Vous êtes sur la page 1sur 4

Título: LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL INACCESIBLE POR EL MÉTODO DEL POLÍGONO DE

APOYO CON ESTACIÓN TOTAL (USANDO LA ESTACIÓN TOTAL COMO TEODOLITO Y MIDIENDO LAS
DISTANCIAS CON DISTANCIOMETRO)

Objetivos: - Determinar la superficie y los ángulos internos de una poligonal que no es posible
medir directamente y hacer el plano correspondiente.

Introducción.
La necesidad de conseguir grandes precisiones en la topografía nos lleva a la
construcción de redes de apoyo, que son figuras geométricas enlazadas entre sí,
distribuidas sobre una superficie de terreno, cuyo objetivo principal es servir de
apoyo, para la realización de un levantamiento topográfico.
Esta práctica tiene como objetivo la determinación de la superficie y los ángulos
internos de una poligonal inaccesible, en nuestro caso será un levantamiento del
edificio de posgrado, el cual se realizara por el método de polígono de apoyo, el
cual consiste en un levantamiento de una construcción en donde los vértices
reales de la construcción no se pueden medir ni hacer las distintas mediciones con
la estación, como las de ángulos internos, y para esto se traza un polígono de
apoyo que cubra la totalidad de la construcción para después en cada vértice
propuesto tomar radiaciones de los vértices o aristas de la construcción en la que
se está trabajando.
Este tipo de levantamientos son con los que más se trabajan fuera de la escuela,
es decir en los trabajos de topografía, es uno de los métodos más usados por los
topógrafos, ya que es muy requerido para los levantamientos de construcciones,
en donde el terreno no es posible levantarlo con algún otro método o es más difícil
su levantamiento si se opta por otro método, ya que son levantamientos que se
hacen en las ciudades o zonas urbanas con el objeto de obtener el plano que
servirá como base de estudio para futuras remodelaciones, o nuevas
construcciones, por lo cual el cliente necesita saber lo que tiene y cómo se debe
trabajar con ello para obtener lo que se quiere.
En este caso se usará la estación total, la cual, puede medir ángulos, distancias y
niveles, lo que antes requería de varios instrumentos diferentes. Su precisión,
facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la información para luego descargarla
en programas de CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que ya están fuera
de uso. Pero en este caso se utilizará como un teodolito, despreciando algunas de
las funciones que tiene la estación, como la medición de niveles.
Procedimiento de campo:

1- Trazar el polígono de apoyo: para proponer los vértices del polígono e apoyo, con ayuda
de 4 personas, las cuales se ubicaron en distintos puntos pudiéndose observar entre ellas,
para que al momento de estar en la estación no hubiese obstáculos que afectaran las
mediciones, después de esto se traza un croquis de apoyo para ver que tantas radiaciones
se tienen que hacer.
2- Estación en un punto: Se elige un punto y este se marca con un clavo con ayuda del mazo
para hacer los ajustes de nivel, el tripié se extiende a la altura de la barbilla de la persona
que lo usara o una promedio, se asegura la altura y después se pone de manera de que la
base para la estación quede lo más horizontalmente posible y el clavo en el medio, lo cual
se logra abriendo las patas de tripie a una misma distancia, o subiéndolas y bajándolas,
haciendo que la plataforma del tripie quede horizontal después se entierra una pata del
tripie, para asegurar.
3- Colocación de la estación y centrado: se coloca la estación total sobre la plataforma del
trípode y se aprieta el tornillo de fijación central del trípode, siempre sosteniendo la
manilla de transporte con una mano para que no se llegase a caer. Después de esto, se
enciende la estación y se enciende la plomada laser para centrar la misma en el punto
deseado, después, con el nivel circular se busca centrar la estación en el punto, hasta que
la cabeza del clavo quede centrada, esto se realiza con ayuda de las 2 patas que no están
enterradas, ya sea abriéndolas, o cerrándolas, o subiéndolas y bajándolas o también
aflojando el tornillo sujetador de la platina y moviendo la platina hacia donde se requiera,
y con los tornillos niveladores, moviendo 2 en conjunto, ya sea hacia adentro o hacia
afuera y el sobrante hacia donde se requiera para que la burbuja quede en el centro del
nivel circular.
4- Calibración del distanciometro: Con ayuda del clavo en el que está centrado la estación, se
miden 10 m con la cinta linealmente y se marca un punto en el metro 10, el prisma se
coloca en el metro 10 y se saca la distancia con la estación total, con la distancia obtenida
se corrige la constante del prisma, la cual se encuentra en el menú símbolo de estrella, se
presiona y después se selecciona partes por millo (ppm) y después la constante del prisma
(F1), en donde se corregirá el error que se tiene en milímetros, en nuestro caso -32 mm.
5- Referencia al norte: Con ayuda de una brújula se guía a la estación al norte y se toma el
angulo como 0 para tomar el azimut del norte a B, después de esto se registra.
6- Toma de angulos internos y distancias: Desde los vértices de apoyo se hace estación, y se
toma los angulos y las distancias de las radiaciones hacia los vértices de la construccion, en
donde se ubicara el prisma, hasta poder calcular el angulo del siguiente punto de apoyo, y
este paso se repite hasta cubrir toda la construccion, además al estar midiendo las
distancias entre el vértice del polígono de apoyo y el vértice de la construccion, hay que
medir la distancia del vértice de la construccion al centro del prisma.

Equipo e instrumentos.
1- Estación total: 1
2- Prisma: 1
3- Tripie: 1
4- Cinta metálica de 30 m: 1
5- Clavos: 4
6- Mazo: 1
7- Marcador: 1
8- Libreta de transito: 1
9- Notas de papel: 4

Registro de gabinete de la poligonal de apoyo.


E PV DISTANCIA ANGULO. AZIMUT CO. ANG.INT. OBS.
INT ANG CO
A B 61.588 96°13°36° 72°11°52° -06°° 96°13°30° P. A
B C 31.135 82°07°45° -05°° 82°07°40° P. A
C D 60.500 96°08°28° -08°° 96°08°20° P.A
D A 29.226 85°30°34° -04°° 85°30°30° P.A
E 360°00°23° 360°00°00°

PROY. SIN CORREGIR CORRECCIONES PROY. CORREGIDAS


E W N S Cx Cy E W N S
58.639 18.829 0.0137 0.00702 58.625 18.836
13.489 28.061 0.00316 0.0105 13.492 28.071
57.017 20.231 0.0133 0.00755 57.030 20.223
11.900 26.694 0.00278 0.00996 11.897 26.684
70.533 70.506 46.89 46.925 70.522 70.522 46.907 46.907

REGISTRO DE GABINETE DE LA POLIGONAL REAL


E PV R.M.C. DISTANCIA COORDENADAS ANG
(m) V X Y ULO
INTER
NO
1 103.465 103.408
1 2 N38°16°49°E 45.860 2 75.054 139.408 97°26°55°
2 3 N44°28°06°W 67.712 3 27.621 91.086 97°15°06°
3 4 S74°28°47°W 7.388 4 20.502 89.109 118°56°52°
4 5 N18°26°00°W 10.522 5 17.175 99.091 267°05°14°
5 6 S64°15°07°W 64.036 6 74.853 71.273 82°41°07°
6 7 S25°37°22°E 8.376 7 78.475 78.825 90°07°30°
7 8 S71°31°17°W 27.052 8 52.818 70.251 277°08°39°
8 1 S59°10°06°E 64.805 1 103.465 103.408 49°18°37°
S 295.751 1080°00°00°
SUP.=2182.226m2

Conclusión.

Como ya se había mencionado al principio, que los objetivos de esta práctica eran obtener la
superficie y los ángulos internos de una poligonal inaccesible en donde como resultados se
obtuvo, superficie: 2182.226 m2 y en ángulos internos se obtuvieron de 1-2: 97°26°55°, de 2-
3:97°15°06°, de 3-4: 118°56°52°, de 4-5: 267°05°14°, de 5-6: 82°41°07°, de 6-7: 90°07°30°, de 7-8:
277°08°39°, de 8-1: 49°18°37° y la sumatoria de estos nos da 1080°00°00°, lo cual indica que los
ángulos fueron medidos y calculados correctamente, aunque se obtuvo una precisión muy mala,
en donde se ponen en duda los cálculos como distancias, y coordenadas, porque el levantamiento
topográfico de la poligonal inaccesible no se realizó con la calidad requerida, fue menor, por lo que
se optó seguir con los cálculos con fines educativos ya que se sabía que no se había cumplido con
la precisión, la cual fue de 1/3700. Uno de los posibles errores que se tuvieron al realizar la
práctica, fue que, al momento de medir las distancias de las radiaciones, se tenía que medir la
distancia del prisma al vértice real de la poligonal, lo cual era un poco complicado, pues no era
muy eficiente medirlo con una cinta de caja ya que era un poco incómodo el hacerlo, otra causa
que pudo haber causado esto, fue que el distanciometro podría haber estado mal calibrado, o se
hizo estación en algún punto de manera incorrecta. He aquí lo fácil que puede ser obtener
levantamientos de muy mala calidad, esto demuestra la importancia de estar verificando
constantemente que el equipo que se esté usando este correctamente nivelado, y se esté usando
de la manera correcta, pues esto nos da una pequeña prueba de que tan fácil puede ser
equivocarse en campo y hacer las cosas mal. Dentro de las aplicaciones que tiene el método de
levantamientos inaccesibles por radiaciones se encuentran el diseño de canales, en donde se
quiere guiar un cauce y no es posible acceder al terreno, este podría ser una aplicación,
cotidianamente, se usa en las zonas urbanas para hacer levantamientos de construcciones que van
a ser remodeladas, derribadas, también los levantamientos catastrales suelen usar este método.

Vous aimerez peut-être aussi