Vous êtes sur la page 1sur 7

Tema 1.

El psiquismo

Lo psíquico se nos manifiesta como un modo de interioridad personal por la que un individuo
hace suyas sus acciones y desde diversos planos de intención y sentido asume como suyas
informaciones, conocimientos, emociones, expectativas, deseos, temores, decisiones, etc.

El psiquismo es el objeto de estudio de la psicología. Lo psíquico es algo que se produce por


condiciones biológicas, sociales y física. Físico, la masa cerebral. Social, porque es
condicionante a la persona, la época, los años que tienes, la sociedad que te rodea. El
psiquismo como capacidad de conectar lo que otros no ven (las manzanas del suelo provienen
del árbol). El psiquismo como conexión compleja, que no es capaz de verse mediante
conexiones neuronales.

Todo fenómeno psíquico puede comprenderse en tercera y en primera persona (D. Pineda)
[también en segunda persona] Todos los fenómenos, tienen esta posibilidad de estudio, la
tercera y la primera. Y esto se da gracias al trabajo con las personas ya que son las únicas
capaces de hablar de su propio psiquismo. La segunda persona tiene su importancia por la
relación con otro con él que yo me relaciono mediante mi psiquismo. El tú es importante en
psicología, para que el sujeto hable con otra persona, si lo quitamos parece que está hablando
solo, lo que da a entender que está loco.

Etimología de “psiqué”
Hálito: Para llegar al origen de la palabra psique hay que ir donde la persona al morir exhala
(que es lo que se hace al pronunciarlo en un idioma antiguo). Los griegos entendieron que
había una diferencia entre el aire por el que vivimos o porque dentro de nosotros hay un alma
que es quién nos habita. Alma, Espíritu, Mente
Posturas filosóficas en torno a la relación físico/psíquico (espiritual)
• Dualismo clásico (Platón): mundo espiritual/mundo material. Se habló mucho en la
antigüedad donde se crean los pensamientos, y que existen dos mundos. Y que el
mundo físico son ideas que ponemos en consciente. Contrapone dos grandes mundos
muy distintos.
• Dualismo moderno (Descartes): cogito-mundo; yo-mundo; psiquismo-mundo físico. Le
costaba pensar que solo había un mundo de las ideas, pero no deja de decir que no
hay algo que es extenso, sino que solamente es pensable, que solo es psíquico. El
mundo es algo constante y que se extensa, se puede sentir, y pone el mundo de las
ideas de platón si que existe en cada uno. El ser humano es una entidad con dos
mundos el extenso que se puede tocar y el mundo de las ideas que es su pensamiento.
Se coincide hasta este momento que existen dos mundos para hacerlo lo más simple y
poder clasificar., pero la ciencia siempre intenta unificar, poniendo la hipótesis de que
si un mundo se debe al otro. Por lo que hay una corriente de la psicología que intenta
reducir todo lo psíquico a lo físico.
• Monismo fisicalista (naturalismo, materialismo) Es la tendencia de reducir tanto
materia como psiquismo en un mundo físico, haciéndolo más complicado. Pero no
siempre todo es posible reducirlo a uno
• Monismos (evolutivos) espiritualistas (idealismo) se reduce todo al mundo de lo
psíquico. Podemos entender que todo se reduce al espíritu pero no a conciencia
individual, sino que se elevaría a una transparencia de común donde la realidad
espiritual sería la primera para explicar la realidad física. Toda la realidad es la que se
va reconociendo desde nosotros. La realidad sería autoconciencia de sí, la realidad se
hace a si misma.

Lo humano: el enfoque antropológico y sus paradojas


• Somos físicos y psíquicos (nivel ontológico)
• Veo los seres humanos y soy uno de ellos (nivel epistemológico)

La estructura paradójica de la pregunta antropológica: el objeto cuestionado


coincide con el sujeto que cuestiona
Paradoja epistemológica
facilidad-dificultad
inevitabilidad-imposibilidad

El pensamiento autoconsciente es inevitable, es la primera piedra de certeza para todo lo real


(Pienso, luego existo: Descartes).

Una vez que encontramos la autoconsciencia no podemos separarnos de ella, pero tiene
dificultades: características del estudio del objeto-hombre frente a las del conocimiento
tradicional. Conocer al hombre es lo primero pero es difícil

Algunos autores piensan que la autorreflexión es un salto en el vacío, algo circense contrario al
conocimiento objetivo. El ojo no puede verse a sí mismo WITTGENSTEIN

Rousseau decía en el comienzo de sus discursos sobre el hombre que el conocimiento más
importante del hombre es el que tiene sobre si mismo, pero es quizá el menos avanzado

Es un conocimiento asintótico, es imposible conocerse completamente (es una tarea que


requiere maduración y tiempo), pero es inevitable hacerlo: una vez que me descubro, ya no
puedo separarme de esa conciencia. Es difícil porque se pierde la objetividad.

Kant decía que el “yo pienso” acompaña a todas mis representaciones: cualquier acto
cotidiano de la vida va acompañado del “yo me doy cuenta de”.

Aunque es inevitable (como respirar) no es fácil: muchos pensadores lo plantean como una
tarea de por vida (“Conócete a ti mismo, Sócrates”)

Hay que conocerse a uno mismo para conocer lo extraño

El hombre ante nuevas experiencias históricas, personales, positivas y negativas, reflexiona


que no se conoce del todo

La realidad del hombre nos resulta más compleja que cualquier otra porque es propia, y
cualquier intento de objetivación nos parece mínimo

“El hombre es para sí una experiencia inacabada” (Nietzsche) No estamos del todo
determinados, por eso podemos seguir desarrollándonos
Para Sartre, la libertad es una condena porque no es posible que triunfen siempre nuestros
deseos
El ser humano como objeto de conocimiento: el horizonte antropológico y sus
paradojas

La historia de la filosofía antropológica se halla cargada con las pasiones y emociones


humanas más profundas**. No se ocupa de un problema teórico singular (concreto)*, por
muy general que sea su alcance, sino que se halla en cuestión el destino entero del hombre y
reclama una decisión última: detrás de la pregunta “¿Qué somos?” está la de “¿Qué
queremos ser?”

La paradoja de conocer al hombre: El más útil y el menos avanzado de los conocimientos


humanos me parece ser el del hombre (Rousseau)

Por su complejidad, libertad, capacidad para progresar, diversidad, se ve al hombre como un


ser especial o superior al resto de los seres, pudiendo salir a cuenta el estudio sobre el mismo
(mientras que podría salir mal por la autocrítica, por saber lo que podía haber sido y no fue,
por el hecho de usar al otro como medio para sus fines)

*no se está refiriendo a algo personal

**por eso es subjetivo

Hay que replantearse la condición humana, no hacer la estrategia de la tercera persona


(fueron los alemanes que se volvieron locos)

Paradoja valorativa
Gloria y miseria del ser humano (B.Pascal)

La paradoja de valorar al hombre

En la historia del pensamiento, ha habido respuestas para todo, desde pensadores que piensan
que el hombre es bueno por naturaleza, hasta críticos que no se fían (o neutrales como Pascal
con el poema de la quimera*)

*algo que puede generar amor u odio indistintamente ¿existe?

Pascal piensa la contradicción valorativa que es el hombre: tenemos derecho a pensar en él


con una alta dignidad entre los seres de la Tierra, pero tb nos lleva a un profundo desengaño

• El enfoque antropológico está presente en todas las ciencias sociales y humanas, pues
se ocupan del hombre no como un elemento más, sino como ámbito; en la medida en
que se alejan del mismo, tienden a la mecanización o deshumanización

Es evidente que todas las ciencias tienen una relación, mayor o menor, con la naturaleza
humana, y que aunque parezcan muy alejadas de ella, acaban por volver de un modo u
otro(Hume)
El campo de la filosofía antropológica se reduce a las cuestiones siguiente:

- ¿Qué puedo saber? (en tanto que hombre)

- ¿Qué debo hacer? (“)

- ¿Qué me está permitido esperar? (“)

- ¿Qué es el hombre?

A la primera cuestión responde la metafísica, a la segunda, la moral, a la tercera la religión a la


cuarta la antropología. Pero en el fondo podría reducirse todo a la antropología, puesto que las
tres primeras cuestiones se refieren a la última (Kant)

Relaciones de la psicología con las dimensiones de lo humano

psicología

sociedad,
biología filosofía
cultura

Principios antropológicos para la psicología moderna

1. Principio cartesiano: … queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era
necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad:
«yo pienso, luego soy», era tan firme y segura […], juzgué que podía recibirla sin
escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando. Descartes
Principio cartesiano. DescartesYo soy con mi conciencia. Hay que decir que de este
yo pienso hay dos interpretaciones: Somos sobre todo al pensar, interpretación
racionalista. 2) Precisamente al tomar conciencia de mí (auto-consciencia)

a. Formulación del principio cartesiano como principio de la Psicología: La


autoconciencia es la certeza primera que cada uno tiene y con la que cuenta
para comprender el sentido de todo acto cognitivo y el mismo psiquismo.
Seguramente muchas teorías psicológicas (experimentalistas) dirían que la
autoconsciencia seria meterse en un concepto mental que no puede
objetivarse, y, por tanto no existe (¿) La psicología clásica o las humanistas
El principio cartesiano no ha triunfado en sentido explicito PERO sin una mínima concepción de
autoconciencia sería como negar el campo de la psicología.

b. Métodos predominantes: Reflexión del otro, no reductible. Serán argumentaciones


humanas.

2. Principio naturalista: Los fenómenos psíquicos han de poder llegar a ser estudiados
como el resto de los fenómenos naturales, en definitiva han de poder ser reducidos a
variables físicas observables y medibles (comportamentales, fisiológicas,
neurológicas…).
Pretende una superación entre lo psíquico y lo físico, a la vez que resolver el problema
de la conciencia.
En este principio no cabe la autoconciencia.

Métodos predominantes: Observación, medición. Aplica métodos, condicionamientos. El


naturalista se parece a ese leñador que le dice al árbol “cáete bonito”, no, tendré que saber la
dureza, el tipo de hacha…

3. Principio de introspección Debemos indagar en nosotros mismos como fuente de


conocimiento del psiquismo; se encuentren certezas o más bien una buena dosis de
indeterminación. Sin introspección no cabe comenzar el ejercicio de entender lo psíquico (tipo
de ser consciente de sí pero por un camino contrario)

Indagando en nosotros no se encuentra siempre esa estabilidad que se asemejaría a la


conciencia, sino que encontraríamos mucha indeterminación ¿qué soy yo? Ó ¿de dónde viene
esto?

Métodos predominantes: Interpretación. La psicología introspectiva se encontraba con


problemillas.

¿Qué es la fenomenología?

Surge como una escuela filosófica y la funda Edmund Husserl. Fue filósofo y matemático y en la
época en la que él trabaja la fundamentación de la matemática está muy en debate. Y en esa
dispersión, había muchos filósofos que volvían a lo estable, a Kant que era el listo del pueblo.
Pero Husserl NO LO HIZO, dijo “volvamos a las cosas mismas” ¿Qué coño significa eso? Puefff…
es volver a la cosa que realmente se da en mi conciencia y cómo. Entonces lo que plantea este
hombrecillo es que lo que hemos entendido por cosa esta un poco acaparado por la ciencia, la
realidad de lo que vemos, pero eso es algo mucho más complejo.

Por un lado está el objeto y por otro la vivencia. Ya, pero la vivencia influye en lo que percibo.

HusserlSaber de qué tipo de relación intencional estamos hablando.

Fenomenología Es una ciencia que estudia el modo en que las cosas aparecen en la
conciencia. Relación intencional entendida por cómo atiendo a los objetos. La fenomenología
ha llevado a grandes pensadores a considerar que todas las vivencias de lo real a lo mejor es
igual de relevante, unas veces se enfatizaran más algunas que otras. Pero si queremos
supeditar unas cosas a otras, estamos cayendo en un objetivismo.

Fenomenología Cómo yo me relaciono con las cosas y qué sentido le doy a cada una según
mi vivencia.

Principio de la intencionalidad de la conciencia. No hay objeto sin conciencia, ni conciencia sin


objeto. Siempre es en ambos sentidos. Él hace una reducción fenomenológica, destilar,
centrarse en algo.

Vous aimerez peut-être aussi