Vous êtes sur la page 1sur 23

República Bolivariana de Venezuela

M.P.P para la Educación Superior

Universidad Católica Santa Rosa

Facultad de Derecho

INTRODUCCION AL DERECHO
Fuentes del Derecho Controvertidas y la Relación Jurídica

Integrantes:

Humberto Prosperi

C.I: 15.644.441

Sección: 01

Puerto Cabello 07 de julio del 2018


Introducción

Antes de iniciar el estudio acerca de los presentes temas es conveniente explicar el

papel que juega las fuentes del derecho controvertidas y la relación jurídica dentro de un

ordenamiento jurídico. Para ello es necesario delimitar lo que hemos de entender por estas y

como se enmarcan dentro de las fuentes del derecho. Veremos las diferentes posturas

doctrinarias que han tratado a la materia aquellas que considera la jurisprudencia como fuente

de derecho directa o formal del derecho, posturas positivas y aquellas que le niegan dicho

carácter, posturas negativas. Luego, más allá de la vinculación que tenga la jurisprudencia

judicial, revisaremos la importancia que esta tiene, en el marco de sus funciones propias, de

interpretación, integración, y en los casos en los que para parte de la doctrina cumplen una

efectiva función “creadora de derecho”. Finalmente, en esta misma línea se establecerá la

relación jurídica entre las personas y los hechos que pueden dar origen a sentencias, así

como, el fin de la administración de justicia a través de la dictación de las mismas. La Ley del

Estatuto de la Función pública busca definir la función pública estableciendo los principales

objetivos, los cuales se establecerán a continuación: está en su artículo Nº 2, en el cual explica

a continuación lo siguiente: 1- Crear el marco regulador que conforme un sistema de incentivos

definidos para el funcionario público, con reglas claras de actuación, para que su gestión se

oriente a garantizar que la Administración Pública Nacional esté al servicio de los ciudadanos,

fundamentada en los principios de honestidad, participación, solidaridad, celeridad, eficacia,

eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función

pública, con pleno sometimiento a la ley y el derecho. 2- Promover que el funcionario público

se identifique como servidor público, que actúa en función de la acción del Estado para llevar

a cabo sus fines esenciales y forma parte de una Administración Pública al servicio de la

ciudadanía. Es por lo que en el presente trabajo se estudiara de manera exhaustiva

generalizada los puntos fuentes de derecho controvertidas y las relaciones jurídicas.


Fuentes del Derecho Controvertidas

La Jurisprudencia

En su sentido originario, jurisprudencia (prudentia iuris) equivalía a conocimiento del

Derecho, a “ciencia de lo justo y de lo injusto” para los juristas romanos, a Ciencia del Derecho.

Dicha acepción se conserva, prácticamente, intacta en los sistemas jurídicos del Common

Law.

En otra acepción más estricta y técnica, llamamos jurisprudencia al criterio constante

y uniforme de aplicar el Derecho que se manifiesta en las resoluciones del Tribunal Supremo,

que es, en nuestro Derecho, el máximo órgano jurisdiccional en todos los órdenes y, en

consecuencia, aquel al que corresponde la labor de controlar la aplicación del Derecho

realizada por los Tribunales de Justicia, mediante la unificación de los criterios de

interpretación de las normas utilizados por los mismo, merced al establecimiento del recurso

de casación.

Reglamentos y Actos Administrativos:

El Reglamento: Es toda declaración escrita y unilateral emanada de las autoridades

administrativas, creadora de reglas de Derecho de aplicación general y de grado inferior a la

Ley. Es fuente de la Administración y fuente para la Administración.


Análisis del Concepto de Reglamento:

 Declaración Escrita: Porque es fuente de Derecho escrito y, en esto difiere de la

Costumbre, porque ésta es Derecho no escrito. Los Reglamentos constituyen una

fuente importante para el Derecho Administrativo.

 Unilateral: Porque emana de una sola autoridad que es la autoridad administrativa y

por eso se diferencia del Tratado Internacional Público que se forma mediante el

acuerdo de dos o más sujetos de Derecho internacional.

 Emanan de las Autoridades Administrativas: Los Reglamentos emanan de las

autoridades administrativas, no obstante, el resto de los poderes que conforman el

Poder público pueden dictar también, reglamentos pero éstos no tienen el carácter de

fuentes de Derecho Administrativo porque solo atienden al régimen interno de esos

órganos y carecen de proyección sobre la Administración.

 Crean reglas de Derecho de Aplicación General de Obligatorio Cumplimiento

para cada uno de los Ciudadanos: La mayoría de los actos de las autoridades

administrativas solo producen efectos particulares-individuales, mientras que el

Reglamento produce efectos de carácter general. El Reglamento en su contenido es

general y abstracto como la Ley, por eso se le denomina Ley material.

 Las reglas Contenidas en el Reglamento son de Rango sublegal: Existe absoluta

subordinación del Reglamento a la Ley, es decir, está sometido a la Ley, el

Reglamento detalla la Ley para facilitar su aplicación sin alterar el espíritu, propósito

y razón de la Ley.
 Se consideran Actos Administrativos porque Emanan de la Autoridad

Administrativa: Al respecto el Dr. Lares Martínez resalta el carácter orgánico y señala

que si se adoptara el criterio material se deberían incluir los Reglamentos dictados por

los órganos no administrativos y, los excluye por cuanto son Reglamentos internos

que no son considerados fuentes del Derecho Administrativo.

 Los Reglamentos Emanan de los Organos Administrativos de Mayor Jerarquía

en los Diferentes Niveles de Gobierno del Poder Ejecutivo (nacional, estadal y

municipal): A nivel Nacional le corresponde la potestad reglamentaria al presidente

de la República en Consejo de Ministros (art. 236 ord. 10 de la Constitución Nacional),

a nivel Estadal a los Gobernadores de Estados y a nivel Municipal le corresponde a

los alcaldes de cada uno de los Municipios.

 El Reglamento es un Acto Administrativo y los Actos Administrativos son,

generalmente, de carácter particular, excepto el Reglamento que es de carácter

general, esas disposiciones, esas reglas de Derecho contenidas en el Reglamento

van a ser aplicadas a todo aquel que se ubique en esa “situación de hecho que

comprenden esas disposiciones”. Le corresponde al Presidente de la República en

Consejo de Ministros reglamentar la ley, ya que así lo señala la Constitución Nacional

en el artículo 236 ord. 10, donde le atribuye a él la potestad de reglamentar las leyes

sin alterar su espíritu, propósito y razón.

Actos Administrativos: Constituyen, la forma de manifestación por excelencia de la actividad

administrativa, por su naturaleza y carácter los actos administrativos inciden en la esfera

jurídica de los administrados a quienes se dirigen, creando o modificando o extinguiendo una

situación jurídica determinada. EI acto administrativo per se produce efectos jurídicos relativos
a la creación, modificación o eliminación de situaciones individuales o generales, o la

aplicación a un sujeto de derecho de una situación jurídica general.

El acto administrativo, encuentra su regulación en la Ley Orgánica de Procedimientos

Administrativos, Capitulo II (De los Actos Administrativos) de las Disposiciones Generales “La

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos”, en su artículo 7, define el acto

administrativo de la manera siguiente: “Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta

Ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades

y requisitos establecidos en la Ley, por los órganos de la Administración Pública”

Producción de Normas al Margen de la Organización Estatal

Estatutos de los Entes, Asociaciones y Comunidades Privadas:

Estatuto: Derecho Civil y Derecho Comercial, es el Documento de constitución de una

sociedad o asociación redactado por escrito y que contiene cierto número de cláusulas

obligatorias que fijan los objetivos, así como las normas de funcionamiento de la sociedad o

asociación. Derecho Mercantil: Es el conjunto de reglas por el que se rige la persona jurídica

de carácter corporativo o asociacional, como por ejemplo, la sociedad anónima. En ésta los

estatutos han de incorporarse a la escritura social y contener unas determinadas menciones.

Es discutida la naturaleza negocial o no negocial de los estatutos, pero prevalece la tesis de

que no pueden considerarse derecho objetivo si bien en algunos casos deben prevalecer las

reglas de interpretación propias de éste.


En sentido general, Estatuto es toda ley, reglamento u ordenanza. Más

concretamente, los pactos, convenciones, ordenanzas o estipulaciones establecidos por los

fundadores o por los miembros o socios de una entidad, para el gobierno de una asociación,

sociedad, corporación, sindicato, club, etc.

Los Contratos: Es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al

convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y

derechos sobre una materia determinada. El documento que refleja las condiciones de este

acuerdo también recibe el nombre de contrato.

Contrato como Acto Jurídico: El contrato tiene todos los elementos y requisitos de un acto

jurídico:

 Sujetos: Quien concluye un contrato debe ser capaz. Todo sujeto, como parte de su

personalidad, tiene la capacidad jurídica. Sin embargo, la capacidad de actuar es el

poder que tiene un sujeto de derecho para crear, con una manifestación de voluntad,

efectos de derechos. Así, la persona que constituya un contrato debe tener la

capacidad de actuar para obligarse según las condiciones estipuladas en el contrato.

 Objeto: El objeto del contrato de trabajo no es otro que la prestación de forma

voluntaria y retribuida de un trabajo por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra

persona que llamamos empresario.

 Elementos del Acto Jurídico: Los siguientes son los elementos que conforman el

acto jurídico:
o Capacidad: Se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser

titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como

capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer

derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros, denominada

también como capacidad de actuar).

o Consentimiento o Voluntad: Es el querer interno que, manifestado bajo el

consentimiento, produce efectos de derecho. Todo contrato exige el libre

consentimiento entre las partes que lo forman. El consentimiento se manifiesta

por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa

que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por

error, violencia, intimidación o dolo.

Para la validez del contrato se requiere que la voluntad no esté presionada por factores

externos que modifiquen la verdadera intención. Entre los vicios del consentimiento se

encuentran el error, la violencia y el dolo.

El Error: Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o sobre

alguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae

sobre:

 La naturaleza del contrato (quería hacer un arrendamiento e hizo una compraventa).

 La identidad del objeto.

 Las cualidades específicas de la cosa.


La Violencia: Cuando se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las

partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La

amenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamar un derecho no es coacción, a no

ser que se amenace abusivamente de este derecho.

El Dolo: Todo medio artificioso, contrario a la buena fe, empleado con el propósito de engañar

para hacer a una persona consentir un contrato es considerado dolo. La víctima del dolo puede

mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios.

El Objeto: Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio

humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no

sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.

Causa: Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una

causa justa para el nacimiento del acto jurídico. La causa es el motivo determinante que llevó

a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de

voluntad no se corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando se

simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y esta ha de ser existente, verdadera

y lícita.

Forma: Es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las

partes en la celebración de un contrato. En algunos contratos es posible que se exija una

forma específica de celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma

ante notario o ante testigos, etc.


Disposiciones Testamentarias:

Sucesión Testamentaria: Es aquella en la que se actualiza lo dispuesto en un testamento;

por su parte, la sucesión intestamentaria se caracteriza por la carencia del testamento.

Testamento: Es el instrumento legal que expresa la voluntad de una persona respecto a la

herencia que generará en el momento de su muerte, es un acto personalísimo y no podrá

dejarse su formación, en todo ni parte, al arbitrio de un tercero, ni hacerse por medio de

comisario o mandatario. Hay que destacar que aquel testamento otorgado por violencia, dolo

o fraude será nulo.

Características del Testamento:

 Es un acto unilateral: Sólo debe aparecer en el texto del documento la declaración del

testador. No se puede realizar un testamento recíproco, o que en el texto del

testamento aparezca la declaración de aceptación del heredero o legatario. No es

posible un testamento donde dos personas testen a favor de un tercero (testamento

conjunto).

 Es un acto de última voluntad: Sólo surtirá efecto después de la muerte del testador;

es decir, mortis causa. El testamento no pierde eficacia, no importa cuanto sea el

tiempo transcurrido entre su otorgamiento y su apertura.

 Es un acto esencialmente revocable: El testador puede en cualquier momento de su

vida anular o cambiar las disposiciones testamentarias que haya realizado, no siendo
necesario que las sustituya por otras; pues puede pasar a ser causante ab intestato,

por revocatoria del testamento que tenía hecho sin hacer uno nuevo.

 Es un acto de disposición: Pues el testador dispone de sus bienes para después de

su muerte.

 Es un acto formal y solemne: Para que sea válido debe cumplir con una cantidad de

requisitos indispensables, de acuerdo con lo que expresamente señale la Ley.

El Convenio Colectivo: Es el documento en el que se plasma el acuerdo al que han llegado

uno o varios empleadores y una o varias organizaciones de trabajadores, con el fin de

establecer las condiciones de trabajo que deberán regir en las relaciones laborales en un

determinado ámbito. El convenio colectivo tiene un evidente componente normativo además

del contractual en el que se recogen los derechos y obligaciones para las partes, firmantes,

derivadas del acuerdo alcanzado.

El convenio es la norma especial típica del Derecho del Trabajo ya que éste constituye

la materialización del ejercicio del derecho a la negociación colectiva laboral entre los

representantes de los trabajadores y de los empresarios, derecho reconocido en el artículo

431 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012. p. 240).

La Relación Jurídica

Etimología: Etimológicamente del participio pasivo re-latum (“conllevado”, “enlazado con”,

“referido a”), relación que equivale a comunicación entre dos o más seres. En este sentido, el
universo, el mundo, los hombres, nos aparecen como un conjunto de seres envueltos en una

innumerable serie de relaciones mutuas.

Concepto: La definición más sencilla de relación jurídica es la siguiente: “Aquella relación

humana, o de vida, que al ser reconocida por el Derecho e integrada en el supuesto de hecho

de una o varias normas, produce consecuencias jurídicas”. Esta definición adolece del defecto

de que explica una relación (la jurídica) por otra relación (la humana), sin decimos en qué

consiste la esencia de toda relación. Por eso, es más exacta la siguiente: “Relación jurídica es

el nexo o vínculo que se establece entre dos o más personas (sujetos de Derecho) a raíz de

un acontecimiento (hecho jurídico) al cual la norma jurídica atribuye determinadas

consecuencias”.

Teorías sobre la Relación Jurídica:

No hay duda de que el Derecho, al correr de los años, ha evolucionado

“humanizándose”. En el Derecho Romano, el vínculo de la relación jurídica se concebía como

un poder absoluto de una persona sobre las cosas o sobre otras personas: el imperium de los

gobernantes sobre los gobernados, la “patria potestad” del padre de familia sobre la mujer, la

“dominica potestad” del amo sobre el esclavo, el dominium del propietario sobre sus bienes,

eran poderes absolutos que se ejercían aun disponiendo de las personas sometidas al vínculo

de la relación.

Lentamente, por influencia de las ideas filosóficas y religiosas, ha ido desapareciendo

este carácter despótico del Derecho: abolición de la esclavitud y de la prisión por deudas,

dulcificación en el trato de la mujer y de los hijos, etc. En la relación jurídica, el Derecho pone

frente a frente a dos personas en relativa igualdad de condiciones y tiende a proteger a la


parte más débil ante los abusos de la más fuerte, de ahí las garantías individuales, la

protección de los hijos ante los malos tratamientos del padre, los bienes “inembargables” de

los que no puede ser despojado el deudor, etc.

Teoría de los Dos Sujetos: Esta teoría, iniciada por ORTOLAN y completada por ROGUIN

y PLANIOL, dice, en resumen, que: “toda relación jurídica se da siempre entre personas: uno

o varios sujetos activos, titulares del “poder” o “pretensión” y uno o varios sujetos pasivos

“obligados” a la “prestación”. Prestación es la “actividad o abstención” que debe realizar el

sujeto pasivo en beneficio del sujeto activo. Las relaciones del hombre con las cosas son

relaciones “de hecho” o “de posesión” que consisten en poder tener la cosa y servirse de ella

pero no son relaciones jurídicas”.

Esta teoría explica perfectamente los derechos subjetivos relativos o “interpartes” (los

de crédito, familiares y sucesorios) porque, en ellos, tanto el sujeto activo como el pasivo de

la relación están perfectamente determinados: por ejemplo, el derecho de guarda se da entre

el padre y “sus” hijos; el de crédito, entre un acreedor y “su” deudor: etc. Pero cuando se trata

de los derechos absolutos o erga omnes (los de la personalidad, derechos reales, etc.) se

tropieza con la dificultad de encontrar un sujeto pasivo “indeterminado” o “múltiple”, lo cual

parece contradecir el mismo enunciado de “teoría de los dos sujetos”. Por ejemplo, en el

derecho a la vida, a la propiedad de mi casa, el sujeto activo soy yo, pero, ¿quién es el sujeto

pasivo? Se responde que “todos los demás hombres”, porque yo tengo derecho a la vida y a

mi propiedad “frente a todos”.

Teoría del Derecho sobre el Objeto: Para esta teoría, que mantiene el criterio del Derecho

romano, relación jurídica “siempre es el vínculo entre una persona (sujeto activo) y un objeto.
Ya se ha establecido que, la relación del hombre con las cosas es únicamente “de

hecho” o “de poder”, pero no una relación jurídica. Si se admite esta teoría, nos sirve para

explicar los derechos “absolutos” cuyo objeto es una cosa “material”; así, se puede ver, en la

propiedad, la relación jurídica se da entre el dueño y la cosa de la que se es propietario. Pero

se presenta oscura en estos dos casos: primero, en los derechos absolutos de contenido

“inmaterial”, vgr., el derecho al honor”; y segundo, en los derechos “relativos”. En ambos, la

dificultad se encuentra en la determinación del objeto.

En cuanto a los derechos de crédito, algunos autores sostienen que “en realidad, el

sujeto activo tiene una facultad o poder sobre los bienes del deudor". La diferencia está en

que, cuando se trata de un derecho real (absoluto), el poder se ejerce sobre una cosa

determinada, mientras que, en los derechos de crédito, la pretensión del sujeto activo recae

“indeterminadamente sobre la colectividad de bienes del sujeto pasivo”.

Teoría Intermedia de Von Thur: Para este autor, entre otros, “no es necesario buscar de

manera forzosa una explicación única, para todos los tipos de relaciones Jurídicas. Puede

haber relaciones jurídicas entre una persona y una cosa, como es el caso del propietario

respecto del objeto de su propiedad, pero también pueden existir relaciones entre dos

personas”.

Por consiguiente, según estos autores, los derechos reales se explican, por lo tanto,

es “inmanente” a ella e independiente de toda realidad relación entre dos personas.

Teoría de Kelsen: Para el creador de la Teoría Pura del Derecho “la relación jurídica no es

un vínculo entre personas, ni tampoco entre personas y cosa, sino que se establece entre
“conceptos" contenidos en la norma y, por lo tanto, es "inmanente” a ella e independiente de

toda realidad extrajurídica".

Según le teoría tradicional al explicar los conceptos fundamentales del orden jurídico,

se trata de buscar los sustratos reales en los cuales aquellos conceptos puedan materializarse.

Pero la teoría pura del Derecho, fiel a su postulado de “pureza metódica”, se levanta contra

esto y sostiene que “la esencia de lo jurídico es independiente de aquellos sustratos

materiales, que son metajurídicos”.

Por ejemplo, para que exista una relación “jurídica" de compraventa, no hace falta que

haya el vendedor, el comprador, la cosa y el precio. Basta que exista la norma jurídica en la

cual se prevea un supuesto normativo y una consecuencia; la relación jurídica existirá

independientemente de que en la vida real se realice o no lo previsto por le norma. ¿Por qué?

Porque desde el momento en que existe una norma, empieza a existir la relación jurídica.

Pero, ¿entre quienes? No hay que preguntarse “entre quienes”, sino, ¿entre que elementos?:

la relación jurídica se establece entre el “supuesto normativo” y la “consecuencia jurídica”, al

margen de aquellos elementos materiales que pueden servirle de sustrato y que son

“metajurídicos”. Por eso, la relación jurídica es “inmanente”: la norma. Aunque nunca se haga

efectiva una norma en la historia de una colectividad, la relación jurídica existirá (entre el

supuesto y la consecuencia) desde el momento en que la norma tenga su validez formal. En

consecuencia, para KELSEN, no es necesario que ocurra el “hecho condicionante" para que

exista la relación jurídica “inmanente” a la norma.

Teoría sobre Nawiasky J. Barbero: Estos autores tienen la originalidad de exponer dos

conceptos de relación jurídica: en sentido amplio es la vinculación entre la norma y su

destinatario, el sujeto pasivo en sentido estricto, el nexo entre éste y el “legitimado” por la
norma, el sujeto activo. Como puede verse, la relación jurídica en este último sentido coincide

con el concepto que se ha expresado en la definición. La novedad está en que, para Nawiasky

cuando se habla de relación jurídica en sentido estricto no puede olvidarse la relación de

ambos sujetos con la norma que “obliga” a uno y “legitima” al otro para actuar dentro de ciertos

límites, o sea, ha de estar presente la relación jurídica en sentido amplio. Es decir, estos

autores conceden tanta importancia a la función de la norma que el nexo de la relación jurídica

no es un nexo directo de los dos sujetos activo y pasivo, sino “indirecto, a través de la norma”.

Con esta explicación queda destacada notablemente el valor de la norma al explicar

la relación jurídica, aunque sin llegar al extremo de considerar metajurídico a todo lo que no

esté “inmanente” en la norma, como lo hace la teoría pura del Derecho”.

Clases de Relaciones Jurídicas: Las relaciones jurídicas pueden ser clasificadas desde

varios puntos de vista. Indicaremos solamente las más elementales y orientadoras:

Por su Estructura: Se dividen en relaciones jurídicas simples y complejas. En las primeras

existe un solo vínculo entre el sujeto activo y el pasivo, vgr., en el contrato unilateral de

donación en el que existe un solo “poder”, y una sola “obligación” a cargo del donante; en las

segundas hay una pluralidad de vínculos, ya en su forma más sencilla de relación recíproca

(vgr., en la compraventa, como dijimos más arriba), o en otras más complicadas en las que

aparecen varias personas entre las que media pluralidad de vínculos jurídicos, por ejemplo:

en el contrato de sociedad.

Por su Contenido, Finalidad y Principios Organizadores: Entre ellas se encuentran:


 Las relaciones jurídicas de naturaleza pública u organizadoras del Estado y de las

relaciones entre éste y los particulares en los casos en que aquél actúe investido de

imperium; y

 Relaciones jurídicas privadas, entre los particulares o entre éstos y los órganos del

Estado cuando actúan sin autoridad. A su vez, dentro de estas últimas distinguimos

las siguientes clases:

o De Estado, que se derivan del distinto puesto de la persona en la sociedad

civil (vgr., soltero, casado, divorciado, menor de edad, etc.);

o Familiares, que resultan del distinto puesto de cada uno de los miembros de

la familia;

o De cooperación social, dentro de las cuales se pueden distinguir las “sociales”

o relaciones resultantes de la situación de las personas como miembros de

una persona jurídica; y las “de trabajo”, ya que esta rama del Derecho ha

adquirido modernamente una categoría especial y característica en las

legislaciones; finalmente,

o De tráfico, que se refieren a las creadas por los “negocios jurídicos” en el

ámbito patrimonial.

Por último, desde el punto de vista del acuerdo de voluntades, las relaciones jurídicas

se clasifican en:
Convencionales: Cuando el hecho que la produce se origina por el acuerdo de la voluntad

de las partes que participan en ella, como ocurre en los contratos; y

Extraconvencionales: Cuando no existe acuerdo de voluntades. Dentro de éstas:

Pertenecen al Derecho Público:

a) La relación jurídica entre el contribuyente y el Fisco que obliga a los particulares al

pago de impuestos y las que, a la inversa, nacen contra el Fisco por el pago indebido

de impuestos en materia tributaria;

b) La que existe entre los particulares y el Estado respecto al servicio militar obligatorio;

también,

c) Las que se originan a causa de los delitos que deben ser perseguidos “de oficio” en

materia penal.

Pertenecen al Derecho Privado: Los “cuasicontratos” y “cuasidelitos” del antiguo Derecho

romano que aún perduran en los modernos ordenamientos jurídicos, a saber:

a) La relación jurídica que se origina de la gestión de negocios (negotiorum gestio), o

sea, cuando una persona se pone al frente de un negocio que pertenece a otro, sin

mandato del propietario.


b) La que nace del pago de lo indebido (conditio indebiti) entre particulares; vgr., el que,

por error, paga indebidamente, tiene derecho a “repetir” lo pagado y surge entonces

una relación jurídica entre él y quien tiene la obligación de reembolsarle el valor.

c) La que se produce entre coherederos de una sucesión en el momento del fallecimiento

del “causante”.

d) La que se deriva de los accidentes de trabajo, entre el accidentado y el patrono

inculpable que, sin embargo, en virtud de la ley, debe indemnizarle"; finalmente,

e) La que resulta de los hechos ilícitos (cuasidelitos), por ejemplo, del daño causado al

propietario de un automóvil por un chofer imprudente, como hemos analizado

anteriormente“.

Situación Jurídica: Las relaciones jurídicas no se dan aisladas; forman, más bien, la tupida

red de derechos y obligaciones en que está sumida la persona. Este conjunto de derechos y

deberes que tenemos frente a una sociedad y sus miembros constituye la situación jurídica.

Definición: Es el conjunto de derechos y deberes determinados o eventuales que el Derecho

atribuye a una persona colocada en ciertas condiciones.

Por ejemplo, la situación de la mujer casada, del menor, del heredero, etc., formadas

cada una de ellas, por un “haz” de derechos y obligaciones. Se entiende, pues, que la situación

jurídica, frente a la relación, hace la función de lo compuesto respecto de lo simple. En la

definición aparecen las palabras “derechos y deberes determinados a eventuales”. En efecto,

una situación jurídica puede comprender, a la vez, relaciones jurídicas nítidamente formadas
y “posibilidades”: vgr., el accionista, en la época de distribución de un dividendo, tiene la

facultad de cobrarlo (derecho “determinado”) y, al mismo tiempo, derecho de vender sus

acciones (derecho “eventual”, o sea, que todavía no se ha plasmado en una relación jurídica

concreta).

Clases: La clasificación más importante de las situaciones jurídicas es la que las divide en

fundamentales y derivadas:

 Fundamentales: Las que dependen del estado y capacidad de las personas. Son más

genéricas, más uniformes.

 Derivadas: Las que puede crear el sujeto sobre la base de las anteriores. Por ejemplo,

la situación jurídica de corredor de comercio es derivada respecto a la situación de

comerciante.
Conclusión

Consideramos en el presente trabajo el concepto más restrictivo de jurisprudencia. La

entendemos como el conjunto de resoluciones de los tribunales superiores de justicia, que son

los llamados a unificar el derecho a través de dictación de sus sentencias. Como tal

entendemos que la jurisprudencia es una fuente del derecho. Pero es una fuente de derecho

que opera en la práctica, es indirecta o bien complementaria. No puede ser considerada dentro

de las fuentes primarias, directas o formales. Justamente la labor de la jurisprudencia será la

de interpretar, integrar y completar las fuentes formales del derecho de manera de logar dar

perfecta armonía al ordenamiento jurídico. Es importante resaltar que la Función Pública

ejerce un rol importante en nuestro país, puesto que ella es la que se encargará del buen

funcionamiento de todos los servicios en Venezuela, adicionalmente es una fuente importante

generadora de empleos a nivel nacional ya que en los diferentes entes y organismos

pertenecientes a la Administración Pública se ejerce la función pública. Por otro lado, la

relación jurídica, es el vínculo que une a dos o más personas, respecto de determinados

bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la

realización de una función social merecedora de tutela jurídica, además, es el elemento más

importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es

desde el punto de vista objetivo. Por consiguiente, se entiende que la relación humana o de

vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias

normas, produce consecuencia, por consiguiente, las relaciones sociales que se presenten,

producen consecuencias jurídicas en la cual pueden identificarse los sujetos que intervienen

en la relación.
Bibliografía

Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.209 del 18 de Septiembre

de 1990. Caracas. Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.078 del 15 de Junio de

2012. Caracas. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5453 del 24 de

Marzo de 2000. Caracas. Venezuela.

Olaso, l (2015) Curso de Introducción al Derecho, Tomo II. UBAB. 4ta. Edición. 10ma.

Reimpresión, Caracas, Venezuela.

Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 4.209 del 18 de Septiembre

de 1990. Caracas. Venezuela.

DU PASQUIER, C. (1950) Curso de Introducción a la Teoría General del Derecho y la Filosofía

Jurídica. Librería Internacional del Perú, Lima.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5453 del 24 de

Marzo de 2000. Caracas. Venezuela.

Olaso, l (2015) Curso de Introducción al Derecho, Tomo II. UBAB. 4ta. Edición. 10ma.

Reimpresión, Caracas, Venezuela.

Vous aimerez peut-être aussi