Vous êtes sur la page 1sur 43

 

 
 
 
 
 
 
TEXTO GENERAL DE AYUDA TEMATICA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
 
 
 
1. Presentación
 
 
Este documento se presenta como ayuda temática para que los usuarios empleen de acuerdo
a sus necesidades al operar el módulo de Proyecto educativo Institucional que forma parte del
SIGCE. En el caso del Proyecto Educativo Institucional- PEI -, debe tenerse en cuenta que el
SIGCE no remplaza el documento PEI que debe ser elaborado por los establecimientos
educativos. El SIGCE es tan sólo una herramienta para sistematizar los componentes que lo
conforman.
 
En primer lugar, se describe, de manera general, el referente legal y conceptual del Proyecto
Educativo Institucional –PEI- con las acepciones que se han ido asignando según el sentido y
alcance en la atención de poblaciones específicas, tales como, los pueblos indígenas, con
Necesidades Educativas Especiales – NEE -, con sus componentes prescritos en los marcos
normativos y la relación de estos con el enfoque de gestión de procesos que constituye el
enfoque de la ruta de mejoramiento; en segundo lugar, se sugiere una ruta para la formulación
seguimiento y evaluación del PEI, proceso que las instituciones educativas y las secretarías de
educación, han venido desarrollando de maneras diversas, con distintas estrategias, en tercer
lugar y en último lugar se explica el sentido de cada uno de los parámetros empleados en el
SIGCE.

El Ministerio de Educación Nacional desde el año 1994 emitió una serie de orientaciones,
como, el documento “Reflexiones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y guía para la
construcción del Plan Operativo por parte de las comunidades educativas” , en la Serie
Documentos de Trabajo, la publicación “PEI, Lineamientos” en donde se presentan los
fundamentos del PEI, sus dimensiones, componentes, plan operativo, retroalimentación,
sistematización del PEI y criterios de selección de un PEI sobresaliente. Posteriormente, en
1996, publica “Proceso de construcción del PEI” Lineamientos Generales para las distintas
instancias territoriales y el MEN, en donde plantea: las competencias de las diferentes
instancias, la construcción y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional – PEI -,las
orientaciones generales en el marco de la contextualización, los componentes con un enfoque
de procesos; la consolidación, inscripción y registro del PEI.

En la política educativa contenida en la “Revolución Educativa”, se ha abordado el PEI como


referente fundamental para el fortalecimiento del desarrollo institucional explicito en “Las
Cinco acciones que transformaron la Educación en Colombia”, resaltando la autonomía escolar
desde “el PEI como reflejo de la identidad institucional que señala los objetivos que todos los

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

estudiantes deben alcanzar en función de sus características, necesidades y requerimientos”


(Guía para el Mejoramiento Institucional, Serie Guías. No.34).

En este sentido el fortalecimiento y desarrollo institucional le aporta al proyecto de vida del


estudiante, en la dimensión de una educación para toda la vida, en el desarrollo de sus
competencias como ciudadano del siglo XXI, competente en un contexto cambiante, incluyente,
que propicia la convivencia pacífica y el ejercicio de los Derechos Humanos; es decir brinda
una educación pertinente, con una gestión escolar desde un enfoque basado en procesos con
componentes que retoman y profundizan los ya planteados en las orientaciones y lineamientos
iniciales.

Es por esta razón, y con el ánimo de brindar a los usuarios del SIGCE, que este documento de
ayuda, aportará elementos para dar cuenta de que no se puede hablar de mejoramiento de la
gestión en las Instituciones y Centros Educativos, sin tener como referente fundamental el PEI

Finalmente se anexa el documento de parametrización del PEI en el sistema, que recoge las
observaciones aportadas por las instituciones educativas y secretarías de educación durante el
pilotaje del proyecto durante el año 2008 y las validaciones y recomendaciones hechas por los
expertos de la Dirección de Calidad, en el marco de los referentes legales.
 
 
2. Referentes legales y conceptuales del PEI

a) Referentes legales

Con la Constitución Nacional de 1991, se marcó una transformación desde la noción de


modernización del estado, a partir de la construcción de autonomías: desde la
planteada para la descentralización territorial que llega hasta el escenario educativo, en
las Instituciones y Centros Educativos, que fundamentada en la participación de los
ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones, privilegiándolos como sujetos de
derechos. La organización de todas las instancias, se plantean entonces, desde un
enfoque de planeación estratégica implícito en las leyes y decretos reglamentarios.

El sector educativo, no es ajeno a esta nueva forma de plantear los procesos de


organización, es así, que en el artículo primero de la Constitución de la República de
Colombia, se da prevalencia al interés general desde una visión pluralista de la
sociedad fundada en la dignidad humana, en el desarrollo humano como punto de
partida, resaltado en el artículo 67, frente al propósito fundamental de la educación en
la “formación en el respeto, los derechos humanos, la paz y la democracia; en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y
tecnológico y para la protección del medio ambiente” y que posteriormente desarrolla la
Ley 115 de 1994 en su artículo 6, facultando a la comunidad educativa para la
construcción del Proyecto Educativo Institucional – PEI – como carta de navegación de
la institución y del centro educativo.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

Este proceso de construcción colectiva e intencionada, se reitera en el artículo 73, en


donde se mencionan entre otros aspectos, los principios y fines, los recursos docentes
y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes, el sistema de gestión, debe responder entonces, a las
necesidades de los estudiantes, de la comunidad, de la región y del país, ser concreto,
factible y evaluable.

En el sentido del pluralismo que garantiza la Constitución, la Ley 115, prevé la atención
a poblaciones específicas en su contexto, tal es el caso del Proyecto Educativo
Institucional Rural – PIER -:

ARTICULO 65. Proyectos institucionales de educación campesina. Las secretarías


de educación de las entidades territoriales, o los organismos que hagan sus veces,
en coordinación con las secretarías de Agricultura de las mismas, orientarán el
establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural,
ajustados a las particularidades regionales y locales. Registrar y diseñar la
estructura de la Retroalimentación del PEI por parte de la Secretaría de Educación.

Igualmente, en el caso de los pueblos étnicos, la Ley 804 de 1995, garantiza el derecho
a la diversidad lingüística, interculturalidad que se viene concretando en los Proyectos
Etnoeducativos – PE -, a partir de las mesas de concertación con las autoridades
tradicionales.

Posteriormente con el Decreto 366 de 2009, se garantiza la inclusión en los


establecimientos educativos, teniendo en cuenta la atención a las necesidades
especiales educativas – NEE – discapacidades y talentos excepcionales, que debe
hacerse explícita en el PEI, en la gestión y en los Planes de Mejoramiento Institucional
– PMI -.

El Decreto 1860 del mismo año, en sus artículos del 14 al 20, determina los contenidos
mínimos de todo PEI para el cumplimiento de la formación integral tomando el enfoque
de planeación estratégica, es decir de una planeación concertada, participativa, abierta;
que toma como punto de partida, el análisis situacional tanto interno como externo
contextualizando la acción educativa para formular el Horizonte Institucional y los
componentes conceptual o de fundamentación que orienta el ciudadano y ciudadana
que se quiere formar, delineando el perfil del egresado.

A continuación se presenta una síntesis de los componentes del PEI enunciados en el


referente legal y que con el devenir educativo se han ido resignificando en el marco de
la gestión escolar para el mejoramiento continuo:

El componente administrativo y directivo centrado en la participación como organizador


de la vida escolar tiene como proceso fundamental el Gobierno Escolar (artículos del
143 al 145 de la Ley 115 y en los artículos del 18 al 21 en el Decreto 1860) y el Manual

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

de Convivencia (artículos 73 y 87 de la Ley 115), la administración de recursos


(artículos 17 y 18, Ley 115).

El componente pedagógico construido con base al análisis situacional, guiado por el


horizonte institucional define el currículo, el plan de estudios, la apuesta pedagógica y
evaluativa, los proyectos pedagógicos en desarrollo del capítulo 2 de la Ley 115 y de
los artículos 5, 14 y 23 de la misma ley; al igual que lo estipulado por el Decreto 1860,
el 3011 de 1997 y el Decreto 1290 de 2009.

El componente de interacción y proyección de la comunidad como expresión de las


relaciones institucionales con el entorno, a través de proyectos que vinculen los actores
comunitarios y otros sectores en lo ambiental, la construcción de la democracia y uso
del tiempo libre, entre otros que se pueden llevar a cabo.

 
 
b) Referentes conceptuales del PEI

El PEI es por excelencia un plan prospectivo, se constituye en la carta de navegación


de la institución y el centro educativo, es la posibilidad de dar sentido a la cotidianidad
de la escuela dentro de un proceso de comunicación e interacciones permanentes
entre los actores educativos: Directivos docentes, docentes, estudiantes, padres y
madres de familia, autoridades locales, sector productivo del entorno que en un
ejercicio de autonomía y democracia participativa le dan intencionalidad al acto
educativo.

En el PEI se reflejan sueños, expectativas, retos, concepciones sobre el educar, el


aprender, compromisos y tareas compartidas que de manera colaborativa van
ganando la autonomía y la articulación con el contexto inmediato, regional, nacional e
internacional, con otras instituciones y sectores para la construcción del proyecto de
vida del ser humano, ciudadano del mundo.

Esta autonomía escolar permite superar los obstáculos y dificultades para facilitar la
formación integral, alcanzando los fines de la educación de tal manera que los
estudiantes se articulen con la Educación Superior, incursionen en el mundo
productivo y se desempeñen competitivamente aprendiendo a lo largo de toda la vida
construyendo ciudadanía en el ejercicio de los derechos humanos. El PEI, es el primer
paso para dar sentido de pertinencia.

El PEI, es ante todo un proyecto social que no se agota en el tiempo, susceptible de


ser modificado, transformado para dar respuestas en un contexto cambiante en donde
sus estudiantes como sujetos históricos plantean nuevos retos para su formación. No
es la elaboración de un documento o la repetición de un modelo preexistente o propio
de otros establecimientos educativos.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

El PEI desde una perspectiva de inclusión, equidad y con perspectiva de Derechos


Humanos, ha venido ganando distintas acepciones para atender la diversidad, en
nuestro país esta atención a la diferencia en el caso de los pueblos étnicos, constituye
parte de la aplicación de la ley 804 de 1995, desde la pluralidad y la interculturalidad.
Así, se conciben el Proyecto Etnoeducativo – PE – que se profundiza en el módulo
correspondiente dentro del SIGCE; el Proyecto Educativo Cultural – PEC -, el
Proyecto Educativo Institucional Rural – PIER -

ii) ¿Cuáles son los principios orientadores de esta construcción colectiva?

Este ejercicio de dar sentido a la escuela, de dar norte a la práctica pedagógica con
una intencionalidad, debe evidenciar cuatro principios básicos:

1. Correspondencia. Entendida como la evidencia de desarrollar los componentes


mínimos que plantea la ley.
2. Coherencia como alineación con las políticas nacionales y las territoriales, como
articulación entre los componentes que soportan la estructura misma de la
escuela.
3. Pertinencia como respuesta a los requerimientos del contexto y a la
vocacionalidad productiva del entorno.
4. Legitimidad como una apuesta compartida, reconocida y aprobada con fuerza
normativa en los Actos Administrativo.

iii) El PEI, sus componentes y la Gestión escolar

Teniendo en cuenta el sentido que tiene el PEI en los establecimientos educativos


como norte de su desarrollo institucional que se realiza en las interacciones entre
institución, entorno, aula y estamentos de la comunidad educativa (estudiantes,
docentes, padres de familia y directivos) en el trabajo colectivo, que construye y
transforma la cultura institucional, para que ese proyecto prospectivo se haga
realidad, la gestión escolar articula cuatro áreas que articulan los procesos y sus
respectivos componentes para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Para el Ministerio de Educación la gestión educativa es un proceso orientado al


fortalecimiento de los proyectos educativos Institucionales, que ayuda a mantener
la autonomía institucional en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los
procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas
locales, regionales y mundiales. Este proceso promueve el aprendizaje de los
estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de
la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los
establecimientos educativos como conjuntos de personas en interacción continua
que tienen una responsabilidad de satisfacer las necesidades de los niños, niñas y
jóvenes de acuerdo al contexto al que pertenecen.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

La gestión busca alcanzar unas intencionalidades o metas, que se derivan del


horizonte institucional e involucra sistemas de relaciones para conseguir cambios
continuos mediante acciones recurrentes en la perspectiva de la calidad de la
educación como derecho, más allá de la prestación como servicio. Pozner (2000,
Módulos UNESCO), respecto del concepto de gestión escolar, plantea que puede
ser entendida como “el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que emprende el
equipo directivo en una escuela, para promover y posibilitar la consecución de la
intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa”, más allá de la
ejecución de reglamentaciones, la gestión escolar procura la calidad y la
pertinencia de los aprendizajes que se produzcan en la institución educativa.

A continuación se presentan las áreas de gestión:

Gestión Directiva, que a partir del liderazgo se encarga del mantenimiento del
horizonte institucional como referente para el desarrollo de los procesos, de la
proyección de la institución en el tiempo, su organización, articulación con el
contexto local y nacional condiciéndola al cumplimiento de los objetivos propuestos
en el PEI, se preocupa por la consolidación de un equipo con capacidad de
liderazgo, sentido de pertenencia, participación y comunicación. En este
componente directivo del PEI, se consideran los siguientes procesos: el
direccionamiento estratégico y horizonte institucional, la gestión estratégica, el
gobierno escolar, la cultura institucional, el clima escolar, las relaciones con el
entorno.

Gestión Académica: razón de ser del establecimiento educativo, área misional


que se centra en el aprendizaje de los estudiantes, en su desarrollo integral; es la
esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan
sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las
competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta
área de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas
pedagógicas institucionales, gestión de aula y seguimiento académico poniendo el
componente pedagógico del PEI y su componente.

Gestión Administrativa y financiera: esta área da soporte al trabajo institucional.


Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la
administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento
humano, y el apoyo financiero y contable. Se preocupa por el uso óptimo de los
recursos. En el PEI corresponde a lo propuesto por la norma como componente
administrativo y financiero.

Gestión de Comunidad: El componente de comunidad está constituido por los


procesos de participación y convivencia, inclusión, prevención de riesgos; el
componente vital para garantizar la atención a la diversidad.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

iv) El Direccionamiento Estratégico y el Horizonte Institucional


   
 
El Horizonte Institucional de un Establecimiento Educativo, se constituye en el
norte de la cotidianidad, de las rutinas escolares de los ritos y actos comunitarios,
del desarrollo socio afectivo y del desarrollo de conocimiento para garantizar las
condiciones necesarias de formación integral de los escolares. Define la
articulación entre lo soñado y la realidad, entre objetivos generales, metas y
estrategias institucionales; y los principios y valores que orientan el desarrollo
institucional en la consecución de los fines de la educación colombiana y de la
puesta en escena de la política educativa. La construcción del horizonte
institucional es la oportunidad de reconocer su propia realidad institucional como
punto de partida, para visualizar la realidad deseable, es decir su punto de llegada,
sus sueños y posibilidades.
 
 
Principios y Valores. La formulación de los principios y valores institucionales
como una reflexión acerca de concepciones educativas básicas que circulan en la
Comunidad, clarificándolas con coherencia interna, desde referentes que hagan
alusión a la noción de ser humano, mundo, realidad, sociedad y educación.

Determinar los principios y valores en primer lugar, es el paso más importante de


la visión institucional, pues estos, son las creencias y sustento de la dinámica de
crecimiento; del “deber ser” como elementos dadores de sentido y legitimidad
social. Hacerlos explícitos representa un suceso significativo en la vida de una
organización escolar en sus cualidades distintivas, en sus actuaciones educativas,
en la construcción de la identidad institucional y del sentido de pertenencia de los
miembros de la Comunidad Educativa, además, porque indican con claridad el
propósito de la misma al fomentarlos y buscar un sentido de compromiso.

El compartir la definición de los valores es tarea de líderes, el hacerlo acertada y


oportunamente con un proceso de apropiación colectiva, aporta de manera
decidida al clima institucional en dimensiones como la humanización, participación,
innovación, liderazgo, trabajo en equipo, pertenencia, calidad y excelencia, entre
otros. Pues estos son los principales impulsadores o motivadores, ya que se
convierten en elementos dadores de sentido a partir de su recordación e
implementación permanente, además, porque se convierten en principios y
políticas generales, en fuente de estabilidad en un mundo cambiante.

 
La Misión Institucional. La declaración de la Misión en torno al servicio que
presta una institución educativa, debe interrogar su misión esencial en el actual

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

presente, su principal capacidad, su responsabilidad social, su respuesta a las


expectativas y necesidades de la comunidad, averiguar y resignificar lo que hoy
son, para tener comprensiones más claras de aquello que deben transformar y/o
mejorar; pues, implícitamente se está apuntando a la selección de estrategias que
faciliten el cumplimiento de las aspiraciones, frente a las demandas sociales en el
contexto cultural, educativo, social, económico y político. Es decir, dar pertinencia
al PEI. Debe ser ampliamente conocida por la comunidad, debe ser un documento
público, así cada cual sabe lo que puede esperar de la Institución Educativa.

La Visión una opción de futuro para la institución escolar. Al enfrentar


cambios las entidades educativas, se hace necesario el estudio y redefinición de la
misma, de manera participativa, lo que supone una cuidadosa elaboración, ya que
esta debe ser convincente, haciendo énfasis en los potenciales.

Una visión alentadora frente a los nuevos requerimientos de la pos-modernidad,


que tenga en cuenta la factibilidad y que sea tan dinámica que imprima desarrollos
medibles a mediano plazo.

La Visión, como sueño educativo en una institución es generadora de compromiso


y de aspiraciones, siempre y cuando se haya generado un plan de comunicación
interna que con presteza cree el sentido de compartir. Su claridad, su fuerte
relación con los principios y valores institucionales teniendo como centro al
estudiante, favorecerán la construcción de una cultura organizacional.

Los Objetivos institucionales. Estos surgen de los diversos aspectos o áreas de


gestión que permitan satisfacer las necesidades sociales y personales de un
proyecto social, como es el PEI, tales podrían ser conducentes a la combinación
de talento humano, recursos físicos, financieros, académicos; en orden a la calidad
educativa que atienda las necesidades y expectativas de la comunidad; a la
cobertura, a la innovación pedagógica, al desarrollo socio afectivo y de
conocimiento, a la responsabilidad social y a la inclusión.

Los objetivos institucionales, entonces, serán fijados en todos sus componentes,


de acuerdo a la prioridad que refleje la importancia e impacto para la institución,
estos son de carácter medible y de seguimiento y monitoreo permanente por las
áreas de gestión correspondiente. Además han de orientar los planes de acción a
corto y mediano plazo y ser compartidos por la comunidad educativa, la cual se
encuentra ampliamente involucrada y participa activamente en su desarrollo

 
Los perfiles, una imagen deseable de los actores educativos. Desde los
principios y valores, surgen cualidades requeridas y deseables a través del
proceso educativo. Estas condiciones de desarrollo humano y social, reflejan la
identidad institucional y las cualidades distintivas entre uno y otro colegio, haciendo

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

que sea evidente la impronta especialmente en egresados. Pero para que ello sea
posible se requieren condiciones especiales en los educadores, administrativos y
demás actores junto con su liderazgo y su decidido compromiso. El pensar en el
egresado implica no solo contribuir en la construcción de su Proyecto de Vida, en
su formación integral, sino en el acercarlo a la realidad de desarrollo de su región
conociendo la Agenda de Competitividad, la vocacionalidad económica del entorno
y la articulación de la Educación Media con la Educación Superior.

v). Comprensión de la denominación “Tipos de PEI”

Como se expresó al inicio, el Proyecto Educativo Institucional es el sentido amplio


de la organización escolar que se relaciona con un proyecto social y de comunidad
según el contexto.

El Proyecto Etnoeducativo – PE -.   Se define como la guía conceptual,


pedagógica, metodológica y operativa de los procesos educativos decididos por un
grupo étnico con el fin de orientar la formación de sus nuevas generaciones de
acuerdo con sus propios intereses, propósitos culturales, contextos históricos y
territoriales.

Engloba saberes, procedimientos y expectativas para la formación integral de la


persona y de la sociedad en sus relaciones internas (Educación Propia) y con la
sociedad mayoritaria (Educación Intercultural)1.

El Proyecto Etnoeducativo agrupa los lineamientos sobre los procesos educativos


decididos por un grupo étnico o complejo sociocultural para ser desarrollados en
la práctica comunitaria, la cual hace realidad la educación que se quiere. Así el
Proyecto Etnoeducativo es el pensamiento, el marco de acción, los objetivos y los
procesos metodológicos de la educación que se quiere (el qué, el porqué y el
cómo de la etnoeducación).2

El Proyecto Etnoeducativo se caracteriza por:

- Desarrollar el Plan de Vida de un grupo étnico en su dimensión formativa y


educativa.
- Ser un proceso de participación social y colectiva de toma de decisiones.
- Identificar procesos educativos del grupo étnico y definir los lineamientos para su
aplicación social y comunitaria (incluyendo la definición de una política lingüística).

                                                                                                                         
1
 MEN,  Lineamientos  para  la  Construcción  Social  de  Proyectos  Etnoeducativos  y  su  Aplicación  Pedagógica  
Comunitaria.  Mimeo.  Bogotá,  2009.  Pág:  19  
2
 Idem.  Pág.  31  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

- Reconocer la tradición, los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la cultura


del grupo étnico incluyendo los aspectos interculturales que se consideren
relevantes para el desarrollo de su proceso educativo.
- Implementar ejercicios de prospectiva social para planear los procesos
educativos a futuro.
- Generar las orientaciones para la prestación del servicio educativo y una
atención diferenciada para el fortalecimiento de la identidad cultural.3

El Decreto 804 de 1995, En su Artículo 1° plantea.- “La Educación para grupos


étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso
de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en
general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y
desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus
tradiciones y sus fueros propios y autóctonos”.

Artículo 2°. - Son principios de la etnoeducación:

a. Integridad. entendida como la concepción global que cada pueblo posee y


que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad
social y la naturaleza;
b. Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y
construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas a través de las
lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de condiciones;
c. Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para
desarrollar sus procesos etnoeducativos;
d. Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos
étnicos para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos,
ejerciendo su autonomía;
e. Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura
propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y
recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en
igualdad de condiciones y respeto mutuo;
f. Flexibilidad. entendida como la construcción permanente de los procesos
etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades
de los grupos étnicos;
g. Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos
etnoeducativos generada por la investigación, que articulados coherentemente se
consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y
h. Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus
vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los
demás grupos sociales4.
                                                                                                                         
3
 Idem.  Pág.  21  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

En consecuencia el PE se enmarca en el Proyecto de Vida de una comunidad,


convirtiéndose en una estrategia que propicia que todos los agentes de una
comunidad, asuman una posición frente a los procesos pedagógicos y la dinámica
social.

Proyecto Etnoeducativo Comunitario – PEC -. Es el componente educativo del


Proyecto Global de Vida de los pueblos indígenas y afrocolombianas, se
constituye en lineamientos generales que orientan los procesos pedagógicos.
Fortalece y orienta los procesos culturales propios proporcionando capacidad de
respuesta en las comunidades. Su formulación se realiza con la comunidad desde
su sentir, evidenciando su realidad sociocultural y su cosmovisión, parte del
Autodiagnóstico Educativo con referentes legales, reflejando la realidad tal y como
es; es cualitativo y cuantitativo con una dimensión histórica y de territorio, se
circunscribe al Proyecto de Vida y facilita la toma de decisiones.

En su análisis de contexto establece si la institución responde a las necesidades e


intereses del Proyecto de Vida; se fundamenta en una “Educación para la vida
comunitaria y analiza las funciones de la Escuela desde las relaciones al interior
del propio grupo étnico, la relación comunidad-institución (qué elementos de la
cultura pueden institucionalizarse); comunidad-medio ambiente-institución (como
ejercicio de interculturalidad) y la institución – sistema educativo – intereses
comunitarios (comprendida como lo interpersonal, lo interinstitucional y el impacto
y trascendencia de la institución).

Proyecto Institucional Educativo Rural. Esta acepción surge por la frecuencia


de uso para denominar los Proyectos Educativos Institucionales para Educación
Campesina enunciado en el artículo 65 de la Ley 115 de 1994.

vi). El contexto y la caracterización del Establecimiento Educativo

Reconocimiento de la realidad interna y externa de la institución educativa o


del centro educativo, permite la elaboración de la Caracterización Institucional o
del Análisis de Contexto o del Diagnóstico Institucional.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
4
 Decreto  804  de  Mayo  18  1995.  Por  medio  del  cual  se  reglamenta  la  atención  educativa  para  grupos  étnicos.  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

El reconocimiento del contexto socio-económico, socio-familiar, socio-cultural y la


vocacionalidad productiva del entorno escolar, está constituido por las condiciones en que
los estudiantes acceden a la institución educativa, por la manera como la institución se
articula a la política educativa municipal, departamental y nacional, por los apoyos
ofrecidos por los organismos gubernamentales, por la identificación de potenciales
aliados estratégicos de diversas instituciones y sectores. En cuanto al estrato
socioeconómico, la procedencia del estudiante incide en sus primeros desarrollos
cognoscitivos y afectivos que forman parte de su desarrollo individual y social. Algunos
autores reconocen la capacidad compensatoria de la escuela en términos de las
deficiencias familiares y sociales de los estudiantes5, no se desconoce la influencia de
esta variable en el rendimiento de los estudiantes, y que se denomina como factores
asociados.

El contexto educativo expresa las condiciones en que la institución educativa hace su


oferta y que se establece en la Ruta de Mejoramiento, que toma la Autoevaluación
Institucional como punto de partida en cada área de gestión, en cada componente del PEI
llevado a la cotidianidad escolar, de acuerdo con las exigencias educativas nacionales y
las distintas formas de lectura y apropiación de las normas y orientaciones de las
entidades territoriales. En particular, para las instituciones educativas, las relaciones con
el contexto median las perspectivas de desarrollo institucional, fortaleciendo el PEI, en
términos del ejercicio de la autonomía conferida por la ley, asumida por la comunidad
educativa y apropiada en cada acto educativo.

La recolección de la información implica el uso de diversas estrategias, pero


sobre todo el trabajo colaborativo de los diferentes equipos. Es importante a la vez
que se va recopilando, ir elaborando el respectivo análisis e interpretación de la
información tanto cualitativa como cuantitativa de manera que los pasos
siguientes trazados en esta visita (análisis y priorización) se puedan realizar de
manera ágil, coherente y pertinente. La confiabilidad y veracidad de la
información son la clave para establecer, realmente, el norte hacia donde se debe
orientar la gestión del establecimiento educativo.

Indicadores de Eficiencia Interna. El desarrollo institucional se evidencia en


distintas señales emitidas por loa procesos propios de la organización escolar y
que se manifiestan en hechos y datos, tales como: Acceso y permanencia escolar,
deserción, retención, índice de inclusión, extraedad, promoción, mortalidad
académica, seguimiento del tiempo efectivo de aprendizaje de los estudiantes
asociado al cumplimiento del calendario académico, al tiempo escolar como
aspectos básicos que garantizan la formación integral. Estos indicadores, además
de orientar la gestión estratégica de la institución permiten acceder a procesos de

                                                                                                                         
5
Según Jorge Iván González, “ El resultado más relevante es que el logro de la Escuela Nueva es mayor que el de la
escuela tradicional... Este hecho estaría indicando que Escuela Nueva, por decirlo de alguna manera ¨”compensa”
las limitaciones iniciales ocasionadas por el bajo nivel socioeconómico”.  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

continuidad en la formación en los distintos ciclos, que facilitan la planeación y


ejecución de la articulación de grados.

Resultados de la evaluación de aprendizajes de los estudiantes. En la medida


en que evoluciona históricamente la implementación del Proyecto Educativo
Institucional, periódicamente se identifican tendencias que a su vez se convierten
en insumos para el análisis del logro de las apuestas institucionales expresas en
el horizonte institucional y objetivos institucionales.

vii). Apoyo a la gestión del PEI por parte de la Secretaría de Educación

Registro del PEI. Siendo consecuentes con la mirada integral del Proyecto
Educativo Institucional, cada Secretaría de Educación establece la ruta
metodológica para el registro del PEI, a través de distintas herramientas que
ofrece el SIGCE, o en su defecto diseña una ficha técnica que permite tener una
información clave que se alimenta con los avances de la implementación de la
Ruta de Mejoramiento. El registro del PEI se convierte en un primer requisito para
la legalización de los establecimientos educativos.

Evaluación del PEI. Este proceso forma parte de la implementación del Ruta de
Mejoramiento y del Sistema de Evaluación Institucional, planteado por el Decreto
1290 de 2009 como una oportunidad para el mejoramiento de la calidad y la
pertinencia de la oferta educativa que presentada de manera clara y coherente
con la fundamentación sobre el desarrollo humano, el tipo de sociedad, el
conocimiento y la pedagogía que se proponen como una intencionalidad
compartida y que se evidencian en la contribución a la transformación de la vida
organizacional, la formación integral de sus actores y la contribución al desarrollo
de la comunidad, al proyecto de territorio, de desarrollo regional.

La autoevaluación institucional, primer paso de la ruta de mejoramiento tiene


como referente fundamental el Proyecto Educativo Institucional en el ejercicio de
percepción de las áreas de gestión, sus procesos y componentes, que como se
explicó inicialmente, coincide con los componentes del PEI; en este sentido los
parámetros de evaluación son:

1. Existencia, entendida como una institución que se caracteriza por un desarrollo


incipiente, parcial o desordenado, según el caso. No hay planeación, es decir,
no toma como referente el PEI, ni metas establecidas y las acciones se
realizan de manera desarticulada.6
                                                                                                                         
6
 Guía  para  el  Mejoramiento  Institucional.  De  la  Autoevaluación  al  Plan  de  Mejoramiento.  Serie  Guías  No.  34.  
Ministerio  de  Educación  Nacional.  2009.  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

2. Pertinencia, Hay principio de planeación y articulación de esfuerzos y acciones


del establecimiento educativo para cumplir sus metas y objetivos. En el caso
de la evaluación del PEI se identifica este como una respuesta a las
necesidades de los estudiantes y del contexto.
3. Apropiación. Las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor
grado de articulación, el PEI es conocido y asumido por toda la comunidad
educativa, sin embargo todavía no se realiza un proceso sistemático de
evaluación y mejoramiento.
4. Mejoramiento continuo. El establecimiento educativo asume el enfoque de
mejoramiento continuo en la gestión del PEI, evalúa sus procesos y resultados,
y en consecuencia lo ajusta y mejora, lo explicita en su Plan de Mejoramiento.

El Proyecto Educativo Institucional brinda la posibilidad de reinventar el desarrollo


institucional de manera progresiva y permanente en cada uno de sus
componentes.

La Secretaría de Educación en su misión de “Apoyar la Gestión del PEI”,


sistematiza los resultados de la autoevaluación institucional, prioriza las
necesidades y hace una lectura analítica de la sistematización de los planes de
mejoramiento; identificándolas y dándoles un lugar en el Plan de Apoyo al
Mejoramiento en los componentes donde haya a lugar: Acompañamiento a
Establecimientos Educativos, Formación de directivos y docentes y Uso y
apropiación de TIC; de esta manera la Secretaría establece en el marco de su
estrategia de Acompañamiento a Establecimientos Educativos el apoyo a la
gestión del PEI.

Acompañamiento a los Establecimientos Educativos. Es un proceso de pares


desde la concertación, el diálogo de saberes, la recuperación de experiencias y de la
propia historia de la organización escolar, desde sus fortalezas y potencialidades que
permitan dinamizar la búsqueda de la calidad educativa como tarea conjunta y como una
responsabilidad social. Se parte, entonces, del reconocimiento de los participantes como
actores protagónicos del proceso formativo y como personas con saberes, intereses,
motivaciones e ideales y que participan y construyen colectivamente un proyecto común
para el fortalecimiento de la institución.

Modificación o ajuste al PEI. Como todo proyecto es susceptible de ser


mejorado a partir de la cualificación de uno o varios de sus componentes, según
resultados del ejercicio permanente de la autoevaluación institucional (Ley 115
artículo 84), en este sentido el Proyecto Educativo Institucional responde a la
dimensión socio histórica de las comunidades, del entorno y de las regiones; es
vivo en la medida en que se renueva para dar respuesta a la formación integral
del estudiante, a la adopción y apropiación de nuevos lineamientos y aportes
teóricos de las Ciencias de la Educación, en su componente de fundamentación y
en la alineación de los demás componentes. Al igual, se ajusta y modifica de
acuerdo a los logros de su horizonte institucional y a los avances de la ciencia y la

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

tecnología, de las políticas educativas y de las tendencias de gestión escolar que


le sean pertinentes o en el marco de la ampliación de la oferta educativa que
brinda, tal como, la ampliación de Educación Básica a Educación Media.

viii). Componente pedagógico y la gestión académica.

Aproximación a la noción de currículo. Una propuesta Curricular es una


estructura conceptual que orienta y regula el trabajo académico de una Institución,
un mapa que señala los caminos a recorrer frente a las metas previstas y
relacionadas con la formación de los estudiantes, el conocimiento que privilegia y
la relación que establece con el desarrollo de la sociedad. Estos aspectos
constituyen la condición básica de una propuesta curricular y el reto de la
comunidad educativa, es lograr coherencia y articulación entre ellos, a través de
todas las actividades que promueva la institución.

El artículo 76 de la Ley General de Educación define el currículo como “el conjunto


de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también, los recursos humanos, académicos
y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional.” En esta primera definición legal se tiene la concepción de currículo
como un conjunto de elementos que tienen un fin determinado. Desde el punto de
vista técnico, “el currículo no es un concepto,…es un modo de organizar una serie de
prácticas educativas” (Grundy, 1987), es decir, de estructurar una propuesta y un proceso
educativo y de efectivamente poderlo formular, ejecutar y evaluar.

El currículo, dicen varios autores, puede entenderse como “proceso, hipótesis de trabajo y
reflexión sobre la práctica” 7, que permite orientar y reorientar constantemente la
formación y el desarrollo humano de una persona y por tanto de una comunidad a lo largo
de un período histórico-social y cultural determinado. Si el currículo da estructura a una
propuesta educativa, esta no surge en abstracto, surge de la red de relaciones que se
establecen entre las concepciones sobre la sociedad, el ser humano y la cultura; entre las
concepciones sobre la educación, la pedagogía y la didáctica; entre las necesidades
sociales, los intereses de los actores del proceso educativo y las expectativas de
desarrollo que ofrecen los contextos socio-culturales; entre los propósitos de formación y
desarrollo humano integral y los contenidos de la cultura (seleccionados, organizados y
distribuidos conscientemente); entre los procesos metodológicos, los medios y las
mediaciones a utilizar y las formas de organización de los participantes; entre los
propósitos de formación y las competencias8 integrales a alcanzar y evaluar.

                                                                                                                         
7
STENHOUSE, Lawrence y KEMMIS, Stephen, entre otros.  
8
Las competencias se conciben como desempeños integrales de las personas en contextos socioculturales determinados y frente
a situaciones específicas. Están conformadas por valores, actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas que generan
capacidades para la acción y que implican demostraciones o desempeños con suficiencia. Ver al respecto: Maldonado García,

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

A manera de síntesis se presentan lineamientos a tener en cuenta en un diseño


curricular:

 Una estructura curricular pone en relación:

• Necesidades educativas, intereses de los estudiantes y expectativas del


desarrollo social y cultural: Diagnóstico de problemáticas y de saberes previos
para identificar las necesidades educativas9.
• Propósitos de formación: Que se materializan en objetivos, logros y
competencias.
• Contenidos de la cultura: Seleccionados y organizados conscientemente.
• Metodología de desarrollo del proceso formativo: Estrategias, técnicas.
instrumentos y procedimientos.

De ahí la importancia de hacer diagnósticos para iniciar procesos de diseño curricular y


de tener presente los resultados de la autoevaluación institucional en la gestión
académica en cada uno de sus procesos y componentes.

La metodología de desarrollo de un proceso educativo está en relación con los procesos


de comprensión, apropiación y construcción del conocimiento, es decir, con la manera de
acercarse a la reflexión sobre la estructura de los saberes específicos y sus métodos de
aprendizaje, así como con los medios, técnicas, procedimientos y mediaciones
necesarias, para su comprensión y reconceptualización.

Todos los saberes tienen unos métodos específicos, maneras de acceder a ellos, que los
docentes deberán tener en cuenta y que deberán integrar con estrategias pedagógicas-
didácticas, propias de su saber, discurso y experiencia pedagógica, para que el
estudiante aprenda.

En un proceso educativo debe haber coherencia entre lo que se diagnostica, lo que se


necesita, lo que se formula, lo que se ejecuta y lo que se evalúa. Es decir, entre
necesidades educativas, propósitos de formación, selección de contenidos, determinación
de metodologías, uso de medios técnicos y tecnológicos, formas de organización de los
participantes y criterios, formas e instrumentos de evaluación

Acerca de la pedagogía. El discurso pedagógico corresponde al saber articulado y


organizado en torno a los procesos, relaciones, resultados y finalidades que sustentan
dan sentido al quehacer formativo de los sujetos educativos de cara a la construcción de
las posibilidades que lo vinculan creativamente con el mundo, lo ubican en él y le
permiten construir su identidad.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
Miguel Angel. Las competencias una opción de vida. Bogotá: Ecoe ediciones. 2002 y Villada Osorio, Diego. Competencias
aplicadas a la docencia. Bogotá: Documento memorias Seminario sobre Desarrollo del Pensamiento. 2003.  

9
VASCO, Carlos Eduardo. El Saber Tiene Sentido. Bogotá: CINEP. Expresa que una necesidad educativa puede ser entendida
como “faltas, carencias o incongruencias de estructuras de todo tipo en los seres humanos”.  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

La pedagogía como disciplina incorpora crítica y significativamente su responsabilidad en


la consolidación del hombre como ser social y en el desarrollo de las personas, las
comunidades y la sociedad para que se genere una nueva cultura de la civilidad.

La pedagogía como estructuración del conocimiento10 que se deriva de la práctica


educativa y orientadora de la actividad cotidiana del docente, del educador, define su
objeto de estudio, los procesos metodológicos, las interacciones de los sujetos con el
conocimiento.

La Pedagogía es un saber-hacer que se construye, de manera permanente desde la


reconstrucción, deconstrucción, prospección y resignificación del acto educativo, supone
la interacción de sujetos en contexto.

Didáctica. Derivada del griego didaktike ”enseñar” se define como disciplina científico
pedagógica que define los objetivos, las metodologías y prácticas coherentes con las
teorías pedagógicas. Zubiría las presenta como centrada en recursos metodológicos en
donde intervienen de diversa manera los procesos mentales y las condiciones personales
para aprender introduciendo un instrumento en el que se facilita el aprendizaje; así se
mencionan como Didácticas contemporáneas porque innovan las didácticas tradicionales
y activas:
1. Didáctica basada en problemas: mapa de rutas
2. Didáctica modificabilidad cognitiva: mapa de operaciones
3. Didáctica aprendizaje significativo: cambio axiológico cognitivo
4. Didáctica enseñanza comprensión: mapas conceptuales y metas de comprensión
5. Didáctica Enseñanza problemática: Mentefactos categoriales
6. Didáctica Pedagogía Conceptual: Mentefactos propios de cada nivel educativo

Los modelos pedagógicos. Son construcciones teóricas, que a partir de supuestos


científicos e ideológicos, pretenden interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia
determinados fines educativos (J. E García) se asocia a formar un tipo de hombre, para
un tipo determinado de sociedad, poseen un desarrollo epistemológico de acuerdo a la
forma de concebir la naturaleza de la persona, las necesidades de formación; de allí se
derivan las características de las metodologías de enseñanza, qué se enseña, cuándo se
enseña, cómo se enseña, con qué técnicas y recursos se enseña.

Los modelos pedagógicos han sido categorizados desde las distintas formas como se
tramita el conocimiento, las interacciones entre educador, estudiante y conocimiento; se
relaciona con lo fundamental del horizonte institucional en el sentido de dar coherencia al
proceso formativo.

Una de las perspectivas se relaciona con la acción educativa ejercida sobre/con los
sujetos de dicha acción: modelos pedagógicos heteroestructurantes, autoestructurantes e
interestructurantes; otra categorización se plantea desde la manera como se concibe la
interacción con el conocimiento, la función del docente, la función de la escuela, el lugar

                                                                                                                         
10
 LÓPEZ,  Nubia  Elizabeth.  ¿Qué  es  la  Pedagogía?  Módulo  de  Formación  Docente.  Fundación  Universitaria  
Monserrate.  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

que ocupan los contenidos, en este sentido se identifican : Corriente Conductista (Modelo
Tradicional), Pedagogía Activa y Corriente cognitiva ( Modelo constructivista, Modelo de
la correlación, Modelo histórico cultural, Modelo significativo).

Modelos pedagógicos heteroestructurantes se centra en la transmisión de informaciones


y normas “El hombre no elabora el conocimiento, lo recibe” Alfred Binet., también
conocido como modelo tradicional, el escolar concebido como una tabla ras, sobre la que
se imprimen saberes específicos, modelamiento externo.

Modelos Pedagógicos Interestructurantes surgen desde la malla de relaciones que se


establece entre los sujetos que participan en el acto de aprendizaje y el escenario
educativo. Sus orientaciones teóricas son:
1. Teoría Del Equilibrio liderada por Piaget a partir del autoaprendizaje en interacción con
el medio a través de la asimilación y la acomodación, se relaciona con el desarrollo
evolutivo de la cognición.
2. Teoría Histórico- Cultural de Vigotski o “Zona de Desarrollo Próximo” entendida como
la incidencia decisiva de las interacciones culturales del sujeto en el medio social.
3. Pedagogía Conceptual propuesta de Julián y Miguel de Zubiría a partir de la
construcción de herramientas conceptuales – Mentefactos – como resultado de la
interacción de los sujetos y los conceptos.
4. Teoría de la Inteligencias Múltiples de Howard Gardner cuya implicación pedagógica se
basa en la enseñanza y el aprendizaje comprensivos a partir de la interacción del
contexto de la acción educativa – las competencias empleadas en el acto educativo – las
experiencias de aprendizaje.
5. Teoría del Pensamiento Complejo como experiencia holística y alternativa planteada
por Edgar Morin, Humberto Maturana, Marco Raúl Mejía, en donde la pedagogía de la
deconstrucción genera nuevos aprendizajes con sentido como resultado de las múltiples
interacciones y la relevancia del contexto cultural.
6. Aprendizaje Significativo propuesto por Novak quien explícita la importancia del
ámbito del aprendizaje y el de la enseñanza que lidera lo significativamente lógico,
psicológico y social por lo que el educador requiere conocer el estudiante, sus creencias,
conocimientos previos, posturas ideológicas, entorno en el que interactúa para tomar
decisiones en la planeación de las experiencias de aprendizaje para la construcción de
nuevos conocimientos. En este sentido lo significativo se relaciona con lo afectivo con el
vínculo pedagógico.

Modelos pedagógicos desde la corriente cognitiva, a continuación se presentan con las


características relevantes:

1. Constructivista el estudiante construye y reconstruye el conocimiento a partir de la


experiencia de aprendizaje en contexto, el maestro es un facilitador que dispone los
recursos concretos, imágenes, textos, de la cotidianidad. Desarrolla competencias a partir
de los desarrollos evolutivos de los escolares en las distintas dimensiones del lenguaje,
psicomotricidad, valorativo y cognitivo.
2. Modelo de la correlación se desarrolla desde las experiencias vitales que se identifican
en lo personal, lo social y lo cultural dándole sentido a cada una y permitiéndole
organizarlas de acuerdo a su proyecto de vida, a la profundización y reformulación.
3. Modelo Histórico – Cultural parte del contexto sociocultural del sujeto como una
construcción social que de acuerdo a su desarrollo de pensamiento le permite formar

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

nuevas estructuras de pensamiento, le permiten ser sujeto de su propio desarrollo al


organizar sus propias tareas de aprendizaje.
4. Modelo Significativo El estudiante con conocimientos previos jerarquizados en
estructuras de pensamiento motiva su aprendizaje a partir de lo dinámico de las
relaciones de este con el mundo.

Modelo Etnoeducativo se construye con el ajuste al Proyecto Etnoeducativo a


través de las prácticas pedagógicas comunitarias.

Con la formulación del Proyecto Etnoeducativo se identifican las siguientes


dimensiones de los Modelos Etnoeducativos:
- La Dimensión Pedagógica de los modelos etnoeducativos recoge las
orientaciones producidas en los ensayos de práctica escolar comunitaria, a través
de la formación de etnoeducadores en los desarrollos curriculares propuestos por
el proyecto etnoeducativo.
- La Dimensión Administrativa se construye en los enunciados del Proyecto
etnoeducativo y en los procesos de participación institucional, se realizan
concertaciones de acciones para su aplicabilidad considerando los procedimientos
adecuados a dicho proyecto y las particularidades comunitarias del grupo étnico.
Ello se manifiesta en la adecuación de la prestación del servicio y se protocoliza
en el acto administrativo de incorporación del proyecto Etnoeducativo por la
Entidad Territorial.
- La Dimensión Formativa se ha establecido en los componentes pedagógicos y
comunitario del proyecto etnoeducativo, para el modelo esta dimensión se vuelve
práctica y operativa a través del trabajo comunitario de socialización del Proyecto
Etnoeducativo y los compromisos de las comunidades para su aplicación. En
cuanto a la formación de etnoeducadores, se considera que debe ser concertada
con la entidad territorial para su aplicación efectiva.
- La Dimensión Comunitaria, es el compendio de los escenarios y momentos de
participación que se han explicitado en el Proyecto Etnoeducativo bajo los
compromisos comunitarios establecidos en la socialización del mismo.

El modelo es una herramienta para la práctica escolar comunitaria que debe ser
abierto, flexible y dinámico permitiendo su ajuste a cualquier contexto del mismo
grupo étnico.

El resultado de este paso es contar con el Modelo o Modelos Etnoeducativos para


la escolarización de la población del grupo étnico de acuerdo con su proyecto
etnoeducativo. El ajuste comunitario es permanente de acuerdo con los intereses
comunitarios.11

                                                                                                                         
11
MEN,  Lineamientos  para  la  Construcción  Social  de  Proyectos  Etnoeducativos  y  su  Aplicación  Pedagógica  
Comunitaria.  Mimeo.  Bogotá,  2009.  Pág.  61  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

El Plan de Estudios. Este es el componente de mayor contenido dentro del currículo.


La norma hace referencia al Plan de Estudios en varias partes: El artículo 79 de la Ley
115 lo define como “el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y
de áreas optativas con sus respectivas asignaturas... Dicho plan debe establecer los
objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los
criterios de evaluación y administración...” El artículo 36 del decreto 1860 incorpora al
Plan de Estudios los proyectos pedagógicos. El plan de estudio requiere, la
articulación coherente entre áreas y proyectos junto con el sistema de evaluación.
Haciendo una interpretación de la norma en sus diferentes apartes podemos
afirmar que los tres grandes componentes del plan de estudios son las áreas, los
proyectos y el sistema de evaluación. Las áreas son fundamentales y optativas. El
artículo 23 de la Ley 115 establece las nueve (9) áreas fundamentales las cuales
constituyen un mínimo del 80% del plan de estudios. Estas áreas son de carácter
obligatorio. En cuanto a los proyectos, el artículo 36 del decreto 1860 de 1994
dice: “El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de
manera planificada ejercita al educando en la formación de problemas cotidianos,
seleccionados por tener una relación directa con el entorno social, científico y
tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer
activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en
el desarrollo de diversas áreas, así como la experiencia acumulada... Los
proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración
de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición de
dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida
académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de
los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito
que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional.“

El Plan Educativo Institucional, como lo denomina el Decreto 1860 de 1994 en el


capítulo III, lo plantea como conjunto de procedimientos, planes de acción,
programas, metodologías y recursos que le apuntan a la consecución de los fines
de la educación.

Es importante tener presente que el Plan de Estudios articula el desarrollo de los


proyectos transversales de obligatoriedad en enmarco legal colombiano y los
proyectos pedagógicos especiales determinados por la institución o por las
políticas territoriales como respuesta a las necesidades del contexto.

Por otra parte desde el Decreto 1290 de 2009, se hace más relevante e imperativo
el rediseño curricular articulando las competencias e identificando los
desempeños fundamentales para la definición institucional de los criterios de
promoción escolar.

En consecuencia, los planes de estudios son unidades de diseño curricular para


cada una de las áreas del conocimiento y orientan el proceso formativo en los
diferentes, niveles, grados, asignaturas, materias o componentes constitutivos de

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

la propuesta curricular de la institución, para desarrollar intencionalmente el


currículo.

Los planes de estudios, son ante todo guías del trabajo de los docentes y
ordenadores de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Tradicionalmente
cuando se programaba una asignatura se prescribía fundamentalmente aquello
que se “debía enseñar”; la preocupación pocas veces estaba sobre el aprendizaje
del estudiante. Desde esta propuesta se pretende resignificar el quehacer
docente y pasar del énfasis en la de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje.

ix). Registrar los proyectos transversales

El registro de los proyectos transversales por parte del Ministerio de Educación


facilita al EE la articulación de los proyectos transversales al PEI. Para establecer
ésta relación, el Ministerio de Educación, a través del SIGCE, podrá explicitar qué
aspectos o componentes de los proyectos transversales considera que los
establecimientos podrán articular a las áreas de conocimiento obligatorias y
optativas por rango de grados.

Por ejemplo, estos aspectos o componentes podrán tomarse de la formulación de


la política de los proyectos transversales bajo la óptica de “recomendaciones” de
cómo podrían articularlos en la formulación del plan de estudios del PEI.

Según la Ley 115 de 1994 en relación con los proyectos transversales lo explicita
en el:

ARTICULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o


privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la
educación preescolar, básica y media, cumplir con:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el
Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política;
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos, y
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
PARAGRAFO PRIMERO. El estudio de estos temas y la formación en tales
valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

Según el Decreto 1860 en el artículo 36º. Menciona sobre los Proyectos


pedagógicos:

El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de


manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos,
seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y
tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer
activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en
el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La
enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la
modalidad de proyectos pedagógicos.

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y


elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la
adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso
de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de
intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier
otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo
institucional.

La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el


respectivo plan de estudios.

x). Transversalidad de los proyectos pedagógicos en el plan de estudios

Para que los proyectos pedagógicos transversales tengan vida en la


institucionalidad y pasen de ser un listado de actividades en el cronograma
escolar a ser verdaderamente proyectos que conducen al logro de los fines de la
educación y de los objetivos institucionales, se requiere articular las competencias
que estos pretenden desarrollar y los componentes que según el proyecto
transversal tiene definidos en orientaciones nacionales.

Esta articulación se plantea en todas las áreas definidas institucionalmente, no se


convierte en una carga más ni un trabajo extra, sino que se constituye a partir de
las propuestas y secuencias contempladas en cada plan de área.

Así tendríamos, por ejemplo, que un establecimiento educativo puede relacionar


aspectos del proyecto de educación ambiental en el área de lenguaje para el
grado 4-5 y, la Secretaría de Educación, analizar si el proyecto de educación
ambiental, con base en los aspectos o componentes identificados se desarrolla en
uno o en todos los rangos de grados y en una o en todas las áreas obligatorias y
optativas. Con este propósito se puede preparar una matriz por cada uno de los
proyectos transversales bajo el entendido que como parte del Proyecto Educativo
Institucional, es susceptible de ajustes, igualmente esta transversalidad

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

se evalúa siguiendo las categorías de la ruta de mejoramiento y la propuesta


explícita en la Guía 3 Educación para la Sexualidad del MEN como “indicadores
de la transformación institucional” y que son aplicables a los demás transversales.

xi). Indicadores de proceso de la transformación institucional

Se comprenden como una herramienta de monitoreo y evaluación de proceso de


la transformación institucional, se encuentran en una matriz, cuya primera
columna enuncia el Proceso y las siguientes cinco corresponden a las categorías
para la valoración:

0 Ausencia El proyecto pedagógico no tiene acciones en el marco del referente


nacional, los estudiantes no conocen acerca del proyecto su intencionalidad,
alcance y contenidos.

1 Existencia El proyecto pedagógico tiene información fragmentada en los


estamentos de la comunidad educativa, acerca de su intencionalidad, alcances,
impacto esperado en la transformación institucional y avances en la articulación
curricular.

2. Pertinencia El proyecto pedagógico incluye el diseño de estrategias


pedagógicas en enmarco de su referente específico y se evidencian avances en el
desarrollo de competencias.

3. Apropiación Todas las acciones del proyecto pedagógico dentro del plan de
estudios están en el marco del referente específico, de manera que todos los
integrantes de la comunidad educativa los conocen.

4. Mejoramiento continuo Los miembros de la comunidad educativa tienen las


competencias para ejercer de manera integral todas las dimensiones de su
proyecto de vida. El establecimiento educativo se articula con las expresiones
culturales locales, regionales y cuenta con alianzas con otras organizaciones
sociales para el abordaje de casos particulares en los temas de referencia de
cada proyecto pedagógico.

xii). Tiempo en el marco del Proyecto Educativo Institucional

Jornada Escolar. La Ley 115 de 1994 y el Decreto 1850 de 2002, conciben el


tiempo escolar como el tiempo diario que dedica el EE a sus estudiantes en la
prestación directa del servicio educativo de conformidad con las normas vigentes

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

sobre calendario académico y se relaciona de manera directa con el plan de


estudios.

Jornada Escolar complementaria. Está previsto por la Ley 789 de 2002 para
que los estudiantes utilicen el tiempo adicional al horario escolar en actividades
pedagógicas, lúdicas, deportivas y culturales.

Tiempo Extraescolar. Está considerado por la Constitución Nacional en su


artículo 52, la Ley 115 de 1994, la ley 181 de 1995, la ley 375 de 1997 y la Ley
934 de 2004; para el desarrollo de acciones pedagógicas en el marco de la no
obligatoriedad, es decir de libre adhesión durante el tiempo libre para contribuir en
la formación integral y el desarrollo de las competencias, se relaciona con las
potencialidades del entorno, las apuestas regionales de diversos sectores y su
oferta, con el escenario regional, departamental, distrital o del municipio.

xiii). Procedencia de los estudiantes de primer grado de Educación Básica

• La Primera Infancia, se refiere a un periodo de la vida humana, que va desde el


nacimiento hasta la finalización de los seis años, en el cual debe producirse un
proceso de crianza y educación que le permita al niño y a la niña alcanzar un
estado de socialización y adquisición de competencias básicas, para participar
en la vida social y asegurar su incorporación a la cultura.
• La primera infancia como un periodo de la vida humana forma parte del continuo
de la vida, donde crecimiento, desarrollo y adquisición de competencias son
producto de la sucesión de experiencias en el orden de lo corporal, social
emocional y cognitivo, como un proceso integral, donde no es posible desligar
uno de otro, ya que se implican y determinan mutuamente.
• La educación debe entonces, enfocar sus acciones pedagógicas al
enriquecimiento de estos desarrollos y adquisiciones con un enfoque amplio e
integral tanto en términos conceptuales como en su formulación y aplicación y, a
ellas deben acceder por igual todos los niños y niñas a fin de tener las mismas
oportunidades educativas

Educación para la Primera Infancia Busca favorecer procesos educativos


oportunos, pertinentes y significativos, para los niños y niñas menores de seis años,
que les facilite la adquisición de competencia básicas para la vida y la transición de
la vida familiar o institucional a la vida escolar

La familia, la sociedad y el estado, tienen la obligación de asistir y proteger al niño


para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. (Constitución Política/91. Art. 44)

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

La educación es un servicio público que tiene una función social. El Estado, la


sociedad y la familia son responsables de la educación que será obligatoria entre
los 5 y los 15 años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y
nueve de educación básica. (Constitución Política /91. Art. 67)

Articulación. Unión, conexión, coherencia y complementación entre contextos,


agentes educativos, niveles y ciclos, tiempos, espacios y recursos en relación con
unas intencionalidades, concepciones y acciones formativas.

Dispositivo de estructuras educativas que permite el paso entre niveles de


educación o entre diferentes tipos de escuelas. (UNESCO, Tesauros).

La articulación es un proceso que garantiza el aprendizaje exitoso y sin rupturas al


permitir: gradualidad de los procesos, continuidad de los aprendizajes y un tránsito
seguro, fluido y no traumático

Tipos de Articulación entre Primera Infancia y Educación Básica

1. Vertical: En la institución escolar: Desde la educación inicial hasta la media, y la


educación superior; se relaciona con el desarrollo humano, con el carácter evolutivo
y continuo.

2. Horizontal: Familia, comunidad, escuela, instituciones y sectores: educación,


salud, bienestar, cultura, recreación, ambiente. Particularmente en los ámbitos de
procedencia a la llegada y con el diseño curricular y el talento humano en el centro
educativo o en la institución educativa.

La articulación identifica El Proyecto Educativo Institucional como la herramienta


fundamental para la articulación del trabajo que se realiza en las instituciones
educativas y privilegia el Proyecto Lúdico Pedagógico como una estrategia que
permite desarrollar los procesos educativos de una manera integrada, involucrando
a la familia y a la comunidad.

Plan de atención integral – PAI

Un Plan de Atención Integral (PAI) es aquel que realiza una prestación conjunta de
los servicios de protección, educación y desarrollo, salud y supervivencia y
participación, basados en metodologías y contenidos apropiados y desarrollados en
espacios que respondan a las necesidades y características de los niños y niñas
menores de 5 años.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

Es atendido a través de prestadores del servicio (establecimientos educativos,


jardines infantiles, cajas de compensación familiar, entre otros)

Modalidades de Atención

1. Entorno comunitario: atención a niños y niñas de hogares comunitarios, con un


componente educativo que complemente los servicios de cuidado y nutrición.
2. Entorno familiar: atención a niños y niñas de las zonas rurales dispersas que no
pueden acceder diariamente a un centro infantil.
3. Entorno Institucional: dirigida a niños y niñas que no reciben ninguna atención, a
través de operadores privados, brindándoles los componentes de educación,
cuidado y nutrición.

Retos para los Centros e Instituciones Educativas en el marco del PEI

1. Acercamiento de los padres de familia


2. Acercamiento de los docentes
3. Entrega pedagógica
4. Descriptor de competencias

Retos del programa para secretarías de educación. Acompañar a los


prestadores del servicio en el proceso de consecución de la infraestructura,
habilitación, formulación y seguimiento de los planes de mejoramiento

1. Seguimiento y acompañamiento a los prestadores del servicio en el


cumplimiento de los requerimientos técnicos de los programa (dotación, PAI,
consecución del talento humano)
2. Mayor seguimiento y acompañamiento de las secretarías en los procesos
pedagógicos con los niños y las niñas
3. Posicionar al interior de la secretaría a un persona que coordine con la
regional del ICBF y asuma los procesos de seguimiento y acompañamiento
4. Garantizar la continuidad de los niños y niñas beneficiados en 2008 en
atención integral.
5. Articulación del Proyecto pedagógico educativo comunitario del ICBF con las
orientaciones pedagógicas del MEN.
6.

xiv). Estrategias pedagógicas

Entendidas como acciones, tácticas, propuestas para el aprendizaje, se relacionan


de manera directa con las corrientes pedagógicas más representativas de la
fundamentación pedagógica del PEI.
Si se reconoce el sentido humanístico dado a la pedagogía, se le considera en el
contexto de la práctica de aula, también se le denomina estrategia de enseñanza,

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

siendo la denominación de estrategia de aprendizaje como la mediación del


educador.
Las estrategias no se agotan, no son excluyentes en la medida en que guarden
coherencia con la apuesta pedagógica y con el horizonte institucional. Se plantean
como nuevas construcciones y búsquedas en la medida de la innovación y
creatividad de la gestión de aula.

xv). Estrategias de evaluación

El Proyecto Educativo Institucional brinda la posibilidad de valorar y reinventar


todos o algunos de sus componentes, de la gestión escolar y de sus procesos,
realimentándose, renovando y dando respuestas a los desafíos del contexto.
La evaluación funciona como un proceso de monitoreo, de seguimiento, de
constatación de los desarrollos individuales y colectivos vividos como experiencia
de aprendizaje, es permanente, continua, formativa, dialógica porque se diseña de
manera participativa como lo establece el Decreto 1290 de 2009, para la
construcción del Sistema Institucional de Evaluación, en donde la coherencia con
la misión, visión, objetivos institucionales del PEI, llevan de manera formativa a
revisar su modelo pedagógico, sus estrategias pedagógicas de manera
sistemática y coherente para determinar las estrategias de evaluación como
posibilidades para evidenciar los avances en el desarrollo y fortalecimiento de las
competencias de los estudiantes en sus desempeños fundamentales. Pueden ser
prescriptivas, descriptivas, cualitativas porque valoran los aspectos que
intervienen en el aprendizaje, los procesos y resultados; permiten emitir juicios, en
términos de sí se alcanzó o no lo previsto y en qué medida.

xi). Gobierno Escolar

Se implementa el Gobierno Escolar a partir del marco legal vigente y teniendo


como funciones los explícitos en la Ley General de Educación y en el decreto
1860/94. Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar
conformado por el rector, el Consejo Directivo y el consejo académico.
Las instituciones educativas oficiales y privadas establecerán en su Manual de
Convivencia, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa
a la que se hace referencia en el artículo 68 de la Constitución Política. En el
gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los
educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales
como: la adopción del PEI, el Manual de Convivencia, el currículo, el presupuesto
escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales,
artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida


escolar.
Los voceros de los estamentos parte de la comunidad educativa, podrán presentar
sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero administrativo y
técnico – pedagógico. Tanto en las instituciones educativas públicas como
privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una
participación seria y responsable en la dirección de las mismas.

Órganos de Gobierno Escolar. El gobierno escolar está constituido por el


Rector, quien lo preside; el Consejo Directivo que lidera, propone, adopta y hace
seguimiento del desarrollo institucional y el Consejo Académico responsable de
liderar, gestionar el currículo y todos los componentes que le apuntan a la
formación integral del educando.
El referente fundamental lo constituyen la Ley General de Educación en su
artículo 142, sus Decretos (Decreto 1860/94) y Resoluciones reglamentarios, la
Ley 715 de 2001, sus Decretos Reglamentarios, la Ley 734 o Código único
Disciplinario y la Ley 909 de 2004.
El Decreto 804 de 1995, Artículo 18.- En la organización y funcionamiento del
gobierno escolar y en la definición del manual de convivencia en los
establecimientos educativos para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta
sus creencias, tradiciones, usos y costumbres12.
Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos
anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean
reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del
período13.
El Decreto 804 de 1995, al plantear que para la conformación del Gobierno
Escolar para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus creencias,
tradiciones, usos y costumbres, entonces en su conformación estarán
representantes de las Autoridades Tradicionales, Pensadores, Curadores o como
los designen, Representantes de Madres y Padres de Familia, de Estudiantes y
los demás integrantes que consideren pertinente la Comunidad Educativa.
Funciones del consejo directivo. Las funciones del consejo directivo son las
siguientes:
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que
no sea competencia de otra autoridad.
2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administradores con los alumnos del plantel educativo.
                                                                                                                         
12
 Decreto  804  de  Mayo  18  1995.  Por  medio  del  cual  se  reglamenta  la  atención  educativa  para  grupos  étnicos.    
13
 El  Decreto  1860  de  agosto  3  de  1994.  Por  medio  del  cual  se  reglamenta  …  

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

3. Adoptar el reglamento de la institución de conformidad con las normas


vigentes.
4. Fijar los criterios para asignación de cupos disponibles.
5. Gestionar ante la Secretaría de Educación el registro de los libros
reglamentarios.
6. Cumplir con la jornada laboral establecida.
7. Atender los aspectos relacionados con la secretaría en los horarios
establecidos.
8. Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de equipos y
materiales confiados a su manejo.

Consejo académico. El consejo académico convocado y presidido por la


rectoría se reunirá para dinamizar, liderar, y analizar periódicamente:
1. El estudio, modificación y ajustes al currículo de conformidad con la ley.
2. La organización del plan de estudios.
3. La evaluación institucional.
4. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de institución
educativa.

Funciones del rector


1. Le corresponde al rector del establecimiento educativo las siguientes:
2. Representar legalmente el plantel.
3. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
4. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las
decisiones del gobierno escolar.
5. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
6. Promover el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento.
7. Establecer los canales de comunicación institucionales.
8. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones y propuestas para
adecuarlas y emplearlas en el mejoramiento institucional.
9. Aplicar las disposiciones y marcos legales en el contexto de las políticas
educativas distritales con miras a elevar la calidad del servicio.
10. Liderar e interpretar el manual de convivencia y proponer al consejo
directivo las modificaciones que considere conveniente.
11. Prever la consecución de los recursos necesarios para garantizar la
ejecución del PEI.
12. Facilitar la participación de los estamentos de la comunidad educativa.
13. Diseñar procedimientos y mecanismos de control para el mejoramiento
institucional.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

14. Utilizar los sistemas de información estadísticos que permitan establecer


líneas de acción.

15. Autorizar la realización de las distintas actividades pedagógicas, tales


como, salidas, y demás actividades programadas previo conocimiento de
los acudientes.
16. Presentar ante las autoridades competentes los requerimientos
establecidos por la Secretaría de Educación velando por la vigencia y
legitimidad de la institución.
17. Ordenar el gasto del plantel.
18. Administrar el personal de la Institución.

Frecuencias de reunión del gobierno escolar. El decreto 1860 de 1994,


confiere autonomía institucional para que cada uno se dé su propio reglamento y
diseñe su plan de trabajo, en ese sentido, estos, se pueden reunir de forma
semanal, mensual, bimensual, trimestral, semestral, anual o de manera
extraordinaria, cuando así se requiera.

Instancias de participación. El artículo 68 de la Constitución Nacional establece


que la comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de
educación y, también, que los padres de familia tendrán derecho de escoger el
tipo de educación para sus hijos menores.
El artículo 5º de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1.994), consagra dentro
de los fines de la educación, la formación para facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la nación (numeral 3), y la formación en el respeto a la vida y a los
demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de la tolerancia y
de la libertad.
En el año 2005 fue expedido el Decreto 1286 que reglamenta la participación de
los padres de familia en la vida institucional, las funciones y competencias de las
Asociaciones de Padres de Familia, la diferenciación con la instancia del Consejo
de Padres.
Igualmente, la ley prescribe la organización y existencia del Consejo Estudiantil y
del Personero Estudiantil, como instancias de participación y órganos asesores
del Gobierno Escolar.

De otra parte, y en uso de su autonomía institucional, para fortalecer la gestión


participativa, se constituye el Comité de Convivencia, como instancia que lidera,
dinamiza, construye alternativas y pactos de convivencia, con procesos de
formación y modelos de solución de conflictos.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

xvi). El Manual de Convivencia

El establecimiento educativo desde la fundamentación y horizonte institucional


adoptados en el Proyecto Educativo Institucional, construye su carta de
autorregulación para los distintos actores miembros de la comunidad educativa,
para los órganos de gobierno escolar e instancias de participación, es en este
pacto de convivencia en donde se plasman las competencias ciudadanas y de
educación para el ejercicio de los derechos humanos; allí se recoge el sentido y
alcance de los referentes existentes, tales como los Derechos de los niños y las
niñas, los marcos de ley de infancia y adolescencia, ley de juventud y desde luego
lo planteado por la Constitución Política de Colombia, que es de perentorio
cumplimiento y el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994.

Igualmente, en el Manual de Convivencia se explicitan los acuerdos vitales y


misionales del establecimiento que se relacionan con la formación integral del
estudiante y el sistema institucional de evaluación.

xvii). Áreas que benefician el proceso de gestión el Proyecto Educativo


Institucional

Un Proyecto Educativo Institucional evidencia su pertinencia en la medida en que


conoce y da respuesta a las necesidades de sus estudiantes, tiene claro el
potencial de su entorno e identifica los sectores que le pueden contribuir en su
desarrollo institucional como un aliado.

La Secretaría de Educación en su apoyo a la gestión del PEI lidera la


intersectorialidad y el Centro Educativo y la Institución con su equipo de gestión a
la cabeza con los órganos de gobierno escolar intervienen estas áreas para
contribuir en mejorar las condiciones de bienestar.

En este sentido se pueden identificar diversos sectores como: salud, nutrición,


cultura, deportes, formación para el trabajo y el desarrollo humano, atención
psicosocial.

xviii). Poblaciones usuarias del servicio educativo

En la prestación del servicio educativo se identifican grupos poblaciones que se


identifican a partir de las variables existentes en la Resolución 166, (actualmente,
el MEN se encuentra en proceso de actualización de algunos grupos étnicos que

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

no aparecen en el inventario), se deben tener en cuenta las siguientes


poblaciones:

 Comunidades afrocolombianas
 Comunidades Raizales en San Andrés y Providencia y Santa Catalina
 Pueblo Rom
 Habitantes de frontera
 Población rural dispersa
 Necesidades educativas especiales con discapacidad o limitaciones
 Necesidades educativas especiales con talentos o capacidades
excepcionales
 Jóvenes y adultos iletrados
 Niños, niñas y jóvenes trabajadores
 Adolescentes en conflicto con la ley penal
 Niños, niñas y adolescentes en protección
 Población en situación de desplazamiento
 Menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley
 Hijos en edad escolar de adultos desmovilizados

Pueblos indígenas

Personas que se autorreconocen como pertenecientes a pueblos y comunidades


indígenas (amerindias), formando parte de un grupo específico, en la medida en
que comparten su cosmovisión, sus costumbres, su lengua y sus códigos
relacionales (socialización). Es indígena quien pertenece a una tradición cultural
(de acuerdo a procesos de socialización, comunicación, trabajo, cosmovisión),
descendiente de los pueblos originarios que habitaban América antes de la
Conquista y colonización europea. Según el Departamento Nacional de
Planeación, DNP, en Colombia se reconocen 90 pueblos distintos.

 
Grupos indígenas

01 Achagua 02 Amorúa 03 Andoque o Andoke

04 Arhuaco (IJKA) 05 Awa (CUAIKER) 06 Bárea

07 Barazana 08 Barí (Motilón) 09 Betoye

10 Bora 11 Cabiyari o Kawiyarí 12 Carapana

13 Carijona o Karijona 14 Chimila (ETTE E´ NEKA) 15 Chiricoa

16 Cocama 17 Coconuco 18 Cofán o Kofán

19 Pijaos 20 Cubeo o Kubeo 21 Cuiba o Kuiba

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

22 Curripaco o Kurripako 23 Desano 24 Dujos

26 Embera Catio o Embera Katío 27 Embera Chami 28 Eperara Siapidara

29 Guambiano 30 Guanaca 31 Guayabero

33 Hitnú 34 Inga 35 Kamsa o Kamëntsá

36 Kogui 37 Koreguaje o Coreguaje 38 Letuama

39 Macaguaje o Makaguaje 40 Nukak (Makú) 41 Macuna o Makuna


(Sara)
42 MAsíguare 43 Matapí 44 Miraña

45 Muinane 46 Muisca 47 Nonuya

48 Ocaina 49 Nasa (Paéz) 50 Pastos


51 Piapoco (Dzase) 52 Piaroa 53 Piratapuyo

54 Pisamira 55 Puinave 56 Sáliba

57Sikuani 58 Siona 59 Siriano

60 Siripu o Tsiripu (Mariposo) 61 Taiwano (Tajuano) 62 TanimuKa

63 Tariano 64 Tatuyo 65 Tikuna

66 Totoró 67 Tucano (Desea) o Tukano 68 Tule (Kuna)

69 Tuyuka (Dojkapuara) 70 U´wa (Tunebo) 71 Wanano

72 Wayuu 73 Witoto 74 Wiwa (Arzario)

75 Waunan (Wuanana) 76 Yagua 77 Yanacona

78 Yauna 79 Yukuna 80 Yuko (Yukpa)

81Yurí (Carabayo) 82 Yuruti 83 Zenú

84 Quillacingas

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

Afrodescendientes. Son descendientes de múltiples generaciones y procesos de


mestizaje de los antiguos esclavos africanos. El término "afrodescendiente"
denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en
las Américas. Así mismo busca abarcar a todos los pueblos descendientes,
directa o indirectamente, de la diáspora africana en el mundo.

Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes, ya que el


primero se desprende del etnónimo afrodescendiente y denota una doble
pertenencia: tanto a las raíces negro-africanas ("afro") como a la nación
colombiana.

La población afrocolombiana o afrodescendiente se construye como un grupo


étnico en la medida en que autorreconozca su ascendencia negro-africana y
reside en todo el territorio nacional, ya sea en las cabeceras o en las áreas
dispersas. Se concentra principalmente en las grandes ciudades del país y en sus
áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle geográfico del río
Cauca y en el valle del Patía. Algunos ejemplos de poblaciones afrocolombianas o
afrodescendientes en las dos costas son los asentamientos étnico-territoriales con
título de propiedad colectiva denominados "comunidades negras" por la Ley 70 o
Ley de Negritudes, especialmente en el Pacífico colombiano, y la comunidad de
San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano.

Raizales. Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Grupo étnico


afrocolombiano o afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-anglo-
antillanas y cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Por lo
mismo, presenta una serie de prácticas socioculturales diferenciadas de otros
grupos de la población afrocolombiana del continente, particularmente a través del
idioma y la religiosidad más de origen protestante. Utilizan el bandé como lengua
propia.

Rom. Grupo étnico de tipo nómada, originario del norte de la India, establecido
desde la conquista y colonización europea en Colombia. Se autorreconocen al
mantener rasgos culturales que los diferencian de otros sectores de la sociedad
nacional como su idioma propio, llamado Romaní o Romanés, la ley gitana y
descendencia patrilineal organizada alrededor de clanes y linajes.

Se encuentran concentrados especialmente en las ciudades de Cúcuta, Girón,


Itagüí, Bogotá, Envigado, Duitama, Santa Marta, Cali, Sampués y Cartagena.

xviii). Instituciones de posibles convenios en los EE

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

xix). Carácter de las instituciones de convenios

Según El Decreto 2355 del 24 de Junio de 2009, por el cual se reglamenta la


contratación del servicio público educativo por parte de las Entidades Territoriales
Certificadas, en su Artículo 4:
a) Concesión del servicio educativo
b) Contratación de la Prestación del servicio educativo
c) Administración del servicio Educativo con las iglesias y confesiones religiosas

La Directiva 001 de Febrero de 2010, exceptúa a los pueblos indígenas con


proyecto etnoeducativo, de la anterior norma.

xx). Tipos de convenios

1. Convenio general
2. Convenio interinstitucional
3. Acuerdo de cooperación
4. Acuerdo de compromiso
Contrato interadministrativo

xxi). ocupaciones para la articulación de la media con la educación superior y la


formación para el trabajo (antes articulación de la educación media)

La Nación ha designado al SENA como líder en la organización del Sistema de


Formación para el Trabajo, referido a las competencias laborales específicas que
se categorizan en el Sistema Nacional de clasificación de ocupaciones y que se
encuentra disponible en su página institucional.

xxii).Registrar el listado de instituciones de articulación de la media con la


educación superior y la formación para el trabajo

 Instituciones técnicas
 Instituciones tecnológicas
 Instituciones universitarias

xxiii). Modelos educativos (antes modelos flexibles)

Aceleración del aprendizaje. Aceleración del Aprendizaje ofrece una alternativa


para niños y jóvenes en extraedad, quienes por diversas razones, no pudieron

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

concluir oportunamente sus estudios de educación básica primaria y por su edad


son mayores para estar en el aula regular y muy jóvenes para ser atendidos como
población adulta.
 

Se sustenta en tres dimensiones fundamentales para su éxito: la política, referida a


la participación de los gobernantes en el desarrollo educativo de su entidad
territorial, la pedagógica considera al alumno como el centro del aprendizaje y
fortalece su autoestima, y la operativa parte del principio de responsabilidad
compartida con todos los agentes y directivos educativos.

Enmarcado en la “Pedagogía del Éxito”, funciona en un aula de la escuela regular,


en grupos no mayores a 25 alumnos, con el fin de personalizar el modelo, trabajar
la autoestima en los alumnos y fortalecer el aprendizaje. Los conocimientos son
integrados alrededor de proyectos interdisciplinarios y de aprendizajes
significativos, acompañados de un proceso de evaluación permanente.

La metodología de trabajo en el aula es por proyectos, con tiempos establecidos y


productos parciales, a través de los cuales los alumnos se sienten exitosos al
obtener productos y resultados en un tiempo corto. Día a día están también los
desafíos, que le indican al alumno los retos que debe alcanzar. Se trabajan los
proyectos pedagógicos estructurados en subproyectos, donde cada uno tiene una
secuencia de días de desarrollo y sus propias directrices de trabajo, a fin de
reforzar las competencias de los alumnos de manera individual, grupal y fortalecer
la lectura fluida, comprensible y estimulante, como un factor determinante en los
avances en el aprendizaje.

El modelo establece una rutina diaria a través de momentos bien definidos como
son: disfrutar la lectura, desarrollada al iniciar el día, utiliza diferentes formas de
trabajarla, como un espacio interesante y agradable para garantizar el significado
del momento.

La revisión de tareas, se realiza al finalizar la actividad de lectura, como una


oportunidad para reforzar el aprendizaje y la apropiación de lo aprendido. El
desafío, donde los alumnos responden cada día a un nuevo reto, o adquieren
nuevos conocimientos para ir respondiendo a los desafíos de cada subproyecto. El
proyecto y el subproyecto son el hilo conductor para el desarrollo de las actividades
diarias.

La preparación de las tareas, y por último la evaluación la cual permite la revisión y


sistematización de los conocimientos adquiridos, tanto en términos de contenidos
específicos, como de su significado para la vida del alumno.

El docente juega un papel importante en el manejo de la autoestima y el desarrollo


de actividades pedagógicas.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

Escuela nueva es un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura


con calidad de la educación básica primaria Integra los saberes previos de los
alumnos a las experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y,
lo más importante, “aprendiendo a aprender” por sí mismos. Propicia un
aprendizaje activo, participativo y cooperativo, desarrolla capacidades de
pensamiento analítico, creativo e investigativo, valora al alumno como el centro del
aprendizaje y acorde a su ritmo de trabajo tiene la oportunidad de avanzar de un
grado a otro a través de la promoción flexible y ofrece continuidad del proceso
educativo en caso de ausencias temporales a la escuela.

Desarrolla áreas obligatorias y fundamentales, articuladas al trabajo por proyectos


pedagógicos y construcción del conocimiento en grupo; promueve procesos
creativos e innovadores de aprendizajes, y procesos participativos de evaluación y
auto evaluación.

Propone el rol educativo y social del docente, quien acompaña el trabajo de los
alumnos como un facilitador del proceso de aprendizaje, debidamente capacitado
para atender uno o más grados (en el caso de las escuelas rurales) o para atender
aulas con grupos de alta heterogeneidad (en el caso de las escuelas urbano
marginales). Lo capacita para una mejor comprensión del modelo y le facilita una
relación más activa con alumnos, padres de familia y la comunidad.

Fortalece y promueve la participación de padres y comunidad en las actividades


escolares en beneficio de la escuela y la comunidad. Fomenta proyectos
comunitarios de bienestar, de salud, de ambiente y de fortalecimiento cultural, ya
sea la escuela asociada a un centro educativo, o fusionada como sede de una
institución educativa.

Posprimaria. Promueve la ampliación de la cobertura con calidad en educación


básica secundaria rural, en el marco de procesos de equidad social. Ofrece a los
niños y jóvenes entre 12 y 17 años que terminan quinto grado, y a la población en
edad escolar que está fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus
estudios de sexto a noveno grado en un modelo contextualizado a las
características y expectativas del medio rural, a fin de frenar la migración a la
ciudad.
 
Identifica alternativas viables para mejorar la calidad en el marco del desarrollo de
actividades de educación formal, articuladas con acciones educativas no formales
e informales en una misma población, desarrollando procesos educativos
presenciales, semi presenciales y a distancia.

Fortalece en los alumnos el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y


productivo que le facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

desarrollo de procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas


curriculares básicas y fundamentales, los proyectos pedagógicos y los proyectos
pedagógicos Productivos adaptados a necesidades y contextos locales y al
fortalecimiento de la autonomía escolar.

Telesecundaria es una propuesta educativa de educación básica secundaria


dirigida a jóvenes de 12 y 17 años. Integra diferentes estrategias de aprendizaje
12
en el marco de una propuesta educativa activa, donde la televisión educativa
cambia los paradigmas tradicionalmente considerados frente a la construcción de
procesos de pensamiento en alumnos y docentes. Armoniza la educación
presencial con educación a distancia a partir de la utilización de medios de
comunicación.

La propuesta educativa fortalece la adquisición de valores esenciales,


conocimientos fundamentales y competencias intelectuales que le permite a los
alumnos lograr un aprendizaje permanente, reflejándose en la capacidad de
adquirir destrezas para la vida activa productiva, en la calidad de vida y en el
aprovechamiento pleno de oportunidades de acceso a los niveles educativos
superiores.

Los aprendizajes son fortalecidos con la estrategia de proyectos pedagógicos


productivos como eje articulador del currículo, mediante procesos de
investigación, vinculación a la comunidad con su realidad local, gestión de
alianzas estratégicas con los sectores productivos, buscando desarrollar acciones
pedagógicas descentralizadas y ajustadas a sus requerimientos, los cuales
viabilizan la permanencia de los alumnos en el aula, a la vez que optimizan
procesos de aprendizaje y proporcionan herramientas necesarias para desarrollar
en los alumnos habilidades para un mejor desempeño educativo en un mundo
altamente competitivo.

En el modelo de Telesecundaria la estrategia de televisión educativa presenta


programas de televisión educativa de 15 minutos de duración, como apoyo al
desarrollo de cada una de las sesiones de aprendizaje, articulados a los módulos
de aprendizaje por áreas, asignaturas y grados en jornada académica regular de
lunes a viernes.

Tiene dos modalidades respecto a los programas de televisión educativa: La


primera, en la cual los programas son llevados al aula grabados en videos. La
segunda, donde los programas llegan al aula a través de la emisión satelital
transmitida por el canal regional de Telepacífico. Las dos modalidades han sido
igualmente exitosas en las respuestas a las necesidades de los alumnos.

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

Originalmente Telesecundaria se diseñó como un programa educativo dirigido a la


población rural, sin embargo su radio de acción se ha extendido a cubrir
necesidades educativas de la población urbano – marginal, especialmente en Cali
y Buenaventura.

xxiv). Periodo de vigencia del PEI de los EE

El Proyecto Educativo Institucional se circunscribe a los ciclos vitales de todo


proyecto, que se asocian a la visión explicita en el horizonte institucional, según
los logros y ajustes que se requieran durante su implementación. En este sentido,
los procesos para alcanzar resultados son de medio y largo plazo, tres (3) a cinco
(5) años.

xxv). Principal uso del suelo del EE.

Este parámetro tiene gran importancia al estar asociado al contexto en lo


relacionado con las agendas de competitividad, el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT), la definición de licencias de construcción, ampliación o
modificación según conceptos de catastro, planeación y curadurías urbanas, a la
georeferenciación geográfica que incide en los calendarios escolares y en la
identificación de posibilidades de articulación y de alianzas con distintos sectores
para la viabilidad y sostenibilidad de las apuestas institucionales al igual que la
legalización de los predios.
Así identificamos el uso del suelo:
• Producción agrícola
• Producción ganadera
• Producción forestal
• Explotación de recursos naturales
• Agroindustrial
• Ecoturística
• Etnoturística
• Agroturística
• Acuaturística
• Industrial
• Comercial

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

xxvi). Sector donde se ubica la institución

Se entiende como la categorización que la entidad territorial hace en referencia al


índice de Necesidades Básicas satisfechas, a los fenómenos socioeconómicos
que predominan y en algunos casos se relaciona con la actividad productiva
relevante. Así se determinan:
 Pobreza
 Zona de tolerancia
 Desarrollo progresivo
 Deterioro urbanístico
 Industrial
 Comercial
 Residencial
 Institucional
 Lote y otros sin vivienda
 Zona Verde

xxvii). Carácter académico del EE

La Ley 115 de 1994 prevé la posibilidad de brindar una modalidad que se ha


venido asimilando por el lenguaje común como énfasis del PEI, pero que en
realidad es la decisión concertada que debe responder a la caracterización del
establecimiento educativo dando respuesta a las tendencias, necesidades y
opciones para el desarrollo de una educación pertinente y para la competitividad,
que además nutre el proyecto de vida del escolar porque es una educación para
toda la vida.
La educación media puede ser de carácter académico o técnico, según lo expresa
la Ley 115/94 en su artículo 28. En el primer orden responderá a las necesidades,
intereses de profundización del estudiante según sus capacidades (artículo 29, ley
115/94), en ciencias, artes o humanidades.

xxviii). Carácter técnico del EE

La Ley 115/94 prevé para la Educación Media la modalidad de carácter técnico, la


Ley 749 abre la posibilidad de articulación con la Educación Superior mediante los
ciclos propedéuticos. La elección de la especialidad técnica debe ser una
respuesta a las necesidades de desarrollo de la región y a las capacidades e
intereses del estudiante. A continuación se listan algunas de las opciones
existentes:
• Agropecuaria

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

• Comercio
• Finanzas
• Administración
• Ecología
• Medio ambiente
• Industria
• Informática
• Minería
• Salud
• Recreación
• Turismo
• Deporte
• y otras que requiera el sector productivo y de servicios.

xix). Registrar el listado de proyectos que desarrolla el MEN

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

 
 
 

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 
 

Documento  borrador.  Proyectó  Ana  Amalia  Santos.    Asesora  Calidad  MEN  Noviembre  de  2009,  ajustado  Enero  26  2010.  
Calle  43  No.  57-­‐14  Centro  Administrativo  Nacional,  CAN,  Bogotá,  D.C.  PBX:  (057)  (1)  222  2800  
www.mineducacion.gov.co    
 
 

Vous aimerez peut-être aussi