Vous êtes sur la page 1sur 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

EVALUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE


GALLINAS CRIOLLAS EN POSTURA EN UNA
CRIANZA VIVENCIAL
EN EL PREDIO HUALARIA, ALIS – YAUYOS

TESIS
PRESENTADA POR LA BACHILLER:

PALOMINO CAUCHOS DIANA CARMEN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO ZOOTECNISTA

Huancayo – Perú
2015

i
ASESOR

MOISÉS RICARDO MENDOZA ÁLVAREZ

ii
DEDICATORIA

Con inmenso amor y gratitud a mis padres


Juan y Rubela quienes a pesar de los
problemas diarios, persisten en brindarme
una educación de excelencia, con mucho
esfuerzo y sacrificio me apoyaron
incondicionalmente para culminar mi
profesión.

A mi segundo hogar la Universidad donde


me enseñaron a vivir incondicionalmente con
todas las personas y agradezco a todos los
catedráticos, amigos y familiares en esta
incomparable etapa de mi vida y desarrollo
profesional.

iii
AGRADECIMIENTO

 A Dios por darme la vida, salud, una familia y permitirme darme la


oportunidad de poder culminar mi carrera.

 A mis padres por su apoyo incondicional en mi formación profesional y


comprensión en esta etapa de mi vida para culminar mi tan ansiada
carrera profesional.

 Al Mg. Moisés Mendoza Álvarez asesor y guía en la ejecución de la


tesis, por sus aportes y orientación profesional en la culminación del
presente trabajo.

 A la empresa ISAMISA S.A.C. por proporcionarme las gallinas criollas


para el presente estudio.

 A la familia Cauchos propietarios del predio rural HUALARIA – ALIS –


YAUYOS, por permitir realizar el trabajo de investigación.

 A los docentes de la Facultad de Zootecnia, que supieron orientarme e


instruirme con sus conocimientos que me han permitido ser la persona
que soy ahora por sus sabias enseñanzas en mi desarrollo profesional.

 A todos mis compañeros de estudios por compartir con ellos alegrías,


tristezas y confraternidad durante mi formación profesional en las aulas
y fuera de ellas.

iv
ÍNDICE

Pág.

ASESOR ......................................................................................................... ii

DEDICATORIA .............................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iv

ÍNDICE............................................................................................................ v

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................. ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................. x

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... xi

CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANTECEDENTES ............................................................................... 1

GENERALIDADES: GALLINAS CRIOLLAS ........................................ 3

SISTEMA DE CRIANZA ...................................................................... 7

1.3.1 Alojamiento ................................................................................ 8

1.3.2 Nidales ....................................................................................... 9

1.3.3 Temperatura ............................................................................... 9

v
1.3.4 Orientación y densidad............................................................. 10

TURISMO NOR YAUYOS COCHAS ................................................ 10

1.4.1 Turismo rural ............................................................................ 10

1.4.2 Actividad turística ..................................................................... 13

1.4.3 Desarrollo rural ......................................................................... 15

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ......................................................... 15

ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA ZONA NOR

YAUYOS ........................................................................................... 18

1.6.1 Bronquitis infecciosa viral ......................................................... 18

1.6.2 Coriza infecciosa ...................................................................... 19

1.6.3 Newcastle ................................................................................. 19

1.6.4 Ascitis o mal de altura .............................................................. 20

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS .............................................. 21

1.7.1 Madurez sexual ........................................................................ 21

1.7.2 Peso corporal ........................................................................... 22

1.7.3 Consumo de alimento .............................................................. 22

1.7.4 Producción de huevos .............................................................. 23

CONVERSIÓN ALIMENTICIA ........................................................... 23

EVALUACIÓN ECONÓMICA ............................................................ 25

1.9.1 Costos fijos ............................................................................... 25

1.9.2 Costos variables ....................................................................... 26

1.9.3 Punto de equilibrio.................................................................... 26

1.9.4 Rentabilidad ............................................................................. 26

vi
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 MATERIALES.................................................................................... 28

2.1.1 Material biológico ..................................................................... 28

2.1.2 Materiales de procesamiento ................................................... 29

2.2 METODOLOGÍA DEL TRABAJO ...................................................... 30

2.2.1 Lugar de ejecución ................................................................... 30

2.2.2 Duración de la investigación .................................................... 30

2.2.3 Implementación ........................................................................ 30

2.2.4 Alimentación ............................................................................. 31

2.2.5 Control sanitario ....................................................................... 32

2.3 VARIABLES EN ESTUDIO................................................................ 33

2.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ....................................................... 33

2.4.1 Manejo del trabajo .................................................................... 34

2.4.2 Diseño metodológico ................................................................ 37

2.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................... 40

2.5.1 Tipo de investigación................................................................ 40

2.5.2 Nivel de investigación ............................................................... 41

2.5.3 Universo de estudio.................................................................. 41

2.5.4 Muestra .................................................................................... 41

2.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................. 41

2.6.1 Procedimiento de recolección de datos.................................... 41

2.6.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ....................... 42

vii
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS ................. 43

3.2 EVALUACIÓN DE GANANCIA DE PESO VIVO .............................. 45

3.3 EVALUACIÓN DE INICIO DE POSTURA Y PORCENTAJE DE

POSTURA ......................................................................................... 48

3.4 EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS .............................. 51

3.5 EVALUACIÓN DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA Y

CONSUMO DE ALIMENTO .............................................................. 55

3.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA ............................................................ 58

3.6.1 Evaluación de costos de produccion ........................................ 58

CONCLUSIONES .........................................................................................61

RECOMENDACIONES .................................................................................64

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..................................................................66

ANEXOS .......................................................................................................69

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1: Resumen de visitantes desde el 2009 - 2014 .......................... 14

CUADRO 2: Visitantes del I trimestre del 2015............................................ 14

CUADRO 3: Requerimientos nutricionales .................................................. 18

CUADRO 4: Características productivas y reproductivas de las aves

híbridas. ....................................................................................................... 24

CUADRO 5: Nivel productivo de las gallinas comerciales control 30

semanas de producción ............................................................................... 25

CUADRO 6: Formula de la ración de postura ............................................ 32

CUADRO 7: Programa sanitario establecido para la crianza ....................... 33

CUADRO 8: Características productivas evaluadas de un lote de 100

gallinas criollas - control 23 semanas de producción ................................... 44

CUADRO 9: Resumen de producción de huevo semanalmente.................. 49

CUADRO 10: Rango para la clasificación de huevo. ................................... 52

CUADRO 11: Rendimiento económico de las gallinas criollas en

postura del estudio establecida para la tesis. ............................................. 59

CUADRO 12: Flujo de caja de las gallinas criollas en postura. ................... 60

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO 1: Ganancia de peso vivo en promedio de aves criollas

tomados semanalmente. .............................................................................. 45

GRÁFICO 2: Incremento de peso vivo de las aves criollas ........................ 47

GRÁFICO 3: Comportamiento de la producción en porcentaje de

postura semanal y pico de postura .............................................................. 50

GRÁFICO 4: Evolución de producción de huevos semanalmente. .............. 53

GRÁFICO 5: Evaluación de peso de huevos en gramos tomados

semanalmente. ............................................................................................ 54

GRÁFICO 6: Peso promedio de huevo vs porcentaje de postura ................ 55

GRÁFICO 7: Representación de la conversión alimenticia durante la

postura ......................................................................................................... 56

GRÁFICO 8: Consumo de alimento gramos/ave durante todo el

periodo de control. ....................................................................................... 58

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1: Programa de cruzamiento de las gallinas híbridas. ..................... 5

FIGURA 2: Proceso de producción .............................................................. 35

FIGURA 3: Manejo rutinario de aves .......................................................... 36

FIGURA 4: Esquema de manejo de las aves según edad .......................... 37

xi
RESUMEN

1. La evaluación productiva y económica de gallinas criollas en postura, en

una crianza vivencial realizada en un predio ubicado dentro de una

conservación de la cuenca alta del rio Cañete, formando parte de la

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas dentro de la región andina

central del Perú, con el objetivo de implementar una crianza en altura

con aves de características particulares en la crianza vivencial

mediante el acondicionamiento de alojamiento, programa de

alimentación, sanidad y control de producción de huevos. Utilizando

100 gallinas criollas y 10 gallos de 17 semanas de edad, los cuales

fueron evaluados durante 23 semanas, considerando 6 semanas de

incremento de peso vivo y 17 semanas de producción de huevo, para lo

cual se le proporcionó condiciones de manejo rural, siendo alimentada

con recursos propios de la zona y complementado de insumos para un

mejor rendimiento de postura bajo un sistema de crianza vivencial o de

traspatio, siendo evaluados peso vivo, edad de inicio de postura, pico

de postura, conversión alimenticia, consumo de alimento, peso de los

xii
huevos y evaluación económica de las gallinas criollas. El peso vivo

promedio de las aves tomadas a las 17 semanas de edad (llegada de las

aves al predio), para hembras es de 1481 g ± 1,4 y para machos es de

1658 g ± 1,9. El inicio de postura fue en la semana 23 con 2,1 % de

postura con un número de 4 huevos acumulados y con peso vivo

promedio de las gallinas de 1846,9 g ± 87,4, peso promedio de huevos

46,5 g ± 1,8, alcanzando la máxima producción de huevos conocido

como pico de producción en la semana 35 de edad con 87,9% de

postura, con un número de 597 huevos para esa semana, con un peso

promedio de huevos de 62 g ± 9,9 y peso promedio de las gallinas de

2583 g ± 356,6. A la evaluación general, el porcentaje de postura fue

59,4 % durante las 17 semanas con un número de 6907 huevos totales

de control de producción, como también el peso promedio de los huevos

fue de 56,4 g ± 9,3, consumo de alimento promedio en hembras es de

136,7 g/ave/día ± 25,8 y en machos es de 135 g/ave/día ± 26,4,

conversión alimenticia acumulada desde la semana 24 hasta la semana

40, es de 3,6, el incremento de peso de las gallinas es de 1404 g ± 69,9

y de gallos es de 1677 g ± 82,3 obteniendo un peso promedio de 2106,5

g ± 542,5 – 2397,3 g ± 670,1 respectivamente, con una mortalidad de

3,09% y la evaluación económica de todo el proceso, resultó los costos

variables de S/. 5099,0 nuevos soles, los costos fijos es de S/.1031,7

nuevos soles, por lo tanto el kilogramo de huevo resulto S/. 6,10

nuevos soles, saca del ave es de S/. 33.0 nuevos soles, obteniendo un

total de ingresos de S/. 6647,0 nuevos soles, siendo la rentabilidad de

8,41%, el punto de equilibrio de 67,43%. Se obtiene un flujo neto de

xiii
12944,27, y el VAN resulta 14% siendo negativo - S/. 1422,28, por

tanto no es rentable la producción para los 5,75 meses, siendo rentable

a partir de un año, y el TIR 1%, es menor que el costo del capital por

tanto no se ganara el rendimiento requerido para los 5,75 meses de

producción, obteniendo un rendimiento a partir de 1 año de producción.

INTRODUCCIÓN

En el país, la explotación de gallinas criollas se da especialmente en

crianzas familiares de manera vivencial. Se tiene información empírica de

cría vivencial a baja escala, como actividad complementaria de criadores,

que arriesgan inversión para la crianza de estas aves desde hace muchos

años, particularmente en zonas que no superan los 3500 msnm, por el temor

de las bajas temperaturas e hipoxia reinantes en estas zonas, lo que

ocasionaría elevadas pérdidas económicas por diversas enfermedades

propias de este sistema de crianza como mal de altura y por enfermedades

respiratorias.

xiv
En la avicultura moderna su potencial productivo está en la costa y la selva

de nuestro país, siendo gallinas de postura comercial explotadas en la

industria avícola peruana, generando así ingresos económicos. En una

crianza rural, estas aves especializadas no resultan favorables por su

exigentes necesidades para la producción, consecuentemente se ha

considerado evaluar las gallinas criollas en postura tal como se han

realizado trabajos de investigación en otros países como México, Ecuador,

Bolivia entre otros países, que en sus comunidades rurales es la principal

fuente de autosostenimiento y gracias a sus características principales de

resistencia y rusticidad.

Esto ha motivado a plantear el presente trabajo de investigación que se

realizó en un predio perteneciente a un productor, dentro de la Reserva

Paisajística Nor Yauyos Cochas. Resultando dentro del planteamiento del

problema la siguiente interrogante general ¿Cómo se implementará una

crianza vivencial de gallinas criollas en postura con la finalidad de evaluar el

nivel productivo y económico de una crianza vivencial de gallinas criollas en

postura en el predio Hualaria, Alis – Yauyos? Resultando el objetivo general

de implementar una crianza vivencial de gallinas criollas en postura para

evaluar los niveles productivos y económicos de gallinas criollas en

postura. Y como objetivos específicos: Evaluar los niveles productivos

como el inicio de postura, porcentaje de postura, consumo de alimento,

conversión alimenticia y peso de huevos en el predio Hualaria, Alis –

Yauyos. Evaluar costos de producción, y la rentabilidad de gallinas criollas

en postura en la crianza vivencial, manejados en predio Hualaria, Alis –

xv
Yauyos. Teniendo como respuesta la hipótesis general: La implementación

del alojamiento, ración alimenticia, manejo controles y registros en una

crianza vivencial de gallinas criollas en postura elevaran las características

productivas y económicos favoreciendo en el desarrollo familiar de este

predio obteniendo mayor producción de huevos para la venta y su consumo,

contribuyendo así en la demanda de este producto requerido por los demás

pobladores aledaños a esta zona de la Reserva Paisajística Nor Yauyos

Cochas. Y para las hipótesis específicas:

1) Realizando la implementación de una crianza vivencial se logrará

mejores niveles productivos como el inicio de postura, porcentaje de

postura, consumo de alimento, conversión alimenticia y el peso de los

huevos obteniendo así beneficios económicos para este predio teniendo en

cuenta la rusticidad, la adaptabilidad de estas aves, la resistencia a

enfermedades dentro del predio Hualaria, Alis - Yauyos.

2) Los costos de producción de gallinas criollas en postura productor

obteniendo ganancias compensables en este manejo de gallinas en postura

por tanto el productor seguirá con la explotación de estas aves.

xvi
CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ANTECEDENTES

FERRUFINO y ROSALES (2005) realizaron un trabajo para

determinar los costos de producción en gallinas ponedoras

comerciales en una granja avícola del área integrada del

departamento de Santa Cruz, Bolivia. El costo de producción total se

estableció a partir de la sumatoria de costos fijos y costos variables de

la inversión total. Para obtener el costo de producción unitario por

huevo, se dividió el total del costo de producción calculado para el

ciclo de 20 meses entre el total de huevos producidos en el periodo.

Obteniendo como resultados el costo de huevo unitario s/.0,60 nuevos

soles.

ÑAHUERO (2011) en su trabajo de tesis, determinó los

parámetros productivos y económicos en aves de postura, en el

distrito de Huancavelica, con el objetivo de evaluar la ganancia de

1
peso vivo, edad de postura, pico de postura, peso de los huevos,

duración de la postura, conversión alimenticia, consumo de alimento,

costo de producción, mortalidad, así como la rentabilidad económica

de la explotación de aves de postura en condiciones de altura. Se

utilizó 300 pollonas de la línea Harco Sex Link, alimentados con

alimento balanceado comercial, criados bajo un sistema intensivo de

37 semanas de edad. Obteniendo como resultado el inicio de la

postura a las 20 semanas de edad, con peso de 1837 g, llegando a

las 37 semanas con pesos de 2400 g, el consumo de alimento de ave

por día en promedio es de 114, 9 g / ave /día. El pico de postura (94

%) se registra a las 10 semanas de iniciada la postura, observándose

un promedio durante las 37 semanas de 77,2 % que corresponde a

una producción de 200 huevos por gallina. Al inicio de la postura el

peso de huevos en promedio fue de 47,67 g, llegando a las 37

semanas con un peso de 66,71 g, encontrando un promedio de 61,61

g/huevo. La mortalidad y el descarte de aves llegó al 2,0 %,

representando una rentabilidad de 29,0 %; con una utilidad de s/.

16,84 nuevos soles/ ave; con un punto de equilibrio de 71,20 %, para

la etapa de producción.

ANTICONA (2011) en su trabajo, parámetros productivos de

gallinas criollas comerciales en crianza intensiva en la granja

agropecuaria de Yauris, con el objetivo de evaluar los indicadores

productivos de gallinas criollas comerciales en un sistema de

producción avícola alternativo por un periodo de producción de 30

2
semanas de control. Los indicadores establecidos mediante el

presente proyecto fueron edad al inicio de postura, edad y porcentaje

de pico de producción, porcentaje de postura, periodo de producción,

calidad de huevos y evaluación económica por kilogramo de huevo

producido; así mismo, los costos establecidos por venta de gallinas a

la saca. La crianza de estas gallinas se llevó a cabo en la Granja

Agropecuaria de Yauris de la UNCP empleando 60 aves de 20

semanas de edad y finalizando a las 49 semanas de edad. El inicio de

postura fue a la semana 18 con 5 % de postura, pero el control

establecido de acuerdo a los objetivos de la tesis fue a partir de las 20

semanas, durante 30 semanas de periodo de producción finalizando

a las 49 semanas de edad con 65 % de postura. El pico de producción

fue de 83,0 % de postura a la 27 semana de edad y el promedio de

producción por el periodo productivo fue de 70 %, peso promedio de

los huevos fue de 61,14 g, consumo de alimento promedio 119,133

g/ave/día, conversión alimenticia acumulativo 2,76 y el consumo

acumulado de alimento para el periodo de 30 semanas control fue de

50,036 k/semana y 25 k/ave/periodo. A la evaluación económica la

utilidad resultante fue de S/. 764,64 calculada en base al consumo de

alimento.

GENERALIDADES: GALLINAS CRIOLLAS

ÑAHUERO (2011) nos menciona que, los campesinos han

manejado aves en su sistema, desde tiempos inmemoriales, por lo

que las aves de traspatio se han desarrollado, fenotípica y

3
genéticamente bajo las condiciones imperantes en cada unidad y

región. Las gallinas que fueron introducidas hace 500 años como aves

domésticas, han sido criadas bajo las condiciones de cada lugar,

alcanzando una gran capacidad de adaptación. Por esta razón es muy

común la opinión de los habitantes de las comunidades rurales, sobre

el hecho de que las aves de granja no resisten a las condiciones de

traspatio, se enferman y mueren, mientras que las gallinas criollas que

se reproducen y crecen en la comunidad están mejor adaptadas para

sobrevivir buscando su propio alimento, sin vacunas, antibióticos, ni

suplementos vitamínicos. Lógicamente, la productividad de las

gallinas criollas es mucho menor que de las razas y cruzas utilizadas

por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son

mínimos, porque las gallinas criollas buscan gran parte de su alimento

mediante el pastoreo (semillas, follaje, insectos, lombrices y otros

pequeños invertebrados del suelo). Pero en las últimas décadas las

gallinas criollas de los campesinos se han cruzado sucesivamente con

pollos provenientes de los sistemas comerciales.

Existe una gran diversidad de Gallinas Criollas; hay de

diferentes tipos, tamaños, colores (negras, blancas, rojas) y

conformaciones; con una amplia gama de variaciones fenotípicas

tales como los tipos de cresta, copetonas, barbadas o "papujas",

cuello desnudo o "pirocas". Las gallinas criollas que se crían en los

traspatios tienen doble propósito, pues se destinan para la

4
alimentación humana proporcionando huevo y carne, siendo una

importante fuente de proteína en la dieta familiar, (SANCHEZ, 2012)

MENDOZA (2008) menciona que, durante los últimos años, la

empresa avícola Integración San Miguel (ISAMISAC) ha ido

generando muchos cruzamientos para obtener el pollo cruzado o

criollo comercial, cabe resaltar que lo fundamental dentro de este

programa se obtuvo como resultado características apreciables desde

todo punto de vista productivo.

FIGURA 1: Programa de cruzamiento de las gallinas híbridas.

Fuente: ISAMISAC (2010).

La crianza de las aves cruzadas criollas comerciales

(consideradas de doble propósito) se hace cada vez a mayor escala

en las diferentes regiones del Perú. Es así que, la agropecuaria

ISAMISAC, empresa productora de estas aves, están en constante

mejora en la producción tanto en carne y huevos para mantener su

calidad como aves de crianza rural única en su género. En el mercado

5
nacional se les conoce como pollos y gallinas híbridas o cruzadas, y

en el ámbito rural como pollos criollos, denominación común por

criadores familiares y de traspatio; siendo estas aves de mayor

explotación en nuestra región. Se tiene como características:

 Buena rusticidad.

 Bajo consumo de alimentos.

 Adaptable a toda clase de clima.

 Resistencia a toda clase de enfermedades aun en condiciones

desfavorables.

 Color de plumaje muy variado, cresta de diferentes formas.

Además se menciona que estos tipos de pollos son adaptables

a la crianza extensiva, crianza caseras y para explotaciones familiares

cuyos resultados son satisfactorios para las necesidades de

autoconsumo en el ramo agropecuario. Prueba de ello que su

explotación se ha desarrollado significativamente en las zonas de

Puno, Cuzco, Ayacucho, Arequipa, Huancayo, Jauja, Tarma, Huaraz,

Cajamarca y en la zona del Departamento de Lima. Cabe aclarar que

estos linajes no pueden compararse con los pollos de carne o

ponedoras de alta postura, que son producidos para explotaciones

industriales, (MENDOZA, 2008).

Estas aves vienen de un largo proceso de selección natural y

han desarrollado una gran resistencia a condiciones ambientales

6
desfavorables. Pueden desarrollarse bien dentro de un rango muy

amplio de temperatura y humedad.Las características que tienen las

gallinas criollas, les confieren una gran importancia para la economía

familiar en el medio rural, no obstante se tiene poco conocimiento

acerca de sus características genéticas, comen desechos de la huerta

y el hogar como también insectos que encuentran directamente en la

tierra. Son aptas para la cría doméstica. Las gallinas hibridas tienen la

capacidad de producir un gran número de huevos, con un tamaño y

peso promedio, (ORTIZ, 2013).

SÁNCHEZ (2012) menciona que, esta actividad pecuaria de

mayor tradición y difusión, se realiza desde la época de la colonia y

está presente en más del 85% de las unidades de producción

pecuaria del país donde la población rural depende

considerablemente de la avicultura de traspatio como fuente de

alimento. Consiste básicamente en criar un grupo de aves no

especializadas de manera extensiva en el patio de sus viviendas o

alrededor de las mismas, se alimentan con insumos producidos por

los propios campesinos, o lo que ellas comen por sí mismas en el

campo, estas aves se clasifican como semipesados, ya que no

corresponden al patrón de las aves de postura ni de a las de engorda.

SISTEMA DE CRIANZA

CISNEROS (2002) indica que, estas aves comúnmente se

explotan en el campo, ya que presentan algunas características muy

favorables, para la crianza a nivel familiar, por ser resistentes a las

7
condiciones locales de humedad y temperatura, pues han

experimentado un proceso de selección natural a través de muchos

años; son más resistentes a las enfermedades que cualquier otro tipo

de aves.

CASTAÑEDA (2000) expresa que, la modalidad de explotación

familiar o vivencial donde los animales cuentan con un área abierta y

otra encerrada para protegerse de la lluvia, el fuerte calor y

depredadores, esta área abierta sirve para el pastoreo y el área

cerrada se encuentra los bebederos, comederos, nidales y durante la

noche duermen en ella, teniendo así un mejor manejo de estas aves,

producción de huevos y de carne.

ORTIZ (2013) manifiesta que, en corrales rústicos elaborados

con materiales de la región propiamente dicho como ramas, listones,

maderas, etc. Corrales rodeados por una cerca teniendo ventajas de

bajo costos de construcción, alimentación, fácil manejo adecuado

para la producción de huevo en una crianza de traspatio.

1.3.1 Alojamiento

ARIAS (2006) considera que, es necesario contemplar la

necesidad de proveerles a las aves un sitio donde puedan

resguardarse en horas de la noche, cuando hace mucho frío o cuando

llueve; en este refugio se organizan los equipos para las aves, como;

comederos (si se deja a la intemperie se pueden dañar el alimento

que se proporciona a las aves); Bebederos (que siempre tendrán

8
agua fresca y de buena calidad); y los nidales (que les proporcionarán

comodidad a las aves en el momento de la postura de los huevos,

fabricados preferiblemente con materiales naturales que se puedan

conseguir fácilmente en la región. Las gallinas son criadas sueltas de

forma extensiva, con instalaciones rústicas y su alimentación consiste

en un poco de maíz, arroz, yuca y desperdicios de cocina, se les dan

por la mañana, el resto del día buscan su alimento en el campo en su

diario caminar.

1.3.2 Nidales

Se utilizan para la explotación de gallinas ponedoras en piso.

Puede ser de madera o metálicos con 30 cm. de alto, 30 cm. de

ancho y 30 cm. de profundidad. Deben estar colocados

preferentemente a lado del galpón donde reciben poca luminosidad; el

piso de los nidos debe tener una cama limpia, de aserrín o viruta,

(SANCHEZ, 2012).

1.3.3 Temperatura

HARCO (2008) sugiere que, el ambiente ideal para la crianza

de gallinas se halla alrededor de 20 °C de temperatura, que permite

conseguir una puesta ideal con un consumo óptimo de alimento;

disminuyendo hasta los 15 °C, parece no afectar la postura, sin

embargo el consumo de alimento aumenta en 2 % por cada grado

centígrado.

9
ÑAHUERO (2011) manifiesta que, una población de gallinas

que consumen alimentos a voluntad se encontrará mejor dotada para

vencer los efectos del frío, sin embargo cuando la temperatura de un

gallinero de ponedoras desciende por debajo de 12,5 °C una gran

cantidad de energía de los alimentos tendrá que convertirse en calor

para mantener la temperatura corporal de las gallinas, durante los

meses fríos de invierno.

1.3.4 Orientación y densidad

ORTIZ (2013) menciona que, la orientación del galpón en

climas fríos y templados debe ser de sur a norte, con el fin de que los

rayos solares penetren a los galpones durante algunas horas del día,

en la mañana y en la tarde.

TETRA (2008) dice que, el número de aves por metro

cuadrado depende sobre todo del tipo de instalación, temperatura

ambiente y no de la estirpe de la ponedora. En caso de ambientes

fríos se requiere de 5 - 6 aves por metro cuadrado.

TURISMO RURAL NOR YAUYOS COCHAS

1.4.1 Turismo rural

SÁNCHEZ (2012) afirma que, es muy común encontrar en las

comunidades rurales los sistemas de producción conocidos como

huertos familiares, huertos caseros, huerto mixto, patio, traspatio,

vivencial entre otros nombres. Estos sistemas agroforestales que

10
tienen una amplia distribución en Mesoamérica. Dentro del huerto

familiar se practica la avicultura de traspatio, conocida como del solar,

rural o criolla, doméstica no especializada o autóctona.

CASAS et. al. (2011) sostiene que, este tipo de turismo está

basado en la comunidad local que pretende reducir el impacto

negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en la naturaleza.

Este modelo de gestión y desarrollo turístico se ha convertido en una

modalidad turística que ha aparecido como alternativa a los viajes

tradicionales. Hoy en día los turistas han modificado sus pautas de

comportamiento a la hora de hacer turismo, buscan experimentar una

diversidad cultural en sus viajes, cada vez es más la importancia

cultura local de la zona, sus costumbres, su gastronomía y su propia

historia.

REYNALDO et. al. (2006) menciona que, el turismo en el Perú,

se ha desarrollado principalmente bajo la modalidad del turismo

tradicional / convencional. El turismo representa una alternativa real y

potencial de desarrollo, por sus reconocidos beneficios en el área

económica para las regiones visitadas, en el área pecuario promueve

ingresos económicos, en el área ambiental, contribuyendo al uso

sostenible y conservación de los recursos naturales, al darle valor a

los atractivos turísticos y en el área social promoviendo la

participación, conciencia ambiental y mejora en la calidad de vida de

la población local. La RPNYC es la primera área natural protegida

establecida con esta categoría. Con una superficie de 221 268,48

11
hectáreas se extiende sobre las provincias de Yauyos y Jauja en los

departamentos de Lima y Junín, respectivamente. Contando con un

arduo trabajo participativo de los diversos actores sociales

involucrados en la conservación de la Reserva Paisajística

representados en sus diferentes formas de organización, como la

Sociedad Agraria de Interés Social – SAIS Túpac Amaru, la

Corporación de Desarrollo del Nor Yauyos - CODENY, las

comunidades campesinas, organismos no gubernamentales y el

sector privado quienes conjuntamente con el Estado, representado en

esta oportunidad por el SERNANP a través de la Intendencia de

Áreas Naturales Protegidas. Categorización de la Reserva Paisajística

Nor Yauyos Cochas, como Reserva Paisajística. Con Decreto

Supremo Nº 033-2001-AG (03 de junio del 2001). Teniendo en

cuenta, la conservación de la cuenca alta del Cañete y la cuenca del

río Pachacayo que albergan ecosistemas inmersos en un conjunto

paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa

relación con las actividades de las comunidades campesinas, las

cuales han desarrollado formas de organización social para la

producción y uso eficiente de sus recursos naturales, protegiendo sus

valores histórico-culturales. EL PREDIO HUALARIA, denominado

actualmente con el nombre de TURISMO RURAL COMUNITARIO,

por INRENA, esta se encuentra dentro de la cuenca alta del rio

Yauyos Cañete, en la categoría de unidad agropecuaria, con clase

rural en el distrito de Alis provincia de Yauyos departamento de

Lima.

12
1.4.2 Actividad turistica

REYNALDO et. al. (2006) menciona que, el área presenta un conjunto

paisajístico de mucha relevancia y singularidad, que le otorga un

enorme potencial recreativo y turístico a la zona. Se han registrado

actividad turística por grupos de visitantes nacionales y extranjeros

que se han desplazado a la zona en los últimos años, tanto desde

Lima como desde la ciudad de Huancayo, asimismo se vienen

recuperándolas zonas degradadas de manera sostenible, con

alternativas de uso y mantenimiento, dándole un valor agregado a los

mismos e incidiendo directamente en las mejoras de la calidad de vida

del poblador local. Misión; el nuevo modelo de co-gestión conformado

por los Gobiernos Locales, comunidades campesinas (CODENY), la

SAIS Túpac Amaru y el INRENA, mediante mecanismos de

participación y concertación vela por la protección y utilización

sostenible de sus recursos naturales y culturales, integrados bajo una

planificación y ordenamiento territorial adecuado, priorizando la

implementación de servicios básicos, infraestructura vial y de servicios

de atención.

REYNALDO et. al. (2006) manifiesta que, se realizan programas de

amortiguamiento, promoción de actividades compatibles con el ANP

(Área Natural Protegida) que contribuyan al desarrollo de la zona de

amortiguamiento, promocionar e impulsar el diseño y desarrollo de

productos turísticos que involucren la cultura viva, tales como

agroturismo, turismo vivencial y cultural; complementados a la

13
actividad gastronómica, artesanía, festividades, acciones

costumbristas, agroturismo, turismo vivencia, cultural, andinismo,

aventura y trekking.

CUADRO 1: Resumen de visitantes desde el 2009 - 2014.

TOTAL
AÑO
VISITANTES

2009 3320

2010 8375

2011 9763

2012 10873

2013 16931

2014 19435

Fuente: RPNYC (2015).

CUADRO 2: visitantes del I trimestre del 2015.

ORIGEN MOTIVO DE VISITA


MESES
Extranjeros Nacionales Turismo

Mes 1 12 5183 5195

Mes 2 73 1774 1847

Mes 3 11 1225 1236

TOTAL 96 8182 8278

Fuente: RPNYC ( 2015).

14
1.4.3 Desarrollo rural

REYNALDO et. al. (2006) manifiesta que, la economía en estos

pueblos, en especial la zona del Nor Yauyos, se basa principalmente

en la producción agropecuaria a pequeña escala, para el

autoconsumo. La producción agrícola es almacenada (en trojas) y

trocada en algunos casos en ferias y otras actividades similares de

intercambio; como también la producción pecuaria siendo la venta de

su ganado sea en pie, carne o lana y/o la venta de su fuerza de

trabajo como jornaleros. La ocasión para el intercambio económico se

da generalmente en las ferias populares; las poblaciones llevan

ganado (ovino, Camélidos), quesos, truchas, papas, ocas, cebada,

ajos, etc.

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

Como fuente de proteína se puede emplear la alfalfa molida (la

limitación de ésta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo,

las mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la

harina de pescado o soya durante la etapa productiva de las gallinas

una dieta balanceada contiene entre 16 y 18 % de proteína cruda, así

como alrededor de 2 % de calcio y 0,4 % de fósforo asimilable. Para

que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante

agua limpia y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10

gallinas consumirán aproximadamente entre dos y tres litros diarios de

agua. En el verano es de suponer que debido al calor el consumo del

agua aumente considerablemente. Además, el agua puede ser un

15
cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y

medicamentos, (ANÓMIMO, 2007).

DESSIE y OGLE (1996) manifiestan que, la proporción de

alimento que proviene del ambiente y la suplementación de granos,

depende de la disponibilidad del grano en la casa. En las familias las

aves son mantenidas alrededor de la casa durante el día,

alimentándose de los desperdicios de la casa. La alimentación en el

sistema de crianza traspatio o casero es deficiente en proteína,

energía y calcio; Las aves caseras cubren sus requerimientos

nutritivos con una alimentación de búsqueda por los campos y por los

sembradíos, siendo que un 86 % de la familias suplementan con

grano de maíz entero en pequeñas cantidades, también en un 10% de

las familias se adiciona otros granos como el trigo, arveja, cebada y

otros.

HARCO (2008) manifiesta que, el consumo de alimento por ave

desde las 19 semanas de edad a 57 semanas de producción, es de

44 - 45 kg, de alimento, (160 gramos por ave diario) teniendo en

cuenta que el alimento cubra los requerimientos nutricionales de las

aves de postura.

COSTELLO y SOLE (1989) menciona que, las aves para

crecer sanas, vigorosas y ser productivas, necesitan tres tipos de

nutrientes:

16
1) Proteínas: Este nutriente es fundamental para el desarrollo del

cuerpo y favorece el crecimiento de los músculos (carne). Por lo

tanto, los animales en crecimiento y en engorda necesitarán una

alimentación rica en proteínas.

2) Carbohidratos y grasas (energía): Estos nutrientes producen

energía y, junto a las proteínas, permiten satisfacer las funciones

vitales y productivas de carne y huevos.

3) Minerales y Vitaminas. Son los elementos nutritivos que ayudan y

complementan a los nutrientes para que las funciones de

mantención y producción se desarrollen. Además, algunos

minerales como el calcio y el fósforo, les permiten a las aves tener

huesos sólidos, fuertes y producir huevos sin defectos. El conjunto

de vitaminas ayuda a prevenir enfermedades.

La alimentación que les demos a las aves debe contener,

necesariamente agua, alimentos que aporten proteínas, energía,

minerales y vitaminas. De no ser así, los animales crecerán poco,

producirán poca carne, huevos y muchos se enfermarán y morirán.

17
CUADRO 3: Requerimientos nutricionales.

REQUERIMIENTOS 13 - 20 semanas 21 – a más


E.M. kcal/kg. 2865 2600-3000
P.T.% 14 18-16
Metionina 0,24 0,28
Cistina 0,21 0,25
Lisina 0,66 0,50
Calcio 2,75 2,75
Fósforo 0,6 0,6
Fuente: Alimentación Animal I. Mendoza (2006).

SANDFORT (1976) estimó que, el alimento consumido es de

en 80 gramos de pienso/ave/día, como ración de sostenimiento y, 65

gramos por huevo, concluyendo que el aporte proteico debe ser 2,25

gramos de proteína digestible por kg de peso vivo y 12,5 gramos por

cada huevo de 56 gramos de peso. Esto supone que para una gallina

híbrida de 1,750 kg de peso vivo y 75% de capacidad de puesta, se

debe de emplear 13% de proteína digestible o en todo caso 17% de

proteína bruta.

ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA ZONA NOR YAUYOS

1.6.1 Bronquitis infecciosa viral

Enfermedad altamente contagiosa, se transmite por agua,

heces. Se caracteriza por presentar síntomas respiratorios,

urogenitales, gastrointestinales, tos, estornudos, dificultad

respiratoria, lagrimeo, congestión nasal, disminución de la postura

etc. Los huevos salen deformes con cáscara fina y albúmina acuosa,

18
etc. Esto se previene con la vacunación que depende de la incidencia

de la enfermedad en la zona, (GUZMAN, 2012).

1.6.2 Coriza infecciosa

COMOTTO (1988) menciona que, es una enfermedad de tipo

respiratorio que se difunde rápidamente, es ocasionada por una

bacteria llamada Haemophilus paragallinarum. Afecta principalmente

a las aves adultas, así como, rara vez y con menor frecuencia, a las

aves jóvenes. Afecta a pollos de engorde y ponedoras, aunque

también puede presentarse en todas las aves domésticas y salvajes.

Se transmite por las secreciones de aves enfermas, por agua y por

alimento contaminado. Síntomas, Secreción nasal y ocular, ronquido,

edema de la cara, descenso de la postura, pérdida de peso,

disminución del consumo de agua y de alimento. Manejo higiénico de

las instalaciones, utilizar antibiótico, mantener aves de una sola edad

en el plantel, aplicación de vacunas bacterianas las cuales estimulan

la formación de inmunidad de las aves.

1.6.3 Newcastle

Enfermedad altamente contagiosa que afecta a pollos, gallinas,

pavos, aves ornamentales y salvajes. Se transmite por las

secreciones y heces de animales contaminados; también por contacto

con alimentos contaminados. Se pueden presentar como

Neurotrópico: que afecta al sistema nervioso, contracciones de la

cabeza y cuello, desplazamiento en círculos y parálisis de las

19
extremidades, Viscerotrópico: que afecta al sistema digestivo, diarrea

verdosa y Neumotrópico: que afecta al sistema respiratorio,

secreciones nasales y oculares, dificultad respiratoria, ruidos

respiratorios y tos. Para evitar esta enfermedad e impedir el ingreso a

los galpones las aves salvajes, personas extrañas y vacunación

preventiva, (BOMTANA Y LOMDOML, 2000).

1.6.4 Ascitis o mal de altura

CUEVA (1987) menciona que, la etiología de ésta enfermedad

ha sido discutida sin haber llegado a dilucidarse la misma. Sin

embargo el hecho que ésta se presente sólo en animales criados en

altura, induce o hace suponer que se trata de una consecuencia de la

hipoxia ambiental.

QUISPE (1995) en su trabajo de investigación en Huancayo

sobre el mal de altura, concluye diciendo que, los pollos parrilleros

son más afectados que las aves de doble propósito y livianos, siendo

la altura un factor determinante para la presentación de esta

enfermedad, indicando que el mayor o menor porcentaje de

mortalidad por ésta causa está en relación directa a la mayor o

menor altura en que se hallan las diferentes granjas avícolas.

20
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS

1.7.1 Madurez sexual

TETRA Y HARCO (2008) determinan que, la madurez sexual

en líneas semi pesados se presentan entre las 20 a 22 semanas de

edad respectivamente, pero que depende esencialmente de los

factores que pueden adelantar o retrasar la postura, aunque este

último es el más aconsejable para poder tener mayor periodo de

postura con buenos porcentajes de puesta.

POULTRY citado por ÑAHUERO (2011) dice que, el tiempo

que las gallinas necesitan para alcanzar la madurez sexual varía

desde los 5 hasta los 7.5 meses de edad, dependiendo no sólo de

factor genético, sino también debido al medio ambiente, y con mayor

influencia la iluminación y alimentación.

PLOOG citado por ÑAHUERO (2011) asegura que, también es

necesario, reconocer que la importancia del conocimiento de la edad

de las aves en alcanzar la madurez sexual; muchas de las pollas

jóvenes no pueden resistir el estrés y los esfuerzos necesarios para

una postura elevada, bajando rápidamente su postura y obteniendo

menores porcentajes de producción. Por otro lado, las pollas que

comienzan la postura, a una edad más elevada resisten mejor el

estrés de la postura, comienzan a poner rápidamente huevos más

grandes y mantienen por un mayor tiempo un alto porcentaje de

postura.

21
1.7.2 Peso corporal

BARRANTES (2009) manifiesta que, los pollos criollos

incrementan de peso lentamente, en promedio alcanzan 1,800 g. de

peso vivo, a los cinco meses de edad, con lo cual están a la mitad del

desarrollo corporal que necesitan para el inicio de la reproducción.

PLOOG (1993) indica que, el peso de gallinas en puesta

aumenta considerablemente hasta las 10 semanas de edad de

postura. Posteriormente siguen ganando pesos, pero estos

incrementos son cada vez menores, al final del período se observan

incrementos corporales un poco más acentuados, como consecuencia

que las aves van dejando de producir y la alimentación contribuye a

dicha ganancia corporal.

1.7.3 Consumo de alimento

TETRA (2008) menciona que, durante la producción las aves

consumen entre 105 -120 gramos de alimento. Cuando la producción

de huevo es superior al 60 %, el suministro de calcio es muy

importante y es conveniente suplementar 2 ó 3 gramos de calcio/ ave/

semana. Así mismo el agua es vital para una absorción adecuada de

nutrientes, control de la temperatura corporal, para la producción y

tamaño adecuado de los huevos.

ROJAS (1991) menciona que, en climas cálidos el consumo es

un 10% menos y en climas fríos el consumo se incrementa hasta el 20

a 30% más que el normal.

22
NORTH (1982) refiere que, en período de postura hay un

incremento rápido diario en el consumo de alimento, durante los

primeros 4 días de producción de huevo, y un incremento moderado

continúa hasta la cuarta semana; a partir del cual el incremento es

muy lento. Por otro lado refiere que el consumo de alimento está

influenciado por la temperatura y el peso del ave, indicando que para

aves de 1,820 Kg, de peso criados a temperaturas entre 18 y 21°C el

consumo es de 103 g/ave/día.

1.7.4 Producción de huevos

PLOOG citado por ÑAHUERO (2011) manifiesta que,

empleando un sistema de explotación extensiva, menciona que la

postura comienza a los 5,5 meses, aumentando rápido el nivel de

postura que no es brusca.

TETRA (2008) refiere que, al determinar la producción de

huevos de 300 a 303 huevos/ ave, en 72 semanas de edad; con 11 %

de puesta al inicio de postura y con 95 – 96 % al pico, alcanzada a las

25 semanas de edad. También indica que el 90 % de producción de

huevos se encuentra entre las 22 a 24 semanas, con el peso del

huevo en promedio de 63,5 – 64,5 gramos.

CONVERSIÓN ALIMENTICIA

HARCO (2008) manifiesta que, la postura se inicia con un

43,38 de conversión alimenticia, llegando al pico de postura con una

conversión alimenticia de 3,63 y al final de puesta se concluyo con

23
2,31; calculando una conversión alimenticia final en promedio de 2,25

– 2,27.

ORTIZ (2013) define que, la conversión alimenticia (CA) se

calcula dividiendo la cantidad de alimento (kg) entre el peso de

huevos producidos. C.A expresa la cantidad de alimento requerida

para producir 1 kg de huevos.

CUADRO 4: Características productivas y reproductivas de las

aves híbridas.

CARACTERISTICAS
Inicio de postura 20 semanas
Edad al pico de postura 30 semanas
Peso promedio huevo 58-64 g.
Producción máxima 82 %
Peso corporal inicio postura 1,7 kg.
Peso corporal final postura 2,2-2,4 kg.
Tiempo producción 35-40 semanas
Conversión alimenticia 2,35
Edad a la saca 60 semanas
Fuente: ISAMISAC (2010).

Cabe señalar en el cuadro detallado por ISAMISAC de los

parámetros productivos detallados son encontrados a nivel de costa;

que hace factible realizar trabajos de investigación.

ANTICONA (2011) en su trabajo realizado sobre parámetros

productivos de gallinas híbridas o criollas comerciales en crianza

intensiva en la Granja Agropecuaria de Yauris de la UNCP, los ha

detallado en el siguiente cuadro:

24
CUADRO 5: Nivel productivo de las gallinas híbridas comerciales

control 30 semanas de producción.

No. Parámetros productivos Rendimiento


Evaluados
1 Edad inicio de postura comercial 20 sem.
2 Edad al pico de producción 27 sem.
3 Porcentaje al pico postura 85%
4 Porcentaje de postura promedio 70 %
5 Periodo de producción o postura 30 sem.
6 Conversión alimenticia 2,761
7 Peso vivo de las aves (final de producción) 2,22 kg.
8 Porcentaje de mortalidad 0,0
Fuente: ANTICONA (2011).

EVALUACIÓN ECONÓMICA

FERRUFINO y ROSALES (2005) manifiestan que, las

decisiones de inversión en una economía están delimitadas por

criterios universales, se tiene un proceso de producción que requiere

recurso humano, insumos y tecnología, orientado a obtener un

producto final que satisfaga las necesidades de un consumidor.

1.9.1 Costos fijos

VÁSQUEZ citado por FERRUFINO y ROSALES (2005) refiere

que, son desembolsos que la empresa realiza en forma forzosa y

constante independientemente del volumen de producción. Es decir,

son aquellos que no varían con la cantidad producida y tiene duración

superior a corto plazo, por ello su renovación sucede a largo plazo. En

25
los costos fijos se incluyen los gastos de la infraestructura y

equipamiento como los comederos, bebederos, jaulas, galpones, etc.

1.9.2 Costos variables

VÁSQUEZ citado por FERRUFINO y ROSALES (2005) indica

que, son aquellos desembolsos que la empresa realiza una vez que

se inicia el proceso productivo, son aquellos que se incrementan

cuando la producción aumenta, y cuya duración es igual o menor que

el ciclo de producción (corto plazo), en otras palabras estos se

incorporan totalmente al producto en corto plazo no siendo

aprovechados para otro ciclo productivo, como ejemplo de costo

variable se tiene mano de obra, alimentos, medicamentos, gallinas,

etc.

1.9.3 Punto de equilibrio

PESADO (1989) define que es cuando los ingresos de la

empresa equivalen a los costos totales de la misma; es decir cuando

la empresa con determinado volumen de producción y venta no pierde

ni gana, solo cubre costos fijos y variables con los ingresos que

obtiene.

1.9.4 Rentabilidad

SALVAT citado por FERRUFINO y ROSALES (2005)

manifiesta que, es el resultado del proceso productivo. Si este

resultado es positivo, la empresa gana dinero (utilidad) y ha cumplido

26
su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión está

dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategias y en

caso de que no se pueda implementar ningún correctivo, el producto

debe ser descontinuado.

27
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 MATERIALES

Los materiales y equipos utilizados en la investigación los

detallaremos en los siguientes términos:

2.1.1 Material biológico

Estuvo constituido por un lote de 100 gallinas criollas y 10

gallos de 17 semanas de edad con un peso promedio para hembras

de 1481 g ± 1,4 y para machos es de 1658 g ± 1,9, adquiridas de la

empresa Integración San Miguel S.A.C. Las características

fenotípicas que presentaron estas aves fue variada en cuanto a color

de plumaje como negros, colorados, blancos, rojizos, grises, etc. tipo

de plumaje: rizados, calzados, espolones, moñones y barbillones.

28
2.1.2 Materiales de procesamiento

A. Materiales para el manejo

 2 baldes

 1 jarra

 1 escoba

 1 rastrillo

 1balanza (digital)

 2 nidales de dos pisos (por piso 4 nidos de 30x30x30 cm.)

 2 perchas

 Canasta para la recolección de huevos

 Paja o viruta para los nidales

 Franelas para la limpieza de huevos

 1 litro de yodo para la desinfección de huevos

 Conos para los huevos

 15 kg de cal para el pediluvio y desinfección interna del

galpón

B. Materiales de escritorio

 1 cuaderno de apunte

 2 lapiceros

 1 calculadora

 1 regla

 Computadora

 Registros

29
2.2 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

2.2.1 Lugar de ejecución

El presente proyecto se desarrolló en predio Hualaria,

perteneciente a la comunidad campesina de Alis de la provincia de

Yauyos, departamento de Lima con una altitud de 3100 msnm.

Teniendo un clima templado - seco, temperatura de 9° a 22°C. El

clima es bastante variable y dependen de la altitud y orientación de

las faldas de los cerros. También existe mucha variación entre los

años, en el invierno que se extiende de octubre a marzo, las heladas

son muy comunes. Localizado dentro de una conservación de la

cuenca alta del rio Cañete formando parte de la Reserva Paisajística

Nor Yauyos Cochas dentro de la región andina central del Perú.

(REYNALDO, et. al. 2006)

2.2.2 Duración de la investigación

La duración del proyecto fue de 7 meses iniciándose en el mes

de Noviembre del 2014 y culminándose en el mes de Mayo del 2015,

con una duración de 23 semanas de control.

2.2.3 Implementación

Se implementó un galpón para proteger a las aves de

depredadores y de cambios de clima, el área total utilizada fue de 24

m² a razón de 5 gallinas por m².

30
 IMPLEMENTACIÓN DEL ALOJAMIENTO: Se realizó en un área

de 24 m² de luz, la construcción fue hecha a base de piedras,

arena y cemento el muro posterior fue de 2 metros de altura, en la

parte delantera se levantó 80cm. Desde la base, seguidamente se

instaló la malla galvanizada hasta el techo, se colocaron cortinas

elaboradas de costales, el techado es de media agua, se

colocaron 26 calaminas y 1 calamina trasparente.

 IMPLEMENTACIÓN DE BEBEDEROS Y COMEDEROS: Para

esto se utilizaron materiales de reciclaje como 2 baldes, 4

recipientes hechas de maderas y triplay para los comederos, se

adquirió también 2 bebederos de volteo de 6 litros y 3

comederos tipo tolva de color rojo.

 IMPLEMENTACIÓN DE NIDALES Y PERCHAS: Se construyó

dos nidales de 2 pisos cada piso con 4 nidos (30x30x30cm.)

aproximadamente 5 gallinas para cada nido, asimismo se armó un

nido comunal. Los nidales y perchas fueron construidos de

maderas, triplay, cartón plastificado, palos, etc.

2.2.4 Alimentación

La alimentación para las aves se realizó con maíz, cebada,

insumos como torta de soya, fosfato ce calcio y sal dentro de la

ración diaria, en el pastoreo las aves se nutrieron de insectos,

gusanos, etc. como también de pastos y hierbas del predio.

31
CUADRO 6: Formula de la ración de postura.

ETAPAS
INSUMOS ETAPA 1 ETAPA 2
(17 - 25 sem.) (25 a + sem.)
MAÍZ BLANCO 60,00% 70,00%
CEBADA 20,00% 11,00%
TORTA DE SOYA 48% 17,00% 13,00%
FOSFATO DE CALCIO 2,00% 5,00%
SAL YODADA 1,00% 1,00%

2.2.5 Control sanitario

Respecto a las medidas sanitarias, se tomaron acciones de

desinfección, comenzando con el alojamiento, se colocó un pediluvio

con cal el cual se cambio cada semana asimismo se desinfectaba el

interior del alojamiento. A la recepción de las aves se les suministro

vitamina PROMOTHOR por tres días en sus bebederos para controlar

el estrés producido por el transporte, cambio de altitud y otros

aspectos de manejo.

La mortalidad fue registrada diariamente, realizándose el

diagnóstico de las enfermedades mediante la necropsia respectiva,

anotando de ésta manera las causas de la muerte de cada ave y el

día en que se produjo.

32
CUADRO 7: Programa sanitario establecido para la crianza

NOMBRE VÍA DE EDAD


VACUNA
COMERCIAL APLICACIÓN SEMANAS

Coriza ENROPRO IM 19

Salmonella TYLOGEN IM 24

Colibacilosis por E.coli TERRAMIN ORAL 25

Complejo vitamínico PROMOTHOR ORAL 30 – 35 a más

2.3 VARIABLES EN ESTUDIO

Las variables en estudio fueron las características productivas como

el inicio de postura representado en edad, pico de postura

representado en porcentaje, consumo de alimento representado en

kilogramos, conversión alimenticia, peso de huevos representado en

gramos y las características económicas tenemos los costos de

producción.

Variable independiente:

X = alimento, mano de obra, manejo, medicamentos.

Variable dependiente:

Y = características productivas y costos de producción.

2.4 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Se realizó la toma de datos del peso vivo, consumo de

alimento, producción de huevo durante la puesta, como también se

33
trabajó en la ración de alimento, sanidad, para todo ello es

imprescindible los registro de control.

2.4.1 Manejo del trabajo

Se efectuó la toma de datos a partir de la llegada de las aves

como el peso de estas y el suministro de vitaminas para controlar el

estrés presentado. Los pesos de las aves se tomaron semanalmente

a partir de las 9:00 am, con una balanza digital tipo romana, con una

aproximación de 5 gramos para peso vivo de las aves y para el peso

de los huevos la aproximación fue de 1 gramo, esta toma de peso se

dieron hasta la semana 23 que empezó la postura, para luego ser

pesadas quincenalmente para así evitar el estrés de estas.

El manejo diario iniciaba a las 8:00 am, vigilancia del galpón

seguidamente se levantaban las cortinas, se les suministraba el

alimento y el agua, la recolección de huevos, se soltaban las aves al

pastoreo, a partir de las 4:00 pm se les encerraba en su alojamiento.

La limpieza se daba semanalmente.

34
CONSTRUCCIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL
GALPON EN LOS MESES
DE NOVIEMBRE - ENERO

ADQUISICIÓN DE AVES
DE 17 SEMANAS DE RECEPCIÓN Y ALOJAMIENTO DE LAS
EDAD EN EL MES DE
AVES
ENERO

CRIANZA Y MANEJO DE AVES RESIDUOS:


- GALLINAZA
- AVES
MUERTAS
- RESIDOS DE
PRODUCCIÓN DE COMEDERO

HUEVOS

RECOLECCIÓN DE

HUEVOS

CLASIFICACIÓN, PESO,
LIMPIEZA Y
ALMACENAMIENTO DE
LOS HUEVOS

COMERCIALIZACIÓN DE
HUEVOS Y AVES DE SACA

FIGURA 2: Proceso de producción.

35
SALIDA DE LAS AVES
AL CAMPO (pastoreo)
9am.

LIMPIEZA DEL ALOJAMIENTO,

BEBEDEROS, COMEDEROS ETC.

INCLUYE PARTE EXTERNA

SUMINISTRO DE

AGUA Y ALIMENTO

RECOLECCIÓN DE

HUEVOS (mediodía y

tarde)

ENCERRADO DE AVES

FIGURA 3: Manejo rutinario de aves.

36
2.4.2 Diseño metodológico

Las aves estuvieron sometidas a un estricto control de 23

semanas programadas, dentro de las cuales 6 semanas se controló

los pesos y las 17 semanas restantes se controló la producción de

huevos, conjuntamente con el control de pesos de las aves

alimentación, sanidad, etc. Los controles fueron realizados con el

auxilio de los registros.

- Control de pesos de las aves.


Control de pesos de las aves - Control de la producción de huevos

Inicio de postura Pico de postura

17 Semanas 23 34 40

se

Control
ma total de 23 semanas desde la semana 17 hasta la semana 40 de edad.

na

s FIGURA 4: Esquema de manejo de las aves según edad.

de
2.4.2.1 Características productivas
ed
A. Inicio de postura
ad

Esta característica se observa con el inicio de puesta de huevo

lo cual inicio a partir de las 23 semanas de edad, después de 7

semanas de la adquisición, asumiendo desde entonces como

ingresos para el productor.

37
B. Porcentaje de postura

Se determinó el total de huevos producidos entre el número de

gallinas, obteniendo el promedio semanal en porcentaje de postura

representado en porcentaje.

C. Pico de producción

La evaluación de esta variable refiere la máxima producción de

huevos a una determinada edad alcanzada por las gallinas durante el

periodo de producción, representada en %.

D. Conversión alimenticia

Se considera como parámetro de producción para conocer la

cantidad de alimento consumido por kg de huevo producido, así

mismo se hizo uso de la fórmula presentada.

Consumo total de alimento


C.A = ------------------------------------------------
Peso total de huevos producidos

E. Peso vivo

Esta variable fue realizado al inicio de la llegada de las aves,

posteriormente se realizaron los pesos semanalmente, una vez

iniciada la postura los pesos fueron tomados quincenalmente. Esto

nos indica el incremento del peso, y por ende la cantidad de alimento

a suministrarse.

38
2.4.2.2 Evaluación económica

Costo de producción:

Costos fijos: son los desembolsos que se realizaron en forma

constante, son aquellos que no varían con la cantidad producida

puede ser corta o largo plazo, dentro de ellos detallaremos:

a) Infraestructura: el gasto utilizado en la construcción del galpón

b) Implementación: se implemento bebederos, comederos, nidales

y perchas etc.

c) Mano de obra: fue utilizado para la construcción.

d) Depreciación: fue utilizada en el alojamiento y la

implementación.

Costos variables: son desembolsos que se realizaron una vez iniciada

el proceso productivo, estos costos incrementan según la producción

se va incrementando y disminuye si la producción disminuye, entre

estos tenemos:

a) Sanidad: son los costos de todos los medicamentos e insumos

de limpieza utilizados

b) Alimentación: son los costos del total de alimento consumido

por las aves.

c) Mano de obra: se obtuvo mediante el jornal dividido entre las


horas dedicadas al manejo de aves diarias.

d) Aves: son los costos de las gallinas y gallos.

39
Rentabilidad:

La rentabilidad fue calculada a través de la diferencia de los ingresos

obtenidos menos los costos totales, dividido entre el costo total en el

periodo. Se utilizó la formula siguiente:

I–E
R (%) = _________
E

Donde:

I = Ingresos.

E = Costos totales.

R = Rentabilidad

Punto de equilibrio (pe): Se utilizó la formula siguiente:

CF
PE = _______________
1- CV
IT

Donde:

CF = Costos fijos totales.

CV = Costos variables totales.

IT = Ingreso total.

2.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 Tipo de investigación

El presente trabajo se circunscribió a una investigación no

experimental, ya que luego de la recolección de datos tomados

40
durante la investigación se analizaran a través de estadística

descriptiva.

2.5.2 Nivel de investigación

El nivel de la investigación es descriptivo, mediante el cual se

procederá a recolectar datos para luego ser procesados.

2.5.3 Universo de estudio

Para la ejecución del presente trabajo de investigación, el

universo comprendió las gallinas criollas de la empresa Integración

San Miguel SAC.

2.5.4 Muestra

Para la ejecución del presente trabajo de investigación, la

muestra fue de 100 gallinas y 10 gallos criollos de 17 semanas de

edad, procedentes de la empresa Integración San Miguel SAC.

2.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

2.6.1 Procedimiento de recolección de datos

Los datos recolectados durante el experimento fue: número de

huevos producidos por día, por semana, por mes y por periodo de la

investigación, así mismo, control de peso promedio de los huevos,

consumo de alimento, peso de aves semanalmente y quincenalmente

para posteriormente ser evaluado el costo de producción por

kilogramo de huevo producido y aspectos sanitarios, se realizó la

41
toma de datos desde la llegada de las aves iniciándose a la semana

17 hasta la semana 40. También se trabajó los programas de manejo

y alimentación, alojamiento con una densidad de la crianza de 5

gallinas por m², sanidad especialmente en el control de bioseguridad y

desinfección y control de producción de huevos haciendo uso de

registros de producción establecidas en el presente estudio.

2.6.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de los datos se efectuó con los

datos tomados en campo para posteriormente procesarlas siendo

estas la conversión alimenticia, porcentaje de postura, pico de

postura, incremento de peso etc. los cuales se analizaron en cuadros

y gráficos estadísticos comparativos en razón a las variables

cuantitativas.

42
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

Las características productivas evaluadas son los siguientes: La

ganancia de peso vivo de las aves, edad al inicio de postura,

porcentaje de postura, producción de huevos, conversión alimenticia y

por último el consumo total de alimento determinado durante las 23

semanas de control de producción, se hizo en consideración los

aspectos de manejo como alimentación, control de sanidad y manejo

del alojamiento. Las características económicas se evaluaron el costo

de producción por kilogramo de huevo, los costos fijos, costos

variables.

43
CUADRO 8: Características productivas evaluadas de un lote de

100 gallinas criollas - control 23 semanas de producción.

RENDIMIENTO
No. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EVALUADOS

1 Edad inicio de postura 23 sem.


2 Edad al pico de producción 35 sem.
3 Porcentaje al pico postura 87,9%
4 Porcentaje de postura 59,8%
5 Peso de huevos (promedio de las 17sem) 57,3 g ± 4,5
6 Conversión alimenticia 3,6
7 Consumo de alimento por día en gallinas 136,7 g ± 25,8
8 Consumo de alimento por día en gallos 135 g ± 26,4

Observando los resultados generales en el cuadro, siendo

evaluados durante 23 semanas, se determinó que el pico de

producción alcanzado fue a la 35 semana de edad con 87,9% con

inicio de postura a la 23 semana de edad, este valor y los demás que

se muestran en el cuadro comparados con los indicadores productivos

alcanzados por ISAMISAC (2010), y del trabajo realizado por

ANTICONA (2011) indica que, el inicio de postura en ambos casos se

dio a las 20 semanas de edad, el pico de postura estuvo entre 27 - 30

semanas respectivamente, esto como característica importante en la

investigación porque representa los ingresos para el criador son

diferentes en el inicio de puesta y al pico de producción, debido a que

estas gallinas estuvieron manejadas en un sistema mixto vale decir en

galpón y de día en espacio libre.

44
3.2 EVALUACIÓN DE GANANCIA DE PESO VIVO

El control de peso en gallinas producción de huevos es para

mantener las gallinas en peso y edad, óptima de puesta de huevos

evitando principalmente el sobrepeso que perjudicarían la producción

de huevos; es como menciona la propia empresa en cuanto a los

pesos de las gallinas en postura que deben estar alcanzando 2,0 kg

en promedio al pico de producción para finalizar su etapa de puesta

con 2,5 a 3,0 kg de peso vivo promedio (ISAMISAC, 2010).

GRÁFICO 1: Ganancia de peso vivo en promedio de aves criollas

tomados semanalmente.

4000,0
PESO VIVO DE AVES
3500,0

3000,0
PESO EN GRAMOS

2500,0

2000,0

1500,0

1000,0

500,0

0,0
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
SEMANAS (EDAD)

Peso Hem. Peso Mac. promedio hembra promedio macho

El gráfico 1, muestra el resultado de los pesos de las aves

desde las 17 semanas de edad hasta la semana 40 de control, estos

pesos fueron tomados a todas las gallinas y gallos teniendo un total

de 97 hembras y 10 machos que acabaron el estudio, los pesos se

45
evaluaron semanalmente a partir de la semana 23 que empieza la

postura los pesos fueron tomados quincenalmente. Peso vivo inicial

de las gallinas fue de 1 481 g ± 1,4 en hembras y machos 1 658 g ±

1,9 respectivamente. Lo cual se puede apreciar que no hay mucha

variabilidad entre los pesos tomados, Las gallinas criollas iniciaron

postura con un peso vivo promedio de 1846,9 g ± 87,4 y finalizaron

con 2 885 g ± 89,3, nuestra desviación estándar es muy variable;

consecuentemente el incremento de peso vivo durante las 23

semanas al finalizar en la semana 40 de edad fue de 1 404 g ± 69,9

para las gallinas y 1 677 g ± 82,3 en gallos respectivamente.

De acuerdo con PLOOG (1993) quien indica que, el peso de

gallinas en puesta aumenta considerablemente hasta las 10 semanas

de edad de postura. Posteriormente siguen ganando pesos, pero

estos incrementos son cada vez menores, al final del período se

observan incrementos corporales un poco más acentuados, como

consecuencia que las aves van dejando de producir la alimentación

contribuye a dicha ganancia corporal. Según el trabajo realizado por

ÑAHUERO (2011) indica que, el peso a las 20 semanas de edad es

de 1837 g, llegando a las 37 semanas con pesos de 2400 g, Como

indica BARRANTES (2009) que pollos criollos incrementan de peso

lentamente, en promedio alcanzan 1800 g, de peso vivo, a los cinco

meses de edad, con lo cual están a la mitad del desarrollo corporal

que necesitan para el inicio de la reproducción. Interpretando de esta

46
manera los pesos obtenidos en el trabajo de investigación no varían

demasiado según los autores ya mencionados.

GRÁFICO 2: Incremento de peso vivo de las aves criollas.

INCREMENTO DE PESO VIVO DE LAS AVES


250,0
201,0
184,0
200,0 168,5 181,5
150,0 143,4
150,0 112,5 119,0 114,1 102,0
123,1 133,6 135,8 96,5 106,0
PESO EN GRAMOS

72,7 121,9 86,1 86,5


100,0 100,6
44,1
50,0
43,5
0,0
18 19 20 23 24 25 27 29 31 33 35 40
-50,0
-100,0
-159,0
-150,0
-155,4
-200,0
semanas

Δ Hem. Δ Mac.

El gráfico 2 muestra el incremento de peso vivo

semanalmente a partir de la semana 17, se puede observar en la

semana 18 que desciende en 155,4 g, para hembras y para machos

en 159 g, posteriormente se va incrementando en hembras se

incrementa en promedio de 87,8 g ± 69,9, y en machos su incremento

promedio es de 111,8 g ± 82,3 lo cual se puede determinar que hay

mucha variabilidad. Terminando la evaluación en la semana 40 con

un promedio de peso vivo de 2106,5 g ± 542,5 – 2397,3 g ±670,1

respectivamente.

47
3.3 EVALUACIÓN DE INICIO DE POSTURA Y PORCENTAJE DE

POSTURA

El inicio de postura se dio a la semana 23 teniendo un

porcentaje postura de 2,1 % siendo el acumulado de huevos en esta

semana de 4 huevos, en la semana 24 el porcentaje fue de 8,7%

siendo el acumulado de 59 huevos, lo cual posteriormente va

subiendo hasta llegar a la semana 35 donde se da el pico de postura

con un porcentaje de 87,9% acumulando un total de 1191 huevos en

esas dos semanas (34 - 35) para las siguientes semanas va

descendiendo. Llegando a la semana 40 con un porcentaje de 62,7%

como se puede observar en el cuadro 9.

48
CUADRO 09: Resumen de producción de huevos semanalmente.

RESUMEN DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEMANAL


SEM. N° hembras % postura Δ en gramos N° de huevos huevos Kg.
23 97 2.1 46.5 4 0.1
24 97 8.7 51.3 59 2.9
25 97 16.6 52.3 113 6.1
26 97 24.9 53.4 169 9.4
27 97 34.3 54.2 233 11.9
28 97 42.3 55 287 14.3
29 97 52.1 56 354 18.7
30 97 60.5 57.8 411 21.6
31 97 70.5 59.4 479 26.0
32 97 78.7 60.1 534 26.7
33 97 84.5 60.6 574 30.5
34 97 87.5 61.9 594 39.1
35 97 87.9 62 597 38.6
36 97 84.5 62.9 574 36.1
37 97 80.3 62.1 545 35.3
38 97 75.0 60.2 509 34.1
39 97 65.6 58.1 445 26.5
40 97 62.7 57.4 426 24.9
TOTAL 6907 402.9
PROMEDIO 57.3 383.7 22.4
D.S 4.5 194.6 12.5
VALOR MÁXIMO 62.9 597.0 39.1
VALOR MÍNIMO 46.5 4.0 0.1

Según ÑAHUERO (2011) en su trabajo de tesis determinó el

inicio de postura a las 20 semanas de edad, observándose el

porcentaje de postura en promedio durante las 37 semanas de 77,2

% que corresponde a una producción de 200 huevos por gallina. En el

trabajo realizado por ANTICONA (2011) se dio como resultado el

inicio de postura a las 18 semanas de edad, y para el porcentaje de

postura obtuvo 70 %. Teniendo en cuenta a TETRA Y HARCO (2008)

determinan que, el inicio de postura en líneas semi pesados se

49
presentan entre las 20 a 22 semanas de edad respectivamente, y

POULTRY citado por ÑAHUERO (2011) indica que la edad de

postura varía desde los 5 hasta los 7,5 meses de edad, dependiendo

no sólo de factor genético, sino también debido al medio ambiente, y

con mayor influencia la iluminación y alimentación. Comparados con

los resultados obtenidos tal como se muestra en el cuadro 8, se

puede, apreciar que la producción al pico de postura fue de 87,7 %

siendo mayor a lo indicado por los autores mencionados, y el

porcentaje promedio de producción en las 23 semanas de control de

producción se obtuvo un promedio de 70,5 % siendo relativamente

menor a los mencionado por los autores mencionados.

GRÁFICO 3: Comportamiento de la producción en porcentaje de

postura semanal y pico de postura.

CURVA DEL % DE POSTURA SEMANAL


100,0 PICO DE POSTURA
90,0 A LA SEMANA
80,0 35
70,0
PORCENTAJE

60,0
50,0
40,0 % POSTURA
30,0
20,0
10,0
0,0
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
SEMANAS (EDAD)

El gráfico 3 nos muestra, el ritmo de producción de huevos

considerado pico de producción en 87,9 % y comparados con los

50
resultados que muestra la empresa ISAMISAC que produce estas

aves es de 86 % de pico de producción, consecuentemente por las

características propias de estas aves se considera como de buena

producción para una explotación en sierra y bajo un sistema de

explotación intensiva.

Según ÑAHUERO (2011) en su trabajo de tesis, el pico de

postura (94 %) se registra a las 10 semanas de iniciada la postura,

observándose un promedio durante las 37 semanas de 77,2 %.por

otro lado ANTICONA (2011) en su trabajo, parámetros productivos

de gallinas híbridas o criollas el pico de postura fue de 83,0 %.

3.4 EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

La producción de huevo empezó a la semana 23 a partir de

esto se evaluó semanalmente hasta la semana 40 donde se acopió y

se seleccionó en huevos grandes, huevos medianos, huevos

pequeños y huevos descartes; ya clasificados se almacenaba y

posteriormente se comercializaba ver cuadro 10.

51
CUADRO 10: Rango para la clasificación de huevos.

DESCRIPCION RANGO (gramos)

A: HUEVO GRANDE 60 g. a más.

B: HUEVO MEDIANO 50 - 59 g.

C: HUEVO PEQUEÑO menos 49 g.

Quebrados

Cascara rugosa
HUEVO DESCARTE
Rajado o fisurado

Cascarón delgado

En el cuadro 10, se puede apreciar los resultados obtenidos de

una evaluación de calidad y peso de los huevos producidos que están

en el promedio que indica ISAMISAC empresa que produce este tipo

de aves; a la evaluación de los pesos de los huevos están acorde a

los estándares de calidad de huevos. Cabe indicar que, se clasificó a

los huevos producidos en huevo grande, huevo mediano y huevo

pequeño por tratarse de un mercado rural existente en el mismo

predio Hualaria y alrededores con participación de compra de turistas

y visitantes de la zona a la reserva Nor Yauyos que es muy bien

concurrida los fines de semana.

52
GRÁFICO 4: Evolución de producción de huevos semanalmente.

574 574
600 534 545
597 509
479
500 594 445426
411
N° DE HUEVOS

400 354
287
300 233 N° DE HUEVOS
169
200
113
100 59
4
0
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

EDAD EN SEMANAS

La producción de huevo asciende semanalmente a partir de la

semana 23 obteniendo para esta semana 4 unidades de huevo,

llegando al pico de postura con 597 huevos, y para la semana 40 se

concluye con 426 huevos lo cual va descendiendo como se puede

observar. Teniendo un total de 6907 huevos producidos durante el

periodo de control.

53
GRÁFICO 5: Evaluación de peso de huevos en gramos

controlados semanalmente.

Incremento de los huevos en gramos


70
60
50
GRAMOS

40
30
20
10
0
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
SEMANAS

Δ en gramos PROMEDIO

Según el gráfico 5 podemos observar que en la semana 23 el

peso promedio de huevo fue de 46,5 g ± 1,77 en la semana 35 que se

dio el pico de postura se obtuvo en promedio un peso de 62 g ± 9,86

y para finalizar en la semana 40 se tiene un peso de 57,4 g ± 8,51

Durante el periodo de control el promedio final es 57,3 g ± 9,28.

Nuestra variabilidad no es muy alta.

Según ÑAHUERO (2011) indica que, para el inicio de la

postura el peso de huevos en promedio fue de 47,67 g, llegando a las

37 semanas con un peso de 66,71 g, encontrando un promedio de

61,61 g /huevo. Por otro lado ANTICONA (2011) en su trabajo el

peso promedio de los huevos fue de 61,14 g.

54
GRÁFICO 6: Peso promedio de huevo vs porcentaje de postura.

Peso promedio de huevo versus porcentaje


de postura
100,0
90,0
80,0
70,0
PESO EN Gr.

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
SEMANAS 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
% POSTURA 2,1 8,7 16,624,934,342,352,160,570,578,784,587,587,984,580,375,065,662,7
Gr. HUEVOS 46,551,352,353,454,2 55 56 57,859,460,160,661,9 62 62,962,160,258,157,4

El gráfico 6 muestra la evolución de la producción de número

de huevos producidos semanalmente con el peso promedio de los

huevos producidos durante las 17 semanas de control establecidas

para el trabajo experimental; comparado con otras producciones como

la que representa TETRA (2008) son semejantes en cuanto al ritmo

de la curva de la producción, siendo lo reportado para peso de huevo

de 45,3 g, a 54,0 g, comparado con nuestro resultado de 48,0 g, a

65,0 g, tanto para inicio y final de producción, respectivamente.

3.5 EVALUACIÓN DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA Y CONSUMO DE

ALIMENTO

El gráfico 7 muestra la conversión alimenticia en el periodo de

postura obteniendo para las primeras semanas un alto valor por la

55
cantidad de huevos producidos en relación al alimento consumido, y

para el pico de postura la conversión alimenticia acumulada es de

3,6. Consumo de alimento de las aves criollas ligeramente mayor

136,7g ± 25,78 en promedio a lo que reporta ISAMISAC de 130 g-

/ave/día, que esto se justifica por el mayor porcentaje de postura

siendo 87%. El consumo total de alimento es de 2455 kg, y una

conversión alimenticia para todo el periodo de la producción de huevo

es de 3,6 por lo que interpretamos que ha consumido 3,6 kg. De

alimento para producir un kilogramo de masa de huevo. ANTICONA

(2011) en su trabajo, tiene como resultado de la conversión

alimenticia 2,76 y HARCO (2008) de acuerdo a sus estándares

calcula una conversión alimenticia final de 2,25 – 2,27.

GRÁFICO 7: Representación de la conversión alimenticia

durante la postura.

Conversión alimenticia durante postura


40,0
35,0 31,0
30,0
25,0
20,0 15,0
15,0 C.A
8,3
10,0 10,1 5,6
4,2 3,5 2,7 3,0 4,0 4,2
5,0 7,1
4,9 4,1 2,9
2,7 3,1
0,0
24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
SEMANAS (EDAD)

56
El gráfico 8 presenta el consumo de alimento en gramos / ave

por semana en la semana 17 el consumo de alimento es de 80 g, en

hembras y para machos es de 85 g, lo cual va aumentando en 5 g,

semanalmente tanto en hembras como en machos hasta la semana

33 para esta semana se llega con 155 g, para hembras y para

machos 160 g, lo cual se mantiene hasta la semana 40. En promedio

el consumo de alimento es de 136,7 g ± 25,78. ÑAHUERO (2011)

encontró en su trabajo de tesis, el consumo de alimento de ave por

día en promedio es de 114, 9 g / ave /día. ANTICONA (2011)

menciona que, el consumo acumulado de alimento para el periodo

de 30 semanas control 25 k/ave/periodo. TETRA (2008) durante la

producción las aves consumen entre 105 -120 g. De alimento NORTH

(1982) refiere que, en período de postura hay un incremento rápido

diario en el consumo de alimento, durante los primeros 4 días de

producción de huevo, indicando las temperaturas entre 18 y 21 ° C el

consumo es de 103 g/ave/día.

57
GRÁFICO 8: Consumo de alimento de las aves gramos/ave

durante todo el periodo de control.

Consumo de alimento gramo/ave


200
alimento gramos

150
100
50
0
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
semanas

HEMBRA MACHO

3.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA

3.6.1 Evaluación de costos de producción

Como se puede observar en el cuadro 11 el rendimiento

económico, los costos de producción para un kilogramo de huevo

resulta s/. 6,10 y para el costo ave es de s/. 33,0 obteniendo un

ingreso total de S/. 6647,0 los costos fijos y costos variables hacen

un total de S/. 6130,0 el punto de equilibrio 67,43% la rentabilidad es

de 8,41 %.

En cuanto a NAHUERO (2011), la rentabilidad, se puede

confirmar una existencia positiva dando como resultado 29,00%.en su

trabajo la rentabilidad de cualquier explotación avícola depende del

costo del alimento, más del 60 % del costo total de producción lo que

constituye el rubro del alimento; encontrando al final del trabajo un

58
punto de equilibrio de 71,20 %. A la evaluación económica de la

producción se tuvo S/. 764,64 como utilidad calculada.

CUADRO 11: Rendimiento económico de las gallinas criollas en

postura del estudio establecida para la tesis.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

COSTOS COSTO
RUBRO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
COSTO DEPRODUCCIÓN
COSTO DE PRODUCCIÓN 6.1 C.A*1kg de alimento =6.1 kg
DE HUEVO 6.1 kg para 1kg de huevo

COSTO DE PRODUCCIÓN s/.56.0 precio unitario/ ave - s/.23.0 de

DE GALLINA producción de huevo = s/.33.0


INGRESOS

VENTA DE HUEVOS MEDIANOS 3372 0.5 1686


VENTA DE HUEVOS PEQUEÑOS 2905 0.4 1162
TOTAL HUEVOS CONSUMIDOS 554 0.3 166.2
VENTA DE AVES DE SACA 107 30 3210
VISITAS VIVENCIALES 422.8
TOTAL 6647
COSTOS FIJOS
TOTAL DE INFAESTRUCTURA 1063.9
TOTAL EQUIPOS 76
TOTAL DE MATERIALES 38
TOTAL DE DEPRECIACIÓN 146.25
TOTAL COSTOS FIJOS 1031.7
COSTOS VARIABLES
TOTAL AVES 1960
TOTAL ALIMENTO 2335.5
TOTAL SANIDAD 98
TOTAL MANO DE OBRA 705.5
TOTAL COSTOS VARIABLES 5099.0
TOTAL 6131
PUNTO DE EQUILIBRIO (CF/1-CV/IT) en % 67.43%
RENTABILIDAD POR 5.75 MESES (I-E/E)*100 8.41%
RENTABILIDAD ANUAL 17.55%

59
CUADRO 12: Flujo de caja de las gallinas criollas en postura.

FLUJO DE CAJA
RUBRO 0 1
Ingresos 6647.00
Producción 5099.00
Administración 950.00
Gastos no desembolsables 430.63
Utilidad antes de impuestos 167.37
Impuestos 0.00
Utilidad después de impuestos 167.37
Gastos no desembolsables 430.63
Egresos no afectos a impuestos
Inversión activo fijo -6177.90
Capital de trabajo -6599.00
Valor residual 5747.27
Recuperación de capital de trabajo 6599.00
FLUJO NETO -12776.90 12944.27
VAN 14% S/. -1,422.28
TIR 1%

60
CONCLUSIONES

2. La población inicial al estudio fue 100 gallinas criollas y 10 gallos de 17

semanas de edad y se finalizó con 97 gallinas y 10 gallos, la evaluación

fue durante 23 semanas, controlando 6 semanas el peso vivo y

alimentación, las 17 semanas restantes se controló la producción de

huevo, los pesos tomados a las 17 semanas de edad (llegada de las

aves al predio), para hembras es de 1481 gramos y para machos es de

1558 gramos.

3. El inicio de postura fue en la semana 23 con 2,1 % de postura con

número de 4 huevos acumulados y con peso vivo promedio de las

gallinas de 1846,9 gramos, peso promedio de huevos 46,5 g ± 1,8,

alcanzando la máxima producción de huevos conocido como pico de

producción a la semana 35 de edad con 87,9% de postura, con un

número de 597 huevos para esa semana, con un peso promedio de

huevos de 62 g ± 9,9 y peso promedio de las gallinas de 2583 gramos.

61
4. El porcentaje de postura fue 59,4 % durante las 17 semanas con un

número de 6907 huevos totales de control de producción, como también

el peso promedio de los huevos fue de 56,4 g ± 9,3.

5. Consumo de alimento promedio en hembras es de 136,7 g/ave/día ±

25,8 y en machos es de 135 g/ave/día ± 26,4, conversión alimenticia

acumulada desde la semana 24 hasta la semana 40, es de 3,6, el

incremento de peso de las gallinas es de 1404 g ± 69,9 y de gallos es de

1677 g ± 82,3 obteniendo un peso promedio de 2106,5 g ± 542,5 –

2397,3 g ± 670,1 respectivamente.

6. Evaluación económica de todo el proceso, resultó los costos variables de

S/. 5099,0 nuevos soles, los costos fijos es de S/.1031,7 nuevos soles,

por lo tanto el kilogramo de huevos resulto S/. 6,10 nuevos soles, saca

del ave es de S/. 33.0 nuevos soles, obteniendo un total de ingresos de

S/. 6647,0 nuevos soles, siendo la rentabilidad de 8,41%, el punto de

equilibrio 67,43%.

7. El flujo de caja para gallinas criollas en postura, se obtiene un flujo neto

de 12944,27, y el VAN mide la rentabilidad deseada después de

recuperar toda la inversión resulta en esta producción resulta 14%

siendo negativo - S/. 1422,28, por tanto no es rentable la producción

para los 5,75 meses, siendo rentable a partir de un año, y el TIR 1%, es

menor que el costo del capital por tanto no se ganara el rendimiento

requerido para los 5,75 meses de producción, obteniendo un rendimiento

a partir de 1 año de producción.

62
8. Dentro de la mortalidad se obtuvo 2 gallinas muertas en el proceso de

transporte y 1 en el manejo de aves (inanición) siendo un total de 3

gallinas muertas por tanto la mortalidad es de 3,09 %, (Anexo 01).

63
RECOMENDACIONES

Luego de haber llegado a establecer la información respecto a las

evaluaciones realizadas en las gallinas criollas en postura, se ha

considerado recomendar:

1. Se debe promover la explotación extensiva de gallinas criollas en esta

zona por sus características de color variado, detalles particulares que

atraen a los visitantes en una zona rural de concurrencia como es el

predio Hualaria ubicada en la zona paisajística Nor – Yauyos y por su

rusticidad y resistencia a enfermedades.

2. Considerando las características productivas en sistema extensivo de

estas aves se recomienda su explotación por más de dos años en la

zona rural como medio de autosostenimiento, para solventar y mejorar la

economía familiar y seguridad alimentaria con la producción de huevos y

carne en la familia.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Anónimo. 2010. Información técnica productiva de ISAMISAC.

2) . 2007. Programa especial para seguridad alimentaria

México.

3) Anticona G. 2011. Parámetros productivos de gallinas hibridas

“criollas” comerciales en crianza intensiva en la Granja Agropecuaria

Yauris de la UNCP. Tesis Ing. Zoot. Facultad de Zootecnia, UNCP.

4) Arias C. 2006. Evaluación socioeconómica de la crianza familiar de

gallinas en fincas producción Bolivia.

5) Barrantes M. 2009. Caracterización de la Gallina Criolla de la Región

Cajamarca.

6) Bomtana, M. y Lomdoml. F 2000. Farmacología y Terapéutica

Veterinaria Editorial MC GRANW-HILL España.

7) Casas, A. Soler, A. y Jaime, V. 2011. El turismo comunitario como

instrumento de erradicación de la pobreza Perú.

8) Castañeda, N. 2000. Capacitación en huerta familiar a mujeres

campesinas Colombia.

65
9) Cisneros, M. 2002. Aves de traspatio moderno en el Ecuador.

10) Comotto, G.1988. Sanidad avícola U.N.A. La Molina. Lima – Perú.

11) Costello, J.y Sole, V. 1989. Manual de la crianza casera de aves

Santiago de chile.

12) Cueva, S. 1987. Boletín extraordinario. Hipertensión pulmonar e

hipertrofia cardiovascular derecha y mal de altura. IVITA. UNMSM

Lima – Perú.

13) Dessie, T. y Ogle, B. 1996. Nutritional status of village poultry in the

Central Highlands of Ethiopia as assessed by analyses of crop

contents and carcass measurements.

14) Ferrufino, H. y Rosales, C. 2005. Costos de producción en gallinas

ponedoras comerciales.

15) Guzmán, U. 2012 sistema alternativo para la producción de gallinas

criollas, en la Comunidad de San Miguel Choatalum del Municipio de

San Martín Jilotepeque, Chimaltenango México

16) Mendoza M. 2008 manual de crianza aves de corral. universidad

nacional del centro del perú - facultad de zootecnia. departamento

académico de ciencia animal y gestión ambiental. publicación

universitaria. Huancayo.

17) North, M. 1982. Manual de producción avícola. Edit. El manual

moderno. 2da. Edición. México.

18) Ñahuero, R. 2011. Parámetros productivos y económicos en aves de

postura, en el distrito de Huancavelica.

19) Ortiz, J. 2013. Servicio nacional de aprendizaje Manual de gallinas

ponedoras Colombia.

66
20) Pesado, A. 1989. Economía Zootécnica, segunda edición México

21) Ploog, H. 1993. Influencia de la luz sobre las aves. Curso regional de

avicultura. Huancayo.

22) Poultry, W. 1990 Avicultura Práctica. Edit. CECSA. 3ra impresión.

México.

23) Quispe, P. 1995. Performance de aves de postura, criadas a 4320

m.s.n.m. en Huancayo; Tesis para optar el grado de Ingeniero

Zootecnista.

24) Reynaldo, M. et. al. (2006) Reserva paisajística Nor Yauyos cochas

Perú. Edición Impresos & Diseños.

25) Rojas, S. 1991. Nutrición animal aplicada. UNA. “La Molina”. Lima –

Perú.

26) Sánchez, M. 2012. Caracterización local de gallinas criollas

encontradas en los traspatios de las familias Tabasco - México.

27) Sandfort, A. 1976. Moglichkeiten der kostensenkanj in der

Gefligelhaltunj. Tranotegen information Holanda.

28) Tetra, S. 2008. Estándares de producción de ponedoras Tetra Perú.

67
ANEXOS

68
ANEXO N° 01: RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS DE LA CRIANZA VIVENCIAL DE GALLINAS CRIOLLAS.

RESUMEN DE LOS DATOS OBTENIDOS DEL MANEJO DE LA CRIANZA VIVENCIAL DE GALLINAS CRIOLLAS EN POSTURA EN EL PREDIO HUALARIA
PROCEDENCIA: ISAMISAC DURACION DE INVESTIGACIÓN: 23 sem. TIPO DE AVES: HIBRIDAS
EDAD DE LLEGADA: 17 SEMANAS N° : 97 N° : 10 TIPO DE CRIANZA: VIVENCIAL

EDAD Mortalidad Peso vivo Increm. Producción de Huevos consumo de alimento Conversion
FECHA
Sem. Hem. Mac. Hem. Mac. Hem. Nº Kg % Postura g/Huevo g/Ave/Día Kg Semana total Kg Semanal
17 04/01/2015 2 0 1481.0 1658 0 0 0 0 80 54.9 61
18 11/01/2015 1 0 1325.6 1499 -155.4 0 0 0 0 85 58.3 65 22.7
19 18/01/2015 0 0 1398.3 1542.5 72.7 0 0 0 0 90 61.1 68 22.9
20 25/01/2015 0 0 1498.9 1655 100.6 0 0 0 0 100 67.9 75 22.1
21 01/02/2015 0 0 1608.3 1773 109.4 0 0 0 0 110 10.7 82 150.7
22 08/02/2015 0 0 1725.0 1905 116.7 0 0 0 0 120 81.5 89 21.2
23 15/02/2015 0 0 1846.9 2024 121.9 4 0.1 2.1 46.5 125 84.9 93 757.8
24 22/02/2015 0 0 1970.0 2174 123.1 59 2.9 8.7 51.3 130 88.3 97 31.0
25 01/03/2015 0 0 2103.6 2342.5 133.6 113 6.1 16.6 52.3 135 13.1 100 2.1
26 08/03/2015 0 0 169 9.4 24.9 53.4 140 98.5 104 10.4
27 15/03/2015 0 0 2239.3 2524 135.7 233 11.9 34.3 54.2 145 105.2 115 8.9
28 22/03/2015 0 0 287 14.3 42.3 55 150 108.6 119 7.6
29 29/03/2015 0 0 2382.8 2725 143.5 354 18.7 52.1 56 155 105.2 116 5.6
30 05/04/2015 0 0 411 21.6 60.5 57.8 155 105.2 116 4.9
31 12/04/2015 0 0 2496.9 2909 114.1 479 26.0 70.5 59.4 160 105.2 116 4.0
32 19/04/2015 0 0 534 26.7 78.7 60.1 160 105.2 116 3.9
33 26/04/2015 0 0 2583.0 3011 86.1 574 30.5 84.5 60.6 155 105.2 116 3.5
34 03/05/2015 0 0 594 39.1 87.5 61.9 155 105.2 116 2.7
35 10/05/2015 0 0 2669.5 3107.5 86.5 597 38.6 87.9 62 155 105.2 116 2.7
36 17/05/2015 0 0 574 36.1 84.5 62.9 155 105.2 116 2.9
37 24/05/2015 0 0 2755.1 3229 85.6 545 35.3 80.3 62.1 155 105.2 116 3.0
38 31/05/2015 0 0 509 34.1 75.0 60.2 155 105.2 116 3.1
39 07/06/2015 0 0 2840.9 3340 85.8 445 26.5 65.5 58.1 155 105.2 116 4.0
40 14/06/2015 0 0 2885.0 3335.0 1274.1 426 24.9 62.7 57.4 155 105.2 116 4.2
TOTAL 3 0 6907.0 402.9 1990.6 2460.0
PROMEDIO 2106.5 2397.3 164.6 552.6 22.4 56.6 57.3 136.7 163.5 196.8 6.1
D.S 542.5 670.1 303.8 1344.2 78.5 28.5 25.6 25.8 381.7 471.9 157.8
VALOR MÁXIMO 2885.0 3340.0 1274.1 597.0 39.1 87.9 62.9 160.0 108.6 119.0 757.8
VALOR MÍNIMO 1325.6 1499.0 -155.4 0.0 0.0 0.0 0.0 80.0 10.7 61.0 2.1

69
ANEXO N° 02: CUADRO DE PESO VIVO E INCREMENTO DE PESO DE

LAS AVES.

PESO VIVO DE AVES EN GRAMOS


EDAD Nº Aves Peso vivo Gramos Incremento
Semana Hembra Macho Peso Hembra Peso Macho Hembra Macho
17 98 10 1481.0 1658.0
18 98 10 1325.6 1499.0 -155.4 -159.0
19 97 10 1398.3 1542.5 72.7 43.5
20 97 10 1498.9 1655.0 100.6 112.5
21 97 10 1608.3 1773.0 109.4 118.0
22 97 10 1725.0 1905.0 116.8 132.0
23 97 10 1846.9 2024.0 121.9 119.0
24 97 10 1970.0 2174.0 123.1 150.0
25 97 10 2103.6 2342.5 133.6 168.5
27 97 10 2239.3 2524.0 135.8 181.5
29 97 10 2382.8 2725.0 143.4 201.0
31 97 10 2496.9 2909.0 114.1 184.0
33 97 10 2583.0 3011.0 86.1 102.0
35 97 10 2669.5 3107.5 86.5 96.5
37 97 10 2755.1 3229.0 85.7 121.5
39 97 10 2840.9 3340.0 85.8 111.0
40 97 10 2885.0 3335.0 44.1 106.0
PROMEDIO 2106.5 2397.3 87.8 111.8
D.S 542.5 670.1 69.9 82.3
GANANCIA PESO FINAL 1404.0 1677.0 1404.0 1677.0
PESO MÁXIMO 2885.0 3340.0 143.4 201.0
PESO MÍNIMO 1325.6 1499.0 -155.4 -159.0
ANEXO N° 03: CUADRO DE MORTALIDAD DURANTE LA CRIANZA.

MORTALIDAD DE AVES
EDAD Nº Aves Mortalidad %
Sem. Hembras Machos Hembras Machos total
17 98 10 2* 0 2
18 98 10 1 ** 0 1
19 97 10 0 0 0
20 97 10 0 0 0
21 97 10 0 0 0
22 97 10 0 0 0
23 97 10 0 0 0
24 97 10 0 0 0
25 97 10 0 0 0
27 97 10 0 0 0
29 97 10 0 0 0
31 97 10 0 0 0
33 97 10 0 0 0
35 97 10 0 0 0
37 97 10 0 0 0
38 97 10 0 0 0
39 97 10 0 0 0
40 97 10 0 0 0

TOTAL 97 10 3 0 3
% 100 100 3.09 0 3.09
* 03/01/2015 dos muertos en transporte
** 20/01/2015 murió por inanición
ANEXO N° 04: CUADRO DE CONSUMO DE ALIMENTO TOTAL Y

GRAMOS /AVE.

ALIMENTO GRAMOS/AVE
Gramos/ave N° DE AVES TOTAL ALIMENTO Kg. TOTAL
Semana
HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO kg.
17 80 85 98 10 54.9 6.0 61
18 85 90 98 10 58.3 6.3 65
19 90 95 97 10 61.1 6.7 68
20 100 100 97 10 67.9 7.0 75
21 110 105 97 10 74.7 7.4 82
22 120 110 97 10 81.5 7.7 89
23 125 115 97 10 84.9 8.1 93
24 130 120 97 10 88.3 8.4 97
25 135 125 97 10 91.7 8.8 100
26 140 130 97 10 95.1 9.1 104
27 145 135 97 10 98.5 9.5 108
28 150 140 97 10 101.9 9.8 112
29 155 145 97 10 105.2 10.2 115
30 155 150 97 10 105.2 10.5 116
31 160 155 97 10 108.6 10.9 119
32 160 160 97 10 108.6 11.2 120
33 155 160 97 10 105.2 11.2 116
34 155 160 97 10 105.2 11.2 116
35 155 160 97 10 105.2 11.2 116
36 155 160 97 10 105.2 11.2 116
37 155 160 97 10 105.2 11.2 116
38 155 160 97 10 105.2 11.2 116
39 155 160 97 10 105.2 11.2 116
40 155 160 97 10 105.2 11.2 116
TOTAL ALIMENTO 2228 227 2455
PROMEDIO 92.84 9.45 102.3
D.S 17 2 19
VALOR MÁXIMO 108.6 11.2 119.8
VALOR MÍNIMO 54.88 5.95 60.83
G/AVE 136.7 135
ANEXO N° 05: CUADRO DE FORMULACIÓN DE ALIMENTO PARA LA

RACIÓN SEMANAL.

FORMULACIÓN DE ALIMENTO PARA RACIÓN SEMANAL


ETAPAS
INSUMOS
ETAPA 1 (17 - 25 sem.) ETAPA 2 (25 a + sem.) TOTAL
MAIZ BLANCO 60.00% 70.00% DE
CEBADA 20.00% 11.00% INSUMOS
TORTA DE SOYA 48% 17.00% 13.00% EN
FOSFATO DE CALCIO 2.00% 5.00% Kg.
SAL YODADA 1.00% 1.00%
RACIÓN SEMANAL Kg.
TOTAL ALIMENTO kg. 729 1726 2455
MAIZ BLANCO 438 1,208 1646
CEBADA 146 190 336
TORTA DE SOYA 48% 124 224 348
FOSFATO DE CALCIO 15 86 101
SAL YODADA 7 17 25
ALIMENTOS CASEROS 3% APROX. 5% APROX. 8% APROX.
ALIMENTOS DE PASTOREO 3% APROX. 5% APROX. 8% APROX.
ANEXO N° 06: CUADRO DE PRODUCCIÓN SEMANAL DE HUEVOS.

RESUMEN DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEMANAL


SEM. N° hembras % postura Δ en gramos N° de huevos huevos Kg.
23 97 2.1 46.5 4 0.1
24 97 8.7 51.3 59 2.9
25 97 16.6 52.3 113 6.1
26 97 24.9 53.4 169 9.4
27 97 34.3 54.2 233 11.9
28 97 42.3 55 287 14.3
29 97 52.1 56 354 18.7
30 97 60.5 57.8 411 21.6
31 97 70.5 59.4 479 26.0
32 97 78.7 60.1 534 26.7
33 97 84.5 60.6 574 30.5
34 97 87.5 61.9 594 39.1
35 97 87.9 62 597 38.6
36 97 84.5 62.9 574 36.1
37 97 80.3 62.1 545 35.3
38 97 75.0 60.2 509 34.1
39 97 65.6 58.1 445 26.5
40 97 62.7 57.4 426 24.9
TOTAL 6907 402.9
PROMEDIO 56.6 57.3 383.7 22.4
D.S 28.5 4.5 194.6 12.5
VALOR MÁXIMO 87.9 62.9 597.0 39.1
VALOR MÍNIMO 2.1 46.5 4.0 0.1
ANEXO N° 07: CUADRO DE REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

N° PESO PROMEDIO EN
% DE Kg. De HUEVOS
SEM. DIA FECHA TOTAL GRAMOS TOTAL
H M H.G. H.M. H.P. H.D. HUEVOS POSTURA DIARIO ACUM.
1 15/02/2015 97 10 0.00
2 16/02/2015 97 10 0.00
3 17/02/2015 97 10 0.00
23 4 18/02/2015 97 10 0.00
5 19/02/2015 97 10 0.00
6 20/02/2015 97 10 45 1 1.03 0.045
7 21/02/2015 97 10 48 44 3 3.09 0.067
SEMANA 23: TOTAL 97 10 46.5 44 4 2.1 0.1 0.1
1 22/02/2015 97 10 46 45 5 5.2 0.2
2 23/02/2015 97 10 50 45.3 6 6.2 0.3
3 24/02/2015 97 10 52 45 8 8.2 0.3
24 4 25/02/2015 97 10 51 46.5 52 8 8.2 0.3
5 26/02/2015 97 10 52.8 46 10 10.3 0.5
6 27/02/2015 97 10 52 45.6 11 11.3 0.5
7 28/02/2015 97 10 50.1 47 45 11 11.3 0.6
SEMANA 24: TOTAL 97 10 51.32 45.91 47.33 59 8.7 0.4 2.9
1 01/03/2015 97 10 67 51 45 13 13.4 0.7
2 02/03/2015 97 10 65 52.5 46.9 13 13.4 0.7
3 03/03/2015 97 10 52 47 63 15 15.5 0.9
25 4 04/03/2015 97 10 70 52 47 16 16.5 0.9
5 05/03/2015 97 10 52.6 47.8 45 18 18.6 0.9
6 06/03/2015 97 10 72 53 46.4 18 18.6 1.0
7 07/03/2015 97 10 52.8 47 20 20.6 1.1
SEMANA 25: TOTAL 97 10 68.5 52.27 46.73 54 113 16.6 0.9 6.1
1 08/03/2015 97 10 53.1 47 20 20.6 1.1
2 09/03/2015 97 10 52.8 46 22 22.7 1.1
3 10/03/2015 97 10 68 53.4 46.8 60 22 22.7 1.2
26 4 11/03/2015 97 10 53 43.7 24 24.7 1.5
5 12/03/2015 97 10 72.5 53.5 46 cas. 25 25.8 1.5
6 13/03/2015 97 10 70 54 46 28 28.9 1.5
7 14/03/2015 97 10 54 47.5 28 28.9 1.6
SEMANA 26: TOTAL 97 10 70.17 53.4 46.14 60 169 24.9 1.3 9.4
27 1 15/03/2015 97 10 52 47 30 30.9 1.6
2 16/03/2015 97 10 53 46.8 32 33.0 1.7
3 17/03/2015 97 10 68 54 47 32 33.0 1.7
4 18/03/2015 97 10 73 54.6 46.2 33 34.0 1.7
5 19/03/2015 97 10 54.8 47.5 35 36.1 1.7
6 20/03/2015 97 10 62.8 56 47 35 36.1 1.7
7 21/03/2015 97 10 54.8 48 36 37.1 1.8
SEMANA 27: TOTAL 97 10 67.93 54.17 47.07 233 34.3 1.7 11.9
1 22/03/2015 97 10 55 46.8 36 37.1 1.9
2 23/03/2015 97 10 53.7 47 37 38.1 1.9
3 24/03/2015 97 10 66 55.8 45 cas. 40 41.2 2.0
28 4 25/03/2015 97 10 55.8 46 42 43.3 2.0
5 26/03/2015 97 10 55 46.3 43 44.3 2.1
6 27/03/2015 97 10 54.2 47.8 43 44.3 2.1
7 28/03/2015 97 10 70 56 47 46 47.4 2.3
SEMANA 28: TOTAL 97 10 68 55.07 46.56 287 42.3 2.0 14.3
1 29/03/2015 97 10 58 47 38 48 49.5 2.6
2 30/03/2015 97 10 66 56 45 48 49.5 2.5
3 31/03/2015 97 10 54.2 47.3 49 50.5 2.6
29 4 01/04/2015 97 10 57 46 51 52.6 2.6
5 02/04/2015 97 10 54.5 46.8 52 53.6 2.7
6 03/04/2015 97 10 72 58 47 52 53.6 2.8
7 04/04/2015 97 10 54 47 54 55.7 2.8
SEMANA 29:TOTAL 97 10 69 55.96 46.59 38 354 52.1 2.7 18.7
1 05/04/2015 97 10 55 47.3 54 55.7 3.0
2 06/04/2015 97 10 57.8 47 57 58.8 3.0
3 07/04/2015 97 10 59 46 58 59.8 3.0
30 4 08/04/2015 97 10 55.2 46 58 59.8 3.1
5 09/04/2015 97 10 58.9 45.8 60 61.9 3.1
6 10/04/2015 97 10 60 47 62 63.9 3.2
7 11/04/2015 97 10 58.4 48 62 63.9 3.3
SEMANA 30: TOTAL 97 10 57.76 46.73 411 60.5 3.1 21.6
1 12/04/2015 97 10 62 47 65 67.0 3.5
2 13/04/2015 97 10 59 48 65 67.0 3.7
3 14/04/2015 97 10 58.9 47.6 67 69.1 3.7
31 4 15/04/2015 97 10 67 58 47 65 68 70.1 3.8
5 16/04/2015 97 10 60 46.5 70 72.2 3.8
6 17/04/2015 97 10 60.8 47.8 71 73.2 3.8
7 18/04/2015 97 10 57 48 73 75.3 3.8
SEMANA 31: TOTAL 97 10 67 59.39 47.41 65 479 70.5 3.7 26.0
32 1 19/04/2015 97 10 57.9 47 74 76.3 3.8
2 20/04/2015 97 10 57.8 45 75 77.3 3.9
3 21/04/2015 97 10 60 46.9 48 76 78.4 3.8
4 22/04/2015 97 10 63 48 76 78.4 3.8
5 23/04/2015 97 10 57.5 47.5 78 80.4 3.8
6 24/04/2015 97 10 62.5 47 77 79.4 3.8
7 25/04/2015 97 10 62 47 78 80.4 3.8
SEMANA 32: TOTAL 97 10 60.1 46.91 48 534 78.6 3.8 26.7
1 26/04/2015 97 10 62 45 79 81.4 4.0
2 27/04/2015 97 10 60.7 56 79 81.4 4.3
3 28/04/2015 97 10 60.6 45 81 83.5 4.2
33 4 29/04/2015 97 10 59 48 82 84.5 4.4
5 30/04/2015 97 10 60 48.6 82 84.5 4.4
6 01/05/2015 97 10 63 45 85 87.6 4.5
7 02/05/2015 97 10 59 48.9 86 88.7 4.7
SEMANA 33: TOTAL 97 10 60.61 48.07 574 84.5 4.4 30.5
1 03/05/2015 97 10 65 45.9 cas. 85 87.6 5.5
2 04/05/2015 97 10 60.4 48 86 88.7 5.6
3 05/05/2015 97 10 62 48 86 88.7 5.7
34 4 06/05/2015 97 10 64.3 47.3 85 87.6 5.7
5 07/05/2015 97 10 64 48.7 85 87.6 5.7
6 08/05/2015 97 10 59.8 48 cas. 83 85.6 5.4
7 09/05/2015 97 10 58 50 84 86.6 5.6
SEMANA 34: TOTAL 97 10 61.93 47.99 594 87.5 5.6 39.1
1 10/05/2015 97 10 63 46 87 89.7 5.5
2 11/05/2015 97 10 62.5 49 86 88.7 5.7
3 12/05/2015 97 10 63 50 84 86.6 5.6
35 4 13/05/2015 97 10 63 45 56 86 88.7 5.6
5 14/05/2015 97 10 60 48 85 87.6 5.4
6 15/05/2015 97 10 60 48.2 84 86.6 5.3
7 16/05/2015 97 10 63 49 85 87.6 5.6
SEMANA 35: TOTAL 97 10 62.07 47.89 56 597 87.9 5.5 38.6
1 17/05/2015 97 10 62.9 50 85 87.6 5.3
2 18/05/2015 97 10 64 48 84 86.6 5.0
3 19/05/2015 97 10 63 48 cas. 80 82.5 5.0
36 4 20/05/2015 97 10 65 49 83 85.6 5.6
5 21/05/2015 97 10 64.2 47 82 84.5 5.2
6 22/05/2015 97 10 62 50 80 82.5 5.0
7 23/05/2015 97 10 59 45 80 82.5 5.0
SEMANA 36: TOTAL 97 10 62.87 48.14 574 84.5 5.2 36.1
37 1 24/05/2015 97 10 61.5 45 76 78.4 5.4
2 25/05/2015 97 10 63.2 50 82 84.5 5.4
3 26/05/2015 97 10 63.5 49 80 82.5 4.9
4 27/05/2015 97 10 62.0 49 79 81.4 4.9
5 28/05/2015 97 10 62.2 49 78 80.4 4.9
6 29/05/2015 97 10 60 52 76 78.4 5.0
7 30/05/2015 97 10 62.5 50 74 76.3 4.9
SEMANA 37: TOTAL 97 10 62.13 49.14 545 80.3 5.0 35.3
1 31/05/2015 97 10 59.8 49 72 74.2 5.0
2 01/06/2015 97 10 60 48 74 76.3 5.0
3 02/06/2015 97 10 63 49 70 72.2 5.0
38 4 03/06/2015 97 10 58 50 74 76.3 4.9
5 04/06/2015 97 10 60 53 76 78.4 4.8
6 05/06/2015 97 10 61 48.3 73 75.3 4.6
7 06/06/2015 97 10 59.5 48 70 72.2 4.9
SEMANA 38: TOTAL 97 10 60.19 49.33 509 75.0 4.9 34.1
1 07/06/2015 97 10 56 46 68 70.1 4.1
2 08/06/2015 97 10 58 45 68 70.1 4.0
3 09/06/2015 97 10 60 46.8 65 67.0 3.9
39 4 10/06/2015 97 10 59.5 45 63 64.9 3.9
5 11/06/2015 97 10 55 45 63 64.9 3.6
6 12/06/2015 97 10 60 49 60 61.9 3.6
7 13/06/2015 97 10 58 45 58 59.8 3.5
SEMANA 39: TOTAL 97 10 58.07 45.97 445 65.5 3.8 26.5
1 14/06/2015 97 10 55 45 65 67.0 3.9
2 15/06/2015 97 10 57.5 45 cas. 66 68.0 3.8
3 16/06/2015 97 10 60 45.5 64 66.0 3.6
40 4 17/06/2015 97 10 55 45 60 61.9 3.5
5 18/06/2015 97 10 55 45 58 59.8 3.5
6 19/06/2015 97 10 60 46.8 58 59.8 3.4
7 20/06/2015 97 10 59 45 55 56.7 3.3
SEMANA 40: TOTAL 97 10 57.36 45.33 426 62.7 3.6 24.9
PROMEDIO 68.57 57.97 47.17 51.63
CANTIDAD TOTAL 128 3835 2905 76 6907
% 1.9 55.5 42.1 1.1 100
ANEXO N° 08: CUADRO HORARIO DE ACTIVIDADES

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

8 am. – Limpieza Alimento Alimento Alimento Alimento Alimento Peso de


10 am. aves
Alimento R.H. R.H. R.H. R.H. R.H.
Alimento
R.H.* Pediluvio
R.H.

12 am. – R.H. R.H. R.H. R.H. R.H. R.H. R.H.


1 pm.

R.H. R.H. R.H. R.H. R.H. R.H. R.H.

E.G.** E.G. E.G. E.G. E.G. E.G. E.G.

4 pm. Limpieza y Limpieza y Limpieza y Limpieza y Limpieza y Limpieza Limpieza y


peso de peso de peso de peso de peso de y peso de peso de
huevos huevos huevos huevos huevos huevos huevos

P. A P. A P. A P. A P. A P. A P. A

*R.H. : Recolección de huevos, ** E.G. : Encerrado de gallinas y *** P.A. : Pesado de alimento
ANEXO N° 09: CUADRO DE COSTOS VARIABLES.

COSTOS VARIABLES

COSTOS COSTO TOTAL


DETALLES UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO
(S/.)
Gallinas de 17 sem. und. 100 18 1800
Gallos de 17 sem. und. 10 16 160
COSTO SUB TOTAL 1960
COSTOS DE ALIMENTO
INSUMOS
Maíz blanco sacos 40 kg. 42 24 1008
cebada sacos 40 kg. 9 30 270
Torta de soya 48% sacos 40 kg. 9 95 855
Fosfato de calcio sacos 40 kg. 2.5 72 180
Sal yodada Bolsas de 1 kg. 25 0.9 22.5
COSTO SUB TOTAL 2335.5
COSTO POR KILOGRAMO 1.0
COSTOS DE SANIDAD
MEDICAMENTOS
Yodo L 1 8 8
Cal kg. 20 0.3 6
Enropro 50 ml. 1 25 25
Tylogen Sobre 1 11 11
Terramin Sobre 1 14 14
Promothor L 1 34 34
COSTO SUB TOTAL 98
Mano de obra hh 1 Hora 4.38(153 dias) 670.14
Mano de obra turistas hh 1 Hora 4.38(9 dias ) 39.4
TOTAL COSTOS VARIABLES 5103
ANEXO N° 10: CUADRO DE COSTOS FIJOS.

COSTOS FIJOS
COSTOS DE INFRAESTRUCTURA E IMPLEMENTACIÓN
COSTO TOTAL
DETALLES UNIDAD CANTIDAD COSTOS UNITARIO
(S/.)
Calamina transparente planchas 1 24 24
Calaminas planchas 26 18 468
Clavos kg. 1 4 4
Vigas n° (8X2) 4 3 12
Listones n° (2x2) 5 2.3 11.5
Malla galnavinzada rollo (metro) 5 3 15
Cemento bolsas 9 19 171
SUB TOTAL 705.5
MANO DE OBRA
UND. h/H (S/.) h/H TOTAL
Capataz hh 8 Horas 7.5 * 3 dias 180
Peon hh 8 Horas 3.5 (2) *3 dias 168
Desgaste de herramienta
3% M.O. 348*3% 10.44
SUB TOTAL 358.4
TOTAL DE ALOJAMIENTO 1063.9
COSTOS DE EQUIPOS
Comedero tolva n° 3 12 36
Bebedero de volteo n° 2 10 20
Nidales n° (30*30*30) 2 10 20
SUB TOTAL 76
COSTO DE MATERIALES
COSTO TOTAL
DETALLES UNIDAD CANTIDAD COSTOS UNITARIO
(S/.)
Baldes UND. 2 2 4
Escoba UND. 1 5 5
Balanza UND. 1 12 12
Canasta UND. 1 4 4
Conos para huevo UND. 200 0.05 10
Cuaderno UND. 1 2 2
Lapiceros UND. 2 0.5 1
TOTAL DE MATERIALES 38
DEPRECIACIÓN
UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL
ALOJAMIENTO UND. 1 22,16 * 5,75 meses 127.25
EQUIPOS UND. 7 5.75 meses 19
SUB TOTAL 146.25
ANEXO N° 11: CUADRO DE VISITAS TURÍSTICAS.

VISITAS TURÍSTICAS
PRECIO
N° FECHA SUB TOTAL TOTAL
NIÑOS s/.5 MAYORES s/.8
1 03/04/2015 9 21 45 168 213
2 04/04/2015 8 18 40 144 184
3 05/04/2015 7 15 35 120 155
4 01/05/2015 4 25 20 200 220
5 02/05/2015 6 17 30 136 166
6 20/06/2015 0 32 0 256 256
7 21/06/2015 0 18 0 144 144
8 28/07/2015 10 24 50 192 242
9 29/07/2015 9 28 45 224 269
TOTAL 53 198 265 1584 1849
TOTAL 9 DÍAS VISITADOS EN AVES = s/.422.80 nuevos soles.
ANEXO N° 12: CUADRO DE INVERSIONES.

INVERSIONES U.M. CANTIDAD P.U (S/.) P.T. (S/.)


ACTIVO FIJO
Terreno m2 100 50 5000
Obras civiles Global 1 1063.9 1063.9
Equipos Global 1 76 76
Materiales Global 1 38 38
TOTAL ACTIVO FIJO 6177.9
CAPITAL DE TRABAJO
Aves gallinas Unidad 100 18 1800
Aves gallos Unidad 10 16 160
Alimento Global 1 2335.5 2335.5
Sanidad Global 1 98 98
Mano de obra directa Global 1 705.5 705.5
Mano de obra indirecta Global 1 1500 1500
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 6599
TOTAL 13198
TOTAL INVERSIONES 12776.9
DEPRECIACIÓN VALOR RESIDUAL
354.63 709.27
38 38
38 0
430.63 747.27
ANEXO N° 13: CUADRO DE INGRESOS.

INGRESO 1
Huevos 3014.20
Aves descarte 3210.00
Visitas 422.80
TOTAL 6647.00
COSTOS
PRODUCCION
Aves descarte 1960.00
Alimento 2335.50
Sanidad 98.00
Mano de obra directa 705.50
Depreciación 430.63
TOTAL PRODUCCION 5529.63
ADMINISTRATIVOS
Mano de obra indirecta 1500.00
TOTAL ADMINISTRATIVOS 1500.00
COSTO TOTAL 7029.63
UTILIDAD -382.63
ANEXO N°14: GALERIA DE FOTOS

FOTO N° 01: Construcción del


alojamiento.

FOTO N° 02: Implementación del


alojamiento con bebederos y
comederos.

FOTO N° 03: Nidal rústico y


gallinas en postura.

FOTO N° 04: Recolección de


huevos.
FOTO N° 05: Implementación de

percha dentro del galpón.

FOTO N° 06: Grupo de gallinas

en alimentación dentro del galpón.

FOTO N° 07: lote de gallinas a

campo abierto durante el día.

FOTO N° 08: Visitantes

degustando los huevos.

Vous aimerez peut-être aussi