Vous êtes sur la page 1sur 76

INGENIERIA

SANITARIA

CARPETA
DE TRABAJOS
PRACTICOS

Universidad Nacional del Sur


Departamento de Ingeniería
Año 2017
Página en blanco
Universidad Nacional del Sur
Departamento de Ingeniería

INGENIERÍA SANITARIA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Determinación Población Futura

Calidad de Agua

Año 2017
Cátedra de
INGENIERIA SANITARIA pág. 2

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA A ABASTECER

Las obras necesarias para la captación, conducción y tratamiento de agua cruda, distribución y
reserva de agua potable y recolección de efluentes y su tratamiento deben prestar un adecuado
servicio desde la finalización de su construcción hasta el fin de la vida útil prevista para cada
uno de ellos.
A fin de cumplir adecuadamente con sus funciones, debe conocerse en la etapa de proyecto la
población a la cual deberán servir al final del periodo de diseño, llamada población futura.

Cada población crecerá o decrecerá a un ritmo que no puede predecirse, pero sí puede
estimarse conociendo la dinámica poblacional de la ciudad a través de los últimos Censos
Nacionales de Población, determinando su similitud con poblaciones conocidas o basándose
en los Códigos de Planeamiento Urbano estipulados para la misma.

Definiremos para el análisis de los distintos casos la siguiente simbología:

A = tiempo, en años
Aca = año del censo anterior
Auc = año del último censo
Adi = año de diseño intercensal
Adp = año de diseño poscensal
P = población, en número de habitantes
Pca = población según el censo anterior
Puc = población según el último censo
Pdi = población de diseño intercensal
Pdp = población de diseño poscensal
Pf = población futura, en número de habitantes

Según el comportamiento a través de los Censos, la población futura a abastecer puede


calcularse con:

1- Método aritmético:

Para aplicar este método es necesario que la variación de la población en el tiempo sea
constante, es decir, dP/dA=ka.
Por integración de la ecuación diferencial entre los años de los dos últimos Censos
(conocidos), se obtiene el valor de la constante ka.

Puc Auc
dP / dA = ka → ∫ dP
Pca
= ∫ kadA
Aca

Puc − Pca
Puc − Pca = ka.( Auc − Aca ) ka =
Auc − Aca

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Cátedra de
INGENIERIA SANITARIA pág. 3

Y por integración de la ecuación diferencial entre el último Censo realizado y el año final del
periodo de previsión, reemplazando el valor de ka por el ya calculado, se obtiene la población
de diseño poscensal:

( Puc − Pca)
Pdp = Puc + .( Adp − Auc)
Auc − Aca

2- Método geométrico:

Para aplicar este método es necesario que la variación de la población en el tiempo sea
proporcional a la población existente, es decir, dP/dA=kg.P.
Por integración de la ecuación diferencial entre los años de los dos últimos Censos
(conocidos), se obtiene el valor de la constante kg.

Puc Auc
dP / dA = kg .P → ∫ dP / P =
Pca
∫ kgdA
Aca

ln Puc − ln Pca = kg .( Auc − Aca )

1  Puc 
kg = . ln 
Auc − Aca  Pca 

Y por integración de la ecuación diferencial entre el último Censo realizado y el año final del
periodo de previsión, reemplazando el valor de kg por el ya calculado, se obtiene la población
de diseño poscensal:

( Adp − Auc)  Puc 


ln Pdp = ln Puc + . ln 
Auc − Aca  Pca 

Adp − Auc 


 
 Puc  Auc − Aca 

Pdp = Puc.  
 Pca 

3- Método del interés compuesto:

Este método es equivalente al Método geométrico, y se aplica mediante la fórmula:

Pf = Pca.(1 + r ) x

donde:
Puc
r=n − 1 = tasa de crecimiento, decimal
Pca

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Cátedra de
INGENIERIA SANITARIA pág. 4

x = número de años entre la fecha del censo anterior y aquella en que se desea
calcular la población

n = número de años entre los dos censos

La preferencia de este método radica en la posibilidad de aplicar porcentajes r.100% de


crecimiento distintos en diferentes periodos de tiempo.

Si la ciudad en estudio plantea en su Código de Planeamiento Urbano la zonificación de la


misma según barrios residenciales, barrios parque, zonas de quintas, zonas comerciales, zonas
industriales, etc., la población futura a abastecer al final del periodo de diseño puede
calcularse con:

Pf = δf . Af

donde: δf = densidad poblacional futura en la zona considerada (hab/Ha)


Af = área de la zona considerada (Ha)

El periodo de diseño depende de la obra a realizar y de las dificultades constructivas,


climáticas y/o económicas que su concreción demande, pudiendo considerarse las tablas 1 y 2.

Tipo de estructura Características especiales Período de diseño-Años


Abastecimiento de aguas
Presas y ductos grandes Difíciles y costosos de agrandar 25-50
Pozos, sistemas de distribución Fáciles de ampliar
y plantas de filtración Cuando el crecimiento y las tasas de 20-25
interés son bajas *
Cuando el crecimiento y las tasas de
interés son altas * 10-15
Tuberías mayores de 12 pulg. de Reemplazar tuberías más pequeñas es 20-25
diámetro (305 mm) más costoso a largo plazo
Laterales y tuberías secundarias Los requerimientos pueden cambiar Para el desarrollo completo
menores de 12 pulg. (305 mm) rápidamente en áreas limitadas
de diámetro
Alcantarillado
Laterales y secundarias meno-res Los requerimientos pueden cambiar Para el desarrollo completo
de 15 pulg. (381 mm) de rápidamente en áreas limitadas
diámetro
Alcantarillas principales, des- Difíciles y costosas de agrandar 40-50
cargas e interceptores
Obras de tratamiento Cuando el crecimiento y las tasas de 20-25
interés son bajas *
Cuando el crecimiento y las tasas de
interés son altas * 10-15
* La línea de división está alrededor del 3% anual.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Cátedra de
INGENIERIA SANITARIA pág. 5

Tabla 1. Períodos de Diseño para Estructuras Hidráulicas y de Aguas Residuales (Fair et al.,
1966).
Obras Duración de las Entretenimiento y
instalaciones conservación anual en % del
(años) valor de nueva instalación
Edificios y cimentaciones 60 0.5
Obras hidráulicas 50 1.2
Depósitos subterráneos 60 0.5 a 1
Torres de agua (depósitos de carga) 50 1.5 a 2
Calderas 15 1a2
Turbinas de vapor 20 1a2
Turbinas hidráulicas 25 0.5 a 1.5
Bombas centrífugas 25 0.25 a 1.5
Motores Diesel 15 1a2
Motores eléctricos 20 1 a 1.5
Instalaciones de distribución eléctrica 20 1.5 a 2.5
Tuberías 30 a 60 0.25 a 1
Pozos de hormigón, captaciones de manantiales 60 a 100 1a3
Pozos tubulares 2 a 50 2 a 10
Accesorios de las instalaciones 20 2 a 10
Presas 100 0.1 a 0.25
Instalaciones filtrantes 30 1a4
Instalaciones de clarificación y depuración 30 1a4
Líneas eléctricas al aire libre 30 2a4
Acumuladores (baterías) 10 8.5 a 10

Tabla 2. Duración de las instalaciones y gastos de entretenimiento y conservación


(Schoklitsch, 1968).

DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN DE DISEÑO

Se llama dotación de diseño a la cantidad de agua por habitante y por día que un sistema de
abastecimiento entrega a la población al final del periodo de diseño. Para su determinación se
deben conocer los hábitos higiénicos de los habitantes así como el clima de la zona y las
variaciones horarias de consumo a lo largo del año.

En aquellas ciudades en que se cuente con métodos de evaluación de consumo, considerando


que si se pretende diseñar una red de abastecimiento ésta todavía no es efectiva, se calculan
dos coeficientes de mayoración: α1 (entre 1,2 y 1,5) y α2 (entre 1,3 y 1,6).
En los casos en que no se cuente con los datos de consumo de la población que nos interesa es
factible hacer uso del registrado en ciudades similares en clima, hábitos higiénicos, desarrollo
comercial e industrial, etc.

Considerando la siguiente notación:

QmdA = caudal medio diario anual


QMdM = caudal máximo del día de máximo consumo
QmdM = caudal medio del día de máximo consumo

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Cátedra de
INGENIERIA SANITARIA pág. 6

Consumo medio día de Máxima QmdM


Es: α1 = =
Consumo medio diario Anual QmdA

Consumo Máximo día Maxima QMdM


α2 = =
Consumo medio día Máxima QmdM

Con ambos se obtiene el coeficiente de pico α:

α = α1 . α2

Si los coeficientes α1 y α2 se determinan en servicios de características similares al que se


desea proyectar, que se encuentran en funcionamiento, los caudales propios de la población a
abastecer se obtienen como:

Pf (h).Df (l / h.día)
QmdA(l / s ) =
86400( s )

QmdM (l / s ) = α 1 .QmdA(l / s )

QMdM (l / s ) = α 2 .QmdM (l / s )

Los caudales de diseño difieren según la obra a realizar, siendo para:

Obras de Captación: QmdM


Obras de reserva: QMdM
Obras de conducción: QmdM
Obras de distribución: QMdM

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Existen diversas reglamentaciones a nivel provincial, nacional e internacional acerca de los


rangos aceptables para ciertos parámetros físico-químicos del agua dulce cruda y de bebida.
Dichas reglamentaciones se encuentran basadas en la incidencia que los mismos pueden tener
sobre:

- La salud de la población
- La aceptación del agua entregada para los diversos usos: consumo humano y animal, riego,
industrias, comercios, higiene, etc.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Cátedra de
INGENIERIA SANITARIA pág. 7

- La alteración de los ecosistemas por el vuelco y/o acumulación de sustancias nocivas como
metales pesados, pesticidas, funguicidas, herbicidas, nutrientes, etc.

En el ANEXO se adjuntan:

- Ley 11820: Marco regulatorio para la prestación de los servicios públicos de provisión de
agua potable y desagües cloacales de la Provincia de Buenos Aires.
- Normas oficiales para la calidad del agua argentina: Disposiciones de la Ley 18284 (Código
Alimentario Argentino) sobre aguas.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Página en blanco
Cátedra de
INGENIERIA SANITARIA pág. 8

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

CÁLCULO DE POBLACIÓN FUTURA A ABASTECER Y DOTACIÓN FUTURA

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA

1- Calcular la población futura para el año 2045 por el método geométrico de la ciudad A
ubicada en la provincia de Buenos Aires.
Censo año 2001: 60080 habitantes.
Censo año 2010: 75200 habitantes.
2- Compare la población futura usando la fórmula de interés compuesto.
3- Calcule la población futura para el año 2045 usando la siguiente fórmula y con las
siguientes tasas de crecimiento escalonadas cada 10 años (i = 3%; i = 2.5%; i = 2%; i
= 2%)
Pf = Pi (1 + i)n

4- Calcular el coeficiente de pico α = α1* α2 de la siguiente ciudad B con servicio de


abastecimiento de agua en funcionamiento, de similares características a la ciudad del
punto 1. Población de la ciudad B al año 2015: 20250 habitantes.

Caudales horarios del día Volúmenes mensuales (año 2016)


de máxima demanda (año 2016)
Hora Caudales (m3/h)
1 81
2 45 Mes Volumen (m3)
3 32 Enero 75300
4 51 Febrero 73800
5 86 Marzo 62500
6 102 Abril 62300
7 125 Mayo 60100
8 140 Junio 59800
9 156 Julio 58600
10 142 Agosto 62500
11 150 Septiembre 66000
12 153 Octubre 68100
13 163 Noviembre 70500
14 158 Diciembre 73200
15 140
16 142
17 155
18 174
19 166
20 164
21 150
22 141
23 135
24 109

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Cátedra de
INGENIERIA SANITARIA pág. 9

5- Estime la dotación de agua inicial (2011) y futura (2035) para la ciudad A. Justifique.

6- Calcule el Qmda, QmdM y QMDM de la ciudad A.

7- El análisis físico-químico-bacteriológico de una muestra de agua obtenida de una


fuente de agua subterránea en la localidad de Coronel Suárez (Provincia de Buenos
Aires) arrojó los siguientes resultados:

Parámetro Valor medido Unidad


pH 6,9
Color 20 uc
Olor Sin olor extraño
Turbiedad 3 NTU
Cloruros (Cl-) 300 mg/l
Sodio (Na-) 220 mg/l
Hierro total (Fe) 0,5 mg/l
Dureza Total (CaCO3) 460 mg/l
Sólidos disueltos totales (TDS) 1800 mg/l
Arsénico (As) 0,07 mg/l
Flúor (F-) 1,7 mg/l
Nitrato (NO3-) 40 mg/l
Nitrito (NO2-) 3 mg/l
Sulfato (SO4=) 80 mg/l
Cloro activo residual (Cl) 0 mg/l
Escherichia coli ausencia en 100 ml
Pseudomona Aeruginosa ausencia en 100 ml

Determine si la fuente resulta factible de utilización para abastecimiento humano y qué


tratamientos de corrección serían necesarios para su potabilización.

8- ¿A qué fenómeno y/o sustancia puede atribuirse el color presente en una determinada
fuente de agua?.

9- ¿Cuál sería su recomendación sobre un pozo muestreado en el cual los límites de


nitratos superan ampliamente los valores máximos tolerables por la reglamentación
vigente?. Señale al menos una causa probable del fenómeno.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Universidad Nacional del Sur
Departamento de Ingeniería

INGENIERÍA SANITARIA
TRABAJO PRACTICO N° 1

ANEXO
Ley provincial 11820
NORMAS DE CALIDAD PARA EL AGUA POTABLE - FRECUENCIA DE
MUESTREO
TECNICAS ANALITICAS

TABLA I:
LIMITES TOLERABLES PARA LOS COMPONENTES MICROBIOLOGICOS
BASICOS

A. AGUA QUE ENTRA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION

LIMITE TOLERABLE (según método de análisis)


Tubos Múltiples Membrana Filtrante Presencia -
Ausencia

Coliformes totales < 2,2 NMP/100 ml Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml


(1) (3)
E. Coli o Coliformes < 2,2 NMP/100 ml Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml
(1)

B. AGUA EN LA RED DE DISTRIBUCION

LIMITE TOLERABLE (según método de análisis)


Tubos Múltiples Membrana Filtrante Presencia -
Ausencia
(2)
Coliformes totales 2,2 NMP/100 ml (1) Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml
E. Coli o Coliformes 2,2 NMP/100 ml (1) Ausencia en 100 ml Ausencia en 100 ml

(1)Limite provisorio, condicionado a la modificación del Método de Tubos Múltiples


para aumentar su sensibilidad (10 tubos).
(2)En aquellos servicios en que la calidad de muestras sean suficientes, no deben
estar presentes, en 100 ml. de agua en el 95% de las muestras extraídas durante
cualquier periodo de doce meses.
Siempre que las muestras no contengan mas de 10 bacterias coliformes por 100 ml.
de agua y que en ningún caso se encuentren bacterias coliformes en 100 ml. de agua
en dos muestras consecutivas.
(3)En aquellos servicios en que la cantidad de muestras sea suficiente, no deben estar
presente, en 100 ml. de agua en el 95% de las muestras extraídas durante cualquier
periodo de doce meses. Siempre que las muestras no contengan mas de 10 bacterias
coliformes por 100 ml. de agua y que en ningún caso se encuentren bacterias
coliformes en 100 ml. de agua en dos muestras consecutivas.

TODAS LAS AGUAS DESTINADAS A CONSUMO HUMANO SE DEBEN


DESINFECTAR
TABLA II :
COMPONENTES QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LA SALUD - LIMITES
TOLERABLES

COMPONENTES UNIDAD LIMITE TOLERABLE REF


COMPONENTES INORGANICOS
ARSÉNICO mg/l 0,05 (P) (1)
CADMIO mg/l 0,003
CIANURO mg/l 0,07
COBRE mg/l 2,00 (P)
CROMO TOTAL mg/l 0,05 (P) (2)
FLÚOR mg/l 1,50
MANGANESO mg/l 0,50 (P)
MERCURIO (TOTAL) mg/l 0,001
NITRATO (COMO NO3-) mg/l 50,00
NITRITO (COMO NO2-) mg/l 3,00 (P)
PLOMO mg/l 0,01
SELENIO mg/l 0,01
PLATA mg/l 0,05
COMPONENTES ORGANICOS
ALCANOS CLORADOS
-1,2 DICLOROETANO ug/l 30,00 (P)
-TETRACLORURO DE CARBONO ug/l 2,00
ETENOS CLORADOS
-1,1 DICLOROETENO ug/l 30,00
-TRICLOROETENO ug/l 70,00 (P)
-TETRACLOROETENO ug/l 40,00
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
-BENCENO ug/l 10,00
-BENZO(A)PIRENO ug/l 0,7
PESTICIDAS
-ALDRÍN/DIELDRÍN ug/l 0,03
-CLORDANO (TOTAL ISÓMEROS) ug/l 0,20
-2,4D (ÁCIDO DICLOROFENOXIACÉTICO) ug/l 30,00
-DDT (TOTAL ISÓMEROS) ug/l 2,00
-HEPTACLORO Y HEPTACLOROEPÓXIDO ug/l 0,03
-HEXACLOROBENCENO ug/l 1,00
-LINDANO ug/l 2,00
-METOXICLORO ug/l 20,00
-PENTACLOROFENOL ug/l 9,0
DESINFECTANTES
-CLORO (LIBRE RESIDUAL) mg/l 5,0
-MONOCLORAMINA mg/l 6,0
PRODUCTOS DE LA DESINFECCION
CLORFENOLES
-2,4,6,TRICLOROFENOL ug/l 200
TRIHALOMETANOS
-BROMORFORMO ug/l 100
-DIBROMOCLOROMETANO ug/l 100
-BROMODICLOROMETANO ug/l 60
-CLOROFORMO ug/l 200
(1) (P)Limite provisorio. Este termino se utiliza para aquellos componentes para los
cuales existe alguna evidencia de un peligro potencial, pero la información disponible
sobre los efectos hacia la salud es limitada o cuando el factor de incertidumbre
utilizado al establecer la Ingesta Diaria Tolerable (IDT) es superior a 1.000.
(1)El limite tolerable calculado para un componente inferior al limite de detección
practico a la concentración que se puede alcanzar con métodos de tratamiento
disponibles; o cuando el limite recomendado puede ser superado como resultado a la
desinfección.
(2)En el caso de aguas no cloradas, deberá diferenciarse Cromo tri hexavalente.

TABLA III:
COMPONENTES O CARACTERISTICAS QUE AFECTAN A LA ACEPTABILIDAD
DEL AGUA POR PARTE DEL CONSUMIDOR - LIMITES TOLERABLES.

PARAMETROS UNIDAD LIMITE TOLERABLE

CARACTERISTICAS FISICAS
Color Uc 15
Sabor y olor No ofensivo para la
mayoría de los
usuarios
Turbiedad UNT 2
COMPONENTES FISICO QUIMICOS
Aluminio mg/l 0,2
Cinc mg/l 3,0
Cloruro mg/l 250
Hierro mg/l 0,3
pH 6,5 - 8,5
Sodio mg/l 200
Sulfato mg/l 250
Sólidos disueltos totales mg/l 1500
COMPONENTES ORGANICOS
Detergentes sintéticos mg/l 0,2

TABLA IV:
PARAMETROS BIOLOGICOS COMPLEMENTARIOS

(Parámetros cuya determinación queda supeditada a circunstancias o


necesidades puntuales).

PARAMETROS VALOR GUIA

Bacterias Aerovías Heterotrofas < 100 UFO en 1 ml.


Pseudomona Aeruginosa Ausencia en 100 ml.
Giardia Lamblia Ausencia
Fitoplancton y Zooplancton Ausencia

FRECUENCIA DE EXTRACCION
El Concesionario deberá realizar los monitoreos y análisis con la periodicidad
que se detalle para los siguientes parámetros:

1. Agua cruda de toma superficial


-Componentes microbiológicos - Tabla I (diariamente)
-Datos básicos, pH, turbiedad, alcalinidad (cada seis horas)
-Componentes que afectan directamente a la salud - Tabla II
-Componentes que afectan la aceptabilidad del agua - Tabla III. Metales
pesados, DBO, DQO, Fenoles, Hidrocarburos, detergentes (mensualmente)
-Parámetros biológicos complementarios - Tabla IV. Su determinación es
supeditada a circunstancias o necesidades puntuales.

2. Agua cruda de toma subterránea


-Análisis químico (semestral)
-Análisis microbacteriológico - Tabla I (trimestral)

3. Agua potabilizada en la salida del establecimiento potabilizador


-Componentes microbiológicos - Tabla I (cada seis horas)
-Datos básicos, pH, turbiedad, alcalinidad (cada seis horas)
-Componentes que afectan directamente a la salud - Tabla II (cada tres
meses)
-Componentes que afectan la aceptabilidad del agua - Tabla III. Metales
pesados, DBO, DQO, Fenoles, Hidrocarburos, detergentes (mensualmente)
-Parámetros biológicos complementarios - Tabla IV. Su determinación es
supeditada a circunstancias o necesidades puntuales.

4. Agua potabilizada en el sistema de distribución


-Análisis bacteriológicos: muestra mensual cada 10.000 habitantes en el
radio de agua y cloacas.
Los puntos de muestreo en red se dividirán en fijos (escuelas, hospitales,
oficinas publicas) y variables que cubran el área servida
-Análisis químicos: en todas las oportunidades que se efectúe análisis
bacteriológicos se medirá el Cloro Residual

En un 20% de las muestras se medirán además todos los componentes de l


la Tabla III.

El Concesionario deberá elevar al ORBAS con la periodicidad fijada los


resultados de los análisis especificados
Así mismo, el ORBAS inspeccionara, tomara muestras y analizara
periódicamente, a fin de controlar el cumplimiento de los parámetros
admisibles fijados, notificando al operador para que en dicha oportunidad
este pueda sacar muestras paralelas para cotejar si así lo desea los
resultados obtenidos.
Si los parámetros admisibles se vieran superados el ORBAS sancionara al
Concesionario aplicando las multas que oportunamente se fijen.
Toda vez que la autoridad de aplicación verifique la comisión de
infracciones, redactara un acta de infracción la que servirá de acusación,
prueba de cargo y hará fe mientras no se pruebe lo contrario.
La falta de presentación en términos de los resultados de los análisis
periódicos será pasible de sanciones las que se notificaran
oportunamente.

TECNICAS ANALITICAS:

Las que fija el ORBAS para cada parámetros y que se encuentran


normalizadas en:
-SM: Manual de Métodos para Análisis de Aguas Potables y Residuales,
Edición 17, APHA-AWWA-WPCF, 1989 o sus actualizaciones.
-EPA: Método de Análisis para Agua Potable, Agencia Protección Ambiental
de los Estados Unidos Norteamérica.
Universidad Nacional del Sur
Departamento de Ingeniería

INGENIERÍA SANITARIA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Proyecto y cálculo de una red cerrada

de agua potable

Año 2017
Página en blanco
Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 2

DISEÑO, DIMENSIONADO Y CÓMPUTO DE UNA RED DE AGUA POTABLE

Para el diseño y cálculo de una red de agua potable es necesario conocer de antemano los
datos de:

1- Población futura a abastecer al final del período de diseño, en cantidad de habitantes.


2- Dotación futura, en cantidad de litros por habitante y por día consumidos al final del
período de diseño.
3- Coeficiente de pico α.
4- Planimetría de la zona a abastecer.
5- Ubicación del tanque.
6- Material a utilizar para las tuberías (PVC, PEAD, etc.)

TRAZADO DE LA RED

A partir de los datos anteriores se inicia la diagramación de la red delimitando, a partir del
tanque, regiones de 4 a 6 cuadras de lado que conformarán los marcos de malla.
Los tramos de cañería que delimitan las distintas mallas se denominan cañerías principales y
se les asignará un número.
Los nudos se encuentran en la unión entre cañerías principales de distinto diámetro o en los
sitios de gastos puntuales y se les asignará una letra mayúscula.
Una vez trazadas las cañerías principales, el servicio a las viviendas que se hallen dentro de
ellas se realiza a través de cañerías secundarias unidas a los marcos de malla en ambos
extremos. Estas cañerías secundarias son de diámetro mínimo y no se calcularán.
La unión entre cañerías principales y secundarias se materializa en el plano con un
semicírculo centrado en la intersección y pintado de negro, mientras que los nudos se dibujan
con un círculo completo de iguales características.

PUNTOS DE EQUILIBRIO

Los puntos de equilibrio son puntos teóricos que se ubican sobre una cañería donde se supone
igualdad de presión en ambos de sus lados y de los que no sale caudal alguno, por lo que Q=0.
Los puntos de equilibrio principales se ubican sobre las cañerías principales indicándose
como PEnºmalla y los secundarios sobre las secundarias sin otra indicación más que su posición.
La indicación de los puntos de equilibrio prevalece por sobre la de los nudos de las mallas.
Una vez definidos, puede otorgarse sentido de circulación al agua en la red y calcularse los
caudales asignados a cada tramo.

DETERMINACIÓN DE CAUDALES

Se necesitan calcular los siguientes gastos:

1- Gasto hectométrico: es el gasto en litros por segundo y hectómetro que debe entregar la
cañería.
Considerando que el caudal de diseño para una red de distribución es el máximo del día de
máximo consumo, el gasto hectométrico Gh se obtiene mediante la expresión:

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 3

QMdM (l / s ) Pf (h).Df (l / h.día ).α


Gh = =
Ltotal ( Hm) 86400( s / día ).Ltotal ( Hm)

2- Gasto en ruta (Gr): es el gasto en litros por segundo que debe entregar una determinada
cañería para suplir el consumo asignado a ella. Dado que sólo se calcularán las cañerías
principales, el gasto en ruta es el gasto propio sumado al de las cañerías secundarias que de
ella se derivan.
Gr = Gh.Ltramoprinc + sec

3- Gasto en extremo (Ge): es el gasto en litros por segundo que debe entregar una
determinada cañería para suplir los consumos generados aguas abajo de ella.
Teniendo en cuenta que el gasto extremo en el punto de equilibrio es 0, el gasto en extremo de
una cañería equivale a la suma de los gastos en ruta de todas las cañerías desde el punto de
equilibrio hasta el extremo aguas abajo de la misma.
Este gasto puede incluir gastos puntuales como entregas a complejos industriales, etc. como
en el caso del nudo E y gastos de cañerías secundarias en extremo como el nudo C (figura 1).

4- Gasto total (Gt): para cada cañería, es la suma del gasto en ruta más el gasto en extremo.

5- Gasto de cálculo (Gc): es el gasto con el que se dimensiona la red en litros por segundo.
Este gasto tiene en cuenta para hallar los diámetros de las cañerías que el gasto en ruta se va
entregando a medida que el agua va avanzando dentro de ella, por lo que al comienzo debe
entregar la totalidad de Gr mientras que en el extremo es 0. Así:

Gc = 0,5.Gr + Ge verificando Σ Gr + Gpuntuales + Gcañerías extremas = Gtotal tanque

Industria
PE1 E

D G
A T
Lsec extrema
B
C

II III

PE2 F PE3

Figura 1. Identificación de mallas, nudos, puntos de equilibrio y gastos extremos puntuales.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 4

FÓRMULAS A UTILIZAR EN EL DIMENSIONADO DE LA RED

Las redes de agua se dimensionan siguiendo ecuaciones para cañerías de agua bajo presión
conformada por ciertos materiales.
La fórmula más usada para redes de agua de PVC bajo presión y que fue desarrollada para
dichos requerimientos, es la fórmula de Flamant:

0 , 2105 0 ,8
 0,000831.Q 1, 75   0,00054.v 1, 75 
D =   =  
 j   j 

j = 0,000831.Q 1, 75 .D −4, 75 = 0,00054.v 1, 75 .D −1, 25

0 , 5714
 j.D 1, 25 
v =  
 0,00054 
donde:
D = diámetro interno de la tubería (m)
Q = gasto de cálculo del tramo (m3/s)
j = pérdida unitaria de carga (m/m)
v= velocidad del agua en la tubería (m/s)

Actualmente, existen programas de computación para simulación (no para dimensionado) de


redes hidráulicas que utilizan otras ecuaciones como las de Darcy-Weisbach, Manning o
Hazen-Williams. Para su uso resulta más que imperioso la verificación de la aplicabilidad de
las mismas a cada caso en estudio a fin de obtener resultados confiables y comparables con
cálculos realizados con otros métodos.

ALTURA DEL TANQUE (Ht)

En los casos en que no se conozca la altura del tanque se puede proceder a su determinación
de dos maneras:

Primer método:

1- Se calcula un gasto de cálculo pesado Gc considerando las cañerías principales y sus gastos
de cálculo desde el tanque hasta el punto de equilibrio de cada malla de un solo lado con la
expresión:
ΣGcpi.Lpi
Gc =
ΣLpi

2- Se ingresa a la fórmula de dimensionado hidráulico con dicho gasto y velocidad del agua
de 1 m/s obteniéndose la pérdida j (m/m) y por consiguiente J (m) para cada porción de malla
calculada.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 5

3- Se calcula la altura del tanque Ht necesaria para cada malla incluyendo la presión mínima
de diseño necesaria en todos los puntos de la red a través de la ecuación de presiones. Se
adopta como altura definitiva la mayor de las obtenidas.

CTNt + Ht = CTNpei + Pmín + Jpei


Segundo método:

Se dimensiona la red sin indicar la altura del tanque y por último se le asigna su altura
verificando que la presión o carga disponible en cada nudo sea igual o superior a la mínima
necesaria para el diseño.

DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO

Conociendo Gc y j:

1- Para hallar j se traza para cada malla un plano a escala donde conste la planimetría, desde
el tanque o punto de presión conocida hasta el punto de equilibrio. Luego se traza en él la
curva (parábola o recta) teórica de presiones desde ambos lados del punto de equilibrio,
suponiendo que este último cuenta con la presión mínima de diseño.

2- En cada tramo se mide la distancia vertical a escala desde la hidrostática hasta la curva
teórica de presiones: es el Jteórico. Con Jteórico y la longitud del tramo se obtiene jteórico.

3- De la fórmula de Flamant se obtiene Dteórico y a partir de él se decide un Dcomercial.

4- Con Dcomercial se recalculan j y J y se verifica la presión obtenida a fin de realizar ajustes o


adoptar otro diámetro, volcando el resultado de Jreal en la planimetría.

5- Los tramos siguientes se calculan de igual forma, midiendo el Jteórico desde la hidrostática
tomada desde el último nudo calculado hacia la curva teórica de presiones.

Conociendo Gc y Dcomercial

1- Se supone para cada tramo un Dcomercial.

2- Se ingresa a las fórmulas de Flamant y se calcula j verificando la presión obtenida a fin de


realizar ajustes o adoptar otro diámetro.

Para ambos procedimientos debe calcularse la velocidad del agua en la tubería verificando
que ésta se encuentre entre 0,5 y 1,5 m/s salvo en los tramos a la salida del tanque.
Es fundamental verificar el cierre de los puntos de equilibrio. Dado que en el trazado se
supuso que Q=0 en ellos, la presión a ambos lados de cada punto de equilibrio no debe diferir
en más de 1 m. Si esto no es así, la posición del punto de equilibrio resultaría falsa y por ende
todo el cálculo realizado.
Los diámetros de las cañerías se indicarán en el plano de proyecto en milímetros y sólo para
aquellas tuberías de diámetro superior al mínimo.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 6

Se colocan una sola vez en cada tramo y siempre sobre la línea de la cañería. Si ésta
representa en el plano una línea vertical, el diámetro quedaría sobre ella si el plano fuera
rotado 90º en el sentido de las agujas del reloj.

CÁLCULO DE PRESIONES DISPONIBLES

La presión o carga disponible así como la cota piezométrica en cada nudo de la red responde a
las ecuaciones:
Cpiez B = Cpiez A − J AB

Cpiezdisp B = CTN B + Pdisp B

AJUSTES Y REDIMENSIONADO

En los casos en que no se verifique cierre del punto de equilibrio de alguna malla se
procede, en primera instancia, a redimensionar los diámetros de las tuberías influyentes a fin
de obtener una combinación diferente para la red verificando simultáneamente la velocidad y
presión admisibles.
Si no resulta efectivo, se procede en segunda instancia, a redistribuir el agua en las cañerías
secundarias de la malla (ubicación diferente de los puntos de equilibrio secundarios)
modificando así el gasto de cálculo y se vuelve a dimensionar.
Si tampoco así se obtiene una solución aceptable para la red, se cambia el punto de equilibrio
principal y se repiten todos los cálculos.
En los casos en que no se verifique la presión mínima necesaria en algún nudo de la red, se
redimensionan los diámetros de las tuberías influyentes a fin de obtener una combinación
diferente para la red verificando simultáneamente la velocidad admisible y el cierre de los
puntos de equilibrio.
Si no se obtienen resultados plausibles, se eleva el tanque a la altura necesaria.
En los casos en que no se verifique la velocidad admisible en algún tramo de la red, se
redimensionan los diámetros de las tuberías influyentes a fin de obtener una combinación
diferente para la red verificando simultáneamente la presión admisible y el cierre de los
puntos de equilibrio.
Si no se corrige el problema, puede redistribuirse el caudal en las cañerías secundarias y
recalcular.

UBICACIÓN DE VÁLVULAS ESCLUSAS

Las válvulas esclusas se colocan de manera tal de no dejar sin abastecimiento a grandes
sectores de la población en caso de roturas y reparación de cañerías.
En general se ubican cada 4 o 5 cuadras sobre las cañerías principales, preferentemente de
diámetro menor, y en cada encuentro de cañerías principales con secundarias, sobre estas
últimas.
En los nudos puede ser necesario la colocación de una válvula en cada cañería convergente a
fin de aislar los tramos afectados.
En el plano de proyecto se indican con una línea transversal a la cañería sobre la cual se
ubican mientras que en el plano de detalle se simbolizan como indica la figura 2.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 7

UBICACIÓN DE VÁLVULAS DE INCENDIO O HIDRANTES

Las válvulas de incendio se colocan tanto sobre la cañerías principales como secundarias,
prioritariamente sobre la de mayor diámetro ya que eroga mayor caudal.
Se ubican al tresbolillo respondiendo al alcance de las mangueras extintoras del Cuerpo de
Bomberos, de 100 m de longitud, de manera tal de poder servir a todas las manzanas.
Se simbolizan como indica la figura 3, con una flecha cuya base se encuentra apoyada sobre
la línea de cañería. Pueden dibujarse tanto en forma horizontal como vertical, hacia la derecha
o hacia la izquierda.

φφ 200
200 φ 200 φ 315

φ 315
φ 160

Figura 2. Representación de válvulas esclusas en el plano de detalle.

φ 200
φ 160
φ 160

Figura 3. Representación de válvulas de incendio (las cañerías sin indicación de diámetro son
de diámetro mínimo).

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 8

CÓMPUTO Y PRESUPUESTO

Todo proyecto y diseño de una red de agua potable se define tras la evaluación del cómputo y
presupuesto de la misma. Deben evaluarse distintas alternativas de dimensionado, altura de
tanque, etc., considerando tanto los costos de los materiales empleados como los de mano de
obra y maquinarias necesarias para las excavaciones, la construcción e instalación del tanque
y el tendido de la red.
El cómputo incluye:

- Cantidad de tuberías rectas según los distintos diámetros.


- Cantidad de piezas accesorias y/o especiales según los distintos diámetros (codos, ramales
te, ramales cruz, válvulas de incendio, válvulas esclusas, cajas para válvulas, reducciones,
tapones, etc.).
- Volumen excavado de suelo, de acuerdo a la figura 4.
- Volumen de hormigón para la construcción e instalación del tanque.
- Mano de obra empleada.
- Maquinaria empleada.
- Combustible, insumos, etc.

TN

Htapada ≥ 1-1,20

Dext

0,10

0,15 Dext 0,15

Figura 4. Cálculo del suelo excavado en un tendido de agua potable (medidas en metros).

NOTA SOBRE REDES ABIERTAS

Las redes abiertas se calculan de igual manera que las cerradas, sólo que no se aplica el
concepto de punto de equilibrio.
Debe preverse la colocación de un tapón en cada extremo final y efectuarse el drenaje
periódico de la cañería para evitar la acumulación de bacterias debida a la falta de movimiento
del agua en las zonas terminales.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Página en blanco
Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 9

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

PROYECTO Y CÁLCULO DE UNA RED CERRADA DE AGUA POTABLE

Datos:
Densidad de población futura: hacia la derecha de calle Bolivia: 190 hab/Ha
hacia la izquierda de calle Bolivia: 300 hab/Ha
Dotación Futura: 230 lts./hab.día
Coeficiente de pico: 1,9
Gastos puntuales: Industria: 140 m3/h
Ampliación: 185 m3/h
Longitud de la cuadra: 110 m
Ancho de calle: 20 m
Longitud conexión tanque: 50 m

Material a utilizar: P.V.C. con junta elástica - Clase 6 para cañerías - Clase 10 para piezas
especiales para P.V.C. - Clase 5 para piezas especiales de Hierro Fundido.
Diámetro mínimo: 63 mm
Presión Mínima: 10 metros

Presentar: memoria y planilla de cálculo, altimetría y presiones de cada malla con sus
respectivos tramos, plano de puntos de equilibrio, plano de proyecto, plano de detalle de dos
esquinas especiales y cómputo de tuberías rectas y volumen de suelo excavado.

En el plano de puntos de equilibrio se deberán volcar:


Ubicación del tanque, cotas de esquinas, puntos de equilibrio, tramos (designados con un
número) y nudos (designados con una letra mayúscula).

El plano de proyecto deberá constar de:


Ubicación del tanque
Cotas de esquinas
Mallado: cañerías principales y secundarias, empalmes, válvulas de incendio y esclusas.
Diámetros de las cañerías que no sean del diámetro mínimo.
Referencias.
Incluir leyenda en las referencias que diga: “todas las cañerías sin indicación de diámetro son
de 63 mm”.

Observaciones:
≈ Las cuadras perimetrales se considerarán como cuartos de manzanas.
≈ En los casos en que sólo exista población sobre una vereda se considerará el Gh/2.
≈ Cuando se encuentre una divisoria de densidades de población, se considerará la mitad de
la longitud del tramo para cada zona y Gh promedio para los tramos a abastecer.

Verificaciones:
1- Suma Ltotal + Suma Lextremas = Ldens1 + Ldens2 + Ltanque
2- Suma Gr + Gpuntuales + Gcañerías extremas = Gtotal tanque

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Página en blanco
RED CERRADA DE AGUA POTABLE
Dotación futura (lts/hab.día) alfa =

Densidad Poblacional 1 (hab/Ha) Densidad Poblacional 2 (hab/Ha)


Area 1 (Ha) Area 2 (Ha)
Población futura 1 (hab) Población futura 2 (hab)
Longitud Total (Hm) Longitud Total (Hm)
Gasto Hectometrico 1 (lts/seg.hm) Gasto Hectometrico 2 (lts/seg.hm)

Malla Tramo Long. cañería Gastos D com V j J Cota piezométrica Cierre PE Cota terreno Carga disponible
Princ. Secun. Total Gr Ge Gt 0,5 Gr Gc origen extremo origen extremo origen extremo
Nro Nro Denom Hm. Hm. Hm. l/s l/s l/s l/s l/s mm m/s m/m m m m m m m m m

SUMAS

Ind l/seg
Ampl l/seg

Verficación 1 Suma Ltotal + Suma Lextremas = L1 + L2 + LTA

Verificación 2 Gr + I1 + I2 + Gcañerías extremas= G TA


Universidad Nacional del Sur
Departamento de Ingeniería

INGENIERÍA SANITARIA
TRABAJO PRACTICO N° 2

ANEXO

Año 2008


 







Universidad Nacional del Sur
Departamento de Ingeniería

INGENIERÍA SANITARIA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Proyecto y cálculo de una red

de desagüe cloacal

Año 2017
Página en blanco
Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 2

DISEÑO, DIMENSIONADO Y CÓMPUTO DE UNA RED DE DESAGÜE CLOACAL

Para el diseño y cálculo de una red de desagüe cloacal es necesario conocer los datos de:

1- Población futura a abastecer al final del período de diseño, en cantidad de habitantes.


2- Dotación futura, en cantidad de litros por habitante y por día consumidos al final del
período de diseño.
3- Coeficiente de pico α.
4- Coeficiente de vuelco m.
5- Planimetría de la zona a abastecer.
6- Material a utilizar para las tuberías (PVC, PEAD, etc.).

TRAZADO DE LA RED

Primeramente, se toma la planimetría y se ubica una boca de registro (BR) en cada


intersección de calles, indicándola con un círculo vacío y asignándole un número. Las bocas
de registro son estructuras cilíndricas-troncocónicas de 60-100 cm de diámetro que permiten
la limpieza, control y desobstrucción de los tramos colectores. Se colocan en cada cambio de
dirección en el escurrimiento, en la afluencia de otras colectoras, o cada 130 m de longitud
(boca de registro intermedia o BRI).
Dado que una red de desagüe cloacal funciona por gravedad, el trazado de la red se hace de a
una esquina por vez, observando las cotas de terreno natural.
Se inicia la diagramación a partir del punto con mayor cota altimétrica. A partir de él se trazan
las colectoras hacia las esquinas adyacentes y se dirá que ellas “ventilan”, asignándoseles una
pendiente mínima del 5 %o.
Luego se observa desde cada esquina las cotas de las adyacentes que aún no hayan sido
conectadas al trazado. Hacia aquellas donde se evidencie mayor desnivel altimétrico se
colocan las cañerías que ventilan, mientras que en la dirección de menor desnivel se
continuará el escurrimiento del tramo anterior, cuidándose que el ángulo de la cañería de
descarga de la BR sea mayor o igual a 90º respecto de todos los conductos afluentes.
Mientras el caudal circulante no supere los 1,28 l/s en el diámetro de 160 mm, la pendiente
mínima de los tramos que no ventilan se mantiene del 3 %o de manera de asegurar el normal
funcionamiento de la red aún a velocidades inferiores a la velocidad de autolimpieza fijada en
0,40 m/s.
Se continúa el trazado de igual manera hasta llegar al punto más bajo de la planimetría, donde
se establece la salida hacia la planta depuradora.
A lo largo del trazado se debe indicar el sentido de circulación del líquido y la forma en que el
mismo ingresa a cada boca de registro.

DETERMINACIÓN DE CAUDALES

Se necesitan calcular los siguientes gastos:

1- Gasto hectométrico de vuelco (Ghv): es el gasto en litros por segundo y por hectómetro
que se vuelca a la red en una determinada zona debido al consumo de agua potable.
Este gasto considera que del total de agua potable entregada un porcentaje no es volcado
como efluente sino que es vertido en calles, patios, canteros de riego, etc. y por lo tanto se

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 3

evapora y otra parte es perdida por los seres vivos en forma de transpiración. Si m es el factor
de vuelco (adimensional, entre 0 y 1):

QMdM (l / s ).m Pf (h).Df (l / h.día ).α .m


Qhv = =
LTOTAL ( Hm) 86400( s / día ).LTOTAL ( Hm)

2- Gasto de infiltración (Gi): es el gasto en litros por segundo y por hectómetro que se
infiltran en la red a través de las juntas. Este gasto puede provenir tanto de la napa freática
como de las redes de agua potable con funcionamiento deficiente (pérdidas).

3- Gasto total de vuelco (Gtv): es el gasto total en litros por segundo y por hectómetro que
debe transportar un tramo de cañería de efluentes cloacales.

Gtv = Ghv + Gi

4- Gasto de cálculo o gasto acumulado (Ga): es el gasto total en litros por segundo afluente
a la boca de registro aguas arriba del tramo más el gasto propio del tramo a calcular.

Ga = Gtv.Ltramo + G afluente

DETERMINACIÓN DE COTAS EN UN PROYECTO DE RED CLOACAL

En un proyecto de red cloacal es necesario conocer y/o determinar las cotas de intradós
iniciales y finales de cada tramo de cañería.
Se define como cota de intradós a la distancia vertical medida desde el 0,00 m del IGM a la
parte superior interna del conducto, calculándose una para cada extremo del tramo.
Restando la cota de intradós a la cota de terreno natural se obtiene la profundidad de tapada,
que para un tendido cloacal debe ser mayor o igual a 1,20 m para permitir el desagote de los
lotes más largos y proteger los conductos de las heladas.
Cuando la red sea a doble colectora debe cuidarse el cruce de los conductos en las esquinas,
otorgándoles una cota de intradós tal que uno de ellos pase por encima del otro considerando
sus dimensiones externas.

Ptapada = CTN − CIntradós

FÓRMULAS A UTILIZAR EN EL DIMENSIONADO DE LA RED CLOACAL

Las redes de desagües cloacales se dimensionan siguiendo ecuaciones para cañerías a presión
atmosférica conformada por ciertos materiales.
La fórmula más usada para redes cloacales de PVC de sección circular es la fórmula de
Manning:

1
Q = 1000. .R 2 / 3 . j 1 / 2 . A
n

1 2 / 3 1/ 2
v= .R . j
n

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 4

D 2  π .θ senθ 
A= . − 
4  360 2 

D  360.senθ 
R= .1 − 
4  2πθ 

 θ   2.d 
senθ = 2. 1 − cos 2   .1 − 
2 D 
donde:
Q = caudal del tramo (l/s)
n = coeficiente de Manning (adimensional)
R = radio hidráulico (m)
j = pendiente de la cañería (m/m)
A = área transversal ocupada por el líquido (m2) D
v= velocidad del agua en el conducto (m/s) θ
D = diámetro interno de la tubería (m) d
d= tirante líquido (m)

Los resultados de la fórmula de Manning se encuentran compilados en las tablas adjuntas.

DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO

1- Se parte del primer tramo del trazado y se ingresa a la tabla de Manning de diámetro
mínimo con el caudal de cálculo y pendiente del 5 %o obteniendo la velocidad de
escurrimiento y el cociente d/D.

2- Se verifica en la planimetría la profundidad de tapada en el punto final del tramo. Si


resulta insuficiente se aumenta la pendiente, si no, se conserva del 5 %o y se continúa con el
tramo aguas abajo reduciendo la cota de intradós de salida de la boca de registro (inicio del
tramo aguas abajo) en al menos 0,01 m respecto a la de entrada a la misma para compensar la
pérdida ocasionada, acelerando el líquido y evitando las obstrucciones debidas a sólidos
flotantes (figura 1).

3- Los tramos siguientes requieren una pendiente mínima del 3 %o hasta tanto no superen el
diámetro mínimo y un caudal transportado de 1,28 l/s. Si la profundidad de tapada en el punto
final del tramo resulta insuficiente se aumenta la pendiente, si no, se conserva del 3 %o.

4- Las cañerías que ventilan respecto a una colectora por la que circula líquido deben arrancar
con una cota de intradós superior al menos en un diámetro mínimo respecto a la cota por la
cual se descarga la BR (figura 1). Salvo casos excepcionales, las cañerías que ventilan
arrancan siempre con la tapada mínima.

5- Al llegar a un caudal de cálculo superior a 1,28 l/s se dimensiona de manera que la


velocidad del líquido se encuentre entre 0,40 m/s y 2,50 m/s. Es posible aumentar el diámetro
o modificar la pendiente siguiendo la topografía a fin de no profundizar innecesariamente la
red.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


21,50
Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 5

50,53

14,32
(52,00)

2,31 16,63

50,25 50,24

50,80

0,00
(ventila)
21,61

2,96
(22,82)

0,00 5,92

21,62 21,46
(ventila)
21,50

2,96

Figura 1. Ejemplos de cotas de intradós (izquierda) y caudales (derecha) en bocas de registro


tipo I.
21,60

74,10

(22,60) (76,50)

20,50 21,30 75,00 74,82


20,49

74,09

Figura 2. Indicación y cotas de intradós en bocas de registro tipo II.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 6

En cada tramo se debe verificar que la tapada tanto al inicio como al final del mismo se halle
entre 1,20 m y 3 m.
Si el diámetro calculado supera los 250 mm o la tapada alcanza los 3 m, se debe prever una
cañería subsidiaria de diámetro mínimo para las conexiones domiciliarias de los líquidos
cloacales, continuándose el cálculo en las planillas como hasta el momento, con el φ mayor.
También se debe cumplir que el tirante líquido sea inferior al 80 % del diámetro interno para
permitir el venteo a contracorriente de los gases en la tubería (de carácter explosivo), que se
efectúa a través de las ventilaciones de las cámaras de inspección de los domicilios.
Existen BR con sus tapas ranuradas que también permiten el venteo de los gases a través de
ellas pero cuentan con el inconveniente de permitir el ingreso irrestricto del escurrimiento
pluvial representado un caudal no considerado en el proyecto para sistemas separativos.
Si la diferencia de cotas entre la entrada y la salida a una boca de registro resulta superior a 80
cm se debe construir una boca de registro con salto (BR tipo II), indicándola en el plano de
proyecto como muestra la figura 2. Estas bocas también se utilizan para reducir las
velocidades de circulación en proyectos de redes cloacales donde existen grandes desniveles
topográficos.
Los diámetros de las cañerías se indicarán en el plano de proyecto al inicio y fin de cada
tramo sobre la línea de la cañería, en milímetros y sólo para aquellas tuberías de diámetro
superior al mínimo. Si el tramo representa en el plano una línea vertical, el diámetro quedaría
colocado sobre ella si el plano fuera rotado 90º en el sentido de las agujas del reloj. La cotas
de intradós irán debajo de la línea de la cañería.
Los caudales circulantes y su dirección de escurrimiento se indicarán en el plano de caudales
al inicio y fin de cada tramo sobre la línea de la cañería y en l/s. Si el tramo representa en el
plano una línea vertical, los gastos quedarían colocados sobre ella si el plano fuera rotado 90º
en el sentido de las agujas del reloj.

CÓMPUTO Y PRESUPUESTO

La evaluación del cómputo y presupuesto de un proyecto y diseño de red cloacal incluye:

- Cantidad de tuberías rectas según los distintos diámetros teniendo en cuenta la pendiente de
cada tramo.
- Cantidad de camas para asiento de las tuberías y bocas de registro de cada tipo a construir.
- Volumen excavado de suelo, de acuerdo a la figura 3.
- Mano de obra empleada.
- Maquinaria empleada.
- Combustible, insumos, etc.
TN

Htapada ≥ 1,20

Dint

0,15

0,15 Dext 0,15

Figura 3. Cálculo del suelo excavado en una red cloacal (medidas en metros).

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Página en blanco
Catedra de
INGENIERIA SANITARIA pag.: 7

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

PROYECTO Y CÁLCULO DE UNA RED DE DESAGÜE CLOACAL

Datos:
El proyecto se efectuará con los datos dados y obtenidos en la red de agua corriente del
Trabajo Práctico N° 2.
Coeficiente de vuelco o retorno: 0,8

Material a utilizar: P.V.C. con junta elástica


Diámetro mínimo: 160 mm
Profundidad mínima: 1,20 metros
Infiltración por agua de napa: 0
Velocidad mínima: 0,40 m/seg.

Presentar: memoria y planilla de cálculo, plano de caudales, plano de proyecto y cómputo de


tuberías rectas y suelo excavado.

El plano de caudales deberá constar de:


Cotas de TN, entre paréntesis y a 45° en las esquinas de las manzanas
Caudales en los extremos de cada colectora o colector
Bocas de registro asignadas con un número
Sentido de circulación del efluente en todas las cañerías
Salida a planta depuradora

El plano de proyecto deberá constar de:


Cotas de intradós de colectoras y colectores, situadas paralelas a las cañerías
Cotas de TN, entre paréntesis y a 45° en las esquinas de las manzanas
Diámetros de las cañerías que no sean del diámetro mínimo indicadas al comienzo y al final
de cada tramo
Leyenda en las referencias que diga: “todas las cañerías sin indicación de diámetro son de 160
mm”
Referencias

Observaciones:
≈ Las cuadras perimetrales se considerarán como cuartos de manzanas.
≈ En los casos en los que la profundidad de tapada resulte superior a 3,00 m o el diámetro
de sea mayor a 250 mm se indicará en las referencias la existencia de una cañería
subsidiaria de diámetro mínimo para recoger los desagües domiciliarios, continuándose el
cálculo de profundidades y caudales con el colector mayor.
≈ Indicar en los planos y en sus referencias las bocas de registro tipo II.
≈ Cuando el diámetro de la cañería sea mayor a 160 mm se podrá reducir la pendiente hasta
1,5 mm/m, según resulte conveniente dada la planimetría con que se cuenta.
≈ En caso de ser necesario, las cotas de terreno natural se calcularán mediante curvas de
nivel.

U.N.S. – Depto. INGENIERIA - Autor: Mg. Ing. Natalia C. López 2017


Página en blanco
RED DE DESAGÜE CLOACAL

(FÓRMULA DE MANNING)

Longitud Gasto Gasto Tirante Cotas Iniciales Prof. Inicial Cotas Finales Prof. final al A sección llena
RAMAL TRAMO Diámetro Velocidad Pendiente
cañería Propio Acumulado Líquido Terreno Intradós al intradós Terreno Intradós intradós Gasto Velocidad
N° Hm lts/seg. lts/seg m m/seg m m/m m m m m m m lts/seg m/seg
Universidad Nacional del Sur
Departamento de Ingeniería

INGENIERÍA SANITARIA
TRABAJO PRACTICO N° 3

ANEXO

Año 2008



Vous aimerez peut-être aussi