la
transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento, y puede
condensarse y formar nubes.
2. Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce la
precipitación en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las noches la humedad puede
condensarse sobre las plantas en forma de rocío.
3. La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es
interceptada por las plantas; (2) otra escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos; y (3) una
parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas en forma de agua subterránea.

El ciclo del agua es el resultado de la acción de la energía calorífica del sol sobre el agua y constituye un
proceso continuo de renovación. En las alturas andinas, por encima de los 5,200 msnm las precipitaciones
son en forma de nieve y granizo, y el agua congelada queda almacenada en forma de glaciares y se
reintegra más lentamente al ciclo. Los glaciares son almacenes importantes de agua. (Ver Figura Nº8)

Figura Nº 8

70
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 14: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL


Cada país tiene una herencia o patrimonio nacional, que lo identifica y lo distingue de los demás países.
Este patrimonio comprende tres aspectos: el natural, el histórico y el cultural.

Departamento de Lambayeque: El Señor de Sipán

1. El patrimonio natural se refiere al conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas, formaciones


vegetales y recursos genéticos de un determinado país, y que constituyen una herencia común. La flora,
la fauna, los paisajes, las formaciones naturales, etc., son aspectos únicos de un país y no se
encuentran en otro. Por ejemplo, la Cordillera Blanca sólo se encuentra en el Perú; el mono choro de
cola amarilla y muchas otras especies de la fauna nacional sólo viven en el Perú; etc.
Importante: La conservación del patrimonio natural comprende tres aspectos: la conservación de los
recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la conservación de los paisajes.
2. El patrimonio histórico está representado por los lugares donde se realizaron gestas resaltantes de los
seres humanos o los restos de su actividad en el pasado. Constituye una herencia que identifica a
determinados grupos humanos y les da continuidad a través del tiempo. Son sus recuerdos de familia a
nivel población. Machu Picchu, por ejemplo, es un monumento único de la arquitectura prehispánica en
el Perú, al igual que Chan Chan o las tumbas del Señor de Sipán.
¿Sabías que…..?
El patrimonio también comprende lugares especiales donde se realizaron gestas importantes en el
devenir histórico de un país. Tal es el caso del Balcón de Huaura, donde San Martín proclamó la
independencia, o la pampa de Chacamarca, donde se llevó a cabo la batalla de Junín.
3. El patrimonio cultural es el conjunto de las expresiones artísticas, idiomas, conocimientos y tecnologías de
un determinado grupo humano o de una nación. El patrimonio cultural del Perú es extremadamente
heterogéneo, reflejo de la heterogeneidad eco-geográfica del territorio peruano. Los conocimientos de los
grupos nativos sobre las plantas útiles forman parte de este patrimonio, como también los idiomas, los
dialectos, las danzas, la música, la arquitectura, etc.

El Patrimonio Nacional (natural, cultural e histórico) debe ser conservado y legado a las generaciones
venideras. Si es destruido habrá desaparecido para siempre. Ciertas partes del patrimonio del Perú forman
parte del patrimonio natural, cultural e histórico de la humanidad. La ONU, a través de la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura), ha establecido una convención para
proteger el patrimonio mundial. En base a ésta, el Perú ha inscrito a Cusco, Machu Picchu, Cajamarca, Lima
antigua, Chan Chan, las líneas de Nazca, el Parque Nacional Huascarán, las reservas de Biosfera del
Noroeste y del Manu como parte de este patrimonio de la humanidad.

Una forma de conservar el Patrimonio Nacional es mediante la creación de Áreas Naturales Protegidas:

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

DEFINICIÓN
Según la Ley General del Ambiente, las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el
Estado, debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las ÁNP
están, por este motivo, expresamente reconocidas y declaradas como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones. Asimismo, son de dominio público y se establecen con carácter definitivo.

71
MARCO LEGAL
a) Constitución Política (1993). Artículos 2, 66, 67, 68 y 69.
b) Ley Nº 26834, “Ley de las Áreas Naturales Protegidas”, El Peruano, 04.07.1997.
c) Ley Nº 28611, “Ley General del Ambiente”, El Peruano, 15.10.2005.
Tomando como referencia este marco legal, a marzo del 2015 se han creado 76 áreas de carácter nacional,
16 áreas de conservación regional y 76 áreas de conservación privada que totalizan 22.2 millones de
hectáreas, es decir, el 16.93 % del territorio nacional.

¿PORQUÉ CONSERVAR TERRITORIOS?


La naturaleza tiene una gran cantidad de especies de flora, fauna, etc., aún no conocidas por el hombre.
Aquí puede encontrarse la solución a muchos de nuestros problemas y necesidades. Así, los científicos
encuentran siempre en la naturaleza la curación de muchas y temidas enfermedades y muchos inventores
se han inspirado en ella: así, el hombre observó el vuelo de las aves para imitarlas y volar él también, así
como para inventar los aviones. El estudio del sistema nervioso y mecanismo de locomoción de los
murciélagos sirvieron de base para el diseño del radar. El comportamiento de las hormigas ha sido estudiado
por militares para desarrollar técnicas de guerra. Los peces han servido como base para el desarrollo y
construcción de los submarinos, etc.

El Perú tiene casi el 84% del mundo biológico y, por lo tanto, tiene mucho por conservar. Las ANP son una
de las mejores formas de conservar la naturaleza. En adición a preservar muestras de cada ambiente
natural, nos permiten conocer mejor nuestro país, nuestra cultura y nuestra identidad.

OBJETIVOS DE PROTECCIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


La protección de estas áreas tiene como objetivos:
1. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente
extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del país.
2. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en
especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.
3. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas amenazadas.
4. Evitar la pérdida de la diversidad genética.
5. Manejar los recursos de flora silvestre, para asegurar una producción estable y sostenible.
6. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los hidrobiólógicos, para producir
alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.
7. Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones para mejorar
los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y
servir de sustento para investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.
8. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren
la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación.
9. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un
desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país.
10. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos.

AREAS NATURALES PÚBLICAS Y PRIVADAS


Las ANP pueden ser:
A) Áreas de alcance nacional (áreas públicas). Al 03.03.2015 se tiene en total 76 Áreas Naturales
Protegidas distribuidas en 10 categorías (Parques, Santuarios, Reservas, etc.).
B) Áreas de conservación regional (áreas públicas). Al 03.03.2015 son 16 áreas regionales.
C) Áreas de conservación privadas (áreas privadas). Al 03.03.2015 son 76 áreas privadas.

EL SERNANP Y LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE AREAS NATURALES


Las ÁNP de alcance nacional conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE). El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), creado mediante
la Ley del Ministerio del Ambiente, es el ente rector del SINANPE y se constituye en su autoridad técnico-
normativa. Sus funciones básicas son las siguientes:
a) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y asegurar su
funcionamiento como sistema unitario.
b) Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos
para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
c) Apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales y locales
y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

72
d) Establecer mecanismos de fiscalización y control y las sanciones administrativas; aplicar las
sanciones de: amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión.
e) Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales que intervienen en la gestión de las ANP.
f) Emitir opinión previa a la autorización de actividades orientadas al aprovechamiento de recursos
naturales o a la habilitación de infraestructura en el caso de las ANP de administración nacional.
g) Emitir opinión sobre los proyectos normativos referidos a instrumentos de gestión ambiental
considerando las necesidades y objetivos de las ANP.

CREACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

a) Creación de las Áreas de Alcance Nacional.


Las áreas mayores, de alcance nacional, son creadas por Decreto Supremo firmado por el Presidente de
la República a propuesta del Ministro del Ambiente. Ejemplos:
1. DS 018-88-AG. Crean el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. El Peruano, 02.03.88.
2. DS 048-2000-AG. Crean la RN Tambopata y el PN Bahuaja Sonene. El Peruano, 05.09.2000.
3. DS 033-2001-AG. Crean La Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas. El Peruano, 03.06.01.
b) Creación de Áreas de Conservación Regional.
Son creadas mediante Decreto Supremo. Los Gobiernos Regionales gestionan ante el Ministerio del
Ambiente la creación de un Área de este tipo en su región. Las Áreas Regionales no califican para ser
declaradas como áreas del Sistema Nacional a pesar de su importancia local. Hasta marzo de 2015 se
han creado 16 Áreas de Conservación Regional. Ejemplos:
1. “Cordillera Escalera” (Región San Martín), creada por DS Nº 045-2005-AG del 25.12.05.
2. “Humedales de Ventanilla” (Región Callao), creada por DS Nº 074-2006-AG del 20.12.06.
3. “Albufera de Medio Mundo” (Región Lima), creada mediante DS Nº 006-2007-AG del 25.01.07.
c) Creación de Áreas de Conservación Privadas.
Desde el año 2014 son creadas por Decreto Supremo. Anteriormente era suficiente que se crearan por
Resolución Ministerial. Las comunidades campesinas y grupos privados pueden presentar un proyecto de
creación de ACP al Ministerio del Ambiente. Si el MINAM lo aprueba pasa a aprobación final del Consejo
de Ministros. A las ACP les son de aplicación las disposiciones contenidas en la Ley de las ANP. Hasta
marzo de 2015 se han creado 76 Áreas de Conservación Privadas. Ejemplos:
1. “Chaparrí” (Chongoyape-Lambayeque), creada por RM 1324-2001-AG del 19.12.01.
2. “Bosque El Cañoncillo” (Pacasmayo-La Libertad), creada por RM 0804-2004-AG del 22.09.04.
3. “Abra Málaga” (La Convención-Cusco), creada por RM 229-2007-AG del 10.03.07.

PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA GESTIÓN DE LAS ANP


El Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de las ÁNP. El otorgamiento de
derechos a particulares obliga a éstos a cumplir con las políticas, planes y normas que el Gobierno
determine para las ANP. Para dicha participación, se podrá suscribir u otorgar, por el Ministerio del Ambiente
o por las autoridades competentes a nivel nacional, regional o municipal, según el caso:
1. Contratos de Administración del área.
2. Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área.
3. Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector.
4. Convenios para investigación y/o conservación.
5. Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores.
6. Otras modalidades que establezcan en la legislación.

USOS DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Las ANP contemplan 2 opciones de uso:
a. Areas de uso indirecto. Son aquellas áreas que solamente permiten la investigación científica no
manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para
ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, ni modificaciones ni
transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales,
Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
b. Areas de uso directo. Son aquellas áreas que sí permiten el aprovechamiento o extracción de
recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para
aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Son áreas de uso directo las Reservas
Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de
Protección, Cotos de Caza y Áreas de Conservación Regionales.

73
CATEGORÍAS DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Se han creado 10 categorías para albergar a las ANP de alcance nacional. Hasta marzo de 2015 se han
creado 76 ANP. Las 10 categorías, con sus respectivas ANP son:

1. Parques Nacionales: Áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de
sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno
o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos evolutivos, así como otras
características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas. Tenemos 13 PN:
1. Alto Purús Madre de Dios y Ucayali
2. Bahuaja Sonene Madre de Dios y Puno
3. Cerros de Amotape Tumbes y Piura
4. Cordillera Azul San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco
5. Cutervo Cajamarca
6. Huascarán Ancash
7. Ichigkat Muja Amazonas – (Cordillera del Cóndor)
8. Manu Madre de Dios y Cusco
9. Otishi Junín y Cusco
10. Río Abiseo San Martín
11. Tingo María Huánuco
12. Yanachaga Chemillén Pasco
13. Güeppi-Sekime Loreto

Parque Nacional Huascarán

2. Santuarios Nacionales: Áreas que protegen el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna,
así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Tenemos 9 SN:
1. Ampay Apurímac
2. Calipuy La Libertad
3. Cordillera Colán Amazonas
4. Huayllay Pasco
5. Lagunas de Mejía Arequipa
6. Manglares de Tumbes Tumbes
7. Megantoni Cusco
8. Pampa Hermosa Junín
9. Tabaconas Namballe Cajamarca

Santuario Nacional de Huayllay

3. Santuarios Históricos: Áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores
naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener
muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país. Son 4 SH:

74
1. Bosque de Pómac Lambayeque
2. Chacamarca Junín
3. Machu Picchu Cusco
4. Pampas de Ayacucho Ayacucho

4. Reservas Paisajísticas: Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una ar-
moniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y
culturales. Son 2 RP:
1. Nor Yauyos-Cochas Lima y Junín
2. Cañón de Cotahuasi Arequipa

5. Refugios de Vida Silvestre: Áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar
el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas
especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de
tales especies. Son 3 RVS:
1. Laquipampa Lambayeque
2. Pantanos de Villa Lima
3. Bosque Nublado de Udima Cajamarca

6. Reservas Nacionales: Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización


sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y
controlados por la autoridad nacional competente. Son 15 RN:
1. Allpahuayo Mishana Loreto
2. Calipuy La Libertad
3. Junín Junín y Pasco
4. Titicaca Puno
5. Lomas de Lachay Lima
6. Matsés Loreto
7. Pacaya Samiria Loreto
8. Pampa GalerasB. D’Achille Ayacucho
9. Paracas Ica
10. Pucacuro Loreto
11. San Fernando Ica
12. Salinas y Aguada Blanca Arequipa y Moquegua
13. Sistema de islas, islotes y puntas guaneras del litoral (Desde Moquegua hasta Piura)
14. Tambopata Madre de Dios
15. Tumbes Tumbes

Guacamayos en la Reserva Nacional Tambopata

7. Reservas Comunales: Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de


las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo,
aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Las Reservas
Comunales pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso agrícola, pecuario, forestal y sobre
humedales. Tenemos 10 RC:
1. Airo Pai Loreto
2. Amarakaeri Madre de Dios
3. Asháninka Junín
4. Chayu Nain Amazonas
5. El Sira Huánuco-Pasco-Ucayali

75
6. Huimeki Loreto
7. Machiguenga Cusco
8. Purús Madre de Dios y Ucayali
9. Tuntanain Amazonas
10. Yanesha Pasco

8. Bosques de Protección: Áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las
cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger a
las tierras frágiles contra la erosión. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas
actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. Son 6 BP:
1. Alto Mayo San Martín
2. Canal Nuevo Imperial Lima
3. Pagaibamba Cajamarca
4. Pui Pui Junín
5. Puquio Santa Rosa La Libertad
6. San Matías-San Carlos Pasco

9. Cotos de Caza: Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica


regulada de la caza deportiva. Tenemos 2 CC:
1. El Angolo Piura
2. Sunchubamba Cajamarca y La Libertad

10. Zonas Reservadas: El Gobierno ha establecido Zonas Reservadas en aquellas localidades que,
reuniendo las condiciones para ser consideradas como ANP, requieren la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá
posteriormente. Las Zonas Reservadas forman parte del SINANPE, y quedan sujetas a las disposiciones
que corresponden a las ÁNP. Son 12 ZR:
1. Ancón Lima
2. Bosque de Zárate Lima
3. Chancaybaños Cajamarca
4. Cerro Khapia Puno
5. Cordillera Huayhuash Ancash, Lima y Huánuco
6. Humedales de Puerto Viejo Lima
7. Illescas Piura
8. Lomas de Ancón Lima
9. Río Nieva Amazonas
10. Santiago-Comaina Amazonas y Loreto
11. Sierra del Divisor Ucayali y Loreto
12. Yahuas Loreto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ley 26834, Ley de las Areas Naturales Protegidas, El Peruano, 04.07.97.
 DS 018-88-AG. Crean el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. El Peruano, 02.03.88.
 DS 048-2000-AG. Crean la RN Tambopata y el PN Bahuaja Sonene. El Peruano, 05.09.2000.
 DS 033-2001-AG. Crean La Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas. El Peruano, 03.06.01.
 DS 034-2001-AG. Crean El Santuario Histórico Bosque de Pomac. El Peruano, 04.06.01.
 DS 038-2001-AG. Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas. El Peruano, 26.06.01.
 RM 1173-2002-AG. Crean la Zona Reservada Cordillera Huayhuash. El Peruano, 24.12.02.
 DS 002-2004-AG. Crean Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto). El Peruano, 16.01.04.
 DS 027-2005-AG. Reserva Paisajística Cañón de Cotahuasi (Arequipa). El Peruano, 27. 05.05.
 RM 0283-2006-AG. Zona Reservada Sierra del Divisor (Ucayali y Loreto). El Peruano, 11.04.06.
 DS 046-2006-AG. Crean el PN Cerros de Amotape y la RN Tumbes. El Peruano, 11.07.06.
 RM 064-2008-AG. Crean la ZR Humedales de Puerto Viejo (Lima). El Peruano, 31.01.08
 DS 014-2009-MINAM. Crean la Reserva Nacional Matsés (Loreto). El Peruano, 27.08.09
 DS 024-2009-MINAM. Crean la Reserva Nacional “Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras”. El
Peruano, 01.01.10. Son 141 mil has desde Moquegua (Punta Coles) hasta Piura (Isla Lobos).
 www.peruecologico.com.pe (Dr. A. Brack)
 www.minam.gob.pe
 www.pronaturaleza.org (Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza)

76
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SEMANA 15 - DESARROLLO SOSTENIBLE

EL DESARROLLO HOY: UNA SITUACIÓN PREOCUPANTE


Si sometemos a un somero análisis la situación actual del Perú, el balance no es nada favorable:
1. La paz en nuestra sociedad está perturbada. La armonía entre todos los habitantes está aún lejos de
lograrse: la violencia es muy alta y la seguridad para los ciudadanos es un anhelo lejano.
2. La justicia social y económica es deficiente. No se reconocen en la práctica los derechos a cada persona y
los ciudadanos son poco conscientes de sus deberes, por eso no los cumplen a plenitud.
3. El bienestar económico para todos no se ha logrado. Un alto porcentaje de la población vive en pobreza
extrema, es decir, no satisface sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, educación,
cultura y recreación. Por otra parte, la distribución de la riqueza en forma justa está aún lejos de lograrse.
4. La democracia para todos tampoco se ha logrado. Por una parte, existe una alta deficiencia en la
participación real de todos los ciudadanos en la toma de decisiones, y, por otra, las minorías son
marginadas y se desconoce en la práctica la diversidad cultural.
5. La conservación de los recursos del medio ambiente, que son la base de la sustentabilidad económica, es
sumamente preocupante. La destrucción de la base productiva de la naturaleza y la lucha por acceder a los
recursos naturales (tierra, agua, bosques, etc.) son grandes y tienden a agudizarse.

Si seguimos con el modelo de desarrollo actual, las tendencias a futuro marcan un camino hacia un mayor
deterioro de los recursos naturales, en desmedro de las necesidades de la creciente población y de la
economía del país. A futuro, si no se toman medidas, son de esperarse los siguientes problemas:
1. Erosión, empobrecimiento y degradación de los suelos.
2. Desertización.
3. Tala de bosques en la selva.
4. Crisis de energía.
5. Contaminación y tugurización.

NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO


El modelo actual de desarrollo no ha dado los resultados esperados de paz, justicia, bienestar, uso cuidadoso
de los recursos naturales y democracia. El país debe decidir el futuro en base a 3 alternativas:
 Continuar con el estilo de desarrollo que se viene aplicando o no cambiar nada sustantivo.
 Frenar o detener el desarrollo en espera de mayores elementos de juicio para tomar decisiones.
 Iniciar un desarrollo sostenible prudente pero firme, que aporte las experiencias necesarias.

La primera alternativa es fácil; pero altamente irresponsable. Implica seguir destruyendo los bosques, vejar y
agredir a los pueblos nativos, crear zonas degradadas y tierras abandonadas, disminuir las pesquerías,
reducir las especies madereras valiosas, incrementar la pobreza y los problemas sociales, entre otras cosas.
En fin, seguir haciendo lo que se ha hecho hasta ahora o profundizar los problemas ambientales, sociales y
económicos. La segunda alternativa es irrealizable social y económicamente, porque no es posible detener
procesos y parar la historia. La tercera alternativa es la deseable y de alta responsabilidad hacia el futuro. El
nuevo camino debe ir por el desarrollo sostenible que se oriente a conseguir la paz, la justicia, la
democracia, el bienestar y el desarrollo, cuidando los recursos naturales. A un modelo de desarrollo que
toma en consideración los aspectos del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales se le
puede denominar como de desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible es el desarrollo de nuestras economías sin destruir a la naturaleza y


procurando el bienestar de las generaciones futuras. Con el desarrollo sostenible se busca ordenar
y conservar los recursos naturales y orientar el cambio tecnológico e institucional, para que se asegure
la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

COMPONENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


El desarrollo sostenible se basa en cuatro componentes básicos: el social, el ambiental, el científico-tecnológico
y el económico, los cuales deben ser considerados en forma integral e integrada.

A. EL COMPONENTE SOCIAL. Primero la gente: el capital humano


La dimensión social involucra los aspectos de las sociedades o grupos humanos en toda su heterogeneidad y
complejidad actual. El capital humano es el más valioso y las inversiones que se hagan para mejorar sus
capacidades en educación, tecnología, responsabilidad intra e intergeneracional y en buscar el bienestar
general, tendrán repercusiones a futuro para un desarrollo armónico de la sociedad con su entorno. La
dimensión social implica lo siguiente:

77
1. El desarrollo debe fundamentarse prioritariamente en los pobladores locales. Esto implica una
descentralización de las acciones.
2. Se deben tener en cuenta la cultura y organización social locales antes de pretender «imponer» un
esquema de desarrollo desde fuera.
3. El poblador local debe participar activamente en la planificación y ejecución de las acciones de
desarrollo para sentir que el proyecto es suyo y no foráneo.
4. Se debe tener en cuenta los conocimientos de los pobladores locales, que por siglos han desarrollado
conocimientos y tecnologías.
5. Mejorar el bienestar social, haciendo accesibles los servicios de salud, de educación, de alimentación y
de vivienda a todos los estratos sociales.
6. Invertir en el capital humano (educadores, técnicos, científicos y otros especialistas) mediante una alta
prioridad en la educación y tener una especial preocupación por las mujeres y los niños.
7. Se requiere reorientar recursos financieros hacia los aspectos prioritarios del desarrollo humano (salud,
educación, erradicación de la pobreza, vivienda, alimentación).

B. EL COMPONENTE AMBIENTAL O LA ECONOMIA DE LA NATURALEZA


La dimensión ambiental incluye los recursos naturales y los factores favorables y adversos para el desarrollo
humano. Existen factores naturales que no se pueden dejar de lado, porque llevarían al fracaso de las
actividades de desarrollo y a la destrucción del entorno natural. En este sentido es de alta prioridad:
1. Planificar el uso de los recursos, el cual debe hacerse en base a las condiciones ambientales locales,
que son muy heterogéneas a nivel local y nacional. Esto implica un alto esfuerzo en investigación y
desarrollo de tecnologías adecuadas a la realidad natural local.
2. Ordenar o zonificar el espacio para usos diversos según la aptitud determinada por el ambiente (suelos,
agua, clima, vegetación, etc.). Este ordenamiento debe partir desde el nivel local o distrital.
3. Mantener la productividad de los suelos de aptitud agrícola para garantizar el abastecimiento presente y
futuro de alimentos. El alto incremento de la población y la caída de la capacidad de producir alimentos
son muy comprometedores a futuro por los problemas que pueden acarrear.
4. Planificar el uso del agua, especialmente en las zonas de escasez, con inclusión del agua subterránea.
5. Planificar el manejo de las pesquerías marinas y continentales para evitar su reducción. Una alta
prioridad es el desarrollo de la acuicultura, para compensar el deterioro de las pesquerías.
6. Proteger las tierras de protección, no apropiadas para el uso agropecuario y forestal, por los servicios
ambientales que prestan como: zonas de conservación de la biodiversidad, de protección de las fuentes
de agua e hidroenergéticos y usos similares de tipo indirecto (ciencia, turismo, etc.).
7. Parte de los beneficios económicos obtenidos de la explotación de los recursos no renovables (petróleo,
gas, minerales) debe invertirse en manejar recursos renovables para su uso en el futuro.

C. EL COMPONENTE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.


La dimensión científica y tecnológica es de trascendental importancia porque determina la forma en que el grupo
humano usa los recursos naturales, y puede definirse como la economía del conocimiento y el capital cultural de
la sociedad. En lo tecnológico son de trascendental importancia los siguientes aspectos:
 Generar capacidad científica y tecnológica endógena para manejar los recursos naturales y mitigar los
efectos ambientales adversos de los procesos industriales y de la generación de desechos.
 Rescatar, desarrollar y obtener tecnologías limpias o ambientalmente saludables para el manejo de los
suelos, las aguas, los bosques y otros recursos, para garantizar un uso sostenido y evitar el deterioro. Una
tarea es el rescate de tecnologías tradicionales, altamente conciliables con el ambiente natural.
 Transferir los conocimientos generados en los centros de investigación a los usuarios, tanto rurales como
urbanos, para su aplicación masiva.
 Mejorar los sistemas industriales obsoletos y que generan un alto impacto ambiental de contaminación del
aire, del agua y otros recursos, y en la salud humana.
 Elevar el nivel cultural de la población a través de una educación adaptada a la realidad local y dirigida a
solucionar problemas ambientales y sociales urgentes.
 Fortalecer los centros de investigación (universidades, institutos etc.) para la formación profesional y la
generación de tecnologías adecuadas a la realidad nacional. Un país que no invierte en ciencia y tecnología
no podrá llegar a un desarrollo sostenible ni mantener la carrera de la competitividad.

D. EL COMPONENTE ECONÓMICO
La dimensión económica incluye la economía y el mercado, la acumulación de capital y bienes por la sociedad
(riqueza acumulada), y la distribución equitativa de la riqueza generada entre los miembros de la sociedad
(economía o justicia social). El capital financiero no tiene ningún sentido si no se interrelaciona con el capital
humano (economía social), con el capital cultural (economía del conocimiento) y con el capital natural (economía
de la naturaleza). El componente económico también es importante para el desarrollo, porque todo desarrollo

78
debe ser rentable, vale decir, generar riqueza y bienestar. En el mundo moderno la economía juega un rol cada
vez más importante en las economías nacionales y en el mundo. Este rol se llega a exagerar de tal forma que se
olvidan los demás componentes, o sea, el medio ambiente, el hombre y la tecnología.

La consideración exagerada del aspecto económico puede llevar a distorsiones muy graves y conducir a un
desarrollo no sostenible en el tiempo. Son muy conocidos los “booms económicos” que terminaron
estrepitosamente en los “boomerangs ecológicos” y en las consecuentes crisis sociales. Aún las economías
modernas de los países desarrollados están dejando al descubierto que la marginación del componente
ecológico-ambiental las ha conducido a un callejón sin salida. El crecimiento económico por encima de todo ha
producido el agotamiento de las reservas de recursos naturales, el saqueo de recursos en otros países, y la
contaminación ambiental (lluvia ácida, muerte de bosques, debilitamiento de la capa de ozono, efecto de
invernadero, etc.). Las crisis económicas y sociales son la parte final de una cadena de ganancias exageradas
en desmedro de los recursos naturales, del medio ambiente y del bienestar social. En general, prevalece la
visión inmediatista y la ganancia rápida por sobre el resto de los componentes. Países enteros, como el nuestro,
han sido sumidos en la miseria, la tugurización y las crisis sociales por este enfoque a corto plazo.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE


La Constitución Política (1993) establece varios principios orientados hacia un desarrollo más equilibrado:

Art. 2º.- Toda persona tiene derecho:


Inciso 19. A su identidad étnica y cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de
la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un
intérprete. Los extranjeros tienen el mismo derecho cuando son citados.
Inciso 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Art. 7º.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así
como el deber de contribuir a su promoción y defensa.
Art. 21º.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados
bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la
Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. El Estado los protege.
Art. 65º.- El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho
a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo
vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
Art. 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento. Por Ley orgánica se fijan las condiciones de su uso y otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Art. 67º.- El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales.
Art. 68º.- El estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las ANP.
Art. 69º.- El estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
Art. 192º.- Las municipalidades tienen competencia para:
Inciso 4. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad
Inciso 5. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus áreas, y ejecutar los planes y programas.

LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES


El Perú ha firmado y ratificado tratados internacionales, comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el
patrimonio natural y cultural. La Constitución establece que: “Los tratados celebrados por el Estado y en vigor,
forman parte del derecho nacional”. Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al
medio ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural son los siguientes:
 Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción (CITES).
Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974. Compromete a establecer controles de comercio de
productos y especies de flora y fauna amenazadas de extinción.
 Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre Perú y Bolivia, Chile y Ecuador
en 1979, y adherido por Argentina. Establece las normas y la cooperación entre los cinco países para la
conservación y el aprovechamiento de la vicuña y el comercio de sus productos.
 Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Establecida por la
UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para protegerle
patrimonio cultural y natural del mundo y de los países.
 Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992. Establece compromisos
referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas protegidas,

79
introducción de especies foráneas, mantenimiento y protección de los conocimientos de las poblaciones
locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos genéticos); ; y otros.
 Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la Capa de Ozono. Adoptada el 16.09.1987. Fija
normas para prohibir/limitar el uso de sustancias que afectan la estabilidad de la capa de ozono.
 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece normas párale transporte y
la disposición internacional de desechos peligrosos (radiactivos y tóxicos).
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Adoptada el 4 de junio de
1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la prevención de los
cambios climáticos a nivel global.
 Convención Relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat
de aves acuáticas (RAMSAR, 1971). Ratificada por el Perú. Se refiere al compromiso internacional de
proteger sitios húmedos que son utilizados por las aves migratorias para descanso.
 Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los derechos culturales y de
tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias.

Otros compromisos
1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Aprobada por
Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.
2. Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Establece un ambicioso programa de acción sobre todos los
aspectos concernientes a la integración del medio ambiente con el desarrollo.
3. Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992).Llama la atención sobre la destrucción masiva de los
bosques a nivel mundial y programa la necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos.
4. Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente. Decisión 14/25 del PNUMA (17 de junio de
1987). Establece 13 principios sobre la evaluación de los impactos sobre el medio ambiente.

LAS LEYES NACIONALES


El país tiene un marco legal muy amplio referido al uso sostenible de los recursos naturales y a la conservación
del medio ambiente. Se cuentan entre los dispositivos legales la Ley del Medio Ambiente, la Ley del Ministerio
del Ambiente, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley General de Aguas, la Ley de Pesquería, la Ley de
Minería, el Código Penal, y otros dispositivos legales de menor categoría.

LEY DE CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE


Dando un paso positivo en la gestión de nuestros recursos naturales y en la protección de la ecología en
general, el 14.05.2008 apareció en el Diario Oficial “El Peruano” el Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.

El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure
el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente
armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Son objetivos del Ministerio del Ambiente:
a) Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de
los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo
sostenible de la Amazonía.
b) Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los
procesos negativos que los afectan.
c) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo
sostenible.
d) Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.
e) Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales.
f) Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de
creación y otras complementarias.

La estructura básica del Ministerio del Ambiente según su ley de creación es:
ALTA DIRECCIÓN
1.- Despacho Ministerial
2.- Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.

80
3.- Viceministerio de Gestión Ambiental
4.- Secretaría General
5.- Comisión Multisectorial Ambiental.
6.- Comisión Consultiva Ambiental.
7.- Tribunal de Solución de Controversias Ambientales.

Se encuentran adscritos al Ministerio del Ambiente los siguientes organismos públicos:


1. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.
2. Instituto Geofísico del Perú – IGP.
3. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.
4. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP.
5. Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.

Asimismo, la ley de creación del Ministerio del Ambiente: (1) Aprobó la fusión del Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) en el Ministerio del Ambiente, con lo cual desapareció el CONAM; (2) Aprobó la fusión
de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
del Ministerio del Ambiente (SERNANP), siendo este último el ente incorporante, desapareciendo dicha
Intendencia; y (3) Conformó una Comisión para proponer la delimitación de las funciones de la autoridad
sanitaria a nivel nacional, antiguamente ejercida por la Dirección General de Salud Ambiental, y las
funciones del Ministerio del Ambiente, para que se determinen las funciones que pueden ser transferidas de
la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud al nuevo Ministerio del Ambiente.

LOS GRANDES RETOS DEL PERU PARA EL SIGLO XXI


Los grandes retos del Perú para el siglo XXI deberán estar dirigidos a aprovechar mejor los recursos naturales,
especialmente en los siguientes aspectos:

1.- Desarrollar la pesquería sostenible


Esto implica manejar los recursos hidrobiológicos marinos, desarrollar la acuicultura en los numerosos lagos
y lagunas de los Andes, y manejar los recursos hidrobiológicos amazónicos y desarrollar la acuicultura en
base a las especies nativas.

2.- Desarrollar la agricultura diversificada


El Perú tiene una innegable vocación para la agricultura diversificada por la gran variedad de pisos y zonas
ecológicas, y las numerosas plantas domésticas nativas y sus miles de variedades. Muchas de estas plantas
tienen un innegable potencial exportable, por ser exóticas en los países desarrollados.

3.- Desarrollar la ganadería de camélidos en la sierra


La extensión de los pastos altoandinos da al país una innegable vocación ganadera. Sin embargo, se debe
reorientar la ganadería andina hacia los camélidos (alpaca, vicuña, llama). Los camélidos tienen ventajas
comparativas sobre los ovinos, especialmente si se considera su adaptación ecológica a la puna, la no
necesidad de importar material genético, el valor superior de su fibra, la producción de carnes y cueros, etc.

4.- Desarrollar la minería limpia.


El Perú es un país minero por excelencia, sin embargo, la explotación minera debe estar orientada a
controlar los tremendos impactos negativos sobre el medio ambiente que tiene en la actualidad.

5.- Desarrollar la capacidad hidroenergética


El potencial de las vertientes occidentales y orientales andinas es tan grande que puede abastecer de
energía limpia al país hasta muy entrado el siglo XXI. Esto implica un manejo adecuado de las cuencas.

6.- Desarrollar la capacidad forestal del país


La gran extensión de los bosques amazónicos y de las tierras aptas a reforestarse en la sierra fijan una clara
vocación forestal. En la Amazonía peruana existen 46 millones de hectáreas de tierras de aptitud forestal y
18 millones de hectáreas de protección. Las primeras contienen ingentes recursos maderables (2,300
millones de m³ de madera) y podrían producir varios millones de TM de carne de monte, además de múltiples
productos forestales distintos a la madera como jebe, colorantes, resinas, frutos, palmito, etc. Las tierras de
protección deben ser protegidas para conservar las cuencas altas de los ríos y su potencial hidroeléctrico. En
la sierra existe un gran déficit de energía rural en forma de leña y un gran problema de erosión de los suelos.
Se calcula que 2,5 millones de hectáreas deberían ser reforestadas para producir madera y leña, controlar la
erosión de los suelos y conservar las cuencas.

81
7.- Desarrollar la capacidad turística
Por los paisajes naturales, la diversidad biológica, los monumentos históricos y la diversidad de culturas y
manifestaciones culturales nuestro país es una de las mecas del turismo internacional. El desarrollo de la
capacidad turística puede producir importantes ingresos y el Perú es capaz, con relativa facilidad, de recibir
por año cerca de un millón de turistas.

8.- Controlar la contaminación ambiental


Uno de los mayores retos del país en el futuro será el control de la contaminación ambiental, especialmente
la originada por la actividad minera, la pesquera, la urbana (basura, aguas servidas, emisiones), así como la
acción de los pesticidas y sustancias tóxicas utilizadas en las actividades agrícolas y de salud (control de
vectores). La situación no podrá mantenerse en los niveles actuales sin provocar graves impactos sobre el
ambiente y la salud de las personas.

9.- Ordenar el territorio con fines de desarrollo


La ocupación del territorio y la expansión de las zonas urbanas y de la frontera agrícola se hace actualmente
con absoluto desorden. Se destruyen áreas protegidas y restos arqueológicos, se urbanizan áreas agrícolas,
se destruyen decenas de miles de hectáreas de bosques, etc. El ordenamiento de la ocupación del territorio
es de alta prioridad a futuro.

10.- Ordenar la distribución de la población y el crecimiento desordenado de la misma.


La distribución de la población en el territorio nacional es por demás caótica y el crecimiento de la misma no
obedece a una planificación adecuada. Uno de los retos futuros será el controlar el crecimiento
desmesurado de las ciudades, especialmente por la migración de las zonas rurales hacia las urbanas. Esto
implicará una alta atención a las zonas rurales y la descentralización de las decisiones hacia las regiones,
dotando a los gobiernos municipales y regionales de mayores recursos.

11.- Conservar diversidad biológica y fomentar posibilidades de desarrollo en base a ella.


Los recursos vivos del país son muy variados, tanto en especies y ecosistemas como en la variabilidad
genética. El Perú es uno de los centros importantes del mundo en diversidad biológica y en recursos
genéticos de plantas y animales domésticos. Esta gran riqueza de recursos vivos implica, por una parte,
una alta responsabilidad respecto a las generaciones futuras, y, por otra parte, una gran posibilidad para el
desarrollo sostenible.
Importante
La conservación de la diversidad biológica deberá ser una de las prioridades en el futuro, a través del
fomento de las áreas protegidas y la protección de las especies y recursos genéticos en peligro. La
diversidad biológica del país, finalmente, ofrece excelentes oportunidades para nuevas alternativas de
desarrollo, como son:
 El ecoturismo o turismo hacia la naturaleza, tanto nacional como internacional.
 El desarrollo de nuevas actividades productivas como la zoocría, la acuicultura en base a especies
nativas, y la reproducción de especies de flora (orquídeas, cactos, bromelias, aráceas y plantas
ornamentales).
 La biotecnología y la ingeniería genética, en base a los recursos genéticos presentes de especies
nativas domesticadas y sus variedades.
 El desarrollo de actividades nuevas en base a los microorganismos.

12.- Erradicar la pobreza


La erradicación de la pobreza será el reto más grande del país, y deberá ser consecuencia de un conjunto
de medidas tendientes a tener una economía sana, con distribución equitativa de la riqueza; fomento de la
paz externa e interna en el largo plazo; un marco legal justo, donde se reconozcan los derechos de todos
los ciudadanos por igual y éstos cumplan con sus deberes; el fomento de una democracia de participación
plena en las decisiones que atañen al bien común; y el uso sostenible de los recursos naturales.
La educación será la base para dar mejores oportunidades a todos y evitar la marginación de los más
pobres, porque la falta de educación prolonga la pobreza.

Fuente: Brack y Mendiola, Ecología del Perú

82

Vous aimerez peut-être aussi