Vous êtes sur la page 1sur 65

BIENES COMERCIALIZADOS Y NO COMERCIALIZADOS

En el capítulo 6 había dos bienes, uno producido en casa y otro producido en el


extranjero. En el presente capítulo también hay dos bienes. Sin embargo, ambos bienes
se producen en casa y en el extranjero. La distinción es en cambio entre bienes que tienen
que ser consumidos en el país donde se producen, y bienes que pueden ser exportados o
importados. Los primeros se llaman bienes no comercializados (bienes n), estos últimos
intercambiaban bienes (bienes t). Para t-bienes asumimos que hay un mercado mundial
competitivo. Una pequeña economía abierta tiene que tomar los precios dados en este
mercado. Para n-mercancías también hay un mercado competitivo, pero esto se limita a
un único país.

La razón por la cual algunos bienes no se comercializan internacionalmente


pueden ser los costos de transporte o las regulaciones comerciales. Algunos servicios
tienen que ser producidos en el lugar. Sin embargo, los obstáculos al comercio
internacional rara vez son absolutos. Los costos de transporte no impiden el comercio si
el diferencial de precios entre dos países se hace suficientemente grande. Sólo si el precio
interno permanece en el intervalo definido por el precio extranjero más los costos de
transporte, no habrá comercio internacional. Otros costos del comercio, como los
aranceles, pueden ampliar este intervalo. Los costos de transporte dependen
principalmente de la distancia. Los aranceles y los costos del despacho de aduanas pueden
producir una discontinuidad en los costos del comercio en la frontera. Sin embargo, la
distancia entre el proveedor y el consumidor es a veces más corta a través de la frontera
tan dentro del país. Esto significa que, a excepción de algunos servicios gubernamentales,
es difícil encontrar bienes que no se comercializan en absoluto. Las mercancías
comercializadas y no comercializadas en nuestros modelos son extremas. En un caso la
competencia internacional es total, en el otro está ausente. Sin embargo, en realidad el
grado de exposición a la competencia internacional varía entre las industrias. Al
centrarnos en los casos extremos, podemos estudiar cómo los efectos de las políticas
macro y de los choques exógenos difieren entre las industrias más o menos expuestas a
la competencia internacional.
A lo largo de este capítulo asumimos que el tipo de cambio es fijo. En el fondo
también debe haber una determinada tasa de interés real dada, p. Como resultado de una
perfecta movilidad del capital. También despreciamos los efectos de la riqueza en el
consumo, que desempeñó un papel tan destacado en los capítulos 5 y 6. Es posible incluir
aquí los tipos de cambio flexibles, las tasas de interés endógenas y los efectos de riqueza.
Sin embargo, una de las ventajas de los modelos de dos sectores es que son más adecuados
para discutir cuestiones relacionadas con la oferta que los modelos de un sector en los
capítulos 5 y 6. Por lo tanto, el enfoque se centra ahora más en la oferta.

La sección 7.1 describe el modelo estático básico donde los salarios nominales
son rígidos y el empleo está determinado por la demanda. En la sección 7.2 discutiremos
seis extensiones: rigidez real de los salarios, demanda de consumo que depende de la
distribución del ingreso, impuestos sobre el IVA y la nómina, empleo gubernamental,
cambios en términos de intercambio y materias primas importadas. En la sección 7.3, los
salarios se endogenizan agregando una curva de Phillips al modelo, y también estudiamos
algunos efectos a largo plazo de varias políticas. En la sección 7.4 endogenizamos la
inversión real y el stock de capital en la industria t. En la sección 7.5 examinamos
brevemente las consecuencias de ampliar el modelo para incluir el uso del capital y la
producción de bienes de inversión en ambas industrias. Esto es seguido en la sección 7.6
por una discusión del modelo escandinavo de inflación y sus fundamentos.

7.1 El Modelo Estático Básico

Hay dos bienes:

 Bienes comerciales (Subíndice t), que pueden ser exportados e importados


libremente.
 Bienes no comerciales (subíndice n), que no pueden ser objeto de comercio
internacional.

Correspondiente a los dos bienes hay dos bienes hay dos industrias. El modelo
describe cómo la producción, el empleo y los precios en las dos industrias se determinan
a corto plazo cuando el salario nominal y las existencias de capital están predeterminadas.
Se asume una competencia perfecta en los mercados de bienes. El tipo de cambio es fijo
y los precios en el mercado mundial de los bienes t son exógenos. Antes de discutir el
modelo con más detalle, es conveniente enumerar los símbolos y las ecuaciones. Hay
doce ecuaciones y doce variables endógenas.

Símbolos

Símbolos relativos a la industria / mercancía i (i = n, t)

𝑁𝑖 = 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

𝐾𝑖 = 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑌𝑖 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝐶𝑖 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜

𝐺𝑖 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜

𝐷𝑖 = 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎

𝑃𝑖 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

ɸ𝑖 = 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑐𝑖 = 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟

Agregados económicos:

𝑌𝑃 = Renta disponible privada (nominal)

Bienes negociados y no comercializados

C = Consumo privado (nominal)


X = Superávit comercial (real)
N = Empleo total

Otro
W = salario
E = tipo de cambio
P = precio de las divisas comercializadas
𝜏 = Tasa de impuesto sobre la renta
𝜎 = Tasa de ahorro
Ecuaciones

Funciones de producción:

𝑌𝑖 = ɸ𝑖 (𝑁𝑖 , 𝐾𝑖 ), 𝑖 = 𝑛, 𝑡

Condiciones de primer orden para el máximo beneficio:


𝑃𝑖 ɸ𝑖𝑁 (𝑁𝑖 , 𝐾𝑖 ) = 𝑊 𝑖 = 𝑛, 𝑡

Funciones de demanda privada doméstica:


𝐶𝑖 = 𝑐𝑖 (𝑃𝑛 , 𝑃𝑡 , 𝐶), 𝑖 = 𝑛, 𝑡

Condiciones de equilibrio:

𝑌𝑛 = 𝐶𝑛 + 𝐺𝑛

𝑃𝑡 = 𝐸𝑃∗

Definición de ingreso disponible:

𝑌𝑝 = (1 − 𝜏)( 𝑃𝑛 𝑌𝑛 + 𝑃𝑡 𝑌𝑡 )

Función de consumo:

𝐶 = (1 − 𝜎)𝑌𝑝

El superávit comercial

𝑋 = 𝑌𝑡 − 𝐶𝑡 − 𝐺𝑡

Empleo total:
𝑁 = 𝑁𝑛 − 𝑁𝑡

Variables endógenas:
𝑁𝑛 , 𝑁𝑡 , 𝑌𝑛 , 𝑌𝑡 , 𝑃𝑛 , 𝑃𝑡 , 𝐶𝑡 , 𝐶𝑡 , 𝑌𝑝 , 𝐶, 𝑁, 𝑋

Variables exógenas:
𝐸, 𝑃∗ , 𝑊, 𝐾𝑛 , 𝐾𝑡 , 𝐺𝑛 , 𝐺𝑡 , 𝜏

Se supone que las funciones de producción (7.1) tienen propiedades neoclásicas


estándar. Son homogéneos de grado uno, cóncavos y tienen productividad marginal
positiva. El capital real es específico del sector, es decir, No puede moverse entre
industrias en el corto plazo. El trabajo es móvil y homogéneo. Por lo tanto, el mismo
salario se aplica en ambas industrias. Dado que el salario nominal es exógeno, existe una
rigidez nominal del salario. El empleo está determinado por la demanda de mano de obra,
que se deriva de las condiciones de primer orden para obtener beneficios máximos. (7.2)
Se supone que las funciones de demanda (7.3) tienen propiedades neoclásicas estándar.
Deben interpretarse como resultado de la maximización de una función de utilidad
𝑈 = 𝑢(𝐶𝑛 , 𝐶𝑡 ) dada la ecuación de presupuesto 𝑃𝑛 , 𝐶𝑛 + 𝑃𝑡 𝐶𝑡 = 𝐶. Ambos bienes se
supone que son normales - es decir, i.e., 𝑐𝑖𝐶 > 0 para 𝑖 = 𝑛, 𝑡. Entre las propiedades
estándar que se aplican a las funciones de demanda se encuentra la ecuación de Slustky
(véase, por ejemplo, Varian, 1993, capítulo 8):
𝑐𝑖𝑗 = 𝑠𝑖𝑗 − 𝐶𝑗 𝑐𝑖𝐶 , 𝑖 = 𝑛. 𝑡. 𝑗 = 𝑛. 𝑡. (7.10)

Donde 𝑠𝑖𝑗 es el derivado de Slutsky para la mercancía 𝑖 con respecto a un cambio


en el precio de la mercancía 𝑗. Otras propiedades estándar son 𝑠𝑖𝑗 < 0 y, puesto que
estamos buscando un caso de dos-bienes, 𝑠𝑖𝑗 > 0 para 𝑗 ≠ 𝑖. En palabras, los efectos de
la sustitución directa son negativos, y los efectos de sustitución cruzada son positivos, lo
que significa que los dos bienes son sustitutos.

La condición de equilibrio para n-bienes (7.4) es la habitual, que la oferta interna


es igual a la demanda interna. Puesto que miramos a un país pequeño que toma 𝑃∗ como
dado, la condición de equilibrio para los bienes-t (7.5) simplemente dice que, medido en
la misma curvatura, el precio interno y el internacional deben ser iguales.

En (7.6) se supone que todos los ingresos son obtenidos por el sector privado y
que existe un impuesto proporcional a la renta. En (7.7). Hemos asumido la función de
consumo macro más simple posible con una tasa de ahorro constante. La tasa de ahorro
y la tasa impositiva son, por supuesto, entre el cero y uno es decir. 0 < 𝜎 < 1 y 0 < 𝜏 <
1.(7.8) define el superávit comercial ya que la deuda externa es desatendida. Así, el
exceso de la cuenta corriente es igual al superávit comercial. Ecuación (7.9) sólo define
el empleo total.

Resolviendo el modelo
La solución del modelo puede ilustrarse con dos estándares de la oferta y la
demanda de diagramas, como en la figura 7.1. Se dibujan con los precios reales
𝛱𝑡 = 𝑃𝑡 ⁄𝑊 y 𝛱𝑛 = 𝑃𝑛 ⁄𝑊 En el eje vertical. Los dos precios reales se miden en unidades
de trabajo. La solución procedes en las siguientes etapas:

1. El precio de t- bienes, 𝑃𝑡 , sigue inmediatamente a partir de (7,5). Se determina


por el factor exógeno precio del mercado mundial y la política cambiaria. El
precio real del t-bienes a continuación como 𝛱𝑡 = 𝐸𝑃∗ ⁄𝑊 . En la figura 7.1
esta representada por la horizontal de la línea de precio para t- bienes.

Bienes comerciables y no comerciables

Figura 7.1 Equilibrio de corto plazo

𝑐𝑡 +𝐺𝑡 𝑐𝑡 +𝐺𝑛 𝑌𝑛
𝛱𝑡 𝑌𝑡 𝛱𝑛
𝑋
𝐸𝑃∗ /𝑊

Bienes comerciales 𝑌𝑡 Bienes no comerciales 𝑌𝑛

2. Para los productos t, podemos resolver (7.1) y (7.2) para obtener la función de
suministro estándar.
𝑌𝑡 = 𝑌𝑡 (𝜋𝑡 , 𝐾𝑡 ), 𝑌𝑡1 > 0, 𝑌𝑡2 > 0

La salida de los bienes t es determinada por la intersección de la curva de oferta


y la línea de precios, como se muestra en la figura 7.1.
3. La producción de n-bienes se determina por la intersección de la oferta y la
demanda. En la figura 7.1 hemos dibujado una curva de oferta.
𝑌𝑛 = 𝑌𝑛 (𝜋𝑛 , 𝐾𝑛 ), 𝑌𝑛1 > 0, 𝑌𝑛2 > 0

Similar a la de las mercancías-t y derivada de (7.1) y (7.2). La curva de


demanda macro para n-bienes se define implícitamente por la ecuación.
𝐶𝑛 (𝑃𝑛 , 𝑃𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝜏)(𝑃𝑛 𝑌𝑛 + 𝑃𝑡 𝑌𝑡 )) + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛
Para derivar esto, inserte primero desde (7.3) con 𝑖 = 𝑛 en (7.4). Luego,
sustituya C en (7.7) y 𝑌𝑝 de (7.6). Debido a que la función de demanda es
homogénea de grado cero, la ecuación anterior puede ser reescrita como
𝑃 𝑃 𝑃 𝑃
𝐶𝑛 ( 𝑊𝑛 , 𝑊𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝜏) ( 𝑊𝑛 𝑌𝑛 , 𝑊𝑡 𝑌𝑡 ) ) + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛 (7.12)

𝐶𝑛 (𝜋𝑛 , 𝜋𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝜏)(𝜋𝑛 𝑌𝑛 + 𝜋𝑡 𝑌𝑡 )) + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛 (7.13)

Esta ecuación define implícitamente 𝑌𝑛 como una función de 𝜋𝑛 . Ya se han


determinado todas las demás variables. La ecuación (7.13) tiene la misma
forma general que la ecuación con define la curva de demanda agregada en
modelos macro estándar con una mercancía. Así, la curva de demanda macro
para n-bienes toma en cuenta el mecanismo multiplicador keynesiano que
opera en la n-industria. La mayor demanda de 𝑌𝑛 genera mayores ingresos, lo
que nuevamente genera mayor demanda.
Un aumento de los precios de los bienes n tiene tres efectos inmediatos sobre
la demanda de estos bienes:
 Un efecto de sustitución negativa, porque la demanda cambia de 𝑛-a
𝑡-bienes.
 Un efecto de ingreso negativo, porque el valor real de un ingreso
nominal dado ha disminuido.
 Un efecto de ingreso positivo, porque el ingreso nominal de la
producción de n-bienes ha aumentado.
El efecto negativo del ingreso es proporcional al consumo de n-bienes, 𝐶𝑛 .
El efecto del ingreso positivo es proporcional al ingreso real derivado de la
producción de n-bienes y gastado en el consumo, (1 − 𝜎)(1 − 𝜏)𝑌𝑛 . Los efectos
del ingreso se cancelan si 𝐶𝑛 = (1 − 𝜎)(1 − 𝜏)𝑌𝑛 . A continuación, los
consumidores reciben automáticamente una compensación total por el aumento
de los precios de las n- mercancías a través del aumento de los ingresos
procedentes de la producción de los mismos bienes. Normalmente asumimos que
los dos efectos del ingreso están cerca de anularse mutuamente y que el efecto
de sustitución domina. La curva de demanda se inclina hacia abajo, como en la
figura 7.1. El efecto negativo de 𝜋𝑛 en la demanda de n-bienes es potenciado por
el multiplicador. Un análisis más formal de la pendiente de la curva de demanda
se da hacia el final de esta sección.
El equilibrio se encuentra en la intersección entre las curvas de demanda y oferta.
Así, 𝜋𝑛 y 𝑦𝑛 se determinan conjuntamente por (7.12) y (7.13). Al insertar (7.12)
en (7.13) también podemos escribir la condición de equilibrio como
𝐶𝑛 (𝜋𝑛 , 𝜋𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝜏)(𝜋𝑛 𝑌𝑛 (𝜋𝑛 , 𝐾𝑛 ) + 𝜋𝑡 𝑌𝑡 ) + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛 (𝜋𝑛 , 𝐾𝑛 )
(7.14)

Esta es una ecuación en una desconocida, 𝜋𝑛 . Cuando esto se resuelve, 𝑌𝑛 sigue


de (7.12) y (7.13). Puesto que W es dado, 𝑃𝑛 sigue de 𝜋𝑛 = 𝑃𝑛 ⁄𝑊 .
4. Contingente en los niveles ahora dados de 𝑌𝑡 , 𝜋𝑛 y 𝑌𝑛 podemos dibujar la curva
de demanda para los bienes t. Formalmente es dado por
𝐷𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐺𝑡 = 𝐶𝑡 (𝜋𝑛 , 𝜋𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝜏)(𝜋𝑛 𝑌𝑡 + 𝜋𝑡 𝑌𝑡 )) + 𝐺𝑡 (7.15)

A diferencia de la curva de demanda de bienes n, no tenemos que tener en cuenta


el efecto multiplicador, ya que la producción nacional de bienes no se ve afectada
por la demanda interna. Todavía tenemos los efectos de sustitución y renta de un
aumento de precio que enumeramos para n- bienes.
Nuevamente asumimos que los dos efectos del ingreso están cerca de cancelar y
que el efecto de la sustitución domina. Así, la curva de demanda se inclina hacia
abajo.
5. El superávit comercial, X, es la diferencia a lo largo de la línea de precios entre
las curvas de demanda y oferta para los bienes t en la figura 7.1. Dado que la
oferta interna excede la demanda, hay un exceso real en el ejemplo.
6. Las soluciones para las variables restantes (𝑁𝑛 , 𝑁𝑡 , 𝑁, 𝑌𝑝 , 𝐶) se pueden derivar
una por una a partir de ecuaciones adecuadas.
Observe que (7.11) - (7.15) depende sólo de 𝜋𝑡 , no de sus componentes
individuales E, 𝑃∗ o w. Para las variables reales en el modelo sólo la relación
𝐸𝑃∗ ⁄𝑊 es importante. Los niveles absolutos de 𝐸. 𝑃∗ y W no tienen influencia
independiente. Este es el resultado de la propiedad de homogeneidad básica del
modelo. Si nos fijamos en (7.1) - (7.9) encontramos que éstas pueden escribirse
en términos de precios reales, ingreso real y consumo total real dividiendo por
W en lugares apropiados.
Ahora estamos listos para discutir los efectos de la política fiscal, devaluaciones
y cambios en otras variables exógenas.
La política fiscal
El consumo gubernamental de bienes t, 𝐺𝑡 , no entra hasta el cuarto paso de la
solución. Esto significa que no tiene ningún efecto sobre los precios, la producción, el
empleo o los ingresos. En la figura 7.1 el único cambio es el de la derecha en la curva de
demanda de los bienes t.
Reduce el superávit comercial con la misma cantidad que la compra.
El consumo gubernamental de n-bienes, 𝐺𝑛 , entra en la tercera etapa del
procedimiento de solución. Como en la figura 7.2, cambia la demanda de n-bienes hacia
la derecha y eleva los precios y la producción de n-bienes. El multiplicador está en el
trabajo y tiende a hacer que el aumento en 𝑌𝑛 sea mayor que el aumento en 𝐺𝑛 . Sin
embargo, el aumento de 𝜋𝑛 amortigua el aumento de 𝑌𝑛 .
Como antes, asumimos que los efectos de ingreso directo del incremento en 𝜋𝑛 ,
cancelan. El aumento de 𝑌𝑛 , sin embargo, aumenta el ingreso real y cambia la curva de
demanda de los bienes t hacia la derecha. Además, existe un efecto de sustitución cruzada;
N-bienes se han vuelto relativamente más caros. Esto también cambia la curva de
demanda de los bienes t hacia la derecha. El resultado es una disminución del superávit
comercial, según un gráfico 7.2.
Devaluación
Una devaluación (un aumento de E) eleva la línea de precios de los bienes t en la
figura 7.3. La oferta de bienes t responde positivamente, y 𝑌𝑡 se incrementa. Como antes,
suponemos que los efectos de los ingresos directos de los precios aumentan. Sin embargo,
hay un cambio

Figura7.2 Aumento del consumo gubernamental de bienes no comercializados

𝐶𝑡 +𝐺𝑡 𝐶𝑛 +𝐺𝑛
𝜋𝑡 𝑌𝑡 𝜋𝑛 𝑌𝑛

𝐺𝑛

Bienes comerciales Bienes no comerciales 𝑌𝑛


𝑌𝑡
La demanda de n-bienes, tanto por el aumento de los ingresos reales debido al

mayor 𝑌𝑡 , como por la sustitución hacia n- bienes inducida por el mayor precio de los

bienes t. El resultado es también mayores precios y mayor producción en la n-industria.

Como se muestra en la figura 7.3, hay un déficit comercial inicial. Los efectos

directos sobre la balanza comercial de una devaluación son los que se generan si

mantenemos fija la curva de demanda para los bienes t. Luego vemos en la figura 7.3 que

la oferta aumenta, la demanda disminuye (debido a la sustitución hacia n-bienes) y el

superávit comercial mejora (el déficit se reduce).

Sin embargo, también hay un efecto indirecto debido a un desplazamiento hacia

la derecha en la curva de demanda. Este cambio se produce tanto a causa del ingreso

adicional generado por el aumento de 𝑌𝑡 como de 𝑌𝑛 , y debido al efecto de sustitución

cruzada que resulta del aumento en el precio de n-bienes. El efecto del aumento en 𝑌𝑡 es

menor que el aumento en 𝑌𝑡 , en sí mismo, ya que algunos de los ingresos adicionales se

gravan, algunos se ahorran y algunos se gastan en n-bienes.

Cuando todo se toma en cuenta, ¿el efecto indirecto podría empeorar la cuenta

corriente después de una devaluación que antes? Esto es imposible responder de la figura

7.3 solamente. Sin embargo, si uno recuerda que en este modelo sin inversión real el

superávit por cuenta corriente es por definición igual al ahorro total, la respuesta no es

tan difícil. El ingreso real ha subido, porque la producción en ambos sectores ha subido.

Esto significa un mayor ahorro privado. La cuenta corriente debe entonces mejorar. A

continuación se da una derivación formal. Nuevamente asumimos que los efectos de los

ingresos directos de los cambios en los precios se cancelan.

Inicialmente una devaluación significa un aumento de san en el precio de t-relativo

a n-bienes. Sin embargo, el efecto final sobre el precio relativo de los bienes t puede ir en

cualquier dirección. Que el efecto final puede ser un aumento en el precio relativo de los
bienes t es bastante obvio. Basta con pensar en el caso límite en el que la curva de oferta

para n-bienes es horizontal. Entonces el precio de n-bienes no aumenta en absoluto,

mientras que el precio de los bienes t sube. Para que el precio de n-bienes aumente más

que el precio de los bienes-t, una curva de oferta relativamente pronunciada para n-bienes

es obviamente necesaria, pero esto no es suficiente. La demanda de n-bienes debe subir a

pesar de un aumento de precios relativo en los mismos bienes.

Figura 7.3 Devaluación

𝐶𝑡 +𝐺𝑡 𝐶𝑡 +𝐺𝑡
𝜋𝑡 𝑌𝑡 𝜋𝑛 𝑌𝑛

𝑌𝑡 𝑌𝑛

Esto sólo puede ocurrir si el aumento de la producción de bienes t ha producido

un aumento sustancial de los ingresos reales y una gran parte del aumento de los ingresos

se destina a n-bienes. Hay entonces un gran cambio hacia el exterior en la demanda de

bienes en la figura 7.3. Esto eleva el precio de los n-bienes más que el precio de los bienes

t si la curva de oferta para n-bienes es abrupta. Por lo tanto, para que el precio relativo de

los bienes t disminuya después de una devaluación, el suministro de bienes t debe ser lo

suficientemente elástico, el suministro de n bienes suficientemente inelástico y la tasa de

ahorro no demasiado alta. La presunción común en la literatura es lo contrario, que una

devaluación eleva el precio relativo de los bienes t. Esta presunción puede justificarse si

el suministro de n-bienes no es demasiado inelástico en comparación con el suministro

de bienes t.
Efectos de otras variables exógenas

La tabla 7.1 enumera los efectos cualitativos de los cambios en todas las variables

exógenas. Un ejercicio útil es derivar estos efectos en gráficos como las figuras 7.1-7.3 o

por diferenciación de las ecuaciones del modelo. Obsérvese en particular que, puesto que

la solución para las variables reales depende únicamente de 𝜋𝑡 , no de E, 𝑃∗ o W

separadamente, una devaluación del 10%, una un 10% de aumento en los precios del

mercado mundial y un 10% de cuota salarial tienen los mismos efectos reales. La

ambigüedad en el efecto de W sobre 𝑃𝑛 tiene la misma causa que la ambigüedad en el

efecto de una devaluación sobre el precio relativo de t y n bienes. Dado que los efectos

reales de una depreciación y un recorte salarial son los mismos, un recorte salarial debe

elevar 𝑃𝑛 en las mismas circunstancias que una depreciación eleva el precio relativo de n-

bienes. Obviamente se requieren circunstancias especiales para este resultado, y la

expectativa normal es que un aumento de salario culmine el precio de n-bienes. Siempre

lo hará si la curva supluce para n-bienes es horizontal.

Un análisis más formal de las pendientes de las curvas de demanda.


Veamos primero la pendiente de la curva de demanda macro para n-bienes. Al

diferenciar (7.13) encontramos

𝑑𝑌𝑛
= 𝑚𝑛 [𝑐𝑛𝑛 + (1 − 𝜎)(1 − 𝜏)𝑌𝑛 𝑐𝑛𝐶 ] (7.16)
𝑑𝜋𝑛

Dónde
1
𝑚𝑛 = 1−(1−𝜎)(1−𝜏)𝜋 (7.17)
𝑛 𝑐𝑛𝐶

Es el multiplicador habitual. Recuerde que porque los gastos en los dos bienes se

suman a. C, 𝜋𝑛 𝑐𝑛𝐶 = 1 − 𝜋𝑡 𝑐𝑡𝐶 . Puesto que la salida de bienes “t” es constante, , 𝜋𝑡 𝑐𝑡𝐶 es

la propensión marginal a importar (o reducir las exportaciones). Dado que ambos bienes

son normales, 0 < 𝜋𝑛 𝑐𝑛𝐶 < 1. Así, el valor del multiplicador se reduce por los tres
términos habituales: la tasa de ahorro, la tasa impositiva y las fugas a la importación.

Aún𝑚𝑛 > 1.

Al sustituir en (7.16) de la ecuación de Slustsky (7.10) obtenemos

Tabla 7.1. Effect of Exogenous Variables


EFFECT IN
It 𝑌𝑡 𝑌𝑛 𝑁 𝑋 𝑃𝑡 𝑃𝑛
increased
in
𝑮𝒕 0 0 0 -1 0 0
𝑮𝒏 0 + + - 0 +
𝝉 0 - - + 0 -
𝑬 ∗ 𝑷∗ + + + + + +
𝑾 - - - - 0 ?
𝑲𝒕 + + + + 0 +
𝑲𝒏 0 + ? + 0 -

𝑑𝑌𝑛
= 𝑚𝑛 {𝑆𝑛𝑛 + [(1 − 𝜎)(1 − 𝑟)𝑌𝑛 − 𝐶𝑛 ]𝐶𝑛𝐶 } (7.18)
𝑑𝜋𝑛

Reconocemos el efecto de sustitución directa negativa y los dos efectos de ingreso

opuestos. Los efectos de ingresos se cancelan cuando

𝐶𝑛 = (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)𝑌𝑛 (7.19)


Lo que esta condición requiere es que el consumo privado de n-bienes sea igual a

la porción que se gasta en el consumo privado del ingreso real generado en la industria

no comercial.

Por una derivación similar de (7.15) obtenemos que la pendiente de la curva de demanda

para t-goods es

𝑑𝑌𝑛
= 𝑆𝑛 + [(1 − 𝜎)(1 − 𝑟)𝑌𝑡 − 𝐶𝑡 ]𝐶𝑡𝐶 (7.20)
𝑑𝜋𝑛

La condición para cancelar los dos efectos es ahora

𝐶𝑡 = (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)𝑌𝑡 (7.21)


Las dos condiciones (7.19) y (7.21) son en realidad equivalentes. Para ver esto, recuerde

eso debido a la ecuación del presupuesto de los consumidores

𝜋𝑛 𝐶𝑛 + 𝜋𝑡 𝐶𝑡 = (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)(𝜋𝑛 𝑌𝑛 + 𝜋𝑡 𝑌𝑡 )
ó

𝜋𝑛 [𝐶𝑛 − (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)𝑌𝑛 ] = −𝜋𝑡 [𝐶𝑡 − (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)𝑌𝑡 ]

Si un lado es igual a cero, el otro lado también lo es. Las condiciones (7.19) y (7.21)

también se pueden escribir


𝐶𝑛 𝐶𝑡
= = (1 − 𝜎)(1 − 𝑟) (7.22)
𝑌𝑛 𝑌𝑡

De hecho, la única suposición que necesitamos es la primera igualdad en. La

segunda igualdad se sigue de la ecuación del presupuesto anterior. Por lo tanto, todos los

efectos de ingreso directo de los aumentos de precios se cancelan si, y solo si, la

participación del consumo privado en la producción es la misma en ambos sectores.

La condición para que se cancelen los efectos del ingreso se puede analizar desde

otro ángulo, lo que revela cómo se puede violar. Un conjunto de condiciones suficientes

para mantener es que el comercio está equilibrado (X = 0) y que el gobierno consume la

misma proporción de producción de cada industria:


𝐺𝑛 𝐺𝑡
= (7.23)
𝑌𝑛 𝑌𝑡

Para ver esto, solo recuerda que cuando x = 0 tenemos ese𝐶𝑡 + 𝐺𝑡 = 𝑌𝑡 , como de

costumbre, 𝐶𝑛 + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛 . Cuando el consumo del gobierno es la misma proporción del

producto en ambos sectores, esto también debe ser cierto para el consumo privado.

Ignore el consumo del gobierno por un momento. Si hay un excedente de

exportación, significa que los residentes nacionales venden más t-goods tan que compran.

Un aumento de precio en t-goods aumenta su ingreso real. Si hay un déficit comercial, el

resultado es el opuesto. Solo cuando el comercio está equilibrado, los ingresos reales no

se ven afectados por el aumento de primeros t-goods.

En el modelo actual, los ingresos fiscales del gobierno son el mismo porcentaje

de producción en ambas industrias. Condición (7.23) significa que el consumo del

gobierno también es la misma porción del producto en ambas industrias. (Sin embargo,
las acciones de consumo y las cuotas de impuestos no son necesariamente iguales.) En

conjunto, esto significa que el ingreso real del gobierno no se ve directamente afectado

por el cambio de precio. Si un aumento de precio va a afectar el ingreso real del sector

privado, debe afectar el ingreso real del sector extranjero o del gobierno en la dirección

opuesta. Visto desde esta perspectiva, vemos que es probable que se produzcan

importantes efectos en los ingresos debido a los cambios en los precios si el comercio

está altamente desequilibrado, o si existe una gran discrepancia entre los bienes que el

gobierno grava y los bienes que compra el gobierno.

Formalmente (7.22) es una condición suficiente para que el modelo dé las

conclusiones resumidas en la tabla 7.1 a menos que los efectos de sustitución sean débiles,

sin embargo, todas las conclusiones se cumplen incluso si (7.22) se satisface solo

aproximadamente. La mayoría de las conclusiones se aplicarán incluso si las curvas de

demanda se inclinan de forma incorrecta, siempre que un aumento en el precio no

aumente la demanda más que la oferta.

Sin embargo, es posible dar ejemplos de conclusiones que cambian si los efectos

de los ingresos de los cambios de precios funcionan en la dirección opuesta a, y son más

fuertes que, los efectos de sustitución. El ejemplo más importante es tal vez que una

devaluación puede ser contractiva cuando hay un gran déficit comercial inicial. A menos

que el déficit sea creado por las altas compras del gobierno, un déficit comercial debe

significar que los consumidores gastan más en bienes que los ingresos que reciben de la

industria t. Por lo tanto, un gran déficit probablemente signifique que 𝐶𝑡 > (1 − 𝑜) (1 −

𝑟) 𝑌𝑡 . Un aumento en el precio de las mercancías t reduce los ingresos reales y reduce la

demanda de bienes n. Sin embargo, todavía hay dos efectos en la dirección opuesta, el

efecto de sustitución y el efecto ingreso positivo del aumento de la producción de t-goods.

Solo si ambos efectos son débiles, el resultado global de una devaluación puede ser un
cambio negativo en la demanda de n-bienes, y una menor producción y empleo en la n-

industria. Pero si esto sucede, también existe la posibilidad de que el empleo total

disminuya.

Hubo puntos importantes en esta historia. Puede seguir siendo relevante para

algunos países en desarrollo, donde la industria t se basa en un recurso natural que limita

la producción y las importaciones consisten en productos manufacturados sin sustitutos

domésticos cercanos.

La cuenta corriente y el ahorro


Como ya se indicó, a veces es más fácil derivar los efectos sobre la cuenta

corriente y el superávit comercial observando los ahorros que mirando más directamente

al equilibrio entre la demanda y la oferta de bienes t. Los ahorros privados y

gubernamentales son, respectivamente

𝑆𝑃 = 𝜎(1 − 𝑟)(𝑃𝑛 𝑌𝑛 + 𝑃𝑡 𝑌𝑡 )
𝑆𝑔 = 𝜏(𝑃𝑛 𝑌𝑛 + 𝑃𝑡 𝑌𝑡 ) − (𝑃𝑛 𝐺𝑛 + 𝑃𝑡 𝐺𝑡 )
En ausencia de una inversión real, el superávit de la cuenta corriente es, por definición,

igual al ahorro total. Medido en t-goods esto significa.

𝑆𝑃 𝑆𝑔
𝑋= +
𝑃𝑡 𝑃𝑡
O, después de insertar para 𝑆𝑃 y 𝑆𝑔 desde arriba

𝑃𝑛 𝑌𝑛 𝑃𝑛 𝑌𝑛
𝑋 = [𝜎(1 − 𝑟) + 𝜏] ( + 𝑌𝑡 ) − ( + 𝐺𝑡 ) (7.24)
𝑃𝑡 𝑃𝑡

El excedente comercial es igual a la propensión marginal a economizar para

ahorrar, 𝜎(1 − 𝑟) + 𝜏, Tiempos de ingreso real y luego menos consumo del gobierno,

todos medidos en t-goods. Arriba, llegamos a la conclusión de que una devaluación

mejora la balanza comercial porque tanto 𝑌𝑛 y 𝑌𝑡 aumentar. Sin embargo, la devaluación

también cambia 𝑃𝑛 ⁄𝑃𝑡 . Tomando la derivada de X con respecto a 𝑃𝑛 ⁄𝑃𝑡 manteniendo las

cantidades constantes, se encuentra que los efectos del precio se cancelan si


[𝜎(1 − 𝑟) + 𝜏]𝑌𝑛 − 𝐺𝑛 = 0. Esta es la misma condición que (7.19). Para ver eso,

simplemente sustituya 𝐺𝑛 de (7.4). Esto significa que, cuando (7.19) se cumple,

necesitamos ver solo lo que sucede con 𝑌𝑛 y 𝑌𝑡 para determinar el efecto en la cuenta

actual. En este caso, una devaluación siempre es expansiva. La producción en ambos

sectores aumenta, los ahorros aumentan y la cuenta corriente mejora. Tenga en cuenta

que dado que la propensión agregada a ahorrar, 𝜎(1 − 𝑟) + 𝜏, está por debajo de uno,

el efecto de una devaluación en la balanza comercial es menor que el efecto sobre el PIB.

Para valores realistas de 𝜎 y 𝜏, el efecto es mucho más pequeño.

Incluso si (7.19) no se mantiene exactamente, una devaluación está destinada a

mejorar la cuenta corriente en la mayoría de los casos. Una devaluación contraccionista

siempre mejora la actual cuenta. La contracción significa una reducción en el precio y la

producción de n-goods. Ambos cambian la curva de demanda de t-goods hacia la

izquierda, y la demanda de t-goods debe disminuir en relación con la oferta. La balanza

comercial mejora a pesar de la primera impresión que se puede obtener de (7.24). La

razón es que la misma condición que causó la contracción en el producto también asegura

que hay fuertes efectos de los precios relativos que trabajan en la dirección de una cuenta

corriente mejorada en (7.24)

7.2 Alternativas y extensiones

Rigidez del salario real


Los contratos salariales a menudo indexan los salarios a los precios. Incluso

cuando no existe una cláusula de índice formal, los salarios pueden responder con rapidez

a los cambios en los precios. Bruno y Sachs (1985) explicaron el diferente desempeño de

los Estados Unidos y Europa después de los choques del precio del petróleo de 1973-4 y

1979-80 por parte de los estados unidos que tenían rigidez salarial nominal y rigidez
salarial real en Europa. Por lo tanto, puede ser interesante ver qué sucede si reemplazamos

el salario nominal dado en los modelos de la sección 7.1 con un salario dado. Como

veremos, la rigidez salarial real significa que las devaluaciones dejan de tener efectos

reales. También puede significar que una expansión de la demanda tiene un efecto

negativo en el empleo total.

Defina el índice de precios al consumidor a 𝑃𝑐 = 𝑃𝑛𝛼 𝑃𝑡1−𝛼 . Donde α es el peso en

n-goods.

El salario real desde el punto de vista de los consumidores es 𝜔 = 𝑊 ⁄𝑃𝑐 o


𝑤
𝜔 = 𝑃𝛼𝑃1−𝛼 (7.25)
𝑛 𝑡

Si combinamos (7.25) con (7.1) - (7.9) y hacemos w endógeno, ω exógeno,

tenemos un modelo de cómo funciona la economía bajo la rigidez del salario real.

La ecuación (7.25) se llama restricción salarial real. Es una restricción en los dos precios

reales, 𝜋𝑛 = 𝑃𝑛 ⁄𝑊 y 𝜋𝑡 = 𝑃𝑡 ⁄𝑊 . Al dividir por w en el numerador y el denominador, se

puede escribir (7.25)

1 1
𝜔= 𝛼 1−𝛼 =
𝑃 𝑃 𝜋𝑛𝛼 𝜋𝑡1−𝛼
(𝑊𝑛 ) (𝑊𝑡 )

O
1
𝜋𝑛𝛼 𝜋𝑡1−𝛼 = (7.26)
𝜔

En la figura 7.4 hemos dibujado esta relación entre los dos precios reales como la

curva marcada RWC. Si el salario real debe ser constante, un precio alto en términos de

horas de trabajo en un producto debe ser compensado por un precio bajo en otro. Por lo

tanto, la curva RWC se inclina hacia abajo. Una implicación es que los cambios que se

originan en el lado de la demanda de la economía deben mover la producción en las dos

industrias en direcciones opuestas, ya que si un precio real aumenta, el otro debe bajar.
La condición de equilibrio para el mercado de n-bienes también implica una

relación entre los precios reales en los dos sectores. Esta vez la relación se inclina hacia

arriba, ya que la curva marcó NTE para el equilibrio no negociado en la figura 7.4.

Muestra las combinaciones de 𝜋𝑛 y 𝜋𝑡 , que son los precios reales de equilibrio. En otras

palabras, las dos curvas de la figura 7.4 determinan los precios reales de equilibrio. En

otras palabras, los dos precios reales están determinados por la restricción salarial real y

la condición de equilibrio para n-bienes. El salario nominal se deduce entonces del hecho

de que 𝜋𝑡 = 𝑃𝑡 /𝑊𝑡

Los tipos de cambio entran en ninguna parte en (7.14) o (7.26). Esto significa que

las dos curvas de la figura 7.4 no se ven afectadas por devaluaciones o revalorizaciones.

Una devaluación no tiene efecto sobre los dos precios reales. El impacto inicial de E en
𝐸𝑃∗
𝜋𝑡 = se neutraliza porque W aumenta en la misma proporción que E como resultado
𝑊

de la indexación. Dado que la oferta sólo depende de los precios reales, esto significa que

el tipo de cambio no tiene ningún efecto sobre la producción de bienes t. No puede haber

más efectos reales sobre el n-sector. El único efecto de una devaluación es que todas las

variables nominales aumentan proporcionalmente. Una devaluación del 10 por ciento

conduce a un aumento del 10 por ciento en todos los precios y salarios. Eso es una

expansión de la demanda de n-bienes (que puede ser causada por un aumento de 𝐺𝑡 o una

disminución en el desplazamiento de la curva NTE hacia arriba, como se ilustra en la

figura 7.4 Mayor demanda de n-bienes significa un mayor 𝜋𝑛 para cada nivel de 𝜋𝑡 .As

Podemos ver en la figura 7.4 los efectos es un aumento en el Precio real de n-bienes y una

disminución en el Precio de los bienes-t.

Lo que sucede se puede describir así: una mayor demanda de n-bienes significa

precios más altos en esos bienes. Debido a la restricción salarial real esto conduce a un

salario nominal más alto. El salario nominal más alto significa nuevamente que el precio
real de los bienes t disminuye, ya que el precio nominal de esos bienes es exógeno. El

precio real más bajo debido al aumento de los costos salariales significa que los

proveedores de bienes t reducen su producción. Así, una expansión de la demanda de n-

bienes, que incrementa la producción aumenta la producción y el empleo en la n-industria,

en realidad reduce la producción y el empleo en la industria t.

Figura 7.4 Equilibrio con una restricción salarial real

𝑁𝑇𝐸1
𝜋𝑛
𝑁𝑇𝐸0

𝑅𝑊𝐶0
𝜋𝑡

Si el efecto sobre el empleo total será positivo o negativo depende de las elasticidades de

la demanda y la oferta en todos los mercados. Una oferta elástica de n-bienes es favorable

al empleo, porque entonces el aumento de precio en n-bienes es relativamente pequeño.

Esto significa un modesto aumento del salario nominal. Si la oferta de bienes t es

inelástica, el aumento salarial sólo tiene un pequeño efecto negativo sobre la producción

y el empleo en la industria t. Por lo tanto, una oferta elástica de n-bienes combinados con

un suministro inelástico de bienes-t son las condiciones más favorables si queremos una

expansión fiscal para mejorar el empleo. Si el caso real es el inverso de esta oferta

inelástica de n bienes y el suministro elástico de bienes t, entonces una expansión fiscal

reduce el empleo total.

El efecto de un aumento en 𝐺𝑛 con una restricción de salario real es como el efecto

de un aumento simultáneo en 𝐺𝑛 y W en la sección 7.1. La primera es expansionista, la


última contraccionaria. El efecto positivo sobre el empleo en la n-industria es siempre

más débil que cuando W es constante. Como se sabe de la sección 7.1, un aumento en

𝐺𝑛 y un aumento en W reducen el superávit comercial. Por lo tanto, el equilibrio entre el

empleo y el saldo en cuenta corriente se agrava por la restricción salarial real.

En el caso especial en el que el suministro de n-bienes es infinitamente elástico,

la curva NTE es horizontal. Esto significa que el Precio de n-bienes es independiente de

la demanda. Un aumento en G entonces no tiene ningún efecto sobre 𝑃𝑛 y, por lo tanto,

no conduce a ningún aumento en iv. Así, en este caso especial, una expansión de la

demanda tiene el mismo efecto independientemente de si la rigidez del salario es nominal

o real.

Efectos de distribución de ingresos

Hasta ahora hemos asumido que la demanda es independiente de la distribución

del ingreso dentro del sector privado. Sin embargo, hay razones para creer que en el corto

plazo la propensión a consumir es mayor en los ingresos salariales que en los beneficios.

Una devaluación, o un recorte de salarios, redistribuyen los ingresos de los salarios y

hacia los beneficios en el sector de bienes t. Así, una devaluación, o un recorte de salarios,

pueden reducir la demanda agregada si la propensión marginal a consumir fuera de los

salarios es mayor que la de los beneficios. Esto puede conducir a una contracción en la

producción de n-bienes, y eventualmente a una disminución en el empleo total.

Con el fin de investigar cómo los efectos de la distribución del ingreso pueden

cambiar nuestras conclusiones, llevaremos el argumento a su extremo y reemplazaremos

la definición del ingreso disponible que motiva el consumo por

𝑌𝑝 = (1 − 𝑟)𝑊𝑁 (7.6a)

En otras palabras: sólo el ingreso salarial es importante para el consumo.


Para resolver el modelo revisado tenemos que pasar por los mismos pasos que en

la sección 7.1 los precios y la producción en la industria t se determinan de la misma

manera que antes. La función de suministro para n-mercancías es también la misma que

antes. Sin embargo, la función de demanda se define ahora por

𝐶𝑛 (Π𝑛 , Π𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)(𝑁𝑛 + 𝑁𝑡 )) + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛

Recuerde que 𝑁𝑛 depende de 𝑌𝑛 Si invertimos la función de producción, podemos

escribir la demanda de mano de obra como

𝑁𝑖 = 𝑁𝑖 (𝑌𝑖 , 𝐾𝑖 ) 𝑖 = 𝑛, 𝑡 (7.27)

Cuando esto se inserta en la definición de la curva de demanda,

𝐶𝑛 (Π𝑛 , Π𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)(𝑁𝑛 (𝑌𝑛 + 𝐾𝑛 ) + 𝑁𝑡 (𝑌𝑡 + 𝐾𝑡 )) + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛 (7.28)

Esta ecuación define implícitamente la demanda de n-bienes, 𝑌𝑛 en función del

Precio real Π𝑛 . Ya no hay ninguna ambigüedad sobre la pendiente de la curva de

demanda. Es negativo. La razón es que los trabajadores no reciben compensación por el

aumento de los precios de n-bienes. Un aumento de los precios de n-bienes siempre tiene

un impacto negativo sobre el ingreso real de los trabajadores. Así, 𝐶𝑛𝑛 , que es negativo,

mide el impacto de un aumento en Π𝑛 .

Lo anterior se desprende que una devaluación, que puede llevar a una disminución

del El efecto de una devaluación es el mismo que el efecto de un aumento en Π𝑡 El efecto

positivo en la producción de los bienes t es el mismo que en la sección 7.1. Sin embargo,

el impacto en la demanda de n-bienes algo diferente. Como es evidente, Π𝑡 afecta la

demanda de n-bienes a través de dos canales: (1) El efecto de los ingresos del aumento

del empleo en la industria t. (2) El efecto de los precios cruzados sobre el consumo.

Cuando Π𝑡 se incrementa, los efectos formen siempre son positivos. El efecto de la letra

se puede ver como una suma de dos términos opuestos. Una incrementar en Π𝑡 induce la
sustitución hacia n-bienes. Por otro lado, el aumento de los precios tiene un efecto de

ingreso negativo que reduce la demanda de n-bienes. Dado que los beneficios no forman

parte del concepto de renta relevante aquí, este efecto de renta no se compensa con el

correspondiente aumento de beneficios. Si el efecto ingreso es suficientemente fuerte, la

demanda de n-bienes se reduce. Un aumento en Π𝑡 luego desplaza la curva de demanda

hacia la izquierda, y el resultado es una disminución en la producción de n-bienes.

Desempleo en la n-industria. Un aumento, que reduce Π𝑡 , puede conducir a un

mayor empleo en la n-industria. Una devaluación siempre tiene un efecto positivo, y un

aumento salarial negativo, sobre el empleo en la industria t. Sin embargo, si el efecto del

ingreso sobre la demanda de n-bienes es suficientemente negativo, el efecto en el empleo

total podría ser el contrario.

Más formalmente, si para averiguar en qué dirección un aumento en Π𝑡 , cambia la

demanda de n-bienes, podemos calcular la derivada de la demanda del consumidor

𝐶𝑛 = 𝑐𝑛 (Π𝑛 , Π𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)(𝑁𝑛 + 𝑁𝑡 )) + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛 Con respecto a Π𝑡 tkeeping

Π𝑛 and Y𝑛 constante. Esto es

𝑑𝐶𝑛 𝑑𝑁𝑡
= 𝑐𝑛𝑡 + 𝑐𝑛𝐶 (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)
𝑑Π𝑡 𝑑Π𝑡

= 𝑠𝑛𝑡 − 𝐶𝑡 𝑐𝑛𝐶 + (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)Π𝑡 𝑌𝑡

Donde en la última línea hemos utilizado el hecho 𝑑𝑁𝑡 /𝑑Π𝑡 debido a la condición

de primer orden, y luego insertado desde la ecuación de Slutsky (7.10). En comparación

con lo que habríamos obtenido en la sección 7.1, falta un efecto de ingreso positivo. Si el

término medio. 𝐶𝑡 𝑐𝑛𝐶 , es suficientemente grande, una devaluación o un recorte salarial

reduce la demanda de n-gopds. Con el fin de aclarar más las condiciones para que esto

suceda, es útil reescribir la expresión anterior como

𝑑𝐶𝑛
= 𝑠𝑛𝑡 − [𝐶𝑡 − (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)𝑌𝑡 ]𝑐𝑛𝐶 + 𝑐𝑛𝐶 (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)[Π𝑡 𝑌𝑡 − 𝑌𝑡 ] (7.29)
𝑑Π𝑡
Hemos añadido y restar (1 − 𝜎)(1 − 𝑟) 𝑌𝑡 𝑐𝑛𝐶 Como en la sección 7.1, podemos

despreciar el segundo término, ya que es probablemente closet o cero. Entonces una

condición necesaria para que toda la expresión sea negativa es que el último ter menos

negativo, que requiere Π𝑡 𝑌𝑡1 < 0 , o.

𝑌𝑡 Π𝑡
<1
𝑌𝑡

En otras palabras: una condición necesaria para que un aumento en Π𝑡 tenga un

impacto negativo en la demanda de n-bienes es que el suministro de bienes t es inelástico.

Sólo entonces una devaluación o un recorte salarial tendrán un efecto contractivo.

Como ejemplo de un aumento en Π𝑡 a podemos pensar en un recorte salarial. El

efecto de redistribución inmediata de un recorte salarial es muy diferente en las dos

industrias. En la n-industria esperamos que el primer efecto de un recorte salarial sea una

reducción proporcional de los precios. En la n-industria los precios se dan, y el recorte

salarial distribuye inmediatamente el ingreso real lejos de los salarios y hacia los

beneficios. Sin embargo, si el aumento en la producción y el empleo en la n-industria es

grande, los trabajadores obtienen ingresos de todos modos. De ahí la condición de que la

oferta en la industria t debe ser inelástica, lo que significa que un recorte salarial reduce

la factura de salarios allí. Esta condición no es suficiente para producir una demanda

reducida de n-bienes, sin embargo, debido a que el efecto de redistribución del ingreso

debe ser lo suficientemente fuerte para superar el efecto expansivo en la industria t.

La condición para que una devaluación tenga un efecto negativo sobre el empleo

puede parecer estricta. Sin embargo, si pensamos en un país cuya industria industrial es

un recurso natural de escasa disponibilidad, la elasticidad de la oferta podría ser baja.

7.3. Impuestos Sobre El Iva Y La Nómina: "Devaluaciones Internas"


Una devaluación en el modelo de la sección 7.1 funciona a través de dos canales:

(1) eleva el precio de los bienes t respecto a los costos salariales, e induce así una mayor

oferta de bienes t, (2) inicialmente eleva también el precio relativo de t-bienes en términos

de n-bienes, y por lo tanto lleva a los consumidores a sustituir los bienes no

comercializados. Los mismos cambios en los precios relativos pueden archivarse

reduciendo el impuesto sobre la nómina y aumentando el impuesto al valor agregado

(IVA). Esta política se denomina a veces devaluación interna. Además de su uso en la

devaluación interna, el impuesto sobre la nómina y el IVA vale la pena estudiar por

derecho propio.

Para incluir estos impuestos en el modelo de la sección 7.1 debemos modelizar

(7.2), (7.3) y (7.6). Sea θ la tasa del IVA y 𝜏𝑊 la tasa del impuesto sobre la nómina. 𝑃𝑛 y

𝑃𝑡 son los dos precios al productor. Los precios al consumidor son entonces 𝑃𝑛 (1 + 𝜃) y

𝑃𝑡 (1 + 𝜃). Las ecuaciones del modelo

𝑃𝑖 𝜙𝑖𝑁 (𝑁𝑖 , 𝐾𝑖 ) = 𝑤(1 + 𝜏𝑊 ), 𝑖 = 𝑛, 𝑡 (7.2b)

𝐶𝑖 = 𝑐𝑖 (𝑃𝑛 (1 + 𝜃), 𝑃𝑡 (1 + 𝜃), 𝐶) 𝑖 = 𝑛, 𝑡, C) (7.3b)

𝑌𝑝 = (1 − 𝜏)(𝑃𝑛 𝑌𝑛 + 𝑃𝑡 𝑌𝑡 − 𝜏𝑊 𝑊𝑁) (7.6b)

El ingreso del factor (ingresos a precios de productor) es 𝑃𝑛 𝑌𝑛 + 𝑃𝑡 𝑌𝑡 La cantidad

del impuesto sobre la nómina, 𝜏𝑊 𝑊𝑁, se resta de esto para encontrar ingreso tributable.

Cuando esto se multiplica con (1-τ) obtenemos el ingreso disponible como en (7.6b).

Las funciones de suministro (7.11) y (7.12) no se modifican, siempre que se tenga

cuidado de definir Π𝑡 y Π𝑛 como precios reales de producción Π𝑖 = P𝑖 /𝑤((1+𝜏), 𝑖 = 𝑛, 𝑡.

La función de demanda para n-bienes se define implícitamente por

𝐶𝑛 (𝑃𝑛 (1 + 𝜃), 𝑃𝑡 (1 + 𝜃), (1 − 𝜎)(1 − 𝑟)(𝑃𝑛 𝑌𝑛 + 𝑃𝑡 𝑌𝑡 − 𝜏𝑊 𝑊𝑁)) + 𝐺𝑛 = 𝑌𝑛

Debido a la propiedad de homogeneidad podemos dividir todos los argumentos en c𝑛 por

(1 + 𝜃) 𝑊(1 + 𝜏𝑊 )para obtener.


𝐶𝑛 (Π𝑛 , Π𝑡 , (1 − 𝜃)𝑌𝑡 ) + 𝐺𝑛 = 𝑃𝑛 (7.30)

Dónde
1−𝜏 𝜏
𝑌𝑡 = 1+ 𝜃 (Π𝑛 𝑌𝑛 + Π𝑡 𝑌𝑡 − 1+𝑊𝜏 𝑁 (7.31)
𝑊

Expresa la medida del ingreso disponible real en unidades de trabajo.

Como podemos ver, la estructura básica del modelo no ha cambiado. Π𝑡 y 𝑌𝑛 se

determinan simultáneamente por funciones de oferta y demanda de la misma forma

general que antes.

Un aumento del IVA tiene exactamente el mismo efecto sobre el ingreso

disponible real que un aumento en el impuesto sobre la renta. Puesto que θ no entra en

las ecuaciones que determinan la oferta y la demanda excepto a través de 𝑌𝑡 un incremento

en θ tiene los mismos efectos reales que un aumento en τ, es decir, reduce la producción

y el empleo en la n-industria y mejora la balanza comercial. ¿Sin embargo, θ tiene los

efectos adicionales de subir los precios nominales al consumidor?

Una reducción en el impuesto sobre la nómina aumenta Π𝑡 de la misma manera

que una devaluación. Como se analizó en la sección 7.1, esto aumenta la producción de

ambos bienes y mejora la balanza comercial. Además, sin embargo, un corte en τ W tiene

los mismos efectos sobre la demanda doméstica que una reducción de impuestos

ordinaria, como puede verse en la expresión para 𝑌𝑡 . Esto significa un efecto positivo

adicional en la producción no comercializada, mientras que el efecto positivo de la

balanza comercial se amortigua e incluso puede revertirse.

Supongamos que el gobierno reduce 𝜏𝑊 y aumenta θ de tal manera que (1+ θ) (1-

τW) sea constante. Esto es lo que es una devaluación interna. Obviamente, reduce Π𝑡 de

la misma manera que una devaluación ordinaria. También eleva el precio al consumidor

nominal 𝑃𝑡 (1 + 𝜃) de la misma manera. Dado que un taxi está reducido y otro

aumentado, podemos considerar como primera aproximación que el cambio tributario no


tiene un impacto directo en el ingreso disponible. Entonces, el único cambio en las curvas

de demanda y oferta en el sector n son los causados por el aumento de Π𝑡 . Por lo tanto, el

efecto sobre Π𝑛 y Y𝑛 son los mismos que para una devaluación ordinaria. Esto también

debe ser el caso para el efecto sobre el precio de consumo 𝑃𝑛 (1 + 𝜃), ya que la

disminución en 𝜏𝑊 compensa el incremento en θ.

En la práctica, una devaluación interna tiene un impacto directo en la renta

disponible real. La razón es que la base impositiva es diferente para los dos impuestos.

Uno se basa en la masa salarial total y el otro en el consumo. La mayor de las dos bases

tributarias formales determina si el impacto inmediato de la devaluación interna es

aumentar o disminuir los ingresos fiscales nominales registrados del gobierno. Sin

embargo, como se desprende de (7.31), no es la base formal del IVA lo que importa para

la demanda agregada. Un aumento en θ también reduce el valor real de esa parte del

ingreso que se guarda. Por lo tanto, la base efectiva para el IVA en este sentido es la suma

de los salarios y beneficios (ingresos totales después del impuesto sobre la nómina por el

monto de los beneficios.) Por consiguiente, una devaluación interna significa un pequeño

aumento en la carga tributaria general. Una reducción en τ si se quiere duplicar el efecto

de una devaluación ordinaria.

Alternativamente, se puede aumentar un poco menos el IVA y obtener el mismo

efecto real que una devaluación ordinaria, pero un aumento nominal algo menor en los

precios al consumidor.

Noruega y sueco usaron pequeñas devaluaciones internas en 1992 en fútiles

intentos de evitar devaluaciones reales. ¿Cuál es el punto de hacer estos complicados

cambios impositivos cuando una devaluación ordinaria puede hacer lo mismo? La

respuesta debe ser que hay un efecto importante que no está incluido en el modelo actual

y donde las dos políticas difieren. Una diferencia es que una devaluación interna es neutral
con respecto a los retornos de la inversión en monedas extranjeras y nacionales. Los

extranjeros que han invertido en la moneda nacional no se ven afectados por una

devaluación interna. Los residentes nacionales se ven afectados de la misma manera,

independientemente de la moneda en la que hayan invertido su dinero. Si bien el uso

activo de las devaluaciones ordinarias no entraña tal problema. En la práctica hay límites

al tamaño de las devaluaciones internas. Reducir la tasa de impuesto sobre la nómina por

debajo de cero, es decir. Introducir un subsidio de nómina- puede violar los acuerdos

comerciales internacionales y puede ser políticamente imposible. Un alto tipo de IVA

puede crear problemas de evasión fiscal. Por lo tanto, parece difícil reemplazar grandes o

repetidas devaluaciones ordinarias por devaluaciones internas.

La rigidez del salario real hizo que las devaluaciones ordinarias fueran ineficaces.

¿Qué hay de las devaluaciones internas? Para responder, podemos volver a la figura 7.4

Si asumimos que τ se utiliza para compensar el impacto directo de la renta real disponible,

la curva NTE no se ve afectada por una devaluación interna. La curva RWC se define

ahora por

𝑊/([𝑃_𝑛 (1 − 𝜃)])𝛼 [𝑃𝑡 (1 + 𝜃)]1−𝛼 = 𝜔


o

1
Π𝑛𝛼 Π𝑛1−𝛼 (1 + 𝜃)(1 + 𝜏𝑊 ) =
𝜔

Dado que una devaluación interna mantiene (1 + θ) (1-τW) constante, la curva

RWC no se ve afectada, y las devaluaciones internas no tienen efecto real.

Probablemente sea de mayor interés que podamos suavizar la restricción salarial

real reduciendo solamente el impuesto sobre la nómina. Esto significa que los

trabajadores pueden obtener el mismo salario real con menores costes salariales para las

empresas. Si el efecto ingreso inmediato de una reducción en 𝜏𝑊 es neutralizado por un

aumento en τ mientras que θ es constante, la curva RWC se desplaza hacia el exterior.


Obtenemos mayores precios reales al productor y un aumento de la producción en ambos

sectores. Este tipo de política de oferta parece ser un instrumento eficaz para aumentar el

empleo cuando existe una restricción salarial real.

Sin embargo, hay un obstáculo. Hemos asumido que la limitación de los salarios

reales antes del impuesto sobre la renta. Aunque esto puede ser una descripción adecuada

de ciertos esquemas de indexación que se han utilizado, parece bastante irracional tener

restricciones salariales reales donde los impuestos tienen efectos asimétricos. Un

tratamiento más consistente de los impuestos implicaría que la restricción salarial real sea

una restricción sobre el salario después de impuestos haría irrelevante si el recorte en los

taxis de nómina se financiaría por el aumento del IVA o el aumento del impuesto sobre

la renta.

Un corte en el impuesto sobre la nómina que no se compensa con un aumento en

uno de los otros tipos impositivos, desplaza ambas curvas en la figura 7.4 hacia arriba

(recuerde que la curva NTE está ahora definida por (7.12) y (7.30). Obtener un aumento

en la producción de n-bienes, mientras que el efecto sobre la producción de bienes t podría

ir de cualquier manera.

Empleo gubernamental
Cuando hemos discutido los efectos del consumo del gobierno, hasta ahora hemos

asumido que el gobierno compra bienes del sector empresarial. Sin embargo, el gobierno

también es un importante empleador en la mayoría de las economías. El empleo

gubernamental tiene un doble efecto: aumentar directamente el empleo y aumentar el

ingreso disponible del sector privado. Este último efecto es equivalente al efecto de una

reducción de impuestos.

El empleo gubernamental, 𝑁𝑔 puede ser incluido en nuestro modelo modificando

(7.6) y (7.9) a los bienes negociados y no-negociados


𝑌𝑝 = (1 − 𝜏)(𝑃𝑛 𝑌𝑛 + 𝑃𝑡 𝑌𝑡 − 𝑊𝑁𝑔 ) (7.6c)

𝑁 = 𝑁𝑛 + 𝑁𝑡 + 𝑁𝑔 (7.9c)

Podemos tratar 𝑁𝑔 como exógeno.

Si neutralizamos el efecto de los ingresos del aumento del empleo público

mediante un aumento fiscal apropiado, el único efecto de un aumento en el empleo

gubernamental de, por ejemplo, 10.000 años-hombre es aumentar el empleo total en

10.000 años-hombre. No hay más repercusiones para el sector privado, siempre y cuando

se dé el salario nominal. En este sentido, el famoso teorema del presupuesto equilibrado

de una economía cerrada se mantiene también en una economía abierta, siempre y cuando

el aumento del gasto público se concentre en el empleo gubernamental.

Supongamos que el gobierno considera dos políticas alternativas: o bien gastar 1

billón de coronas para reducir los impuestos, o gastar 1 billón de coronas para aumentar

el empleo gubernamental. Al gastar 1 billón de coronas queremos decir que este es el

costo inicial de los programadores después de que el impuesto sobre la renta pagado por

los programadores se ha restar, pero antes de tener en cuenta cualquier otra repercusión

en la base imponible. Ambos programadores tienen el mismo impacto en el ingreso

privado disponible, y por lo tanto tienen el mismo efecto en las dos industrias. La

diferencia es que el programador de empleo da un efecto de empleo adicional igual al

número de años de hombre que el gobierno puede por 1 mil millones de coronas

(calculado sobre la base de lo que los empleados reciben sin impuestos).

Si el aumento del empleo gubernamental se financia íntegramente con un aumento

de τ, el aumento del empleo total es igual al aumento del empleo público.

Esto es cierto incluso si existe una restricción salarial real. Como no hay

repercusiones en el sector privado, no habrá cambios en los precios ni necesidad de ajustes


salariales. El supuesto crucial detrás de este resultado es que la restricción salarial real se

relaciona con los salarios antes del impuesto sobre la renta.

Por supuesto, hay objeciones al uso activo del empleo gubernamental como una

herramienta para mantener el empleo total en algún nivel objetivo. Un aumento en el

empleo del gobierno podría ser difícil de revertir rápidamente. El punto aquí es

simplemente que puede ser una herramienta poderosa en el corto plazo.

Este puede ser el lugar para mencionar una objeción a nuestras discusiones de los

efectos del consumo del gobierno. Hemos asumido que 𝐺𝑛 , 𝐺𝑡 y 𝑁𝑔 son exógenos. Hemos

procedido como si estos quintiles se pudieran fijar independientemente. Sin embargo, las

agencias gubernamentales suelen ser dejadas discreción considerable sobre cómo gastar

el dinero que se les asigna. Esto significa que al asesorar a un gobierno probablemente se

debe asumir que la variable exógena es el tamaño del presupuesto y que la distribución

de los productos básicos del consumo del gobierno está determinada por el

comportamiento de los niveles inferiores de gobierno. Entonces, la diferencia en el

impacto entre una reducción de impuestos y un aumento en el gasto público depende de

la diferencia en el comportamiento de la demanda entre los consumidores privados y las

agencias gubernamentales. Si en el margen las agencias gubernamentales tienden a

ahorrar menos (lo que es razonable) y consumen una mayor proporción de n-bienes o

mano de obra directa, el gasto del gobierno en el consumo del gobierno tiende a tener un

mayor efecto en el empleo que las reducciones de impuestos.

Exportaciones, importaciones y cambios en términos de intercambio


Hasta ahora, hemos razonado como si sólo hay un bien comercializado. Mientras

los precios relativos del mercado mundial de diferentes bienes t sean constantes, nada se

pierde por esto. El teorema del producto compuesto de Stanford nos dice eso. Dado que

los precios relativos de los distintos bienes t son exógenos, es legítimo suponer que son

constantes cuando se analizan los efectos de los shocks originados en el país. Sin
embargo, si los precios relativos en el mercado mundial cambian por alguna razón

externa, es necesario un enfoque más desagregado. Un ejemplo es un shock del precio del

petróleo.

Existen dos maneras sencillas de incorporar cambios en los términos de

intercambio (el precio relativo entre importaciones y exportaciones). Uno es dividir la

industria-t en dos: una importación y una industria de exportación. La otra es suponer que

las importaciones son materias primas que entran en la producción de ambos bienes t y n.

Primero al caso con una exportación y una industria de importación. Cada uno

tiene su propio precio de producción, función de producción y función de demanda

interna. Considerar un aumento parcial de los precios de importación con precios de

exportación constantes. El análisis pasa por los mismos pasos que en la sección 7.1.

Primero observamos que la producción aumenta en la industria de importación y se

mantiene constante en la industria de exportación. El siguiente paso es encontrar cómo

cambia la curva de demanda para n-bienes. Hay tres efectos:

1. El aumento de la producción en la industria que compite con las importaciones

tiene un efecto positivo sobre la demanda de n-bienes.

2. Dado que el consumo supera a la producción del bien importado, el aumento de

los precios de las importaciones tiene un efecto directo negativo sobre los

ingresos reales de los consumidores. Esto cambia la curva de demanda de n-

mercancías hacia la izquierda.

3. Si las importaciones y la n-bien son substitutos, existe un efecto de sustitución

positivo para la n-bien. Sin embargo, si los dos bienes son complementarios, hay

efectos de sustitución lejos de n-bienes.

Los tres tipos de efectos también estuvieron presentes cuando discutimos los

efectos de un aumento general en los precios de los t bienes en la sección 7.1. Sin
embargo, hay algunas diferencias importantes. En la sección 7.1 optamos por ignorar los

efectos directos en el ingreso de un cambio de precio (ítem 2 arriba). Se suponía que los

dos efectos opuestos se cancelaban. Esta suposición no es razonable cuando consideramos

las importaciones y exportaciones por separado. Por definición, consumimos

relativamente más de lo que producimos de las importaciones. En la sección 7.1 solo

teníamos dos productos, lo que significaba que tenían que ser sustitutos. Cuando hay tres

bienes, dos de ellos pueden ser complementos. Se cree que los grandes grupos de

productos básicos son sustitutos. Sin embargo, es concebible que las importaciones y n-

bienes sean complementos si una gran parte de la n-industria consiste en servicios

minoristas relacionados con las importaciones. En general, entonces, no podemos decir

en qué dirección está la demanda de n-bienes.

Depende de la fuerza cuantitativa de los diferentes efectos. Por lo tanto, el

aumento de los precios de importación puede tener un efecto contractivo en el sector n y

en el empleo total. Si la industria que compite con las importaciones es pequeña o

inexistente, este parece ser el caso probable. Entonces, el efecto positivo de la producción

en esa industria es probablemente pequeño, y el efecto negativo del ingreso real es fuerte.

Si suben los precios de exportación, la producción en la industria de exportación


aumenta, mientras que la producción en la industria que compite con las importaciones
permanece constante. Hay los mismos tres canales para los amantes de derrames a la n-
sector como arriba. Sin embargo, dado que la producción excede el consumo para la
exportación, el efecto de los ingresos directos del aumento de precios es positivo. Por lo
tanto, es más probable un efecto expansivo sobre el sector n. Sólo si las exportaciones y
n-bienes son complementos fuertes hay razones para esperar un efecto contractivo. Las
exportaciones e importaciones no pueden ser complementarias a n-mercancías. Parece
difícil llegar a buenos ejemplos donde las exportaciones y n-bienes son complementos.
La principal lección es que, en relación con un aumento general de los precios de
los bienes t, es probable que un aumento parcial del proceso de importación sea más
contractivo, es probable que un aumento parcial del proceso de exportación sea más
expansivo.
El efecto sobre la balanza comercial puede, como antes, ser analizado

considerando el efecto en el ahorro. Una vez más, los cambios en la producción son una

influencia importante. Sin embargo, los efectos sobre los precios no pueden desestimarse

tan fácilmente como en la sección 7.1. Un aumento de los precios de las importaciones

tiene un efecto negativo directo sobre la renta real y, por lo tanto, un negativo directo de

un aumento en los precios de exportación es lo opuesto. Por lo tanto, cuando se toman en

cuenta todos los efectos, el proceso de exportación mejorado mejora la cuenta corriente.

Los efectos del aumento de los precios de importación son más ambiguos. Si el

aumento de los precios llama a un gran aumento de la producción de la industria que

compite con las importaciones, o si hay una fuerte sustitución hacia n-bienes, no puede

excluirse un efecto positivo en la balanza comercial.

Insumos importados

Ahora al caso en que todas las importaciones son materias primas para la

producción nacional. Supongamos que los coeficientes de entrada salida son constantes:

es decir, que los insumos de materia prima en cada industria son proporcionales a la

producción. Piense primero en el caso en que las materias primas se utilizan sólo en la

industria t. El precio del mercado mundial de las materias primas 𝑃∗ , y el coeficiente de

entrada de las materias primas 𝑏𝑡 (unidades de entrada por unidad de producto) son el

precio del mercado mundial de la producción de esa industria. Entonces el precio neto de

la producción en la industria t es 𝑃∗ − 𝑏𝑡 𝑃𝑚 , o en moneda nacional 𝑃𝑡℩ = 𝐸(𝑃∗ − 𝑏𝑡 𝑃𝑚 ).

Por lo tanto, el efecto de un aumento de 𝑃𝑚 en la producción de bienes t es el mismo que

el efecto de una disminución en 𝑃𝑡 , que hemos analizado anteriormente.

Sin embargo, los efectos de la demanda son diferentes. Las funciones de demanda

pueden escribirse:
𝐶𝑖 = 𝑐𝑖 (𝑃𝑛 , 𝑃𝑡 , (1 − 𝜎)(1 − 𝜏)(𝑃𝑛 𝑌𝑛 + (𝑃𝑡 − 𝐸𝑏𝑡 𝑃𝑚 )𝑌𝑡 )) 𝑖 = 𝑛, 𝑡

Aquí, 𝑃𝑡 = 𝐸𝑃∗ es el precio que el consumidor paga, mientras que 𝑃∗ − 𝐸𝑏𝑡 𝑃𝑚 =

𝑃𝑡℩ , es el precio neto que se devenga al productor después de la resta de los costos de las

materias primas. En este caso, un aumento de 𝑃𝑚 para un 𝑃𝑡 dado tiene un efecto de

ingreso negativo que reduce la demanda de ambos bienes n y t. Esto se suma al cambio

negativo en la curva de demanda para n-bienes que ya se deriva de la disminución en la

producción de bienes t. El resultado es una producción más baja también de n-bienes.

Menor ingreso real, menor ahorro y menor superávit comercial.

En el presente caso estamos examinando una importación no competitiva que no

es ni un sustituto ni un complemento de n-bienes. Los efectos del ingreso directo del

cambio de precio son los mismos que si hubiéramos estado importando un bien de

consumo. Que la importación es en cambio una materia prima introduce un efecto

negativo adicional sobre el ingreso real debido a la disminución en la producción de

bienes t.

Obsérvese que una mejora de los términos de intercambio en forma de un aumento

de 𝑃∗ para una 𝑃𝑚 sin cambios tiene ahora un efecto de ingreso positivo aparte de su efecto

sobre la producción de bienes t. Para ver esto, basta con recordar que si el comercio es

equilibrado, 𝐶𝑡 es ahora menor que 𝑌𝑡 , ya que parte de Yt debe utilizarse para pagar las

materias primas importadas.

7.3 Dinámica salarial

Como en el capítulo 5 y 6, complementaremos el modelo estático básico

añadiendo relaciones para el crecimiento de los salarios, primero una curva de Phillips y

luego una ecuación de salario de la unión. Comenzamos con:

𝑊̇ 𝑃𝑡̇
̅ ), 𝑦 > 0
= + 𝛾(𝑁 − 𝑁 (7.32)
𝑊 𝑃𝑡
Esto puede interpretarse como una curva Phillips aumentada de expectativas

̅ . La inflación esperada se establece igual a


ordinarias donde el empleo de equilibrio es 𝑁

la inflación que se importa desde el extranjero, o se crea a través de cambios continuos

del tipo de cambio.

Una forma de defender esta suposición es decir que la gente sabe que a largo plazo

la inflación en una pequeña economía abierta con un tipo de cambio fijo no puede diferir

de la tasa de inflación importada. Cuando se forman expectativas, no encuentran la

necesidad de recopilar información acerca de las desviaciones temporales que puede

haber de esto.

La alternativa (7.32) puede interpretarse como una curva de Phillips con

expectativas totalmente racionales. Supongamos por simplicidad que la función de

producción en la n-industria es

𝑌𝑛 = 𝐴𝑛 𝑁𝑛 (7.1𝑓)

Donde 𝐴𝑛 es la productividad media exógena (= marginal) del trabajo. La

ecuación (7.1f) significa que no hay capital real en la n-industria. La condición de

productividad marginal se sustituye por la condición de que el precio sea igual a los costes

medios:

𝑊
𝑃𝑛 = (7.2𝑓)
𝐴𝑛

Esto significa que el suministro de n-bienes es infinitamente elástico a un precio

real exógenamente dado ∏𝑛 = 𝑃𝑛 ⁄𝑊 = 1⁄𝐴𝑛 . Suponemos que 𝐴𝑛 es constante, y así

𝑃𝑛̇ ⁄𝑃𝑛 = 𝑊̇ ⁄𝑊 Supongamos que la relación de la curva de Phillips no es (7.32) sino

𝑊̇ 𝑃𝑐̇
̅)
= + 𝛾 ′ (𝑁 − 𝑁 ( 7.32𝑓)
𝑊 𝑃𝑐

Donde hemos asumido que la inflación de precios al consumidor real y esperada

es igual. Por definición, el raro cambio del índice de precios al consumidor es


𝑃𝑐̇ 𝑃𝑛̇ 𝑃𝑡̇ 𝑊̇ 𝑃𝑡̇
= 𝛼 + (1 − 𝛼) = 𝛼 + (1 − 𝛼)
𝑃𝑐 𝑃𝑛 𝑃𝑡 𝑊 𝑃𝑡

Si insertamos esto en la curva de Phillips (7.32f), obtenemos

𝑊̇ 𝑊̇ 𝑃𝑡̇
̅)
= 𝛼 + (1 − 𝛼) + 𝛾′(𝑁 − 𝑁
𝑊 𝑊 𝑃𝑡

O,

𝑊̇ 𝑃𝑡̇ 𝛾′
= + ̅)
(𝑁 − 𝑁
𝑊 𝑃𝑡 1 − 𝛼
𝛾′
Esto es lo mismo que (7.32) con 𝛾 = 1−𝛼

En esta sección nos atenemos a la suposición contenida en (7.1f). Esto puede

parecer bastante restrictivo. Sin embargo, en el caso de la rigidez del salario nominal, el

análisis y las conclusiones son esencialmente los mismos si retenemos una función de

producción más general.

En la sección 7.1 mostramos cómo el empleo total depende de las variables

exógenas del modelo. Esta discusión se puede resumir en una ecuación de forma reducida

para el empleo total:

𝑁 = 𝑁(𝑤𝑡 . 𝐺𝑛 , 𝜏, 𝐾𝑡 )

− + − +
𝑊
Donde 𝑤𝑡 = 𝑃 = 1/ ∏ 𝑡 es el salario real en términos de t-bienes. Los signos
𝑡

debajo de los argumentos muestran los signos de las derivadas parciales.

Si (7.33) se inserta en (7.32), tenemos una ecuación diferencial para determinar la

trayectoria temporal de la tasa de salario. En lugar del salario nominal, nos centramos

más abajo en el salario real en términos de t-bienes, 𝑤𝑡 . De la definición de wt se sigue

que
𝑤̇𝑡 𝑊̇ 𝑃̇𝑡
= −
𝑤𝑡 𝑊 𝑃𝑡

O, después de la inserción de (7.32) y (7.33):

𝑤̇𝑡
̅]
= 𝛾[𝑁(𝑤𝑡 , 𝐺𝑛 , 𝜏, 𝐾𝑡 ) − 𝑁 (7.34)
𝑤𝑡

Esta ecuación diferencial para el salario real es similar a la que estudiamos en la

sección 5.7. La única diferencia es que las variables de demanda 𝐺𝑛 y τ tienen ahora un

efecto en el empleo e indirectamente en los salarios. El diagrama de fases de la ecuación

se muestra en la figura 7.5, que debe compararse con la figura 5.5. Al igual que en el

capítulo 5, la relación entre el nivel del salario real y su tasa de cambio (marcada (7.34))

se inclina hacia abajo, ya que un salario real alto significa un bajo nivel de empleo y, por

tanto, bajos aumentos salariales.

Claramente nuestra ecuación diferencial es estable. Independientemente de qué

nivel de 𝑤𝑡 empiece, nos movemos a largo plazo hacia el equilibrio estacionario en A

donde 𝑤̇𝑡 = 0. El salario real, 𝑤


̅ 𝑡 , se define por 𝑁(𝑤 ̅.
̅ 𝑡 , 𝐺𝑛 , 𝜏, 𝐾𝑡 ) = 𝑁

El salario real inicial es, por definición, 𝑤


̅ 𝑡0 = 𝑊0 /𝑃𝑡0 . Cuando hay rigidez

nominal del salario, 𝑊0 es dada por la historia pasada. Dado que 𝑃𝑡0 es dado por el tipo

de cambio y el proceso internacional, entonces el salario real inicial sigue.

Mientras 𝐴𝑛 es constante, existe una relación positiva única entre el salario real en

términos de t bienes , 𝑤𝑡 y el salario real promedio, w. Esto viene de (7.26), que dice que

−𝛼 −(1−𝛼)
𝑤=∏ ∏ = 𝐴𝛼𝑛 𝑤𝑡1−𝛼
𝑛 𝑡

Un w dado es el mismo que un dado 𝑤𝑡 . Si uno es dado por la historia pasada,

también lo es el otro. Si w sube, 𝑤𝑡 , sube también. Esto significa que cuando 𝐴𝑛 es

constante, el análisis es el mismo, independientemente de si es w o 𝑤𝑡 que es rígido. Por

lo tanto, la rigidez real del salario significa que 𝑤𝑡0 es dado por la historia pasada
solamente. Si hay rigidez del salario real y 𝑃𝑡0 cambia, 𝑊0 cambia en la misma

proporción.

Figura 7.5 Dinámica salarial con una curva de Phillips

𝑤̇𝑡
𝑤𝑡

A C 𝑤𝑡

(7.34)

La Figura 7.5 también muestra el efecto de una expansión fiscal (un aumento en

𝐺𝑛 o una reducción en τ). Por cada vez que 𝑤𝑡 , hay más demanda de mano de obra y, por

lo tanto, aumentos salariales más rápidos. La curva Phillips se desplaza hacia arriba. La

economía se mueve inicialmente del antiguo equilibrio A B. Luego se mueve

gradualmente hacia el nuevo equilibrio a largo plazo en C, que tiene un salario real más

alto en términos de los t bienes. Lo positivo de la expansión fiscal es sólo temporal. Se

ve erosionada por la disminución progresiva de la competitividad. Después de que el

aumento inicial en el empleo en el empleo n-industria comienza a disminuir en ambas

industrias. En el nuevo equilibrio estacionario, el empleo total vuelve a su antiguo nivel,

̅ . Sin embargo, la distribución industrial del empleo cambia. Más trabajadores están
𝑁
produciendo n-bienes, menos están produciendo t bienes. Esto también significa que el

superávit comercial ha disminuido.

Supongamos que tratamos de utilizar la política fiscal para fijar el empleo en algún

̅ . En una economía cerrada esto conduciría a acelerar la inflación (o no


nivel mayor que 𝑁

habría equilibrio de expectativas racionales). En una economía abierta con un tipo de

cambio fijo esto no sucede. En cambio, como podemos ver en (7.34), significa que crece

𝑤𝑡 a una velocidad constante. Aumentos de salarios y aumentos de precios en n-bienes

son más altos que el aumento de precios en t-bienes. El país pierde competitividad

internacional. El empleo en la industria t disminuye continuamente. Con el fin de

mantener el empleo constante una política fiscal cada vez más expansiva es necesaria, es

decir. Un aumento continuo de la reducción de 𝐺𝑛 en τ. El déficit de la cuenta corriente

se hace más amplio a medida que aumenta el déficit público. Obviamente, las autoridades

tendrán que dejar de mantener el empleo por encima de su nivel de equilibrio, o abandonar

el tipo de cambio fijo. Si el gobierno se adhiere a su política de empleo y renuncia a fijar

el tipo de cambio, el camino está abierto a la aceleración de la inflación. Sin embargo, es

concebible que si un país inicialmente tiene un superávit de cuenta corriente, puede

̅ durante un largo tiempo. La inflación será entonces más


continuar con N por encima de 𝑁

alta que en el extranjero. Pero no acelerar. El tipo de cambio fijo mantiene un control

sobre la inflación.

Los efectos de una devaluación son esencialmente los mismos que en el capítulo

5.7. Una devaluación no cambia la relación entre el salario real y su tasa de crecimiento,

y si hay rigidez real del salario no pasa nada, excepto que todos los precios nominales

aumentan proporcionalmente. Si hay rigidez nominal del salario, una devaluación reduce

el salario real inicial, ya que 𝑃𝑡 sube mientras W es dado. Esto da un impulso temporal al
empleo, pero con el tiempo el salario real se mueve hacia el mismo equilibrio estacionario

que antes. La devaluación no tiene ningún efecto real a largo plazo.

La curva de salarios y la negociación

En el capítulo 5 examinamos el efecto de reemplazar el nivel único de equilibrio

del empleo por una curva de salarios derivada de la negociación. La introducción de la

negociación salarial en el modelo de dos sectores es más difícil. Supongamos, como en

la sección 5.9, que la negociación tiene lugar a nivel de empresa. Con dos industrias, las

partes se ocuparán del salario real en términos de bienes diferentes. Los productores de

cada industria se ocupan del salario real en términos de los bienes que producen (salarios

reales de los productores). La utilidad sindical presumiblemente depende del salario real

en términos de la canasta media de bienes de consumo (el salario real de los

consumidores). Incluso con mano de obra homogénea, no podemos esperar que la

negociación salarial a nivel de empresa produzca el mismo salario nominal en los dos

sectores, excepto en condiciones bastante especiales.

Por el momento dejaremos de lado estas complicaciones. Asumimos, como ha

sido tradicional en los países nórdicos, que la industria t es un líder salarial y la n-industria

un seguidor fijando el mismo salario. Además, nos atenemos al supuesto de que la

productividad es constante en la n-industria. Como se ha explicado anteriormente, existe

entonces una relación única entre 𝑤 y 𝑤𝑡 . Esto significa que la discrepancia entre el

productor y el salario real del consumidor en la t industria no tiene por qué preocuparnos.

En la sección 8.5 nos ocupamos más estrechamente del impacto del proceso relativo en

la negociación salarial.

Supongamos entonces que en equilibrio el resultado de la negociación salarial

puede ser descrito por la curva de salarios

𝑤𝑡 = 𝑔(𝑁) 𝑔′ > 0 (7.35)


Cuanto mayor sea el empleo, mayor será el salario real de equilibrio resultante de

la negociación salarial. Si el salario real de equilibrio, 𝑔 (𝑁), está por encima del salario

real real, 𝑤𝑡 , el salario real aumenta. Así, el salario real se mueve gradualmente

𝑤̇𝑡
= 𝛾[𝑔(𝑁) − 𝑤𝑡 ]
𝑤𝑡

La ecuación de salarios (7.36) reemplaza la curva de Phillips (7.32)

Como en el capítulo 5, la negociación salarial aporta un elemento adicional de

estabilización en el crecimiento de los salarios. La condición de estabilidad se convierte

en

𝜕𝑤̇𝑡 ⁄𝑤𝑡
= 𝛾(𝑔′ 𝑁𝑤 − 1) < 0
𝜕𝑤

Donde 𝑁𝑤 es el derivado de la función de demanda de trabajo (7.33) con respecto

a 𝑤𝑡 . Obviamente, el -1 al final ayuda a la estabilidad, y la estabilidad es posible incluso

si los aumentos salariales tienen un efecto expansivo sobre el empleo.

De acuerdo con (7.36) 𝑤̇𝑡 = 0cuando 𝑤𝑡 = 𝑔 (𝑁). La condición estacionaria es

así que la economía estará en la curva de salarios. La economía también debe estar en la

curva de demanda de trabajo. Las dos curvas se muestran en la figura 7.6. El equilibrio

estacionario está en (𝑁0 , 𝑤0 ) donde se intersectan.

La figura 7.6 también ilustra lo que sucede cuando 𝐺𝑛 se incrementa. El equilibrio

original está en (𝑁0 , 𝑤0 ). Un aumento de 𝐺𝑛 desplaza hacia fuera la curva de demanda de

mano de obra. El empleo aumenta inmediatamente a 𝑁1 , mientras que el salario

permanece en 𝑤0 . La economía está en A. Como estamos ahora por debajo de la curva de

salarios, el salario real comienza a aumentar. De esta manera, la economía se mueve a lo

largo de la curva de demanda de trabajo hacia la curva de salarios y el nuevo equilibrio a

largo plazo (𝑁2 , 𝑤2 ) en B. El nuevo equilibrio a largo plazo tiene tanto un salario más

alto Y un empleo más alto que antes.


Si hubiera un nivel de equilibrio único de empleo, como en el modelo simple de

̅ ). Después del
la curva de Phillips, la curva de salarios sería una línea vertical a 𝑁0 (= 𝑁

aumento en 𝐺𝑛 seguiría habiendo un movimiento hacia la curva de salarios. Dado que es

vertical, sin embargo, el resultado final sería sólo un aumento del salario, no un aumento

del empleo. El salario real seguiría aumentando más allá de 2% hasta que la demanda de

mano de obra volviera a 𝑁0 .

Figura 7.6 Dinámica salarial con una cura de salarios


𝑔(𝑁)
w

C
𝑤1

B
𝑤2 A
𝑤0 𝑁(𝑤, 𝐺, 𝜏, 𝐾)

𝑁0 𝑁2 𝑁1 N

Supongamos que el gobierno mantiene el empleo constante en 𝑁1 en la figura 7.6

aumentando 𝐺𝑛 a medida que aumenta 𝑤𝑡 . El salario real entonces aumenta gradualmente

hacia 𝑤1, pero para allí. La economía descansa en C. No hay más deterioro de la

competitividad internacional, y no se necesitan más inyecciones de la demanda del

gobierno. Dado que los salarios nominales en C aumentan al mismo ritmo que el proceso

de bienes t y el tipo de cambio se mantiene constante, la inflación es a nivel internacional.

No conseguimos acelerar la inflación, y no conseguimos una pérdida continua de la

competitividad de mantener el empleo alto.

Esta imagen rosada puede parecer demasiado buena para ser verdad. De hecho,

hay que mencionar dos problemas a largo plazo. Una de ellas es que si la expansión fiscal
crea un déficit presupuestario, puede que no sea sostenible a largo plazo. La otra es que

un alto nivel del salario real puede perjudicar la inversión y, a través de este canal, reducir

el empleo en una etapa posterior. Otra calificación es que la curva de salarios puede llegar

a ser vertical en altos niveles de empleo. Una solución de negociación puede requerir que

haya algún desempleo. Si este es el caso, hay un límite superior al nivel de empleo que se

puede mantener a través de una expansión de la demanda agregada. Este límite superior

puede ser inferior al nivel de equilibrio del empleo en un hipotético mercado de trabajo

competitivo.

7.4 Dinámica del capital

En esta sección se amplían los modelos de la sección 7.3 con una ecuación de

inversión y dinámica de stock de capital. Seguimos asumiendo que sólo la industria t

utiliza capital real. También asumimos que los bienes de capital son bienes. El efecto de

la demanda agregada de las inversiones reales afecta tan sólo a la balanza comercial y no

a la demanda de n-bienes y mano de obra. Estos supuestos limitan la aplicabilidad del

modelo. Sin embargo, permiten centrarse en la importante conexión entre la

competitividad, la inversión y el tamaño de la industria t. En la sección 7.4 comentamos

brevemente el caso más general.

El modelo también es una extensión de los modelos con un stock de capital

endógeno en el capítulo 5. La diferencia es que el empleo ahora se ve afectado por la

demanda interna porque hay un sector no comercializado. La versión de la curva de

Phillips del modelo es, a excepción de una modificación menor, la misma que en Kouri

(1979). El modelo consiste en tres ecuaciones:

𝑁 = 𝑁(𝑤𝑡 , 𝐺𝑛 , 𝜏, 𝐾𝑡 ) (7.37)

- + - +
𝑤̇𝑡
̅ ).
= 𝛾ℎ(𝑤𝑡 , 𝑁, 𝑁 𝛾>0 (7.38)
𝑤𝑡
𝐾̇𝑡
= 𝐼(𝜌𝑡 (𝑤𝑡 ) − 𝜌𝑛 ) (7.39)
𝐾𝑡

La ecuación (7.37) es la misma función de demanda de trabajo que antes. La

ecuación (7.38) es una ecuación de salario que abarca ambas alternativas en la sección

̅) ≡ 𝑁 − 𝑁
7.3. Con una curva de Phillips ℎ(𝑤𝑡 , 𝑁, 𝑁 ̅, con una ecuación de salario de la

̅ ) ≡ 𝑔(𝑁) − 𝑤𝑡 . Por lo tanto, ℎ𝑤 ≤ 0 and ℎ𝑁 > 0. La ecuación (7.39)


unión ℎ(𝑤𝑡 , 𝑁, 𝑁

es la misma función de inversión que en el capítulo 5. Asumimos 𝐼 ′ > 0, 𝜌′𝑡 < 0 and

𝐼(0) = 0. La tasa de inversión depende de la discrepancia entre la tasa de rendimiento

real lograda en la industria t y una tasa exógena de rendimiento, 𝜌𝑛 , que puede lograrse

en los mercados financieros internacionales. Cuanto mayor sea el diferencial de la tasa de

rendimiento a favor del capital real. Cuanto más se invierte Si el diferencial de la tasa de

rendimiento es cero, la inversión neta es cero. Eso 𝜌′𝑡 < 0 se sigue de la teoría estándar

de la empresa (ver Apéndice B, p-359).

Las ecuaciones (7.37) - (7.39) constituyen un modelo dinámico con tres variables

endógenas: 𝑁, 𝑤𝑡 y 𝐾𝑡 . Los valores iniciales de 𝐾𝑡 y 𝑤𝑡 son dados. Suponemos rigidez de

salario nominal.

Al insertar (7.37) en (7.38), el modelo se puede reducir a un sistema de dos

ecuaciones diferenciales en dos incógnitas: 𝑤𝑡 y 𝐾𝑡 . La solución estacionaria está definida

por:

̅ )′ = 0
𝑤̇𝑡 = 0 ↔ ℎ(𝑤𝑡 , 𝑁, 𝑁 (7.40)

𝐾̇𝑡 = 0 ↔ 𝑝𝑡 (𝑤𝑡 ) = 𝑝 ∗ (7.41)

La ecuación (7.40) es la condición para el equilibrio interno. Con una curva de

̅ . Con una ecuación salarial sindical, dice que la


Phillips simplemente dice que 𝑁 = 𝑁

economía debe estar en la curva salarial, 𝑤𝑡 = 𝑔(𝑁). La ecuación (7.41) es la condición

de estacionariedad para el stock de capital.


En la figura 7.7 hemos dibujado un diagrama de fase para el sistema. La condición

de estacionariedad para el capital real (7.41) define un valor estacionario único para el

salario real, w ̅_t. Sólo este salario real hace que el rendimiento del capital real sea igual

al rendimiento obtenido en los mercados financieros internacionales, y solo con este

salario real se obtiene una inversión neta igual a cero. Por lo tanto, el lugar de 𝐾̇𝑡 = 0 es

una línea horizontal en el diagrama. Por encima de la línea, los salarios reales son altos,

las ganancias son bajas y el stock de capital se está reduciendo. Debajo de la línea, el

stock de capital se está expandiendo, como lo indican las flechas horizontales.

Figura 7.7 Un camino hacia el equilibrio de ejecución de registro

𝑤𝑡 II 𝑤𝑡 = 0
I

𝐾𝑡 = 0

III IV

𝐾𝑡

El lugar (locus) para el equilibrio interno se define por (7.37) y (7.40) juntos, es

decir, por la ecuación ℎ(𝑤𝑡 , 𝑁(𝑤𝑡 , 𝐺𝑛 , 𝜏, 𝐾𝑡 )) = 0. Como en el capítulo 5, el locus es una

curva creciente. Un mayor stock de capital es beneficioso para el empleo y debe

equilibrarse con un salario real más alto si el mercado laboral va a estar en equilibrio. Por

encima de la curva, el salario real es alto y el empleo bajo. Esto ejerce una presión a la

baja sobre los salarios. Debajo de la curva, el salario real es bajo, el empleo alto, y hay

una presión alcista sobre los salarios, como indican las flechas verticales.
El equilibrio a largo plazo es donde se cruzan los dos loci de la figura 7.7. Deje que los

valores de 𝑤𝑡 , 𝑁 y 𝐾𝑡 en el equilibrio a largo plazo ser, respectivamente, 𝑤 ̅y𝐾


̅𝑡 , 𝑁 ̅𝑡 . La

estructura en el equilibrio a largo plazo es esto: 𝑤


̅ 𝑡 se determina en (7.41) por el retorno

̅ luego
internacional requerido y la tecnología de producción (reflejada en la función 𝜌𝑡 ). 𝑁

se determina por el lado de la oferta del mercado laboral en (7.40). Con una curva de

̅ es simplemente igual a 𝑁
Phillips, 𝑁 ̅ , con una curva salarial 𝑁
̅ = 𝑔−1 (𝑤 ̅y
̅ 𝑡 ). Ya que 𝑁

𝑤 ̅𝑡 , se desprende de la función de demanda de trabajo (7.37).


̅ 𝑡 ya han sido determinados, 𝐾

Como en la sección 5.9, el salario real de equilibrio es independiente de las presiones

salariales sindicales eventuales y el (des) empleo de equilibrio es independiente de la

demanda agregada.

La figura 7.7 también muestra una ruta posible desde un punto de partida arbitrario hacia

el equilibrio estacionario. El camino es estable y cíclico.

El Jacobiano del sistema es:

𝜕𝑤̇𝑡 𝜕𝑤̇𝑡
𝜕𝑤𝑡 𝜕𝐾𝑡 𝑤 𝛾(ℎ𝑁 𝑁𝑤 + ℎ𝑤 ) 𝑤𝑡 𝛾ℎ𝑁 𝑁𝑘
𝐴= =[ 𝑡 ]
𝜕𝐾̇𝑡 ̇
𝜕𝐾𝑡 𝐾𝑡 𝐼′𝑝′ 0
[𝜕𝑤𝑡 𝜕𝐾𝑡 ]

Por lo tanto, las condiciones de seguimiento y determinantes son

𝑡𝑟(𝐴) = 𝑤𝑡 𝛾(ℎ𝑁 𝑁𝑤 + ℎ𝑤 ) < 0

|𝐴| = −𝑤𝑡 𝐾𝑡 𝛾𝑁𝐾 𝐼 ′ 𝜌′ = 0

Ellos siempre están satisfechos. En general, no podemos decir si el acercamiento al

equilibrio es cíclico o no. Como en el capítulo 5, es probable un enfoque directo si la

velocidad de ajuste del salario real es rápida en relación con la velocidad de ajuste del

capital real.

En la figura 7.8 hemos ilustrado el efecto de una devaluación comenzando desde el

equilibrio estacionario inicial en A. El nivel de la tasa de cambio no entra en ninguna


parte de nuestro sistema de ecuaciones. Esto significa que las dos curvas que definen el

equilibrio a largo plazo no se ven afectadas por la devaluación. El stock de capital inicial,

por supuesto, tampoco se ve afectado. El salario real se reduce inmediatamente, y un

efecto momentáneo de la devaluación es mover el equilibrio temporal a B, donde hay una

presión al alza sobre los salarios. Comienzan a subir más rápido que los precios. Debido

al bajo salario real, la rentabilidad es alta; y el stock de capital también comienza a subir.

Después de un tiempo, el salario real vuelve a su nivel inicial. Con un stock de capital

̅ . Los salarios continúan aumentando más


más grande el empleo aún está por encima de 𝑁

rápido que los precios, pero el stock de capital ahora declina. El empleo también debe

disminuir ya que la economía se está volviendo menos competitiva y menos equipada con

capital. Después de un tiempo, se alcanza el equilibrio interno y entramos en un período

en el que existe una presión a la baja sobre los salarios reales. El stock de capital sigue

disminuyendo. Esta fase puede llevarnos directamente al equilibrio estacionario o la

economía puede optar por un enfoque cíclico. En el equilibrio final, la devaluación, por

supuesto, no tuvo ningún efecto real.

El impulso que una devaluación le da al empleo es temporal. Sin embargo, con una curva

de Phillips es peor que eso. Después del declive inicial, el salario real se eleva por encima

del equilibrio a largo plazo. Entonces tiene que declinar. Y la única forma en que esto

̅ . En otras palabras, una devaluación que comienza desde el


puede suceder es si 𝑁 < 𝑁

equilibrio conduce a una reducción del empleo en un período posterior. La reducción

inicial del desempleo se paga con un aumento del desempleo más adelante. Es el aumento

temporal en 𝐾𝑡 lo que hace que el salario real supere el equilibrio a largo plazo

Figura 7.8 El efecto de una devaluación

𝑤𝑡 𝑤𝑡 = 0

A
𝐾𝑡 = 0
𝑤
̅1
Las cosas son un poco más complicadas con una curva salarial. Porque entonces

un alto salario real en sí mismo es suficiente para crear una presión a la baja sobre los

̅ incluso si estaban por


salarios. Por lo tanto, el empleo no necesita estar por debajo 𝑁

̅
encima de la 𝑤̇𝑡 = 0 posicion. La posibilidad de que el empleo caiga por debajo de 𝑁

por un tiempo todavía está allí, pero no es necesario que suceda.

En la figura 7.9. Hemos demostrado los efectos de una expansión fiscal, por

ejemplo. un aumento permanente en 𝐺𝑛 . El locus para el equilibrio interno se desplaza

hacia arriba. Para un stock de capital dado, el empleo ha aumentado y se necesita un

salario real más alto para mantener el mercado laboral equilibrado. Si el equilibrio inicial

estaba en el antiguo punto estacionario A, los salarios comienzan a subir más rápido que

los precios. Pronto ese retorno real en la industria t es demasiado bajo, y su stock de

capital comienza a reducirse. La economía pasa por una fase en la que el salario real

aumenta, el stock de capital se reduce y el empleo disminuye. Esto reduce la presión al

alza sobre los salarios. Luego, la competitividad mejora nuevamente, mientras que el
stock de capital sigue disminuyendo a medida que avanzamos hacia el nuevo equilibrio a

largo plazo, B.

Una vez más notamos que una política que beneficia el empleo en el corto plazo

puede tener consecuencias negativas en un período futuro (y seguramente lo tendrá si la

dinámica salarial se rige por una curva de Phillips). La razón es la necesidad de recuperar

la competitividad perdida durante la expansión inicial. Una expansión fiscal tuvo un

efecto similar y por razones similares en la sección 6.6. También observamos que a la

larga el salario real ha vuelto a su antiguo nivel, mientras que el stock de capital ha

disminuido. Esto significa que el empleo en la industria t ha disminuido. El empleo en la

n-industria debe haber aumentado con la misma cantidad.

Si las macro políticas del tipo que hemos discutido son de mayor utilidad, deben

aplicarse cuando la economía está fuera de equilibrio. También se pueden combinar para

llevar la economía de un equilibrio a otro de la manera menos dolorosa.

Figura 7.9 El efecto de una expansión fiscal

𝜔̇ 𝑡
=0
𝐺𝑛

𝐾̇𝑡 = 0
𝜔
̅𝑡
𝐵 𝐴

𝐾𝑡

Un ejemplo se da en la figura 7.10. La economía está inicialmente en A. este es un

equilibrio estacionario, pero no es sostenible porque hay un déficit del gobierno y un

déficit en cuenta corriente correspondiente. El gobierno quiere mejorar esto reduciendo


permanentemente el gasto del gobierno en bienes n. Eso cambia la curva para el equilibrio

interno hacia abajo. Si no se hace nada más, pasar de A a C requiere primero que la

economía atraviese un período de alto desempleo. Sin embargo, si el gobierno combina

la contracción fiscal con una devaluación suficientemente grande, t puede mover el

equilibrio inicial a B. de B puede haber un camino que conduce directamente a C. el

enfoque se realiza a través de un período de alto empleo e inflación. La devaluación luego

elimina esa necesidad de pasar por un período de deflación primero.

Figura 7.10 Contracción fiscal y devaluación combinadas

𝜔̇ 𝑡
=0
∇𝐺𝑛

𝐴 𝐶
𝐾̇𝑡 = 0
𝜔
̅𝑡

𝐵 𝐾𝑡

Sin embargo, como indica el camino alternativo en la figura 7.10, el salario real

también puede sobrepasarse, como en los ejemplos anteriores. Aún así, el período con

bajo empleo es probable que sea más corto y menos doloroso que si comenzáramos con

la deflación de inmediato.

7.5. Capital real en ambas industrias

En las economías reales, el capital real se utiliza para producir ambos bienes

tangibles, y los bienes de inversión suelen producirse tanto por la industria como por la

industria. De hecho, puede ser la necesidad de insumos no comercializados en el proceso


de inversión lo que impide que el stock de capital salte inmediatamente a su nivel de

equilibrio a largo plazo. El suministro limitado de insumos domésticos necesarios

significa que el proceso de inversión debe tomar tiempo.

Basado en el modelo de Kouri (la versión del modelo de la curva de Phillips en la

sección 7.4) es bastante simple anotar un modelo dinámico donde el capital real es

producido y aplicado en ambas industrias (o producido en una industria de bienes de

inversión separada con entradas de ambos t-and-goods además del trabajo y el capital).

Sin embargo, dicho modelo, incluso si es conceptualmente simple, es demasiado

complicado de resolver mediante técnicas analíticas.

Aun así, es posible decir algo sobre el impacto inicial de los choques exógenos y

sobre los estados estacionarios. A continuación, hacemos algunos comentarios informales

basados en el hecho de que el capital real se usa en ambas industrias de acuerdo con las

funciones de producción de la sección 7.1. La inversión real en cada industria depende de

la diferencia entre la tasa de rendimiento del capital real en la industria y en los mercados

financieros internacionales. Las funciones de inversión son, por lo tanto, del mismo tipo

que en el modelo de Kouri. Discutimos dos casos: uno donde los bienes de inversión se

comercializan, uno donde no se negocian. El equilibrio a corto plazo se describe mediante

el modelo de la sección 7.1 enmendado con funciones de inversión para cada industria y

con la inversión agregada insertada en (7.4) o (7.8) como parte del uso final de bienes “t”

o “n”.

Medimos la tasa de interés real internacional en términos de “t” bienes, como

antes. Esto significa que las tasas de rendimiento del capital real en cada industria también

deben calcularse en términos de “t” bienes para comparar. En el modelo de Kouri,

escribimos la productividad marginal del capital en el modelo de Kouri que empleamos

allí, es decir, como 𝜌𝑡 = 𝜌𝑡 (𝜔𝑡 ). Podemos hacer lo mismo en la n-industria-i.e. podemos


escribir 𝜌𝑛 = 𝜌𝑛 (𝜔𝑛 ). Si los bienes de capital son bienes t, las tasas reales de rendimiento

del capital en las dos industrias son, respectivamente.

𝑃𝑛
𝜌𝑡 (𝜔𝑡 ) 𝑦 𝜌 (𝜔 )
𝑃𝑡 𝑛 𝑛

En la última expresión 𝑃𝑛 𝜌𝑛 es el valor del producto marginal del capital. Cuando

nos dividimos por 𝑃𝑡 , obtenemos el retorno por corona invertida. Si se produce capital

real en la n-industria, las expresiones comparables son:

𝑃𝑡 𝑃𝑛̇ 𝑃̇𝑡 𝑃𝑛̇ 𝑃𝑡̇


𝜌𝑛 (𝜔𝑛 ) + − 𝑦 𝜌𝑛 (𝜔𝑛 ) + −
𝑃𝑛 𝑃𝑛 𝑃𝑛 𝑃𝑛 𝑃𝑛

Nuevamente, los valores de los productos marginales se dividen por los precios

de los bienes de capital para obtener el rendimiento por cada corona invertida. Además,

tenemos que agregar nuevamente lo que se obtiene de un eventual aumento en el precio

relativo de “n” a “t” bienes.

Estados estacionarios

Supongamos que todas las variables exógenas reales son estacionarias. Esto

significa que en el equilibrio a largo plazo todos los precios relativos son constantes, y

las tasas reales de rendimiento en ambas industrias son iguales a 𝜌 ∗. El costo del capital

es entonces 𝜌 ∗ 𝑃𝑡 si el capital se produce en la industria “t”, 𝜌 ∗ 𝑃𝑡 , si el capital se produce

en la n-industria.

Una característica importante del equilibrio estacionario en el modelo de Kouri es

que todos los precios relativos están determinados solo por la tecnología. La demanda

agregada no tiene importancia para los precios relativos. Esto resulta ser cierto también

en el caso más general, siempre que las funciones de producción sean homogéneas de

grado uno en trabajo y capital.

La homogeneidad de las funciones de producción significa que podemos anotar

las funciones de costos unitarios para cada industria. La competencia significa que los
precios de equilibrio deben ser iguales a los costos unitarios. Por lo tanto, si los bienes de

inversión se producen en la industria “t”:

𝑃𝑡 = ℎ𝑡 (𝑊, 𝜌 ∗ 𝑃𝑡 ) (7.42)

𝑃𝑛 = ℎ𝑛 (𝑊, 𝜌 ∗ 𝑃𝑡 ) (7.43)

Donde, ℎ𝑡 y ℎ𝑛 son las dos funciones de coste unitario. Estos son homogéneos de grado
uno, lo que significa que podemos dividir por W en ambos lados para obtener

𝜋𝑡 = ℎ𝑡 (1, 𝜌∗ 𝜋𝑡 ) (7.44)

𝜋𝑛 = ℎ𝑛 (1, 𝜌∗ 𝜋𝑡 ) (7.45)

La ecuación (7.44) solo determina 𝜋𝑡 (7.45) entonces determina 𝜋𝑛 . Como vemos, ambos
precios reales están determinados por las dos funciones de coste, es decir, por la
tecnología y por el solo. Debido a la homogeneidad, (7.44) también se puede escribir
como ( ℎ𝑡 , 𝜔𝑡 , 𝜌∗ ) = 1, lo que muestra que sólo hay un salario real compatible con el
equilibrio. La condición es equivalente a 𝜌𝑡 (𝜔𝑡 ) = 𝜌∗ .

Si se producen bienes de inversión en la n-industria, 𝑃𝑛 sustituye 𝑃𝑡 en el último


argumento de las funciones de coste unitario (7.42) - (7.43), lo que significa que en lugar
de (7.44) - (7.45) obtenemos.

𝜋𝑡 = ℎ𝑡 (1, 𝜌∗ 𝜋𝑛 ) (7.46)

𝜋𝑛 = ℎ𝑛 (1, 𝜌∗ 𝜋𝑛 ) (7.47)

Ahora el orden de la causalidad se invierte: primero (7.47) determinando 𝜋𝑛 , entonces


(7.46) determina 𝜋𝑡 . Los precios relativos siguen siendo determinados por las funciones
de coste. Esto también significa que sólo hay un 𝜔𝑡 = 1/𝜋𝑡 , compatible con el equilibrio.
Sin embargo, el equilibrio 𝜔𝑡 depende ahora de la tecnología de producción en la n-
industria, que participa en la determinación del costo del capital. Un alto nivel de
productividad en la n-industria significa bajos costos de capital en la industria t. Esto
también significa que hay espacio para un salario real más alto en términos de bienes
comercializados. Este es un caso especial de un más general en n-bienes significa que hay
espacio para salarios más altos en la industria t.

Con los precios relativos determinados por el lado de la oferta y el nivel de precios
absolutos determinados desde el exterior, el lado de la demanda determina la composición
sectorial de la economía, como en el modelo de Kouri. Más demanda interna significa
una expansión de la n-industria y una contracción de la industria t.

El equilibrio momentáneo
Permitir que los bienes t sean invertidos en la n-industria no cambia la naturaleza básica
del equilibrio momentáneo descrito en la sección 7.1. Una expansión de la demanda de
n-bienes aumenta la tasa de retorno sobre el capital en la n-industria. Esto significa una
mayor tasa de inversión en esa industria. Dado que los bienes de inversión son bienes t,
esto no tiene ningún efecto sobre la producción o el empleo. Simplemente significa una
disminución (temporal) en el superávit comercial.

Un aumento de 𝜔𝑡 tiene un efecto ambiguo sobre la inversión en la n-industria. Para ver


por qué, piense en una reducción en 𝑃𝑡 con W constante. Por un lado, los bienes de capital
(bienes t) se hacen más baratos en relación con los n-bienes, y esto aumenta el
rendimiento real de la inversión en la n-industria. Por otro lado, la demanda de n-bienes
disminuye debido a los efectos de ingreso y sustitución, como se vio en la sección 7.1.
Esto reduce la productividad marginal del capital en la n-industria y, por lo tanto, reduce
el rendimiento del capital allí. El efecto neto puede ir de cualquier manera. Si el primer
efecto domina, una disminución de la competitividad internacional puede conducir a un
aumento (temporal) de la inversión en la n-industria.

Si en cambio suponemos que el capital real se produce en la n-industria, las cosas se


complican un poco más. Como arriba, una expansión de la demanda de n-bienes aumenta
la tasa de retorno en la n-industria. El resultado es una mayor inversión allí, que por su
venta contribuye a un mayor aumento de la demanda y en la tasa de retorno. Uno podría
temer que esto conduzca a una expansión sin límite. Sin embargo, hay dos fuerzas de
contrapeso:

A largo plazo, los precios son independientes de la demanda. Esto significa que el
aumento de precios causado por una mayor demanda debe ser temporal. Por lo tanto, hay
razones para esperar que los precios de los bienes n disminuyan nuevamente a medida
que se acumula el capital social. Esta caída de precio causará una pérdida para los
propietarios de capital real, y es un desincentivo a la inversión ahora. Otra manera de
poner el argumento es que mientras que la tasa de retorno sobre el capital se incrementa,
el costo de capital y es un desincentivo en la inversión ahora. Otra forma de plantear el
argumento es que, si bien se incrementa la tasa de rendimiento del capital, el costo de
capital también se incrementa debido a una disminución esperada en el precio relativo de
los bienes de capital.

• La inversión en la industria t disminuye. Una razón es que los bienes de inversión (bienes
n *) tienen relativamente más caros en comparación con los bienes t. La otra causa el
precio relativo de n-bienes.

Estas fuerzas compensatorias se basan en el hecho de que, después de todo, hay un


aumento en el precio de la n-bien. Por lo tanto, amortiguarán, pero no impedirán, el
aumento en el precio de n-bienes.

En el modelo de Kouri, la mayor demanda de n-bienes perjudicaría la inversión en la


producción de bienes internos debido al consiguiente aumento de los salarios y la pérdida
de competitividad, como vimos en la discusión de una expansión fiscal en la sección 7.4.
Cuando los bienes de capital son producidos por la n-industria, hay un efecto negativo
inmediato adicional sobre la inversión en la industria t. La industria pierde competitividad
porque su capital real se hace más caro.

Un descenso en , provocado, por ejemplo, por un aumento de , tiene un impacto directo


positivo sobre la inversión en la producción de bienes t. Sin embargo, hay un efecto
indirecto negativo. La consiguiente expansión de la n-industria eleva el precio relativo de
los bienes de capital (temporalmente), y esto atenúa el aumento de la inversión, en este
caso hay incluso un nivel teórico, y esto amortigua el aumento de la inversión. En este
caso, existe incluso una posibilidad teórica de que la inversión en la producción de bienes
t disminuya aunque, según la experiencia, esto parece ser un caso improbable.
Dinámica

La adición de capital real y la inversión en la n-industria trae una tercera variable de


estado en el modelo. 𝐾𝑛 . Además 𝑃𝑛 entra en el modelo tanto en niveles como a través
del costo del capital en forma de tasa de cambio. Efectivamente esto significa que
terminamos con un sistema dinámico con cuatro ecuaciones (dos para la acumulación de
capital, una para los salarios y otra para los precios de n-bienes). La ecuación de los
salarios también debe tener en cuenta el hecho de que la inflación de los bienes n no es
igual a los aumentos salariales. Los resultados de estabilidad general parecen imposibles
de obtener. Tampoco podemos describir la dinámica en los diagramas de fases. Nos queda
hacer simulaciones numéricas, que no se harán aquí.
Sin embargo, podemos notar que un aumento de 𝐾𝑛 reduce 𝑃𝑛 (véase el cuadro 7.1) y, por
lo tanto, reduce la tasa de rendimiento del capital en la n-industria. Esto reduce la
inversión allí. Por lo tanto, hay una retroalimentación negativa de 𝐾𝑛 sobre sí mismo, que
debe promover la estabilidad.

7.6. El modelo escandinavo de inflación


La sección 7.4 se centró en las trayectorias temporales de la variable real. Los desarrollos
a largo plazo de las variables nominales también son de interés y el modelo tiene
implicaciones para estos también. Antes de pasar por estas implicaciones, presentaremos
el modelo escandinavo de inflación. Esto se utilizó en Escandinavia a partir de los años
60 para predecir el curso de la inflación a largo plazo y para establecer normas en las
negociaciones salariales. El modelo distinguía entre t y n-bienes y asumió un tipo de
cambio fijo. Por lo tanto, estamos en el mismo terreno que en las primeras partes de este
capítulo.

El modelo consta de cuatro ecuaciones:

𝑝𝑡 = 𝑒+𝑝∗ (7.48)

𝑤 = 𝑝𝑡 + 𝑎𝑡 (7.49)

𝑝𝑛 = 𝑤 − 𝑎𝑛 (7.50)

𝑝 = 𝛼𝑝𝑛 + (1 − 𝛼)𝑝𝑡 (7.51)

Donde están los símbolos

𝑃̇𝑡
 𝑝𝑡 = inflación de bienes comercializados 𝑃𝑡

𝑃̇
 𝑝𝑛 = inflación de bienes no negociados 𝑃𝑛
𝑛

𝑃∗̇
 𝑝∗ = inflación en el exterior 𝑃∗

 𝑝 = tasa media de inflación


𝐸̇
 𝑒 = tasa de depreciación 𝐸
𝑊̇
 𝑤 = tasa de aumentos salariales 𝑊

 𝑎𝑡 =
𝐴̇𝑡
tasa de crecimiento de la productividad media 𝐴𝑡 de mano de obra en la industria t 𝐴𝑡

 𝑎𝑛 = tasa de crecimiento de la productividad media 𝐴𝑛


𝐴̇
 de mano de obra en la industria de bienes no comercializados 𝐴𝑛
𝑛

 𝛼 = Peso de los bienes no comercializados en el índice de precios al consumidor

La ecuación (7.48) es el familiar 𝑃𝑡 = 𝐸𝑃∗ transformado en tasas de cambio. La

ecuación (7.49) se deriva del supuesto de que la participación del trabajo en la industria t

es constante. La parte del trabajo se puede escribir.

𝑊𝑁𝑡 𝑊
𝛼𝑡 = =
𝑃𝑡 𝑌𝑡 𝑃𝑡 𝐴𝑡

Donde 𝐴𝑡 es la productividad promedio de la mano de obra en la industria t. Si 𝛼𝑡

es constante, la diferenciación simple de esta ecuación con respecto al tiempo nos da

(7.49). El mismo procedimiento aplicado a la n-industria nos da (7.50). Por lo tanto, la

participación del trabajo en la n-industria también es constante. Observe que suponemos

que los aumentos salariales en los dos sectores son los mismos. La ecuación (7.51) solo

define el cambio en el índice de precios.

El modelo determina cuatro variables endógenas: 𝑝𝑡 , 𝑝𝑛 , 𝑝 𝑦 𝑤. Las variables

exógenas son 𝑝∗ , 𝑒, 𝑎𝑡 𝑦 𝑎𝑡 . El modelo tiene una estructura recursiva muy simple. La tasa

de depreciación y la tasa internacional de inflación determinan en primer lugar la inflación

de t-bienes en (7,48). Luego, la inflación de los bienes t y el crecimiento de la

productividad en la industria t determinan la inflación salarial en (7.49). La inflación de

bienes no negociados está determinada por el crecimiento de los costos de producción

promedio, es decir, por los aumentos salariales menos los aumentos de productividad en

(7,50). Finalmente, en (7.51), podemos calcular el índice de precios.

La estructura recursiva significa que el modelo puede resolverse mediante

inserciones sucesivas. (7,48) en (7,49) da

𝑤 = 𝑒 + 𝑝∗ +𝑎𝑡 (7.52)
Esto en (77.50) rendimientos

𝑝𝑛 = 𝑒 + 𝑝∗ + 𝑎𝑡 − 𝑎𝑛 (7.53)

Esto junto con (7.48) insertado en la fórmula del índice (7.51) produce

𝑝 = 𝑒 + 𝑝∗ + 𝛼(𝑎𝑡 − 𝑎𝑛 ) (7.54)

La inflación general se determina por la inflación importada y por la diferencia en

el crecimiento de la productividad entre las industrias t y n. El efecto del diferencial de

crecimiento de la productividad es proporcional a la proporción de n-bienes en el índice

de precios. El mayor crecimiento de la productividad en la industria t aumenta la

inflación, porque aumenta los salarios, lo que eleva los costos de producción y los precios

en la industria n. Por otro lado, la productividad aumenta en los menores costos de

producción de la n-industria y, por lo tanto, los precios más bajos en n-bienes. Las tasas

de crecimiento de la productividad en las dos industrias afectan la inflación de manera

diferente porque en una industria los precios se dan desde el extranjero, en la otra se

determinan por los costos de producción nacionales.

Volvamos ahora a la sección 7.4. La solución a largo plazo para precios y salarios

tiene la misma estructura recursiva que el modelo escandinavo. En primer lugar, los

precios de los bienes t se determinan por 𝑃𝑡 = 𝐸𝑃𝑡 . Entonces, la tasa de salario está

𝑊
determinada por la condición de rentabilidad 𝑝𝑡 (𝑃 ) = 𝜌∗ , y los precios de n-bienes son
𝑡

determinados por la curva de oferta horizontal 𝑝𝑛 = 𝑊/𝐴𝑛 . Además, si diferenciamos

estas condiciones y asumimos una productividad constante y una tasa de interés real

constante, obtenemos las mismas ecuaciones que en el modelo escandinavo de inflación.

Así, el modelo escandinavo de inflación puede ser visto como el resultado de equilibrio

del modelo de Kouri. Este es también el caso si permitimos el crecimiento de la

productividad en el modelo de Kouri. Supongamos que el aumento de la productividad


es un aumento de mano de obra y dejó a los factores de productividad en las dos industrias.
𝑊𝑡
El costo por unidad de eficiencia de la mano de obra en la industria t es entonces , y la
𝐴𝑡

𝑊
condición de equilibrio a largo plazo para el capital es 𝜌𝑡 (𝐴 𝑃𝑡 ) = 𝜌∗ . Con un 𝜌∗ constante
𝑡 𝑡

diferenciación del rendimiento (7.49).

Obsérvese que el modelo de Kouri determina los niveles absolutos de precios y

salarios. Existe un peligro potencial de utilizar el modelo escandinavo como norma para

la fijación de salarios. Para que la tasa de rendimiento del capital esté en un nivel

competitivo en la industria t, no basta con que los incrementos salariales sean iguales a la

norma 𝑝𝑡 −𝑎𝑡 , el nivel salarial también debe ser correcto.

Obsérvese también que en un punto el modelo de Kouri asume una tasa de interés

real constante, lo que implica una tasa real constante de retorno sobre el capital en el

equilibrio a largo plazo. El modelo escandinavo supone una participación salarial

constante en la industria t. El resultado es el mismo, porque una tasa de retorno constante

implica una participación salarial constante cuando hay rendimientos constantes a escala.

Sin embargo, si creemos en el modelo Kouri. El modelo escandinavo da una predicción

falsa de la tasa de inflación cuando la tasa de interés real está cambiando y es entonces

también engañosa como una norma para la fijación de salarios.

Se puede demostrar que un aumento de la tasa de interés real disminuye la

participación salarial en el equilibrio a largo plazo si la elasticidad de la sustitución entre

trabajo y capital es menor que uno; Aumenta la participación salarial si la elasticidad es

mayor que uno.

Por lo tanto, si creemos en el modelo de Kouri, y si la elasticidad de sustitución

es menor que uno, un aumento en la tasa de interés debería significar una menor
participación salarial. Entonces, el modelo escandinavo exagera el espacio para los

aumentos salariales en los períodos en que la tasa de interés está aumentando.

Alternativamente, el margen para incrementos salariales puede estar relacionado

con el crecimiento de los costos salariales en el exterior. Una ecuación análoga a (7.49)

debe mantenerse también para el resto del mundo. Como 𝑤 = 𝑝𝑡 +𝑎𝑡, 𝑤∗ = 𝑝∗ +𝑎∗, . Si

combinamos estas dos ecuaciones con (7.48) 𝑝𝑡 = 𝑒 + 𝑝∗ . Nosotros obtenemos:

𝑤 − 𝑎𝑡 = 𝑒 + 𝑤∗ − 𝑎∗

Lo que dice que medido en una moneda común el aumento de los costos salariales

unitarios debe ser igual en el país y en el extranjero. Se puede demostrar que esta

condición se mantiene en equilibrio a largo plazo incluso si el tipo de interés real está

cambiando siempre que las proporciones salariales y la elasticidad de sustitución entre

trabajo y capital sean las mismas en ambos países. Entonces es la base para el uso de

(7.55) como una herramienta para calcular el espacio para los aumentos salariales.

Existe un estrecho vínculo entre el modelo escandinavo de inflación y el llamado

efecto Balassa-Samuelson. Existe una tendencia bien conocida de que los niveles de

precios absolutos sean más altos en los países ricos. Balassa y Samuelson sugirieron que

la explicación es que la diferencia relativa en la productividad entre países ricos y pobres

es mayor en las industrias t que en la n-industria. El gran diferencial de productividad en

las industrias t hace que los niveles de salarios en los países ricos sean más altos. Esto,

combinado con menores diferenciales de productividad en la n-industria, hace que los

precios de n-bienes sean altos en los países ricos. Esto está de acuerdo con lo que sale del

equilibrio a largo plazo que hemos estudiado aquí. El efecto de 𝑎𝑛 −𝑎𝑡 sobre la inflación

es sólo el efecto Balassa-Samuelson traducido a tasas de cambio. El apoyo empírico al

efecto Balassa-Samuelson apoya también el modelo escandinavo de inflación. Algunos


apoyos de este tipo son proporcionados por Rogoff (1996) y por una serie de estudios

encuestados por él. Sin embargo, también es claro que crean diferencias bastante

persistentes en los niveles de precios. El efecto Balassa-Samuelson es más visible cuando

se comparan países que tienen niveles de ingresos muy diferentes o que han tenido

Diferentes aumentos de la productividad, como Estados Unidos y Japón (Marson, 1987).

Sin embargo, se ha encontrado que el efecto contribuye significativamente a la

explicación de las diferencias de inflación entre los países europeos (Gregorio,

Giovannini y Wolf, 1994). Aufrust (1977) mostró que incluso si el modelo funcionaba

bastante bien para explicar las tendencias de los salarios y los precios en Noruega, la

asunción de partes salariales constantes a largo plazo no era sostenible. En el tiempo, la

conclusión de la literatura empírica debe ser que los mecanismos descritos por el modelo

escandinavo están presentes, pero solo ellos no son suficientes para dar predicciones muy

precisas. Entre las posibles razones de las desviaciones están: no todo el progreso técnico

es del simple tipo de aumento de mano de obra. Las contrapartes empíricas de las

industrias n y t tienen muchos sub-sectores con diferentes liebres de salarios y la

distribución en subsectores cambia con el tiempo. La competencia no siempre es perfecta.

Ejercicios

1. Verifique los signos de los efectos de un aumento de impuestos en la tabla 7.1

(página 226).

2. En el modelo de la sección 7.1, una devaluación y una reducción salarial tienen

el mismo efecto real. ¿Puedes pensar en algunas razones por las cuales un

modelo más general, una devaluación y una reducción salarial tendrán

diferentes efectos?

3. Calcule por diferenciación implícita de (7.14) la elasticidad


𝑑Π𝑛 𝑑Π𝑡
𝑑Π𝑡 𝑑Π𝑛

Discuta sus signos y si es mayor que uno. ¿Cuáles son las implicaciones para

los efectos de una devaluación en los precios relativos?

4. Haga una lista de razones por las cuales una devaluación puede ser contractiva.

Intente que la lista sea lo más exhaustiva posible, y no limitada en los modelos

del presente capítulo.

5. Supongamos que existe una rigidez salarial real y que la tasa de cambio es fija.

¿Cuál es el efecto de un recorte en el salario real sobre el empleo en las dos

industrias?

6. Supongamos que el gobierno quiere mejorar su saldo presupuestario en mil

millones de coronas. ¿Importa para el empleo si el gobierno hace esto

elevando el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado o el

impuesto a la nómina? Puede asumir la rigidez del salario nominal y que las

tasas de cambio son fijas.

7. (a) Suponga que la tasa de ahorro σ en el modelo de la sección 7.1 depende

positivamente del tipo de interés interno. ¿Cuál es entonces el efecto a corto

plazo sobre el producto en las dos industrias de un aumento en la tasa de

interés?

(b) Supongamos que el tipo de cambio es flotante y que el banco central

mantiene la tasa de interés interna constante. ¿Cómo modificaría el modelo de

la sección 7.1 para cubrir este caso? ¿Cuál es ahora el efecto sobre el nivel de

producción en las dos industrias de un aumento en la tasa de interés

doméstica?

(c) Compare también el efecto en la cuenta corriente en (a) y (b).


8. Supongamos un tipo de cambio fijo y una rigidez de salario nominal. ¿Cuál es

el efecto en el empleo temporal en las dos industrias de un aumento en la tasa

de ahorro en el sector privado? ¿La ruta de tiempo difiere si tenemos rigidez

de salario real? ¿Cuál es el efecto sobre el superávit comercial a corto y largo

plazo?

9. El gobierno recibe un regalo anual del exterior equivalente en valor a 𝑋0

unidades de t-goods. (Alternativamente, 𝑋0 puede interpretarse como el

producto de las ventas de un recurso natural). El regalo se usa para aumentar

el gasto del gobierno con una cantidad igual:

(a) ¿Cuáles son los efectos inmediatos de la introducción del regalo en el

empleo? Compare los casos en que el obsequio se gasta en bienes-t,

bienes-n y como una transferencia a los hogares. Compare también los

efectos en la balanza comercial.

(b) Discutir el efecto del regalo en la distribución sectorial del empleo y en la

cuenta corriente en el equilibrio a largo plazo. Suponga en este caso que

el regalo se gasta exclusivamente en una transferencia a hogares.

(c) Dibuje un camino desde el equilibrio corto al equilibrio a largo plazo en

el caso (b). Haga hincapié en lo que le sucede a 𝜔𝑡 , N and 𝑁𝑡 .

10. ¿Cómo sería el equilibrio a largo plazo de la sección 7.4 si el consumo privado

también dependiera positivamente de la riqueza? ¿Cambiaría alguna de las

conclusiones sobre los precios relativos o los precios o el empleo total? ¿Cómo

se determina la cuenta corriente? Supongamos que el gobierno aumenta 𝐺𝑡 . El

aumento se financia con un impuesto a tanto alzado. ¿Cómo afecta eso la


cuenta corriente y la composición sectorial de la economía? Para simplificar,

puede suponer que 𝐺𝑡 = 𝐺𝑛 = 𝜏 = 0 inicialmente.

Vous aimerez peut-être aussi