Vous êtes sur la page 1sur 55

CONTENIDO

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: muestra de suelo inalterada............................................................12


Ilustración 2: Muestra en superficie plana para comenzar el proceso.................12
Ilustración 3: Muestra en pila conica....................................................................12
Ilustración 4: Cuarteo de la muestra.....................................................................13
Ilustración 5: Partes más representativas del cuarteo.........................................13
Ilustración 6: Horno eléctrico................................................................................15
Ilustración 7: Balanza............................................................................................15
Ilustración 8: Recipiente de aluminio....................................................................16
Ilustración 9:Muestra inalterada............................................................................16
Ilustración 10: Pesa de la muestra en balanza eléctrica......................................17
Ilustración 11: Colocación de la muestra en horno a 110 °c................................17
Ilustración 12: pesa de muestra seca después de 24 horas al horno..................17
Ilustración 13: Espátula.........................................................................................20
Ilustración 14: Equipo Cazuela Casagrande........................................................20
Ilustración 15: Ranurador curvo, también puede ser plano..................................21
Ilustración 16: Recipientes pequeños con tapas..................................................21
Ilustración 17: Atomizador plástico con gotero.....................................................22
Ilustración 18: Muestra de arcilla seca en base de vidrio.....................................23
Ilustración 19: Muestra de arcilla humedecida.....................................................23
Ilustración 20: Casagrande con mezcla de arcilla húmeda.................................24
Ilustración 21: Arcilla en la cazuela cortada por la mitad con ranurador..............24
Ilustración 22: Conteo de los golpes con la cazuela............................................25
Ilustración 23: Peso de la muestra a los 25 golpes..............................................25
Ilustración 24: peso de muestra los 25 golpes seca...........................................26
Ilustración 25: vidrio de enrollamiento..................................................................27
Ilustración 26: Juego de tamices..........................................................................30
Ilustración 27: brocha o cepillo con cerdas de hierro...........................................30
Ilustración 28: Muestra de arena en balanza.......................................................31
Ilustración 29: Juego tamices previamente ordenados........................................31
Ilustración 30: Tamices con fondo más tapa.........................................................32
Ilustración 31: tamiz 3/8 Ilustración 32: tamiz #4 Ilustración 33: tamiz # 10...32
Ilustración 34: tamiz #20 Ilustración 35: tamiz # 40 lustración 36: tamiz # 60...32
Ilustración 37: tamiz # 140....................................................................................33
Ilustración 38: Flexómetro (metro)........................................................................38
Ilustración 39: martillo con agarradero de caucho................................................39
Ilustración 40: cucharon plano de pasta Ilustración 41: cuchara metálica grande
.........................................................................................................................................39
Ilustración 42: cincel.............................................................................................39
Ilustración 43: arena con partículas máxima 2mm y menor de 3%....................40
Ilustración 44: placa con orificio............................................................................40
Ilustración 45: dispositivo (cono y arena).............................................................40
TABLAS

Tabla 1: Valores del peso retenido, % peso retenido y % que pasa por cada uno
de los tamices para graficar la curva granulométrica......................................................34
Tabla 2: % que pasa en eje “Y” vs abertura del tamiz en (mm), eje de la “X”....35
INTRODUCCION

La mecánica de suelos es una de las áreas más importante de las ingenierías ya


sea civil, geológicas y de minas. Ya que para la realización de cualquier proyecto se
necesita saber en qué estado se encuentra el suelo, realizando los distintos estudios
para determinar las características y estado de este. Para poder determinar todas estas
características al suelo se le realizan los distintos estudios o ensayos de laboratorio los
cuales conocerán y se describen a continuación con el “MANUAL DE ENSAYOS DE
LABORATORIO DE SUELOS DE LA FUNDACON UNIVERSITARIA DEL AREA
ANDINA”. Haciéndolo de una forma sencilla y explicita a través de imágenes y pautas,
basado en la norma como la INVIAS, el manejo adecuado de los equipos para evitar
daños e inconvenientes ya que la mayoría son de alto costo.

La fundación universitaria del área andina sede Valledupar, cuenta con un


laboratorio de suelos de alta calidad y apto para realizar los distintos ensayos para
cualquier proyecto ingenieril y este manual mostrara cada uno de los equipo y ensayos
que se pueden realizar de forma menos compleja y más claras a diferencia de la
norma, para facilitar a los estudiantes con la realización de ellos y que puedan ser más
entendibles a la hora de realizarlos y presentar los informes pertinentes usándolo como
guía o referencia.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MECANICA DE SUELOS
INFORME DE LABORTORIO

A la hora de presentar un informe de laboratorio surgen dudas con respectos a la


presentación y al contenido que debe llevar, por esta razón se explica paso a paso
como debe entregarse un informe de laboratorio

INSTRUCCIONES PARA LA ENTREGA DE INFORMES

1. Se entrega una semana después de realizado el ensayo.

2. Se entregarán en grupos de 4 personas como máximo (según especificación del


docente).

3. contenido debe ser breve y claro.

4. la portada debe contener la siguiente información:

 Título del ensayo.


 Número del ensayo.
 Nombre de los estudiantes.
 Grupo de práctica.
 Profesor de teoría y práctica.
 FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA, FACULTAD CIVIL
 Fecha de Entrega.

5. INTRODUCCIÓN: La Introducción debe realizarse como la presentación del trabajo


desarrollado, de manera que de un enfoque general. También se debe expresar
algunas definiciones. Cabe resaltar que se debe escribir con sus propias palabras. No
se debe transcribir textualmente del libro de consulta o de la guía.

6. INDICE: Debe presentarse un índice con el fin de facilitar la búsqueda de


información en el texto.

7. OBJETIVOS: Definir bien los objetivos (general y específicos) del ensayo, dejando
en claro el propósito y significado del mismo. Conviene recordar que los objetivos se
entienden como la aplicación práctica de los resultados y conocimientos adquiridos.

8. MATERIALES: Describir todos los materiales y equipo empleado en el ensayo,


brindando la información pertinente como tipo de material, procedencia, el uso y
manejo del mismo, así como sus limitaciones. Para lograr una mejor visualización
puede acudirse a diagramas o gráficas.

9. PRESENTACIÓN DE DATOS, CALCULOS: Siempre que se obtengan los datos


obtenidos en el laboratorio deben ser presentados de una manera tabular. Es lógico
que cualquier resultado que se indique es consecuencia de ciertos cálculos numéricos
que deben indicarse en el informe. Todas las ecuaciones, fórmulas y símbolos
empleados deben ser explicados de manera clara.

Los pasos hechos en los cálculos, deberán ser indicados de manera lógica. Las tablas
y gráficos deberán ser tan claros como sea posible, completos por sí mismo, deberán
contener la información deseada sin necesidad de buscar referencia en el texto.

10. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, CONCLUSIONES:

Se puede incluir una discusión rápida, enfocada principalmente a los datos más
sobresalientes de las tablas o diagramas. Los resultados de las pruebas se comparan
con el estándar para obtener las conclusiones que el caso requiera.

Hay que recordar que el reporte debe escribirse en lenguaje técnico y construcción
gramatical correcta, incluyendo REFERENCIA usada. Importante no se debe escribir en
primera persona (yo, nosotros), si no en la tercera (se hizo, se calcularon).

El estudiante debe apreciar claramente la importancia que significa elaborar un reporte,


ya que deberá efectuarlo como elemento esencial de la mayor parte de su trabajo como
ingeniero, y que de la práctica a que se somete en el Laboratorio en la redacción de
informes y en la representación de los datos de una manera técnica, obtiene un gran
beneficio.
NOMENCLATURA
REFERENCIA

I.N.V. E – 104 – 07

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE SUELOS POR


CUARTEO

A la hora de realizar un ensayo de mecánica de suelos es sumamente importante


conocer la forma adecuada de hacer el cuarteo de la muestra para ello; se va a explicar
cada procedimiento para su correcta ejecución de acuerdo a lo estipulado en la norma
INVIAS. Cabe resaltar que el método escogido fue el método B de la norma INV. E
202 – 07,

CUARTEO MANUAL.

EQUIPO

 REGLA ENRASADORA
 PALUSTRE
 BROCHA
 CUCHARA DE PUNTA PLANA

PROCEDIMIENTO

1. Tomamos la muestra de suelo a analizar, y realizamos el cuarteo manual

Ilustración 1: muestra de suelo inalterada.


2. por lo cual se coloca la muestra original sobre una superficie nivelada y limpia
en donde no se presente pérdida del material ni adición accidental de otros
materiales.

Ilustración 2: Muestra en superficie plana para comenzar el proceso

3. Se mezcla el material completamente, y se procede hacer una pila cónica.

Ilustración 3: Muestra en pila cónica

4. Se divide la muestra aplanada en cuatro cuartos iguales,

Ilustración 4: Cuarteo de la muestra


5. Por último se escoge 2 cuartos ( representativos), que es la muestra que se va a
utilizar

Ilustración 5: Partes más representativas del cuarteo

NOTA: Luego se repite el procedimiento por lo menos 3 veces.

ENSAYO N° 1
REFERENCIA:

INV E -122- 13

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE UNA MUESTRA DE


SUELO

La humedad natural es una propiedad física del suelo de gran beneficio en la


construcción civil y se logra de una manera simple, debido a que el comportamiento y
la resistencia de los suelos en la construcción están relacionados, por la cantidad de
agua que contienen.

La humedad natural es una relación gravimétrica determinada como la relación


existente entre el peso del agua y el peso de los sólidos en un volumen dado de suelo.

W 1−W 2 Ww
W= x 100 = W= x 100
W 2−Wc Ws

Usualmente la humedad natural es expresada en porcentaje.

Donde;

W= Contenido de agua, dado en %

W1= recipiente más muestra húmeda, dado en g


W2= muestra secada al horno, dado en g
WC= peso del recipiente, dado en g

Ww= peso del agua, dado en g

Ws= peso suelo seco, dado en g

Objetivo:

 Determinar el contenido de agua (humedad) de una muestra


Equipo:

 Horno: controlado termostáticamente, preferiblemente de tiro forzado y que


mantenga una temperatura uniforme de 110 grados ± 5 grados centígrados en
toda la cámara de secado.

Ilustración 6: Horno eléctrico

 Balanza: que tengan una precisión de ±0.01g para muestras que tengan una
masa de 200g o menos; y ± 0.1g para muestras que tengan una masa por
encima de 200g.

Ilustración 7: Balanza

 Recipiente: vasijas apropiadas hechas de un material resistente a la corrosión y


a cambios en su masa al ser sometida a repetidos calentamientos y
enfriamientos y a operaciones de limpieza.
Ilustración 8: Recipiente de aluminio

PROCEDIMIENTO:

1. Se toma una muestra y se cuartea para obtener la humedad natural.

Ilustración 9: Muestra inalterada

2. Se pesa en la balanza una muestra de 105,7 g


Ilustración 10: Pesa

NOTA: El valor presentado es el de la tara más la


muestra

de la muestra en balanza eléctrica


3. Se introdujo en el horno a una temperatura de 110±5° C durante 24 horas.

Ilustración 11: Colocación de la muestra en horno a 110 °c

4. Después de transcurrido el tiempo se saca la muestra para que se enfrié a


temperatura ambiente, para luego ser pesado y obtener la diferencia de
humedad.

Ilustración 12: pesa de muestra seca después de 24 horas al horno


CALCULOS:

Datos:
Nota:
P3: 38,2 g
P3: peso de la tara

P2: 133,2 g P2: peso de la muestra seca + tara

P1: peso de la muestra húmeda + tara


P1: 143,9 g

Ph= p 1− p 3 Ph=143,9 gr −38,2 gr =105,7 g

Ps= p 2− p 3 Ps=133,2 gr−38,2 gr =95 g

Ph−Ps 105,7 gr −95 gr


W= ∗100 W= ∗100=10,1223
Ph 105,7 gr

Donde;

%w: Porcentaje de humedad

Ph: peso húmedo

Ps: peso seco


ENSAYO N° 2

LIMITES DE ATTERBERG.

Los límites de consistencia se utilizan para identificar el comportamiento de los


suelos finos, aun cuando su comportamiento varía a lo largo del tiempo. Atterberg
marcó las fronteras de los cuatro estados en que pueden presentarse los materiales
granulares muy finos mediante la fijación de los límites siguientes: Líquido (L.L),
Plástico (L.P.), y de contracción (L.C.) y mediante ellos se puede dar una idea del tipo
de suelo en estudio.

Objetivo:

Determinar el LL, LP y el Índice de Plasticidad del suelo estudiado y la variación


de contenido de humedad de la muestra del suelo

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS

REFERENCIA:

I.N.V. E – 125 – 07

El límite líquido se define, como el contenido de humedad expresado en


porcentaje a partir del cual una masa de suelo que posee un comportamiento plástico
pasa a tener un comportamiento viscoso. Para la determinación de este límite la
muestra es colocada en la cazuela de Casagrande, y con la ayuda de una herramienta
patrón (ranurador) se separa. Al someterla al impacto de 25 golpes bien definidos se
cierre sin resbalar en su apoyo.

EQUIPO:
 Espátula: Una espátula de hoja flexible de 75mm a 100 mm (3"a 4”) de longitud
y 20mm (3/4") de ancho, aproximadamente.

Ilustración 13: Espátula

 Cazuela Casagrande: Es un aparato consistente en una cazuela de bronce.

Ilustración 14: Equipo Cazuela Casagrande

 Ranurador: un ranurador curvo (trapezoidal), conforme con las dimensiones


exactas. El calibrador no tiene que ser parte del ranurador.
Ilustración 15: Ranurador curvo, también puede ser plano

 Horno: un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener


temperaturas de 110 ± 5°C para secar las muestras. (ver Ilustración 6)

 Balanza: una balanza con una sensibilidad de 0.01 gr. (Ver ilustración 7)

 Recipientes metálicos pequeños: hechos de material resistente a la corrosión,


y cuya masa no cambie con calentamientos y enfriamientos repetidos. Deben
tener tapas que ajusten bien.

Ilustración 16: Recipientes pequeños con tapas

 Tamiz n° 40
 Atomizador

Ilustración 17: Atomizador plástico con gotero

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Lugar de la muestra:

Tipo de material: suelo arcilloso

 La muestra obtenida deberá secarse completamente al horno a una


temperatura de 110 ± 5°C durante 24 horas.

 Después de transcurrido el tiempo se procede a cuartear la muestra, y


posteriormente se homogeniza para proceder a pesarla.

 Ya Pesado, se realiza el tamizado de la muestra poco a poco y se guarda


el material desde el tamiz número 40 hacia abajo.

 Por ultimo ya obtenido el material deseado, se procederá a realizar el


ensayo de consistencia.
PROCEDIMIENTO

1) Lo primero es calibrar la cazuela Casagrande hasta poner su contador a


cero.

2) En una base de vidrio se coloca una porción de la muestra

Ilustración 18: Muestra de arcilla seca en base de vidrio.

3) seguidamente con la ayuda de un atomizador se procede a humedecer la


muestra hasta lograr la consistencia deseada.

Ilustración 19: Muestra de arcilla humedecida

4) Ya humedecida se mezcla de manera constante hasta lograr que la muestra


este con la consistencia adecuada para colocarla en la cazuela Casagrande.
Ilustración 20: Casagrande con mezcla de arcilla húmeda

5) Luego con el ranurador, se pasa por el medio de la muestra

6) después se procede a dar


vuelta la manija y se procede
a contar los golpes hasta
logar que la abertura se
cierre de 12-13 mm.
Ilustración 21: Arcilla en la cazuela cortada por la
mitad con ranurador

Ilustración 22: Conteo de los golpes con la cazuela


NOTA: Se repiten los pasos del número 3 al 6 hasta obtener la humedad óptima como
dice la norma INVIAS a los 25 golpes.

7) Se procede a sacar un pedazo de muestra que se encuentra dentro de la


cazuela Casagrande de la parte derecha. Colocándose en un recipiente y
pesándolo en la balanza

Ilustración 23: Peso de la muestra a los 25 golpes

8) Ya hecho esto la muestra se coloca en el horno durante 24 horas;


Transcurrido el tiempo se saca y se deja enfriar a temperatura ambiente para
posteriormente ser pesada

Ilustración 24: peso de muestra los 25 golpes seca


CALCULOS

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

REFERENCIA

I.N.V. E – 126 – 07

Es el contenido de humedad a partir del cual un suelo deja de tener un


comportamiento frágil para pasar a tener uno plástico. A partir de esta humedad,
el suelo puede sufrir cambios de forma irreversibles sin llegar a fracturarse, y por
debajo de esta el suelo no presenta plasticidad. El suelo comienza agrietarse
cuando es amasado en rollitos de 3 mm de diámetro.
EQUIPO:

 Horno: termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5°C (230 ± 9°F).


(ver ilustración 6)

 Balanza: de 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g. (ver ilustración 7)

 Recipientes metálicos pequeños: se deben emplear recipientes apropiados,


hechos de material resistente a la corrosión o a desintegración por repetidos
calentamientos y enfriamientos. Los recipientes deben tener tapas que cierren a
presión. (ver ilustración 16)

 Espátula: de hoja flexible, de unos 76.2 mm (3") de longitud por 20 mm (3/4") de


ancho. (ver ilustración 13)

 Base de vidrio para el enrollamiento:

Ilustración 25: vidrio de enrollamiento

PROCEDIMIENTO:

1. Lo primero es tomar la porción que quedo en la cazuela Casagrande para


comenzar hacer rollos de aproximadamente unos 3 mm de diámetro con la
palma de la mano, cuando empiezan los rollos a formar pequeñas grietas o
fisuras ya la muestra está lista para pesar y meter al horno,
2. pueden tomarse varios rollitos y meterlos en recipiente, como tres muestras, se
dejan al horno aproximadamente 24 horas. Si te tomaron varias muestras se
promedian y es el valor del límite plástico.

3. Luego de pasado el tiempo se pesa nuevamente y se procede a realizar todos


los cálculos.

CALCULOS:

INDICE DE PLASTICIDAD: La diferencia del límite líquido y el límite plástico nos


da como resultado el índice de plasticidad.

ENSAYO N°3

REFERENCIA:

I.N.V. E – 123 – 07

DETERMINACION DEL ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS.


La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las
partículas de un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de
la muestra seca. Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la clasificación de
los materiales, ya que la descripción por tamaño tiene especial interés en la selección
de materiales para rellenos de carreteras y presas, los cuales requieren materiales con
graduaciones determinadas.

OBJETIVO:

 Analizar la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas


de suelo.

EQUIPO:

 Horno: Con una temperatura uniforme de 110° ± 5°C (230° ± 9°F)


(Ver ilustración 6)
 Balanza: Con sensibilidad de por lo menos 0.1% de la masa de la muestra que
va a ser ensayada. (ver ilustración 7)
 Tamices: 75 mm (3”) 2.00 mm (No.10) 50 mm (2”) 850 µm (No.20) 37.5 mm (1-
1/2”) 425 µm (No.40) 25 mm (1”) 250 µm (No.60) 19.0 mm (3/4”) 106 µm
(No.140) 9.5 mm (3/8”) 75 µm (No.200) 4.75 mm (No.4), según indica la norma
INVIAS.

Ilustración 26: Juego de tamices

 Cepillo y brocha
Ilustración 27: brocha o cepillo con cerdas de hierro

PROCEDIMIENTO

1) Se cuartea la muestra y se toma la fracción que se va a utilizar


2) Se ordenan los tamices desde los de malla gruesas, hasta lo de malla más
finos.
3) Pesar el recipiente a utilizar para la muestra (recipiente N)
4) Se pesa la muestra en la balanza y se anota los valores

Ilustración 28: Muestra de arena en balanza

5) Agregar la muestra de manera vertical y en caída libre en los tamices


Ilustración 29: Juego tamices previamente ordenados

6) Tapar los tamices y agitar con movimientos circular, vertical y horizontal de


manera constante.

Ilustración 30: Tamices con fondo más tapa

7) Se saca lo retenido en cada uno de los tamices y se pesa.


Ilustración 31: tamiz 3/8 Ilustración 32: tamiz #4 Ilustración 33: tamiz # 10

Ilustración 34: tamiz #20 Ilustración 35: tamiz # 40 Ilustración 36: tamiz # 60

Ilustración 37: tamiz # 140

8) Se mira si el valor retenido en todos los tamices coincide con nuestra muestra
inicial (ver ilustración 28).

CALCULO:

Datos:
Peso muestra: 2122,8 g

peso retenido
retenido= ∗100
peso total muestra
nota: cuando él % de peso retenido es 0
pasa=%pasaanterior −%retenido
el % que pasa será 100

Tabla 1: Valores del peso retenido, % peso retenido y % que pasa por
cada uno de los tamices para graficar la curva granulométrica.
CURVA GRANULOMETRICA
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
50 5 0.5 0.05

Tabla 2: % que pasa en eje “Y” vs abertura del tamiz en (mm), eje de la “X”

Mediante la interpolación entre dos valores cercanos a los porcentajes que pasan en el
10%, 30% y 60%, podemos hallar los valores de sus respectivas aberturas:

 Para hallar D10

D 2−D 1
( )∗( log x−log 1 ) + D1
log 2−log 1

N°20 D1=0.84 677.4 31.9107 %1=10,89 10%


N°40 D2=0.42 197.9 9.3226 %2=1,56

Tabla 1: Valores del peso retenido, % peso retenido y % que pasa por cada uno
de los tamices para graficar la curva granulométrica.

Se reemplaza la ecuación:

0,42−0,84
D10= ( )∗( log ( 10 ) −log ( 10,89 ) ) +0,84
log (1,56 )−log ( 10,89 )

D10= 0,82
 Para hallar D30

D 2−D 1
( )∗( log x−log 1 ) + D1
log 2−log 1

N°10 D1=2 600.8 28.3022 %1=42,80 30%


N°20 D2=0.84 677.4 31.9107 %2=10,89
Tabla 1: Valores del peso retenido, % peso retenido y % que pasa por cada uno de los
tamices para graficar la curva granulométrica.

Se reemplaza la ecuación:

0,84−2
D30= ( )∗( log (30)−log(42,80) ) +2
log (10,89)−log(42,80)

D30= 1,69

 Para hallar D60

D 2−D 1
( )∗( log x−log 1 ) + D1
log 2−log 1

N°4| D1=4.75 414.4 19.5214 %1=71,10 60%


N°10 D2=2 600.8 28.3022 %2=42,80
Tabla 1: Valores del peso retenido, % peso retenido y % que pasa por cada uno de los
tamices para graficar la curva granulométrica.

Se reemplaza la ecuación:

2−4,75
D60= ( )∗( log ( 60 )−log ( 71,10 ) ) + 4,75
log ( 42,80 )−log ( 71,10 )

D60= 3,63

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD

D60
Cu=
D10
3,63
Cu= =4,42
0,82

COEFICIENTE DE CURVATURA

D 302
Cc=
D 60∗D10

(1,69)2
Cc= =0,90
3,83∗0,82

CLASIFICACIÓN:

MÉTODO USCS:

Según las condiciones establecidas en los ensayos, podemos citar las condiciones de
clasificación según las siguientes tablas:
Tabla 3: Clasificación USCS de suelo. Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica.
Braja .M. Das

Condiciones de la muestra:

Pasa No. 200: 0%.

Coeficiente de curvatura: 0,90

Coeficiente de uniformidad: 4,42


MÉTODO AASHTO:

A partir del análisis granulométrico, se clasificará solamente teniendo en cuenta el


primer criterio, ya que no se cuenta con la información sobre los límites de Atterberg.

Tabla 4: Clasificación AASHTO de suelo. Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica.


Braja .M. Das
Condiciones de la muestra:

Pasa No. 10:

Pasa No. 40:

Pasa No. 200:


ENSAYO N° 4

REFERENCIA:

I.N.V. E – 161 – 07

DENSIDAD O MASA UNITARIA DEL SUELO EN EL TERRENO MÉTODO DEL CONO


DE ARENA

La densidad o masa unitaria de un suelo, se realiza a suelos que tienen alta


cohesión y tracción en sus partículas para que a la hora de excavar soporten las
pequeñas presiones sufridas. El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad
de terreno y así verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación de
suelos, en las que existen una correlación en cuanto a la humedad y la densidad del
suelo.

El método del cono de arena se centra en determinar el volumen de una excavación


pequeña de forma cilíndrica de donde se retira todo el suelo compactado (sin que haya
pérdidas de material) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del
hueco cilíndrico permite determinar la densidad húmeda. Determinándose la humedad
de esa muestra permite obtener la densidad seca. Se utiliza una arena densidad y
gradación, uniforme para evitar la segregación durante la manipulación Se requiere
arena sin finos y sin partículas finas de arena para evitar cambios significativos de su
densidad, es deseable usar arena formada por partículas durables, naturales y de
forma redondeada para favorecer que fluya libremente.

Este método de ensayo no es recomendado para

 suelos orgánicos o altamente saturados ya que son débiles y se deforman más


rápido.
 suelos formados por materiales granulares sueltos, que contengan cantidades
apreciables de material grueso superior a 38mm (1½”)
 Ni tampoco ni suelos granulares con altas relaciones de vacíos, los cuales no
mantienen estables las paredes del hueco de ensayo.
Este ensayo ofrece un medio para comparar las densidades secas en obras, con las
que se obtienen en el laboratorio. Para esto se tiene que la densidad seca obtenida en
el campo se asegura con base a una prueba de laboratorio. Al contrastar los valores de
estas densidades, se obtiene un control de la compactación, conocido como Grado de
Compactación, que esta a su vez se define como la relación en porcentaje, entre la
densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima
correspondiente a la prueba de laboratorio.

El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente


expresión:

γd
Gc = ∗100
γd max

Donde;

Gc = Grado de compactación

γd = Densidad seca en el campo

γd max = Densidad seca máxima obtenida en el laboratorio

OBJETIVO:

 Analizar la determinación en sitio o in situ la densidad o masa unitaria del suelo


por el método de cono de arena

EQUIPO:

 Horno: con una temperatura uniforme de 110° ± 5°C (230° ± 9°F) para
determinar el contenido de humedad (ver ilustración 6)
 Balanza: Con sensibilidad de por lo menos 5g como mínimo de la masa de la
muestra que va a ser ensayada y 20 kg de capacidad. (ver ilustración 7)
 recipiente: recipiente para contener arena, con capacidad de llenar el hueco del
ensayo. (ver ilustración 8)
 cinta métrica:
Ilustración 38: Flexómetro (metro)

 martillo

Ilustración 39: martillo con agarradero de caucho

 cucharon y cuchara

Ilustración 40: cucharon plano de pasta Ilustración 41: cuchara metálica grande

 Cincel
Ilustración 42: cincel

 Arena: debe ser limpia y seca, tener gradación y densidad uniforme. con un
tamaño máximo de las partículas máximo a 2 mm y menor del 3% que pase el
tamiz numero 60

Ilustración 43: arena con partículas máxima 2mm y menor de 3%

 Aparato de cono de arena: contiene lo siguiente:


 Placa de base: placa de metal con un orificio central para recibir un embudo
grande “cono”.

Ilustración 44: placa con orificio


 Dispositivo desarmable: válvula cilíndrica con un orificio de 13mm de diámetro
instalado en los extremos de los conos.

Ilustración 45: dispositivo (cono y arena)

PROCEDIMIENTO

1. Se obtienen los pesos del cono, con la arena a utilizar, y de todos los
recipientes.
2. Se lleva el cono y los materiales al campo.
3. Se ubica la placa en el suelo, asegurándose de que dicha placa quede en
el terreno plano y nivelado

4. Luego se hace la excavación con el cincel y martillo dentro del circulo de


la placa base hasta perforar el suelo 15 cm de profundidad
5. Ir retirando el material extraído y colocarlo en un recipiente

6. Una vez sacado todo el material se coloca el aparato de cono de arena en


el agujero realizado y se procede abrir la llave

7. Una vez se note que deja de bajar arena se cierra la llave


8. Se vuelve a pesar el contenedor para conocer el peso de la arena en el
orificio para así determinar el volumen retirado del material en el suelo.

9. Se recoge la arena calibrada limpia para luego ser depositada de nuevo


en el aparato de cono de arena para ser utilizada en futuros ensayos
10. El material extraído debe ser pesado en la balanza
11. Luego se toma una muestra del material extraído para sacar el contenido
de humedad y su peso seco respectivo.

12. Se lleva al horno a una temperatura de 110±5°C por 24 horas para luego
ser pesado en la balanza

CALCULOS:
ENSAYO N°5

REFERENCIA:

I.N.V. E – 151 – 1

DETERMINACION CONSOLIDACION UNIDIMENSIONAL DE LOS SUELOS

La consolidación unidimensional de un suelo está conformada por 3 fases: la


inicial (ci) que es la reducción casi instantánea del volumen por una carga aplicada,
consolidación primaria reduce el volumen de la masa de un suelo por la carga
permanente y expulsión de agua por vacíos y por último la consolidación secundaria
que reduce el volumen por carga permanente y acomodo de la estructura interna de la
masa. La muestra la cual se le realiza este ensayo debe ser totalmente inalterada.

Los resultados de este ensayo se utilizan para tener un estimado de la magnitud


del asentamiento e un suelo al someterla a la carga de una estructura.

OBJETIVO:

 Determinar la rata y magnitud de consolidación o asentamiento de un suelo.

EQUIPO:
 Dispositivo de carga: equipo para aplicar cargas verticalmente a la muestra.
 Consolidometro: mantiene la muestra dentro de un anillo y tenerlo fijado a la
base flotante.
 Balanza: Con sensibilidad de por lo menos 0.1% del peso de la muestra
 Piedras porosas: piedra que no se deje atacar por un carburo, sílice o humedad
del mismo suelo
 Horno: Con una temperatura uniforme de 110° ± 5°C (230° ± 9°F).
 Almacenamiento
 Cizalla o cortador cilíndrico: para cortar la muestra hasta tener el diámetro del
consolidometro.
 Deformimetro: para medir el cambio de deformación o espesor de la muestra.
 Recipientes con tapa: para llevar la muestra al horno y medir la humedad

PROCEDIMIENTO
ENSAYO N°6

REFERENCIA:

AASHTO T99-01

ASTM D698

INV E-142-07

PROCTOR ESTANDAR Y MODIFICADO

La determinación de la compactación de un suelo es uno de los procedimientos


más importante para el estudio y control de calidad de un terreno. Se encuentran dos
tipos de ensayos el estándar y el modificado, la diferencia entre ellos es la energía
aplicada que hace que el número de golpe varié y cambie la altura y peso.

Este ensayo consiste en agregar agua para que la humedad cambie y obtener la
curva humedad vs densidad seca máxima

OBJETIVO:

 Determinar la relación entre el contenido de humedad y la densidad de suelos


compactados.

EQUIPO:

 Moldes: cilíndricos de paredes de metal de 4in.


 Martillo: manual o mecánico
 Pisón de metal: diámetro de 2” y cara plana
 Dispositivo extractor de muestra
 Balanza
 Horno: temperatura 110 más o menos 5ºC
 Tamices: 2”, ¾ y Nº4
 Dispositivo ara extrusión de muestras: gato extractor o algo similar
 Regla metálica: de acero endurecido
 Cizalla o cortador cilíndrico: para cortar la muestra hasta tener el diámetro del
consolido metro.
 Deformimetro: para medir el cambio de deformación o espesor de la muestra.
 Recipientes con tapa: para llevar la muestra al horno y medir la humedad

PROCEDIMIENTO
ENSAYO N°7

REFERENCIA:

I.N.V. E – 148-07

DETERMINACION (CBR DE LABORATORIO)

Se proyecta para determinar la resistencia de un suelo cohesivo, para evitar


errores en los materiales que poseen partículas gruesas en el equipo del CBR.

El california bearing ratio establece una relación entre la resistencia por


penetración del suelo y a la que corresponde a un material de referencia para
determinar si el suelo es apto como base, sub-base, sub-rasante, etc.

OBJETIVO:

 Determinar el máximo índice de resistencia de los suelos.

EQUIPO:

 Prensa: utilizada para forzar la penetración de un pistón en el suelo.


 Moldes: puede ser de metal y cilíndrico.
 Disco espaciador: metálico y forma circular.
 Martillo de compactación
 Aparato medidor de expansión: se compone por; placa de metal perforada,
trípode.
 Sobre cargas metálicas: 10 por cada molde, una anular y el resto ranuradas.
 Pistón de penetración.
 Dos diales “Deformimetro”: para medir la penetración de la muestra.
 Tanque
 Horno
 Balanzas
 Tamices: Nº4 y ¾”

PROCEDIMIENTO
ENSAYO N°8

REFERENCIA:
I.N.V. E – 148-07

MANUAL DE JOSEPHE BOWLES

ASTM D3080-72

CORTE DIRECTO

Se utiliza un aparato de corte directo para simular la aplicación de cargas al


suelo, de forma vertical y esfuerzo normal e ir midiendo deformaciones para lograr
tener la tensión al corte por medio de gráfica.

OBJETIVO:

 Determinar la resistencia al corte de un suelo drenado y consolidado.

EQUIPO:

 Dispositivo de corte directo: debe sostener la probeta entre dos piedras


porosas colocadas en cada cara.
 Caja de corte: puede ser redonda o cuadrada, pero de acero.
 Piedras porosas: la permeabilidad de la piedra debe ser mayor que la de la
muestra.
 Dispositivo de carga: para la aplicación de fuerza normal y para la fuerza al
corte.
 Dispositivo para medir fuerza de corte
 Cuarto húmedo: que garantice que la humedad de la muestra no exceda 0,5%
 Anillos tallador de muestra
 Balanza
 Medidor de desplazamiento: para medir cambio de espesor de la muestra.
 Horno

PROCEDIMIENTO
Bibliografía
Bowles, J. E. (1961). manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil. MEXICO:
libros MCGRAW-WILL.

Vous aimerez peut-être aussi