Vous êtes sur la page 1sur 5

EL MIO CID

 Su tema principal es la recuperación de la honra.


 Siglo XIII
 Se divide en tres partes:
1. Cantar del destierro: El rey, como castigo, destierra al Cid y este, para
hacerse perdonar, conquista tierras a los moros para devolvérselas al
rey. En el destierro lo acompañan varios hombres leales y él deja a su
mujer y a sus dos hijas en un monasterio. La principal conquista que
hace es la de Valencia.
2. Cantar de las bodas: La familia del Cid se reúne después de Valencia. Se
reúne con Jimena, su mujer, y con sus dos hijas, Doña Elvira y Doña Sol,
Para premiarlo por su conquista de Valencia, el rey, le da un “regalo”. Le
ofrece para que sus hijas se casen con los infantes de Carrión. En
Valencia, durante las fiestas de las bodas, se escapa un león y los
infantes huyen aterrorizados. ¿Ante las burlas de la gente y de la corte.?
Es el Cid quien vence al león. Evidentemente, los infantes no perdonan a
los castellanos por sus burlas.
3. Cantar de la ofrenda: Los infantes se llevan a sus futuras esposas a
León, pero el Cid, que no se fía, manda a un espía detrás de la comitiva.
Cuando llegan al robledal de Corpes las amarran y les dan una paliza. El
Cid se entera y pide justicia al rey, y se celebran unas cortes en las que
los infantes reciben un castigo y tienen que devolver los regalos. Al final,
el rey, para resarcir al Cid, casa a sus hijas con los hijos de los reyes de
Navarra y Aragón. De esta manera, el Cid que es solo un hidalgo,
consigue emparentar con reyes.

LOS ROMANCES
 Datan de los siglos XI y XII

Los romances proceden de la fragmentación de los cantares de gesta. El juglar,


para satisfacer los gustos del público, en los siglos XIV y XV, amplia el repertorio de los
cantares de gesta: Al principio inventa romances que amplían motivos y personajes de
los cantares de gesta, más tarde, en un segundo momento, inventan todo tipo de
historia.

Por su tema se clasifican en:

 Legendarios: Se basan en los personajes de los cantares de gesta.


 Novelescos: Cuentan historias inventadas.
 Fronterizos: Cuenta historias relacionadas con las fronteras entre moros y
cristianos.
 Líricos: Predomina la expresión de los sentimientos y hay muy poca acción.

Página 1
FORMA Y ESTILO:

 La estrofa del romance está formada por un número indefinido de versos


octosílabos que riman en asonantes los pares y sin rima en las impares.
 Se emplea mucho diálogo.
 Solo se cuenta el momento culminante de la acción. Por eso se evitan muchas
introducciones y a veces hay un final truncado (cortado).
 Aparecen muchas repeticiones, construcciones bimembres y derivaciones.
 Pocas descripciones.
 Uso peculiar o raro de los tiempos verbales.

MESTER DE CLERECÍA
 Dos etapas, pero principalmente, siglos XIII y XIV.

Están formados por las obras que escriben los clérigos. En manos de estos se
encuentra el saber y la cultura, de hecho, en los monasterios se copian a mano los
manuscritos que proceden de la antigüedad clásica.

Los clérigos, a diferencia de los juglares, usan la rima consonante y la cuaderna


vía (14A, 14A, 14A, 14A). Los autores se sientes orgullosos de esta regularidad métrica.
No obstante, en el mester de clerecía van a aparecer algunos rasgos típicos de los
juglares. Por ejemplo:

 Uso de los verbos en 2ª persona del plural.


 Uso de diminuticos.

Los temas del mester de clerecía son eruditos y hay dos temas fundamentales:
tema religioso y tema histórico. Esto tiene dos etapas:

 Siglo XIII: Gonzalo de Berceo, con los Milagros de Nuestra Señora (25
milagros) que no son originales, son procedentes de colecciones en latín. Su
estructura siempre es la misma. Primero tiene una presentación del
protagonista perteneciente a la Iglesia o pueblo llano. Segundo tiene la caída
en desgracia. Tercero tiene una intersección de la Virgen para salvar su alma.
Por cuarto y último tiene la exhortación al lector para que sea deboto.
 Siglo XIV: Juan Ruiz arcipreste de Hita, con el libro del buen amor. Este es un
libro heterogéneo formado por: poemas religiosos, ejemplos y, sobre todo, por
una autobiografía amorosa ficticia. El autor cuenta éxitos y fracasos (la mayoría
son esto) amorosos. En un momento se le aparece “Don Amor” y le ofrece una
alcahueta que se llamaba “Trotaconventos”. A partir de ahí tiene más suerte,
sobre todo en el episodio de “Don Melón de la huerta” y ella “Doña Endrina”.
Los rasgos fundamentales en las obras son: la ironía y el humor.
Además de la historia amorosa que se cuenta, en el libro aparecen poemas
religiosos, poemas satíricos, como el que le dedica al dinero, y alegorías como
la batalla de “Don Carnal y Doña Cuaresma”.

Página 2
NARRATIVA CULTA EN PROSA
Desde el siglo XIII, en la Escuela de Traductores de Toledo se traducen al
castellano las colecciones de cuentos orientales. La colección de cuentos más
importantes de España es el libro de Patronio o el conde Lucanor, escrito por el infante
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, el sabio.

Se trata de un noble que escribe para aconsejar a los miembros de su clase, en


una época en la que empieza a sentirse amenazada por la burguesía.

Su estructura es:

1. Marco (o introducción): El narrador presenta, el Conde Lucanor expone un


problema y Patronio asume el caso, reflexiona.
2. Núcleo (o exposición del relato): Tiene una presentación que presenta a los
personajes y la situación, un desarrollo y un desenlace rápido en el que a veces
alude la moraleja.
3. Aplicación o desenlace didáctico: Patronio conecta con el problema inicial,
muestra la solución y el narrador concluye.

 Los cuentos NO eran originales.

SIGLO XV
La lírica culta
En el siglo XII nace en Francia, concretamente en el sur, el amor cortés, que es
el tema principal de la lírica proenzal. En el amor cortés el enamorado siempre sufre,
pero no deja de amar, por lo que ese sufrimiento lo perfecciona. La dama siempre es
inaccesible. Es secreto. Este tema también es protagonista de los cancioneros que en
el siglo XV aparecen en España. Los cancioneros son recopilaciones de poemas
acompañados de su partitura musical. Los poemas de amos cortes (AC) no tienen un
sentimiento verdadero. Son mas bien juegos de ingenio. Su mejor poeta es:

 Jorge Manrique: empezó siendo un poeta de cancionero, pero ha pasado a la


historia por una obra llamada Coplas a la muerte de su padre. Es una elegía, es
decir, una composición lírica que se hace/dedica a la muerte de su querido
padre. Normalmente se hace en verso. Son 40 coplas. Cada copla esta formada
por dos sextillas o copla de pie quebrado. Su estructura es:
1. Parte uno: Copla I-XIII: Manrique habla de temas universales que nos
afectan a todos. Estas ideas se llaman tópicos, que son temas
universales. Los tópicos de la edad media son: Poder igualatorio de la
muerte, la fugacidad del tiempo, el desprecio de los bienes
terrenales/materiales. Lo que se conoce como “ubi sunt?” que significa
“¿Dónde están?”

2. Parte dos: Copla XI-XIV: En ella se menciona a personajes históricos


conocidos y poderosos que ya han muerto, para que tomemos
conciencia de que todos estamos condenados a desaparecer.

Página 3
3. Parte tres: Copla XXV-XL: Aquí se habla de Don Rodrigo Manrique, su
padre, y de todas sus virtudes, aquí se habla de las tres vidas: La vida
terrenal, la de la fama, y la de después de la vida terrenal, la vida en el
Cielo.

Teatro
TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA (FERNANDO DE ROJAS)

La tragicomedia de Calisto y Melibea (1499) tiene como autor a un judío


converso, que pretende mostrar la hipocresía de la sociedad y dejar al descubierto que
el señor y el criado tienen los mismos deseos y debilidades, al margen del lenguaje que
empleen para expresarlo. También tiene la finalidad de demostrar que entre amos y
señores ya no existe el vínculo de lealtad, sino el dinero. Hay que destacar también
que la nobleza (Calisto) aparece retratada negativamente y la burguesía (Melibea) de
forma más positiva.

SIGLO XVI
En él se extiende el renacimiento que había nacido en Italia a finales del siglo
XV. Se caracteriza porque se sustituye el teocentrismo por el antropocentrismo. Se
llama renacimiento porque se considera que lo humano era el centro de la cultura
clásica, por lo tanto, darle importancia al hombre era recuperar valores clásicos mas
los valores de Grecia y Roma.

Características del renacimiento:

 Estudio e imitación de la cultura clásica: la literatura, el arte, etc.


 Los escritores clásicos se convierten en modelos literarios.
 Optimismo porque se abandona la idea medieval del mundo como valle de
lágrimas.
 La búsqueda de la belleza, que en la Edad Media, el arte/la literatura tenía que
enseñar algo. Ahora busca belleza, no para enseñar.
 La idea de hombre perfecto es el cortesano, un hombre diestro en las armas y
en las letras.

LÍRICA DEL SIGLO XVI


Tópicos renacentistas:

 Amor: Se trata de un amor idealizado, imposible, que hace sufrir pero se trata
de un sufrimiento gozoso, ya que perfecciona espiritualmente. El sentimiento
amoroso es analizado continuamente por el poeta, que analiza
minuciosamente su estado de ánimo. En ocasiones, el poeta se refugia en la
naturaleza. El ideal de belleza femenina es: ojos claros, pelo rubio, piel clara. En
su descripción se emplean metáforas y comparaciones que tienen que ver con
la naturaleza, metales y piedras preciosas.
 Naturaleza: Sirve como adorno/refugio. Es idealizado, porque al igual que la
mujer, es un reflejo de la belleza de Dios. Aparece siempre descrita con

Página 4
epítetos, que son adjetivos que señalan las cualidades más características del
sustantivo.
 Mitología: Se utiliza como adorno o para reflejar el estado de ánimo del
amante.

*Sus poemas más famosos los escribió Garcilaso de La Vega, un joven cortesano
que murió a una temprana edad sin publicar nada, pero la mujer de su mejor
amigo, cuando falleció este quiso publicar los poemas que ambos escribieron,
siendo mejores los de Garcilaso de La Vega. Garcilaso de La Vega escribia:

 Egloga: tema amoroso. Intervienen pastores.


 Epístola: Es una carta en verso.
 Poesía religiosa: también llamado poesía escéptica o mística. Los dos
grandes poetas son: San Juan de La Cruz y Santa Teresa de Jesús. Figura
literaria dominante: oxímoron.

NOVELAS DE SIGLO XVI


 Novela pastoril: historias amorosas protagonizadas por pastores que no hablan
ni visten como pastores, sino cortesanos.
 Novela bizantina: novela que cuenta separaciones. En estas novelas ocurren
una serie de aventuras acabando con la separación de los amantes.
 Novela morisca: Amor de frontera entre moros y cristianos.
 Novela caballería: el héroe de origen noble dedica su vida a impartir justicia.
Está enamorado de su dama. La novela mas leída es “amadís de gaudá”. *Estas
novelas siempre han sido las mas leídas.
 Novela Picaresca: el protagonista es un antihéroe que no pretende la justicia ni
nada, a él solo le importa comer. Es hijo de padres sin honra. Cuenta su historia
en primera persona para darle credibilidad. Hay un poco de crítica a la
sociedad. La obra más conocida es Lázaro de Tormes con una crítica muy fuerte
a la iglesia.

MIGUEL DE CERVANTES S.XVI


Miguel de Cervantes es el creador de la novela moderna. Su obra más conocida es el
Quijote, que cuenta la historia de un loco caballero imnotizado por los libros de
caballería.

Página 5

Vous aimerez peut-être aussi