Vous êtes sur la page 1sur 24

Orientaciones

Generales 2016-2017
“La escuela no puede ser reflejo de la
sociedad que tenemos, la escuela debe ser
reflejo de la sociedad que queremos”
Luís Beltrán Prieto Figueroa
Presentación
A partir de los resultados que arrojó la consulta por la calidad educativa
realizada a nivel nacional en el 2014; motivaron al Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y la Dirección Nacional de Recursos para el Aprendizaje
a seguir fortaleciendo la Educación Bolivariana, invitando a todos los
corresponsables de la educación a sumarse y asumir el compromiso de lucha
para el logro de la calidad educativa en Venezuela.
Por ello; es fundamental fortalecer, profundizar e impulsar las políticas
educativas transformadoras a través de los diversos planes, programas y
proyectos de la Educación Bolivariana en cada plantel; que responda al mandato
popular en el marco de las diez banderas que surgieron de la consulta por la
Calidad Educativa y los Referentes Éticos del Proceso de Transformación
Curricular. Es importante considerar como estrategias de trabajo en los Centros
de Recursos para el Aprendizaje, adecuar su concepción en el marco de la
reinstitucionalización del sistema educativo al Sistema de Investigación y
Formación del Magisterio Venezolano así como al proceso de Transformación
Curricular integrado con los Consejos Educativos, Micro misión Simón Rodríguez,
Movimiento Bolivariano de Familia, Organización Bolivariana de Estudiantes entre
otros entes de la comunidad educativa. De igual forma; gestionar la dotación de
las instituciones educativas de medios y recursos didácticos constituido por
materiales bibliográficos como Colección Bicentenario, Bibliotecas escolares y de
aula; y no bibliográficos, a partir de la detección de necesidades de los niveles y
modalidades, impulsando los fines de la educación y los referentes éticos,
promoviendo el manejo correcto de la Colección Bicentenario, la portátil Canaima,
laboratorios móviles (UMIEB) en articulación con los CRA, FUNDABIT, DGTICDE
y Proyecto Canaima Educativo.
Desde esta perspectiva se propone como base fundamental la puesta en
práctica de la animación y promoción de la lectura a través del Proyecto Leer “La
lectura en todos los rincones de la patria” como elemento indispensable a
desarrollar y socializar a través de los programas de la Biblioteca Escolar y de
aula, producciones audiovisuales, producciones radiales, periódico escolar,
fotografía, trabajos biológicos o químicos con el apoyo Colección Bicentenario,
portátil Canaima, libro hablado, impresiones en Braille, Laboratorios móviles
UMIEB, Lengua de Señas Venezolana, textos de literatura latinoamericana,
venezolana y clásicos de la literatura mundial.
En función a las necesidades, avances, logros y dificultades de los
diferentes Centros de Recursos para el Aprendizaje; La Zona Educativa Táchira a
través de la División de Investigación y Formación Docente y el Colectivo de
Gestión de Recursos para el Aprendizaje CRAZET consolida algunas
orientaciones generales para desarrollar en el año escolar 2016-2017 tomando en
consideración los contextos, la realidad local y nacional. (Ubicación y necesidades).
FUNDAMENTO LEGAL
Reimpulsando las políticas educativas a través del Gobierno Bolivariano y
en miras de hacer cumplir lo expuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación (LOE), LONNA, Ley para
Personas con Discapacidad, Plan de la Patria 2013-2019, Orientaciones para el
Proceso de Transformación Curricular, Orientaciones Pedagógicas 2015-2016;
2016-2017 y La ley Orgánica de telecomunicaciones; la Coordinación de
Recursos para el Aprendizaje consolida su labor a través de la visibilización del
Sistema de Recursos para el Aprendizaje, que contribuye a la formación integral
de las y los estudiantes mediante el uso de materiales bibliográficos y no
bibliográficos, uso de las tecnologías de la información y comunicación
concretando una educación acorde a las realidades que vivimos en nuestra
sociedad, mediante estrategias y actividades que fomenten el pensamiento crítico,
reflexivo, creador e investigativo en la comunidad escolar. Es así como se
fundamentan una serie de orientaciones que buscan enfocar la labor del docente
de recursos para el aprendizaje y el equipo administrativo (si lo posee) en las
instituciones educativas, para que de manera efectiva se ajuste un trabajo
pertinente con toda la comunidad escolar.
Por ello, los espacios de Recursos para el Aprendizaje deben ser abiertos,
dinámicos y dispuestos para que las y los estudiantes, docentes y comunidad
puedan obtener información actualizada y referencial, así como lo enmarca la
CRBV (1999) en su Artículo 102, el cual reza: “La educación es un derecho y un
deber social fundamental, es gratuita y obligatoria…”. Artículo 103 que cita
textualmente: “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles desde lo maternal hasta nivel medio
diversificado…”. Ley Orgánica de Educación (2009), cita textualmente en su
Artículo 5: “El Estado Docente es la expresión rectora del Estado en Educación,
en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho
humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como
servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado Docente
se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales, el Estado garantiza la
idoneidad de los trabajadores (as) de la educación, la infraestructura, la dotación,
equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que
aseguren a todos (as) la igualdad de condiciones y oportunidades, la promoción
de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad
educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que
rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en
las instituciones educativas privadas autorizadas”…Por consiguiente, tanto la
Constitución como La Ley Orgánica de Educación justifican la productividad de los
recursos para el aprendizaje en sus niveles y modalidades de la educación
venezolana.

EL SISTEMA DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


El Sistema de Recursos para el Aprendizaje, está constituido por un
conjunto de medios, materiales y recursos educativos que contribuyen a los
procesos pedagógicos y didácticos fortaleciendo la continuidad humana (afectiva,
cognitiva, axiológica y práctica) en los niveles y modalidades del Subsistema de
Educación Básica impulsando la calidad educativa a través de los planes
proyectos y programas.

LOS CENTROS DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) se asumen como un
espacio abierto, de construcción colectiva; multifuncional y dinámico, que
se integra y articula con los procesos pedagógicos y curriculares de la escuela,
mediante la producción y uso didáctico de recursos, medios, tecnología y
materiales, donde se genere una cultura escolar de discusión, construcción
colectiva, creación del proceso de enseñanza y aprendizaje para la vida y el
trabajo. Por ello tienen como ejes: la investigación, la formación, la creatividad y la
innovación.
De allí que:
 Promueve la formación de las y los docentes en el uso pedagógico
adecuado de los recursos para el aprendizaje y la aplicación de estrategias
que contribuyan a la transformación de la praxis docente desde el aula
hacia el uso crítico, creativo e innovador.
 Contribuye a la formación integral de un sujeto social humanista, con
identidad propia, construida sobre la reflexión crítica y el análisis creador de
su contexto geohistórico, portador de valores de justicia, integridad y
ciudadanía.

Para la organización de los CRA en las instituciones educativas se debe


tener presente los contextos, la realidad local y los espacios, orientado su
organización en las siguientes áreas:

Área de gestión de los recursos para el aprendizaje:


Dispone de personal docente y administrativo con una caracterización
específica que planifique, articule, ejecute y promueva actividades pedagógicas y
curriculares que surjan del colectivo de investigación y formación permanente así
como en la Organización Bolivariana de estudiantes, Consejo Educativo,
Organización Bolivariana de Familia, Grupos estables, especialistas en las áreas
de educación física, deporte y recreación, cultura, de igual forma los programas:
salud sexual, responsable y placentera, colectivos pedagógicos de gestión
ambiental, manos a la siembra, huertos escolares, patios productivos, trueque
escolar comunitario en función de los PEIC y los PA de los niveles y modalidades.
Realiza el control y registro administrativo del uso, mantenimiento y
resguardo de los recursos.

Área pedagógica y didáctica:


Contempla todos los espacios del quehacer pedagógico y didáctico de los
centros educativos y se estructura en las siguientes secciones según la realidad
de la institución:
Biblioteca – sala de lectura, se organiza siguiendo los criterios establecidos para
una biblioteca, de izquierda a derecha, sección de referencias: 1. diccionarios, 2.
informativos, 3. libros de textos (atendiendo a las necesidades curriculares), 4.
Libros recreativos, publicaciones periódicas, 5. Sección del docente (contiene
trabajo de investigación de las y los docentes socializados en los Congresos
Pedagógicos), 6. Sección comunal (contempla producciones de historia local,
maestro pueblo, libro viviente y directorios), 7. Publicaciones periódicas y trabajos
de investigación de las y los estudiantes, 8. Tecnología de la información y
comunicación audiovisual y radio, 9. Recursos didácticos, como materiales
lúdicos, modelos anatómicos, mapas, juegos geométricos, laboratorios, entre
otros, los cuales se usan en los distintos ambientes de aprendizaje de la
institución.

RECURSOS QUE CONFORMAN ESTE SISTEMA.


1. La Colección Bicentenario.
2. El Proyecto Canaima Educativo.
3. La Revista Tricolor.
4. La Radio Escolar y Radio Web.
5. El Periodismo Escolar.
6. Las Unidades Móviles de Informática Educativa Bolivariana (UMIEB).
7. Centros Bolivarianos de Informática y Telemática. (CEBIT)
8. Producciones Audiovisuales.
9. Otros recursos específicos para las áreas de conocimientos de los niveles y
modalidades educativas.
Por ello el equipo humano “Docentes Responsables del Centro de
Recursos para el Aprendizaje” cumple con las siguientes funciones:

• Garantizan los avances e intencionalidades curriculares y pedagógicas a


través del Centro de Recursos para el Aprendizaje dentro del enfoque de
cada componente.
• Promueve la formación de los y las estudiantes, docentes, personal
administrativo, obrero, padres madres y representantes de los diferentes
elementos que integran el Sistema de Recursos para el Aprendizaje, así como
se orientan en el presente documento.
• Planifica actividades institucionales que promuevan la lectura y la escritura
durante todo el año escolar como: encuentros de lectura, cuentos, poesía,
adivinanzas, refranes, entre otros, además de la celebración y promoción de
efemérides.
• Investiga periódicamente a través de materiales bibliográficos la página del
MPPE y los link del Consejos Educativos, Mercosur, Educativo, Colombeia,
Radio Educativa, Colección Bicentenario, Página Araguaney entre otras, así
como en las redes sociales del Colectivo Regional del Centros de Recursos
para el Aprendizaje de la Zona Educativa Táchira.
• Asiste y participa en los Consejos de Docentes y en los Colectivos de
Formación Permanente que se pauten en el Plantel, con el fin de coordinar
acciones referidas a sus funciones que fortalezcan el quehacer pedagógico.
• Mantiene comunicación efectiva con el supervisor territorial, responsables del
CLIFPMV, permitiendo organizar encuentros, congresos, festivales y al mismo
tiempo el desarrollo de los informes mensuales de las actividades del centro
de recursos para el aprendizaje, en donde se especifique las acciones
ejecutadas en cada uno de los componentes, estadísticas de los periódicos
murales y periódicos de aula publicados, y si el caso lo requiere horario
adicional con el fin de fortalecer la aplicación de los recursos (periódico,
producción radial y audiovisual, promoción de lectura) conjuntamente con el
docente de aula.
• Los docentes de los CRA deben integrarse al Comité de Comunicación e
Información de los Consejos Educativos, promoviendo y cooperando en la
consolidación de las acciones comunicacionales e informativas de los
escolares que involucren la triada escuela-familia-comunidad; fomentando una
postura crítica ante los hechos noticiosos escolares, locales, regionales,
nacionales e internacionales, a través de la práctica del periodismo, la
producción radial y audiovisual escolar.
• Vincular con otros entes para gestionar la activación, resguardo y cuidado de
los recursos para el aprendizaje existentes en la institución.
• Es fundamental activarse en el punto espiral del circuito como metodología de
trabajo para proyectar los periódicos impresos y digitales, fotografía, así
como programas, micros o radioclips, audiovisuales entre otras.
• Presenta plan de acción y planificación semanal, horario de atención a
estudiantes y docentes, registro de usuarios y usuarias, data de jornadas,
participantes de los grupos estables, entre otros aspectos administrativos que
se amerite.
• Apoya el proceso de evaluación a través de sugerencias al docente de aula,
de acuerdo a las temáticas desarrolladas en CRA. En cuanto a los grupos
estables a nivel media se genera las evaluaciones según el proceso de
transformación curricular.
• El equipo CRA institucional atenderá pedagógicamente a los estudiantes una
vez por semana para la organización, formación y promoción de las temáticas
del Sistema Integral de Recursos para el Aprendizaje.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE BIBLIOTECA


• Atiende a las y los usuarias(os) (estudiantes, personal de la institución y
comunidad en general) en forma asertiva, amorosa y afectiva promoviendo el
espacio del Centro de Recursos para el Aprendizaje.
• Clasifica, ordena y preserva el material bibliográfico y no bibliográfico, así
como los recursos, bienes, muebles e inmuebles.
• Trabaja en forma integral con el o los docentes del CRA apoyando las
actividades del centro de recursos para el aprendizaje en el desarrollo de los
diferentes componentes a través de la promoción de lectura.
• Conoce y promociona el material existente en el espacio de la biblioteca
escolar.
• Orienta y contribuye en la búsqueda de la información y el buen uso de
los recursos para el aprendizaje (Bibliográficos, no bibliográficos y tecnológicos)
optimizando su disponibilidad y aplicación en los planes, proyectos y programas.
• Conjuntamente con el docente CRA acondiciona y ambienta
periódicamente, de acuerdo con nivel y modalidad, el espacio del CRA mediante el
uso y actualización de periódicos murales, carteleras informativas, afiches, mapas
y otros, tomando en cuenta las efemérides al día, acontecimientos locales, temas
actualizados y de interés general.
• Ofrece el servicio de préstamo de libros y materiales existentes en la
biblioteca para uso en la sala, aula y hogar.
• Realiza registros estadísticos mensuales del préstamo de materiales, así
como de los textos más usados por el colectivo.
• Presenta registro de las actividades realizadas diariamente.
• Mantiene el inventario digital actualizado.
•Elabora material informativo y promocional, para dar a conocer las
herramientas con las que cuenta el Centro de Recursos para el Aprendizaje;
asimismo, las producciones y logros alcanzados.
• Asiste y participa en los Consejos de Docentes y Colectivos de formación
permanente que se pauten en el Plantel con el fin de coordinar acciones referidas
a sus funciones que fortalezcan el quehacer pedagógico.
• Colabora con el docente responsable del CRA en la realización del
informe mensual de las actividades ejecutadas.
• Solicita asesoramiento técnico a las instituciones competentes en cuanto a
mantenimiento del espacio bibliotecario, así como materiales y equipos allí
existentes cuando se amerite, previa participación al personal directivo de la
Institución; igualmente, deberá asistir a los cursos, jornadas de socialización,
talleres o eventos a los cuales se le convoque a través de la Coordinación de
Recursos para el Aprendizaje o de la propia Zona Educativa.

ESTRATEGIA DE TRABAJO PARA EL PUNTO ESPIRAL;

El punto espiral (punto círculo) es una estrategia que permite a través de un


núcleo y su onda expansiva, generar una red de impacto entre uno o más circuitos
educativos con el propósito de unificar trabajo en beneficio de un interés
educacional, social y territorial; esta estrategia fortalecerá la promoción y uso
correcto de los recursos para el aprendizaje. Por ello orientamos;
 Establecer contacto con todos los entes que se encuentra en los
alrededores de la institución (caracterización del sector), seguidamente
establecer una data de las instituciones que allí se encuentran para
establecer los puntos de encuentro (semanal o quincenal). El objetivo de los
encuentros es establecer espacios de socialización, discusión y formación
pedagógica que contribuya la productividad de los recursos para el
aprendizaje en el estado Táchira.
 Se requiere un trabajo en equipo, organizado, articulado con las
instituciones que se van incorporando al punto espiral.
 Es importante el registro de la experiencia, data de los participantes, entre
otros trámites administrativos que se requieran. Hacer llegar al CLIFP del
municipio.
 Todos los centros de recursos para el aprendizaje deben estar articulados a
un punto espiral (sin excepción)
 Los lugares de encuentro son flexibles de acuerdo a las realidades y
necesidades. Se recomienda apoyarse con entidades relacionadas a los
componentes, así como maestro pueblo, medios de comunicación
comunitarios para el desarrollo pedagógico efectivo.
ORIENTACIONES GENERALES PARA APLICAR EL USO ADECUADO
DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

En el marco de la responsabilidad y corresponsabilidad, se presenta una


serie de requerimientos para cada herramienta que garantice el uso,
mantenimiento, cuido y resguardo de los recursos para el aprendizaje.

Colección Bicentenario:
Promueven, desde una educación contextualizada y con pertinencia social,
situaciones didácticas innovadoras, problematizadoras, investigativas y creativas
que activan, a través de su lectura, la imaginación, emociones, operaciones y
procesos mentales, en la lectora y el lector. Contiene información con diversos
propósitos que parten de la función estética hasta resolver múltiples problemas
que plantea la realidad. Los temas son tratados atendiendo a las actuales teorías
científico – pedagógicas en el tratamiento interdisciplinario y transdisciplinario de
la lectura escolar, con actividades que promueven el trabajo colectivo, autónomo e
intercambio entre todos los participantes del proceso aprendizaje y enseñanza,
incluyen información y actividades que las y los estudiantes deben realizar con el
acompañamiento permanente y la coordinación activa del colectivo docente.
En tal sentido, el MPPE asume como política educativa la Colección
Bicentenario que fortalece la calidad educativa a nivel nacional. Por ello es
necesario reimpulsar el uso pedagógico, mantenimiento, cuido y resguardo de
estos valiosos textos de referencia, producto de una gran inversión social, material
e intelectual, para lo cual se propone establecer jornadas permanentes; con la
finalidad de promover el aprecio e identificación hacia esta producción realizada
por maestras y maestros venezolanos, alcanzándose grandes metas en su
distribución a estudiantes y docentes que la reciben a nivel nacional de forma
gratuita en los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.
Por ello aportamos algunas orientaciones pedagógicas para mayor
aprovechamiento de este recurso y lograr a través de colectivos docentes,
incorporar líneas de investigación, diseñar estrategias y realizar encuentros que
fortalezca la meta planteada:

Orientaciones generales

 Docentes CRA junto al personal bibliotecario deben colaborar en la


distribución de los textos de la Colección Bicentenario en las instituciones
educativas y los Centros de Acopio Municipal, a fin de garantizar que todos
los niños y niñas cuenten con este recurso bibliográfico.
 Es imprescindible el uso de la Colección Bicentenario en las actividades
pedagógicas que se desarrollan en todas las áreas de aprendizaje de los
niveles y modalidades; de igual manera vincular los textos en la elaboración
de las producciones del periódico escolar, radio escolar, audiovisuales
educativos y otros materiales didácticos.
 Propiciar los colectivos institucionales y sistematizar las propuestas de la
mesa de trabajo para la comprensión e intención didáctica de la Colección
Bicentenario que se debe abordar en todos los acontecimientos de
enseñanza y aprendizaje (aulas de clase, grupos estables, actividades
culturales, deportivas, encuentros pedagógicos, a nivel circuital, municipal,
regional y nacional; seminarios e intercambios pedagógicos). Es
fundamental hacer llegar la sistematización al colectivo regional de
Recursos para el Aprendizaje a través del CLIFPMV del municipio.
 Se debe promover la creación de la biblioteca de hogar “Nuestra biblioteca
Familiar” con la Colección Bicentenario que han recibido los y las
estudiantes en el transcurso de los años para promover el uso adecuado,
cuidado y valoración de los textos en el hogar. Los niños, niñas, jóvenes y
todo el grupo familiar deben percibir la lectura como algo cercano: qué
mejor que destinar un espacio de la casa para resguardar y utilizar los
textos que allí se encuentren.

Plan Revolucionario de Lectura:

EI Plan Revolucionario de Lectura (PRL) tiene como objetivo primordial la


democratización de libro y la lectura, bajo una nueva concepción de la acción
lectora, como acto colectivo que permite construir otra visión del hombre nuevo.
La formación permanente, en la escuela que queremos, es la columna
vertebral de la acción pedagógica que contribuye a la construcción reflexiva de los
conocimientos respondiendo a los valores éticos de la transformación curricular
en todos los niveles y modalidades: “Educar con, por y para todas y todos”
“Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica” “Educar en, por y
para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación” “Educar en, por y
para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana” “Educar en, por y
para la interculturalidad y la valoración de la diversidad“ “Educar en, por y para el
trabajo productivo y la transformación social” “Educar en, por y para la
preservación de la vida en el planeta” “Educar en, por y para la libertad y una
visión crítica del mundo” “Educar en, por y para la curiosidad y la investigación”.
Por ello la lectura contínua y productiva nos permitirá romper barreras y
transformar hacia la sociedad que queremos.
De esta manera el docente juega un papel muy importante en el proyecto
leer: “La lectura en cada rincón de la patria”, es un eje elemental para la
promoción de la lectura y los conocimientos que la escuela como centro generador
de procesos enseñanza y aprendizaje debe garantizar para toda su comunidad
educativa. Por ello; la escuela le corresponde promover entre sus docentes,
estudiantes y comunidades el debate permanente, los espacios para la reflexión,
el intercambio de saberes, la construcción cooperativa y la investigación, para que
en colectivo el pueblo haga lectura consciente de sus obligaciones y se empodere
de sus espacios naturales en igualdad de oportunidades y condiciones. La lectura
permanente nos permite aprender todos los días algo; nunca está de más desde
un sencillo texto para enriquecer nuestras vidas, ese es el corazón del saber,
aprender y compartir los conocimientos con alegría bajo la pedagogía del amor, el
ejemplo y la curiosidad.

Orientaciones generales para la promoción de lectura en las instituciones


educativas
• Promover la organización, participación y puesta en funcionamiento de las
escuadras de lecturas dinámicas, creativas, motivadoras, liberadoras y
reflexivas; constituidas una por aula bajo el proyecto: “La lectura en cada
rincón de la patria”. Promocionando la historia y literatura regional y local,
fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia. Se puede hacer
visitas a entidades locales culturales y educativas.
• Promover entre el personal de apoyo, administrativo, directivo y comunidad
general, espacios continuos de lectura generando comprensión y análisis
constante; a través de lecturas recreativas, formativas, complementarias, de
tipo cultural, ambiental, histórico, sociales de reflexión y críticas
constructivas, que desmonten informaciones falsas de la realidad y que
fortalezcan las políticas sociales, económicas y educativas de Venezuela,
Latinoamérica y el mundo. Es competencia de todo el personal del plantel
participar activamente para que se lleve a cabo tal objetivo.
• Formular estrategias que vinculen las bibliotecas escolares (institucional y
de aula) los textos de la Colección Bicentenario con las portátiles
Canaima y el periódico escolar en las actividades desarrolladas en las
Escuadras de Lectura.
• Es fundamental la promoción de lectura a través de la producción radial,
producción audiovisual, producción periodística y otras actividades que se
generen en los espacios pedagógicos.
• Se deben crear en los colectivos de formación estrategias – actividades que
permitan promover la lectura por ejemplo: Iniciar el día con una lectura en
voz alta de algún texto que previamente haya seleccionado; cuentos,
artículos, noticias, revistas, periódicos entre otros. Escribir textos libres para
expresar: ideas, sentimientos y propuestas. Lecturas y escrituras en familia.
• Proponer que los diferentes espacios físicos y tiempos de la escuela sean
aprovechados para promover la lectura y permita dialogar sobre temas que
están más allá de los contenidos. Establecer lecturas en Shabono: Círculo
de lectores en el aula de algún libro de interés. Lectura libros de interés en
casa (recetarios, cuentos, leyendas entre otros).
• Generar espacios para sistematizar experiencias lectoras y publicar en el
periódico o proyectar en la radio escolar.
• Invitar lectores al aula continuamente. (RECUERDEN SON SUGERENCIAS
LA CREATIVIDAD ESTA EN EL COLECTIVO DOCENTE DE LA
INSTITUCION PARA GENERAR ESTRATEGIAS - ACTIVIDADES
LECTORAS)
• El docente de aula y docente CRA deben hacer seguimiento de las lecturas
a través de registros (mantener índice de las lecturas que se ejecutan en el
aula y en la institución)

Revista Tricolor:
Es un Recurso para el Aprendizaje impreso planteado como un instrumento
dinámico, actualizado e interactivo cuya filosofía se ha mantenido desde su
creación (04 de febrero de 1949), ofreciendo a los y las escolares, material de
trabajo apropiado, actualizado y ameno, para la construcción de experiencias de
aprendizaje a nivel individual y colectivo.

Para ello se orientan los contenidos hacia la formación de una conciencia


nacional, tras el conocimiento de nuestra identidad y valores que nos arraigan. Este
recurso comunicacional didáctico, permite mostrar el sentir y la creación de nuestros
niñas y niños, como también de los y las docentes, especialistas, padres y
representantes.

Orientaciones Generales;
• Proyectar desde las bibliotecas y Centros de Recursos para el Aprendizaje
la promoción de la lectura a través de la Revista Tricolor.
• Promover Colectivos de Formación Docentes donde se discutan y se
generen estrategias y actividades para el uso de la Revista Tricolor.
• Orientar a los estudiantes para que generen noticias, infografías, micros
radiales, audiovisuales de textos a partir de la Revista Tricolor.
Periódico Escolar:
El periódico escolar es una estrategia insustituible del docente que concibe
su trabajo como una acción liberadora, creadora y profundamente ligada a la
actitud transformadora e impulsora de todo educando crítico y consciente de los
problemas de su contexto, que impulsa entre otros aspectos el fortalecimiento del
lenguaje escrito y oral.
El periódico escolar, es un medio de riqueza socio-cultural y educativo que
favorece el proceso enseñanza-aprendizaje; permitiendo que los y las estudiantes
participen con sus propias ideas, deseos y sentimientos. Y que a su vez sean
capaces de tomar conciencia de lo importante que es crear medios alternativos de
información. Por consiguiente; el periódico escolar se ha convertido en un recurso
importante para propiciar la cooperación, la comunicación efectiva, el liderazgo y
el trabajo en conjunto.

Las modalidades a desarrollar serán periódico mural, artesanal, y periódico


digital e impreso.

 El periódico mural escolar:. (Periódico mural de aula y periódico mural


institucional) Tiene un valor pedagógico innegable por ello no debe ser visto
como una simple cartelera sino por el contrario debe ser percibido como un
espacio dinámico para la reflexión acción investigadora, creadora, de juicio
crítico, liberadora y transformadora, por ello el docente responsable del
CRA y el promotor(a) pedagógico deben realizar las orientaciones
pertinentes en cada espacio de aprendizaje de la institución.
 Un periódico mural bien elaborado no debe ser un simple «collage» de
textos e imágenes, sino que, para que exista un aprendizaje significativo, es
necesario seguir un proceso con las siguientes etapas generales:
 La elaboración debe ser por los y las estudiantes con las orientaciónes
de sus docentes. “la expresión libre del estudiante se encuentra bajo la
responsabilidad del docente por medio de la motivación que manifieste
de la importancia del periódico escolar y su correspondencia”.
 Tamaño: suele ser de un 1 de alto por 1,50cm de largo
aproximadamente (sugerido, la creatividad de cada grupo es
indispensable para el logro de los objetivos)
 Al lado izquierdo lleva el logo de la institución y al lado derecho logo de
centro de periodismo escolar (el logo de centro de periodismo es creado
por los escolares y debe tener relación con el nombre del periódico).
 En el centro el nombre del periódico con letras grandes.
 En el cintillo inferior año y número de edición, nombre de la institución,
lugar, municipio y estado, mes y año.
 Al lado izquierdo lleva la editorial (opinión colectiva, refleja la postura
del medio de comunicación, no lleva firma).
 Al lado izquierdo lleva los nombres del equipo periodístico.
 La distribución de los artículos es de libre elección.
 Se sugieren textos menores a una cuartilla.
 Debe llamar la atención, despertar el interés, motivar la lectura y dar
información.
 Periódico digital: Permite integrar las TIC (Tecnologías de Información y
Comunicación) mediante la CANAIMA. Se pueden publicar las noticias
nada más al producirse los hechos o incluso los que tendrán lugar en la
institución o comunidad. Este periódico se debe publicar en el blog
institucional o del Centro de Recursos para el Aprendizaje. Es elemental el
apoyo del docente de informática si se encuentra la figura en la institución.
 Periódico impreso: Es una publicación con la intención de informar al
lector o lectora de lo que ocurre en la institución educativa, se publican
noticias y creaciones de los escolares cuentos, dibujo, poemas, cómics,
entrevistas, entre otros. Para su elaboración se debe emplear las portátiles
Canaima o laboratorios CBIT consolidando así la formación integral de los y
las estudiantes a través del aprendizaje liberador y emancipador con el
apoyo de las Tecnologías de Información Libre (TIL). Se sugiere un
periódico impreso (Color o Blanco y negro) en el Centro de recursos para el
aprendizaje para la consulta. Para el año escolar se debe promover 3
ediciones como mínimo.
 Periódico artesanal:es entretenido y dinámico. Es un recurso que motiva a
los y las estudiantes consolidar algún aprendizaje, todo el contenido del
periódico debe realizarse a mano, usando una escritura CLARA Y
LEGIBLE, las producciones artísticas deben ser realizadas por los
escolares con materiales reusables. Los resultados obtenidos con la
elaboración del periódico artesanal, refuerzan de manera considerable el
interés por el aprendizaje y sus procesos, como son la investigación, la
búsqueda de información, la creatividad, la estética, la composición, la
crítica periodística y el desarrollo la imagen. El periódico surge de
actividades especiales por ello es libre de ejecutarlo en los espacios de
aprendizaje según la dinámica que lo requiere.

Orientaciones generales para la elaboración del periódico escolar (Mural,


impreso, digital y artesanal)
• Ejecutar jornadas de sensibilización y construcción de periódicos escolares
en todas sus modalidades (digital- impreso, murales, radio-periódicos,
artesanal) con contenidos pedagógicos, formativos, culturales y de
investigación, procurando la participación activa de los y las estudiantes,
docentes y colectivos de participación en los diferentes niveles y
modalidades del Subsistema de Educación Básica.
• Durante el año escolar, los y las docentes encargados del Centro de
Recursos para el Aprendizaje y los (as) docentes integradores(as) de aula,
tendrán en un lugar visible de su espacio de aprendizaje el periódico mural.
Se recomienda su elaboración en un material en el que puedan quitar y
colocar informaciones sin que tengan que desmontarlo en su totalidad y así
generar el menor gasto de tiempo y dinero posible.
• Se sugiere que los colectivos de periodismo escolar se estructuren
operativamente a través de un equipo de redacción y reportaje, diseño y
diagramación, fotografía y caricatura, impresión y distribución. Los
periódicos escolares no deben contener imágenes prediseñadas; se busca
despertar la creatividad y la producción por si misma del estudiante.
• El o la docente de Recursos para el Aprendizaje estará a cargo junto con su
equipo de Periodismo de la elaboración del periódico institucional digital e
impreso que tendrá una periodicidad trimestral y la elaboración del
periódico mural institucional que tendrá un periodicidad mensual, para ello
deberá crear el equipo de periodismo escolar amplio e incluyente; en el
caso de media general se sugiere grupos estables.
• Ejes temáticos sugeridos para que sean tratados en todo periódico escolar,
sin importar su modalidad: a) ciencia, tecnología y ambiente; b) salud,
educación sexual y prevención del embarazo adolescente; c). protección
integral y familia; d) principios y valores; e) identidad nacional y patrimonio
cultural; f) comunidad y poder popular; g) ideario y pensamiento bolivariano;
h) políticas socioeducativas. i) organización estudiantil; j) Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, k) Efemérides al día, entre otras de
consideración del equipo. Los contenidos del periódico escolar se
desprenden del hacer diario y talento de los y las estudiantes, donde teoría-
praxis y viceversa, darán aportes para fortalecer la tarea educativa.
• Es indispensable que tanto en el periódico mural, impreso, digital y
artesanal, estén correctamente identificados (logo de la institución; logo de
centro de periodismo escolar, el nombre del periódico, año y número de
edición, nombre de la institución, lugar, municipio y estado, mes y año;
editorial y los nombres del equipo periodístico); de igual forma sus artículos
relacionados con las políticas socioeducativas (Canaima, Colección
Bicentenario, manos a la siembra, entre otras)
• Realizar encuentros de intercambio de experiencias y exposición de
periódicos en el cual participarán todos y todas los y las estudiantes.
• La fotografía que se emplee en el periódico escolar debe estar
debidamente identificada con su leyenda. Recuerden socializar la intención
de la fotografía (planos de la fotografía)
• Un periódico estudiantil depende de una buena organización compuesta por
los mismos estudiantes y asesorados por un docente para cumplir con
todas y cada una de las fases antes mencionadas y así lograr en nuestras
instituciones órganos divulgativos de calidad.

Radio Escolar
La Radio Escolar es una estrategia tecnológica, dinámica, innovadora que
permite a los niños, niñas y jóvenes aprender a escuchar, a expresarse y
comunicarse entre sí, estimula la creatividad, la imaginación y se consolidan los
valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, equidad, convivencia,
construcción de una cultura múltiple y plural, potenciando el aprendizaje
emancipador entre las y los estudiantes, la familia y la comunidad en general. En
este sentido, conocen su historia y la de su entorno, sean conscientes de su
existencia; de las debilidades y fortalezas que están presentes en su comunidad,
para la construcción de un nuevo modelo social.

Por ello; se requiere que los docentes asuman la producción radial como
una herramienta para la enseñanza y logren concebir el componente mucho más
que una simple transmisión de mensajes que permita la expresión crítica y
reflexiva de los y las estudiantes así como la promoción de la lectoescritura, el
hábito lector y el uso correcto de los medios de comunicación.

Orientaciones generales para el uso de la Radio Escolar.


• En todas las instituciones educativas se realizarán producciones radiales en
sus diferentes modalidades como: programas radiales, micro programas,
avances informativos, spots, radioclips y promos a través de la radio escolar
(FM); radio escolar Web; Radio Pasillo o participación en radios
comunitarias.
• Es fundamental; formar a estudiantes, docentes y demás miembros de la
comunidad educativa los conocimientos necesarios (historia de los medios
de comunicación, modelos de comunicación, lenguaje radiofónico,
producción de libretos-guiones, proyección de la dicción, oratoria, voz
radiofónica, dramaturgia en radio, grabación, edición y montaje) para la
realización de contenidos auditivos y puesta en práctica en el quehacer
pedagógico.
• Conformar y activar las Unidades de Producción Radiofónica Escolar y/o
Estudiantiles (UPRE), dentro de la institución educativa, como espacio de
expresión, reflexión, creación y realización de productos radiofónicos a
partir de conocimientos y experiencias que desean expresar el o la
estudiante. Para el nivel inicial, primaria y modalidad especial deben ser
abiertos y para el nivel media general técnica según grupos estables.
• Las instituciones educativas que posean radio web escolar, radio FM y
aquellas que fueron dotadas de equipo de sonido por MPPE; deben
mantenerlas activas, con una parrilla que permita la participación
protagónica de la comunidad educativa, fundamentalmente los y las
estudiantes, promoviendo y difundiendo el acervo cultural del estado y la
nación, multiplicando las voces y las variadas producciones radiofónicas de
las instituciones educativas.
• Es importante propiciar el espacio de formación permanente (Comunidad
de Aprendizaje, Punto y Espiral y Colectivos de Formación) donde se
promueva el acercamiento de Comunicadoras/es Populares, periodistas
comprometidos, docentes responsables del CRA y otros miembros de la
comunidad educativa, generando un ambiente de encuentro, conocimientos
y crítica, propagando procesos más profundos de discusión y apropiación
de los elementos tanto técnicos, académicos y prácticos para que la radio
deje de ser ese “aparato que nos entretiene” (manteniéndonos como
sujetos pasivos ante la realidad) y pase a ser una herramienta pedagógica
(de participación, de expresión crítica y reflexiva, de liberación y promotor
de conocimientos).
• Para la grabación, edición y montaje de audios se debe promover el uso de
software libre Audacity incluido en las portátiles Canaima.
• Es fundamental el uso de los textos de la Colección Bicentenario, Revista
Tricolor y variadas fuentes en la realización de libretos- guiones de la
producción radial. (información veraz)
• Los docentes CRA y/o coordinadores pedagógicos deben promover
actividades en el quehacer educativo (actividades cívicas, culturales,
deportivas y recreativas, colectivos de investigación, grupos estables, punto
y espiral de los circuitos, comunidades de aprendizaje, cátedras libres,
encuentros pedagógicos entre otras) que vinculen la radio escolar con la
participación protagónica de niñas, niños y adolescentes, en todos los
niveles y modalidades (pre-producción, producción y post-producción)
considerando que no es un recurso excluyente y quedando evidencia en el
CRA los guiones de las grabaciones sonoras.
• Para la producción radial se realizará como mínimo dos producciones al
mes por institución si se trata de programas en radios comunitarias; en
cuanto a spots, radioclips se realizarán como mínimo 4 producciones al
mes por institución, los cuales deben estar relacionados con las
necesidades que surjan de los Proyectos de Aprendizaje y áreas socio
comunitarias. Los mismos reposarán en la fonoteca del Centro de
Recursos para el Aprendizaje. Es oportuno fomentar el intercambio de
estos con la comunidad estudiantil, punto espiral, las radios escolares web
o FM activas y la Coordinación Regional de Recursos para el Aprendizaje.
(Aplicar el blog CRA institucional)
• Las instituciones a las cuales se les dificulte el acceso a las estaciones
radiales por motivos de ubicación geográfica, activarán la radio pasillo.
• Se sugiere en la presentación o coletilla del producto radial, identificar la
Unidad de Producción Radiofónica de la institución que lo produce, voces
que participan; indicando el municipio y estado al cual pertenece.

Audiovisual educativo.
Los medios audiovisuales son un recurso valioso para la enseñanza,
cualquiera sea el nivel y modalidad educativa en que se utilicen. Se trata de un
conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan los procesos educativos,
facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas.
Entre las cuales se pueden destacar las diapositivas, imágenes diascópicas
(Retroproyector), rotafolio, franelógrafo, pizarrones, medios tridimensionales y
cuerpos geométricos, mapas, materiales informáticos, video, cine, televisión entre
otros. Lo elemental para el uso correcto de estos recursos debe ser variado,
dinámico, crítico y reflexivo.

La producción audiovisual educativa:


Corresponde a la elaboración de micros, videos, cortometrajes entre otros
formatos para la difusión a través de los medios de comunicación, la escuela y la
comunidad en general. A través de ella se debe generar la discusión, el análisis
crítico y el debate de temas específicos en los ambientes de aprendizaje.
De igual forma permite a través de la actuación de los y las estudiantes,
durante la práctica del uso de estos medios el desarrollo de destrezas de dicción,
oratoria, drama, manejo de equipos grabación y edición de videos entre otros
aspectos.

Orientaciones Generales:
• Se deben crear dentro de los Centros de Recursos para el Aprendizaje
videotecas, con diferentes materiales educativos que puedan ser
aprovechados por los docentes de aula, especialistas y grupos estables en
los proyectos de aprendizaje; de igual forma para los docentes en los
colectivos de formación y encuentros pedagógicos.
• Se fomentará la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en la
realización de audiovisuales educativos en donde trabajen las diferentes
fases de la producción a través del uso de CANAIMA, laboratorios CBIT
entre otros.
• Se recomienda usar formatos audiovisuales que fortalezcan el quehacer
educativo como documentales cortos, micros narrativos, video-lección,
lección temática, videos motivadores, videos interactivos y fotografías.
• En los municipios donde haya televisora comunitaria se debe promover las
visitas pedagógicas y la transmisión de las producciones realizadas en el
Centro de Recursos para el Aprendizaje.
• Se insta a producir como mínimo un micro audiovisual cada mes. (Grabado
y editado)
• Es fundamental realizar actividades de cineforo pedagógicos dentro del
Centro de Recursos para el Aprendizaje, a fin de fomentar un espacio para
la discusión de diversos temas del quehacer pedagógico. Recordemos
orientar la visión crítica de los mensajes transmitidos por los medios de
comunicación social visualizado como una estrategia esencial para la
formación de ciudadanos integrales y participativos dentro de una sociedad
democrática.
• Crear y consolidar las Unidades de Producción Audiovisual Educativa a
través de grupos estables para elaborar materiales que puedan ser
difundidos en medios audiovisuales que sirvan de campañas o apoyo
pedagógico a docentes, estudiantes y comunidades en general, como
herramientas inherentes al proceso de aprendizaje.
• Coordinar la producción, difusión y distribución de contenidos audiovisuales
que fortalezcan los medios de comunicación visual e impresos, fomentado
así espacios para la comunicación alternativa, liberadora, la innovación
tecnológica, la creación, la creatividad y las TIC; en atención a las
necesidades y demandas del proceso de transformación curricular en cada
uno de los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.
• Propiciar encuentros con estudiantes creadores y productores de materiales
audiovisuales donde se pueda evidenciar sus trabajos creativos así como
sus avances en el manejo de herramientas tecnológicas y de comunicación
alternativa, desde el uso de la CANAIMA, un teléfono celular básico hasta
cámaras de video casero y profesional. (apoyarse con el punto espiral).
• Facilitar el proceso de formación a estudiantes, docentes o colectivos en
general de las técnicas para el manejo de imágenes y equipos de
producción audiovisual tomando como base la fotografía, el tratamiento de
los contenidos y sus aportes en la comunicación a través de la grabación y
edición de contenidos audiovisuales.
• Articular con los medios de comunicación audiovisual comunitarios del
circuito educativo o municipio en general, que sirvan de apoyo como
facilitadores a la comunidad escolar.
• Propiciar muestras de intercambio de experiencias en producción
audiovisual escolar con la participación de distintas instituciones mediante
los circuitos educativos, congresos pedagógicos y encuentros con medios
de comunicación para fortalecer el proceso educativo desde la producción
audiovisual, enmarcado en las tradiciones y costumbres locales que
difundan valores y el acervo cultural en procura de la construcción del
republicano y republicana con visión humanista, participativa y protagónica.

Las Unidades Móviles de Informática Educativa Bolivariana (UMIEB).

La UMIEB es un programa bandera que se enmarca en el nuevo plan de


Liceos Bolivarianos. Integrando tres Laboratorios Interactivos de Ciencias
Naturales, Desarrollo Endógeno y Computación, promovido por Docentes
Itinerantes.

La Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana (UMIEB), es una unidad


que presta atención a los, niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas
ubicada en zonas rurales y de difícil acceso, comunidades aledañas y consejos
comunales, de acuerdo a los componentes del hacer, saber y convivir para la
formación de un ser social con conciencia para el desarrollo endógeno, con el fin
de fortalecer la integración, la democratización del conocimiento y la relación
educación-trabajo en el marco de la educación bolivariana. Cabe destacar que aun
cuando el gobierno nacional hace un esfuerzo inmensurable para llevar las
tecnologías a todos los lugares del territorio nacional, esta realidad se dificulta
dada la deficiencia de recursos y servicios necesarios que imposibilitan la
incorporación de las comunidades al conocimiento tecnológico, tal como se
establece en el articulado constitucional y en los proyectos emanados por el
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología conjuntamente con el
Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de la transformación
curricular.

Orientaciones Generales:

 Para las instituciones dotadas del nivel de media cada uno de los equipos e
instrumentos de laboratorio cumplen una función específica, por esta razón
el o la docente (CRA o coordinador pedagógico) orientará el reconocimiento
e identificación y determinación de su uso, de esta manera evitamos
accidentes e imprudencias dentro del laboratorio con alguna sustancia u
otro material de trabajo.
 Las características del material y equipos (portátil) permiten su traslado a
los diferentes ambientes del centro educativo, no son exclusivas de un
ambiente para su uso ni de un área en particular.
 Las posibilidades de uso requiere la investigación constante en diferentes
fuentes, tanto digitales, bibliográficas, documentales, entre otras.
 El uso del material y los equipos será considerado en demostraciones,
contrastaciones, experiencias, durante todas las horas, logrando de esta
manera un proceso más real y cercano a la realidad de las y los
estudiantes.
 En el caso que el material sea requerido por otro u otra docente diferente a
la o el responsable de su resguardo, deberá notificarlo por escrito a este(a)
para su seguimiento y control.
 Elaborar colectivamente, normas para el uso correcto y continuo del
material y los equipos apoyándose con la Colección Bicentenario y
Canaima Educativo.
 Es importante la presencia permanente de la o el docente durante el uso
del material y los equipos.
 Elaborar y ejecutar de manera sistemática la planificación para la
realización de mantenimiento de los equipos (limpieza, ajuste, sustitución
de partes consumibles).
 Los espacios de resguardo deberán cumplir con un mínimo de seguridad
para evitar el hurto o extravío del mismo (cerradura en las puertas, techo de
platabanda).Mantener los materiales y equipos en un espacio adecuado y
seguro.
 Cada espacio tendrá asignado un docente responsable y debe mantener un
inventario permanente del material y equipos.
 Para las instituciones que no han sido dotadas se requiere hacer la solicitud
vía correo especificando la actividad a desarrollar, matricula disgregada por
grado y sexo que será atendida, lugar, posibles fechas y número de
teléfono. Se dará respuesta por los mismos medios.
 Todos los niveles y modalidades podrán hacer solicitud para la muestra de
laboratorios en las instituciones educativas. Se requiere la presencia de los
docentes responsables en el momento de la visita.

Canaima Educativo:
El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno
de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso
de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información, mediante:
La dotación de una computadora portátil o tabletas a los estudiantes y los
docentes de las escuelas nacionales, estatales, municipales, autónomas y las
privadas subsidiadas por el Estado.
La computadora portátil o tableta como Recurso para el Aprendizaje debe
ser de uso cotidiano, a los fines de lograr la vinculación e integración familia-
escuela-comunidad y su actuación corresponsable en los niveles y modalidades
del Subsistema de Educación Básica.
Orientaciones Generales.

Para garantizar el uso pedagógico de este recurso, se orienta a los docentes de


informática, responsables de los recursos para el aprendizaje y docentes
promotores pedagógicos:

• Realizar una revisión previa por las y los docentes de los contenidos
educativos para generar estrategias y actividades para el desarrollo de las
clases.
• Las y los docentes integradores son los que deben liderizar el desarrollo
de la clase participativa o liberadora del equipo Canaima (primer grado
bajo la red salón).
• Fortalecer la democracia participativa y protagónica a partir de la reflexión
de las y los estudiantes a través del uso de la computadora portátil o
tablet.
• Tomar decisiones de forma conjunta y democrática, entre docentes y
estudiantes, sobre lo que se quiere aprender, la metodología a utilizar y
los criterios para la evaluación.
• Los docentes de aula y especialistas en las diferentes áreas, deben hacer
uso de la Canaima o Tablet, la misma se debe evidenciar dentro de su
planificación y evaluación en todos los niveles.
• Promover el buen uso de la computadora portátil o tableta por parte de las
y los estudiantes, a fin de evitar la existencia de archivos que atenten
contra los valores y su formación integral.
• Incluir a la familia en los procesos de aprendizaje y enseñanza, mediante
el uso correcto de la computadora portátil o tableta.
• Hacer uso obligatorio para la producción radial, producción audiovisual y
periodística, utilizando la computadora portátil o tableta, desde el accionar
pedagógico, para el fortalecimiento de la corresponsabilidad con la
escuela, la familia y la comunidad.
• Incorporar la computadora portátil o tableta en la construcción colectiva de
los saberes articulando con la Colección Bicentenario
• El docente de informática (si se posee la figura) o el Coordinador de
Formación Docente y responsable del CRA debe realizar
acompañamientos en el ambiente de aprendizaje con el fin de monitorear
y dar seguimiento al desarrollo del Proyecto Canaima Educativo.
• Construir acuerdos de convivencia escolar y comunitaria donde se refleje
el uso adecuado, cuido y mantenimiento de los Recursos para el
Aprendizaje: Colección Bicentenario, Centros Bolivarianos de Informática y
Telemática (CBIT), computadora portátil o tableta, entre otros.
• Articular el Proyecto Canaima Educativo con el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC), los proyectos socio-productivos y otros
planes y programas como políticas educativas emanadas del Ministerio del
Poder Popular para la Educación.
• Evitar establecer horarios fijos en el uso de la computadora portátil o
tableta ya que como recurso para el aprendizaje debe estar inserto en
todo el proceso de aprendizaje.
• Generar continuos espacios de construcción de conocimientos con el uso
de la Canaima o Tablet para evitar tiempo de óseo que incentive al
estudiante establecer juegos u otros contenidos no pedagógicos dentro del
espacio de aprendizaje.
• Promover el desarrollo de actitudes de investigación en todos los actores
del quehacer educativo con el uso de la computadora portátil o tableta.

En caso de robo, hurto, extravío, soporte técnico, siniestros y/o desastre natural se
procede de la siguiente manera:

• Reportar la denuncia ante las autoridades competentes del Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
• Notificar al personal directivo de la institución educativa sobre el hecho, el
mismo día del suceso, a los fines de recibir orientación, consignando copia
de la cédula de identidad y del contrato de donación emitido por la
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV).
• Notificar y consignar ante la Jefa o Jefe del Distrito o Municipio Escolar u
otra autoridad zonal: copia de la denuncia interpuesta ante el CICPC o
informe de siniestro y/o desastre natural, así como copia del contrato
emitido por CANTV, a fin de que se emita autorización para la reposición
del equipo, válido en una sola oportunidad.
• Solicitar al personal directivo de la institución educativa el levantamiento de
un acta de notificación que describa el hecho, la cual debe estar firmada por
tres (03) voceros(as) contralores de los Consejos Comunales u otras
organizaciones comunitarias que formen parte de la institución educativa y
que lleve adjunto copia de la denuncia pertinente.
• Llamar al 0-800Canaima (0800-2262462) desde el Distrito o Municipio
Escolar para notificar el caso y solicitar cita para la reposición de la
computadora portátil o tableta válido en una sola oportunidad, en un lapso
no mayor de ocho (08) días continuos siguientes a la notificación.
• Acudir el día de la cita con la autorización emitida por la autoridad zonal
para la reposición de la computadora portátil o tableta, presentar el contrato
original entregado por CANTV, copia de la partida de nacimiento de la niña
o del niño, copia de la cédula de identidad de la madre, padre, o
corresponsable y copia de la denuncia o informe, según sea el caso.
• En caso de que la computadora portátil o tableta presente fallas técnicas
sencillas o requiera actualización del catálogo de contenidos, los Centros
Regionales de Producción y Desarrollo de Contenidos, Zonas Educativas
de todas las entidades del país deben prestar apoyo adicional a la atención
que ofrece el (0-800Canaima) (0800-2262462).

FUENTE: Construcción por el Colectivo CRAZET 2016-2017. Recopilación y


adaptación de orientaciones establecidas en años anteriores en
contextualización con el proceso de transformación curricular; diagnóstico y
reflexión generados en el año escolar 2015-2016
(DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN PERMANENTE, SUJETO A CAMBIO Y
AMPLIACIÓN).

Vous aimerez peut-être aussi