Vous êtes sur la page 1sur 112

A la Caza del Bisonte

Revista de Humanidades, Letras y Filosofía


Año 1, Número 1, Volumen 1, Septiembre, 2018
A la Caza del Bisonte
Revista de Humanidades, Letras y Filosofía
es propiedad intelectual y obra original de los editores,
técnicos y creativos que integran
© CortaRama Editores SRL®2001-2017

Staff

Phytotoma Raimondi, motor y motivo

Erika Tupayachi, inspiración y realización

Poesía / Narrativa: Diego Portillo


Ensayo / Pensamiento Crítico: Yuri Gómez Cervantes
Cultura / Filosofía: Manuel Vera
Traducción / Investigación: Víctor Román
Contabilidad: Lorian Del Rosario
Fotografía / Artes Plásticas: Erika Tupayachi
Asesoría / Orientación Vocacional: Antonio Ruiz de Montoya SJ
Diseño / Diagramación: Eva Antonia Córdova de León
Estilo: Dany Cruz Guerrero, editor

Elaborada y editada en Lima, Ciudad Nodriza


Septiembre, 2018

CortaRama Editores SRL®2001-2017


Av. Benavides 540 Dpto 604, Lima 18
cortaramaeditores@gmail.com
Teléfono: (511) 989 882 271

Recepción de colaboraciones:
alacazadelbisonte.revista@gmail.com

Producida y elaborada por:


A la Caza del Bisonte
Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, Número 1, Volumen 1

Ensayo. Borges y los orígenes de la escritura, por Dany Cruz Guerrero........................................................4

Tecnología. Word y la redacción periodística: herramientas de Office para el periodismo digital..................... 8

Degustación musical. Caetano Veloso: poéticas de la soledad y del reencuentro..............................................9

Crónica visual. Desierto subecuatorial, Costa Norte del Perú: brevísima crónica visual................................ 14

Poesía. Arthur Rimbaud en Lince.............................................................................................................. 17


Belén Monó.................................................................................................................................... 18
Diego Portillo................................................................................................................................. 19
Gonzalo Espino.............................................................................................................................. 22
Enidsa Novoa................................................................................................................................. 22
Boris Arrunátegui........................................................................................................................... 23
Ytalo Aparicio................................................................................................................................ 28
Raquel Niego................................................................................................................................. 29
Walter Espinoza............................................................................................................................. 30
Arthur Rimbaud............................................................................................................................. 30
Charles Baudelaire.......................................................................................................................... 31

Traducción. Westphalen en Wampis........................................................................................................... 32

Ensayo. Mariátegui sobre Matto................................................................................................................ 41

Poesía italiana escrita por mujeres


Vittoria Colonna, 1492–1547........................................................................................................... 47
Nueve poetas italianas.............................................................................................................................. 50
Antonia Pozzi................................................................................................................................. 54
Margherite Guidacci....................................................................................................................... 55
Maria Luisa Spaziani...................................................................................................................... 56
Dacia Maraini................................................................................................................................ 56
Gabriella Sica................................................................................................................................. 57
Vivian Lamarque............................................................................................................................ 58
Luciana Frezza............................................................................................................................... 59
Linda Mavian................................................................................................................................. 60
Clelia............................................................................................................................................. 61
Alda Merini.................................................................................................................................... 62
Homenaje. Ada Negri................................................................................................................................ 65

Adelantos. Amy Jade y el origen de las cicatrices, de Ariadna Castañeda..................................................... 73

Ensayo. ¿Existe una Literatura Negra o Afrolatina?, por Fabiana Campos.................................................. 79

Manga. Inu Yasha the Movie: Affections Touching Across Time, by Rumiko Takahashi............................. 83

Cuento
“Un suspiro”, por Ana Sandoval Cano............................................................................................ 84
“El tahúr”, por Eduardo Valdivia Sanz............................................................................................ 87
“El cocinero del Sol”, por Raquel Niego.......................................................................................... 88
“Mi último recuerdo”, por Nataly Barranzuela................................................................................ 93
“No todo es lo que parece”, por Tadeo Palacios Valverde................................................................. 94

Traducción. O exercício da crônica, por Vincius de Moraes........................................................................ 98

Crónica. Kuélap: asedios y aproximaciones a la ciudadela fortificada, por Dany Cruz Guerrero................. 101
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Borges y los orígenes de la escritura


por Dany Cruz Guerrero
CortaRama Editores
En la caverna cuyo nombre será Altamira
una mano sin cara traza la curva
del lomo de un bisonte.

Borges, “Himno”, 1981

Desde esa “mano sin cara” que “traza la curva” que simula e
imita el “lomo de un bisonte”, hasta la mano que “traza” un
código personalizado para desbloquear la pantalla de un teléfo-
no digital, una Tablet, una laptop y un televisor, el avance tec-
nológico de la escritura, desde sus orígenes hasta nuestros días,
ha contribuido y contribuye aún al fortalecimiento de la técnica
escritural y al enriquecimiento de la experiencia estética.

En Borges, el bisonte es un animal que —a diferencia to del ser del hombre frente a aquello que trasciende al
de la garza y la gacela, excluidas ambas del primer horizonte humano. Borges opta decididamente, como
tomo de sus obras completas— aparece recurrentemen- creador, por alguna forma de “irracionalismo”, pero de
te atrayendo la atención del lector sobre temas como la ninguna manera renuncia a practicar una “poética” que
escritura, el sueño, la imaginación mítica y la otredad, le permita hacer el tránsito desde el “desorden” del sue-
que el escritor va tejiendo en un discurso que se sirve ño hasta el “orden” literario y narrativo.
de las formas literarias, tales como la narrativa de fic- El proceso creativo se sustrae al lector, que acu-
ción, el ensayo y el poema. El bisonte es un hilo con- de a la página “acabada”, que es el resultado final del
ductor en un debate cuyos presupuestos ofrece al lector proceso, aunque no su propósito último y primordial,
la propia escritura. Borges opone la creación literaria, que es la experiencia de disfrute estético del lector.
lúcida e inteligente, contra el academicismo reduccio-
nista y anquilosante de la experiencia estética, con su Ingreso del bisonte en la escritura borgeana
práctica del esquematismo intelectualizante. No solo
hace falta libertad de espíritu para la creación literaria, La escritura copia, edita y refleja un sector de la reali-
que incluye la invención de la propia escritura —hace dad. Millones de años en el proceso evolutivo prepa-
pensar Borges—, sino que esta tiene un carácter ritual, raron al hombre para el primer trazo de escritura. Así
mágico, en la medida en que conecta al ser humano con como el bisonte ingresa de a pocos en el imaginario de
su núcleo irracional. los hombres de Altamira, que tuvieron que aprender a
Me explico. La libertad espiritual también consis- dominar el fuego y a procesar pigmentos para producir
te en liberarse de la razón y su anhelo de orden absoluto tintes naturales, así el bisonte también ingresa de a po-
e inmutable en un mundo decididamente cambiante y cos en la escritura borgeana. Ninguna otra parte hace
trascendente a las determinaciones conceptuales que, explícita la relación entre el arte escritural y la mimesis
para bien y para mal, dependen de la naturaleza huma- como aquellos donde Borges, historiador de la litera-
na, que les impone un límite y una limitación. Borges tura, desarrolla el deslinde entre el arte narrativo y la
parece sugerir que, en el sueño, precisamente por su na- magia primitiva. Este deslinde se da en el contexto de la
turaleza inconsciente, el espíritu se libera plenamente. primera mención del bisonte, que data de 1932. Se en-
Y aunque algo se pueda decir acerca de la naturaleza cuentra en el ensayo titulado “El arte narrativo y la ma-
del sueño, desde el esoterismo hasta la psicología pro- gia”, donde Borges —contra el célebre Frazer— men-
funda, lo cierto es que el sueño aparece, en los textos ciona, como ejemplo de “magia imitativa”, el canto
de Borges de que se ocupan estas páginas, como un ritual de llamamiento del bisonte que ejecutan los pieles
acontecimiento revelador que informa verdades respec- rojas de Nebraska. Borges escribe, con tono burlón cier-

4
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

tamente: “Los pieles rojas de Nebraska revestían cueros ges le dio al bisonte como elemento de su narrativa. Si
crujientes de bisonte con la cornamenta y la crin y ma- el relato es un momento de consolidación, el poema
chacaban día y noche sobre el desierto un baile tormen- representa un momento de profundización y supera-
toso, para que los bisontes llegaran” (p. 230). Borges no ción de las limitaciones formales que impidieron un
parece darle mucho crédito al baile ritual y al uso de los desarrollo más profundo en el estadio más temprano,
restos del bisonte —“cueros crujientes”, cornamenta y así como la necesidad de replantearse el tema en el
crin— como efectivos medios de convocar al bisonte estadio más tardío. Veámoslo.
vivo y traerlo ante la presencia de los convocantes.
En 1935, en el cuento “El asesino desinteresado El etnógrafo, la sabiduría secreta y la escritura
Bill Harrigan”, recogido en el libro Historia Universal
de la Infamia, el bisonte aparece mostrando una “enor- En “El etnógrafo” (Elogio de la sombra, 1969, p. 989), se
me cara babilónica” (p. 317). En Historia de la eterni- dice, casi de pasada, que el bisonte es objeto del sueño,
dad, de 1936, el bisonte aparece como elemento de una aunque de un sueño recurrente y, por demás, revelador.
metáfora marina que en la literatura de Islandia quiere Fred Murdock, personaje que encarna al etnógrafo del
simular, sobre el lomo del mar, “una nave maltrecha”: relato, es un joven espíritu inquieto al que sus formado-
“el bisonte del prado de la gaviota” (pp. 368-369). En res recomiendan el estudio de las lenguas indígenas, en-
1947 Borges menciona nuevamente al bisonte en una seguida la inmersión entre los “indios del oeste”, para
postdata que añade al cuento “Tlön, Uqbar, Orbis Ter- estudiar los “ritos esotéricos” que todavía “perduran”
tius” (v. p. 441). En 1949, en el cuento “El Aleph”, el en aquellas latitudes, descifrar “el secreto que los bru-
bisonte es visto a través de la contemplación de aquel jos revelan al iniciado” y, finalmente, redactar una tesis
objeto pernicioso que perturba la mente de quienes lo “que las autoridades del instituto darían a la imprenta”.
miran (p. 626). El tomo primero no informa sobre men- Fred, que no descree de los libros ni de sus hacedores,
ciones durante los años cincuenta. Como se observa, no parece satisfecho con esos planes, menos seductores
durante todos años el bisonte aparece muy escasamente que otros intereses furtivos —como la literatura persa,
y apenas como una figura opaca y sin mayor relieve, no por ejemplo—, pero los acata y los lleva a cabo hasta
obstante que aparece en dos de los cuentos más celebra- que los secretos de los “hombres rojos” le son revelados
dos del maestro argentino. y cuenta con el saber que precisa para la redacción de
Quince años pasaran desde la última mención su informe. Sin embargo, el “saber nuevo” recomienda
para que el bisonte regrese a la escritura borgeana. a Fred no emprender esta última tarea.
Efectivamente, en 1964, en un poema dedicado a Espa- El cronista recoge el relato en Texas, pero los
ña, reaparece el bisonte, pero todavía no se hace explí- acontecimientos narrados ocurren “en otro lugar”,
cita la referencia a Altamira, que, más adelante, Borges cuyo nombre no se menciona y cuya geografía es vaga
trata de un modo crítico con el propósito de “liberar” e imprecisa: la pradera, las lejanías. Murdock está de
a la caverna y sus pinturas rupestres de los prejuicios vuelta en la ciudad. El retorno del protagonista a la ciu-
“academicistas”, sin menospreciar por ello los aportes dad se destaca con una variación estilística: la unifonía
más serios y sensatos de la investigación. Dos textos del cronista da paso a un discurso polifónico. Este cam-
resultan claves en esta crítica: “El etnógrafo” (1969) y bio formal en el relato implica la reserva de un “saber
“El advenimiento” (1972). secreto”, no revelado al cronista, que se ve precisado
El primero es una narración muy breve que un a ceder la palabra a los protagonistas de la narración,
cronista de segunda mano pone por escrito, es decir un Fred Murdock y su profesor, quienes mantienen un bre-
cronista que escribe de oídas sobre hechos que no ha ve diálogo al que el lector parece asistir directamente.
presenciado, pero cuya veracidad no pone en duda y, Este diálogo versa sobre la resolución de Murdock de
por eso mismo, procura recoger lo esencial de la “his- no revelar el “secreto” de los “hombre de la pradera”.
toria” que otro le ha referido más vivamente a través No porque el inglés resulta insuficiente como lengua
del relato oral y sin los arreos, aparejos y adornos de la para la expresión formal del nuevo saber adquirido.
elaboración literaria. El segundo es un poema de ver- Tampoco porque pese el sello de un juramento de re-
sos endecasílabos concatenados como un monólogo en serva y silencio sobre el secreto.
primera persona que relata las impresiones de un soña- “En esas lejanías aprendí algo que no puedo de-
dor acosado por la imagen trepidante y crecientemente cir”: son las palabras que Borges pone en la pluma del
masiva y obsesiva de los bisontes. El poema apuntala la cronista para que este las ponga en los labios de Fred
imagen de un “custodio” de un saber secreto que es, a Murdock y se desencadene el clímax del cuento. Si el
la vez, un “cazador” acosado por la presa que persigue. anticlímax está en el desgano y el escaso interés inicial
Ambos textos se complementan y permiten que Murdock deposita frente a la labor que le enco-
apreciar la evolución del tratamiento crítico que Bor- miendan sus superiores, el clímax se alcanza en el tono

5
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

interrogativo, a partir de cuyo término empieza el epí- nifiesto” y se desarrolla, in crescendo, la crisis que
logo. En efecto, el profesor pregunta, por una parte, si atraviesa la psicología compleja que asume la primera
el inglés resulta insuficiente para expresar el saber de los persona como voz narrativa, con un tono confesional
indios (sic), y, por otra parte, si Murdock ha determina- que insiste en el carácter “secreto” del acontecimiento
do retirarse nuevamente a la pradera, es decir, si piensa onírico que prepara y acondiciona la sensibilidad del
marcharse nuevamente a las lejanías y “vivir entre los soñador, volviéndolo apto para la iniciación esotérica.
indios” (p. 990). Fred no descarta volver a la pradera, Si “El etnógrafo” nos priva del sueño recurrente
pero no le parece urgente ni parece urgido por algún que tiene como emblema al bisonte, en cambio, en “El
apremio al respecto. Por el contrario, parece pensar en advenimiento” (p. 1120), el sueño se amplifica hasta
voz alta cuando extrae saber del secreto y le comunica la obsesión creciente que impulsa a la acción repre-
este saber derivado al profesor. sentativa, terapéutica, ritual, de la escritura imitativa
En sí mismo, el secreto no es gran cosa, aun que, recreando la escena de caza, da caza al bisonte,
cuando es universal y a-histórico, adaptable, precisa- aunque la captura en la representación visual sobre
mente por eso, a toda circunstancia vital del hombre. la superficie rocosa no sea más que un simulacro. Un
De hecho, el secreto se puede formular de muchas bisonte es todos los bisontes: animales desbocados y
formas distintas, y no solo de formas coherentes sino entropelados que pueblan la imaginación del soñador,
incluso de formas incoherentes y contradictorias, sin pero todavía anónimos e innominados. Poseído por
menguarle ni añadirle valor en cuanto que “secreto”. la presa, todavía sin una palabra que la fije y la aprese
Con todo, el secreto es más valioso que “la ciencia, también en el discurso, finalmente el soñador sucum-
nuestra ciencia”. Pero más importante que el secreto be al trance contemplativo y profiere tres sílabas que
es andar los caminos que conducen hasta él. En ese se convierten en un ensalmo.
andar, aparece el bisonte del sueño, acaso como ani-
mal chamánico y protector —el cronista no lo dice—. Fue entonces que los vi. Brasa rojiza,
En cualquier caso, lo que sí es claro es que el sueño de crueles los cuernos, montañoso el lomo
los bisontes, acentuado como “contemplación oníri- y lóbrega la crin como los ojos
ca” prolongada gracias a la recurrencia, se convierte que acechaban malvados. Eran miles.
en el último estadio previo a la revelación del secreto. Son los bisontes, dije. La palabra
no había pasado nunca por mis labios,
El sueño y la escritura pero sentí que tal era su nombre.
Era como si nunca hubiera visto,
La estructura y la estrategia expositiva de “El etnó- como si hubiera estado ciego y muerto
grafo” excluyen la descripción impresionista del sue- antes de los bisontes de la aurora.
ño recurrente que persigue a Fred Murdock. Solo se Surgían de la aurora. Eran la aurora.
sabe que sueña con el bisonte y que este sueño sucede,
coincidentemente, durante las noches de luna llena. Si Así la palabra “bisonte” es el oráculo que pronuncia
bien el sueño conduce a la revelación de la sabiduría el soñador obsesivo que, en sus alucinaciones oníricas,
secreta de los indios, el relato no se detiene a darle observa bisontes en tropel, que atropellan su imagina-
mayor contenido al sueño. Murdock se sabe poseedor ción y la encabalgan hacia la toma de la “brasa rojiza”
de una sabiduría “secreta” que le recomienda el no que se requiere para “dibujar” el bisonte en los muros
traslado a la escritura, cuando menos no a la formal, del interior de la caverna. O, como escribe Borges en
es decir, la académica. 1981, trazar “la curva” que representa “el lomo del
Murdock, convertido en bibliotecario en Yale, bisonte”. Contra el academicismo, Borges devuelve la
tiempo después de su experiencia iniciática con los caverna de Altamira a ese estadio previo, más vital,
indios, vivirá, no obstante, re-integrado a la ciudad que nos recuerda que Altamira es un nombre posterior
letrada y su leyenda se expandirá hasta Texas, don- a las pinturas rupestres, que no sabemos las palabras
de el cronista la encuentra y la recoge, escribiéndola y que artesanos-dibujantes empleaban para referirse a la
dándola a la imprenta. Tanto el contenido del sueño caverna y a la actividad pictórica que allí realizaban.
como la sabiduría secreta de los indios son sustraídos La ciencia formal, sin duda, aproxima y permite una
al lector. Son, si se quiere, un contenido onírico y una comprensión clara, aunque necesariamente incom-
sabiduría “latentes” que, al cuento, le basta con su- pleta, de la experiencia “humana” que atestiguan las
gerir. Empero, en 1972 Borges parece hacer espacio cavernas de Altamira, pero sería ingenuo suponer que
para mostrar el contenido de este sueño en un poema, las cosas ocurrieron literalmente como las enumera,
sirviéndose del verso endecasílabo. En el poema “El cataloga y clasifica la paleoarqueología contemporá-
advenimiento”, el contenido del sueño se hace “ma- nea. Por el contrario, Borges invita a pensar que, como

6
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

el sueño, la experiencia del tiempo “histórico” es una


experiencia intransferible porque es “interior” y se re-
fiere a la mismidad de quien vive la experiencia “de EL ADVENIMIENTO
otro tiempo”.
El “pasado real”, desde nuestro presente, no es el Soy el que fui en el alba, entre la tribu.
tiempo vivido por el hombre de las cavernas, que seguro Tendido en mi rincón de la caverna,
se hallaba a gusto en su mundo de la vida, cualesquiera Pujaba por hundirme en las oscuras
que hayan sido las determinaciones concretas y tangi- Aguas del sueño. Espectros de animales
bles de aquel. El “pasado real” del pintor de Altamira, Heridos por la esquirla de la flecha
para nosotros, es el pasado “reconstruido” por la acti- Daban horror a las tinieblas. Algo,
tud técnico-científica como recreación y actualización Quizá la ejecución de una promesa,
del proceso que trae el tiempo hacia la actualidad y el La muerte de un rival en la montaña,
presente, como tiempo “de hoy”. La consciencia histó- Quizá el amor, quizá una piedra mágica,
rica, por eso, se asienta como la bisagra que engarza el Me había sido otorgado. Lo he perdido.
pasado con el presente, comprendiendo la continuidad Gastada por los siglos, la memoria
y la discontinuidad, el cambio, como momentos y diná- Sólo guarda esa noche y su mañana.
micas de distinta cualidad en el mismo proceso, el pro- Yo anhelaba y temía. Bruscamente
ceso histórico, siempre y cuando se conceda que este es Oí el sordo tropel interminable
un proceso también, y necesariamente, crítico. De una manada atravesando el alba.
Las tecnologías disponibles para la escritura en Arco de roble, flechas que se clavan,
nuestros días, pese a la antigüedad de la técnica escritu- Los dejé y fui corriendo hasta la grieta
ral, sin ser esta innumerable y masiva, es, sí, en cambio, Que se abre en el confín de la caverna.
diversa y, cuando menos, rica en sus aplicaciones, dis- Fue entonces que los vi. Brasa rojiza,
positivos y fundamentos. No son lo mismo la escritura Crueles los cuernos, montañoso el lomo
manuscrita, más próxima a la esgrima y a la gimnasia, Y lóbrega la crin como los ojos
que la escritura digital, entre las más recientes, y la es- Que acechaban malvados. Eran miles.
critura cuneiforme, entre las más arcaicas. El recono- Son los bisontes, dije. La palabra
cimiento de la diversidad de técnicas escriturales no No había pasado nunca por mis labios,
debiera perturbar el hecho de que, en común, indepen- Pero sentí que tal era su nombre.
dientemente de su “forma” y sus recursos, las técnicas Era como si nunca hubiera visto,
escriturales se proponen diseñar un sistema de símbolos Como si hubiera estado ciego y muerto
y conjunciones posibles entre ellos, aptas para transmi- Antes de los bisontes de la aurora.
tir un mensaje entre, cuando menos, dos interlocutores. Surgían de la aurora. Eran la aurora.
La escritura como fin en sí mismo, como pura No quise que los otros profanaran
experiencia estética y contemplativa, es un logro del es- Aquel pesado río de bruteza
píritu en su voluntad de liberarse de las cadenas de la Divina, de ignorancia, de soberbia,
necesidad, el utilitarismo y el afán de lucro, señalando Indiferente como las estrellas.
hacia un horizonte donde los interlocutores se recono- Pisotearon un perro del camino;
cen como actores solidarios de un mismo diálogo. Es Lo mismo hubieran hecho con un hombre.
esta una primera clasificación de la técnica escritural Después los trazaría en la caverna
como praxis técnico-científica, crítica y sinestésica, por- Con ocre y bermellón. Fueron los Dioses
que la actividad escritural no requiere de una parte, o Del sacrificio y de las preces. Nunca
dos, del escritor, sino del escritor en su integridad. Dijo mi boca el nombre de Altamira.
En efecto, la escritura como ejercicio profesional, Fueron muchas mis formas y mis muertes.
como proceso creativo y aun como proceso experimen-
tal, demanda al escriba en todo su ser. Añadamos que Borges, 1972
esta exigencia que la escritura le hace al escritor es he-
cha con independencia de los utensilios que el escribi-
dor emplee para la escritura: si una brasa rojiza, si un
cincel sobre una roca, si una pluma de ganso, si una
máquina de escribir, ya de teclas, ya digital.
En cuanto al bisonte, Borges registra su presencia
en la literatura de Islandia e incita e invita a buscar al
bisonte por las praderas de esa vasta escritura.

7
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Word y la redacción periodística:


herramientas de Office para el periodismo digital

EL BISONTE DE ALTAMIRA.- Al abrir este forma- digital que provee Microsoft Office para plataformas
to de documento nos salió al encuentro un texto que disponibles en un Sony Xperia C4. El tono atraviesa
contenía este enigmático recibimiento de un remitente varias fases dentro de dos períodos. En el principio es
anónimo. indicativo, ejemplificante y descriptor. En el medio
Dice así: es interrogativo, ponderativo, tendiente hacia la con-
cisión, la precisión y la corrección de la escritura. El
Estimado destinatario: arribo a la simplicidad no se salva de caer bajo la sos-
pecha de la simplificación.
Para empezar ahora mismo, pulsa cualquier texto
de marcador de posición (como este, por ejemplo) La escritura está hecha de pulsaciones
y empieza a escribir para cambiarlo por el tuyo.
¿Crees que es difícil aplicar formato a un docu- Desde sus más remotos orígenes hasta sus más re-
mento tan atractivo como este? Para nada. Para cientes innovaciones, la pulsación del escriba gravita
aplicar fácilmente cualquier formato de texto que y determina el pulso de su escritura. No menos ardua
veas en este documento con una sola pulsación, ni menos laboriosa que la ejercitación que cultiva la
ve al grupo Estilos de la pestaña Inicio de la cinta tradición manuscrita, la escritura digital gana terreno
de opciones. en el mercado a medida que las empresas editoriales
Atentamente, profundizan en su inserción en la realidad. La masifi-
cación cada vez más creciente de la tecnología digital
Tu nombre es una oportunidad para fomentar contenidos de alta
calidad estética, artística y humanística. Luis Jaime
La firma del remitente contiene nuestra atención y nos Cisneros observó hace muchos años el potencial que
ayuda a concentrarla sobre el propósito del texto. La tienen la radio y la televisión para servir al aprendizaje
firma es una invitación a que el editor coloque su nom- de una segunda lengua. La tecnología digital lleva ese
bre tras haber aplicado sus técnicas y destrezas sobre potencial a otra dimensión y abre un panorama nuevo
las herramientas de diseño y edición de la escritura para la literatura y los quehaceres asociados a ella.

8
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Caetano Veloso:
poéticas de la soledad y del reencuentro

Phytotoma Acusticae.- Para mediados de los años sopesadas y sentidas para la magistral interpretación
noventa, el cantautor y compositor brasileño Penin- de Caetano Veloso (Salvador de Bahía, 1942), que la
ha (São Paulo, 1953) tenía ya escrita y acabada la incorpora en el álbum Prenda minha (1998-1999).
letra y la música de la canción Sozinho. Necesitaba
una intérprete para estrenarla y difundirla entre los A bossa nova é foda
escuchas y aficionados a su música y a sus compo-
siciones. La cantante Sandra de Sá (Río de Janeiro, La música y otras expresiones de la cultura toman
1955) fue la voz escogida para el estreno. Corría el cuerpo en contextos agitados como los que sucedieron
año 1996. Tras la pronta popularidad alcanzada por en Lima durante los últimos meses. Los acontecimien-
su composición y la divina interpretación de la can- tos de la realidad social influyen en la configuración
tante, el mismo Peninha se animó a grabar su propia estética de la realidad a través de sus expresiones cul-
versión. Eso fue ya en 1997. turales como pueden serlo las artes y las humanida-
Al año siguiente Tim Maia (Río de Janeiro, 1942) des. Los artistas representan y reflejan. Detrás de ellos
le pondría ese sabor tan suyo que recuerda las mejo- hay tradiciones que los alimentan y los nutren y les
res interpretaciones de su joven voz en los años seten- dan impulso para seguir creando y ofreciendo mejores
ta. Fue un de los últimos aportes de Maia a la música versiones de sus producciones.
brasileña. El chico malo del soul brasileño, como suele La incansable búsqueda del estilo propio y el de-
apodársele aún hasta hoy, grabó Sozinho poco antes de seo de perfeccionar continuamente la técnica les permi-
su muerte acaecida en el 15 de marzo de 1998. te alcanzar interpretaciones logradísimas, memorables
En 1999 la canción se graba también en Espa- para sus seguidores. Poco se ha estudiado la relación
ña, con los arreglos justos y necesarios para la voz de entre la música y la poesía, a pesar de las revistas es-
Alejandro Sanz, mientras en Brasil se difunden dos pecializadas y la agilidad con que se escriben y distri-
versiones nuevas: por una parte, la hiperfestiva versión buyen, expresión de una industria editorial sólida y de
de Mastruz com Leite, que parece no haber compren- sostenida tradición en las letras latinoamericanas.
dido la intención del autor cuando emprende la tarea Las visiones actuales son atómicas y entienden
de elaborar una alternativa bailable y, por otra parte, poco del proceso de la literatura peruana en el con-
la más íntima y más confidencial, para apuntalar el texto latinoamericano durante los últimos cincuenta
caetanismo, con arreglos e innovaciones pensadas, años. Son escasos los intentos de articulaciones entre

9
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

los jóvenes investigadores. La bibliografía, sin ser infi- Caetano cuenta la historia de una canción y ac-
nita, es copiosa y las bibliotecas especializadas a veces tualiza la tradición del juglar que hace poco nomás
no saben cómo clasificar y donde poner el nuevo libro acaba de consolidarse en la distinción honorífica con
objeto: si entre los cachibaches que van para las ferias que se ha recubierto la obra musical y literaria de Ro-
de garaje, o entre los anaqueles a modo de soporte de bert Allen Zimmerman (Minnesotta, 1941), quien da
los libros tradicionales, es decir impresos —esa rara vida al juglar Bob Dylan. Acaso la Academia Sueca, en
entidad tridimensional enrarecida hasta ser enquista- un gesto audaz que dejó mal parados a los entendidos,
da en el mundo digital—. Lo cierto es que la música quiso llamar la atención sobre la relación íntima que
saca sus temas de la realidad y a la realidad los devuel- existe desde siempre entre la escritura musical y la escri-
ve, mientras nos proporciona un viaje espiritual a tra- tura poética para reavivar el vínculo entre la literatura
vés de la cultura y la experiencia sensorio-estética que y la historia de la música y fortalecer el lazo que une a
supone su disfrute y su cultivo como una disciplina las humanidades con las maneras de sentir lo humano
del espíritu y una concreción del don creador del ser contemporáneo, recogiendo el mensaje perenne que ex-
humano, no solo como homo faber, sino, sobre todo, presan estos músicos en sus interpretaciones. Pero no
como homo aestheticus. Hágase la música. solamente la épica y la poesía social recorren sus letras,
sino también el mundo interior, privado, espiritual.
Sozinho: dos versiones de la soledad Y allí donde el hombre se encierra sobre sí mis-
mo y se cubre con la soledad, nuevos hallazgos van
Veloso incluye la historia de su composición y acerca- nutriendo la intimidad del creador consigo mismo.
miento a la música de Tim Maia: a raça dura. La clave La música es la vida misma para el músico. Entonces
testimonial y la apropiación de la canción son funda- la música se presenta y se vuelve maestra: el corazón
mentales en esta intepretación de un Caetano joven que invita a cantar a la soledad y a compartirla mientras
aprende a cantar mientras escucha a la tradición y la se va cantando. Mas a la soledad llegan las voces del
discierne a través de sus composiciones y sus arreglos a otro, de los otros. Por lo demás, qué sería de los aman-
canciones y tradiciones musicales provenientes de prác- tes sin su soledad y sin la distancia que les posibilita
ticamente todos los rincones del planeta, pero siempre a el encuentro y la comunión de sus cuerpos alados e
través del filtro de la tradición luso-anglosajona. No se incandescentes y sus almas aladas e incandescentes.
trata de un quehacer insular. El disco Refazenda (1975),
de Gilberto Gil (Salvador de Bahía, 1942), representa, El juglar y la musa
por ejemplo, la tendencia orientalizante de la cultura
brasileña. Ilustra la presencia de la cultura oriental en El músico discierne la tradición y la va integrando
el núcleo creativo de la vanguardia artística del Brasil poco a poco en sus experimentaciones. Va depurando
durante la segunda mitad del siglo veinte. sus hallazgos y dándole cada vez mayor contexto a sus
descubrimientos. Su voz está inquieta por madurar y
se pule con disciplina, se apuntala con rigor. Los en-
sayos llegan a ser críticos y dolorosos: el artista quiere
rendir al máximo. Trabaja sin descanso. El entusiasmo
lo catapulta a ensayar y ensayar hasta captar el sentido
de intimidad de la canción Sozinho, que Tim Maia
interpreta con un aire acaso más afro y más evocativo.
Más galante, más ágil y ginmástica y más calidez
en la voz temprana de Caetano, que viene de nutrirse
de la música peruana y especialmente del influjo de
Chabuca, la canción se renueva y ofrece una experien-
cia estético-musical que no habían logrado otros estilos
más tempranos e incipientes. La interpretación de Ve-
loso, a mi modo de ver, profundiza en la psicología de
los personajes, discierne con mayor calidez los afectos
que repercuten en el mundo interior de los amantes. La
fantasía abole la distancia y presentifica a los amantes.

Gilberto Gil (Bahía, 1942)


en la portada del álbum
Refazenda (1975).
Fuente: Google Imágenes.

10
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

La noche y la soledad, propician el encuentro


SOZINHO
de los amantes, hiperbólicos, enajenados por su amor,
by Peninha (1996) enamorados, sin embargo, distantes, alejados. La sole-
dad y la noche también propician, en el encuentro y el
Às vezes, no silêncio da noite distanciamiento, la ocasión para que el músico prac-
Eu fico imaginando nós dois tique con más ahínco la música. Las fronteras entre
Eu fico ali sonhando acordado la vivencia y la imaginación literaria, poética y musi-
Juntando o antes, o agora e o depois cal pueden parecer difusas. Los sentimientos nuevos
Por que você me deixa tão solto? puestos al descubierto por la interpretación del músico
Por que você não cola em mim? merecen más atención.
Tô me sentindo muito sozinho! No es el afán de posesión, ni la coquetería su-
perflua lo que impulsa a los amantes a encontrarse, a
Não sou nem quero ser o seu dono
reencontrarse. Es un anhelo profundo el que los vuel-
É que um carinho às vezes cai bem
ve uno y los disuelve, sin abolirlos o acaso aboliéndo-
Eu tenho os meus segredos e planos secretos
Só abro pra você, mais ninguém los, en una sola sustancia, en una sola identidad, en la
Por que você me esquece e some? que se reconocen. Ningún secreto se interpone entre
E se eu me interessar por alguém? ellos con su sello infranqueable. Solamente uno frente
E se ela, de repente, me ganha? a otro, porque así lo dice la promesa de amor que se
juraron y que renuevan como un rito impostergable.
Quando a gente gosta Caetano transforma la duda de los amantes que
É claro que a gente cuida indica sin duda el alto tono interrogativo de la letra.
Fala que me ama La versión de Tim Maia explora más enfáticamente
Só que é da boca pra fora esta sensación de duda, de tormento, de celos, de in-
Ou você me engana seguridad. Veloso en cambio escenifica con su voz el
Ou não está madura
momento de reafirmación del encuentro de los aman-
Onde está você agora?
tes. Como si no hicieran más que renovar y revivir el
primer encuentro, él le habla ya con amor y ella res-
ponde tímida e insegura, no vaya a ser un galán de
La poética de la ausencia, que constatamos en la com- ocasión. Pero ya están ambos entregados a sus brazos.
posición poética de la canción, ilustra en su desenvol- Ya pueden preguntarse mutuamente: “Onde está
vimiento dialéctico cómo los personajes que viven e voce agora?”. Y dónde más, si no, que en los amorosos
interpretan la situación emocional, existencial y vital brazos amados.
propuesta por la narrativa de la canción se apoderan de
la categoría “distancia” para fortalecerse en sus afectos
mutuos y recíprocos, es decir en la renovación de sus vo-
tos. La evocación inicial de la noche silente nos avisa
que estamos frente a un nocturno. La fijación de la
potencia imaginativa de la pareja, la fantasía de los
amantes que los hace soñar despiertos y despiertos los
hace sentirse como en sueños, pero la distancia y la
lejanía, los encuentros y las despedidas, los reencuen-
tros y la historia que se va tejiendo, aunque la memo-
ria confunda los tiempos y sienta necesidad de orde-
nar la secuencia de los acontecimientos.
El tono interrogativo y el vocativo indagan por el
recuerdo e impelen a la memoria en acto. La soledad en
la distancia, en la separación —los amantes quisieran
estar siempre, siempre juntos—, de los amantes, activan
el sentimiento de la soledad, la sensación del abandono
y del desamparo. En portugués se dice sozinho.

Caetano Veloso (Bahía, 1942)


en la portada del álbum
Prenda Minha (1998-1999).
Fuente: Amazon.

11
Impressionismus © Dano Hono
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Desierto subecuatorial, Costa Norte del Perú:


brevísima crónica visual

Capturas:
Dany Cruz Guerrero, ® © CortaRama Editores.
12 de agosto de 2016

14
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

15
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

16
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Arthur Rimbaud en Lince


El poeta piurano Gabriel Garay imaginó a otro poeta, el francés
Arthur Rimbaud, deambulando ebrio e iluminado en las calles de
Lince junto a los nuevos poetas jóvenes.

El jirón Francisco de Zela al alba es el emblema de la Centro, en los recitales que proliferan en los suburbios.
nueva poesía que germina y se consolida en las calles Sobreponiéndose a todas las resistencias y pe-
de Lima, donde las poetas y los poetas aprenden a ser ligros que amenazan con amordazarla, silenciarla y
anónimos y universales. Es una poesía que se nutre de extinguirla, la poesía se sacude de las cadenas que pre-
la experiencia viva de la ciudad habitada por nuevas tender oprimirla y convertirla en objeto de lujo, en un
presencias. bien obscenamente suntuoso.
El proceso de la poesía peruana reciente —ha- No hay tal. Sacralizada y enfardelada, la poesía
blo de los últimos treinta años— es largo y tortuoso se resiste a la momificación y se renueva, fugitiva, li-
y está lleno de vericuetos todavía no indagados por bre, viva, vital.
la crítica especializada. No es casual que a esta se le Y habla, transparente y transparentada, elo-
escapen las nuevas voces. cuente, con su nueva voz.
Las nuevas voces no se escuchan solo ortodoxa Así nos lo hace saber el poeta Gabriel Garay a
y canónicamente en la Academia, sino que se oyen través del texto Rimbaud en el barrio de Lince, uno de sus
allende las fronteras que limitan la acción crítica de poemas más temprano y de los que mejor expresan y
los especialistas. conversan la indiscutible vigencia y actualidad de la
Las nuevas voces de la poesía peruana se escuchan poética maldita y plébeya de la ciudadela erigida en
en las calles, en el transporte público, en los bares del las riberas del Rímac.

17
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Belén Monó

ÉTER º VOLATIL Y SOLUBLE

Esta historia empezó siendo otra. Y como todo lo que es natural, se fue desintegrando.

yo, en el papel de arqueóloga


ignorando mis conocimientos e inventos previos y que todo provenía de mí
encontré los retazos
los uní
los armé como pude
como pensé que en realidad querían ser
...y lo interpreté

de alguna manera,
esto siempre fue sobre el tiempo, la vida y la posibilidad de habitar en una realidad alterna

como si fuéramos... S O M OS
seres multidimensionales

Las dimensiones no son otra cosa que distintos niveles de realidad

pero la realidad está formada por energía y por conciencia

en otras dimensiones superiores,


las partículas giran a mayores velocidades

y por lo tanto no existe una materia tan densa como en la tercera dimensión

y si el ser humano es un ser multidimensional,

significa que partes de nosotros están viviendo en esta dimensión que conoce-
mos
y partes de nosotros están existiendo en otras dimensiones y realidades
pero todo está sucediendo al mismo tiempo
en este instante
y a veces lo podemos percibir.

18
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Diego Portillo

COW BOY

como mata el hombre al norte


como el río se despista
cómo fundo tu ejemplo en poesía

cómo llamo a los poetas


que se duermen en el día
y el silencio hace una fiesta en madrugada

como falto a mis sesiones


como huyo de mis cruces
cuando vuelvo arrepentido
la culpa es una flecha encandilada
como un erizo clavado en la uña

cow boy letarga la tarde


las ranas huyen de la cuna
la luna alucina las cabezas

la muralla y la alameda se inundan


yo estoy quedándome un poco loco Chabuca
pero no Carlitos, no, no me vuelvo de la locura

tengo miedo

y soy una fruta olvidada en el congelador


mi papá se fue a Polonia sin metales
mi orilla siempre ejerce presión
sobre mi duda
todo es repetido las horas los cuentos los políticos

cow boy letarga la tarde


las frutas maduran
la cerveza se enfría
los ríos se inquietan
mi cuerpo siempre tiene sueño

a dónde iremos entonces hermano cow boy


cuando los pasos señalen nuestras bocas de sed
seguirán naciendo dioses cansados
cuando octubre esté en el día
seguirán los fieles peones de los asesinos fundamentalistas
a dónde iremos entonces
cuando no quede París
ni Río, ni Lomas,
ni Lima, ni Curitiva, ni New York
ni la puta que nos parió

a dónde iremos entonces hermano cow boy

19
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

MIRABILIA

I

Sé que necesito un poco más


de lo que guarda un secreto en el aire
algo de duda apostillada y limpiarme la cabeza.
Quizá cortar una lágrima o partir en dos la luna.
Sé que necesito salir y buscar una mujer,
que parezca de cristal y marfil,
que olvide mi maldad.
Sé un poco menos de lo que soy y ando buscándote
sobre el asiento de un auto,
sobre la marcha de lata,
sobre la corrupción,
entre el palpito mojado de tu cara cansada y
sobre el llanto de un nuevo niño,
sobre los lobos y las caries
más allá de todos los rezos de toda la gente
más allá de tu primera y quinta edición
más allá de treinta y poco años
más allá de las diferencias y las conjunciones
las matemáticas y las realizaciones
sobre las huacas que visitas
sobre tu plan cultural nacional
sobre todas tus fotos

II

Y también
te busco debajo de mi carne conocida
entre el olvido y la pena
con un pie en el mundo y otro en el ojalá
sobre Artaud, Bukowski y mil demonios
sobre Ezra, Sartre, los viejitos del bar
sobre Vallejo, Heraud, candela, musgo
pan, mapa y alquitrán.
Te busco entre los poetas que mueren de sueño
los poetas muertos
los poetas que beben cerveza
poetas que juegan a ser buenos
poetas malos que se cuelan en el mundo como sanguijuelas
poetas benditos que añoran un grito
poetas “punto final”
poetas “conciertito de rock”, poetas “triciclo perú”,
poetas “me voy del país”, poetas “me quiero mudar”,
poetas “tengo sed”, poetas “quiero quemar la ciudad”,
incluso sobre los poetas y su página oficial.

20
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

III

Y otra vez debajo de mi carne


entre Lima y mirabilia,
cuando voy a Cádiz y ya volviste,
cuando nada sala, cuando nada endulza
cuando el aire pesa y no me escribes.
Te busco de noche, en la oscuridad de los poetas,
en la lisura de los poetas, en la masturbación de los poetas,
y entre sus letras,
en todas las rayas del tigre
en todos los hoyos de las redes
en cada paso
y en todos los peces que nadie multiplica
y en todas las aporías y todas las veces que
Dante fabule buscando a Beatriz
y todas las veces que Dante voltee y pierda a Beatriz
y todas las veces que Beatriz se vea perdida
y más cuando pienso las cosas que quiero decirte
si te viera un día, si tomara tus gordas manos
sin que me importe
cada vez que la poesía es despreciada, cada vez que los chiquillos
duermen en la calle, cada vez que elegimos malos representantes,
entonces te celebraría, solo entonces te celebraría,
para quedarme aquí de tu mano,
para quedarme aquí.

IV

Al pasar de las horas, el otoño es poca risa


letras desencajan frases
me veo caminando hacia tu paso
y vuelvo de la muerte como un conejo recién nacido
estuve allí por largo tiempo
olvidado, 488 palabras,
me saben a azafrán, a comida
de domingo por la mañana
y vuelvo de la muerte
vuelvo de la samba
vuelvo del exilio
a pararme frente a ti
por sobre todos los lunes
por sobre todas mis estrellas de desertor
y los días en que he huido
y cada vez que un corazón debajo del piso me delata
y cada vez que alguien me cuenta una bella historia
te pienso
más allá de las máquinas de escribir
más allá de toda idea de revolución
más allá de toda tecnología
más allá de todo silencio
más allá de toda urgencia y tarea
siempre más allá de este poema.

21
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Gonzalo Espino
AJÍ ROJO

Bandera blanca / te empinas


para hablar entre guabos y nísperos
abajo / te alzamos / chicha y ají
los caballos se arrebatan
ají rojito / marchamos / ciruelo vecino
mi mujer, caballa y lechuga, se empala
gallo fino o nada, gallos finos al fin

Entre polvo seguía bandera blanca


te dejamos atrás / mil novecientos
setenta / arranca la hierba blanda
encima sables y bayonetas, corremos
la caballería nos alcanza
basta cambiar esta hoja. Peleamos.

Rojo, ají rojito, palo y pelea

Banderola, ají rojo, piel herida, machete


Compañero, palana y corazonada
Sueldo de maltrato. Abajo,
ají rojo en la cebolla ha picado
ha picado fuerte paisano

Enidsa Novoa
EL ASOMBRO DE LO COTIDIANO

Oigo siempre
oigo los sonidos más lejanos en medio del bullicio del mercado, del barrio.
Me entretengo mientras la chicha morada cae lentamente en el vaso para
ser servido a alguna
persona con mucha sed, un día cualquiera del mes de Junio.
Luego la mirada se dispara hacia el camino,
las imágenes bailan entre las sensaciones que todo el escenario me causa.
Las papas, camotes, choclos y rabanitos vislumbran mis pasos.
Cae lento en mí el asombro,
huelo la tierra húmeda que aún queda entre en el costal de las papas,
yucas y camotes,
Veo las manos llenas de tierra de la casera que las despacha.
Sonrío.
Me acerco a otro escenario
el de los olores de las carnes...
y pienso ese límite entre la vida y la muerte,
huelo la crudeza, me hace repensar en
una realidad que nadie eligió, pero que está ahí ante nuestros ojos me-
tiéndose entre la
cotidianidad.

22
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Retomo nuevamente el camino de retorno, me dirijo a salir de todas esas


sensaciones que me
ha causado el mercado del barrio, la vereda se hace más amplia en la es-
quina el
perdiodiquero, espera a quienes se paren a leer todas las noticias, a ver
quien compre, yo me
detengo a leer algún milagro...
Nada ha cambiado, observo las miradas de las personas que leen, como
buscando una
resolución, un alivio, sigo mi camino.
Tengo una media sonrisa aún despierta, me quedo con todas las sensaciones
que un día
cualquiera puede causarme, continúo...

Boris Arrunátegui

DESPUÉS DE TODO

Y después de todo
¿Qué somos... al final de la vida,
detrás del pomo de la puerta
que, como una bóveda, a todos nos acoge?
Sólo el calmado impulso de un halo vencido.
Negados a la salida del crepúsculo,
perdidos, en la ligera línea
al dibujo de las sombras.
Escapados del peso y del volumen.
Detrás de la luz.
Que encendemos para visualizarnos.
En esta oscuridad madre
que tan-poco nos ilumina.
Detrás de la voz.
Detrás de este coro que grita y se exhala
como un vaho, queriendo impregnarlo todo.
Tratando de empotrar, el día en un instante.
Y sólo somos, una piedra angular buscando forma.
Una minúscula partícula, en el inmenso infinito.
En el enigmático carrusel, de este sueño.
De esta orfandad, que nos lleva
a seguir haciendo sumas y restas
y postergar el resultado.
Mientras seguimos otoñando, hacía el silencio eterno.
Para irnos,
entre acordes y desbalances
como quien va hacía los siglos.
Espoleando las sendas del olvido.
Como un suspiro,
como un rayar de aurora.
Como un viento helado

23
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Composición © Erika Tupayachi

24
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

que ya,
no abriga la metamorfosis.
Sólo polvo y cenizas
de un ocaso que asomo, en un sueño de vida.
Donde la soberbia
sin un espejo, para medir sus culpas.
Ya no es tan fuerte como antes.
Impresentable en banquillo.
Sin voz,
para un alegato de defensa.
En un juicio inapelable.
Con un silencio puro e inocente.
Como un lobo que funge de oveja
haciendo puños el culito
tratando de esconder la cola.
Incautos e inconsolables viajeros
con el itinerario vencido.
Excomulgados de penas,
postulantes y elegidos.
A cara o cruz,
en la oquedad del tiempo.
Que como un gran remolino
se traga hasta el recuerdo que queda
balbuceando entre sus fauces.

Como éste, balbuceo mío


que ya no etiqueta ni mi sombra.
Porque después de todo
y al final de todo,
como una broma de mal gusto
no somos nada
después de tanto verso gastado.

RÉQUIEM PARA UN DON NADIE

Si hay algo que no amalgama, con el solsticio


ni con el mágico esplendor,
del despertar del alba, en las mañanas ...
Ése, soy yo.
El que quiebra tus velas por las noches.
El nefasto predador de tus viñedos.
El señor, de su iluso patrimonio.
Feudal de la nada, en un pueblo que no existe.
El Humphrey Bogart, en el film, de sus alucinaciones.
El que se eleva en la cresta del olvido
sin rendición alguna.
Inmomificado.
Preso de su talón de Aquiles.
Cargando, incertidumbre en las manos
sin saber dónde, envolver el alma
para su segunda muerte.

25
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

¡Decidme!... Arterias de la noche en pleno


que enloban al hombre bajo la luna.
¿A quién, habrá retocado la tinta,
que no dibuja al forastero que asomo
engullido bajo las piedras?
Aferrado a estas horas opacas
como nidos de cuervos que se enlutan,
para su próximo festín.
Donde no quedará ni el holograma
de sus múltiples sonidos.
Ni la serigrafía que se cuece
sin huellas dactilares
ni brillos, para este fluido.
En éste Big Bang, donde nadie lo conoce.
Se perderá. Regresará
por el agujero negro donde asomo.
Dosificado, bajo esta desconfirmación
de que dios existe.

Ah, estas mañanas salinas en que despierto


como un sueño lejano.
Caminando por desoladas playas
con aspecto de pirata encallado
por algún viejo puerto.
Narcotizado, de tanto beber de mis ancestros.
Esperando, que la muesca
de alguna colorina sonrisa
me devuelva la vida.
O que al menos, engalane mi periplo.
Mientras mis días se van
y yo elevo, mis últimas plegarias.
¿Acaso tengo patria?...
A veces me pregunto.

AQUELARRE

No salgas,
sin un poco de tinto esta noche
que la luna, esta triste.
Sin velo de novia ni esperanzas,
para la festividad del beso.
Y el adiós se cierne,
entre lechuzas y grillos
sobre los hombros de los amantes solitarios
que cuasi proscritos, atraviesan el portal.
Mientras cuelga la nostalgia
como un punto de quiebre, desde su pecho.
Y nadie,
te ha de auxiliar esta noche barahúnda
en que danzan los espectros.
¿Quién habla para el hombre, como una premonición?...
Debí, haberme preguntado

26
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

para atisbar más, por la ventana.


O hacerle caso al gato
como pitoniso, en estas artes.
Debí, haberme dado un lapso de tiempo
para comprender su estancia.
Debí, haberme orillado al oeste del crepúsculo.
Y contemplar el torrente de brazos inertes.
Si tan sólo, hubiese apartado la soberbia
que no quiere ver a otro dios
plantado frente al espejo.
No estaría, hospedado en un carajo
vagando por los estrechos restos del mundo.
En esta noche lisérgica, que sube y que baja
con su voz ronca, como fatigada en vicios.
Que te empujan,
hacía las sombras del abismo.

He Aquí, cuando el desquicio tensa su arco


para el salto al vacío.
En este bloqueo de imágenes, sin configuración.
Que te invitan, a inventar un suicidio
para escapar, del dogal de los cuerdos.
Sin nadie, que empañe tu ruta
ni nada que oxide el canal de tus devaneos.
En esta hora tan frágil
en que te sabe a náuseas el cigarro.
Y he aquí,
cuando el hombre debe negociarlo todo.
Tensando los músculos sobre la hierba
y recostar el cansancio del alma.
Antes de cruzar el charco donde se empozan.
Los llantos, los rezos y los recuerdos
junto a los sueños, que no tuvieron
jardín de infancia.

This is not a pipe (1948), by Rene Magritte (1898-1967).


Académie Royale des Beaux-Arts (ARBA-ESA), Brussels, Belgium.

27
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Ytalo Aparicio

PALABRA

Oh, palabra que engendra,


Desnuda el invencible universo,
haz confesar su secreto al silencio,
y en la médula de la batalla
gana claridad para el hombre.

Cuánto le debo a tu admirable ser,


cuánto de mí no habría podido dar
sin tu hermosa y compleja sabiduría
que vi una tarde en el alfabeto paterno
y una mañana en la vieja escuela de barro.

¿Cómo no amar tus trémulos nombres


que me han revelado el mundo?
¿Cómo no el gozo niño
ante el pálpito ardiente de los adjetivos?
No olvido jamás haber corrido tras el verbo inquieto
del aprendizaje matinal,
y no haber anhelado
el reino vital de la semilla en tus pronombres.

Oh, palabra humana y amada,


no eras posible, pero te inventaste
prodigiosamente dentro de una absurda esfera
de materia estelar.
No te corrompas más en el arduo viaje a las cosas.
Que nuevas necesidades no sean perversión
ni definición penumbra.
Los dioses nos guarden del término oscuridad
que con sus hambrientas fauces
nos besa peligrosamente con un golpe de sombra.

SILENCIO

Silencio: sustantivo terrible; falta u omisión del fuego.


Guarida del invierno, núcleo del sintagma miedo.

El alma se ahoga como en un espasmo de nieve.


(No hay mayor dolor que el indolente morir
del hombre que olvida su sentido).

Entonces no hay más que decir: la pluma, el bolígrafo, el dedo, caen


en un abismo sin color; y esa sustancia intima de la vida
se torna en herida ciega y dura.
Las preguntas llueven como brasas desde un cielo en claustrofobia:
Días perdidos se suceden en las canciones podridas del reloj.

28
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Se suceden en ejércitos absurdos las ceremonias humanas;


Una vergonzosa ceguera ocupa todas las bibliotecas del orbe
y un pútrido alarido negro se sacude en el fondo de los textos;
los monumentos del hombre y su cultura tiñen el arco de la ciudad
con un purpura de sangre, de humillación, de insulto;
las mareas de carne desfilan hacia la muerte: nadie ha de advertirles.

Raquel Niego

AFORISMOS

*
El miedo al olvido es como el miedo a la muerte. Te preocupa antes de
consumarse, no después.

*
Uno solo tiene grandes gestos de desprendimiento con aquellos que quie-
re mucho o con aquellos que le son totalmente indiferentes. La estima
está a un resbalón del desprecio.

*
El amor lo único que resulta fundamental y totalmente insuficiente por sí
mismo, al mismo tiempo.

*
Todo lo que llega a buen puerto se lleva a cabo con el corazón ardiente y
todo lo demás frío.

*
En las sociedades tradicionales elegir es —o debería de ser— un derecho;
en las sociedades modernas es una obligación.

*
Si no te conoció vulnerable, o no se supo comportar a la altura entonces,
en tu vida no es nadie.

*
La venganza proporciona paz sí y solo sí la víctima experimenta arre-
pentimiento; vale decir, si puede relacionar su sufrimiento con las faltas
cometidas para con el victimario.

*
Con excepción del amor paternal, el amor más auténtico llega siempre
como consecuencia del respeto.

*
La ternura es lo más parecido al amor.

*
El sentido de la vida es hacer con ella algo más grande que todo nuestro
sufrimiento.
29
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Walter Espinoza

RON

Necesito mi bebida de las noches


No para ahogar las penas y los amores pasados
Ni para llorar de melancolía
Para sentir que ella es la que quiere estar conmigo
Mi amada y preciosa CHATA
Es ella aquella que va por mi garganta lentamente
Dándome una sensación de que ella es fuerte y puede tumbarme al piso
Mientras que otros me observan y dan una simple carcajada
Pensarán que estoy ebrio: sí, pero nada más importar que estar al lado de
mi chata
Ella es mi reina y solo estoy a disposición de ella en los bares más bohe-
mios y oscuros de Lima
No me importa lo demás, quiero estar con ella a pesar de conocer a más
jóvenes interesadas
pero que no me ofrecen este amor infinito
que la chata me ofrece , simplemente te adoro mi CHATA , mi CHATA
linda.

Arthur Rimbaud
*****

Jadis, si je me souviens bien, ma vie était un festin où s’ouvraient tous


les coeurs, où tous les vins coulaient.
Un soir, j’ai assis la Beauté sur mes genoux. — Et je l’ai trouvée amère.
— Et je l’ai injuriée.
Je me suis armé contre la justice.
Je me suis enfui, ô sorcières, ô misère, ô haine, c’est à vous que mon
trésor a été confié!
Je parvins à faire s’évanouir dans mon esprit toute l’espérance humai-
ne. Sur toute joie pour l’étrangler j’ai fait le bond sourd de la bête féroce.
J’ai appelé les bourreaux pour, en périssant, mordre la crosse de leurs
fusils. J’ai appelé les fléaux, pour m’étouffer avec le sable, le sang. Le
malheur a été mon dieu. Je me suis allongé dans la bouc. Je me suis séché
à l’air du crime. Et j’ai joué de bons tours à la folie.
Et le printemps m’a apporté l’affreux rire de l’idiot.
Or, tout dernièrement m’étant trouvé sur le point de faire le dernier
couac! j’ai songé à rechercher la clef du festin ancien, où je reprendrais
peut-être appétit.
La charité est cette clef. — Cette inspiration prouve que j’ai rêvé!
“Tu resteras hyène, etc...”, se récrie le démon qui me couronna de si
aimables pavots. “Gagne la mort avec tous tes appétits, et ton égoïsme et
tous les péchés capitaux.”
Ah ! j’en ai trop pris : — Mais, cher Satan, je vous en conjure, une
prunelle moins irritée! et en attendant les quelques petites lâchetés en re-
tard, vous qui aimez dans l’écrivain l’absence des facultés descriptives ou
instructives, je vous détache ces quelques hideux feuillets de mon carnet
de damné.
30
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Charles Baudelaire

LA PIPE

Je suis la pipe d’un auteur;


On voit, à contempler ma mine
D’Abyssinienne ou de Cafrine,
Que mon maître est un grand fumeur.
Quand il est comblé de douleur,
Je fume comme la chaumine
Où se prépare la cuisine
Pour le retour du laboureur.
J’enlace et je berce son âme
Dans le réseau mobile et bleu
Qui monte de ma bouche en feu,
Et je roule un puissant dictame
Qui charme son coeur et guérit
De ses fatigues son esprit.

Charles Baudelaire, c. 1863. Fotografía de Étienne Carjat (1828-1908).

31
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Westphalen en Wampis

Detalles de la Plaza de Armas de Jaén © CortaRama Editores

Phytotoma Viajera.- Hay mucha literatura peruana in- (también había versión de invierno) para nutrirse de la
édita y en pleno proceso creativo. No está en castellano experiencia de primera mano y escribir la maravillosa
ni en quechua, dos lenguas que han aportado sin duda novela que es La Casa Verde (1963).
obras monumentales a la literatura peruana y sirven de Inspirado en esa experiencia de inmersión var-
base para la tradición crítica y de soporte a la memoria gasllosiana a la realidad peruana y nutrido del instru-
de nuestra tradición oral. Otras lenguas, menos cultiva- mental técnico-científico de la tradición antropológica
das en la tradición escrita, pero no menos ricas ni me- que nutre la formación filosófica y humanística de sus
nos sustanciales para nuestra tradición, son las lenguas equipos de investigación, CortaRama Editores instaló
denominadas vagamente “selváticas” o “amazónicas”. su observatorio en Jaén (primera etapa) y Chachapo-
Como si fuera lo mismo hablar de la lengua chacha, yas (segunda etapa) para releer y discernir el proceso
que sobrevive a duras penas en las punas amazonenses de la literatura peruana reciente a la luz de la variable
próximas a Cajamarca, que de la lengua coniba o de la “diversidad lingüística”.
lengua wampis (o huambisa), que se hablan en el noro- El proceso de la nueva literatura todavía no se
riente profundo y fronterizo que cubre las estribaciones percibe en la industria editorial, periodística y literaria.
que dan profundidad a la cuenca del río Marañón. Los editores han estado concentrados en minucias que
Mucha agua ha corrido por esas tierras desde les aseguraban el sustento y preferían no mirar las posi-
que Vargas Llosa recorriera los caminos que condu- bilidades que ofrece un mercado prácticamente virgen
cen a Santa María de Nieva como parte del equipo y necesitado de inyección de inversión. Sin editores
de investigación del Instituto Lingüístico de Verano llamando la atención sobre este sector del mercado y

32
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

con inversionistas contentadizos e inmediatistas, poco El proceso de la nueva literatura, por su carácter
o nada visionarios, mal podría reconocerse la realidad precisamente incipiente, todavía tiene que recorrer un
inminente de una literatura nueva a cuyo proceso vie- largo camino para consolidarse.
ne aportando silenciosamente la investigación científi- Cuando esa literatura llegue a su confluencia
co-académica, en lo poco que logra informar sobre los con el periodismo y se una con las nuevas tecnologías
resultados estilísticos de la vanguardia creativa. será porque la consolidación habrá traìdo como con-
Nadie, además de los antropolingüistas de la secuencia la maduración del proceso.
Ciudad Universitaria, se interesa en o por esas len- Los procesos comunicativos cada vez más velo-
guas. Esta afirmación no solo es falsa, sino que tam- ces, que procuran una sensación de inmediatez —que
bién resulta perjudicial y contraproducente. Por un no es tan inmediata, sin embargo—, serán dejados de
lado, induce a pensar equivocadamente que como ya lado para que volvamos la vista a la realidad y dejemos
hay editores entre aquellos estudiosos e interesados, atrás el adormecimiento que produce en nuestra per-
no hay necesidad de nuevos editores (!). Por otro lado, cepción la sobreestimulación de la tecnología comu-
difunde el prejuicio de que la antropo-lingüística está nicativa con su invasión de nuestro espacio perceptivo
divorciada de la literatura y de la realidad que nutre a más inmediato, que desnaturaliza nuestra percepción
la literatura, como si la literatura fuera el producto de intuitiva del mundo y de las cosas en el mundo, aun-
su pura imaginación y una labor exclusiva de escrito- que también abre un horizonte nuevo y desconocido
rio, y no una práctica cotidiana y un estilo de vida de- a la sensibilidad contemporánea. La literatura es un
dicado al estudio crítico del lenguaje y al aprendizaje proceso curativo y terapéutico para volver renovados
y aplicación conscientes de las técnicas que precisa el a la realidad extra-literaria o para-literaria, por demás
espíritu creador y creativo, que se nutre de la expe- necesaria e inevitable.
riencia creativa personal, sin duda, pero también de La literatura es reflejo de la realidad, su espe-
la experiencia creativa universal: el autor y la autora jo. Cuando tengamos un novelista shipibo de la talla
son, en suma, tributarios de su contexto. Y eso es im- de Vargas Llosa, Arguedas y Miguel Gutiérrez, y por
portante, porque nada de lo humano, finalmente, le es ende una novelística shipiba, cuando tengamos una
ajeno al genuino Creador. poeta wampis de la talla de Blanca Varela y de Esther
Sea como fuere, con una noción desgastada de M. Allison. Vale decir, cuando la literatura se conso-
la literatura, poco es lo que los editores, aun los inde- lide en otras lenguas peruanas y alcance el vigor que
pendientes, han podido avanzar en el camino de llevar ha alcanzado en las lenguas castellana y quechua. Es
la literatura no-castellana y no-quechua a la imprenta. decir, cuando en las demás lenguas, en cada una de
Nuestros editores se olvidan de que la edición es distinta ellas, haya una literatura de envergadura y bien nu-
del publicismo y el propagandismo y de vez en cuando se trida, cuando esas condiciones de modernidad litera-
pierden en el nihilismo y el diletantismo. Edición, publi- rio-lingüística estén dadas en las lenguas originarias
cismo y propaganda van de la mano, sin duda, pero son del Perú, en ese momento en algo se abra atenuado
modos de hacer definitivamente distintos. Cuando no se el desequilibrio sociolingüístico que inmerecidamente
ve la diferencia, hasta los propios escribas des-literaturi- ha padecido nuestro país desde su fundación colonial
zan el oficio y se vuelven incapaces de mirar la literatura hasta nuestros días. Aproximar a Westphalen a los ha-
auténtica como lo que efectivamente es y como efectiva- blantes del wampis y aproximar al wampis a los lecto-
mente se envuelve en el proceso creativo. res de Westphalen puede ser un primer paso.

(PARÉNTESIS

Ha sido dicho repetidas veces — se posee el libro mas no el poema — un dueño de cuadros es ciego
a la pintura. Habría que insistir igualmente en que los poemas con el tiempo se enferman degeneran
mueren se momifican — los cuadros envejecen se descoloran u oscurecen se arrugan y marchitan.
Unos y otros pierden con los años vivacidad irradiación hechizo — se anulan finalmente como obras
de arte sin que valgan interpretaciones nuevas ni reparaciones y renovaciones. La música más bien
sería hecha de nuevo con mayor o menor fortuna cada vez que es tocada — dicha y oída distinta según
los ejecutantes (vivificadores o verdugos).

© Emilio Adolfo Westphalen, Remanentes de naufragio

33
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

UN ÁRBOL SE ELEVA HASTA...

Un árbol se eleva hasta el extremo de los cielos que lo cobijan


El árbol contra el cielo contra el árbol
Es la lluvia encerrada en tan poco de espacio
Golpea contra el ánima
Golpea con las ramas la voz el dolor
No hagas tal fuerza por que te oigan
Yo te cedo mis dedos mis ramas
Así podrás raspar arañar gritar y no solamente llorar
Golpear con la voz
Pero tal levedad me hiere
Me desola
No te creía de tal ánimo
Y que no cabes en el espacio
Cómo golpea el árbol al árbol el árbol
Agua
Y navegan los rojos galeones por la gota de agua
En la gota de agua zozobran
Acaso golpea el tiempo
Otra gota
Agua
La garganta de fuego agua agua
Matado por el fuego
La llamarada gigantesca
Maravilloso final
Muerto sin agua en el fuego
La mano arañaba el fuego
La mano
Y nada más que sangre agua
No sangre fuego último fuego
Definitivo fuego
Las gotas cuentan otra cosa
Nadie cuenta las gotas
Las lágrimas son de más perfecta forma
Su música más suave apagada
El rostro de una niña alumbra una lágrima con su luz suave apagada
La lluvia llora en todo el espacio
Anega el alma su música
Golpea otra ánima sus hojas
Las gotas
Las ramas
Llora el agua
El tiempo se cuenta con las gotas el tiempo
La música dibuja el cielo
Camina sobre el agua la música
Golpea

34
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

CHIKICHIT NUMI YAKI...

Chikichit numi yaki shir yaja nayaimpiniam peaknum


Awattia shir aneasam chichamjai
Numi nuniasamtai nayampijai tura numijai
Auka yumi epenmau imachit ankantunam
Awattia nutikakum warawaratjai
Awattia numi kanawe chicham kuntustjai
Aitkiawaipa kakarmajainka antuktramkartatui
Wi minia uwejrujai numi kanawe
Nunia asamtai kasartatme tsere untsumkattawai atsa utchattawai
Awattia chicham kakarmajai
Turasha nekasanu tsetsek
Kajinmatkimu
Atsa nekas tatsume warawaratjai / Atsa atsawau ankantuka
Uruk awateawa numi numi numi
Entsa (agua)
Wenawai yankur kapantu entsa kitiamu yumi entsa
Yumi kitiamu entsa nasejai
Namput awateiwai tsawantan
Tikish yumi kitiamu
Entsa (agua)
Titi jii entsa entsa
Jakamu jiijai
Untsuawai shir untan
Shir penker nankaneamu
Jakamu entsajai jiijai
Uwaj tserejai jiijai
Uwej (la mano)
Atsawai nukap numpa entsa
Atsa numpa jiijai nankanmaunam jiijai
Umikmau jii
Yumi kitiamu etserewai tikich enentai
[...]1
Atsawai etseru yumi kitiamun
Utmau nukapaiti nakasanu
Tichish chikichit nuwan ekemawai chikichit uteamu katsejai yaitiamas
ikiajnakmau
Yumi uteawai ashi ankantunam
Nakitiawai enentai kantamtan2
Awattia tikish warawaratjai nuka
Yumi kitiamu
Numi kanawe
Uteawai entsa
Tsawan etserewai yumi kitiamu tsawantan
Nampet nakumeawai nayaimpin
Weawai entsa nampet
Awattia suamiata (golpea)
35
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

El agua
Ya no tengo alma ya no tengo ramas ya no tengo agua
Otra gota

Aunque me ahogue
Ya no tengo alma
En la gota se ahogaron los valientes caballeros
Las hermosas damas
Los valientes cielos
Las hermosas almas
Ya no tengo alma
La música da traspiés
Nada salva al cielo o al alma
Nada salva la música la lluvia
Ya sabía que más allá del cielo de la música de la lluvia
Ya
Crecen las ramas
Más allá
Crecen las damas
Las gotas ya saben caminar
Golpean
Ya saben hablar
Las gotas
El alma agua hablar agua caminar gotas damas ramas agua
Otra música alba de agua canta música agua de alba
Otra gota otra hoja
Crece el árbol
Ya no cabe en el cielo en el alma
Crece el árbol
Otra hoja
Ya no cabe el alma en el árbol en el agua
Ya no cabe el agua en el alma en el cielo en el canto en el agua
Otra alma
Y nada de alma
Hojas gotas ramas almas
Agua agua agua agua
Matado por el agua

© Emilio Adolfo Westphalen, 1933

36
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Entsa (agua)
Atsuttrawai wakan atsuttrawai kanawe atsuttrawai entsaka
Tichich yumi kitiamu
Ja a (sí)
Namput jakamiajai
Atsuttrawai wakantruka
Yumi kitiamunam jakaruiti kakaram ainia aishman
Shir penker ainiawai nuwaka
Shir kakaram ainiawai nayaimpika
Shir penker wakan
Atsuttrawai wakantruka
Kantammau suawai nawenam
Atsawai uwemmau kantameamu entsaka
[Atsawai entsaka]
Nekainiawai shir yaja nayampiniam kantammau yumi
Ayu (ya)
Tsakawai numi kanawe
Shir yaja (más allá)
Tsakawai numi kanawe
Yumi kitiamu nekainiawai wekatan
Awattia
Nekainiawai chichatan (ya saben hablar)
Yumi kitiamu (las gotas)
Wakan entsa chichamu entsa weamu yumi kitiamu nuwa kanawe entsa
Tikich nampet entsanam nampeawai entsanam
Tikich yumi kitiamu tilich nuka
Tsakawai numi (crece el árbol)
Aímkamu3
Tsakawai numi
Tikich nuka (otra hoja)
Atsawai wakanka numinmaka entsanmaka
Atsawai entsa enentainmaka nayaimpanmaka nampet entsanmaka
Tikich wakan
Turasha atsawai wakanka
Nuka yumi kitiamu kanawe enentai
Entsa entsa entsa entsa (agua agua agua agua)
Jakamu entsajai (matado por el agua)

© De la traducción al wampis: Robin & Ceslo Wajai Bros., 2017

37
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Notas a la traducción

1. La noción de una ausencia activa que registra la or manhood — and the hunger that crosses the bridge be-
sucesión es ajena al wampis, que funda la activi- tween”. El castellano “anegar” se traduce al inglés
dad en la presencia, entendiendo, de este modo, por flood o inundate, literalmente “inundación”, o,
que lo presente está siempre en el acto continuo en sentido figurado de “tener demasiado”, be pi-
de presentarse, es decir de manifestarse con toda led high. Referencia: Walt Whitman (1819-1892).
su vivacidad actuante, actual, activa: en acto puro. Leaves of grass, 1860: the 150th anniversary facsimile
2. Conviene llamar la atención sobre el uso westpha- edition, edited by Jason Stacy (University of Iowa
leano del verbo “anegar”. En inglés se registra el Press, 2009).
uso flood: con la palabra flood, “inundado”, se tra- 3. La palabra wampis aímkamu es adjetivo; significa
duce al inglés el vocablo castellano “anegar” —ver- “lleno”, en el sentido de “estar copado”, “com-
bo derivado del latín necâre, “matar”—, que signifi- pleto”, figurativamente “hallarse algo pleno, en la
ca “inundar”, es decir: cubrir el agua un lugar bien plenitud de su máxima capacidad”. Westphalen
por efecto de la dinámica propia de la naturaleza, emplea “ya no cabe” para expresar la idea de un
como cuando se inunda Piura con las aguas del desborde que va desde lo interior hacia lo exterior.
Fenómeno El Niño (véase), o bien por efecto de la La exteriorización, empero, no cabe en la lógica
acción del hombre, como cuando los agricultores wampis, que recorre un camino “inverso”, pues en
desvían el agua de su cauce para conducirla hacia lugar de “tender hacia afuera”, profundiza, más
los campos y emplearla en el cultivo de arroz. Los bien, en lo interior, no del individuo propiamente
traductores wampis se nutren de la experiencia de dicho, sino, antes bien, del darse del mundo “de
los cultivos arrozaleros que proliferan en la cuenca afuera” hacia adentro: la negación de una “ex-
Marañón-Uctubamba: “Awattia tikish warawaratjai terioridad externa” al mundo afirma el “interior
nuka” traduce en wampis la versión anglosajona mundano” del mundo. El wampis rechaza las ge-
“Flood the soul its music”, que en el castellano del neralidades abstractas para ser fiel a la diversidad
poeta leemos “Anega el alma su música”. Westpha- del mundo y a la unicidad de cada uno de los fe-
len se refiere, pues, a los efectos vivificantes y mor- nómenos. El “empirismo” wampis afirma que el
tíferos del agua con el verbo “inundar”, que en cas- mundo es así tal y como lo vemos, con su dimen-
tellano quiere decir llenar un cuenco o cubrir una sión sustancial y su dimensión especular, re-pre-
superficie de agua. En efecto, Westphalen (2017: sentativa. Por eso que la “adentrización” es una
43-45) construye, en el poema, a un sujeto, el se- concepción siempre clara y transparente (como el
diento, que quisiera ahogarse sumergiéndose en el agua) del estar y ser en el “mundo”: la plenitud
agua, como en la expresión coloquial anegarse en plena que se completa a sí misma y subsume en
llanto. De ahí que, en castellano, el verbo “anegar” sí todas las potencias, no solo en su potencialidad
sea empleado en ese sentido de los verbos abrumar, sino también ya en su actualidad actuante, actual
agobiar, molestar y aun naufragar, esto es: irse a pi- y “plena”. Es el momento de apertura del espíri-
que. En el lenguaje de la poesía mística, la muerte tu que contempla el ser verdadero del mundo. En
es un momento de plenitud y de júbilo. En “Poem wampis existe la expresión: Jegá jegakmán yúmi
of Joy”, Withman (2009 [1860]: 260) emplea la pa- uumtainum aimkamun wainkajai, que en castellano
labra floods para transmitir la idea de emanaciones suena: “Llegando a la casa encontré un recipiente
y corrientes fluctuantes: “O the joy of that vast elemen- lleno de agua”. La palabra aímkamu varía en aím-
tal sympathy which only / the human Soul is capable of naku. Por otra parte, la des-posesión westphaleana
generating and / emitting in steady and limitless floods”. del alma (“ya no tengo alma”: atsuttrawai wakan-
En otro poema, el titulado “Sleep-chasings”, Wi- truka) es la “desposesión” del mundo: la desola-
thman (2009 [1860]: 430) recurre nuevamente a la ción extrema frente al misterio de la existencia es-
noción de inundación: “I am curious to know where pontánea del cosmos, independiente por completo
my feet stand — and what this is flooding me, childhood de la voluntad humana.

38
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Referencias

Amaru. (1967-1971). Catorce números. Lima. Quilis, A. (1989). Métrica española. Barcelona: Ariel.
Castillo, L. A. (1979). E.A.W. de Las ínsulas extrañas Razzeto, M. (selec.). (1972). Poesía quechua. La Haba-
a Abolición de la muerte o ¿negación de la negación? na: Casa de las Américas.
En La Sagrada Familia 4. Rebaza, L. (2000). Conciencia de la lengua y reformu-
Chirinos, E. (1998). La morada del silencio. Una reflexión lación de lo andino en la identidad nacional: José
sobre el silencio en la poesía a partir de las obras de Wes- María Arguedas y Emilio Adolfo Westphalen. En
tphalen, Rojas, Orozco, Sologuren, Eielson, y Pizarnik. La construcción de un artista peruano contemporáneo:
Lima: FCE. poética e identidad nacional en la obra de José María
Cueto, A. (1980). Westphalen: el laberinto del silen- Arguedas, Emilio Adolfo Westphalen, Javier Sologuren,
cio. En: Hueso húmero, 27. Lima. Jorge Eduardo Eielson, Sebastián Salazar Bondy, Fer-
Escobar, A. (1965). Antología de la poesía peruana. nando de Szyszlo y Blanca Varela, pp. 48-60. Lima:
Lima: Nuevo Mundo. PUCP.
González Vigil, R. (1999). Poesía Peruana Siglo XX. 2 Ruiz Ayala, I. (1997). Poética vanguardista westphalea-
tomos. Lima: Copé. na. Lima: PUCP.
Instituto Lingüístico de Verano (Recop.). (1985). Sandoval, R. (1988). El centinela de fuego. agonía y
Comunidades y culturas peruanas, 18: cuentos folklóricos muerte en Eguren. Lima: Instituto Peruano de Lite-
de los Ashénica. Yarinacocha-Pucallpa. ratura, Artes y Ciencias.
----------. (1980). Comunidades y culturas peruanas, 17: tex- Santiváñez, R. (1979). Antes de la muerte. Lima: Cua-
tos capanahuas. 2 tomos. Yarinacocha-Pucallpa. dernos del Hipocampo.
----------. (1977). Comunidades y culturas peruanas, 15: Silva-Santisteban, R. (1977a). Los últimos poemas de
Yana najanetnumia. Historia Aguaruna. Yarinaco- E. A. Westphalen. En Creación & Crítica, 20: 30-31
cha-Pucallpa. --------. (1997). Westphalen, poeta de los elementos.
----------. (1976a). Comunidades y culturas peruanas, 5: Creación & Crítica, 20: 32-37.
kenkitsatagantsi matsi-genka. Cuentos folklóricos de los Sologuren, J. (1980). Perspectivas sobre la poesía de
Machiguengas. Yarinacocha-Pucallpa. Emilio Adolfo Westphalen. En: La gaceta del F.C.E.
----------. (1976b). Comunidades y culturas peruanas, 3: cuen- México.
tos folklóricos de los Achual. Yarinacochas-Pucallpa. Sucre, G. (1975). La máscara, la transparencia. Ensayos
Las Moradas. (1947-1949). Ocho números. Lima. En sobre poesía hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila.
junio del 2002 apareció una edición facsimilar. Urdanivia, E. (1984). La poesía de Ernesto Cardenal:
Lefort, D. (1992). Emilio Adolfo Westphalen, Surrèa- cristiamisno y revolución. Lima: Latinoamericana.
liste à l’aproche de L’aube. En Avatares del surrea- Úzquiza, J. I. (2001). La Diosa Ambarina: Emilio Adolfo
lismo en el Perú y América Latina. (Actas del Coloquio Westphalen y la creación poética. Cáceres: Universi-
internacional organizado por la Pontificia Universidad dad de Extremadura.
Católica del Perú, Embajada de Francia y Alianza Velázquez, M. (2002). Las Moradas de Westphalen.
Francesa, Lima, 3-4-5 de julio de 1990). Lima: Institut Identidades 19: 10-11. Lima. Lunes 19 de agosto.
Français d´Etudes Andines-PUCP. --------. (2005). Las primeras lecturas en el Perú del
Moro, C. (2002). Prestigio del amor. Lima: PUCP. fenómeno de las vanguardias. En Y. Westphalen
Neale-Silca, E. (1976). César Vallejo en su fase trilcica. (comp.), Actas del Coloquio Internacional César Moro y
Lima: PEISA. el surrealismo en América Latina, pp. 207-225. Lima:
Núñez, E. (1965). La literatura peruana en el siglo XX UNMSM.
(1900-1965). México: Pormaca. Westphalen, E. A. (2017). Simulacro de sortilegios. Poe-
O’Hara, E. (1981). Lectura de 8 libros de la poesía perua- sía completa. Lima: Sur Librería Anticuaria.
na joven. Lima: Ruray. --------. (2004). Poesía completa y ensayos escogidos. Edi-
--------. (1980). Desde Melibea. Lima: Ruray. ción, prólogo y cronología de M. Martos. Lima:
Oviedo, J. M. (1977). Palabras para Westphalen. Crea- PUCP.
ción & Crítica, 20: 6-8. --------. (1986). Belleza de una espada clavada en la lengua.
Paoli, R. (1985). Westphalen o la desconfianza en la Poemas 1930-1986. Lima: Richay Perú.
palabra. En Estudios sobre literatura peruana contem- --------. (1935). Abolición de la muerte. Lima: Perú Ac-
poránea, pp. 95-103. Firenze: Stamperia. tual. Con dibujo de César Moro.
Paz, O. (1986). El arco y la lira. México: FCE. Westphalen, Y. (2001). César Moro. la poética del ritual y
Peña Barrenechea, E. (1977). En el homenaje a Emi- la escritura mítica de la modernidad. Lima: UNMSM.
lio Adolfo Westphalen. En Creación & Crítica, 20: 3-4. Westphalen, Y. (comp.). (2005). Actas del coloquio in-
Podestá, B. (1977). Las revistas de Emilio Adolfo ternacional César Moro y el surrealismo en América La-
Westphalen. En Creación & Crítica, 20: 70-72. tina. 4, 5 y 6 de diciembre de 2003. Lima: UNMSM.

39
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Collage. En el muro del bar Tizòn, Barranco, Lima. Foto: © Dano Hono

40
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Mariátegui sobre Matto


El Amauta pondera a Matto como piedra angular en la modernización de la
cultura peruana contemporánea.

Phytotoma Raymondii.- La consistente reunión y le concesiones en el terreno de las ideas a una mujer
articulación crítica que opera la escritora cusqueña que se había propuesto pensar, sentir y vivir al Perú
Clorinda Matto de Turner (Cusco, Perú, 1852-Buenos entraña por entraña.
Aires, Argentina, 1909) entre ideas provenientes de di- A comienzos del siglo XXI la crítica percibió
versas corrientes llama la atención de la crítica, que que hacía falta un estudio que apuntalara el orden que
desarrolla sus estudios y despliega sus investigaciones venía definiendo el curso de los estudios. Ello permi-
con la finalidad de profundizar en el pensamiento crí- tiría profundizar en el estudio documental de la obra
tico de la autora y justificar y comprender su vigencia de Matto, sobre todo en un sector de considerable
en el debate contemporáneo. La enciclopedia mattia- volumen, pero muy poco explorado: sus artículos pe-
na viene creciendo en los últimos años, aunque los re- riodísticos y sus editoriales. Los avances de la crítica
sultados todavía son incipientes y todavía hay muchos en el campo novelístico-narrativo de la obra mattiana
sectores de su pensamiento y de su obra que no han requerían ya un contrapeso que reivindicará la obra
sido debidamente explorados. Con todo, entre los es- periodística. La crítica comprendió que era tiempo de
tudios críticos se destaca la confluencia de indeginis- profundizar en esa línea.
mo y feminismo, aunque todavía hace falta un estudio En ese sentido, varios estudios señalaron la preca-
que discierna con claridad científica e ilustrada los riedad de la posición conservadora frente a la voluntad
puntos de conexión y los puntos de divergencia que dialógica de Matto, que planteaba un debate sistemáti-
encuentra la autora, que, a su vez, los toma como in- camente rehuído por los defensores del tradicionalismo
sumos para su elaboración crítica. más recalcitrante. En efecto, Vargas (2014, 2009-2010)
Muchos de los prejuicios expresados por la crí- señala que la crítica finisecular identifica tres modos
tica temprana de la obra mattiana siguen vivos en la empleados por la recepción histórico-crítica para leer
hora actual. La notabilísima actualidad de las ideas e interpretar la obra de Clorinda Matto de Turner y su
de Matto, por supuesto, llama la atención de la crítica labor como escritora. Vargas logra discernir una figura
especializada contemporánea. No es fácil intentar una compleja que integra tres perfiles insoslayables y funda-
aproximación a la obra de Matto. La crítica conside- mentales, dado que lo novelístico y lo periodístico son
ra adecuado, por eso, remover primero los prejuicios medios distintos puestos al servicio de un mismo pro-
de la crítica para, con los resultados de la remoción, pósito. Así, la figura de “[la] escritora comprometida
reenfocar la obra mattiana por lo que ella dice y expre- con la cuestión del indio y la mujer en su dimensión
sa, para cerrar el círculo hermenéutico, reconocer a social” se complementa con la figura de “[la] periodista
los interlocutores involucrados en el debate y discernir [militante] defensora simultáneamente del progreso y
cada una de las posiciones críticas. A finales del siglo la tradición cultural andina”. Ambas figuras confluyen
XX la crítica había madurado lo suficiente como para en la construcción de una subjetividad autónoma “en
revisar los paradigmas que habían nutrido la hostilí- busca de sus derechos e identidad”.
sima recepción temprana por parte de la crítica con- La crítica conservadora del primer cuarto del
servadora, que quiso minimizarla para no tener que siglo XX no observó a Matto con buenos ojos. De he-
discutir y confrontar sus ideas y propuestas críticas. El cho, el trato hostil que le brindan los primeros críticos
conservadurismo, parece, no estaba dispuesto a hacer- es indicador de cuánto habían calado los avances pro-

41
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

gresistas de Matto en el imaginario tradicionalista de tto es superada paulatinamente, ya hacia mediados del
la Lima poscolonial. Con perspicacia y agudeza, Var- siglo pasado, gracias a los aportes de estudiosas y es-
gas pasa revista a la “animadversión” de Riva-Agüero tudiosos como Manuel Cuadros (1949), Augusto Ta-
(1905) y desmonta “los juicios descalificadores” de mayo Vargas (1954), Aida Cometta (1960), Concha
Ventura García Calderón (1910). Vargas destaca que Meléndez (1970) y Alberto Tauro del Pino (1976),
este último la llama “costurera literaria” para aprisio- que ofrecen “lecturas comprehensivas” de la novelísti-
nar a la autora en lo doméstico y lo sentimental, mi- ca mattiana. Desde entonces la crítica ha venido con-
nusvalorando su trabajo literario y su disciplinado te- solidando una imagen distinta a la elaborada por la
són como escritora. Las estrategias de subordinación crítica tradicional temprana. En esta nueva imagen de
y subalternización hicieron mella en la imagen de la nuestra autora se ha puesto de relieve la figura comple-
escritora, que perdió, al parecer, durante el siglo XX, ja y rica de una Matto escritora, periodista, educadora
la vigencia que tuvo en el último cuarto del siglo XIX. y empresaria editorial. Con ello se ha logrado pasar de
Tan así es, que incluso el mismísimo Mariátegui, uno la crítica epidérmica del siglo pasado a una compren-
de nuestros más lúcidos impulsores editoriales y dedi- sión crítica, en lo que va del presente siglo, más honda
cados estudiosos de la realidad peruana durante el pri- y más profunda, tanto de la pensadora en sí misma
mer cuarto del siglo XX, habría contribuido a relegar como de su contexto crítico-discursivo. Empero, estos
a Matto al traspatio de la literatura peruana. avances y adelantos de los estudios mattianos no re-
La crítica razona que Mariátegui pasa por alto percuten todavía debidamente en la comprensión que
la obra mattiana del proceso de la literatura peruana y la crítica hace de Mariátegui, cuando este considera a
que, por consiguiente, no la incluye ni la integra, sino la autora y su obra. En ese sentido, la crítica ha intro-
que, por el contrario, la omite y, por tanto, la invisibili- ducido prejuicios sobre Mariátegui que no se adecuan
za. Guiados por esa conjetura razonan que Mariátegui a la evidencia empírica. Es necesario corregir el error
excluye toda referencia en el ensayo dedicado al análisis en el enfoque de la crítica.
del proceso de nuestra literatura y, por lo tanto, excluye Si la comprensión de Matto se ha enriquecido
la obra mattiana del proceso formativo de nuestra lite- con los aportes de la crítica, no ha sucedido lo mismo
ratura. La acusación de la crítica contra Mariátegui es con la comprensión de Mariátegui, sino que la ima-
grave. Implica que Mariátegui desconoce el aporte de gen de este pensador aparece desenfocada y desdibu-
Matto a la construcción de la literatura peruana. El des- jada a consecuencia de la omisión que señala la crítica
conocimiento de la obra mattiana implica que o bien especializada. La crítica ha silenciado a Mariátegui
Mariátegui no conoce ni ha leído, en consecuencia, la hablando de Matto porque todavía no ha puesto su-
obra mattiana o bien que, conociéndola, Mariátegui la ficiente atención al contexto en que Mariátegui habla
deja de lado y no reconoce ni los aportes editoriales ni de Matto y pondera sus aportes: y ese contexto no es
el denodado esfuerzo mattiano por consolidar la indus- otro que el de la literatura peruana en su proceso crí-
tria periodística que servirá de soporte y fundamento, tico de construcción. Claro está que el problema es
más tarde, al propio Amauta y su generación. bastante más amplio y que el ensayo mariateguiano
Sea como fuere, Mariátegui no conoce la obra no alcanza a resolverlo por sí solo. Que Mariátegui
mattiana, según esta perspectiva de la crítica tradicio- apuntale sus ideas sobre dicho proceso en el ensayo
nal, y, mucho peor, de ser cierta la segunda alternati- que incluye en los Siete ensayos no quiere decir que
va, Mariátegui habría procedido a tal exclusión movi- Mariátegui no comprenda a Matto desde esa perspec-
do por una determinación conservadora inconsciente tiva dialéctica-constructiva y procesal-creativa. La ca-
que validaba los viejos valores patriarcales cuyos fun- tegoría “el silencio de Mariátegui”, una construcción
damentos, al parecer, serían conciliables con su visión de la crítica, todavía en proceso de construcción dia-
revolucionaria de la realidad y la literatura. Se seguiría léctica, en cualquier caso, tiene un alcance limitado en
de ello que Mariátegui se alinea en las filas del patriar- los estudios mattianos.
calismo tradicional y que, en el fondo, permanece fiel Toda una literatura crítica de grave tono especu-
a los viejos valores que critica en otras frecuencias de lativo se ha elaborado alrededor de la supuesta omisión
su discurso. En opinión de Vargas (2013), el “silencio de Mariátegui. ¿Qué razones o motivos movieron al
excluyente” que Mariátegui practica frente a Matto Amauta, se pregunta la crítica a finales del siglo XX,
confirma, para la crítica tradicional, que el ensayista para excluir a la escritora cusqueña de su visión de la
no logró asimilar a la escritora al proceso literario his- literatura peruana? Desde la atalaya del temprano siglo
tórico-crítico de la literatura peruana. Nada, sin em- XXI podemos observar, a la luz de los aportes de los
bargo, más alejado de la realidad, como tendremos estudiosos, que el ensayo sobre la literatura consolida la
ocasión de demostrar en el presente ensayo. visión de Mariátegui acerca del desarrollo estético-es-
Bien es cierto que esta “visión negativa” de Ma- tilístico de la literatura peruana, pero que no agota las

42
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

ideas mariateguianas ni cancela otras fuentes documen- y la política2, de ninguna manera podía dejar de lado
tales. Los testimonios donde constatamos la presencia a una escritora de tanta importancia como Matto en
de Matto en la escritura del Amata merecen cuando su visión diacrónica del proceso vivo de la literatura
menos confrontación y contraste. Es decir, los textos de peruana, en pleno desarrollo. Matto había sacado a
Mariátegui no pueden leerse sin hacer el esfuerzo de la mujer de lo doméstico en que la encasillaban las
lograr una interpretación articuladora, aun cuando esta tendencias reactivas y retardatarias para, en su lugar,
corra el riesgo de no llegar a ser sistemática, acabada y abrirle camino hacia la visión secular del mundo, el
perfecta. Es una tarea pendiente de la crítica. trabajo, la ciencia y la política. Llama la atención, por
En esa línea, reputados especialistas han ensa- eso mismo, que haya podido pasar desapercibido a los
yado una respuesta atendiendo al contexto de los Siete estudiosos que, en efecto, Mariátegui criba su posición
ensayos y a las circunstancias de la época. A pesar de crítica con respecto a Matto y la reconoce como uno
su inquebrantable voluntad revolucionaria, razonan, de los pilares de la vanguardia indigenista. Veamos.
Mariátegui habría incurrido en los prejuicios más cha- El 9 de diciembre de 1924, en la revista Mundial,
tos del conservadurismo y habría terminado por con- Mariátegui (279-281) resalta el homenaje que «[...]
tradecirse a causa del ocultamiento. Nada más alejado los delegados del cuarto congreso de la raza indígena
de la realidad. La razón de la omisión por parte de [...]» tributan a Clorinda Matto Turner (sic). Mariáte-
Mariátegui es más simple. Para 1928, Mariátegui ya gui señala la actualidad que la voz de Clorinda Matto
había cribado la obra de Matto. Y no solo la de Matto, de Turner (sic) tenía en los oídos de los asistentes a
sino de toda una legión de escritoras y poetas, tanto en dicho congreso. La omisión de la partícula genitiva es
el ámbito hispánico como en el europeo, con particu- restituida de inmediato por Mariátegui en el mismo
lar énfasis en las poetas italianas1. Cuando publica los párrafo: es una estrategia retórico-acústica que le sirve
Siete ensayos, pues, Mariátegui ya se había ocupado para hacer suyas las ideas de Matto y ensayar una nue-
de la obra mattiana: no hacía falta volver sobre lo mis- va dicción que amplifique el discurso de la escritora y
mo. Más aún si se consideran las ideas y advertencias ponga de relieve «[...] la memoria de esta mujer singu-
al lector vertidas en el prólogo de los Siete ensayos. lar [...]» (Mariátegui 1924: 279).
En efecto, para alguien que ejercía el periodis- Mariátegui concuerda con Matto, en cualquier
mo y practicaba la política en Lima no era desconoci- caso, en el problema del indio como el problema pri-
da la figura de Matto. Un lector audaz como Mariáte- mario del Perú. Mariátegui traza una breve y justa bio-
gui, que reconoce la relación moderna entre la mujer grafía del indigenismo en el Perú. Esa genealogía sitúa
a Clorinda Matto como la punta de lanza del indige-
1
cf. Mariátegui (t. II, pp. 340-344), «Mujeres de letras
nismo tal como se había configurado hacia mediados
de Italia». Fechado en Florencia, 28 de junio de 1920 y pu-
de la década de 1920, sobre la base de su legado vivo,
blicado en El Tiempo, Lima, 12 de octubre de 1920. Para
es decir los aportes mattianos a la consolidación crí-
Mariátegui, lector de poesía italiana escrita por mujeres:
tica del indigenismo como un movimiento de pensa-
«La más interesante de las mujeres de letras de Italia es
miento vivo y con incidencia real sobre las condiciones
Ada Negri» (p. 341). Mariátegui destaca como ilustrativo
de vida de la población nacional. Mariátegui estima,
del temple poético de Ada Negri (Lodi, 1870-Milán, 1945)
para 1924, que la población india alcanza «[...] las tres
el poema «Il muro», que toma de Il Libro di Mara (1919).
cuartas partes de la población del Perú [...]», es decir:
Los poemas de este libro, para Mariátegui, alcanzan «[...]
cuatro millones de peruanos. Para cuando publica los
un grado extraordinario de intensidad» (p. 342). Mariáte-
Siete ensayos el crecimiento demográfico habrá agu-
gui lee e interpreta a Negri en una perspectiva diacrónica
dizado la cifra hasta «[...] las cuatro quintas partes [de
que considera las formas tradicionales y la apertura a las
la población nacional]» (Mariátegui 2009 [1928]: 26).
corrientes renovadoras y reformistas: «Su temperamento ha
En la lectura de Mariátegui, la obra de Matto
encontrado expresión cada día más desenvuelta y musical
está en la línea crítica fundada por Bartolomé de Las
en el verso libre que en el verso clásico» (pp. 343-344). Ada
Casas y profundizada, luego, por José Gabriel Con-
Negri fue postulada al Premio Nobel de Literatura, aunque
dorcanqui. Para Mariátegui la importancia de la obra
no llegó a obtenerlo. En 1940 fue incorporada a la Acade-
mattiana no es menor que la de sus antecesores: la voz
mia Italiana. Otras escritoras destacadas por Mariátegui
activa de Matto es una voz insurgente en la plenitud
son Grazia Deledda (1871-1936) y Amalia Guglielminetti
de su insurgencia. En este punto, el libro de Vargas
(1881-1941). Mariátegui contrapone la popularidad de Ca-
(2014) definitivamente puede ayudar a apuntalar esta
rolina Invernizzio contra el conocimiento casi secreto de la
lectura de Mariátegui, puesto que ilustra con bastan-
obra de Ada Negri por parte unos cuantos lectores. Es lo
de menos, dice Mariátegui: «[...] a Ada Negri le basta para cf. Mariátegui (t. II, pp. 457-460), «La mujer y la polí-
2

ser inmortal [con] que haya en la tierra un alma capaz de tica». Fue publicado en la revista Variedades, en Lima, en la
comprenderla» (p. 344). edición del 15 de marzo de 1924.

43
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

te elocuencia y abundante documentación los ante- Escajadillo, T. (2004). Aves sin nido ¿Novela indige-
cedentes, asumiendo los presupuestos teóricos de la nista? Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 59:
“omisión” construida por la crítica. Sobre esa base, 131- 154. Primer semestre.
nuestras pesquisas reportan nueva evidencia empírica. --------. (1981). Para leer a Mariátegui: dos tesis de los
No es posible rehuirlas, pues demandan una puesta al 7 ensayos. En: 7 ensayos, 50 años de historia. 2da. ed.
día por parte de la crítica. A Mariátegui hay que leer- Lima: Amauta.
--------. (1980). Ciro Alegría, José María Arguedas y el
lo con extremo cuidado: cada palabra tiene su propia
indigenismo de Mariátegui. En Mariátegui y la lite-
carga explosiva en el discurso del Amauta.
ratura. Lima: Amauta.
Todavía es muchísimo lo que falta decir acerca --------. (1972). La narrativa de López Albujar. Lima: CO-
de las palabras casi aforísticas que Mariátegui dedica NUP.
explícitamente a Matto. Son palabras llenas de im- --------. (1971). La narrativa indigenista: un plantea-
plicaciones. Para Mariátegui, Matto es una escritora miento y ocho incisiones. Disertación inédita.
insurgente e insurreccional. La editora, escritora y Lima: UNMSM.
periodista insurgente que sigue siendo Matto pone de Ferreira, R. (2005). La profesionalización de la perio-
relieve su preocupación formativa del discurso histó- dista y escritora: Clorinda Matto de Turner, obrera
rico-crítico y, por lo tanto, elaborado —escrito— de del pensamiento. En A. Cornejo Polar, Literatura
forma autoconsciente como consciencia histórico-crí- y sociedad en el Perú: La Novela Indigenista. Clorinda
tica. Mariátegui reconoce ese importantísimo aporte Matto de Turner, novelista. Estudios sobre Aves sin
de orden intelectual a la acción comprometida de Ma- nido, Índole y Herencia, pp. 103-127. Lima: Lati-
noamericana.
tto con el cultivo estético-artístico del espíritu científi-
Gutiérrez, M. (1988). Un mundo dividido: la generación
co-humanístico a través de las letras, así como con la
del cincuenta. Lima: Sétimo ensayo.
difusión del pensamiento crítico, la cultura ilustrada y Kristal, E. (1991). Una visión urbana de los andes. Gé-
el diálogo intercultural. nesis y desarrollo del Indigenismo en el Perú: 1848-1930.
Por lo demás, hay suficientes elementos de jui- Lima: Instituto de Apoyo Agrario.
cio en Mariátegui para hacernos una idea, aunque sea Martínez, E. (1897). Evolución femenina. En Búcaro
aproximada, de la figura mariateguiana de Matto: una Americano, Año II, 8 (15 de enero): 169-170.
figura histórica que emerge vital por detrás del velo del Matto de Turner, C. (1907a). El periodismo. En
aparente silencio del Amauta. Las abundantes notas Búcaro Americano, Año VII, 63 (20 de noviembre):
de Mariátegui sobre el arte en general y sobre el arte 967-968.
literario en particular, así como la relectura de sus tex- ----------. (1907b). La mujer. Madre, ángel de paz.—No
tos fundamentales, pueden ofrecer mayores luces para más guerras entre seres racionales.—Lo que dicen
profundizar en el diálogo que mantiene Mariátegui con nuestros canjes. En Búcaro Americano, Año VII, 59
(25 de junio): 896-897.
la periodista fundadora de los medios periodístico-lite-
----------. (1906). La mujer moderna. En Búcaro Ameri-
rarios más importantes y más logrados de su época.
cano, Año VI, 49 (15 de septiembre): 726-727.
Referencias ----------. (1899a). La mujer trabajadora. En Búcaro
Americano, Año IV, 32-33 (15 de abril): 478-479.
----------. (1899b). Nuestras Miniaturas: Eusebia Sil-
Cornejo Polar, A. (1980). Apuntes sobre la literatura
veyra de Rojas. En Búcaro Americano, Año IV, 32-33
nacional en el pensamiento de Mariátegui. En: Ma-
(15 de abril): 479-480.
riátegui y la literatura. Lima: Amauta.
----------. (1898). La mujer y la ciencia. En Búcaro Ame-
----------. (1977a). La novela peruana: siete estudios. Lima:
ricano, Año II, 19-20 (1 de enero): 318-320.
Horizonte.
----------. (1897a). El camino luminoso de la mujer. En Bú-
----------. (1977b) Problemas de la crítica, hoy. En: Texto
caro Americano, Año II, 15 (15 de agosto): 254-255.
crítico, III, 6. México: Veracruz.
----------. (1897b). La Mujer en el Cristianismo. En Bú-
----------. (1974). La narrativa de Clorinda Matto de
caro Americano, Año II, 11 (15 de abril): 198-199.
Turner. Prólogo a Aves sin nido. La Habana: Casa
----------. (1896a). La religión y la mujer. En Búcaro
de las Américas.
Americano, Año I, 5 (1 de abril): 94.
----------. (1973). Los universos narrativos de José Maria Ar-
----------. (1896b). La mujer en el Ateneo Argentino. En
guedas. Buenos Aires: Losada.
Búcaro Americano, Año I, 4 (15 de marzo): 74-77.
Delgado, W. (1980). Historia de la literatura republicana.
----------. (1896c). La milicia de la mujer. En Búcaro
Nuevo carácter de la literatura en el Perú independiente.
Americano, Año I, 2 (15 de febrero): 26.
Lima: Rikchay Perú.
Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación
Díaz Caballero, J., Fernández Cozmán, C., Gar-
de la realidad peruana. Lima: Amauta.
cía-Bedoya, C. & M. A. Huamán. (1990). El Peru
Porras Barrenechea, R. (1970). El Periodismo en el
critico: utopia y realidad. Revista de Crítica Literaria
Perú. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea.
Latinoamericana 31-32: 171-218.

44
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Peluffo, A. (2005). Lágrimas Andinas: sentimentalismo,


género y virtud republicana en Clorinda Matto de Tur-
ner. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatu-
ra Iberoamericana.
Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América
Latina. México: Siglo XX.
Sobrevilla, D. (1988). El problema de la Modernidad:
el debate entre Lyotard y Habermas. En Socialismo
y Participación, 43. Lima: CEDEP.
--------. (1980). Las ideas en el Perú contemporáneo.
En Historia del Perú, Tomo XI. Lima: Mejía Baca.
Tamayo Vargas, A. (1977). La literatura peruana.
Lima: Studium.
Tauro del Pino, A. (1976). Clorinda Matto de Turner y
la novela indigenista. Lima: UNMSM.
Tauzin-Castellanos, I. (2003). La imagen en el Perú
Ilustrado (Lima, 1887-1892). En Bulletin de L’Insti-
tut Francais d’Etudes Andines 32 (1): 133-149.
--------. (1995). La narrativa femenina en el Perú antes
de la guerra del Pacífico. En Revista de Crítica Litera-
ria Latinoamericana 42: 161-187. Segundo semestre.
Taylor, G. (ed.). (1987). Ritos y tradiciones de Huarochi-
ri del siglo XVII. Lima: IEP.
Vargas, M. (2014). Las empresas del pensamiento. Clo-
rinda Matto de Turner (1852-1909). Lima: Pakarina.
----------. (2009-2010). Clorinda Matto: constructora
de la nación en el Perú Ilustrado (1889-1891) y
constructora de América en el búcaro americano
(1896-1908). En Boletin del Instituto Riva Agüero 35:
223-242.
Velázquez, M. (2009-2010). Literatura y modernidad
en la prensa peruana del siglo XIX. En Boletin del
Instituto Riva Agüero 35: 9-16.
----------. (2004). Mariátegui unplugged. En Quehacer
150: 19-27.
----------. (2001). Notas sobre El Perú Ilustrado. En Ajos
& Zafiros 2(2): 177-183.
Ward, T. (2002). La ideología nacional de Clorinda
Matto de Turner. En Neophilologus 86: 401-415.

© Marcus Stone, Lovers embracing by moonlight (1884)

45
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Vórtice © Dano Hono

46
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Vittoria Colonna, 1492–1547


Sonetos a Miguel Ángel

A comienzos del siglo pasado, Mariátegui procuraba lectores que abrirían en Lima las páginas de El Tiempo
informarse lo más pronto posible de las novedades edi- aquel irrecuperable 12 de octubre de 1920.
toriales que destacaban en las librerías de Roma, aten- A casi un siglo de distancia del reporte mariate-
to sobre todo a las novedades que aportaban las poetas guiano que informaba sobre el estado de la poesía es-
italianas de aquellos años gloriosos para la literatura crita por las poetas italianas, vale la pena, sin duda, ir
escrita en la lengua de Dante. Mariátegui degusta la un poco más hacia atrás, porque en el vasto parorama
poesía de Ada Negri. El Amauta, lector y degustador de la poesía italiana, porque como pieza clave, funda-
de la poesía contemporánea, destaca la particular im- mental e ineludible para comprender la evolución y el
pronta místico-amorosa de la sensibilidad de la poe- desarrollo histórico de la poesía italiana y la escrita y
ta frente al hecho fatuo de la muerte del amado, que labrada por mujeres, encontramos la figura indiscutible
propicia su tono elegiaco y su descarnada voluntad de de Vittoria Colonna, que se erige casi tan grande como
duelo. Signo del contexto bélico que da profundidad la de Dante, haciéndole justo contrapeso a la tradición,
a la experiencia de que se nutre la escritura divina de y un seguro homenaje de la poeta nacida en Marino al
Ada Negri. Mariátegui, que la comenta y comunica fundador germinal de la poesía italiana.
para la prensa italo-peruana, no se atreve a traducirla; No nos atrevemos a ofrecer una traducción de Vi-
ni siquiera a parafrasearla. ttoria Colonna. Los estudios todavía no están maduros
El periodista y crítico de arte habla más de sus para incomensurable tarea. Por lo pronto, la pesquisa
impresiones y de la potente experiencia estética que de nuestros investigadores en los folios de la poeta re-
logra producir en la sensibilidad estética la obra poé- nacentista arrojó la siguiente selección, compendio de
tica de Negri en un estadio de maestría técnico-poéti- los temas recurrentes de la poeta encendida y henchida
ca y destreza estilístico-compositiva. Fondo y forma de ardor místico también por la muerte del amado y en
cuajan en la obra de madurez de la poeta nacida en la trance de gozar del dulce desasimiento de sí que la di-
comunidad milanesa de Lodi. Mariátegui logra, así, suelve en el amor vivo del amado y la reintegra, poesía
comunicar intacta, casta, la poesía de Ada Negri a los pura, en el verso que fluye en la materia de su escritura.

43. S1: 107 (1546), fol. 22v

Quando vedeste, Madre, a poco a poco


A Iesù dolce in croce il bel splendore
Fuggir da gli occhi e in sua vece l’amore
Sfavillar d’ogn’intorno ardente fuoco,
Credo che i vostri spirti andar nel loco
D’ suoi per riportarne al vostro core
Quei che v’eran più cari, ma brev’ore
Vi fur concesse al doloroso gioco,
Ché la morte li chiuse, onde s’aperse
La strada a noi del ciel, prima serrata
Mille e più lustri da la colpa antica.
Lo scudo de la fede in voi sofferse
Il mortal colpo, onde ogni alma ben nata
Nel favor vostro sua speme nudrica.

47
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

48. S1: 117 (1546), fol. 25r 66. S1: 61 (1546), fol. 34r

Quante dolcezze, Andrea, Dio ti scoverse Poi che la vera ed invisibil luce
Alor che salutandol di lontano N’apparve chiara in Cristo, ond’or per fede
Adorasti il supplizio empio inumano L’eterna eredità, l’ampia mercede
Ove al padre il Signor per noi s’offerse. Fra l’aperte sue piaghe a noi traluce,
Col santo fuoco ei proprio il cor t’aperse, Qual scorta infida e cieco error ne ’nduce
E vi raccolse con la forte mano A por su l’alta gloriosa sede
Dentro l’alte virtù, che il nostro insano De l’alma il senso, che sol ombra vede,
Voler manda di fuor vaghe e disperse. Avendo in terra Dio per guida e duce?
Onde ne l’aspra croce il dolce e ’l chiaro La cui virtù, con l’orma e con l’esempio,
Del ciel vedesti e quella immortal vita, Con la moderna istoria e con l’antica,
Che parve a gli altri ciechi dura morte. Ne chiama e sprona al destro ed erto calle,
La tua fortezza celere e spedita Ma questo laberinto obliquo ed empio,
Vittoria elesse per vie dritte e corte, Che porta sempre in più profonda valle,
Che fanno il viver bello e ’l morir caro. Il cieco veder nostro ogni ora intrica.

51. S1: 103 (1546), fol. 26v 68. S1: 94 (1546), fol. 35r

Donna, dal ciel gradita a tanto onore, Le braccia aprendo in croce e l’alme e pure
Che il tuo seno il figliuol di Dio nudriva, Piaghe largo, Signore, apristi il cielo,
Or com’ei non t’ardeva e non t’apriva Il limbo, i sassi, i monumenti, il velo
Con la divina bocca il petto e’l core? Posto a nostri occhi, e l’ombre e le figure.
Or non si sciolse l’alma, e dentro e fore Le menti umane infino allora oscure
Ciascun tuo spirto ed ogni parte viva Illuminasti, e dileguando il gelo
Col latte insieme a un punto non s’univa Le riempiesti d’un ardente zelo,
Per gir tosto a nudrir l’alto Signore? Ch’aperse poi le sacre tue scritture.
Ma non conviene andar coi stretti umani Mostrossi il dolce imperio e la bontade,
Termini a misurar gli ordini vostri, Che parve ascosa in quei tanti precetti
Troppo al nostro veder larghi e lontani; De l’aspra e giusta legge del timore.
Dio morì in terra; or nei superni chiostri O desiata pace, o benedetti
L’uom mortal vive, ma ben corti e vani Giorni felici, o liberal pietade,
Sono a saperne il modo i pensier nostri. Che ne scoperse grazia, lume, amore!

56. S2: 19 (unpub.), fol. 29r 76. S1: 76 (1546), fol. 39r

Questa d’odiar la morte antica usanza Se per serbar la notte il vivo ardore
Nasce sovente in noi, ciechi mortali, Dei carboni, da noi la sera accensi
Dal non aver su gli omer le grandi ali Nel legno incenerito arso, conviensi
Ferme de la divina alta speranza, Coprirli sì che non si mostrin fuore;
Né ’n quella pietra, ch’ogni stima avanza Quanto più si conviene a tutte l’ore
Di sodezza, ma solo in questi frali Chiuder in modo d’ogn’intorno i sensi,
Fondamenti di rena a tutti i mali Che sian ministri a serbar vivi e intensi
exposti, edificar la nostra stanza; I bei spirti divini entro nel core.
Onde con fede anchor per grazia spera Se s’apre in questa fredda notte oscura
L’alma in Dio forte aver per segno caro Per noi la porta a l’inimico vento,
Quella, ch’a i più superbi è più nemica, Le scintille del cor dureran poco;
E non che sia col braccio empio ed avaro Ordinar ne convien con sottil cura
De le mie spoglie lieta, anzi io sia altera Il senso, onde non sia da l’alma spento
D’usare in gloria mia la sua fatica. Per le insidie di fuor l’interno foco.

48
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

79. S1: 97 (1546), fol. 40v 98. S1: 137 (1546), fol. 50r

Non potrò dire, o mio dolce conforto, Diletta una acqua viva a pie’ d’un monte
Che non sia destro il luogo, e i tempi e l’ore, Quando senza arte la bella onda move,
Per far chiaro con l’opre un tale ardore, O quando in marmi ed oro imagin nove
Quale è il desio che dentro acceso porto. Sculte dimostra un ricco ornato fonte,
Ma se ben questo o quel picciol diporto Ma ’l vostro vago stil fa al mondo conte
Sottrae dal sempre procurarvi onore Ambe le glorie non vedute altrove:
I sensi, ho pur per grazia fermo il core De la natura l’alte ultime prove
Non mai drizzar la vela ad altro porto. Con la forza de l’arte insieme aggionte,
M’accorgo or che nel mondo e sterpi e spine La qual raccoglie così ben d’intorno
Torcer non ponno al saggio il destro piede L’acqua e sì pura, che vi lascia intero
Dal sentier dritto s’antivede il fine; De la sua vena il natural onore.
Ma il molto amore a noi, la poca fede Bembo mio chiaro, or ch’è venuto il giorno
De l’invisibil cose alte e divine, Ch’avete solo a Dio rivolto il core,
Ne ritardano il corso a la mercede. Deh! rivolgete ancor la musa al vero.

83. S1: 122 (1546), fol. 42v 99. S1: 141 (1546), fol. 50v

Su l’alte eterne rote il pie’ fermasti, Figlio e signor, se la tua prima e vera
Donna immortal, quando col santo ardire Madre vive prigion, non l’è già tolto
Quella de la fortuna e del martire L’anima saggia o ’l chiaro spirto sciolto,
Contra i nimici tuoi lieta girasti. Né di tante virtù l’invitta schiera.
Spezzò il ferro il tuo core e no ’l piegasti A me, che sembro andar scarca e leggera
A minaccie o lusinghe, anzi il desire E ’n poca terra ho il cor chiuso e sepolto,
Corse al suo fin contra i disdegni e l’ire, Convien ch’abbi talor l’occhio rivolto
Trovando pace in quei fieri contrasti. Che la seconda tua madre non pera.
L’alma sul divin monte altera siede Tu per gli aperti spaziosi campi
U’ Dio regge i beati, e ’l mortal velo Del ciel camini, e non più nebbia o pietra
Su l’altro ov’ei la legge al popol diede; Ritarda o ingombra il tuo spedito corso.
Caterina, se in terra il tuo buon zelo Io, grave d’anni, aghiaccio; or tu ch’avampi
Tanti ne indusse a la verace fede, D’alta fiamma celeste, umil m’impetra
Prega ch’io l’abbia viva or che sei in cielo. Dal comun padre eterno omai soccorso.

89. S1: 26 (1546), fol. 45v 103. S1: 179 (1546), fol. 52v

Vede oggi ’l penser mio sotto la mano Temo che ’l laccio, ov’io molt’anni presi
Di Battista il figliuol di Dio lavarsi Tenni li spirti, ordisca or la mia rima
Al sacro fiume, non già per purgarsi, Sol per usanza, e non per quella prima
Ma lavar seco tutto ’l seme umano Cagion d’averli in Dio volti e accesi.
Quanto per sé, ma il nostro folle insano Temo che sian lacciuoli intorno tesi
Voler cerca di novo rimacchiarsi Di colui ch’opra mal con sorda lima,
Nel fango vile, e poi macchiato farsi E mi faccia parer da falsa stima
Del vivo fonte suo schivo e lontano. Utili i giorni forse indarno spesi.
Il gran Padre ad udirlo oggi n’invita, Di giovar poca, ma di nocer molta
E ’l divin figlio poi ne dona il pegno Ragion vi scorgo, ond’io prego ’l mio foco
Con la colomba ed ei con l’opra umile. Ch’entro in silenzio il petto abbracci ed arda.
Ubidir dessi al suon de l’infinita Interrotto dal duol, dal pianger roco
Virtute, e creder sempre a sì bel segno, Esser dee il canto vèr colui ch’ascolta
Seguendo poi l’esempio alto e gentile. Dal cielo, e al cor non a lo stil riguarda.

49
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Pozzi
Bibliografía Selecta

Nueve poetas italianas


Colonna, Vittoria. Rime de la Divina Vittoria Colonna
Marchesa di Pescara. Nuovamente stampato con privile-
gio. Parma: Al Dottissimo Messer Alessandro Ver-
celli Philippo Pirogallo, 1538.
———. Rime de la Diva Vettoria [sic] Colonna, De Pesca-
ra inclita Marchesana, Nuovavamente [sic] aggiuntovi.
Guidacci
XVI. Sonetti Spirituali, e le sue stanze. Florence: Nico-
lo d’Aristotile, detto il Zoppino, da Ferrara, 1539.
———. Rime de la Divina Vettoria [sic] Colonna de pes-
cara inclita Marchesana novamente aggiuntovi XXIIII.
sonetti Spirituali, e le sue stanze, e uno triompho de la
croce di Christo non piu stampato con la sua tavola. Ve-
Spaziani
nice: Per Comin de Trino ad instantia de Nicolo
d’Aristotile detto Zoppino, 1540.
———. Dichiaratione fatta sopra la seconda parte delle
Rime della Divina Vittoria Collonna [sic] Marchesana
di Pescara. Da Rinaldo Corso... Bologna: Gian battis-
ta de Phaelli, 1543.
Maraini
———. Litere della Divina Vettoria [sic] Colonna Marche-
sana di Pescara alla Duchessa de Amalfi, sopra la vita

Sica
contemplativa di santa Catherina, Et sopra della attiva
santa Maddalena non più viste in luce. Venice: Ales-
sandro de Viano, Ad instantia di Antonio detto il
Cremaschino, 1544.
———. Litere della divina Vettoria [sic] Colonna Marche-
sana di Pescara alla Duchessa de Amalfi, sopra la vita

Lamarque
contemplativa di santa Catherina, Et sopra della attiva
santa Maddalena non più viste in luce. Venice: Giovan
Anton. et Pietro fratelli de Nicolini da Sabio, Ad
instantia di M. Sebastian Venetiano, 1545.
———. Pianto della Marchesa di Pescara sopra la passione
di Christo. Oratione della medesima sopra l’Ave Maria...
etc. Bologna: Manutio, 1557.
———. Tutte le Rime della Illustriss. et Eccellentiss. Signo-
ra Vittoria Colonna, Marchesana di Pescara. Con l’Espo-
Frezza
sitione del Signor Rinaldo Corso, nuovamente mandate
in luce da Girolamo Ruscelli. Venice: Giovan Battista
et Melchior Sessa Fratelli, 1558.
———. Carteggio. 2d ed. Ed. by E. Ferrero & G. Mü-
ller with a supplement by D. Tordi. Turin: Ermanno
Loescher, 1892.
Mavain
———. Rime. Ed. by A. Bullock. Rome: Laterza, 1982.
———. Sonetti in morte di Francesco Ferrante d’Avalos,
marchese di Pescara: edizione del ms. XIII.G.43 della Bi-
blioteca Nazionale di Napoli. Ed. by T. R. Toscano.
Milan: Mondadori, 1998.
———. Sonnets for Michelangelo. A bilingual edition. A.
Clelia
Brundin (ed., & tr.). Chicago & London: The Uni-
versity of Chicago Press, 2005.

Merini
50
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Phytotoma Raimondii.- Del Departamento de Filolo- El dolor por la lejanía mortal del amado se des-
gía Italiana de la Universidad de Sevilla nos llega esta vanece para que emerja la añoranza del momento irre-
selección concisa pero decidora del panorama de la cuperable de la pérdida —solo era una pausa momentá-
poesía italiana escrita por mujeres durante el siglo XX. nea y necesaria— y la inminencia del reencuentro. Los
La ofrecemos aquí porque nos permite hacernos una amantes viven del presente. Se nutren de futuro. Entre-
idea del panorama posterior a los estudios tempranos gados a su presente, se olvidan de la memoria dolorosa
de Mariátegui en Italia. Nos permite, además, tener de la distancia. Pero la memoria vuelve. Y vuelve enri-
a la vista —y al oído— otras voces concertantes para quecida con nuevas vivencias, con nuevas experiencias
oír con mayor nitidez y amplificación la voz de Ada estéticas, con aprendizajes. Nuevos artefactos poéticos
Negri, curiosa y llamativamente omitida en la selec- circulan entre los lectores italianos entre las décadas
ción ofrecida por las profesoras sevillanas. En efecto, de los años treinta y sesenta. Todos estos temas son
las traductoras proponen un recorrido por las poéticas abordados por las nuevas poetas que surgen durante
de nueve poetas italianas, desde Antonia Pozzi hasta estos años. Más conocida como novelista, dramaturga
Alda Merini. Aunque las poéticas son diversas y se y guionista, Dacia Maraini (Fiesole, Florencia, 1936)
aclimatan a los distintos estadios y tendencias espiri- trata poéticamente estos temas en los libros Crudeltà de-
tuales de las autoras, resultan hermanadas por una as- ll’aria aperta (1966) y Donne mie (1974). El viajero final-
piración común a la belleza verbal sencilla y genuina. mente tiene quien lo espere y le de la bienvenida. Así
De Antonia Pozzi (Milán, 1912-1938), auto- como el cartero se complace en entregar la carta larga-
ra de los cuadernos póstumos Parole (1939) y Parole, mente esperada y se siente cómplice de los amantes, el
diario di poesía (1964), las traductoras nos ofrecen una amor del viajero se place en esa bienvenida anónima
selección que ilustra la dialéctica de la confianza y la que da el hábito de la espera. Todos los viajes llegan
desconfianza en el amor hecho de contrastes y con- a su destino. Lo dulce del amor sacia de amor dulce y
tradicciones, de heridas profundas que separan a los dulce amor a los amantes. Lo cotidiano se vuelve ex-
amantes solo para darles la oportunidad de volver a traordinario: «[…] sotto il lume un uomo legge / seduto con
juntarse y tejerse en un solo ser a través de reminis- le mani in grembo […]».
cencias leves, aptas, no obstante, para abolir la lejanía Después de su opera prima titulada La famosa vita
y llevarlos a la presencia mutua con la alegría intensa (1986), Gabriella Sica (Viterbo, 1950) ha publicado Vi-
que sigue a la tristeza de la separación que queda que- colo del Bologna (1992) y Poesie bambine (1997). Dirigió
mante en los labios. la revista Prato pagano (1980-1987). Como estudiosa
En el sensualismo elocuente de la poesía amo- de la tradición poética italiana ha editado la antología
rosa de Antonia Pozzi germina y madura la poesía de La parola ritrovata. Ultime tendenze della poesia italiana
Margherita Guidacci (Florencia, 1921-Roma, 1992). (1995). La soledad se vive de otro modo en sus versos
La poesía italiana encuentra una nueva forma de ex- contenidos y castizos: se vive como encuentro, como
presión. La poesía vuelve a la naturaleza. La caracola, recomposición de la luz que vuelve de ser el fuego, el
emblema del mar, le habla a través del viento al viaje- oro y el verano. En esta poesía de aura luminosa, la
ro. La poesía se da con naturalidad sobre la página en palabra poética vibra como la propia luz que emana
los poemas de Guidacci. Guarda su secreto. de sus frágiles y delicadas estructuras acústicas. Es una
La pasión erótica alcanza logradísima expresión poesía que se quiere parecer al rocío. El verso breve y
en la metáfora ígnea que anticipa la figura mágica del contenido, la voluntad de consición y la tendencia a la
dragón en trance de muerte, simil de los amantes en el armonía y la proporción equilibrada de la versificación
éxtasis amatorio. Son las almas amantes que dialogan destacan como los rasgos estilísticos cultivados y apun-
y se confunden hasta volverse una sola voz que habla talados por la poeta radicada en Roma.
para sí misma. En los poemas de Maria Luisa Spazia- Poesía de la ensoñación y de la sacralización de
ni (Turín, 1922-Roma, 2014) esta voz también habla la palabra amorosa, en los versos de Vivian Lamarque
desde la soledad y desde la distancia. Monológica y (Tesero, Trento, 1946) la poesía se vuelve sueño y fasci-
dialógica, la voz halla la soledad dentro de sí y recono- nación palpable que se transporta, doblemente esplén-
ce su eco, su resonancia: sabe que el encuentro amoro- dida, a la realidad, se confunde con ella y finalmente la
so con el alma amante no es más que un anticipo del absorbe para traducirla o convertirla en una metáfora
amor a la soledad. Es la soledad que escucha y acoge para atesorar y guardar en el corazón con una sonrisa.
a las almas amantes, vueltas a reunir en su amor. La Autora prolífica y esmerada, la autora de los libros Te-
soledad también es olvido. Perdida de la memoria. So- resino (Società di Poesia, 1981), Il Signore d’oro (Crocetti,
ledad cerrada. Áspera, desértica y árida es la soledad 1986), Poesie dando del Lei (Garzanti, 1989), Una quieta
del amante abandonado en su sensación de abandono. polvere (Mondadori, 1996), Poesie. 1972-2002 (Mondado-

51
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

ri, 2002), Poesie per un gatto


(Mondadori, 2007; 2013),
Poesie della notte (Rizzoli,
2009) y Madre d’inverno
(2016), todos ellos edita-
dos en Milán. Completan
su obra los libros Il signo-
re degli spaventati (Pegaso,
1992), publicado en el
balneario Forte dei Mar-
mi, en la Toscana, y La
gentilèssa. Poesie in dialetto
milanese (Stampa, 2009),
aparecido en la ciudadela
de Brunello, en Lombar-
día. El 23 de septiembre
del 2017 participó en la
décimotercera edición del
Poesia Festival, celebrado Vivian Lamarque en el Poesia Festival ’17 © S. Campanini
al sur de Módena.
La poesía de Luciana Frezza (Roma, 1926- Clelia es el heterónimo de Cleia Muchetti,
1992) depara una experiencia insólita. El estilo labrado poeta nacida en Brescia, Lombardía. Actualmente re-
a lo largo de su obra poética comprende varios libros. side en Sevilla, donde alterna su oficio como escritora
Descatan Cefalù ed altre poesie (Sciascia, 1958), La farfa- con la pintura y la fotografía, cuyos logros estilísticos
lla e la rosa (Feltrinelli, 1962), Cara Milano (Neri Pozza, dialogan con su obra poética, y la nutren.
1967), Tempo di speranza (Neri Pozza, 1971), La tarta- Por último, Alda Merini (Milán, 1921-2009)
ruga magica (Florida, 1984), 24 pezzi facili (Cominiana, nos aproxima al «temor» que sienten los amantes al
1988) y Parabola sub (Empiria, 1990). Su obra poética aproximarse el uno junto al otro. Si el haber estado se-
completa ha sido reunida en el volumen Comunione col parados y distantes los aleja y genera espacio para que
fuoco. Tutte le poesie (Riuniti, 2013). En 1991 tradujó la existan los otros que no son ninguno de los amantes,
poesía de Stéphane Mallarmé. Su poesía lleva el impul- de alguna manera la diferencia entre los amantes y los
so de una corriente que se remonta a los mitos funda- otros que no son los amantes genera la separación de
cionales de la poesía contemporánea. Así lo atestigua la los amantes: se abren vacíos que se llenan con otras
evocación a la musa órfica, Euridice, y al sacro poder de presencias y que los amantes viven y se sienten como
Isis, en un trance de continuo desboblamiento que nos ausencias, aunque sea temporales. En el mundo de los
devuelve a la esencia de la poesía. La poesía de Frezza otros, los amantes son prisioneros separados en torres
desnuda al mundo: por un momento lo pone en sus- de marfil y burbujas sin solución de continuidad: la
penso y lo libra de las apariencias que lo ocultan o que impaciencia por el reencuentro los mantiene eficientes
distorsionan la visión de quien lo ve. Todo sigue intacto. en sus ámbitos. Solo en el encuentro con el amante
El mundo vuelve al primer día. ocurre la disolución total de los avatares del día a día,
La claridad expresiva del italiano en su dimensión de los dolores de la ausencia, del dolor de la pérdida
poética encuentra una de sus más eleveadas expresiones cuando los encuentros se posponen: los otros que los
en el poema «Latitudine chiara», de Linda Mavian (Ve- sustraen a su función de puros amantes y los atraen
necia, 1952). La poeta y traductora de origen armenio hacia el mundo de las responsabilidades morales. Los
ha publicado los libros Dattiloscritto d’acqua (Edizioni del amantes, impedidos de disolver plena y absolutamen-
Leone, 1994), Città leggera (Marsilio, 1999), Aliante del te el uno en el otro, se reconocen individuos: pueden
mattino (LietoColle, 2008), Dove la città diviene cielo (Su- mirarse de nuevo cara a cara. En el temor está también
pernova, 2011) e I rimanenti mari (Campanotto Editore, el cuidado que el amor brinda en el reconocimiento:
2014). Mavian ensaya una nueva y distinta dicción de los los ojos, la mirada, las manos, las rodillas, en suma el
viejos temas, de los recurrentes temas que obsesionan a frágil cuerpo amado, más frágil en el amor. El pavoso-
los poetas y a las poetas de todos los tiempos. Al lector, ro y repetitivo temor o temblor de que se pueda rozar
a la lectora, le quedan las tarjetas de visita donde anotan una espina cuando se quiere tocar la rosa.
los versos que lee al paso convertido en viajeros, conver-
tidos en amante de la poesía de las ciudades. Temor de tus ojos,

52
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

[…] espeluznante, sino un temor más intenso que devuelve


Temor de tu mirada, la vida a su cauce. Por eso que cuando las traducto-
[…] ras vierten «[…] hasta que el mar sumerge / mi carne débil,
Temor de tus manos, […]» hemos optado por un apuntalamiento acaso más
[…] barroco: «[…] hasta que del mar emerge / mi carne nunca
Temor de tus rodillas, más débil, […]». Restituida en su realidad corpórea, fati-
[…] gada de amor, la amada puede por fin descansar sobre
y temor aún, la playa que ha descubierto es el amado, sobre la playa
en que se ha convertido el amado: «[…] Su di te che di-
Se teme a los ojos del amor porque a veces la vente spiaggia […]». El amor saca a flote a los amantes
muerte los usurpa para seducir a los amantes: «Ve- como la poeta saca a flote la poesía en sus versos.
rrà la morte e avrà i tuoi occhi». En poéticas afines y La poética del exceso que se cultiva en el poema
próximas a Salvatore Quasimodo, Alda Merini ensa- «Prendevo in giro l’ebrietà della forma», amerita una
ya también sugestivas y fascinantes figuras y metáfo- última intervención de nuestros duendes y editores.
ras marinas, estivales: «[…] Su di te che divente spiaggia Las traductoras vierten, con acierto, al castellano, del
[…]». El pecho desnudo del amante gozoso y fatigado siguiente modo el título: «Me burlaba de la ebriedad de
es la playa donde la amada puede confiarle un secreto la forma». Los versos que dicen «[...] Quante volte fui
y decirle, ya disueltos todos los temores, desembara- scoperta e mangiata, / Quante volte servii di pasto agli empi;
zados de ataduras, desatados los cuerpos, reanudadas [...]» son, cuando menos, problemáticos. Las traducto-
las almas: «[…] E io giaccio sfinita […]». El cansancio, ras los vierten al castellano en el siguiente fraseo: «[…]
la fatiga, la palidez lívida de los amantes reposa en el ¡Cuántas veces me descubrieron y me devoraron, / cuántas
verso italiano como en las mejillas de la amada. Fren- veces fui alimento de sacrílegos! […]». En el original está
te al borboteo vivo del original, cualquier traducción intacta la sorpresa intempestiva del descubrimiento, la
palidece. El sentido vivo del verso se halla pronto a la vivacidad del amor voraz que todo lo consume y todo
huida. La traducción quiere retenerlo a como dé lugar. lo renueva en su fuego inacabable. El énfasis que re-
Así, cuando la poeta escribe «[…] Questa mia debole gistramos en la traducción [¡!] quiere recoger la pausa
carne […]», las traductoras vierten «[…] mi carne débil, larga del original [;]. Esa elongación de la pausa es
[…]», pero queda inapercibido el énfasis implícito de una amplificación del sentido, por demás necesaria en
esa debilidad. Por eso hemos optado por mejorar la la traducción. Gran acierto, por decir lo menos, entre
traducción con algunos añadiduras. los varios que logran las oficiosas, concentradas y dili-
En castellano, la expresión «[…] Questa mia de- gentes traductoras.
bole carne […]» nos suena mejor «[…] mi carne nunca Tampoco resulta sencillo recoger el sentido del
más débil, […]»: la sensibilidad, en el poema, está lle- verso «O mio corollario di amore», que lleva impreso el
gando al límite de su debilidad y se prepara para ir sentido del luto, de la perdida, la ausencia irrecupera-
más allá de su límite. El pensamiento mismo recupera ble: la forma italiana reclama independencia frente a
su vitalidad: no hay sino pensamientos pensados, sen- la forma castellana, aunque se conceda el vínculo y la
tidos, vividos. La poeta lo sabe. Por eso escribe: «[…] proximidad, para expresar con originalidad sentimien-
Entro cui batte il pensiero, […]». Las traductoras vierten: tos y sensaciones irreproducibles genuinamente en el
«[…] de donde el pensamiento late. […]». Pero la noción castellano. En efecto, el vocablo castellano «sacrílego»
de latido, en castellano, por sí sola no comunica el recoge débil y pálidamente el expresivo giro «[…] servii
sentido germinal de emanación primera que impul- di pasto agli empi; […]», que propicia la pausa, el paso,
sa y conduce al pensamiento hasta su palpitación, su la transición y el cambio para la presentificación del
pulsación. Por eso que creemos conveniente agregar: amado ausente que, evocado con el vocativo «tú», pro-
«[…] de donde el pensamiento mana y late. […]». El ver- voca los sentimientos que desbordan al poema en su
bo italiano «battere», además, implica también lucha, propia forma y las formas que adquieren sus traduc-
batalla, victoria, triunfo. Y es el amor triunfante del ciones posibles. Las traductoras tienen que optar entre
amado el que canta el poema para sacar a flote el cuer- las variantes que ofrece el castellano.
po de la amada como una tabla que salva al amor de En ese sentido, ensayan «[…] ¡oh corolario de amor
su naufragio. mío! […]». El vocativo está más cerca de la proximidad
La poeta describe el término de un periodo y el en italiano, pero el amor está más lejano, en una lejanía
comienzo de otro, ambos simultáneos: «[…] Finché il acaso sin límite. La expresión «di amore» utiliza el geni-
mare sommerge / Questa mia debole carne […]». La gran- tivo de la proposición «di» para definirse como límite.
deza del amor hace magnánimo al amado. Y aunque No, por cierto, como límite último y definitivo, sino
el amado inspere temor, no es este un temor opresivo y como lindero que separa dos momentos: el momento

53
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

del encuentro ya es otro que el momento de la despedi- eminentemente poética. El luto por la forma perdida,
da y que el momento del reencuentro. El corolario del fenecidad, no excluye la ironía por el resabio amargo
amor finito es la pena infinita que se ha de cantar para que deja su defunción como forma de expresión de la
paliar la partida de la Musa amada. Por eso ensayamos sensibilidad tradicional, ya inapta para expresar nove-
la variante: «¡Oh corolario de mis cuitas!». Porque, en últi- dades y más aún para percibirlas. Lo curioso es que
mas, las cuitas o son de amor o no son cuitas. para Merini el poema sigue siendo, por paradójico que
La poesía de Alda Merini no se conforma con la parezca, el vehículo adecuado para exorcizar la pena
forma pura y en sí misma, sin sustancia, sino que lleva por la «falta» de forma que caracteriza a esta poesía
la versificación hasta su punto de máxima fragiliza- exuberante, bullente, llena de vitalidad.
ción, allí donde la forma se libera y vuelve a su cauce Queda el deleite para nuestra lectoría.

PozziGuidacciSpazianiMarainiSicaLamarqueFrezzaMavainCleliaMerini
n u e v e p o e t a s i t a l i a n a s

Antonia Pozzi

Sfiducia Desconfianza

Tristezza di queste mie mani Tristeza de mis manos,


troppo pesanti demasiado graves
per non aprire piaghe, para no abrir llagas,
troppo leggere demasiado ligeras
per lasciare un’impronta — para dejar huella.

tristezza di questa mia bocca Tristeza de mi boca,


che dice le stesse que dice tus mismas
parole tue palabras,
— altre cose intendendo— -otras cosas entienden-
e questo è il modo y este es el modo
della più disperata de la lejanía
lontananza más desesperada.

Confidare Confianza

Ho tanta fede in te. Mi sembra Tengo tanta fe en ti. Me parece


che saprei aspettare la tua voce que sabría esperar tu voz
in silenzio, per secoli en silencio, durante siglos
di oscurità. de oscuridad.

Tu sai tutti i segreti, Tú sabes todos los secretos,


come il sole: como el sol;
potresti far fiorire podrías lograr que floreciesen
i gerani e la zagara selvaggia los geranios y el azahar silvestre

54
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

sul fondo delle cave en el fondo de los barrancos


di pietra, delle prigioni de piedra, en las prisiones
leggendarie. legendarias.

Ho tanta fede in te. Son quieta Tengo tanta fe en ti. Estoy absorta
come l’arabo avvolto como un árabe envuelto
nel barracano bianco, en su vestimenta blanca,
che escolta Dio maturargli mientras escucha a Dios que madura
l’orzo intorno alla casa. en trigo en torno a su casa.

Margherite Guidacci

La conchiglia La caracola

Non a te appartengo, sebbene nel cavo No te pertenezco, a pesar de que en la palma


Della tua mana ora riposi, viandante; de tu mano ahora reposo, caminante;
Né alla sabbia di cui mi raccogliesti ni a la arena de la que me recogiste,
E Dove giacqui lungamente prima donde yacía largamente antes
Che al tuo sguardo si ofrisse la mia forma de que a tus ojos se ofreciera mi forma
mirabile. admirable.
Io compagna d’agili pesci e d’alghe Yo, compañera de ágiles peces y algas,
Ebbi vita dal grembo delle libere onde. cobré vida en el seno de las libres olas.
E non odio né oblio ma l’amara tempesta me ne divise. Y no el odio, ni el olvido, sino la amarga tempestad
Perciò si duole in me l’antica patria e rimormora me separó de ellas.
Assiduamente e ne sospira la mia anima marina. Por eso se lamenta en mí la antigua patria y murmura
Mentre tu reggi il moi segreto sulla tua palma asiduamente y suspira mi alma marinera,
E stupito vi pieghi il tuo orecchio straniero. mientras mantienes en tu mano mi secreto,
y asombrado acercas tu oído extranjero.

Madame X Madame X

Io non sono il mio corpo. Yo no soy mi cuerpo.


Mi è straniero, nemico. Me es extranjero, enemigo.
Ancora peggio è l’anima, Aún peor es el alma,
e neppure con essa m’identifico. y ni en ella me reconozco.

Osservo da lontano Observo desde lejos


le rozze acrobazie di questa coppia, las torpes acrobacias de esta pareja,
con distacco, ironia — con frialdad, ironía —
con disgusto talvolta. con náusea, a veces.

E intanto pensó che la loro assenza Y mientras pienso que su ausencia


sarebbe più guadagno che dolore: sería más ventajosa que el dolor,
questa e altre cose… Ma mentre le pensó, eso y algo más… Pero mientras pienso,
io chi sono, e dove? ¿quién y dónde soy?

55
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Maria Luisa Spaziani

I Draghi morenti Los dragones agonizando

Solitudine mia, ardente, amara. Soledad mía, amarga, ardiente.


Mio vizio assurdo, ostia folgorante, Mi vicio absurdo, hostia fulgurante,
astro levato sull’empio deserto astro elevado sobre el desierto desolado
del gesto che disfoglia le parole del gesto que deshoja las palabras,
come uma rosa i petali. Vicino como una rosa sus pétalos. Cercano
si profila l’inverno. Tratte in secco se perfila el invierno. Puestas a secar
son da tempo le reti. Sopra il Pincio las redes hace tiempo. Sobre el Pincio
che i fantasmi disertano, la vedi que los fantasmas desertan, ¿divisas
questa rotta di sfatti galeoni, esa ruta de vencidos galeones,
draghi morenti che trasudan l’indaco dragones agonizando, que trasudan índigo
sugli angeli barocchi? sobre los ángeles barrocos?
L’ombra ne avanza, entrambi ora ci tocca, La sombra avanza, a los dos nos toca,
complici e sposi, rami bipartiti cómplices y esposos, ramas partidas
di un’unica radice, stelle opposte, de una única raíz, estrellas opuestas,
nelle case discoste ricoprendoci en casa separadas, cubriéndonos
come un tempo il lenzuolo. como en un tiempo las sábanas.

Resta con me per sempre, soliditune Quédate conmigo para siempre, soledad

Resta con me per sempre, soliditune, Quédate conmigo para siempre, soledad,
disteso vento lungo le notturne suave viento a través de las nocturnas
praterie nel cuore dell’estate. llanuras en el corazón del verano.
Resta con me nei secoli, fa’ sciogliere Quédate conmigo en los siglos, derrite
ogni sigillo col tuo fuoco, con tu fuego todo sigilo,
consola nel tuo bacio di rugiada consuela con tu beso de rocío
quest’erba alta che adagio sfiorisce esta hierba alta que lentamente se marchita,
sotto stelle che non rispondono. bajo estrellas que no contestan.

Dacia Maraini

Mancanza di memoria Falta de memoria

La mia mancanza di memoria è rifiuto Mi falta de memoria es rechazo


della storia. Perdo me stessa e non de la historia. Me pierdo a mí misma, sin
ricordo come né quando mi sono persa. recordar ni cómo ni cuándo me perdí.

La tua faccia non ha nome Tu rostro no tiene nombre

La tua faccia non ha nome Tu rostro no tiene nombre


la tua voce non ha souno tu voz no tiene sonido

56
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

il tuo treno non ha numero tu tren no tiene número


il tuo vaggio non ha orari tu viaje no tiene horario
ma io so che verrai pero yo sé que vendrás
con quella faccia con ese rostro
con quella voce con esa voz
con quel treno con ese tren
alla fine del tuo lungo viaggio. cuando termine tu largo viaje.

Dulce diluvio Dulce diluvio

Ho in mente un diluvio dulce Tengo en la mente un dulce diluvio


una leggera caduta di sassi un ligero desprendimiento de rocas
forse quell’uccello chiaccherino quizás un pájaro cantarín
che ieri mattina si è fermato sul ramo que ayer por la mañana se ha posado en el árbol
sotto la finestra de la ventana
con le mie scarpe da suora con mis zapatos de monja
su per salite ventose subo por las cuestas ventosas
io ti chiedo solo di essere te te pido que sólo seas tú
non quegli altri che ti innamirano no otros que te enamoran
tanti vestiti appesi tantos trajes colgados
tanti colletti flosci tantos cuellos de camisa flojos
sotto il lume un uomo legge un hombre lee bajo la farola
seduto con le mani in grembo sentado con las manos en el regazo
l’insegna dei tabacchi el rótulo del estanco
butta una luce quadrata emana una luz cuadrada
il passo cauto del gatto sull’asfalto el paso cauto del gato sobre el asfalto
aspetto che torni l’uomo espero que vuelva ese hombre
che ho amato un milione di anni fa. que he amado hace un millón de años.

Gabriella Sica

Sodalizio Encuentro

La camera era accanto al cielo La habitación estaba junto al cielo


Vicino alla porta uno scaffale La librería no lejos de la puerta
In mezzo al tavolo dove scriveva En medio de la mesa donde escribía

Di fianco alla finestra c’era il letto Al lado de la ventana, la cama


Dove preso d’amore di rado Donde, preso de amor, pocas veces
Il suo gatto piombava. Su gato se echaba.

Il fouco El fuego

Bruciasse almeno la mia vita Se quemará al menos mi vida


Accesa da faville di passione Encendida por centellas de pasión
O da un rossore appena… O por un rojizo apenas

57
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

In silenzio senza brividi fi fuoco En silencio sin escalofríos de fuego


Lenta mi consumo e ancora viva Lenta me consumo y todavía viva

L’oro El oro

Mendicando rincoro un viso Mendigando persigo un rostro


Allegro il cenno di una mano Alegre el gesto de una mano
E una maglietta che scantona Y una camiseta que te envita
Como l’oro del mondo intero. Como el oro del mundo entero.

Estate Verano

Potessi io avere un ragazzo sensibile Pudiera yo tener un muchacho sensible


Col sangue nuovo e caldo gli occhi belli Con sangre nueva y caliente los ojos bellos
Cominciare con lui l’estate senza bugie Empezar con él un verano sin mentiras
Bruciare infine al sole tutte le poesie Quemar al sol, por fin, todas las poesías

Vivian Lamarque

Il signore sognato El señor soñado

Splendidissima era la vita accanto a lui sognata. Esplendorosa era la vida junto a él soñada.
Nel sogno tra tutte prediletta la chiamava. En el sueño entre todas predilecta la llamaba.
E nella realtà? ¿Y en la realidad?
La realtà non c’era, era abdicata. La realidad no existía, había abdicado.
Splendidissima regnava la vita immaginata. Esplendorosa reinaba la vida imaginada.

Il signor tesoro El señor tesoro

Solarissimo sabato, ma non qui era il signore, Sábado muy soleado, pero aquí no estaba el señor,
Lontani chilometri essendosi frapposti tra le case. Muchos kilómetros se habían interpuesto entre
Lei riempristissima di lontananza senza sus casas.
cercalo ovunque Ella tan atravesanda de lejanías, sin buscarlo,
Lo cercava. En todas partes lo buscaba.
Ma qualcun altro aveva da tempo per sempre Pero hacía ya tiempo que alguien había encontrado
trovato para siempre
Il suo tesoro, seguendo una precisa mappa da lei Su tesoro, siguiendo aquel mapa detallado
Mai posseduta. Que ella nunca había poseído.

58
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Luciana Frezza

Euridice Euridice

Se fossi caduto dal sonno Si hubieras caído del sueño


Là fuori sull’erba Ahí fuera sobre la hierba
Nel solco del serpente En el surco de la serpiente
Mi avresti visto Orfeo Me hubieras visto Orfeo
Varcato senza peso Atravesada sin peso
Il divieto di Luoghi La prohibición de los Lugares
Sorriso senza voltarti Sonreído sin volverte
Raggiunto in un lampo Alcanzando en un segundo
Nel sogno único En el sueño único
della vicinanza de la cercanía
Vivo due volte Vives por segunda vez
Te lo dice una Soy yo quien te lo dice
Due volte morta Dos veces muerta

Isis Isis

Il piede esita El pie duda


Sulla soglia dell’ombra ante el umbral de la sombra
E la mano non coglie i Fiori y la mano no recoge flores
La Primavera odiosa Primavera odiosa
Della tua assenza De tu ausencia
O il mantello di buio O la negra capa
Che già ti cade dalle spalle. Que ya se desliza por tu espalda.

Non forzarmi ancora No me fuerces todavía


Osiride ala corsa Osiris a la carrera
In cui ti manco Que evito
Per le mie vie obbligate Por senderos obligados
Agli abissi che salti Hacia los abismos que saltas
Come fòssi alle voci Como fosas hacia las voces
Che non ascolti Que no escuchas
A vastità che ignori Hacia inmensidades ignoradas

Se non osi Si no osas


Uscire per me dalla storia Venir por mí desde las intermitencias
Di intermittenze De la historia
Non vedi che solo No podrás ver que sólo
L’avere d’amore è essere Quien posee amor
Nel contempo non tempo Vive en un tiempo sin tiempo

Voglio perderti per sempre Quiero perderte para siempre


Nella disuguaglianza En la desigualdad
Del mio essere. De mi ser.

59
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Doppioni Dobles

Fotocopie di tutto. Fotocopias de todo.


Y cognegmi di ottiche premuniscono Los artilugios de óptica previenen
Contro il senso nudo Contra el desnudo sentido
Della perdita De la pérdida
La nullificazione avviene La anulación sucede
Per vie incontrolabili Por caminos incontrolables
Di accidia De negligencia
O nastri sbiaditi. O cintas descoloridas.

Linda Mavian

Detto diversamente Dicho de forma diferente

La luce tagliente si dissolve rápida in una Una luz cortante se disuelve veloz en
Pozzanghera di dolcezza Pozos de dulzura
Senso di pace Un sentimiento de paz
Era vuoto fra le parentesi tonde Vacío entre paréntesis redondos
Quello spazio quel tempo sono confluiti Aquel espacio aquel tiempo han confluido
In margini più ampi En márgenes más amplios
In galassie dai bordi fluorescenti En galaxias de límites fluoroscentes
A cui una sarta forse cuce un vestito A los que una costurera quizás cose un
spagnolo vestido español

Latitudine chiara Latitude clara

Mi sdraiavo sul muretto basso all’aperto Me reclinaba sobre el muro bajo al aire libre
A guardarei l cielo a dormire para mirar el cielo y dormir,
A dormire a guardare il cielo dormir y mirar el cielo.
Non è perfetto dormire se sopra c’è il cielo No es perfecto dormir si encima hay un cielo
da guardare que mirar
Ma poi chiudere gli occhi e sognare Después cerrar los ojos y soñar
E mescolare il cielo e il sogno Y mezclar cielo y sueño
E trascorrere il tempo a cercare la strada dil retorno Y transcurrir el tiempo buscando el camino de retorno

Biblietti da visita Tarjeta de visita

L’improvviso sorriso Tu repentina sonrisa


La tua belleza ferita Tu belleza herida
L’olograma di un tuo sogno El holograma de un sueño tuyo
Evanescente come la danza di un ballerino Evanescente como la danza de un bailarín
In una fontana d’acqua En una fuente de agua

60
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Infatti era caldo [efectivamente termal]


Quando vuoi che ti invvi Cuando quieras te envio
Il mio dolce pensiero Mi dulce recuerdo
Il fiore appiattito La flor deshojada
Il laser tagliente El láser cortante
L’energia sufficiente. La energía suficiente.

Clelia

Io vengo Yo provengo

Dai geli del nord De los hielos del norte


Dal colore Del color
Del lago di Garda Del lago de Garda
Dal profundo Del perfume
Del grano maturo Del trigo maduro
Dal tintinnare sui vetri Del tintineo sobre cristales
Di tremule gocce di pioggia. Del trémulo goce de la lluvia.

Fotografia Fotografía

La fotografia è un momento mágico La fotografía es un momento mágico


Il sogno di un attimo El sueño de un instante
Un sentimento assoluto Un sentimiento absoluto
Un’illusione momentánea Una ilusión súbita
Che resta impressa Que queda impresa
Dall’alluro d’argento: En transparencia de plata:
Un sogno di carta. Papel de sueño.

Amori chiari Amores claros

Amori chiari Amores claros


Parole sottovoce nella sera Palabras susurradas en la noche
Tramonti di sfocata nostalgia Ocasos de difuminadas nostalgias
Soli lontani, lumi d’opalino Lejanos soles, farolas opalinas
Rondini attorno al campanile. Golondrinas alrededor de las torres.
Sogni d’infanzia Sueños de infancia
E tenera poesia… Y tierna poesía…

61
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Alda Merini

Paura dei tuoi occhi Temor de tus ojos

Paura dei tuoi occhi, Temor de tus ojos,


Di quel vertice puro de ese vértice puro
Entro cui batte il pensiero, donde el pensamiento late.
Paura del tuo sguardo Temor de tu mirada,
Nascosto velluto d’algebra recóndito terciopelo del álgebra,
Col quale mi percorri, con el que me recorres.
Paura delle tue mani Temor de tus manos,
Calamite leggere ligeros imanes
Che chiedono linfa, que reclaman linfa.
Paura dei tuoi ginocchi Temor de tus rodillas,
Che premono il mìo grembo que presionan mi seno,
E poi ancora paura, y temor aún,
Finché il mare sommerge hasta que el mar emerge
Questa mia debole carne mi carne débil,
E io giaccio sfinita y yo descanso agotada
Su di te che diventi spiaggia sobre ti que eres playa,
E io che divento onda y yo soy la ola
Che tu percuoti e percuoti que azotas y azotas
Com il tuo remo d’Amore con tu remo de Amor.

Due poesie per Quasimodo Dos poesías para Quasimodo

I. I.
Padre che fosti a me, grande poeta, Fuiste un padre para mí, gran poeta,
Bene ricordo la tua cetra viva bien recuerdo tu cítara viva,
E letue dita bianche affusolate y tus largos dedos perfilados
Che varcavano il solco del mio seno. atravesando el surco de mis senos.
E io recordo tutto, le bufere Y recuerdo todo, las tormentas,
I venti aperti e quella confusione los vientos abiertos y aquella confusión
Che trovava la mostra poesia. que nuestra poesía encontraba.
Parlavamo il linguaggio dei poeti Hablábamos la lengua de los poetas
Casto, accorato senza delusioni casta, nostálgica sin desencantos
O eravamo delusi di noi stessi o de nosotros mismos defraudados
Poveri, confinati nello spazio pobres, confinados en el espacio,
Come astronauti sulla stessa luna. como astronautas en la misma luna.

II. II.
M’avessi amato tu nella penombra Si tú me hubieras amado en la penumbra,
Invece che nel caos primordiale y no en el caos primordial
Delle stelle cadenti, me protratta de las estrellas fugaces, si postrada,
M’avessi presa dritta nelle spalle me hubieras herido por la espalda
Con uno strale d’armi vorticoso. con dardos de vertiginosas armas.
Invece tu d’amore m’incendiasti Pero tú me incendiaste de amor
Là sopra i ghetti, a porta Garibaldi, Encima del Gueto de la puerta Garibaldi,
Come avessi la veste di chiazzata como si fuera cubierta de piltrafas,
Gitana oppure dona malvestita gitana o mujer mal vestida,
E vestita di obbrobbri. Oh ci voleva y vestida de infamias: Oh hubiera sido

62
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Così poco per te ch’eri poeta tan fácil para ti, que eras poeta,
Darmi una ghianda d’oro e un soffio puro. darme un colgante de oro y un soplo puro.
Invece e me porgesti le gomene Sin embargo me ofreciste las sogas,
E i covoni di marzo e fummo due y los rastrojos de marzo y fuimos
Arieti spinti dalla stessa fune. dos arietes que la misma cuerda arrastra.

[Prendevo in giro l’ebrietà della forma] [Me burlaba de la ebriedad de la forma]

Prendevo in giro l’ebrietà della forma Me burlaba de la ebriedad de la forma


E sapevo che ero di lutto, y sabía que estaba de tuto,
Eppure il lutto mi doleva dentro, y el luto me hería dentro
Com la dolcezza di uno sparviero. con la dulzura de un halcón.
Quante volte fui scoperta e mangiata, ¡Cuántas veces me descubrieron y me devoraron,
Quante volte servii di pasto agli empi; cuántas veces fui alimento de sacrílegos!
E anche tu adesso sei empio, Y tú también ahora sacrílego
O mio corollario di amore. ¡Oh corolario de amor mío!
Dov’è la tua religione ¿Dónde está tu religión
Per la mia povera croce? para mi pobre cruz?

Selección y traducción:
© María Dolores Ramírez Almazán & Mercedes Arriaga Flórez
lolaalmazan@us.es / marriaga@us.es

PozziGuidacciSpazianiMarainiSicaLamarqueFrezzaMavainCleliaMerini
n u e v e p o e t a s i t a l i a n a s

63
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Visual © Erika Tupayachi

64
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Ada Negri
El Amauta tomó contacto con la obra de esta poeta excepcional
durante su estadía en Florencia en junio de 1920.

Evocando las palabras que Mariátegui dedica a la Negri, Sara Beatriz Guardia escribe: «Con extraordinaria per-
cepción de lo femenino, Mariátegui ingresa por los pasadizos, los cuartos oscuros y luminosos de las mujeres».
Ello nos motiva a compartir aquí esta breve muestra poética, que tomamos del libro comentado por el Amauta.

Portada del libro impostergable de Ada Negri. Milàn, 1919.

a Ada Negri le basta para ser inmortal que haya en la tierra


un alma capaz de comprenderla.

José Carlos Mariátegui

65
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

IL SOLE E L’OMBRA.

Sole dí mezzogiorno, nel luglio felíce,


sulla piazza deserta:

piazza lontana di città lontana, tu ed il tuo


Uomo, e quello era il mondo.

Bianca nella tua veste, bianca vibratile


fiamma tu pure, nell’abbaglio d’incendio
dell’aria.

Bianco il tuo riso perduto nel riso di lui,


fresco di polla il tuo riso d’amore tra il
vasto fulgere ed ardere.

Non sarebbe díscesa la notte, non sarebbe


venuto il domani, tua la luce, tuo
l’Uomo, tuo il tempo.

Fermasti il tempo in pieno sull’ora so-


lare per cui in terra tu fosti divina:

il resto è ombra e polvere d’ombra.

QUEL GIORNO.

Quando tu le camminasti accanto con


elastico passo d’amore

sulle rive dei rápido fiume verdeargento


fra le prateríe.

Tutto in quel giorno era verdeargento, tutto


era ínfanzia, speranza e bontà,

perchè tu le camminavi accanto, limpido


come un fanciullo nel balenante riso.

Ed ella al tuo braccio piegava al tuo ritmo


quale una barca leggera sull’onda

ella, femmina piccola e profonda, nata a se-


guire, nata a blandire, nata a risplendere
della tua luce.

E quello fu il vostro giorno, il giorno di


festa della santa vita,

riflesso in serenità verdeargentea nei giorni


trascorsi e nei giorni a venire.

66
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

E non importa che tu ora sii morto nella


tua carne ed ella morta nei suo perchè
d’esser viva,

se la gioia d’un giorno fu in te, Uomo


della tua Donna: fu in lei, Donna dei
suo Uomo.

IL SILENZIO.

Ella ânche ti amava nelíe tue colíere ta-


citurne

quando tu . ti chiudevi in te stesso come


in un’armatura irta di punte

come dietro una porta di bronzo serrata


con sette chiavi.

Senza protesta subiva, tremando neí cuore,


i tuoi duri silenzii

solo seguendo il tuo passo con passo veílutato


d’ombra

solo osando furtíve carezze con píccole maní


leggere

più soave quanto più grave il giogo d’amore


calcato da te.

Ma adesso la tua collera da troppo tempo


dura

ma perdute sono le chiavi che serrano la


porta di bronzo

ma invano la piccola mano va scuotendo


dì e notte il battente

ma senza pietà, senza fine è il silenzio del


tuo sepolcro.

LA FOLLIA.

Una foglia cadde dal platano, un fruscio


scosse il cuore dei cipresso,

sei tu che mi chiami.

67
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Occhi invisibili succhiellano l’ombra, s’in-


figgono in me come chiodi in un muro,

sei tu che mi guardi.

Mani invisibili le spalle mi toccano, verso


l’acque dormenti del pozzo mi attirano,

sei tu che mi vuoi.

Su su dalle vertebre diacce con pallidi taciti


brividi la follia sale al cervello,

sei tu che mi penetri.

Più non sfiorano i piedi la terra, più non


pesa il corpo nell’aria, via lo porta l’o-
scura vertigine,

sei tu che mi travolgi, sei tu.

(I SOGNI.)

LA MANO.

Ti svegliasti avanti l’alba, in affanno ed


in brivido, perchè avevi sognato il tuo
Morto.

Sognato l’avevi com’era in sua vita, e pur


chiuso in un mistero inviolabile d’ombra.

Non lo vedevi, si lo sentivi: sentivi ía sua


grande mano sopra di te,

stringente fra le dita, premente sulle tue


labbra un ramoscello di menta selvaggia.

E il selvaggio profumo e il calor della mano


t’íllanguidivano in una torbida sofferenza
di godimento,

e, boccheggíante, a poco a poco morívf, pen-


sando: Ma il volto, il suo volto dov’è?...

Cosi ti svegliasti: cieca: nei fondo di un


livido lago

chiuso per sempre su te col silenzio delle


sue acque.

68
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

(I SOGNI.)

LO SGUARDO.

Solo il suo sguardo, questa notte, nel so-


gno ti rítornò.

Non il corpo e non la voce e nemmeno


l’azzurra trasparenza deglí occhi:

nulla fuor che lo sguardo, l’essenza dello


sguardo, la penetrante ed avida fissità
dello sguardo.

Diceva la vita troncata e le trascorse dol-


cezze e la malinconia della solitudine
eterna;

e ti toglieva il respiro e s’affondava nelle


tue viscere, come un giorno l’amplesso
vivente.

Senza pàlpebra e senza pupílía, fisso e


caldo nell’ombra, sguardo dell’invisibile
amore!...

Tu sapevi, ahimè!... di sognarlo: sapevi


che l’alba dal pallido viso sarebbe ve-
nuta fra breve a dissiparne l’incanto;

e le tue lagrime appassionate gocciavan


nel sonno sovra il guanciale in silenzio.

(I SOGNI.)

DIALOGO.

—Con quale chiave apristi stanotte, o


Amato, la piccola porta di strada?...

—Striscia ogni porta da sola sui cardini,


senza rumore, s’io venga o s’io vada.

—Venisti dunque con suole di feltro, ch’io


non t’intesi salire le scale?...

—Senza peso e senz’orma è il mio passo;


ma il cuore è di piombo nel petto, e fa
male.

—Perchè t’addossi rigido al muro, pendule

69
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

ai fianchi le braccia inerti?...

—Di qui non posso più oltre avanzare,


non son venuto che per vederti.

—Ma dammi un bacio, ma vedi che ho


sete, che muoio di sete della tua bocca!...

—Non ho più labbra se pur le scorgi, nel-


l’aria m’anniento se mano mi tocca.

—Ma nel tuo nulla perchè non m’in-


ghiotti?... Ma non haí dunque un po’
di pietà?...

—Ancor patire, ancor pregare, ancora at-


tendere: l’ora verrà.

ODE CANICOLARE.

O mio geloso bene,


torrida nel ricordo,
caniícolare estate
ch’io vissi errando
trasfusa in gioia
nel tuo biancore accecante,
nelle tue nozze orgiastiche
dei calor con la luce,
nelle tue notti stellate
accese di rapidi lampi!...

Trascorsa e pure eterna,


unica nella mia vita,
per me fiorita
dai cementi nervati di ferro,
dai coimigni fumanti nell’afa,
dagli asfalti bollenti in odore
di catrame, dai platani bronzei
boccheggianti d’asfissia all’azzurro,
nella
città che mi vide
bella!...

Incandescenza
immobile dei marciapiedi
e di case altissime in fila.
Cielo di piombo liquefatto,
persiane chiuse
celanti il languore
di femmine seminude
distese sui letti in sudore.
Botteghe oscure

70
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

e mute, odoranti di spezie,


lattee risa di cocco ghiacciato
su glauche lastre dí zinco,
macchie gialle suifuree verdícce
di frutti e d’ortaggi
accovaccíatí neí fondaci,
fontanelle neí crocicchi,
giardini chiusi,
angoli di freschezza
sì radi, sì dolci, nell’urbe
offerta al sole,
penetrata ammalata di sole!...

Di voi m’intrisi
e godetti nel profondo,
acri fermenti
di cose e d’uomini,
bestialità
terribile della città,
sete dei tetti e dei lastrici,
ridde di polvere a vortici.
Tanta luce saziò i miei occhi
che abbacinati rimasero
forse per sempre.
Di tal vampa il mio cuor fu combusto
che incenerito rimase
forse per sempre.
E tu che hai nome dall’aria,
datore di forza e di gioia,
magnifico Amante
comparso scomparso
con le prime rose dei maggio,
coi primi grappoli dell’ottobre!...

Ci amammo
nella città felice,
da lei posseduti
e liberi in essa, padroni
delle sue piazze simili a roghi
accesi per nostro martirio,
de’ tortuosi suoi vicoli
pieni di bací e d’oblio,
de’ suoi fosforescenti
notturni silenzii, che parvero
unire il cielo alla terra
nell’azzurro di due firmamenti.
Ci amammo
come tu fossi l’uomo
primo, io la donna
prima, nell’alba dei mondo.
Nulla fu innanzi l’amore,
non tempo, non opra, non legge:
nulla fu dopo l’amore,
fuor che il ricordo.

71
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

.... O Vita,
S’io debba a lungo
esserti schiava, se ottundere
a poco a poco tu debba
le forze per cui mi donasti
me stessa, — o Vita, —
non togliermi la memoria.
Ch’io dentro di me fino all’ultimo
serbi la visione
e il senso della stagione
senz’ombra e senza sonno,
specchio fedele alla mia
felicita d’esser donna:
connubio di due violenze,
il mio gioire, il suo ardere.
Dolce mi sia l’esser viva
se pur non più giovine, solo
per riconoscermi,
per ritrovare
nell’aIto splendor dei ricordo
la mia sostanza solare.

IL DONO.

Per tutti i pianti ch’io piansi, grazia dei


martiri, senso di pace, discendi in me:

nel fulgore dell’ora più alta, placata c ín


ginocchio ti ricevo dal cielo.

L’anima tutta chiara si schiude ad acco-


glierti, e nulla è più in essa che di te non
sía degno.

O dono di bellezza, cosi sulle mani tal-


volta mi caddero i fiori del mandorlo,
nei ventosi mattini di marzo.

O dono di purità, ma tu, se candido come


un fiore, sei forte come la morte.

O dono di morte, confessa io sono e co-


municata, l’anima è pronta per partire
con te senza ritorno.

72
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Amy Jade y el origen de las cicatrices,


de Ariadna Castañeda
Desde su residencia en Tarapoto, la escritora peruana
nos envía un sustancioso adelanto de su próximo libro.

El poema del equilibrio

Yo soy Amy.
Pensar o lobotomía,
amar o lobotomía.

Tener un poema extenso,


un territorio con salida al mar,
un terremoto o el lóbulo frontal de tu cerebro.

Pero si no te has iniciado


¿cómo vas a nivelarte?

Y mi hija es Hannah.

Yo tenía mis prejuicios.


Yo tenía mis prejuicios
y un genio, un tótem enclavado
en una maceta fabricada en Chazuta
y ese genio que era hembra
representaba la parte más oscura
del único sueño que sueño.

Encerrada en una maloca,


atrapada en una partida
de dominó con il loco pazzo,
pasa de mí y de ti, pasa de todos.

Me gusta el jazz pero acá todos


quieren pasarme a la realidad
y bueno, me encantan los blues,
el jazz y sus vicios.

No sabía que era jazz,


solo supe que era una flaca loca
y yo la escuché así,
sin nombre y durante un tiempo
73
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

no fue más que voz anónima


entre tantas voces
sin embargo, su voz no era la voz
de estas voces, he dicho,
era voz de otro tiempo

y poco a poco fueron apareciendo las portadas de los discos y las fotografías...

II

Sucia vulgar
anacrónica judía
¿Cómo habrá sido su cadáver?
Negra rebelde
drogadicta insumisa
la ternura de tus dientes vencidos
ilumina mi estancia
y con ternura también
reventarás una botella
en la cabeza de un loco monje distraído.

No, yo no quiero ser una mala persona


pero tampoco quiero ser buena.

Yo le quiero escribir un próximo libro,


el próximo que rompa el hito de
los diez años de ocultamiento.

III

Cada poeta con su ciencia.


No comentes, no me gusta el mainstream.
Yo nací para ser una polilla en un libro raro,
white witch moth
thysania Agrippina
un libro que se quema de a pocos
y luego se deja olvidado en el baño
de un bar, junto a la ducha,
pero que también es dulce y malsano;
la bolita de tu chupetín atascada en la garganta.

Quiero ser la poieta del oscuro,


me gustan los lujos, pero siempre pido poco
yo me contento con dos negritos
estrujando mis tetas en el escenario
en un baile chiflado sin lujuria.

74
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Mareación:
Soy una planta
soy un hongo
soy un trozo
de carne de monte

He aceptado la promiscuidad
de mis palabras
y los aforismos y también
que soy el ágora ninfómana
que carcome tu vientre ancho
y tu ombligo colorido.

He aceptado que soy brea,


que soy carbón,
que soy caimán negro u otorongo ciego
bordeando una cocha en solsticio de invierno.

Quiero mi par de negritos,


los buscaré en un velatorio,
ellos alzarán los ataúdes
que he alquilado para mi retorno.

Recostada en una cama sin bisagras


con mis negritos, voy pegada al micrófono.
No han de levantarme en una silla
como la boda que me no tuve.
En realidad, era pánico o vértigo.

IV

No me convence.
¿Quién es la muchacha judía?
Joshua se ha vuelto un animal,
arpía en celo y él es mi cielo,
él es un verso, es una canción
maloliente.

No sé complacerte sin reventarme.


¿Tú crees que hay un atisbo de
perversión en mis palabras?
¿Cómo voy a terminar el show?
Cuando nos encerramos ya no importa
la loca fluidez de los idiomas,
me gusta exhibirla, sacarla
de la mano a pasear por el salón.

Imposible encontrar nuevamente


mi punto de equilibrio.

75
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Mi guía está escrita en


las glándulas suprarrenales
y en mis oídos ciegos donde
brotan las abejas.
Un día cualquiera, por mera majadería,
recordé algo que la maternidad
se había llevado
y como una cereza vieja
el grito salió sin mucho esfuerzo.

Soy ninfómana aceptada,


soy tu gemelo social.
Sé que no soy la cereza
más bella, ni la más rica,
tampoco soy la más inteligente
pero todos los hombres que conoces
me recuerdan, todos dicen que,
en efecto, yo fui la cereza
más perversa del pastel de bodas.

Yo fui, pues, la cereza más roída del universo.

Los tatuajes de la Dama de Cao

La piel añeja y la ropa recién lavada es lo que observas.


Amy y la señora llevan tatuajes en los brazos.
Amy lleva a sus niñas, la señora lleva serpientes.
Y como yo mido uno punto cuarenta y ocho centímetros
Y no vine con el pan bajo el brazo, no llevo nada
porque siempre tuve miedo a las agujas, y a las heridas
que pueden verse desde lejos.

Solo en mi muñeca izquierda pueden notarse majaderas


un par de costuras que me recordarán el amor de un escritor
judío que compraba artefactos a sus amantes como regalos
para su esposa. Todo lo obtenía a muy buen precio.
Todo era negociable, y así él iba equipando su hogar.
Y así, el hombre proveedor iba también respetando
la ley judía.

Un día, llevó a casa una lavadora blanca,


con vidrio, era hermosa. Y la ropa allí colocada
era un cantor centrípeta y los jugos de los excesos
cometidos se iban desvaneciendo en la espuma
entre hipocampos, eclipses lunares y arañas de arena.
La ropa quedaba siempre muy limpia con olor a canela,
maracuyá y sardinel. Eso era innegable.

76
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Oh, judío, no cuentes las monedas en tus bolsillos,


Tampoco leas las estrellas en las cartas natales,
La posición de los astros
No te favorece
No verás el perdón en Yom Kippur porque tu mujer habrá
Dejado antes una nota antes de irse a cazar mariposas
con un muchacho de rojas antípodas:
“saca la ropa, maldito, y tiéndela para que no se abombe”.

Modelo de dispersión de la madre

Todas aquellas
lecturas interrumpidas,
lavar los platos,
la dedicación del tiempo
a los quehaceres propios
del género.

Sin mejoramiento
ni autoconsuelo.

Lavas toda la vajilla,


es un gesto inútil
(nunca dura lo suficiente
pero hay vidas que duran menos)
para reflejar una sonrisa
humana de autómata encebado.

Preparar los alimentos


tres veces al día
o las veces que sea necesario.

Tareas que no requieren


de mucha inteligencia,
ni buen humor:
que se traguen todos la comida
de la mangosta,
que se traguen todos esta buena
merienda y se echen a dormir
panza arriba como un burro atacado
por el carbunclo.

La felicidad dejará
de alimentar a esta manada,
pero, yo, la madre,
debo vigilar a Saturno.

77
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Fake and plastic, tiny animals

Sturm und Drang. El cínico chico de las ranas


lleva un defecto de juventud en las manos:
una caída en bicicleta.

Yo esperaba que resbalara, en cambio


casi estrello mi voz contra la sombra de
un tronco caído en medio del sendero.

Sturm und Drang, el chico de las ranas


había trepado una montaña para buscar
bromelias. Clift, decía, y en las noches salía
para buscar amblipigios que colocaba en
diminutas cajitas de vidrio.

Compartíamos un profundo amor y compasión


por las bestias, costumbres burguesas, decía.
quisiera escribirle algo lleno sol, lleno de bosque
Y con muchos ríos para navegar sobre la cavidad
de su tórax.

Quisiera darle palabras para que me entienda, pero no traigo


un manual de instrucciones para amores bilingües.

Y llega de viaje, visita la montaña y yo sé que ha visto


los sarcófagos, pero no me lo cuenta, lo guarda para sí.
Los sarcófagos de Karajía son parte de un secreto.
Son las montañas. Él creció en una montaña,
y yo miraba los cerros desde el valle, abajo en el continente.

78
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

¿Existe una Literatura Negra o Afrolatina?

por Fabiana Campos


Master en Teoría de la Literatura
Universidad Federal de Pernambuco, Brasil

La literatura afro-brasileña vive uno de los momentos más significativos


de su historia, en lo que concierne al ascenso de su productividad en el
escenario de la literatura brasileña en un contexto más amplio.

E
ntre tantos cuestionamientos sobre su exis- tual, con una participación de decenas de escritores y
tencia, nuevas escrituras, así como nuevos escritoras que han hecho una diferencia significativa
escritores y escritoras de esa literatura si- en la categoría de representación.
guen surgiendo con fuerza, pero desafor- Desafortunadamente el permanente cuestiona-
tunadamente son pocos los espacios de divulgación, miento sobre la real existencia de esa literatura cali-
como editoriales y librerías renombradas en Brasil. Sin ficada de negra o afro, a mi entender, está ligada di-
embargo, desde su auge en la década de 1970, se han rectamente a la indignación y al reconocimiento de
creado estrategias para revertir esa situación. Se obser- los pueblos afrodescendientes como parte integrante
va que han surgido nuevas editoriales1 con el objetivo y transformadora de esa comunidad imaginada llama-
de publicar y divulgar esas escrituras y a los escritores da Brasil y también de esta gran comunidad llamada
y las escritoras2 que por su condición afro-brasilera América Latina y el Caribe.
fueron dejados al borde del ámbito social. Felizmente, No me refiero simplemente al reconocimiento
hoy en día, en el mercado editorial brasileño se puede de los pueblos afro, sino al hecho de que actúen como
contar con algunas editoras, distribuidoras y librarías sujetos efectivos en la construcción de esa sociedad a
interesados en publicar libros de temáticas afro, desde través de la valoración de su participación en la histo-
textos académicos hasta literarios. Esto está directa- ria, política y cultura en general, incluso en la literatu-
mente relacionado con el surgimiento y la consolida- ra. La negación de esa participación efectiva degenera
ción de diferentes voces en el escenario literario ac- en una idea de nación democrática donde aglomeran
a todos sin distinción, en varios contextos, dentro y
1
Por ejemplo, podemos mencionar algunas editoras como fuera de las estructuras del poder, sea cual fuere. Sien-
Kitabu, Pallas, Contexto, Autentica, ‘Ogum’s Toques y Mazza en-
do así, noto que cuestionar la existencia y la validez de
tre muchas otras, incluyendo una de las protagonistas en
esta iniciativa, la editora Quilombhoje. una literatura negra no parece extraño, si pensamos en
2
En el escenario actual, el número de escritores es signi- la realidad vivida por los negros y negras en Brasil, así
ficativo. Algunos nombres a modo de ejemplo: Conceição como en otras naciones latinoamericanas, siempre en
Evaristo, Cuti, Esmeralda Ribeiro, Cristiane Sobral, Mi- el lugar de los márgenes.
riam Alves, Cidinha da Silva, Lívia Natália, Lande Onawa- De hecho, en el caso del Brasil, específicamente,
le, José Limeira, Mel Adún, Fátima Trinchão, Nelson
cabe añadir que los cuestionamientos sobre la existen-
Maca entre otras decenas. v. Duarte (2011), que presenta
una monumental historia de la literatura brasileña desde sus cia de esa literatura no han impedido el avance y su
principios y orígenes hasta nuestros días. El autor confec- producción en cada zona de país.
ciona cuatro volúmenes bien documentados y sumamente La lógica de política afirmativa se da sobre todo
ilustrativos del proceso de la literatura del Brasil. [Nota de a partir de una continua producción de esta literatura.
los editores. Candido (2000) señala que la literatura brasileña Como afirma el teórico Octavio Ianni, «[...] la litera-
está constituida por “momentos decisivos” que la fortalecen
tura negra es un imaginario que se forma, articula y
como tradición. Cláudio Manuel da Costa es un referente
importante dentro del ánimo renovador de las letras brasi- transforma en el curso del tiempo. No surge de un mo-
leñas que se consolida gracias a la creciente secularización mento a otro, ni es autónoma desde el primer instante
del pensamiento y a la profundización y el fortalecimiento [...]» (Ianni, 1998, p. 208). Por tanto, la presencia de
de la ilustración durante el siglo XVIII.] la literatura negra no es algo de los tiempos moder-

79
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Así, podemos pensar que el carácter transfor-


mador dado a la literatura afro-brasileña es que puede
con ciertos cuidados ser aplicado para pensar otros
países latinoamericanos, correspondiendo al senti-
do de revisión de las representaciones negadas a los
negros en lo que respecta a la cultura, religiosidad y
principalmente el respeto hacia su protagonismo so-
cial. En líneas generales, es cuestión de replantear el
imaginario que la literatura brasileña y hasta la misma
literatura latinoamericana en “general” se ocupó de
atribuirle a la persona negra, considerada como un ob-
jeto, desprovisto de subjetividad.
Retomando el caso de Brasil, la década de 1970
marcó las nuevas configuraciones de la literatura ne-
gra; como protagonistas de ese hecho, tenemos el gru-
po Quilombhoje, con la productividad anual, alterna-
dos entre la prosa y la poesía, de los Cadernos negros.
Este marcó un periodo que contribuirá a la continua-
ción del surgimiento de nuevos textos literarios en lo
que atañe al siglo XXI. Ello se debe a muchos factores,
entre los que cabe destacar la Ley 10.639, del 9 de ene-
ro de 2003, que hace obligatoria la enseñanza de la
historia y la cultura afro-brasileña en las instituciones
brasileñas de enseñanza básica y media.
Quizá sea preciso preguntarse ¿qué es aquello
Jorge de Lima, por Cândido Portinari (1939) cuya presencia o ausencia hace que una literatura sea
o no considerada literatura negra? Así, a modo de
nos, surgida ahora y de la nada, basada en simples
ejemplo, presento algunos cuestionamientos hechos
remordimientos y en una tentativa inconveniente de
por el investigador Eduardo de Assis Duarte (2011:
afirmación. Al contrario, la literatura negra o afro es
375-403), quien considera que la literatura brasileña
parte de la constitución de la literatura brasileña “ge-
siempre incluye al negro en su temática. La postura
neral” desde el primer instante en que se constituyó en
crítica de Duarte invita a considerar algunas cuestio-
el siglo XIX en una perspectiva de literatura nacional.
nes: ¿de qué manera se daban esas presentaciones te-
Todavía, al analizar cada especificidad en el contexto
máticas?, ¿a quiénes les interesaban?
latinoamericano es posible observar que la literatura
Sin lugar a dudas, no era de interés del grupo
negra es parte del escenario de la literatura canónica
dominado, puesto que la forma descalificada y subor-
de muchos países latinoamericanos3.
dinada de la imagen creada sobre los negros recaía
3
Con una pesquisa más detallada, el lector podrá encon- para legitimar y neutralizar a la supuesta superioridad
trar señales de estas literaturas que, por aplicación de valo- de los dominantes. Un ejemplo de la aparición del ne-
res ajenos y extraños, de forma incluso ingenua y siempre gro como temática recurrente es el de la obra del poeta
arbitraria, la literatura negra no ha sido reconocida en el modernista Jorge de Lima, a modo de ejemplo el poe-
canon literario hasta la fecha, ni mucho menos incorporada ma «Essa Negra Fulô»:
al discurso oficial de la literatura brasileña, heterogénea y
diversa, según se observa, no obstante, y solo a ojo de buen
cubero. Con todo, hay que añadir que la investigación es in- [...]
cipiente en este sector y la crítica no se muestra de momen- Ó Fulô!
to interesada en retomar esa labor ni tampoco diligente en Ó Fulô!
darle prioridad en el orden de su agenda. No parece relevan-
te para la crítica que el momento político que vive el Brasil
Cadê meu lenço de rendas,
en la hora actual pone en peligro muchos de los logros de Cadê meu cinto, meu broche,
las poblaciones negras. El ejemplo de la Ley 10.639 del año Cadê o meu terço de ouro que teu
2003, hito en la historia de la lucha contra el racismo y la Sinhô me mandou?
democratización de la educación, sufrió un cambio signifi-
cativo, especialmente en relación con el carácter obligatorio
Ah! foi você que roubou!
de la enseñanza de la historia y la cultura afro-brasileña en Ah! foi você que roubou!
las instituciones de enseñanza básica y media, tanto oficia-
les como privados.

80
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Essa negra Fulô!


Essa negra Fulô!

O Sinhô foi açoitar


sozinho a negra Fulô.
A negra tirou a saia
e tirou o cabeção,
de dentro dêle pulou

nuinha a negra Fulô.


[...]

Empero, la imagen que interesa a los escritores de la lite-


ratura negra actual es la «Otra Negra Fulô», como men-
ciona el poeta contemporáneo Oliveira Silveira (infra):

[...]
O sinhô foi açoitar a outra Nega Fulo
Ou será que era a mesma?
A nega tirou a saia,
A blusa e se pelou
O sinhô ficou tarado,
Largou o relho e se engraçou. Poeta Conceição Evaristo. Foto: Google.
A nega em vez de deitar,
Pegou um pau e sampou presente en la literatura brasileña “general”, ¿cómo
[...] podemos distinguir cuando un texto es o no literatura
negra, como la definimos?
Al leer ambos los textos verificamos la diferencia mar- A modo de ejemplo, presento un extracto del
cadamente representativa que interesa a los escritores trabajo literario de la escritora Conceição Evaristo
de la literatura negra. Entonces, nos planteamos la si- (supra) donde no aparece el personaje negro, pero si-
guiente pregunta: si el tema negro siempre ha estado gue siendo literatura negra:

A noite não adormece nos olhos das


mulheres

A noite não adormece


nos olhos das mulheres
a lua fêmea, semelhante nossa,
em vigília atenta vigia
a nossa memória.
[…]
A noite não adormecerá
jamais nos olhos das fêmeas
pois do nosso sangue-mulher
de nosso líquido lembradiço
em cada gota que jorra
um fio invisível e tônico
pacientemente cose a rede
de nossa milenar resistência.

Oliveira Silveira. Fotografía: Neco Varella.

81
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Así, observamos que no es solo la temática sobre el ne- Es necesario poner de relieve que desde el pri-
gro define una literatura negra. Al contrario de los que mer momento en que el intelectual Eduardo Duarte
consideran la literatura negra como una escritura mono- trazó las líneas que pueden determinar la existencia
temática y resentida en su esencia, analizamos aquí que de una literatura afro-brasileña. Primero en el artí-
hay otros direccionamientos de esa poesía, a saber, las culo titulado «Literatura afro-brasileña: un concepto
idiosincrasias de los autores, sus sentimientos, sus expe- en construcción» (2008), donde presenta una original
riencias múltiples de sujeto, como hombres y mujeres. «mirada gerundio», considerando la literatura como
Conforme a Duarte (2008, pp. 11-23), las claves una acción en desarrollo, como una progresión indefi-
que determinarán una literatura negra son cinco: la te- nida abierta a nuevos planteamientos y nuevas incor-
mática, la autoría, el lenguaje y el punto de vista. Para poraciones. Ahora, el autor presenta una propuesta
el autor, la temática contribuye para configurar un más intimista: «Por un concepto de literatura afro-bra-
texto como afro-brasileño, mas será una temática que sileña» (2011), lo que sugiere desde la lectura de algu-
polemizará el discurso colonial y favorecerá el «res- nos una invocación a una comprensión y aceptación
cate del pueblo negro en la diáspora brasileña». No de esta literatura.
deberíamos dejar de señalar nuevamente que vincular A modo de conclusión, observamos que la lite-
la temática negra por contemplar su pasado e historia ratura llamada «negra», en definitiva, «no solo existe,
a la realidad presente de forma directa y explícita no sino que está presente en los tiempos y espacios his-
es el único camino temático de esa literatura, ya que, tóricos de nuestra constitución como pueblo; es múl-
con todo, el abordaje de las condiciones pasadas y pre- tiple, diversa» (Duarte 2011: 375). Pero, ante tantas
sentes de existencia de los afrodescendientes en Brasil demandas de actualizaciones y reorganizaciones de
no se puede considerar obligatoria, tampoco ser una pensamiento y reconstrucciones epistemológicas, no-
camisa de fuerza para el autor, lo que conllevaría un tamos que la literatura aún sigue siendo vista como
visible empobrecimiento (cf. Duarte 2011: 387). una labor para pocos.
La segunda clave es la autoría, uno de los pun-
tos más problemáticos de argumentar porque pasa por
varios aspectos. En caso se defienda la escritura de la
literatura negra, quien es negro puede caer en una vi-
sión esencialista. Entre las muchas controversias so-
bre la cuestión de autoría, una polémica que no cabría Referencias
aquí, para Duarte, esa problemática es producto del
mestizaje que constituye Brasil.
El tercer punto que determinaría la literatura
afro-brasileña es el lenguaje. ¿Qué quiere decir sobre Duarte, Eduardo de Assis. (2011). Por um conceito
el lenguaje como uno de los puntos de la literatura de literatura afro-brasileira. In Literatura e afrodes-
afro-brasileña? Ella misma, el lenguaje, como gran cendência no Brasil: antologia crítica, vol. 4, pp. 375-
marca que diferencia un texto literario de un texto no 403. Belo Horizonte: Editora da UFMG.
literario, más allá de ser un valor estético. En fin, ‘re- Duarte, Eduardo de Assis. (2008). Literatura afro-bra-
significar’ (dar nuevo sentido también) también es uno sileira: um conceito em construção. Estudos de Lite-
de sus grandes empeños: «Y en lo que respecta a las ratura Brasileira Contemporânea, 31, 11-23.
particularidades del ritmo y entonación, son innúme- Ianni, Octávio. (1988). Literatura e consciência. Estu-
ros los casos en los que el texto expresa otras sonori- dos Afro-Asiáticos, 15, 208-216.
dades, marcado por el rico imaginario afro-brasileño»
(Duarte 2011: 396).
Por último, como punto definidor de esa litera-
tura tenemos el público, entiendo que ni los escritores
ni sus escrituras distinguen quién puede o no ser el Traducido del portugués por Roberto Pereira Matos
público lector. En consecuencia, no se debe discrimi- con la colaboración de la autora.
narlos pues serán todos y todas (las personas). Sin em-
bargo, como el tema tratado aquí es una literatura que
pretende trasladar los imaginarios estigmatizadores,
lo lógico es tener como público principal a aquéllos
que tienen sus «mentes colonizadas», que se ven repre-
sentados como objetos y, de esta forma, creen que es
una verdad absoluta.

82
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Inu Yasha the Movie: Affections Touching Across Time,


by Rumiko Takahashi

Fotocapturas del volumen 1 del manga Inuyasha: sentimientos que perduran a través del tiempo (2001),
de la mangaka japonesa Rumiko Takahashi, dos veces ganadora del Premio Shôgakukan (1980, 2001).
Arriba: Kagome Higurashi se dirige al encuentro del héroe Inuyasha. El arco y las flechas van en el
canasto de la bicicleta. Abajo: El padre de Inuyasha resiste en la batalla contra el Ejército Gen,
proveniente de la Tierra Media; según los entendidos, la escena evoca los enfrentamientos
ancestrales entre el imperialismo chino y la resistencia japonesa.
Fuente: Youtube.

83
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Poema visual © Dano Hono

c u e n t o s

Un suspiro
por Ana Sandoval Cano

A
ún no salía del salón hacia el estaciona- de su bolsillo sacó una llave, la insertó en el switch, se
miento de la facultad, cuando el profesor montó en el vehículo y sintió un dolor acrecentarse a
le recordó el deber: lo largo de su espalda. Bien podría estar siendo con-
—No se vaya a olvidar señorita, que denada por Zeus a cargar el cielo. Mas sintió, en este
la próxima semana debe presentar su exposición. En caso, el peso de los años estudiando en la Nacional,
tres días necesito su trabajo para las correcciones. los cigarrillos en el puestito de copias, algunas ama-
— ¡Puta mare, el trabajo! —pensó—. ¿Henry necidas de borrachera por supuesto, y las ganas, que
Sumner y la antropología jurídica verdad profe? ahora se multiplicaban por x a la n, de enderezar su
—Correcto Señorita. vida, de ordenar lo que se escondía tras buenas y nada
La joven salió, finalmente, del aula. Un ciclo y despreciables calificaciones.
era libre, al menos de la universidad. —Cris, cómo es posible que seas relativamente
aplicada en la U y una ruina en tu casa, una trage-
dia griega en el amor. Irónica tu vida, Zamba; todo

Y a llegué preciosa— dijo mientras acariciaba con


cierta ternura el asiento de su Vespa color rojo;
un embrollo —le había dicho Gabriel, alguna vez, su
patita del alma. Pero qué podía hacer ella, si “así era

84
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

pues”. Audífonos en las orejas y a manejar con direc- se metió primero a economía cuándo recién salía del
ción a casa. colegio. Ella conseguiría trabajo, porque Rivera ya
Las manos sobre el timón mientras que, en los trabajaba por las mañanas, y pues nunca le gustó la
oídos de la muchacha, Liszt se entretenía con juegos idea de ser solo ama de casa, mucho menos la de ser
de agua en la villa del este. Cris estaba en otras, era mantenida. No señores, ella podía ser autosuficiente;
una suerte de cosmopolita, creadora de mundos, de después de todo, no estaba estudiando por las puras.
Adanes y Evas desnudos a los ojos de una serpiente, —Tampoco te pases, Cristina —se había dicho.
o ese Dios que dice estar en todas partes, que todo lo A fin de cuentas, le gustaba la carrera. Luego forma-
siente y todo lo ve. Ella, obviamente, era Eva. lizarían su relación, la pedida de mano a solas y des-
Pero faltaba algo. El paraíso hubiera estado pués en una reunión frente a los padres de ambos, el
completo sino fuera por Adán, o el vació del asiento anillo de compromiso y, con mucha suerte, un postri-
trasero, que era lo mismo. Ya no sentía la calidez de mero matrimonio feliz e hijos.
unos brazos rodear su cintura, recorrer de cuando en Todo esto había sido planeado en el cenit de la re-
cuando su torso o jugar con su vientre. lación, en el clímax de la pasión y del enceguecimiento
El piano de Liszt reemplazaba los susurros noc- de la realidad, con la serotonina, dopamina y endorfina
turnos camino al árbol del conocimiento del bien y del revueltas en forma de lepidópteros amarillos en el es-
mal, o a los cuartos de “Las mil y una Noches” de la tómago mientras, embelesados, cantaban they say that
Avenida Grau. Ahí, él pagaría las tres horas de encie- falling in love it’s wonderful y hacían el amor.
rro para que Cris fuera tentada por la serpiente, Adán
firmaría con el nombre de Juan Ramón Jiménez, y la
señorita que atendía no se daría cuenta y ambos reirían
de camino al cuarto mientras la muchacha le decía:
—¿Y dónde está su Nobel señor?
S e levantó de la cama y fue por el, siempre confiable,
Winston rojo que dejaba de reserva en su librero al
lado de “El Amor en los tiempos del cólera”. Buscó en
—En el cuarto te lo enseño— respondería él. los bolsillos de sus jeans el encendedor que tenía como
llavero. Dedo en la rueda, botón, llama, cala, exhala.
“Deja y olvida”, recordaba esa frase de un poe-

C ris llegó a casa, luego a su hogar: la habitación


desordenada con el enorme ventanal que daba a
la calle. Por ahí entraba una tenue luz, proveniente del
ma de Valdelomar que alguna vez leyó. Pero, ¿cómo
olvidar a Rivera? Entonces evocó todo.

poste de la calle, del mismo color de las botellas de


cerveza vacías al ser expuestas a la claridad.
Dejó sus bártulos en la mesa de noche, apagó la
luz y se acomodó entre los libros y almohadas interca-
H abía salido temprano de clases y aprovechó en ir a
un centro comercial para comprar un disco de U2
con los éxitos de 1980 a 1990. Rivera cumplía 32 ese
ladas a lo largo del colchón. Miró su teléfono móvil y día y ella estaba casi segura que un disco de U2 lo haría
no vio más que un mensaje de la operadora avisándole igual de feliz que un libro de Auster. Salió de la tienda.
que le suspenderían la línea en dos días. —¡65 soles! Ojalá me haya sob… —se metió las
—Embaucadores de mierda —se quejó—. manos a los bolsillos— dos soles conchesumare… al
Y pensar que antes, cada quince minutos, llegaba menos me alcanza para ida y vuelta en la combi—.
un nuevo mensaje de su Adán, de Rivera, o “El Chato” Nunca había ido a casa de Rivera, es más, nun-
como le decían sus amigos de Literatura. O sino una ca le había dado su dirección, solo referencias: vivo
llamadita, un: por el condominio tal, mi calle se llama tal, mi casa es
—Mi amor, ¿cómo estás? ¿Qué haces? de color crema y la puerta es de rejas blancas, hay una
Lástima, ahora solo podía verle entre sombras entrada hacia mi casa, etcétera, etcétera. Pocas veces
y pequeños delineados que lo retrataban. Ella lo ha- hablaba sobre la ubicación de su casa y cuando lo ha-
bía hecho, pero él nunca lo recibió porque “no tengo cía, era de una manera tan somera que parecía que le
cómo llevarme el retrato, mi amorcito” le había dicho daba igual vivir en su casa o en cualquier otro lado.
cuándo cumplieron un año de enamorados. Tampoco —Trivialidades —decía él.
podría ver esos hoyuelos formados a los extremos de Pero de todas formas, Cristina había recordado
sus labios finos cuando sonreía, o tocar su negro cabe- y recopilado detalles que Rivera mencionó, en alguna
llo ondeado. Ya nada podía hacer. conversación, sobre la localización de su casa para así
Diez años nunca fueron problema. Ella termi- dar con ella.
naría su carrera jovencita, como decía su madre, y él —Mi chato se va a poner alegre carajo… —era
culminaría orgulloso Literatura, su segunda carrera, la idea central que pasaba por todo el barullo de emo-
la que su viejo no quería que estudie y que por eso ciones y pensamientos; así como pasaba la combi en la

85
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

que Cris viajaba por toda la avenida Progreso, dejando La figura de una mujer atravesando la sala le
atrás casas, colegios, iglesias, grifos y chicherios. hizo reaccionar. Tendría unos veintiocho veintinueve
—¡Esquina baja! —por poco golpea al cobrador años, no pasaba de los treinta. Tenía el cabello ajusta-
por no avisarle que ya se acercaba a su destino, o al do con una peineta color marrón. Sus ojos eran gran-
que ella pensaba sería su destino. des, debajo de ellos había ojeras. Se acercó a la puerta
—Se supone que tengo que seguir de frente, llego y apartó a la niña.
a la primera esquina y luego tomo el camino de la iz- —Hija, espérame en la cocina para terminar de
quierda. Habrá una cochera con puerta de metal negro decorar el pastel de tu papi, ¿sí?—.
y grafitis del Alianza, dos casas hacia delante y listo. Definitivamente Cristina ya no sabía qué hacer,
La casa estaría ahí y solo tenía que tocar la puer- no funcionaba. Sin embargo, había una sensación que
ta. Él abriría, ella diría: ¡Feliz cumpleaños!, y le daría crecía dentro de ella. El aire no le alcanzaba para llo-
un tierno beso. rar. Se estaba ahogando.
—Te compré esto —diría Cristina dándole la —¿La puedo ayudar en algo, señorita? —eso fue
bolsita de regalo con el disco dentro—. lo último que escuchó antes de salir corriendo a donde
—No te preocupes corazón, sabía que te gus- sea. Las calles eran amplias y la gente parecía perse-
taría —respondería ella, algo modesta, a las palabras guirla con la mirada. Huyó.
agradecidas de Rivera.
Todo sería perfecto, y lo perfecto siempre será la
meta de todo lo que existe. Ella existía por y para Ri-
vera, tenía, al menos, que ser perfecta un par de horas
mientras estaba en su casa.
E n cualquier parque, fumando un cigarro de sol,
estaría Cristina llorando recostada sobre una ban-
ca, sin un centavo para el pasaje, con el alma como sus
—Dos casas hacia delante y listo. Dos casas ha- bolsillos y el corazón igual que el disco de U2 que ya-
cia delante y listo —Cris se acercaba a la cochera con cía en alguna vereda hecho trizas. Todo era claro, pero
puerta negra llena de grafitis. como siempre, su instinto masoquista la empujaba a
—Dos casas hacia delante y listo. Dos casas ha- pensar más de la cuenta.
cia delante y listo.
Estaba pasando la cochera. Su corazón era un
panal con abejas asesinas dentro.
—Dos casas hacia delante y… listo—.
Había llegado.
H abía pasado casi un mes desde ese día. Cristina
había leído, bebido, fumado y dormido para cal-
mar un poco las ansias. Pero nada. Incluso se peleó
Trató de calmarse un poco. Sus manos eran con un par de compañeros en la universidad porque no
pañitos húmedos, así que se las secó de improviso y, podían organizarse para un trabajo. Le había ido mal,
como si no supiera que más hacer con ellas, tocó el es cierto, pero sabía que no estaría así toda la vida. Se
timbre de la casa casi de manera involuntaria. le pasaría. No sabía cuándo, pero se le pasaría.
—Cálmate maldita sea— dijo para sí. Rivera había insistido con llamadas las primeras
Se escucharon pasos provenientes de la casa. Al- semanas, mas Cris nunca las contestó, al igual que los
guien venía a abrir la puerta. Respiró hondo y contuvo mensajes desesperados con miles de excusas, historias
un poco el aire para decir ¡Feliz Cumpleaños! y demás. Después se cansó. Ya no hubo llamadas, ni
—Hola —dijo una pequeña niña mientras abría mensajes, ni nada. Al parecer su Adán se había rendido.
la puerta con algo de dificultad. —Un año de relación y dos semanas de inten-
—Hola… disculpa… ¿Aquí vive Diego Rivera? to— reflexionó.
—la muchacha no entendía. Cris seguía en su cuarto terminando su Wins-
—Sí, aquí vive. Pero se está bañando. Ahorita ton. Pensó que podría ir a comprar una cajetilla de
lo llamo. cigarros, pero era la una de la mañana de un viernes.
Y con toda la inocencia del mundo, la pequeña gritó: A los lejos, probablemente de una parrillada, de esas
—¡Papaaaaaaaaaa, te buscan! Ahorita viene, no con toldo en la calle y parlantes en cada esquina, se es-
se vaya a ir —concluyó la niña. cuchaba: “Tu no debiste jugar con mi tonto corazón,
Cristina fracasó en el intento de pensar, actuar, lo que has hecho con mi amor te juro pronto vas a pa-
o decir algo. Ni siquiera pudo procesar del todo lo que gar”. La muchacha pensó unos minutos hasta aspirar
la niña, sin darse cuenta de nada, le había dicho. el último toque del cigarrillo.
Le había lanzado cada palabra como un golpe, Se acabó. Cris se levantó de la cama, prendió la luz,
cada sílaba, cada letra, como puñales que le atravesa- recogió sus libros, los puso sobre la mesa, se sujetó el cabe-
ban el pecho desangrándolo. llo alborotado, cogió su portátil, buscó a Henry Sumner,
La pequeña era inimputable. puso play a Liszt y Un suspiro llenó la habitación.

86
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

El tahúr
por Eduardo Valdivia Sanz

H
abía perdido toda la noche, Smith. Están locos dijo un hombre de unos zapatos
—Malditas cartas —dijo, mientras mostaza, particularmente horribles.
salía un 9 en el bácara cuando él tenía 8. —Por qué no escuchan, caballeros; antes de que
—Le puedo ofrecer un taxi —el tomen una decisión apresurada —dijo el de Armani.
dealer retira una ficha negra con bordes rosa—, un —En efecto, algunos morirán; pero ofrecemos
bourbon. el siguiente trato —dijo un hombre de gafas, que hasta
Ahí se iban los últimos quinientos dólares. Ha- el momento había permanecido oculto—. Las apues-
bía perdido 9,500 bucks. Una araña le corrió por la tas de los casinos son predecibles, aburridas. Alguien
cara a Smith. pierde, alguien gana. Uno no encuentra nada de espe-
El ruso, Boris, le había dicho, no me prestes di- cial en ello.
nero, te cobraré 35% por semana. Sé que me has pa- —Eso aburre, permítanme agregar —dijo un
gado, otras veces; pero, si no me pagas te romperé los hombre con acento del Brooklyn—. Somos cuatro
huesos. Luego, quemaré tu casa, mataré a tu perro y al y cada uno tiene un millón de dólares en juego. Les
de tu madre y al de tu tía. Sabes, Smith, que tengo una ofrecemos cuatrocientos mil dólares al hombre que
reputación, me entiendes. sobreviva y trecientos mil más, si vuelve a jugar a la
—Te entiendo —dijo Smith. ruleta rusa; una vez que ya hayan muerto los otros tres
Las luces del casino lo ciegan y un hombre de oponentes. Qué dicen.
traje de Armani se acerca. Un hombre de corbata naranja rascó el párpado
—Señor, Smith, señor Smith. Usted no me re- derecho, pero los cuatro hombres habían sido correc-
cuerda, quizá. tamente seleccionados.
Y, en efecto, Smith no lo recordaba. Una mano fría aprieta la garganta de Smith,
—Usted, hace muchos años, en una partida de cuando escuchó el clic del revólver.
póker en Tucson, salvo mi cuello. —Lo felicito —dijo el hombre de Armani.
Smith recordó una partida de Tucson en la que El segundo jugador, el hombre de los zapatos
ganó 35,000 de los grandes; pero el rostro del hombre mostaza acerca el cañón a la sien y jala del gatillo.
de Armani, no lo recordaba. Un ruido sordo viajó por las ventanas del penthouse y
—No se alarme. Sé que ha perdido; pero usted unos sesos saltaron sobre una alfombra blanca.
y yo sabemos cómo son estas cosas. Somos hombres Una ola de calor flotó en el aire y un señor de
que tomamos riesgos, y, justo le propongo un riesgo. bigotito pretendió fugar.
Un juego privado, muy privado. En el penthouse del —Señor Green, me sorprende —dijo el hombre
hotel de frente nos esperan unos amigos. de acento del Brooklyn—. De aquí, usted saldrá o en
Smith, al mirar al hombre de Armani, recordó una mortaja o con 400,000 de los grandes. Hemos to-
la sonrisa de Boris, el ruso. Decidió que no tenía nada mado nuestras precauciones por si acaso hubiere al-
que perder: ya había perdido todo. guien que no cumpla la palabra empeñada.
La habitación olía a crisantemos y había otros Y un tipo vestido de negro aparece, de la nada,
tres tipos ahí. Unos perdedores, por los zapatos, y las con una Glock.
cabezas grasientas. —Por favor, señor Green, mantenga la compos-
Por un segundo, un latido de alerta tintinó en la tura. La fortuna favorece a los audaces —dijo el hom-
cabeza de Smith; pero luego se calmó cuando recordó bre de acento sureño—. Su turno.
la navaja de resorte de Boris. —Bienvenido —dijo un Y el hombre de bigotito jala del gatillo y cae sobre
caballero con un claro acento sureño—. Bienvenido, a un sofá como una marioneta cuyos hilos han cortado.
nuestra particular reunión. Un cuchillo hinca el estómago de Smith cuando el
El de Armani sonrió; y Smith recordó a unos hombre de Armani, le ordena que tiene que volver a jugar.
lobos que había visto en el zoológico cuando era niño. Smith quiso protestar, pero sabía que era inútil;
—Caballeros... ustedes conocen este juego, y jala del gatillo, y no pasa nada. Sus ojos miran una
puesto que son jugadores profesionales —y el de Ar- mancha guinda en la alfombra y sabe que ese líquido
mani sacó un revólver de seis tiros. caliente que le corre entra las piernas es una vergüenza.

87
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

—Es su turno, señor Wilder —dijo el hombre agregó tres balas más.
de Armani. Los músculos de la boca apenas los podía mo-
Y, un hombre, con rostro bovino, jala del gatillo ver Smith, como si de pronto cada pulgada de su cuer-
y cae al piso. Su última idea fue: Habrá infierno; luego po fuera de piedra.
se hizo la oscuridad. Apuntó el cañón en la sien y tiró. Nada ocurrió y
Clap, clap, se oyó por el penthouse, y el hom- quedó petrificado mirando un cuadro de una mujer des-
bre de acento sureño retuerce un bigote rubio, mien- nuda. El hombre de Armani le alcanzó un maletín con
tras dice: “Parece que hay un hombre afortunado. Un el dinero y un traje que al parecer le iba a quedar bien.
hombre que ha ganado 400,000 dólares. Un hombre —Si gusta puede contar el dinero y ducharse —
que, por cierto, también se ha cagado los pantalones; dijo el hombre de Armani—. Luego, puede irse.
pero no se preocupe señor Smith, entendemos su si- Smith cuando bajaba por el ascensor comprobó
tuación. Supongo que seguirá por los otros 300,000”. que el traje le calzaba como un guante. Siguió sonrien-
La mirada fría del hombre de la Glock le mostró do, cuando llegó al casino de enfrente y cambió los
que debía seguir. 700,000 dólares en la mesa de los craps.
—Pero olvidamos mencionar que para el sobre- A la mañana siguiente, Boris, el ruso, ata a una
viviente habría tres balas adicionales en el tambor del mujer de ruleros. Luego vacía una galonera de gaso-
revólver —dijo el hombre de acento sureño—. Usted, lina sobre la mujer y sobre unos muebles horribles. El
comprende que las sensaciones lo son todo en la vida. cuerpo de Smith apareció flotando en una playa de
Smith vio cómo el hombre de acento sureño Atlantic City.

El cocinero del Sol


por Raquel Niego

C
uando los Smith estaban hambrientos no ha- cho —interrumpió Kasia—.
blaban. Padre e hijo contemplaban la lámpa- —Te prometo que la arreglo mañana.
ra de araña que colgaba del techo del come- —¡Mira cómo estamos comiendo...! Cada no-
dor hasta que irrumpía la señora Kasia. che aquí hay menos luz y yo no sé dónde es que se
Esa noche dio a entender que la lasagna es de- consiguen esos focos... creo que ya ni los venden...
morada. Sin ocultar fastidio quiso disculpar el retraso. Solo hacía algunos días que su esposo le había
Era pelirroja, pecosa de nacimiento y fina como un pedido deshacerse de todas las empleadas domésticas
pajarito. Los duros y diminutos ojos negros de Emilio de la casa porque dizque no podía seguírseles pagan-
siguieron a su madre cuando ella le dio la vuelta al do. Ahora ella se atragantaba, enojadísima, hablando
comedor y fue sirviendo. Jamás le quitaba los ojos de de los focos viejos, porque la lasaña que casi no veía
encima. resultaba incomible también.
Horacio era un hombre que bordeaba los sesen- —Tú sabes que no me he estado sintiendo muy
ta años, de facciones algo anchas, cabellos y ojos negro bien —prosiguió Horacio, clavando la mirada cansa-
azabache y tenía incipientes erosiones ásperas sobre la da en aquella de su mujer, quien apuraba un bocado
piel. Una vez que él había saciado medianamente su mientras alguna vena le saltaba del cuello.
apetito, siempre se daba inicio a la sobremesa. —¿Todavía no has visto a un médico? ¡Me dijis-
—¿Cómo te fue hoy en el colegio, Emilio? te que hoy ibas a verlo! ¡¿O piensas pasarte todas las
—Bien. noches que te queden en el baño jadeando?!
—¿También hoy fuiste a ver la señora Zelma? —Seguro me he indigestado. Ya se me pasará.
—Sí. Tengo mucho trabajo.
—¿Te está enseñando cosas nuevas? —¿Qué me quieres decir? ¿Que no verás a un
—Horacio, no has arreglado la lámpara del te- médico? ¿Eso me quieres decir?

88
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

—No, no es eso. Es solo que no he tenido tiem- —¡Ya, pero solo si me acompañas a ver algo de
po. Iré mañana, te lo prometo. Hijo, come. ropa! —repuso Kasia, distraída.
Emilio miraba con la boca semiabierta la Mo- La prole se dispersaba por los corredores del cen-
norriel descolorida de pleno invierno por la ventana tro comercial, el taconeo de la ama de casa ofrecía un
del suntuoso recinto. Se avecinaba un tiempo muer- concierto sobre caoba que la reflejaba torpe y dulce.
to, durante el cual veredas, pistas, edificios, vehículos, Emilio se detuvo en seco, su padre se volvió a
fábricas, camiones, parques, flores se verían envuel- mirarlo para hacerlo avanzar.
tas por la humareda invernal. El mejor vecindario de —¿Por qué te detienes en cada esquina?
Monorriel, aquel de Emilio, no tendría piedad que le —Acabo de ver un vestido para mamá.
impidiera convertirse en escombros de penumbra y Se trataba de seda negra, descotada, muy estilo
smog. Por el reflejo, Emilio también veía cómo su pa- coctel. Tiesa, Kasia dio media vuelta.
dre osaba darle la contra a su madre. —¿Qué hacen ahí? ¿Qué están mirando?
—¡Encontré una ropa muy bonita para ti! ¡Ven a verla!
—¡Por Dios!

K asia preparaba cordero asado, papas doradas y


abundante arroz. Cantaba en la cocina una bala-
da romántica, contoneaba las caderas e iba azucaran-
Kasia había retrocedido ansiosa sobre sus pasos.
—¡¡Debo tenerlo!!
Horacio no tuvo ni tiempo de rogarle al niño
do jugo de melón. guardar silencio, solo por esa vez.
—¡Deberíamos salir a celebrar tu buena salud, amor! —Kasia, este vestido está al menos cinco veces
—¿Cómo qué se te ocurre hacer? por encima del precio promedio, te lo aseguro...
—¡Vamos al cine! ¡No! ¡Vamos a bailar! ¡Sí, deja- —¡¿Qué te tiene tan quejumbroso?! ¡De verdad
mos a Emilio con la señora Zelma y nos vamos a bailar! que no sé qué te pasa últimamente!
Horacio se limitó a masticar con lentitud. El marido suspiró. Pensó en lo buena que había
—¿Qué te pasa? ¡Mírame, pues! ¡Nunca salimos...! sido la idea de ir a bailar unos días atrás.
Se hizo silencio. —Y espero que no hayas tenido la intención de
—Es que no estamos muy bien de plata... decir que yo soy ‘promedio’... —concluyó la mujer—.
El arrepentimiento en el rostro de Horacio por Entonces Horacio tomó el vestido con todo y gan-
lo que acababa de decir no se hizo esperar. cho y se dirigió solo hacia el mar de cajas registradoras.
—¿No anda bien la joyería? —inquirió Kasia. Detrás mujer e hijo la siguieron callados y sonrientes.
—Además, ya no tengo edad para estas cosas... —¡Corazoncito, no hay nada que hacer, has
—¡Ah! ¡Entonces no es que te la sigas pasando sacado el buen gusto de tu madre! —dejaría escapar
en el casino! ¿Y qué estas esperando para arreglar la después Kasia—.
lámpara? ¿No te das cuenta de que estamos cada vez Acto seguido le dio un beso en la mejilla a su niño.
peor? ¿No estás incómodo comiendo a oscuras? ¡No Horacio desembolsó con lentitud una tarjeta de
he podido encontrar focos del modelo de los que tene- crédito. Nadie alcanzó a ver cuando empezó a palide-
mos y los otros no encajan! cer, ni cuando su rostro tomó la tonalidad gris del plás-
Mismo silencio. tico que abrazaba tembloroso: hizo una seña rápida y
—La araña fue un regalo de bodas de mi bis- corrió al baño. Antes de que Kasia se diera cuenta ya le
abuelo paternos —se adelantó Horacio. explicaba a la cajera, en medio de la jaqueca creciente,
sobre las súbitas reacciones del cuerpo de su marido sin
causa aparente. Pero los minutos se acumulaban en las

D e tanta insistencia de Kasia por ir a bailar y de


Horacio por no hacerlo, la pareja resolvió ir ese
sábado a un restaurante y, luego, hacer algunas com-
caras del público hasta que la cajera le arrebató disimu-
lando desconfianza los cojines a Kasia.
—Seño... Señorita, señorita, óigame, no quiero
pras. El centro comercial Zéntrika se sonrojaba con sonar descortés, pero ¿conoce la cadena de joyerías
la presencia de los Smith. Kasia sentía la necesidad Carrusel? ¡Mi marido es el gerente general, él no le va
impetuosa de tocar todos los muebles y accesorios. a robar a su tienda!
Emilio y su padre le sonreían y adoraban. Todo argumento fue en vano.
—¡Mira este sillón rojo, es de cuero! ¡Imagínate La inexpresiva cajera, ahora tomada por asalto
que pintáramos la casa de anaranjado y pusiéramos por la manera histriónica manera de gesticular de Ka-
este sillón justo al centro de la sala principal, y a su sia, empezaba a sentir miedo.
alrededor, almohadones color tierra! —Le repito, señora, que lo único que necesita es
Los hombres de la casa le seguían el ritmo con esfuerzo. ir a buscar a su esposo a los servicios higiénicos para
—Bueno, está bien, puedes tener el sillón... cancelar su deuda.

89
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Sintiendo todas las miradas del mundo sobre ricina?


ella, Kasia le rogó a la cajera que viera a su hijo unos —Unas semillas. Para mayores consultas le su-
minutos mientras ella iba con la cola entre las piernas giero hablar con el médico de cabecera a cargo del caso.
a tocarle la puerta del baño a su marido. Delante de la viuda, los policías se vieron obli-
—¡Horacio!, ¿qué estás haciendo?! ¡Apúrate, gados a callar en vista de su expresión de horror.
todo el mundo nos está mirando como ladrones! ¡Y de —Le diré algo, señora Smith. Hay que tener los
todos, tú estás quedando peor! medios económicos y contactos para dar con estas
No hubo respuesta, pero si se oyeron gemidos semillas. No se consiguen así nomás. ¿Sabe usted de
reprimidos. Finalmente, Kasia, muerta de vergüenza, alguien que quisiera perjudicarlo?
se adentró en el baño de hombres. Había avanzado un —Mi esposo era joyero, bueno, él era gerente de
poco cuando una de las puertas de los baños más pe- una joyería muy importante.
queños se abrió de golpe y Horacio salió a gatas dando La mujer ofrecía respuestas cortas y los oficiales
alaridos de dolor con ambas manos aferradas a la pel- comenzaban a impacientarse.
vis y estómago. Intentó ponerse de pie, pero volvió a —Sí. Estamos al tanto.
caer. Miró a su esposa como quien mira la pared. —De hecho —agregó el otro policía—. Esperába-
No pidió socorro. mos que nos diera la dirección de la oficina de su esposo.
Se arrastró siempre a gatas afuera del baño del —¡Solo si voy con ustedes! —Kasia ya se ha-
centro comercial dejando a su paso un hedor fétido bía parado con torpeza del sofá y buscaba su bolso sin
que no era ya de entre los vivos. despegar el ojo de los policías.
Kasia ya no pudo con la jaqueca y la presión y,
tomando una ruta distinta a la de su marido y la gen-
te que empezaba a aglomerarse, taconeó despavorida.
Ya en el umbral de alguna puerta Emilio le alcanzó
firmemente la mano y ambos apresuraron el paso tras
F amilia y policías, todos torpes ahora, se enrum-
baron a dejar a Emilio donde la señora Zelma y
después a la oficina de Horacio.
oír un último golpe seco contra la losa fría. El edificio plomo pasión que veía por lo que se
Al día siguiente, Kasia madrugó. Quería llegar lo hacía y deshacía en las joyerías Carrusel, con pues-
antes posible a la clínica a donde una nube de policías tos en todo Monorriel y ciudades importantes del país
y médicos habían transportado a su marido la noche quedaba a una hora de la residencia Smith.
anterior para hacer todos los trámites necesarios y darle La viuda de la cuarta generación del emporio
un velatorio digno. familiar estaba acostumbrada a ser, hasta cierto punto,
Pero a la mitad del café recibido entre temblores, reverenciada en la sala de recepción de la empresa.
las sirenas de policía llegaron a su puerta. Así desde aquellos tiempos que ya formaban parte de
Sometió sus nervios destrozados a la voluntad y la historia privada de la corporación en los que Kasia
atravesó todos los taciturnos pasillos que la separaban había sido, en sus instalaciones, una tímida secretaria.
del enrejado. —Lydia...
—Muy buenos días, señora. —Buenas, Señora. Lamentamos mucho su pér-
La viuda no contestó. dida. Mis sentidas condolencias.
Los policías presentaron su cometido y se hicieron Todos enmudecieron por varios segundos.
invitar a casa. La viuda les hizo una señal de sentarse. —Qué rápido corren las malas noticias —dijo
—No sé si está usted enterada de que anoche se Kasia al fin.
le realizó una autopsia a su esposo. – dijo un oficial en —Me sorprende que haya tenido el coraje para
tono sugerente. levantarse y acudir aquí tan temprano esta mañana.
—No —Kasia se erizó—. No tenía idea. Permítame decirle que la admiro.
—Sí, bueno —continuó el oficial—. Su esposo —Gracias... pero justamente por él, estos seño-
murió por envenenamiento a base de ricina. res —la viuda se refirió con un gesto a los policías— y
—Al parecer no se envenenó accidentalmente yo hemos venido...
—agregó el policía sentado a su lado. —Señorita —interrumpió un oficial—. ¿Sabe
—¿Qué me intenta decir con eso? quién podría informarnos al detalle sobre los últimos
—Su esposo pasó por una intoxicación progre- días del señor Smith?
siva. Consumió ricina por alrededor de dos semanas. Por primera vez, la secretaria dibujó una expre-
La ricina debe ingerirse en cantidades verdaderamente sión de alerta en su rostro
mínimas para que un hombre, o una mujer, le sobrevi- —Probablemente sus más cercanos amigos, si
va por tanto tiempo. los ha estado viendo, porque el señor Smith ya no tra-
—¿Quién podría haber hecho algo así? ¿Qué es bajaba aquí.

90
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Los policías sacaron libretas de notas y se debie- Hubieran querido tener algo mejor que decirle
ron a anotar el último dato. Kasia, quieta como un fie- a una mujer descubriendo la doble vida de su mari-
rro, de repente se lanzó encima de la enclenque mujer do, pero solo atinaron a tutearla, lo cual sorprenden-
del otro lado del escritorio. temente pareció apalear en algo su llanto. “El señor
—¡Cómo que ya no trabaja aquí! ¡Mi marido es Smith habrá tenido sus razones para haberle mentido,
el gerente! ¡¿Cómo no vas a saber quién es tu jefe?! quién sabe, quizás se le caía la cara de vergüenza, ¡si
—Señora... tranquilícesss... pensamo’... que mi mujer supiera que yo ando en esas me mata!”.
desde un comienzo lo sabía... —la secretaria aceptó Monte Casino era el único establecimiento
su ahorcamiento con profesionalismo. de este tipo en todo Monorriel que estaba abierto las
—¡¿Desde un comienzo?! ¡¿Qué comienzo?! veinticuatro horas.
—Pero si el señor Smith no trabaja aquí hace… “Con permiso”, se excusaron los oficiales antes
algo más de dos semanas. de dejar a la viuda sola para acudir directamente al
—¡¿Qué?! administrador del establecimiento.
Kasia salió disparada a Gerencia. —¿Conocía usted al señor Smith?
—¡¿Adolfo?! ¡¿Tú qué haces aquí?! —Sí, pero yo acabo de enterarme de lo sucedido
El nuevo gerente y antigua mano derecha del di- —respondió el hombrecillo regordete con cierta inco-
funto, hombre rubio, peinado hacia atrás con laca, de modidad—.
cuerpo bien proporcionado, miró a la viuda enfurecida —¿Hacía cuánto?
sin sorpresa, como si esta fuera un animal en el zoológico. —Más o menos un año y medio.
—Horacio fue despedido por robo, bueno, por —¿Él venía aquí?
muchos robos, le debía cientos de miles de dólares a —Sí.
ese casino al que iba —declaró—. —¿El señor Smith le debía dinero? —interrum-
—¡Mi esposo ya no iba al casino, mentiroso! pió el otro oficial.
—La pregunta es cuánto habrá ido para acumu- —No, con el casino siempre fue muy puntual en
lar semejante deuda. Y a eso súmale el consumo local... sus pagos. Yo lo tenía a raya, siempre le decía que el
—¿Señor, como confirma usted esta informa- día que a mí no me pagara las apuestas, lo echaría de
ción? —preguntó un policía acabado de irrumpir, sin aquí y no volvería a entrar.
ninguna presentación—. —Parece que usted tuviera razones para des-
—Él me lo contaba todo —prosiguió—. Desde confiar de él.
que dejó de trabajar aquí, se le dio por ir a engordar —¡Cómo no! ¡Estaba endeudado con todos mis
todos los días su deuda en un casino grande de la ciu- clientes!
dad. Lo único que hizo fue cambiar sus veladas de vi- —¿Cuándo fue la última vez que lo vio?
cios por jornadas. Ahora, si me disculpan, caballeros, Un intercambio de palabras en tono de grave-
tengo que trabajar. Y, Kasia, voy a decirte esto con dad penetraba por las paredes. Eventualmente les fue
toda franqueza, delante de los señores aquí presentes a todos fue imposible seguirse concentrando en el in-
para que quede claro: No quiero volver a verte rumiar terrogatorio. La voz reconocible era aquella de Kasia;
ni fuera ni dentro de estas instalaciones. Por tu culpa la otra era una voz de hombre.
más tarde Lydia va a venir a quejarse conmigo. Sudando al interior del traje, el administrador
Silencio sepulcral. rodeó a los oficiales para entreabrir la puerta y acallar
Luego Lydia obedeció en llanto, abandonando el ruido. A unos diez metros permanecía la viuda, tie-
la habitación. sa, en una conversación que por dicha intromisión se
Los policías no se movieron. había visto congelada con un cliente habitual.
—Por favor, queremos la nombre y dirección —Nosotros tenemos que irnos —dijo el hombre
de ese casino del cual habla —pretendió sonar ame- mirando fijamente a oficiales y administrador—.
nazante un oficial—. Ya luego mandaremos a algún —Bueno, chau —repuso el último, confundido;
oficial para que hable con usted. cerró la puerta—. ¿Quién era ella?
—¡Claro! ¡Yo solo quiero que Horacio de una
buena vez deje a las personas trabajar, vivo o muerto!

T imbraba el teléfono una y otra y otra vez, pero en


casa de los, esta vez, Smith no atendía nadie. Ka-

D e camino a Monte Casino, la viuda no paró de


llorar. Aun así, insistió en acompañar en la jor-
nada de investigación a los policías. Apabullados fren-
sia estiró largo el brazo al fin. Le recordaron, pues, que
nunca llegó ni a la clínica ni a la comisaría a solucionar
la situación legal de su fallecido esposo.
te a tanta fragilidad ellos accedieron. Nombró al teléfono numerosos contratiempos,

91
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

pero lejos de manifestar el mínimo esfuerzo, continuó tud de quien solo hace tiempo hasta que todo explote
sin inmutarse por alrededor de veinte minutos. Final- en mil pedazos.
mente se vistió rápido y sin interés, despertó a Lucas Le timbró el celular, brincó y se excusó.
de un beso y le dio la dirección de la señora Zelma —Ahora no puedo hablar. Voy a morirme tal
para que fuera a recoger a su hijo. como Horacio en este instante.
Kasia recuperó bastante bien sus modos habi- —Estoy en la casa de la señora Zelma.
tuales una vez en la clínica. Exigió ver el cuerpo de su —Te estoy diciendo que no puedo hablar... amor...
exmarido y llevó tan lejos su exigencia que le permitie- —Es sobre Emilio. Tu hijo está llorando. No sé
ron dejar los papeles para después. qué hacer para calmarlo. Dice que la señora Zelma lle-
Sobre el cuerpo de Horacio lloró amargamente, va horas encerrada en su cuarto. Le he tocado la puerta
pues en un pestañeo la alcanzó una imagen nítida de cien veces y no contesta, ya llamamos a la policía y...
los últimos instantes en que lo viera con vida. De ro- —¿Quién te abrió la puerta?
dillas, desde ya menguando en su alguna vez suntuoso —¡Pues él!
volumen hasta verse como se viera muerto. —¡Entonces váyanse!
Repitió de boca de los médicos el asunto de la ri- —¡¿Cómo se te ocurre?! ¡Esto es grave! ¡Escú-
cina a dos enfermeras que nada entendían del asunto, chame! ¡Hay semillas regadas por toda la cama, vómi-
pero que la escucharon porque hubieran renunciado al to, excremento!
trabajo con tal de no volver a tener que presenciar otro —¿Fue un suicidio?
escándalo de ese tamaño. —A tu hijo lo está interrogando la policía. Ven.
Kasia no obtuvo nada. Finalmente entró al con-
sultorio, adoptando maneras de ángel.
—Doctor, ¿Cómo está? Mire, lo que pasa es que,
mi esposo, el día anterior a lo ocurrido, me dijo que
había venido a esta clínica.
L a cuadra de Kasia estaba abarrotada de policías,
ambulancias y una camioneta blanca.
Dos hombres forcejeaban con Emilio, intentan-
—Sí, claro, él vino y mencionó que su seguro do hacerlo entrar en el asiento trasero.
cubriría los gastos de la consulta. Kasia soltó un grito de horror.
—Claro, nosotros, es decir, toda la familia está —¡¿A DÓNDE SE LLEVAN A MI HIJO?!
asegurada aquí. Yo lo que quería saber, aparte de si —Su hijo está bajo arresto por el asesinato del señor
realmente había venido al médico, era cuál fue el diag- Horacio Smith Figueroa, fallecido el día 4 del presente...
nóstico que le dio. Kasia reconoció a uno de los oficiales con los que
—A ver, le explico, su esposo vino aquí dos ve- había recorrido la ciudad hacía solo un par de días.
ces, una el martes 21, el penúltimo martes, de hace —¡¿Qué?! ¡Eso es absurdo, tiene nueve años!
dos semanas, y ese mismo viernes. La primera vez le —¡Suficiente edad para envenenar a tu padre
hicimos una prueba de orina y la segunda él vino a cada noche! —dijo el otro oficial de aquel día, con una
recoger los resultados. línea de sonrisa perversa—.
Kasia quiso hacer un gesto para hablar, pero el Lucas, hombre de acción displicente de la ley, apa-
médico la detuvo. reció de entre la multitud rompiendo todas las filas de
—El señor Horacio había consumido ricina. La cinta adhesiva amarilla que se interpusieron a su paso.
verdad es que me preocupé por él, y le pregunté cómo —La señora Zelma le prestó dinero a Horacio
podría haber pasado eso. Me dijo que no tenía idea. para que pagara parte de sus deudas en el casino, ¡Él
Kasia miró al médico con congoja. lo apostó todo y perdió! ¡La mujer se quedó sin nada!
—¿Cree usted que mi esposo se estuviera suicidando? ¿Tu esposo ya no quería vivir...? ¿Kasia...? ¿Me escu-
—Me dijo que no. Me lo juró, aunque me contó chas...? ¿Kasia...?
que lo habían echado del trabajo y que en general se
sentía muy mal.
—¿Por qué no llamó a la policía?
—Preferí no entrometerme. Tendrá que entender
que el asunto escapa de lo común y no me compromete.
E milio no volvió a salir del hospital. Su madre y
padrastro lo visitan de vez en cuando.
Lucas lleva a Kasia a Zéntrika todos los fines
Se hizo una pausa. de semana. El personal conoce a la pareja Gonzáles y
—Pero ya que estamos en esto, y aparentemente es se complace con su visita. También contrató nuevas y
muy tarde para no entrometerse…Si me permite pregun- mejoradas empleadas domésticas y tiró a la basura la
tar... ¿nunca se le hizo sospechosa esta conducta de su araña de aspecto estéril del techo del comedor. Ahora
marido, señora? ¿Por qué no llamó a la policía usted...? usan luces inteligentes. Es de esas familias que cuando
Con la boca sabor a metal, Kasia tomó la acti- están hambrientas no hablan.

92
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Mi último recuerdo
por Nataly Barranzuela

F
ría está la pared, pero no tanto como el agua Acabo de notar que me han despojado de esa
que aún chorrea por mi cuerpo. El cabello especie de esposas que suelo llevar en las muñecas.
que horas antes lucía brillante, recogido y Había olvidado cómo se veían mis venas y cicatrices.
liso; ahora está maltratado, desigual y sucio. Cicatrices que sanaron exclusivamente en el exterior
Como todos, visto de bata blanca y zapatillas con ayuda de los medicamentos, claro, pero, que en la
de lona. En un tiempo había llevado pendientes; sin parte interna siguen tan abiertas como cuando llegué.
embargo, suspendieron su uso la tarde del 5 de octubre Sangrando sin cesar.
al encontrar en el corredor 9, un par de ellos clavados Voy dando siete pasos, los he contado uno a
en las muñecas de un hombre. uno. Cuando tropiezo los guardias al instante me sos-
La sangre corrió por el baño de damas. Una tienen de los brazos, haciéndome parecer aún más in-
esquizofrénica dio aviso del asunto en la mañana si- útil. Depender de ellos no me agrada. Y la verdad es
guiente, mas no fue hasta el mediodía que los ineptos que nunca me ha gustado depender de alguien. Suena
enfermeros notaron que no se trataba de otra de sus irónico decirlo, al recordar que mi cuerpo siempre ha
alucinaciones. Aquella vez la sangre era real. necesito de fármacos para mantenerse equilibrado, y
Se abren las puertas. Presiento que me llevarán a mi mente cuerda.
algún lugar despreciable. No suelen sacarnos a no ser Llevo la mirada fija en algún punto desconocido
que pretendan torturarnos con algunos de los muchos mientras doy pequeños pasos. Hablo conmigo misma
recuerdos dolorosos que solemos tener y que, según de cosas que pasan frente a mis ojos. Me divierte ver
los médicos, son los causantes de nuestra desorienta- a los demás mirarme y después de llegar a una con-
ción. En excesivas veces suelen decir: “Ha sufrido de- clusión acertada sobre mi estado alejarse de mí a una
masiado, su mente es muy débil para soportarlo”. Sin distancia prudente. Mis pies conducen el cuerpo pega-
embargo, ¿qué saben ellos de la mente cuando la suya do a ellos por unas calles deslumbrantes, imprudente
sólo repite lo que unos antiguos hombres y ya muertos para una persona que lleva ya una gran parte de su
pensaron correcto? Yo he visto sus ojos y he logrado vida viviendo en la penumbra.
ver en su interior. Los guardias me obligan a detenerme cerca de
Nada, eso es lo que vi. Absolutamente nada. una tienda bastante llamativa para la gente de afuera;
Ni siquiera siente, mucho menos piensan. Si no- no obstante, para mí luce repulsiva: llena de dulces y
sotros somos humanos endebles, ¿Ellos cómo deben demás cosas de niños. ¿Acaso estaban pensando que,
ser clasificados? ¿Son valientes? ¿Son robustos? ¿Son si me tratan como un infante, este paseo resultaría me-
fornidos? Lo mejor que puede hacer el ser humano es nos abrumador?
sentir y ellos no lo hacen, ¿entonces no son humanos? Compran una especie de tarta de limón, la que
Me da vergüenza ser débil. es extendida hacia mí por el guardia más cercano.
En mi defensa, solo cuento con dos opciones: Luego seguimos marchando hasta que nos detene-
quedarme aquí y ser obligada a observar un completo mos en un parquecito muy solitario, donde sólo nos
y absoluto escenario de atrocidades. Agotarme ante acompaña un perro probando fortuna con la basura
el esfuerzo y terminar desvariando antes de que me de la esquina este. No se imagina cuánto me gustaría
seden o lograr salir al mundo externo. ayudarlo porque no deseo comer, menos algo dulce;
Mis pies han olvidado cómo caminar. Hace más esa sensación que provoca el azúcar me recuerda lo
de cuatro meses que no lo hacen, solo se limitan a estar miserable que era y cómo el resto se burlaba. He pa-
encerrados en esta celda. Un lugar comparable a las ar- sado muchas semanas sin tragar bocado, únicamente
caicas habitaciones de las religiosas, los dueños de este suministrada por el suero.
lugar tienen una filosofía similar a la de ese entonces. La resignación aparece en el último minuto en el
“Mientras la cama más dura sea, mejor se pagan los pe- que la esperaba y ya dispuesta a dirigir el primer bocado
cados”, dicen. Hace meses, cuatro exactamente desde hacía mi boca, apareció un rayo de luz o, mejor dicho,
que no salgo de este lugar tan lúgubre, que solo arrulla todas las luces se apagaron. Calles; avenidas, tiendas, el
crueldad, invadido de gritos de los cuales aún no hallo parque, todo está oscuro. Es mi única oportunidad, la
procedencia. Abarrotado de miseria y tan falto de amor. única que tendré en toda mi vida. Lo sé, así que miro a

93
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

todos lados, como si fuera capaz de vislumbrar algo, y El aire ya no entra a mis pulmones y lo noto. Me
salgo corriendo. El ligero andar de antes me sirve para duele respirar, voy tanteando mis alrededores. Logro
emprender la marcha, ahora más apresurada. localizar una pared de una de esas casas en ruinas, es
Me alegra continuar siendo ligera al caminar, ya áspera y se palpo resquebrajada.
que, de lo contrario, los guardias habrían notado que ya Necesito reponer energía así que me arrastro hacia
no estoy con ellos. Tienen de estupidez lo que tienen de ella. Justo cuando logro tocarla se encienden las luces.
estatura, y únicamente les sirve un sentido: el olfato. En Cierro los ojos con fuerza. Creo que aumentaron la in-
el hospital les decimos “sabuesos”. tensidad de la electricidad porque si estuviéramos de día,
No debo seguir subestimándolos, a lo mejor y ya lo pensaría que me encuentro a un par de centímetros del
han notado. Inicio un trote menos pausado, es complica- sol. Los rayos de los faroles empiezan a carcomerse mis
do correr a oscuras. Tropiezo algunas veces, más me re- ojos como los insectos hicieron con el cerebro de alguien
vindico al instante porque de eso dependo, de la distancia. en algún cuento. Me hace daño, y al abrirlos, la veo.
Estoy agotada. Mi vigor disminuye, percibo cómo No es tan mala como muchos especulan. Debe-
me abandona; no obstante, no lo dejaré fugarse, no has- rían darse su tiempo, hablar con ella de vez en cuando.
ta que esté completamente a salvo. Sé que los vigilantes Es muy atractiva, más que cualquier mujer que haya co-
están tras mi rastro, no volteo a ver porque será en vano. nocido jamás. Ella es la justicia. No le importa si eres rico
La oscuridad es densa, así que no se puede divisar nada a o pobre, anciano y niño, mujer u hombre. No le importa,
través de ella. Sigo movilizándome hasta que la gravedad y por eso, al saber de quién se trata, me pongo de pie.
me supera y caigo sin ímpetu para levantarme. Ese es mi último recuerdo.

No todo es lo que parece


por Tadeo Palacios Valverde

M
añana a las diez de la mañana, reza la y, mejor aún, si al producto se le pone al servicio de
resolución que dobla entre los dedos. Y una causa noble, a pesar de la aridez de ciertas pruebas
como si quisiera hallar algún párrafo ci- —que deben ser pulidas— y la insolación que sobre el
frado, un algo que pudiera mejorar —to- problema deja el tiempo, que es mucho y resulta perju-
davía más— la posición favorable de sus patrocinados, dicial para cualquier caso; entonces, y solo entonces, la
lee y relee cada apartado con la avidez del que camina solución a favor de lo querido es casi una realidad.
en el desierto en busca de un oasis para saciar su sed. Y relee el documento como si no creyese la bue-
Después de todo, ¿no es acaso un proceso judicial com- na fortuna que, de momento, no le era esquiva. Esta-
parable a una larga y ardiente procesión sobre las dunas? ba seguro: aquello era producto de haberse conducido
Por más sencillo que el caso pudiera parecer, conforme a una serie de máximas que, desde las aulas
la labor de un abogado, es decir, la buena labor, no universitarias en su natal Trujillo, le habían llevado a
solo implica recoger una verdad material mediante el ponerse siempre del lado de la masa trabajadora a ejem-
acopio de los recursos disponibles. No. Si ese fuera el plo de Plá, de De Buen, de la Cueva, incluso, Marx,
caso, bastaría solo con la declaración de los involu- Engels y todo el panteón de clásicos revolucionarios.
crados y los hechos que hubieran sido documentados “La burguesía vive de la explotación del proleta-
para probar quien debe o no hacerse responsable de rio”. Había sido testigo de ello en la miseria de los caña-
las consecuencias de un conflicto. verales de azúcar que acarician la tierra de haciendas mal
Una verdad que resulte convincente a ojos de habidas. Lo había sufrido él mismo cuando se oficiaba
quien ha de tomar la decisión final debe ser ensambla- como cargador a fin de cubrir los gastos de la carrera.
da meticulosamente cual conjunto de engranajes. Ade- Su compromiso, como el de cualquier joven militante
más, si la verdad y los argumentos que la componen se de utopías y sueños, consistía en luchar y combatir, pero
acoplan a consciencia, unos con otros, sin dejar vacíos; también tenía claro que una vez fuera de las aulas este

94
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

se concretaría en golpear, desde su trinchera profesional, se viera roto. En el dintel del despacho había una
a la patronal relamida que rehusaba a pagar lo que era pareja. Los hizo pasar a ambos. La chica se llamaba
debido a sus trabajadores. Esa era la consigna y se había Trementina y el muchacho, Tulio. Llegaban por reco-
convertido pronto en su forma de contribuir al adveni- mendación de unos amigos a los que el “doctorcito”,
miento de la sociedad sin clases, sin yugos que ahorquen como ellos lo llamaban, les había conseguido el pago
a nadie, sin los abusos de los peces gordos, en todas sus de una liquidación que amenazaba con jamás llegar.
formas y en todos sus tamaños. Y su joven trayectoria era Habían trabajado como ayudantes en una gran tienda
expresión de tales principios: no dejar patrón sinvergüen- de abarrotes en el mercado, de esas cuyos anaqueles
za sin pelea que logre arrancarle los derechos que, por resistían el peso de la abundancia por pura voluntad.
justicia, correspondían a sus defendidos, entre los que se Y, según el relato, habían percibido un pago por aten-
contaban sindicatos, obreros municipales, trabajadores derla, desenvolviéndose en las tareas propias de un
destajeros, guardias y choferes. tendero. La dueña, le habían dicho, era una vieja usu-
Con todo ello en mente, sentóse al frente de su rera, avariciosa y mezquina, “El típico detonante de
confiable Remington, colocando entre sus folios el do- “la lucha de clases”, pensó, “una patrona malencara-
cumento que, minutos antes, repasara con una mueca da y abusiva que se niega a retribuir el sudor de sus
de satisfacción desenvainada, propia de aquel que se obreros”. Y que mire, doctor, que la tipa esta nos debe
sabe ganador sin que se le haya proclamado como tal. a mi compañera y a mí dos años de sueldo porque
“Mañana se realizará la inspección ordenada de dice andar de capa caída. Y que no me han pagado
oficio por el juez”, se decía seguro de cada letra. El caso nunca ni un quinto por vacaciones, dice ella, y que me
lo tiene en la bolsa y, por fin, cuando juez, secretario y deben fiestas patrias y navidad, añade el otro. Y verá
partes se hallen reunidas en el lugar de la diligencia, se usted, doctorcito, que la muy conchuda se ofreció a
comprobará la verdad que él había vertido a lo largo del llegar a un acuerdo con nosotros para que no le meta-
proceso en ciernes, la verdad que se alzaría con la victo- mos juicio, ¡Imagínese nomás! Hasta que, poniéndose
ria en pos de la reivindicación de derechos conculcados de pie frente a sus clientes-compañeros, al abogado
por la angurria del burgués. La otra parte, la del patrón, le chispea en los ojos la llama de la indignación que
o en este caso patrona, estaba en aprietos. “En mala precede a los actos que resuman en magnánimas epo-
hora para esa miserable el juez ordenó la inspección”. peyas por lo que es justo y bueno.
Mientras teclea parte de los alegatos que atañen “No se diga más”, responde confiado, todo un
a la causa, su mente divaga en el recuerdo de la pri- paladín. “Cuándo no, estos miserables, apropiándose
mera vez que sus ahora clientes, o, como él prefería del esfuerzo ajeno”. Y alzando la voz con ritmo y en-
verlos, “sus compañeros”, arribaron a su pequeño es- tonación gremial: “¡No les basta con lucrar mediante la
tudio: La tarde se desenvolvía gris, orlada por la suave especulación y el menudeo! Sino que, ¿orillar a la inani-
presencia de un otoño en el que flamea la proximidad ción a los mismos empleados a quienes debe su riqueza?
de la noche y, con ella, del frío que obliga a escuchar Porque eso es lo que la patrona ha hecho con ustedes,
boleros con las ventanas cerradas. El gobierno había ¡matarlos de hambre!”. Luego, en su mente, retumba-
separado las jurisdicciones y las causas laborales ya ron las palmas de un mitin invisible y se supo agasajado
no tendrían su desfogue en el escritorio de una sim- por el vitoreo de sus compañeros de luchas de antaño.
ple autoridad burócrata de la administración. Ahora, Y dicho esto la esperanza encarnó en el rostro enjuto de
en cambio, todo pleito laboral sería ventilado en su la pareja, ahora cliente, “compañeros” del defensor. De
propia jurisdicción y, en consecuencia, serían dirimi- eso ya seis meses y desde entonces muchos fueron los
dos por jueces especializados en resolver las contra- papeles que se intercambiaron entre su mesa, la mesa
dicciones que los agudizaban, entendiendo que, la del juzgado y la mesa de los contrincantes.
parte más débil de la relación, siempre, por máxima El reloj marca las siete. Es momento de cerrar
político-jurídica, era la del proletario, aquel que se ve el despacho. Tapa cuidadosamente su herramienta de
compelido al servicio del patrón a cambio de un sa- escritura. Ojea los documentos que ha de meter en se-
lario que deviene en el producto de la venta diaria guida en un lustroso maletincito de cuero. Recoge su
de su fuerza de trabajo. Esa era la naturaleza urgente abrigo y asegura la puerta de su pequeña pero bien
de cada controversia, porque el trabajo es subsistencia apeada oficina, rellena de libros y papeles meticulosa-
y su sentido alimentista no puede negarse, de ahí lo mente ordenados. Mañana, por fin, todos serán testi-
delicado. Absorto en el ir y venir de tales reflexiones, gos de su valiente proceder.
escamoteando el frío del ocaso con rápidos tecleos en
su Remington, se hallaba el joven defensor. De pron-
to, llaman a la puerta. Bastaron unos segundos para
que el vínculo íntimo entre sus dedos y su máquina E l juez lleva un sacón negro que le hace parecer
más grave y austero de lo que en verdad aparenta

95
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

su rostro cargado de mofletes. Se toca la medalla de quita y jala, las lágrimas. De ahí que unos cuantos se
vez en cuando ante los ojos atentos del secretario en- santiguaran mirando con el rabillo del ojo cómo la
gafado y menudito, antítesis de la solemnidad en cuya tropa presidida por secretario y juez pasaba de largo
sonrisa deshecha se luce el desánimo del subalterno sin si quiera mirar sus puestos de licencias vencidas e
explotado por la gloria de sus superiores. impuestos cabeceados.
El punto de encuentro había sido pactado y el joven Mientras la marcha discurría entre naranjas,
letrado llega a este sin mayor demora que la de encontrar flores amarillas y toldos que en lugar de persianas cu-
un taxi en el que pudieran ir cómodos él y sus clientes. brían la vista de sus tenderos con cadáveres de pollos,
Un aura de fina pero perceptible confianza coro- el joven defensor guardaba un silencio acompasado
naba la frente del litigante. De veras se regodeaba en la por la débil sombra de la mujer a la que había tildado
sola idea de joder a una usurera con las propias herra- de burguesa abusiva sin cuidarse, primero, de cono-
mientas que los trabajadores le han arrebatado al sistema cer si quiera su rostro. Sin embargo, la cúspide de la
a punta de lucha, lágrimas y mucha, pero mucha sangre. ironía que el espiral de la historia guarda a quienes se
Así, por lo menos, se evitaba el engorroso apologético jactan de su seguridad, revelóse ante los ojos de todos
de Rodhia Raskolnikov y su acto de heroicidad de clase. cuando el secretario anuncio que habían llegado al
La mañana clarea con un suave calor que se deja lugar consignado en los documentos y, sin miramien-
sentir sobre el copetín de la autoridad que empieza a tos, pidió la palabra de la demandada quien se sirvió
derretirse como cirio pascual en misa de resurrección. a señalar con su raposo ulular: “Como puede ver, ex-
Diez en punto y el camino debe emprenderse. celencia, este es mi puestito. La señorita y el señor
“Bueno, han pasado cinco minutos ya, su señoría”, son mis sobrinos. Ellos sabían de mi difícil situación,
musita, lívido, el secretario en tanto que se esfuerza y a pesar de que yo les dije que no podía pagarles
por cargar una pesada maleta donde obran sus efectos más que los pasajes o alguna propina adicional, se
y los de su jefe: máquina de escribir, pluma, tintero, ofrecieron a ayudarme. ¡Yo qué iba a saber que iban
hojas, formatos y demás chucherías de despacho. a intentar comerme viva!”.
El conciliábulo estaba a punto de dejar cuenta Nadie habló después de eso, ni los “clientes-com-
de la presencia a la diligencia cuando entre firmas y pañeros”, ni el juez que ahora intercalaba miradas de
garrapatero de abogado y secretario una voz carraspeó desprecio compungido entre los sobrinos y su sorpren-
urgida un “¡Esperen, esperen!” de aliento destartala- dido abogado, mucho menos el secretario, que de por si
do. De repente ahí estaba ella, la patrona mezquina parecía no tener lengua hasta que no se dirigía a algún
y ruin descrita por Tulio y Trementina. La abusiva requerimiento del magistrado y, en cambio, bambolea-
burguesa imaginada por el abogado sobre el suelo y ba una tosecita de conmigonoes, manoteando las mos-
con la cabeza partida en gajos. “Señora, dese prisa. cas que patinaban en el aire espesado por la tensión.
¡Vamos a empezar la diligencia!”, insta el magistrado La bodeguita se alzaba en una esquina de la
de temblorosas mejillas con el postureo propio de una avenida y exhibía en sus anaqueles la pobreza encar-
autoridad a cuyos tiempos el resto de la plebe debe nada en bolsas de lentejas, algunos sobres de leche
ajustarse. La anciana dificultosamente puede dar dos ENCI, y abarrotes pequeños, menudos y marchitos.
pasos seguidos y el juez se muerde la lengua con cierto Sus paredes de madera por milagro permanecían
remordimiento. Un moñete adorna la cabeza de tu- juntas formando un cuadrado dos veces más peque-
bérculo arrugado de la recién llegan. “Disculpe, exce- ño que la oficina del mismo defensor que ahora, y
lencia, excuse mi demora”, y avanza con ayuda de su con un nudo por garganta, contempla como la rea-
abogado en enclenque caracoleo. lidad se burla de sus teorías de manual soviético
La comitiva atravesó los pasillos laberínticos editorial progreso de Moscú, de librito de editorial
del mercado central lenta y pesadamente. En la ca- Pekín con la cara de Mao en el frente, mientras se
beza iba el magistrado, seguido del secretario-carga- siente el maleante abusivo, el incitador del sufri-
dor, los demandantes y, rengueando, de cola, la parte miento de alguien que bien podría ser la estampa
emplazada. Las curiosas miradas de vendedores de de la buena fe, o peor aún, de la Madre rusa gor-
todo tipo de enseres siguieron con atención el paso kiana. Sus clientes le rehúyen la mirada, mejor. El
de la diligencia. Y sumidos en discreta confusión, juez no le quita los ojos de encima a la espera de su
se apresuraban a disimular una mueca seria, propia intervención, mucho mejor. Si tan solo, si tan solo el
de un correctísimo comerciante al que las licencias apasionamiento errático, el fuego porque sí, le hu-
y comprobantes de pagos tributarios le sobran. No biera dejado pensar con claridad. ¿Y la precaución?
vaya a ser que la gente que pasaba rosando puestos ¿Por qué no se aseguró de corroborar los hechos?
fuera del Ministerio de Hacienda y entonces —diosi- ¿Tan jodido y no pudo recordar los consejos de ese
to no quiera nunca de los nuncas— el embargo, los tal Couture?: “No tomes causas ajenas como perso-

96
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

nales. No dejes que la pasión te consuma”. Entorna sí! ¡Y encima sus patrocinados! “Putamadre”, se la-
los ojos, repugnándose a sí mismo. Carraspea dos, menta sordamente en el interior de sus orejas que le
tres veces y, por primera vez desde que los vio atra- duelen de la vergüenza. Bien dicen que no todo es lo
vesar la puerta de su despacho hace seis meses, vio que parece... “¡Y LA PUTAMADRE!” Felizmente,
a “los pobres trabajadores”, que de trabajadores no no es tarde y entonces que, recuperando la compos-
tenían ni las manos, como lo que eran en verdad: tura de hidalgo, o lo que de ella quedaba, “Señoría,
unos aprovechados del carajo. ¡Unos aprovechados, ¿aún es posible transar?”.

Cortarrama peruana. Fotografía sin autor identificado.

97
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

O exercício da crônica
Oficio de cronista

por Vincius de Moraes

E E
screver prosa é uma arte ingrata. Eu digo scribir prosa es una práctica ingrata. Digo
prosa fiada, como faz um cronista; não a prosa confiada, como hace un cronista; no
prosa de um ficcionista, na qual este é le- la prosa del prosista de ficción, en la que este
vado meio a tapas pelas personagens e si- es medio trasportado por los personajes y si-
tuações que, azar dele, criou porque quis. Com um tuaciones que, azarosamente, creó a propósito. Con un
prosador do cotidiano, a coisa fia mais fino. Senta-se prosador de lo cotidiano, la cosa es más delicada. Se
sienta delante de su máquina, prende un cigarrillo, mira
ele diante de sua máquina, acende um cigarro, olha
a través de la ventana y busca en el fondo de su imagi-
através da janela e busca fundo em sua imaginação
nación un hecho cualquiera, de preferencia tomado de
um fato qualquer, de preferência colhido no noticiário los noticiarios de la mañana, o de la víspera, en el cual,
matutino, ou da véspera, em que, com as suas artiman- con sus artimañas y trucos particulares, pueda inyectar
has peculiares, possa injetar um sangue novo. Se nada sangre nueva. Si nada encuentra, le queda el recurso
houver, resta-lhe o recurso de olhar em torno e esperar de mirar en torno y esperar que, a través de un proceso
que, através de um processo associativo, surja-lhe de asociativo, la crónica surja de repente, proveniente de
repente a crônica, provinda dos fatos e feitos de sua acontecimiento y hechos de su vida, emocionalmente
vida emocionalmente despertados pela concentração. despertados por la concentración. Si no sucede así, en-
Ou então, em última instância, recorrer ao assunto da tonces queda el último recurso de tratar el tema de la
falta de assunto, já bastante gasto, mas do qual, no ato falta de tema, ya bastante trajinado, aunque, en el acto
de escrever, pode surgir o inesperado. de escribir, puede surgir lo inesperado.
Alguns fazem-no de maneira simples e direta, Algunos escriben de manera simple y directa,
sin obstinarse demasiado en el estilo, pero adornando
sem caprichar demais no estilo, mas enfeitando-o aqui
aquí y allá esos minúsculos hallazgos que son su marca
e ali desses pequenos achados que são a sua marca
registrada y que constituyen un tópico infalible en las
registrada e constituem um tópico infalível nas con- conversaciones ajenas de aquella noche. Otros escriben
versas do alheio naquela noite. Outros, de modo lento de un modo tan lento y elaborado, que el lector deja la
e elaborado, que o leitor deixa para mais tarde como crónica para más tarde, como una invitación al sueño:
um convite ao sono: a estes se lê como quem mastiga a estos se les lee como quien mastica con placer grandes
com prazer grandes bolas de chicletes. Outros, ainda, pastillas de chicles. Otros, además, y son la mayoría,
e constituem a maioria, “tacam peito” na máquina e “sacan pecho” ante la máquina de escribir y cumplen
cumprem o dever cotidiano da crônica com uma es- el deber cotidiano de la crónica con una especie de des-
pécie de desespero, numa atitude ou-vai-ou-racha. Há esperación, con una actitud lunática de “ahora o nun-
os eufóricos, cuja prosa procura sempre infundir vida ca”. Están también los cronistas eufóricos, cuya prosa
e alegria em seus leitores, e há os tristes, que escre- procura siempre infundir vida y alegría en sus lectores,
vem com o fito exclusivo de desanimar o gentio não y los hay también cronistas tristes, que escriben con el
objetivo exclusivo de desanimar al gentío, no solo en
só quanto à vida, como quanto à condição humana e
cuanto a la vida, sino en cuanto a la condición humana
às razões de viver. Há também os modestos, que ocul-
y las razones para vivir. Los hay también modestos, que
tam cuidadosamente a própria personalidade atrás do ocultan cuidadosamente la propia personalidad detrás
que dizem e, em contrapartida, os vaidosos, que cas- de lo que dicen, y, en contrapartida, los vanidosos, que
tigam no pronome na primeira pessoa e colocam-se castigan en el pronombre de la primera persona y se

98
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

geralmente como a personagem principal de todas as colocan generalmente como el personaje principal de
situações. Como se diz que é preciso um pouco de todas las situaciones. Como se dice que es preciso un
tudo para fazer um mundo, todos estes “marginais da poco de todo para hacer un mundo, todos estos “mar-
imprensa”, por assim dizer, têm o seu papel a cumprir. ginales de la imprenta”, por así decir, tienen un papel
Uns afagam vaidades, outros as espicaçam; este é lido que desempeñar. Unos acarician vanidades, otros las
por puro deleite, aquele por puro vício. Mas uma coisa picotean; este es leído por puro deleite, aquel por puro
vicio. Mas una cosa es cierta: el público no prescinde de
é certa: o público não dispensa a crônica, e o cronista
la crónica, y el cronista se afirma cada vez más como
afirma-se cada vez mais como o cafezinho quente se-
un cafecito caliente seguido de un buen cigarrillo, que
guido de um bom cigarro, que tanto prazer dão depois tanto placer da después de comer.
que se come. Colóquese por un momento el lector, el ingrato
Coloque-se porém o leitor, o ingrato leitor, no lector, en el papel del cronista. Hay días en que, posi-
papel do cronista. Dias há em que, positivamente, a tivamente, la crónica “no baja”. El cronista se levanta,
crônica “não baixa”. O cronista levanta-se, senta-se, se sienta, se lava las manos, se levanta de nuevo, llega
lava as mãos, levanta-se de novo, chega à janela, dá a la ventana, da una telefoneada a un amigo, pone un
uma telefonada a um amigo, põe um disco na vitro- disco en la victrola, relee crónicas pasadas en busca
la, relê crônicas passadas em busca de inspiração — e de inspiración, y nada. Él sabe que el tiempo está co-
nada. Ele sabe que o tempo está correndo, que a sua rriendo, que su página tiene una hora determinada
página tem uma hora certa para fechar, que os linoti- para el cierre, que los linotipistas lo están esperando
pistas o estão esperando com impaciência, que o di- con impaciencia, que el director del diario está pro-
bablemente mesándose los cabellos y diciendo a sus
retor do jornal está provavelmente coçando a cabeça
auxiliares: “Y bien... no hay nada que hacer con fula-
e dizendo a seus auxiliares: “É... não há nada a fazer
no...”. Entonces es cuando, si el cronista es un verda-
com fulano...”. Aí então é que, se ele é cronista mesmo, dero cronista, se desabotona el cuello de la camisa y se
ele se pega pela gola e diz: “Vamos, escreve, ó masca- dice: “Vamos, escribe, oh, enmascarado! Escribe una
rado! Escreve uma crônica sobre esta cadeira que está crónica sobre esta silla que está ahí en frente de ti! Y
aí em tua frente! E que ela seja benfeita e divirta os que ella sea bien escrita y divierta a los lectores!”. Y el
leitores!”. E o negócio sai de qualquer maneira. negocio sale de todos modos.
O ideal para um cronista é ter sempre uma ou Lo ideal para un cronista es tener siempre una
duas crônicas adiantadas. Mas eu conheço muito pou- o dos crónicas adelantadas. Pero conozco a muy po-
cos que o façam. Alguns tentam, quando começam, cos que así lo hacen. Algunos lo intentan, cuando
no afã de dar uma boa impressão ao diretor e ao se- comienzan, afanosos de dar una buena impresión
al director o al secretario del diario. Pero si es un
cretário do jornal. Mas se ele é um verdadeiro cronis-
verdadero cronista, un cronista que se precia, al tér-
ta, um cronista que se preza, ao fim de duas semanas
mino de dos semanas estará gastando la mitad de su
estará gastando a metade do seu ordenado em man- sueldo en enviar su crónica en taxi —y la verdad es
dar sua crônica de táxi — e a verdade é que, em sua que, en su inocente maldad, tiene un cierto placer en
inocente maldade, tem um certo prazer em imaginar o imaginar el suspiro de alivio y la correría que causa,
suspiro de alívio e a correria que ela causa, quando, tal cuando, como una hoja desaparecida, llega de vuelta
uma filha desaparecida, chega de volta à casa paterna. a la casa paterna.

Traducido por Dany Cruz Guerrero

99
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

100
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Kuélap: asedios y aproximaciones


a la ciudadela fortificada

por Dany Cruz Guerrero


Fotografías: © CortaRama Editores

A
ntes de la transmisión de «El reino de los Leymebamba, provincia de Chachapoyas. Esta venta-
Chachapoyas», el documental realizado ja consiste en la ausencia de carga teórica que hace de
y dirigido por el periodista Alejandro la experiencia una verdadera vivencia estética: la expe-
Guerrero en 1999, la cultura Chachapo- riencia desprejuiciada a partir del puro sentir redunda
yas ha sido del dominio de unos cuantos especialistas en la apertura de espíritu que transforma al visitante
y ha estado en el imaginario de unos pocos curiosos. y lo conecta con el misterio que envolvió —y sigue
Casi veinte años después, las cosas no han cambiado envolviendo— a los habitantes de estas elevadísimas
mucho. Los antropólogos y arqueólogos aficionados, montañas que sirven de límite físico entre la franja
de aquellos que provienen de otras ramas del cono- costara y la selva inmarcesible.
cimiento, quizá no tengamos mucho que aportar a la También son el límite espiritual que conecta al
ciencia de los que saben. hombre, en su fragilidad existencial, con lo divino y lo
Sin embargo, gozamos de una gran ventaja a la trascendente: los altos cementerios y el camino siem-
hora de aproximarnos a sitios tan emblemáticos de pre ascendente nos dan qué pensar para hacernos una
esta cultura como pueden serlo la ciudadela fortifi- idea de la cosmovisión chachapoyana, cosa que los
cada de Kuélap, en el distrito de El Tingo, provincia distingue cultural, étnica y lingüísticamente de otras
de Luya, o los sarcófagos de Karajía, en el distrito de naciones peruanas.

101
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Impaciencia por llegar a Kuélap

E
n la fortaleza de Kuélap se percibe esa dimen- raron la niebla que envolvía el monumento y calaba
sión cósmica y religiosa que está a la base de la los huesos. Al mediodía, no obstante, las ráfagas de
configuración espiritual de la cultura chacha- viento se intensificaron y pronto el sol brilló con fuer-
poyana como una manifestación única e irrepetible en za sobre las bromelias y las flores amarillas que creen
vasto panorama del espíritu humano. «Las construc- al pie de las terrazas. Para nuestra segunda incursión,
ciones circulares están dispuestas como engranajes en octubre del mismo año, el calor fue más potente y
para que fluya el viento y la energía por todo el sitio, disfrutamos de mejor sol. En aquella segunda incur-
de modo que nada se estanque y nada esté quieto». sión hicimos escala en Bagua para aprovisionarnos de
Tales fueron las palabras —las recuerdo, de memoria, bebidas frescas.
ahora que escribo— con que nuestro anfitrión, José Acostumbrados a los viajeros, turistas y explora-
Magill, nos confirmó las impresiones que tuvimos en dores, los pobladores locales nos trataron con hospitali-
nuestra primera incursión al sitio arqueológico. Magi- dad y con su trato amable tuvieron a bien recomendar-
ll, conocido por los amigos como ‘Petén’, propietario nos incursiones más osadas hacia la selva de San Martín,
y chef del restaurante Candela, apuesta por una receta que pusimos en agenda para ulteriores recorridos. Un
innovadora en que la pizza clásica y tradicional, que viajero local nos alertó de “otras ruinas circulares” en
podemos pedir en cualquier pizzería peruana, integra otra dirección, cuyo nombre no recordaba; pronto des-
ingredientes propios de la zona: especias, cecina y dis- cubrimos que se refería a las ruinas del Gran Pajatén. La
tintas variedades de ají. Es uno de los primeros delei- expresión «ruinas circulares» nos desconcertó en aquel
tes que nos depara el recorrido. recorrido, todavía a la salida de Bagua, mucho antes de
Estamos a mediados de julio del 2015. Hemos entrar al tramo de la carretera que se aferra a la montaña
salido con buen sol desde muy temprano, pero el clima mientras abajo, en el fondo de la garganta, resuenan las
no parece querer ser amable por estos días. Conforme aguas del Uctubamba. Pensar en Borges fue inevitable.
nos alejamos de la capital provincial y nos adentramos El cuento homónimo del escritor argentino nos invitó a
en la cuenca del río Uctubamba, una densa masa de la especulación sobre el origen del cuento y una proba-
nubosidad nos envuelve y nos congela. Pronto la nie- ble visita del escritor argentino a estas alturas ancestrales.
bla se vuelve llovizna y el frío se agudiza. Los turistas Pero Borges, hasta donde nuestro conocimiento llega, no
que me acompañan se sienten un poco decepcionados: anduvo por estos lares.
sin duda esperaban un clima más amable, más cálido, Kuélap ingresa a la historia oficial el 31 de enero
más grato, más acogedor. Aquel día las fotos captu- de 1843 gracias al Juan Crisóstomo Nieto, a la sazón
juez provincial de Chachapoyas. Solicitado para resol-
ver un problema de repartimientos (de linderos, según
otros testimonios cogidos al vuelo de la tradición oral),
Nieto acudió sin saber que se encontraría con una for-
taleza impenetrable en cuyo interior se resguardaba una
ciudad de viviendas circulares de paredes de piedra y
techos cónicos de paja. El informe redactado por Nie-
to fue publicado por Modesto Basadre (Tacna, 1816-
Lima, 1905) en el diario oficial El Peruano con el título
«La Torre de Babel en el Perú». En su libro Riquezas
peruanas: colección de artículos descriptivos escritos
para «La Tribuna», Basadre (1884: 73) comenta:
«Todo lo que dicen este gran número de sabios,
puede ser muy cierto; pero yo creo que antes de todos,
esos Guaraníes, Quichuas y Aymaras, han existido en
esta parte de la América del Sur, razas de hombres muy
superiores en inteligencia, etc., a los indios de la épo-
ca de la conquista. Las ruinas de Tiaguanaco —las de
Chavin— las de Quecap en Chachapoyas, son, a mi
juicio, comprobantes innegables de estas opiniones. So-
bre Tiahuanaco he escrito una memoria, que mandé a
Un visitante atraviesa el «largo callejón amurallado» (Alarco Tacna, sintiendo no haberme quedado con copia. Las
dixit) y se apresta a ingresar a la fortaleza de Kuélap. de Chavin las conoce usted bien. Sobre las de Quecap

102
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

and Aboriginal Ruins near


Chachapoyas in Northern
Peru» (New York, 1907), cuya
traducción al castellano apa-
reció en Lima recién en 1940
(se reprodujo nuevamente en
1982). Todo indica que Ban-
delier venía explorando Perú
y Bolivia desde la década de
1870. La expedición a Kuélap
se realizó en 1893.
Cincuenta años an-
tes, impresionado, sin duda,
por la altitud sobre la que se
yergue la edificación, 3.000
m.s.n.m., Juan Crisóstomo
Nieto creyó estar frente a
una réplica peruana de la
Torre de Babel con el descu-
brimiento accidental. No es
Andenes en Kuélap: influencia inca en la arquitectura chachapoyana tardía. sino hasta que Dr. Federico
Kauffmann Doig (Chiclayo,
diré, que en El Peruano número 28, se halla la descrip- 1928), antropólogo, arqueólogo e historiador peruano,
ción de esas minas, hecha por el doctor Nieto en Enero inicia sus estudios y exploraciones que la cultura Cha-
31 de 1843. Según el informe de dicho Nieto, las ruinas chapoyas empieza a atraer sobre sí una atención más
consisten de un vasto edificio de 3600 pies de largo, 150 persistente de estudiosos, viajeros y cronistas. La lite-
pies de ancho y 150 pies de alto. Sobre este edificio se ratura crítica sobre Kuélap empieza a ganar volumen
halla fabricado un segundo cuerpo de 600 pies de largo; y envergadura desde mediados de la década de 1950
500 pies de ancho y 150 pies de alto: ¿será un templo o hasta hoy.
una fortaleza, o las dos cosas a la vez?». El lenguaje abstracto y descriptivo de los manua-
Recogemos el testimonio de Basadre con las erra- les, aunque ayuda a hacerse una idea del espacio arqui-
tas y omisiones tipográficas de la edición de 1884. Pa- tectónico y el estilo de vida de sus ocupantes, no se da
rece, pues, que para finales del siglo XIX la noticia que abasto para recuperar la sensación de inmensidad que
reportaba el hallazgo de esta ciudadela o fortaleza enig- desemboca en la consciencia de la trascendencia y, de
mática ya había corrido entre los círculos de intelectuales modo complementario, de la nimiedad e insignificancia
y estudiosos. El interés se fue consolidando poco a poco, del ser humano cuando recupera la consciencia de su fi-
aunque la bibliografía documentada para esta época es nitud frente a lo infinito que intenta reflejar la armonía
todavía sumamente escasa
o duerme el sueño de los
justos en archivos secre-
tos. Con todo, no pasaría
mucho tiempo para que
viajeros provenientes del
exterior le hicieran espacio
a Kuélap y a los Chacha-
poyas entre sus conside-
raciones y atenciones crí-
ticas. Así, a comienzo del
siglo XX, concretamente
en 1907, el arqueólogo sui-
zo-estadounidense Adolph
Bandelier (1840-1914) pu-
blica, en Nueva York, la
monografía «The Indians El cielo se despeja tras una mañana nublada. El sol se prepara para su apogeo.

103
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Estructuras circulares de piedra en Kuélap, Chachapoyas, Amazonas, Perú.

inducida por el reciento y la sabia administración del morador del siglo XII, en los estratos intermedios del
espacio y los recursos disponibles en la zona que practi- templo, hasta el ajetreo apurado de la población tar-
caran sus hacedores para buscar la armonización de la día, alarmada ya ante la presencia del ejército español
naturaleza humana con su entorno. y las demás condiciones que propiciaron su decaden-
A juzgar por los vestigios arqueológicos que cia. Un esfuerzo de concentración permite entrever la
pudimos observar durante nuestras incursiones, el se- preocupación, el temor y la incertidumbre que orde-
ñorío asentado en Kuélap experimentó con la piedra na y rige el apurado embalaje de los oficios de una
hasta hacerla apta para construcciones circulares de sociedad obligada al repentino exilio de su santuario.
diversa envergadura. La magia viva del espíritu kue- Según Garcilaso de la Vega el Inca (citado por Bande-
lapino hace sentir al viajero la inquietud ritual del lier 1907: 48, nota 28), la serpiente y el cóndor fueron

Vista lateral de la magnífica e impenetrable muralla de Kuélap.

104
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

los dioses tutelares de los chachapoyas: «Estos Cha- ruinas. Pero merece la pena. Kuélap, la gran ciudadela
chapuyas adorauan culebras, y teniâ al aue Cuntur de piedra del norte de Perú, construida por la cultura
por su principal Dios». La crítica se encarga de tejer Chachapoyas hace más de mil años, es uno de los se-
la tradición a fin de poderla transmitir junto con el cretos mejor guardados de este país sudamericano».
conocimiento ancestral acumulado entre las distintas Todavía a comienzos de este siglo el viaje era conside-
generaciones que la integran, la nutren y la consoli- rablemente más largo y más pesado. Sea como fuere,
dan. La tradición crítica gestada en la académica se una vez vivida la experiencia de inmersión a Kuélap,
nutre a su vez de esas múltiples tradiciones, muchas de uno quiere regresar a por más. Nadal, que, hasta don-
ellas vivas y vigentes en las tradiciones orales que dan de sabemos, no ha retornado aún a la ciudadela for-
forma a la cultura chachapoyana contemporánea, con tificada, está convencido de que bien vale la pena el
sus genuinos mitologemas, sus ritos y sus rituales, que trip que conduce hasta esta magnífica e impresionante
nos aproximan decididamente a su comprensión de lo ciudadela preinca.
sagrado y lo profano. Todavía hacen falta estudios que Kuélap reposa sobre la cima del cerro La Barre-
profundicen en las ideas religiosas de los chachapoyas. ta. Desde su altura, la vista se pierde entre las monta-
En esa línea, Alfredo Narváez (2013: 120) es- ñas aledañas y sus elevadas planicies, sin ocultar los
cribió que Kuélap «[...] pareciera ser un monumento abismos vertiginosos y las profundas hondonadas por
eterno, hecho para siempre. Estar en frente nos causa donde bajan minúsculos riachuelos y saltarinas e ino-
admiración y asombro [...]», entre otras cosas, porque centes quebradas, que se suman, impetuosas, reunidas
lo circunda «[...] un paisaje sobrecogedor [...]»; «[...] en una corriente de mayor envergadura, a las aguas del
sus grandes y altas murallas [...]» le dan el renombre Utcubamba, al que, en conjunto, dan la majestad que
universal que atrae turistas, viajeros y estudiosos de lo conduce a tributar sus sagrados y cíclicos caudales
todas partes. Aunque el viajero no lo sabe al principio, al Amazonas, confluencia de las aguas hiperselváticas
en el viaje en el tiempo que supone la visita a Kuélap y norandinas. También se divisa, claramente, como
es una experiencia iniciática que poco a poco se asen- hilo arrojado sin orden ni concierto, para desenredar,
tará en su espíritu de peregrinación, urgido por cierto sobre las laderas del Cerro Lahuancho, la trocha ca-
infatigable anhelo de infinito. rrozable que funge de carretera y que atraviesa, entre
Sea como fuere, el ascenso no es fácil para nin- otros, los pueblos de El Tingo Viejo, Nuevo Tingo y
gún viajero. Ya sea que se pretenda ingresar por Chi- Choctamal, en la parte más baja, y luego Lónguita y
clayo o por Cajamarca, desde la costa, por tierra no María, en la parte más alta. El teleférico que actual-
queda otra salida que la espera y la contemplación de mente opera era solo un proyecto en sus estadios más
un paisaje que aparece desdibujado por el tedio y la tempranos cuando recorrimos el camino que conduce
sensación de encierro, pero que en verdad es una deli- de Jaén a Chachapoyas y de Chachapoyas a Kuélap.
cia para la vista por la variedad exuberante de matices Durante nuestras visitas durante el bienio 2015-2016
que la componen. Solo es cuestión de actitud. Des- pudimos observar los avances de la obra y nutrirnos
pués de todo, se viaje y viajar es abrir el espíritu a nue- de la experiencia para apreciar y degustar la moderni-
vos destinos. Es de viajeros. zación del hábitat kuelapino.
En noviembre de 2015 Paco Nadal
recogía, para su blog de viaje alojado en la
plataforma de El País, las incidencias de su
viaje e informaba sobre las rutas alternati-
vas disponibles por tierra. Calculaba entre
11 y 15 horas de viaje efectivo hasta Kué-
lap desde las dos ciudades más próximas
hacia la costa, desde donde se ingresa a
través de la carretera Panamericana Norte.
Mal que bien, razonaba Nadal, la demora
del viaje era comprensible: «Para llegar hay
que echarle ganas. Son 8 horas por carrete-
ra desde Chiclayo (o 12 desde Cajamarca)
hasta la ciudad de Chachapoyas, en la ceja
de selva amazónica. Después otras 3 horas
más por pista de tierra hasta el parking del
complejo y luego media hora a pie por una
senda pavimentada hasta la entrada de las El llama de Kuélap

105
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

El ascenso al santuario, quiero decir, no solo es calza un guante, tomó el micrófono y dijo, lacónica-
físico, también es espiritual. Las narraciones que escu- mente, serio, tímido y ya ensimismado: «This is Foxey
chamos del ascenso a pie abundaban en referencias a Lady». Y el bar se llenó con esa música incandescente.
lo difícil del camino, pero también a la resistencia que
opera en el cuerpo y en el alma del caminante: aunque Foxy
áspera, empinada y vertiginosa, la escalada es terapéu- Foxy
tica, relajante, placentera. No hay placer se consiga sin You know you’re a cute little heartbreaker
esfuerzo, además. Los más deleitables son, precisa- Foxy
mente, los más arduos y fatigosos en su consecución. You know you’re a sweet little lovemaker
Foxy
La otra ciudadela perdida I wanna take you home
I won’t do you no harm, no

E
n una callecita abrigada por la ligera bruma You’ve got to be all mine, all mine
neblinosa que asciende lentamente hasta for- Ooh, foxy lady
mar las nubes magnánimas y majestuosa que I see you, heh, on down on the scene
llenan de inquietud a los ojos viajeros, al pie del Pozo Foxy
de Yanayacu, cuyas aguas amanceban a los paseantes You make me wanna get up and uh scream
con las pueblerinas, hermosas doncellas de ojos he- Foxy
chiceros y mirar potente como el rayo, una revelación Ah, baby listen now I’ve made up my mind yeah
está a punto de ocurrirle al cronista de estas páginas. I’m tired of wasting all my precious time
Por supuesto, él todavía no lo sabe. Es su primera vez You’ve got to be all mine, all mine
en la ciudad. No conoce a nadie. De momento no se Foxy lady
distingue de los turistas que deambulan, apurados y
diligentes, ajetreados en sus cosas de turistas. El sol Vengo de Jaén: llego a Chachapoyas como escritor,
espléndido de la tarde le dio la bienvenida. De camino investigador y profesor visitante de Filosofía y Huma-
al hotel observa los letreros de los restaurantes y re- nidades. Entonces tienes que venirte con nosotros a
suelve cenar en el enigmático Candela, que, además, Zona 3, me respondieron mis anfitriones. Eres de los
le queda cerca. Ay de quien cae en la trampa de sus nuestros, acotaron. Nos pusimos en marcha y nada
encantos. No hay salida de esa mirada. más se digo. Ya en la calle, la visión nocturna de la
Quien se miró en esos ojos brujos no desanda ciudad daba cuenta de la lluvia copiosa que había ba-
los pasos que lo trajeron, viajero, literato, ante esa pre- rrido el polvo de la tarde soleada. Pequeños riachuelos
sencia inaudita: ya no la muchacha en sí misma, don- bajaban por las pendientes naturales de las calles. Por
cella virgen consagrada al Sol poderoso, en trance de aquí o por allá se registraba la intensidad de la lluvia
divinidad, fecunda para las labores de la tierra y para breve. Por un momento me faltó el aliento: mi cuer-
labrarse con su propio esfuerzo el largo y empedra- po por fin protestaba por el riguroso y brusco cambio
do camino que conduce al cielo. La musa chachapo- de clima desde las asfixiantes noches de calor en Jaén
yana le salió al encuentro al poeta que hacía resonar hasta las frías y gélidas noches chachapoyanas. Era la
los versos de Westphalen en la acústica inédita de la primera noche en Chachapoyas.
ciudad recién descubierta, apenas unos pasos dados La interpretación de la canción de Hendrix fue
en el recorrido que nos trae de vuelta a esta página. una sorpresa gratísima para mi espíritu. Por lo ines-
Felices circunstancias son para el viajero encontrarse perado. Por lo inaudito. Una tras otra, todas las imá-
con compañeros de la Escuela y evocar las enseñanzas genes preconcebidas que habían acondicionado mi
de los viejos maestros. comprensión de Chachapoyas hasta ese momento se
¿Qué te trae por Chachapoyas?, me preguntan. fueron disolviendo y desvaneciendo en una marea de
Escribo una crónica para mi revista. La pondré en música candente y encendida mientras mi mirada ex-
limpio cuando regrese a Lima. Pondré el sucederse citadísima examinaba curiosa los motivos delineados
mismo de la música en un soundtrack absolutamente de las pinturas zoo-antropomórficas que reposaban
aleatorio y escucharé a mis anchas la intensidad del en las paredes de la discoteca. En trance, con Jimi,
ritmo de Jimi Hendrix evocando la sensación que me los músicos interpretaban la canción entregados a su
inundó esa primera noche en Chachapoyas, el mo- disfrute, delirantes. En cuanto a mí, sé decir que la
mento preciso en que Christian Rengifo se sube al al- corriente sonora reabría los cauces musicales de mí es-
tillo que hace las veces de escenario para la apretujada píritu y la recreación de la magia fluyendo pura en los
banda, y sin rodeos —ya lo habían presentado en los dedos de Rengifo me transportó con su impulso hasta
altoparlantes—, se calzó la guitarra como quien se una tarde cualquiera de 1968 en que Jimi Hendrix, ol-

106
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

vidado de sí mismo, en el furor del calor vertiginoso de En uno de sus poemas tempranos, titulado «Se-
Miami, interpretó la guitarra como un poseso. ñal de identidad», publicado en la revista Harawi, el
Recordaría este momento de júbilo que sintió mi poeta cuenta su experiencia de inserción en la urbe li-
alma al terminar de ascender por el «largo callejón amu- meña y en la ciudad universitaria. En efecto, el poeta
rallado», como lo llama Eugenio Alarco (1971: 420), y ensaya el reconocimiento de la ciudad, a cuya inmer-
estar ya dentro de la ciudadela de Kuélap, en el corazón sión se entrega tejiendo el tránsito desde la calle y su
mismo y en la entraña más viva y transparente de la extrañeza exteriorizante hasta la introducción en la
cultura chachapoyas. Estábamos ante el descubrimien- realidad multidimensional en la que se recupera el si-
to de la música chachapoyana. En los días siguientes re- lencio que propicia el retorno al mundo de la naturale-
corrimos las tiendas locales en procura de la discografía za donde ocurre la transfiguración. La contemplación
más reciente. Aquella vez no tuvimos éxito en nuestra de la musa en pleno movimiento posibilita la transfor-
búsqueda. Recién un año después, en octubre de 2016, mación del espacio vital del poema con elementos y
al final de una estadía iniciada a mediados de agosto, tonalidades bucólicas que llenan de vitalidad la narra-
pudimos darnos el gusto de encontrar nuevas muestras tiva que teje el poema: el cambio de perspectiva desde
de la música contemporánea de Chachapoyas. el tono descriptivo («[…] ella camina […]») hasta el
En una tienda de artesanías y souvenirs, a pocos tono vocativo propicia la interacción del tú y el yo,
metros de la plaza mayor, divisamos en las vitrinas una aunque el tú no esté en la proximidad más inmediata
carátula verde de puntos moteados, también verdes, en del yo sino en trance de aproximación («[…] Allá vie-
la que se destaca en letras blancas el nombre de la ban- nes con tus libros en la mano […]»).
da y el título del álbum: Caoba (2013). Al aproximarnos El Parque Universitario, el jirón Carabaya y la
más, el subtítulo, en letras rojas, descansa alineado a la avenida Colmena configuran el escenario de lo más
margen derecha, bajo el título: Edición Especial. emblemático de la poesía peruana en los años sesenta.
Caoba es una banda oxapampina nacida hacia Por allí anduvieron, entre otros, los poetas Javier He-
el 2009 y cuenta entre sus integrantes con el músico raud, César Calvo, Antonio Cisneros, Marco Martos
chachapoyano Arnold Mori. La banda apuesta por e Hildebrando Pérez Grande. Para los años setenta,
una fusión innovadora de ritmos contemporáneos nuevos poetas creaban nuevas revistas y nuevos órga-
(rock, blues, country, soul) que se aquilatan en el tim- nos para difundir sus poemas y artefactos poéticos.
bre lírico de la vocalista. Le cantan a la naturaleza, Textos, Escritura, Aguardiente y Eros son algunos de es-
al amor, a la soledad, a la lluvia, a los caminos, al es- tos nuevos órganos de difusión.
píritu libre y aventurero del trotamundos, del viajero En marzo del año 2014, a través de su blog per-
empedernido. De este modo, pues, antes de irnos, de sonal, el poeta Luis Alberto Castillo evocaba su toma
volver a Lima para escribir estas líneas, degustamos el de contacto con la poesía de Cerna. Cito por extenso
vinilo de la banda Caoba y la armonía sincrónica de a Castillo: «Sabíamos de su existencia por sus poemas
sus intérpretes, su lograda síntesis de tradición y mo- aparecidos en las revistas de Hora Zero, en Harawi, en
dernidad, nos condujo, en el portal que abrimos para la selección Estos trece de José Miguel Oviedo (1974);
mirar la cultura chacha, hasta la vanguardia poética en la Antología de la poesía peruana de Alberto Escobar
de los Chachapoyas. (1973), pues él no frecuentaba el aserrín del Palermo.
Mas un día, cuando algunos jóvenes aprendices de
Poesía chachapoyana poetas veíamos morir la tarde desde una mesa de la fa-
mosa taberna de La Colmena, alguien comentó: ‘Ahí

N
o es mucho lo que se sabe sobre la tradición va el poeta José Cerna’. Era un muchacho con grue-
poética de esta ciudad. Eso es, al menos, lo sos lentes de montura negra que vestía un saco verde,
que nos permite observar nuestra aproxima- quien pasaba abrazando a una valquiria y oteando ha-
ción metodológica humanística e interdisciplinaria a cia el fondo de la mítica cantina».
esta mágica ciudad donde confluyen la sierra fértil y En el poema «Señal de identidad», el poeta dise-
la selva inexorable. No obstante, lo poco que se sabe ña un yo poético en cuya voz predomina el tono inte-
resulta llamativo y contundente. Se sabe que, entre rrogativo que genera una sensación de incertidumbre
los poetas chachapoyanos de hoy, destaca la figura que despierta, a su vez, un anhelo de liberación ba-
de José Cerna Bazán (1948). Radicado desde el año sado en una búsqueda de respuesta y de definición,
2001 en Minnesota, el poeta ejerce labor docente en con los riesgos y peligros que puede tener una actitud
Carleton College, a orillas del río Cannon. Sus años de tal frente a las figuras represivas de la autoridad y del
aprendizaje fatigaron las aulas sanmarquinas. Esa vi- poder cuando son sometidas a crítica. El amor es un
vencia se deja palpar y sentir en sus poemas juveniles, ensalmo y una salvación. Así se siente también en otro
de una extraña e insólita madurez. poema temprano, donde el yo poético se aproxima al

107
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Señal de identidad

José Cerna Bazán


(Chachapoyas, 1949)

Yo soy un lago
—y en el próximo verano
Haré mi traslado a la Universidad Mayor de San Marcos.
Aguas del verano—
¿soy un lago
o no?
Esa es mi pregunta/pero la del policía
es
¿eres o no universitario?
En el fondo las dos preguntas son el mismo asunto
(En el fondo de qué, diría Luis Rodríguez)
La Universidad es un lago
Y ella camina
lenta junto a la pared de la Facultad de Letras
Allá vienes con tus libros en la mano
Los pinos son árboles que circundan a San Marcos
Los árboles se agitan sobre tus ojos
Aguas de la tarde/ tus cabellos se inclinan sobre
el movimiento de mis ojos
La Universidad es un lago
En sus aguas nadaré el próximo verano
Seré universitario a partir del próximo febrero
¿a partir de cuándo será un lago?
“déjate de vainas”
—dice el policía— “ven y muéstrame tus documentos”
El policía disfrazado de pino voluminoso y oscuro
En esta esquina de Carabaya y Colmena
un árbol seco extiende la mano
(¿Eres o no universitario? / ¿Eres o no un lago?)
No sé
La realidad es la que sabe — la realidad es un lago
Y yo estoy en sus aguas
—Entonces… ¿yo sé?
Vamos por esta calle Quilca angosta y extraña
La tarde/bajo el silencio pasa una carreta de duraznos
Y J. R. R. dice:
«Yo soy esta
y la otra realidad»
Ahora tú y yo, amor mío,
vamos abrazados bajo los árboles de San Marcos
6:30 pm y en mi boca
sube la humedad de tu pelo/ Los pinos cambian sus formas
En las márgenes la hierba despierta un humor casi amarillo.

108
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

cuerpo amado y procura redimirlo, aunque no haya del poema. De ahí que la identidad ofrezca solamente
amor sino una tosca sordina que lo disuelve en un cú- señales para reconocerla como una e invariable en me-
mulo desordenado de nudos, sensaciones y disociacio- dio y a través de la abigarrada máscara que cubre, para
nes: «[…] mi cuerpo se agita | Lejano / arriba tu voz bien y para mal, el rostro de la Lima milenaria que se
| modula Malabrigo | sigues la sombra del cielorraso deja traslucir a través del poema y los diálogos implí-
manchado | esa bulla en tu radio esa cumbia | mi citos que lo conectan con la tradición, y que el lector
boca ciega en tu piel vacía | Toco tu vientre | presien- sabrá reconocerle y recoger con el mismo deleite y el
to tus muslos / tal vez una sombra […]». mismo agrado con que nuestros amanuenses lo han
La lejanía, el ensombrecimiento, la palidez del depositado en el lecho de estas páginas.
recuerdo que, de a pocos, se vuelve borroso, la extra-
ñeza del reconocimiento brusco de los sujetos que, en
trance de amarse sin amarse, se ven sin verse y se mi- Referencias
ran sin mirarse. La referencia al puerto de Malabrigo
nos traslada, geográficamente, hasta la provincia de
Ascope, en La Libertad, y, musicalmente, a la inter- Acosta, J. de. (1954 [1590]). Obras del padre José de
pretación de la cantante Lucha Reyes (© 1972) del Acosta de la Compañía de Jesús. Biblioteca de Autores
vals homónimo compuesto por César Miró y Alcides Españoles, vol. 73. Madrid: Atlas.
Carreño. Empero, no solo los poemas tempranos, sino ———. (1880). The Natural and Moral History of the In-
que la cultura popular atraviesa también las innova- dies. Trad. de Edward Grimston. Serie 1, vols. 60-
ciones poéticas que Cerna consolida en su libro Ruda 61. London: Hakluyt Society Publications.
(2001, 2002). En el fragmento del poema que comen- Alarco, E. (1971). El hombre peruano en su historia.
Tomo I. Lima: Universo.
tamos, la radio y la cumbia se conjugan con la cegue-
Bandelier, A. F. (1940). Los indios y las ruinas aborí-
ra, el presentimiento y la oscuridad para revelarle un
genes cerca de Chachapoyas en el Norte del Perú.
saber secreto al protagonista de esa voz que habita el Chaski 2(1). Lima.
poema: el yo poético se sabe arraigado en la cultura, ———. (1970 [1907]). Los indios y las ruinas aboríge-
pero, al mismo tiempo, recluido de la naturaleza. nes cerca de Chachapoyas en el norte del Perú. En
Efectivamente, en las poéticas de Cerna que he- D. Bonavia y R. Ravines, selección, introducción,
mos consultado para esta nota, el tiempo de la natura- comentario y notas, Arqueología peruana: precursores,
leza y el tiempo de la ciudad aparecen como corrien- pp. 195-228. Lima: INC.
tes contradictorias y paradójicas en la sensibilidad del ———. (1907). The Indians and Aboriginal Ruins near
yo lírico, que se entrega al sensualismo y al goce pleno Chachapoyas in Northern Peru. New York.
de los sentidos tal como lo despierta la presencia hu- Bradley, R. (2008). The Architecture of Kuelap. The
mectante y vivificadora de la musa que reposa en los Art and Architecture of the Precolumbian Chachapoya.
poemas. La evocación del agua y los frutos hablan de VDM Verlag Dr. Müller.
———. (2005). The Architecture of Kuelap. The Art and
la enajenación urbana y el debilitamiento del vínculo
Architecture of the Precolumbian Chachapoya. Ph.D.
con el mundo natural. El poeta lucha por despojarse de
Dissertation. New York: Columbia University.
las adherencias de la cultura y volver sobre sí mismo, Busto Duthurburu, J. A. del. (1962-1963). La marcha
a la transparencia poética que soporta su experiencia de Francisco Pizarro de Cajamarca al Cuzco. Histó-
vital y lo impulsa, una y otra vez, hacia una propuesta rica 26: 146-174.
crítica que sabe integrar los aportes recogidos de la tra- ———. (1968). Diccionario histórico biográfico de los con-
dición, que se renueva y actualiza, integrando nuevos quistadores del Perú, t. I, letra A. Lima: Arica.
aprendizajes y acaso viejas enseñanzas a la experien- Castillo, L. A. (2014). Donde se habla del poeta José
cia estética y creativa que germina en el poema, como Cerna y de sucesos relativos a estos tiempos. En
verá el lector a continuación. Ex libris, 27 de marzo. Disponible en: laccexlibris.
Cerramos esta crónica sin privarnos de com- blogspot.pe
partir con ustedes, amables y fieles lectores, el poema ———. (2005). José Cerna Bazán. Sujeto a cambio.
«Señal de identidad». Cierra un ciclo de lecturas en De las relaciones del texto y la sociedad de la escritura
de César Vallejo. Trujillo: Universidad Nacional de
la redacción del presente número, ciertamente, que ya
Trujillo/ABC Publicidad, 2004. Reseña. La Casa de
se avizoraba cuando pisamos Lima por primera vez y
Cartón, Revista de Cultura, núm. 27, p. 52. Lima.
nos sumergimos en los sótanos de la poesía peruana ———. (2004). José Cerna. Ruda. Lima: Lluvia Edi-
en los ambientes de la sede de la Biblioteca Nacional tores, 2002. Reseña. La Casa de Cartón. Revista de
del Cercado, mientras afuera la ciudad bullía con su Cultura, núm. 26. Lima.
movimiento cada vez creciente y sus dinámicas de sa- Cerna Bazán, J. (2002). Ruda. Lima: Lluvia.
ber y no saber estar. Ese ajetreo resuena en el trasfondo ———. (2001). Ruda. Lima: Sol Mayor.

109
A la Caza del Bisonte Revista de Humanidades, Letras y Filosofía Año 1, N° 1, Vol. 1

Gobierno Regional de Amazonas, Dirección Archi-


vo Regional de Amazonas. (2007). El Informe Nieto
y otros documentos históricos sobre Kuelap 1818-1843.
Chachapoyas.
Guaman Poma de Ayala, F. (1991). Y no Ay remedio....
Ed. E. Prado T. y A. Prado P. Lima: Centro de In-
vestigación y Promoción Amazónica.
———. (1980). El primer nueva corónica y buen gobierno.
Edición crítica de J. V. Murra y R. Adorno. Trad, y
análisis textual del quechua de J. I. Urioste. 3 vols.
México D. E: Siglo Veintiuno.
———. (1936 [1585-1615]). Nueva corónica y buen go-
bierno. Ed. facs. Travaux et mémoires de L’Institut
d’Ethnologie, n.° 23. A. Métraux (ed.). Paris.
Kauffmann, F. (2003). Los Chachapoya(s). Morado-
res ancestrales de los Andes Amazónicos Perua-
nos. Lima: Universidad Alas Peruanas.
———. (1997). Los Mausoleos de la Laguna II de las
Momias y otros de la cultura Chachapoyas(s). Ar-
kinka 24. Lima.
———. (1980). Los Pinchudos: exploraciones de rui-
nas intactas en la selva. Boletín de Lima 7: 26-31.
Narváez, J. (1999). Bibliografía arqueológica de la
amazonía peruana. Anthropologica 17(17): 355-376.
Narváez, A. (1988). Kuelap una ciudad fortificada en
los Andes Nor-Orientales de Amazonas, Perú. En
V. Rangel Flores, comp.-ed., Simposium Arquitectu-
ra y Arqueología. Pasado y futuro de la construcción en
el Perú, pp. 115-142. Chiclayo: CONCYTEC. [El
Simposium se realizó del 13 al 16 de agosto de
1987 en la Universidad de Chiclayo].
———. (1986). Rasgos arquitectónicos de la fortaleza
de Kuelap. Kuelap 66, Boletín del INC/Amazonas.
Nieto, J. C. (1843). Torre de Babel em el Perú. Manus-
crito. Reproducido en el Boletín de la Sociedad Geo-
gráfica de Lima 1(10-11-12): 440-445. Lima, 1982.
Oviedo, J. M. (2001). Historia de la literatura hispanoa-
mericana. Tomo 4. Madrid: Alianza.
Pia, G. E. (1989). Excavaciones en la fortaleza de
Kuélap en el 1988. Chachapoyas-Amazonas-Perú.
En Investigaciones arqueológicas, antropológicas y et-
nológicas de la misión italiana en Bolivia, Chile y Perú
1988, vol. V, pp. 11-54. Torino: Universitá di To-
rino. Dipartimento di scienze antropologiche, ar-
cheologiche e storico territoriali.
Ruiz Estrada, A. (2009). Sobre las formas de sepul-
tamiento prehispánico en Kuelap, Amazonas. Ar-
queología y Sociedad 20: 41-56.
Taylor, G. (2000). La lengua de los antiguos Chachapo-
yas. Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas. Lima.
Valqui, J. (2003). Rastreo a la extinta lengua de los
chachapoyas. Lengua y sociedad 5: 62-71.
Zevallos, J. (1987). «Introducción al estudio etnohis-
tórico de Chachapoyas». Kuelap 77.
———. (1973). La ropa tributo de las encomiendas tru-
jillanas en el siglo XVI. Historia y Cultura 7: 107-127.
———. (1966). Onomástica prehispánica de Chacha-
poyas. Lenguaje y Ciencias 35: 3-18. Trujillo.

110
Este primer número de A la Caza del Bisonte, Revista de Humanidades, Letras y Filosofía, se ter-
minó de concebir en Surco en septiembre de 2018 luego de tres años de arduos y laboriosos traba-
jos por parte de sus editores y colaboradores. CortaRama Editores agradece el apoyo constante
e indesmayable que durante este tiempo han brindado gentilmente sus auspiciadores y mecenas.
A la Caza del Bisonte
Revista de Humanidades, Letras y Filosofía
Producida y elaborada por:

Vous aimerez peut-être aussi