Vous êtes sur la page 1sur 5

TRABAJO ESCALONADO

GUIA DE PRÁCTICA

TRABAJO ESCALONADO N°: 01

CURSO: Arquitectura Peruana 1

GRUPOS: Miércoles y Jueves

CICLO: V

ARQUITECTURA Y URBANISMO
EN EL ANTIGUO PERÚ

MODALIDAD: Trabajo en equipo

DURACIÓN: 8 semanas

REQUISITOS: Max. 07 alumnos por grupo

AUTORES: Arql. Lami, Vladimiro


Arq. Kobata, Sandra
Arq. Sánchez, Edgar
SESION PRÁCTICA

FUNDAMENTACIÓN
A través de la siguiente práctica se reforzarán los contenidos expuestos en las sesiones teóricas sobre la
importancia de la arquitectura y el urbanismo de las diferentes culturas que se desarrollaron en el Perú en
los periodos comprendidos entre el Formativo (3000-200 a.C.) y la Integración Inca (1450-1532 d.C.).

 El estudiante Identifica los principales edificios y su respectiva tipología edilicia de la arquitectura de las
culturas peruanas;
 Identifica los principales patrones del urbanismo de las culturas peruanas;
 Valora el uso de parámetros urbanos y arquitectónicos (contexto, ubicación, forma, función, espacio,
etc.) en la evaluación de los objetos de estudio asignados a cada grupo de trabajo.

PRACTICA DIRIGIDA
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO
INICIO  Pizarra, plumones.
30 min.
 Presentación del tema de la práctica  Diapositivas Power Point.

PROCESO
 Se explica el trabajo práctico a desarrollar.
 Se conforman los equipos de trabajo (máx. 07  Pizarra, plumones. 1 hora
estudiantes).  Diapositivas Power Point
 Se solicita la participación de los estudiantes para
aclarar y/o profundizar el tema de la práctica.

SALIDA
 Se concluye la sesión.

EVALUACIÓN
CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS
Ilustra los diferentes ejemplos de arquitectura y
urbanismo utilizados en el Perú en los periodos
Analiza comprendidos entre el Formativo (3000-200
a.C.) y la Integración Inca (1450-1532 d.C.), en
forma oral y práctica.  Preguntas de exploración;
 Informe, conforme a los
Describe los principales elementos de la requisitos de entrega;
Identifica arquitectura y urbanismo del Perú en la  PPT, conforme a los requisitos
ejecución de sus pruebas orales y prácticas. de entrega;

Reconoce la importancia de la aplicación de


Valora parámetros e indicadores en la ejecución de las
actividades de aprendizaje.

2
GUIA DE PRÁCTICA

CONTENIDO DEL TRABAJO


En el análisis de un caso de estudio relativo a un edificio arquitectónico o a un centro poblado de una
cultura peruana, aplicar, respectando correctamente el cronograma de trabajo, los siguientes parámetros
de análisis, describiendo por cada punto, y con el auxilio de texto e imágenes, las respectivas conclusiones.

PARÁMETROS DE ANALISIS (A = arquitectura; U = urbanismo)


1. A/U - RECOLECCIÓN MATERIAL DE TRABAJO: búsqueda, individuación, selección y predisposición de
todo el material gráfico necesario al análisis (planos, cortes, vistas, elevaciones, mapas, etc.). Los
dibujos a utilizarse tendrán que presentar obligatoriamente escala métrica y norte geográfico;
2. A/U - MARCO HISTÓRICO: recolección y procesamiento de la información relativa al origen y
desarrollo a lo largo del tiempo del objeto de estudio. Implica una constante actualización y la
correcta redacción de las referencias bibliográficas y linkograficas de acuerdo al estilo A.P.A.;
3. A/U - UBICACIÓN, ANÁLISIS AMBIENTAL Y CONTEXTO: ¿Dónde está? y ¿por qué está ahí? Ubicación
geográfica de macro a micro (continente, estado, región, ciudad, barrio, etc.); definición de los
principales factores ambientales (clima, vientos dominantes, asoleamiento, pluviometría, orografía,
hidrografía, recursos naturales); relación entre objeto de estudio y su contexto mediato e inmediato
(edificios, otros centros poblados, y/o elementos naturales);
4. A/U - LÍNEA DE TIEMPO: priorizando el uso de imágenes, describir el origen y desarrollo del objeto de
estudio a lo largo del tiempo (fundación, ampliaciones, cambio de uso, destrucciones,
reconstrucciones, etc.);
5. A - CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO: ¿dónde? y ¿cuáles? son en el objeto de estudio,
los elementos que caracterizan su estilo arquitectónico;
6. U – CARACTERIZACIÓN URBANA: ¿Dónde? y ¿cómo? se aplican, en el objeto de estudio, las normas
y/o los criterios urbanísticos del tiempo;
7. A - MATERIALES, TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS: ¿Cómo lo construyeron? Identificación y
representación de las técnicas (cantería, albañilería, carpintería, etc.), y sistemas constructivos
(adintelado, arco, bóveda, cúpula) aplicados en el objeto de estudio;
8. A - ANÁLISIS FORMAL: tipología y jerarquía de los volúmenes que conforman el objeto de estudio y
transformaciones de los mismos (adición, sustracción, compenetración, etc.), en vistas isométricas;
9. U - MORFOLOGIA URBANA: estudio de la forma urbana a través del análisis de trama (tipología de
trama) y del manzaneo (tamaño, forma y regularidad de las manzanas que la trama define);
10. A - ANÁLISIS FUNCIONAL: accesos (principales y secundarios), circulación por direccionalidad (H/V) y
por tipo de usuario, zonificación y distribución (en planta y corte);
11. U - ANÁLISIS FUNCIONAL: identificando y graficando con los colores correspondientes los diferentes
usos del suelo urbano (residencial-amarillo, comercial-rojo, industrial-violeta, institucional-azul,
espacios públicos-verde); identificación de los equipamientos urbanos - conjunto de instalaciones de
diferente jerarquía y complejidad para satisfacer las necesidades de la comunidad (educativo,
sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, cementerio y
otros); descripción de los servicios (red de agua potable, desagües cloacales, desagües pluviales, etc.),
e infraestructuras urbanas (puentes, murallas, puertos, etc.).
12. A - ANÁLISIS ESPACIAL: jerarquía, configuración, relación y organización espacial (planta y cortes);
13. U - ANÁLISIS ESPACIAL: análisis de los espacios públicos urbanos (plazas, parques, paseos, alamedas,
etc.), y del sistema vial, jerarquizando entre ejes y/o vías principales (las que canalizan los mayores

3
volúmenes de tránsito, receptan los principales movimientos urbanos y vinculan las principales
actividades o puntos importantes intra e interurbanos), vías secundarias (las que permiten el acceso
directo a los barrios), vías locales (de acceso directo a la vivienda), y describiendo sus características
físicas (escala, ancho, calzadas, canaletas, etc.);
14. A - ANÁLISIS DE FACHADA: perfil, % de llenos y vacíos, materiales, texturas, elementos
arquitectónicos, proporción aurea, simetría, etc.;
15. U - ANALISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONOMIA URBANA: estructura social, demografía; recursos, razones
económicas, que explican el surgimiento y desarrollo urbano,
16. U - JERARQUIA Y TIPOLOGIA URBANA: clasificación del centro poblacional de acuerdo a su jerarquía
(ej. aldea, caserío, pueblo, villa, ciudad, etc.), y categoría tipológica (centro militar, ceremonial,
industrial, político-administrativo, cultural, etc.);

CRONOGRAMA DE TRABAJO Y EVALUACIÓN


Semana PARÁMETROS DE ANÁLISIS
ACTIVIDADES
N° ARQ URB
I Presentación trabajo escalonado y parámetros de análisis -- --

III 1° Crítica calificada (avance informe + PPT con conclusiones) 1, 2 1, 2


V 2° Crítica calificada (avance informe + PPT con conclusiones) 3, 4, 5 3, 4, 6
VI Entrega informe -- --

VII EXPOSICIÓN DE MEDIO CICLO (PPT) -- --

XI 3° Crítica calificada (avance informe + PPT con conclusiones) 7, 8, 10 9, 11, 13

XIII 4° Crítica calificada (avance informe + PPT con conclusiones) 12, 14 15, 16

XIV Entrega informe -- --


XV EXPOSICIÓN DE FIN DE CICLO (PPT) -- --

OBJETO DE ESTUDIO:

PERIODO ARQUITECTURA URBANISMO


Arcaico/Formativo 1. Sechín Bajo-Valle de Casma
2. Caylán-Valle de Nepeña
Formativo
Desarrollos
3. San José de Moro-Chepén
Regionales
Integración Wari 4. Castillo de Huarmey
Estados Regionales 5. Marca Huamachuco
7. Choquequirao
Integración Inca 6. Acllahuasi de Pachacamac
8. Pisac

ESTRATEGIA DE DESARROLLO
El escalonado será desarrollado como trabajo en equipo, con un máximo de 07 integrantes por grupo, con
su respectivo coordinador. Las críticas tendrán notas individuales y todos los integrantes deben
demonstrar conocimiento del tema. Los estudiantes que no participan a la crítica recibirán nota cero (00).

4
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN

Informe
Presentado en un folder de color amarillo, con doble caratula en papel formato A4, y redactado en máx.
20 paginas, conforme a las indicaciones presentadas en el Power Point “Informe Universitario” entregado
por la cátedra. Se recomienda la observancia de los criterios de redacción en la realización de: doble
caratula, índice y referencias bibliográficas, de acuerdo al estilo A.P.A., así como en el correcto
tratamiento del texto y de las imágenes. Cada punto de análisis tiene que contener las respectivas
conclusiones del grupo.

Power point
Máx. 15 láminas, incluida caratula, con presentación libre. Las imágenes predominan y el texto se reduce a
palabras claves (Fuente: Arial - Tamaño: 18).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Desarrollo de la Práctica (cumplimiento objetivo): puntos 8.
b. Conclusiones del grupo: puntos 6.
c. Correcta redacción del informe: puntos 6.

BIBLIOGRAFIA

Sobre los Conceptos de Forma, Función y Espacio en la Arquitectura:


CHING, Francis D.K. (2002). Arquitectura. Forma, Espacio y Orden. Capítulo VI, Proporción y Escala, pág.
277. Barcelona: España: Graficas 92 SA - Rubí. Descargable de la web en formato PDF.

Sobre la arquitectura y urbanismo en el Perú:


CAMPANA, C. (2012). Arquitectura y ceremonia en Chan Chan. Trujilo: Fondo Editorial UPAO.
CANZIANI AMICO, J. (1989). Asentamientos Humanos y Formaciones sociales en la costa norte del Antiguo
Perú. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.
CANZIANI AMICO, J. (2007). Paisajes culturales y desarrollo territorial en los Andes. Cuadernos de
arquitectura y ciudad, n° 5. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
CANZIANI AMICO, J. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo
Prehispánico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
UCEDA S., MUJICA E., MORALES R. (1997). Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995. Trujillo:
Universidad Nacional de La Libertad - Facultad de Ciencias Sociales.
WILLIAMS, C. (1981). Arquitectura y urbanismo en el antiguo Perú. En Historia del Perú, tomo 8. Lima: Juan
Mejía Baca.
REPOSITORIO PUCP: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/issue/archive

Vous aimerez peut-être aussi