Vous êtes sur la page 1sur 2

Cuestionario día 10/05/2018

1- Definir, explicar y ejemplificar los temas centrales de los respectivos poemas


Poema I de Pablo Neruda podría ser considerado el erotismo como un tema central, dado que se remite
constantemente hacia el “cuerpo de mujer” (“muslos blancos”, “cuerpo de piel”), o sea hacia su receptor lírico,
también son constantes las metáforas que hacen alusión a la anatomía de la misma “blancas colinas”, “vasos del
pecho”, etc. Es también otro tema subyacente, pero no por eso menor, el amor, claro está en versos como: “para
sobrevivirme te forjé como un arma”, “pero cae la hora de la venganza, y te amo”; por lo cual podemos decir
también que son dos temas que se conjugan.
Bitácora de Cristina Peri Rossi, hace una clara alusión al erotismo femenino, más concretamente al orgasmo
femenino, como una fuente de conocimiento exclusiva para aquellos que lo hayan logrado causar. También puede
tener una alusión al nacimiento y la vida.
Amoroso definiendo al amor de Quevedo es de fácil constatación al leer el título y ver su correspondencia en
el poema, es una definición llena de oxímoros para intentar explicar el fenómeno del amor en la experiencia
humana.
Haiku de Isabel de Bernal su tema puede ser explicado en una inversión lógica de los versos: las gran
cantidad de ausencias y caprichos que sufre el yo lírico.
Milagro de Manuel Antonio Arrieta puede ser considerado el milagro cristiano, o el milagro en sí, su título lo
justifica. También puede tener un significado erótico, haciendo referencia al clímax sexual “…aún / veo / venirte”
2- ¿Qué recursos expresivos (tropos, giros lingüísticos, figuras retóricas de construcción, relación texto –
paratexto, empleo de la ironía, la disposición de los versos y estrofas) emplean los distintos autores, y cómo
se ajustan los mismos al tema central abordado a cada texto?

El Poema I presenta una estructura “ordenada” de cuatro estrofas de cuatro versos libres con rima asonante
en versos pares. En el mismo se presentan los recursos como metáforas, comparaciones, encabalgamientos,
hipérbaton, repetición en comienzos de estrofas, paralelismos sinonímicos y resulta también considerable el uso
de un solo signo de exclamación al final de cada exclamación. Las primeras dos estrofas funcionan como una
presentación de la situación tanto en presente (primera estrofa) y pasado (segunda), siendo la tercera una
actualización de escena “pero cae la hora de la venganza”, y en la cuarta una conclusión final “persistiré en tu
gracia” que hace manifestación a un futuro.

Bitácora está conformado por una estrofa de cinco versos libres sin rima, tiene recursos como el
encabalgamiento de todos los versos hasta el final, lo que hacen de este poema una lectura constante, con las
comas para enumerar de forma ascendente las acciones: “remado”, “naufragado” y “sobrevivido”.

Amoroso definiendo al amor es un claro soneto de 4 estrofas, dos cuartetos y dos tercetos de rima
consonante (ABBA, ABBA, CDC y DCD) con verso endecasílabo. Presenta oxímoros, anáforas, ritmo, antítesis
dentro de los mismos oxímoros, con también obvios paralelismos antitéticos, hay una clara personificación al
amor “Este es el niño Amor”. También presenta una estructura semántica: las dos cuartetas y el terceto que les
continúa son expositivos, para el último ser de conclusión.
Haiku es una forma ya establecida con una estrofa de tres versos, con el primero y el último de cinco sílabas
y el restante de siete. Hay un claro encabalgamiento, cosificación de cierta manera de “caprichos” y “ausencias”
al poder naufragar, o también alegorías por parte de “naufragio” y “mar”.

Milagro presenta una estructura en su diagramación en dónde se encuentre escrito, tiene claro uso de
elementos difíciles de llevarlos al plano de la oralidad como los “…” al comienzo del verso, o los “()” y los
espacios significativos en su sentido completo. Es el tipo de poesía para ser leída más que recitada. Hay también
cambios significativos en los verbos con respecto al tiempo y persona “veo / venirte”, “creemos” y “ha sido”.

3- ¿En qué medida coinciden y / o se alejan entre sí los respectivos textos en cuanto a contenido, recursos
expresivos y organización del discurso?

En cierta medida sus estructuras difieren todas entre sí, utilizando diferentes recursos algunos coinciden y
otros son propios de la época o autor. La temática en sí, es muy similar y de igual manera, cada uno la aborda de
forma diferente, lo lleva a diferentes planos e interpretaciones. Todos presentan un cierre contundente al final del
poema, lo cual puede indicar un orden lógico compartido de presentación gradual hasta una suerte de conclusión. Es
también propio de todos ellos ese campo subjetivo, todos hablan desde una voz interior propia del género

4- ¿Por qué definimos como “poéticos” los textos sugeridos?


No describe de manera objetiva el mundo exterior, todas las percepciones nacen de una subjetividad. No
desea crear objetos independientes del yo lírico, todo se remite a él y su interioridad en realidad. Crea un mundo
simbólico a través de los elementos exteriores. No hay un relato o historia para ser contada, por lo que
predomina un carácter estático. Tienen todos un claro lenguaje alusivo de múltiples interpretaciones.

Vous aimerez peut-être aussi