Vous êtes sur la page 1sur 25

Quetzaltenango

Es un departamento de Guatemala. Su cabecera es Quetzaltenango. El departamento de


Quetzaltenango tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel
departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel
nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial,
pero también se habla k'iche' y mam

Laguna de Chicabal
Se encuentra en el cráter del volcán del mismo nombre. Constituye un paseo muy
agradable y fácil de realizar. Ocasionalmente, pueden observarse allí
manifestaciones culturales de tipo local.

Baños Termales
Como anteriormete habiamos comentado, esta área posee varias afluentes de
agua termal, algunas de estas son consideradas patrimonio cultural, por su
riqueza mineral y folclorica. Algunas de estas son:

Volcanes

Este departamento cuenta con un gran numero de volcanes, algunos inactivos,


otros en actividad pasiva. En este departamento encontramos:Santa María
Santiaguito
Zunil Santo Tomas

Topografía
Tiene una configuración montañosa, especialmente en la parte norte. Los
principales volcanes son: Santa María, Santiaguito, Siete orejas, Cerro Quemado,
Chicabal y Lacandón.

Economía
En este departamento encontramos: Frábricas de tejidos, tenerías, carrocerías,
cerveza, aguas gaseosas, ron y multitud de artesanías.

Clima
El clima es variado, como consecuencia de sus condiciones orográficas, siendo en
lo general frío y sano en el altiplano.

Cabecera:Quetzaltenango
Altura: 2,222 m SNM
Extensión: 1,951 Km2
Coordenadas:14° 50´22´´ Latitud 91° 31´10´´ Longitud
Población:695,155 habitantes
Almolonga

Almolonga es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al


departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 20 kilómetros
cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia:En documentos como los Títulos de la Casa Izquín Nehaib y Señora del Territorio
de Otzoyá el municipio de Almolonga es llamado Sakpoliaj. También fue llamado Bulbuxyá
–del cakchiqel bulbux, manantial, y yá, agua-. El nombre de Almolonga significa lugar
donde mana el agua, en lengua náhuatl (Arriola, 2009).

Demografía:El municipio de Almolonga tiene una población de 11,001 habitantes.


Alrededor del 20% de la población es rural y el 80% habita en el área urbana (Segeplan,
2010).

Geografía:El municipio de Almolonga está dividido por un pueblo que es la cabecera:


Almolonga, y dos aldeas: Las Delicias y Los Baños. En su territorio están la Montaña
Chepocol o Xanquinjuyub y la Montaña Corrocanquiej. También se localiza el Cerro
Chicruz y el Cerro Patux. Lo cruzan el Riachuelo Chinimó o el Cañal. Su altura es de 2 251
metros sobre el nivel del mar (Guatepymes, s.f.).

Economía:Su producción agropecuaria incluye cebolla, repollo, zanahoria, nabo,


remolacha, rábano y lechuga. Se cultivan flores variadas. Su producción artesanal incluye
tejidos de algodón cestería, cerería, cuero y cohetería (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

Turismo:En el municipio de Almolonga el principal centro turístico es el Balneario los


Baños, un nacimiento de aguas termales visitado por habitantes de la localidad y
municipios vecinos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Traje de almolonga

En el traje de la mujer resalta el colorido y disposición de bandas


geométricas en las que se alternan composiciones de colores con
diseños oblicuos que forman puntas de flechas o relámpagos. El colorido
de los huipliles se presenta también en otras piezas utilitarias o
ceremoniales, como son los tzutes y las servilletas.

En el traje del hombre encontramos que el diseño del tzute de cabeza y


el de la faja que sostiene los pantalones y de la camisa, es un zig-zag
contínuo, salvo la franja roja sobre la manga que deja ver el tejido base.
Cabrican

Cabricán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al


departamento de Quetzaltenango.Tiene una extensión de alrededor de 60 kilómetros
cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Cabricán limita al
norte con Sipacapa –San Marcos– y San Carlos Sija –Quetzaltenango-. Limita también al
este con San Carlos Sija, a sur con Huitán -Quetzaltenango- y al oeste con Río Blanco y
Comitancillo –San Marcos-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el cuarto Viernes
de Cuaresma -movible-. El idioma indígena predominante es el Mam (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía:Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio


de Cabricán tiene una población de más de 25,700 habitantes. En el municipio predomina
la etnia Mam (Instituto Nacional de Estadística, 2012).

Geografía:Cabricán se encuentra dividido en un pueblo: Cabricán, siete aldeas: Los


Corrales, Las Cénagas, El Cerro, Xacaná, El Chorjalé, La Grandeza, Xajaná y Las Barrancas.
Además 17 caseríos: San Antonio Loma Grande, Las Manzanas, Loma Chiquita, La
Ranchería, Buena Vista, San Antonio, Paxoj, Ciénaga Chiquita, La Vega, Las Ventanas,
Chamel, Xux, Buena Vista y Quijiquibaj, Tuajlaj, Xacaná Chiquito y La Libertad (Juarroz,
2004).

Lugares turisticos

En su territorio está la Sierra Madre, tiene 6 cerros, 1 loma. Lo cruzan 12 ríos, 1 riachuelo,
1 zanjón, 1 quebrada. Su altura es de 2,525 metros sobre el nivel del mar (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

Economía:Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, habas, frijol y papas. Su


producción artesanal incluye tejidos de algodón, candelas, teja y ladrillo de barro
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Traje típico

Cajola

Cajolá es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de


Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 36 kilómetros cuadrados (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Cajolá limita al norte con Sibilia -Quetzaltenango-,
al este con San Carlos Sija, Olintepeque y La Esperanza -Quetzaltenango-, al sur con San Mateo -
Quetzaltenango- y al oeste con Ostuncalco. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 1 al 3
de mayo, en honor a la Santa Cruz (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía:Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio


de Cajolá tiene una población de más de 10,100 habitantes. (Instituto Nacional de
Estadística, 2012).

Geografía:Cajolá se divide políticamente en un pueblo: Cojolá, una aldea: Cojolá Chiquito,


dos cantones: Xecol, Xetalbijoj y 23 caseríos: La Ciénaga Sector I, La Ciénaga Sector II y La
Loma, Las Delicias y Xe Ajlaj, Las Molinas, Los Vásquez, Los Huinil, La Vista, Los Díaz, Los
Lucas, Los López, La Reforma, Buena Vista, Los Lucas II, La Cruz, Los Velázquez, Los Vaíles,
La Cumbre, Los Ramírez, Los Menchos, Los Payasos y Los Pérez (Reyes, 2004).

Economía:Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, frijol, habas. Ganado lanar
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).Su producción artesanal incluye tejidos de
algodón, muebles de madera, escobas de palma, candelas, cuero, teja y ladrillo de barro,
tejamanil, cohetería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Traje de cajola
Cantel

Cantel es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de


Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 22 kilómetros cuadrados (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Cantel limita al norte con Salcajá -Quetzaltenango-
, San Cristóbal y Totonicapán -Totonicapán-, al este con Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá -
Sololá-, al sur con Zunil y al oeste con y Almolonga -todos de Quetzaltenango-. Su clima es frío y su
fiesta titular se celebra del 12 al 16 de agosto, siendo el 15 el día principal, en honor a la Asunción
de la Santísima Virgen María. Durante el período hispánico se sabe que el nombre era el de
Asunción de Cantel. El nombre del municipio de Cantel quizá provenga del animal llamado cantil -
Agkistrodon bilineatus-, víbora sumamente peligrosa por su veneno. Otros autores dicen que tal
vez provenga de “can” o “kan”, que es amarillo, y “tel”, rocas. El idioma indígena predominante es
el k’iche (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia:En el llano de la Aldea Urbina, el 18 de febrero de 1524 se libró la batalla decisiva entre los
k’iche’s y los españoles al mando de Pedro de Alvarado (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
:
Demografía Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el 2012, el
municipio de Cantel tiene una población de más de 43,523 habitantes (Instituto Nacional de
Estadística, 2012).
:
Geografía El municipio de Cantel se divide políticamente en un pueblo -cabecera-, 8 aldeas:
Chirijquiac, Chuisuc, La Estancia, Pasac I, Pasac II, Pachaj, Urbina y Xecam y tres caseríos:
Chuisacab, Chuitzuribal y Xejuyub (Tello, 2008).
En su territorio están los cerros: Chonajtajuyub, Chuicham, Jolom y Quiac. Lo riegan los siguientes
ríos: Río Samalá, los riachuelos Chuyl, Nimajá, Paujá y Racaná. Su altura es de 2,370 metros sobre
el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
:
Economía La producción agropecuaria de Cantel incluye maíz, trigo, haba, frijol y manzana
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, muebles de madera, productos de hierro,
hojalata y joyería; candelas, cuero, ladrillo y teja de barro, cohetería. En este municipio existe una
fábrica de hilados y tejidos conocidos como Fábrica Cantel, cuyos productos se venden dentro y
fuera del país (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
:
Turismo En el municipio de Cantel están los siguientes sitios arqueológicos Quiac y
Samalá (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Traje típico de cantel


El hombre de Zunil usa un traje típico singular de color blanco con franjas púrpura y anaranjado,
pantalones cortos y camisa en forma de capa de tela de huipil que le llega a las pantorrillas,
confeccionados con algodón blanco y morado, el cual se complementan con tzute de cabeza y con
una faja ancha verde o roja, con hilos jaspeados.

La mujer usa un corte que se distingue por el laborioso brocado que lo atraviesa transversalmente,
el cual lo usan corto sobre un huipil de diseño sencillo y asegurado a la cintura por una faja de
lana, la cual ha sido trabajada en colores vivos
Coatepeque
Coatepeque es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al
departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 426 kilómetros cuadrados
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de Coatepeque limita al norte con Pajapita, Nuevo Progreso y El Quetzal -San Marcos-
, al este con Flores Costa Cuca, Colomba y Génova -Quetzaltenango-, al sur con Retalhuleu -
Retalhuleu- y Ocós -San Marcos-, y al oeste con Ocós y Pajapita -San Marcos-. Su clima es caliente
y su fiesta titular, conocida como feria de verano, se celebra del 12 al 18 de marzo, siendo el 15 el
día principal, su Patrono es Santiago Apóstol, cuya festividad se celebra el 25 de julio. El municipio
de Coatepeque por Acuerdo de 17 de junio de 1932 se le concedió al pueblo la categoría de Villa y
posteriormente, el 6 de noviembre de 1951, se elevó a categoría de Ciudad. Durante el período
hispánico se conoció este poblado como “Sant-Yago” o “Santiago Coatepeque”, o bien “Santiago
de los Caballeros de Coatepeque”. Por Acuerdo Gubernativo del 9 de enero de 1885 fue segregado
del departamento de San Marcos y anexado al de Quetzaltenango. El idioma indígena
predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía:Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el 2012, el
municipio de Coatepeque tiene una población de más de 131,684 habitantes (Instituto Nacional
de Estadística, 2012).
Geografía:El municipio de Coatepeque está dividido políticamente en un pueblo -cabecera-, 14
aldeas, 26 caseríos, un parcelamiento, una comunidad agraria y 26 fincas. Las aldeas son:
Bethania, Colon, El Troje, La Democracia, La Esperanza, La Felicidad, La Unión, Las Ánimas, Las
Palmas, Los Encuentros, Nuevo Chuatuj, San Agustín Pacaya, San Rafael Pacaya I, San Rafael
Pacaya II, San Vicente Pacaya y Santa María Naranjo (Enríquez, 2013).
En su territorio está la Montaña Moreira. Lo cruzan 38 ríos, un riachuelo, dos zanjones, cuatro
quebradas, una laguna y una laguneta. Su altura es de 497 metros sobre el nivel del mar
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía:La producción agropecuaria de Coatepeque incluye café, cacao, caña de azúcar, algodón
y hule. Hay industrias de beneficios de café, fábricas de hielo y de aguas gaseosas, talleres de
ebanistería, calzado, ropa, etc. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye carpintería y cuero (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001)
Traje de coateque

TRAJE DE LA MUJER (Color Blanco)


CUELLO:Lleva una Gardenia a cierta distancia con dos respectivas hojas a
manera que se aprecie un bouquet de estas flores distintivas y representativas
de nuestra Ciudad de Coatepeque.
EN LA ESPALDA:Igual que en el cuello.
MANGAS: Mangas Semi-Cortas.
PARTE INFERIOR DEL VESTIDO:Lleva las Frutas que se cultivan en la Región; así
como Cafetos y Cañas de Azúcar que en un tiempo fue el producto de
Exportación y Comercialización en Coatepeque. (Nótese en el Traje Original
las diferentes Frutas de la Región y no lleva banda o listón como comúnmente
le colocan).

TRAJE DE HOMBRE:Color Blanco.


EL PANTALON:Estilo tradicional, corto, con cafetos a unos cinco centímetros del ruedo,
envolviéndolo en cada una de las mangas de las piernas con colores rojo, café amarillo y verde.
FAJA: Verde arveja.
LOS PAÑUELOS:Color verde arveja, bordada de cafetos.
LA CAMISA:Estilo tradicional sin cuello en V. Con cafetos que envuelve toda la terminal de la
manga, a cinco centímetros del borde.
LOS CAITES:Son como los tradicionales.

Colomba costa cuca


Flores Costa Cuca es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece
al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 63 kilómetros
cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Flores Costa Cuca
limita al norte con Colomba -Quetzaltenango-, al este con Génova -Quetzaltenango-, al sur
con Coatepeque y Génova -Quetzaltenango- y al oeste con Coatepeque. Su clima es
templado y su fiesta titular se celebra durante la primera semana de febrero, siendo el día
principal el 2, cuando la iglesia conmemora la Purificación de la Santísima Virgen, que en
Guatemala se conoce como Día de Candelaria. El municipio de Flores Costa Cuca fue
creado por Acuerdo Gubernativo del 18 de diciembre de 1900. El idioma indígena
predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía:Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-


para el 2012, el municipio de Flores Costa Cuca tiene una población de
más de 27, 070 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía:El municipio Flores Costa Cuca, está dividido políticamente en
un pueblo -cabecera-, cuatro colonias, nueve aldeas: Barrios, El
Manantial, Juarez, Los Paz, Sequivilla, Villa Hermosa, Granados, Galvez y
Santa Marta, cuatro caseríos: Buena Vista, Talticu, Los Laurales y Nueva
Comunidad, 24 fincas y tres haciendas (López, 2008).
Su territorio lo riegan 10 ríos: Chopá, El Rosario, El Zapote, La Pilas,
Mopá, Pacayá, Sequivillá, Talimop, Talpop y Taicú. Su altura es de 540
metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
Economía:La producción agropecuaria del municipio de Flores Costa
Cuca incluye maíz, frijol, camote, chile, arroz, plátano. Ganado Vacuno.
No tiene producción artesanal por ser un municipio eminentemente
agrícola, no hay artesanías populares (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
Turismo:En el municipio de Flores Costa Cuca se encuentran sus
miradores como sitios turísticos (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).

Traje típico

Concepción chiquirichapa
Concepción Chiquirichapa es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y
pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 48
kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El municipio de Concepción Chiquirichapa limita al norte con Ostuncalco, al este con San Mateo y
Quetzaltenango. Limita al sur con San Martín Sacatepéquez. Su clima es frío y su fiesta titular se
celebra del 6 al 19 de diciembre, siendo el 8 el día principal, cuando la iglesia conmemora la
Purísima Concepción de la Virgen (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Su etimología puede provenir del náhuatl chikilichtli -cigarra- y pan –locución de lugar-, siendo
pues “lugar de las cigarras”. Idioma indígena predominante es el mam (Arriola, 2009).

Demografía:Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el


municipio de Concepción Chiquirichapa tiene una población de más de 18, 200 habitantes
(Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía:La división política de Concepción Chiquirichapa se organiza de la siguiente
manera: Un pueblo que es Concepción Chiquirichapa, la Aldea los Duraznales, 11
cantones, y los caseríos: Twitzbech, Twichistzé, Twichok, Tzijyo’h, Txolxini’j, Tribal, Barrio
Nuevo, San Cristóbal y Santa Elena (Montejo, 2009):
Economía:Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, haba, arveja, avena, papa. Su
producción artesanal incluye tejidos de algodón, muebles de mimbre y de madera
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo:En el municipio de Concepción Chiquirichapa están los siguientes sitios turísticos
Caserío Tuipox y Cerro Popbil (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Traje típico

El palmar

El Palmar es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al


departamento de Quetzaltenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de El Palmar limita al norte con San Martín
Sacatepéquez y Quetzaltenango (municipio) al este con Zunil -Quetzaltenango-, al
sur con San Felipe y Nuevo San Carlos –Retalhuleu– y al oeste con Colomba -
Quetzaltenango-. Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 23 al 26 de julio,
siendo el 25 el día principal, cuando la iglesia conmemora al Apóstol Santiago, según
Acuerdo Gubernativo del 22 de junio de 1922. Idioma indígena predominante es el K’iche’
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia:Aparece por primera vez como municipio en el índice de las ciudades, villas y
pueblos del reino de Guatemala. También aparece en la Constitución de la República de
1879. El municipio sufrió daños por las inundaciones del Volcán Santiaguito, siendo la
última de estas en junio de 1986 (Arriola, 2009).

Demografía:Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de


El Palmar tiene una población de más de 28, 894 habitantes (Instituto Nacional de
Estadística, 2012).

Geografía:El municipio de El Palmar está integrado por un pueblo –cabecera-, dos aldeas –
Nimina, San Miguelito Calahuache- seis caseríos -La Estancia, Monte Margarita, San
Pedrito, Ojo de Agua, Belén, San Antonio Buena Vista- 54 fincas, un parcelamiento, dos
labores y una lotificación (Campos, 2005).Su territorio lo cruzan 20 ríos y dos riachuelos.
Su altura es 705 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).

Economía:Su principal producción agropecuaria es el café y su producción artesanal


incluye tejidos de algodón, cestería, muebles de madera (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
Traje típico
El traje típico de Vejer y por tanto también de El Palmar es el Cobijao. Una vestimenta
antigua de origen castellano pero con influencia árabe sin duda. Una saya oscura con
enaguas blancas donde a la mujer se le tapa la cara con un manto negro en el que solo
asoma un ojo. Hoy día ha quedado como tradición y seña de las raíces vejeriegas, pero en
su momento se prohibió porque ocultaba a personas que podían delinquir y esconder bajo
el traje cualquier fechoría.La vestimenta puede marcar tus vacaciones. Elige bien lo que te
llevarás en la maleta para que puedas estar cómodo y a la vez a la moda en un entorno
playero. Si vienes a alguna romería es buena idea probar con los trajes de flamenco. La
vestimenta de El Palmar y toda la información sobre trajes típicos la encontrarás en esta
tu guía de Costasur.
Genova

Génova es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento


de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 372 kilómetros cuadrados (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de -Génova- limita al norte con Colomba y Flores
Costa Cuca -Quetzaltenango-, al este con El Asintal -Retalhuleu- y Colomba -Quetzaltenango-, al
sur con Retalhuleu -Retalhuleu- y al oeste con Coatepeque y Flores Costa Cuca -Quetzaltenango-.
Su clima es templado y su fiesta titular se celebra del 5 al 8 de diciembre, cuando la iglesia
conmemora la Purísima Concepción de María, por Acuerdo Gubernativo del 8 de agosto de 1933.
El idioma indígena predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía:Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el


2012, el municipio de Génova tiene una población de más de 40, 856 habitantes (Instituto
Nacional de Estadística, 2002 y 2006).
Geografía:El municipio de Génova está dividido políticamente en un pueblo -cabecera-,
cinco aldeas: Bolívar, Morazán, La Paz, El Rosario y San Miguelito, los caseríos: El Castaño,
Mas Adentro, Rosario, Talsachim, Guadalupe y Sector Méndez entre otros (Guatepymes,
s.f.).
Su territorio lo riegan los siguientes ríos: Ayal, Batzá, Cantel, El Rosario, Jocá, Las Animas,
Las Pilas, Los Patos, El Manantial, El Ocosito, El Rosario, San Carlos Talhulul y Taleche,
Talsachim, Talticú y Tilapa. Su altura es de 350 metros sobre el nivel del mar (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Economía:La producción agropecuaria de Génova incluye maíz, café, frijol, arroz, caña de
azúcar, algodón y banano (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, máscaras, escobas, productos de
hierro, cerería, productos de cuero, ladrillo de barro, jícaras (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001
Traje típico
Huitan

Huitán Huitán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al


departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 16 kilómetros cuadrados
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Huitán limita al norte con Cabricán -
Quetzaltenango-, al este con San Carlos Sija -Quetzaltenango- y al sur con Sibilia -Quetzaltenango-
y al oeste con Río Blanco –San Marcos-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra el 25 de
diciembre, cuando la iglesia conmemora la Natividad de Nuestro Señor, su Patrono es el Niño Dios.
El nombre de Huitán podría provenir del náhuatl “hul”, abreviatura de “huistli” –espinoso-, y “tan”
-sincope de tlan-: abundancia. El idioma indígena predomimnante es el mam (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía:Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, para el 2012, el


municipio de Huitán tenía una población de más de 15,594 habitantes (Instituto Nacional de
Estadística, 2012).

Geografía:El municipio de Huitán se divide políticamente en un pueblo –cabecera-, tres aldeas:


Huitancito, Paxoj, Vixbén. Cuatro caseríos: La Esperanza, Txemuj, La Empalizada, La Loma Vixbén,
un paraje: La Loma y un barrio: Loma Linda (Bagú, 2008).En su territorio está la Sierra Madre.
Están también las montañas: Huitancito, Paxoj y Vixbén. Lo riegan 10 ríos, un riachuelo, un arroyo
y 13 quebradas. Su altura es de 2,600 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

Economía:Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, habas, cebada, avena, manzanas, peras,
ciruelas, etc. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).Su producción artesanal incluye tejidos
de algodón, muebles de madera, artículos de hierro, ladrillo y teja de barro, tejamanil (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

Turismo:En el municipio de Huitán están el sitio arqueológico y turístico Xécana (Diccionario


Municipal de Guatemala, 2001)

Traje típico
La esperanza

La Esperanza es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al


departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 32 kilómetros cuadrados
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de La Esperanza limita al norte con
Olintepeque -Quetzaltenango-, al este y al sur con Quetzaltenango -Quetzaltenango- y al oeste San
Mateo y San Miguel Sigüilá -Quetzaltenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra en los
primeros días de mayo, llamada “Fiesta de la Cruz”, cuando la iglesia conmemora el hallazgo de la
Santa Cruz en Jerusalén por Santa Elena. El municipio de La Esperanza fue creado por Acuerdo
Gubernativo del 7 de abril de 1910. El idioma indígena predominante es el k’iche’ (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el
2012, el municipio de La Esperanza tiene una población de 27,264
habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
Está dividido políticamente en un pueblo -cabecera-, dividido en cuatro
zonas –El Centro, El Progreso, El Adelanto y Villa Hermosa- y la aldea
Santa Rita (Escobar, 2008).
En su territorio está la Sierra de Olintepeque y Santa Rita, el Volcán
Siete Orejas. Lo riegan los siguientes ríos: Seco y Sigüilá. Su altura es
de 2,465 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, café y frutas
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, productos de
hojalata, cerería, productos de cuero, teja y ladrillo de barro
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Traje típico
Olintepeque

Olintepeque es uno de los 338 municipios de la República de Guatemala y pertenece al


departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 36 kilómetros cuadrados,
y está integrado por 1 pueblo, 2 aldeas y 4 caseríos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El
municipio de Olintepeque limita al norte con Cajolá y San Francisco La Unión -Quetzaltenango-, al
este con San Andrés Xetul, Totonicapán y Quetzaltenango -Quetzaltenango-, al sur con La
Esperanza -Quetzaltenango- y al oeste con San Miguel Sigüilá y Cajolá -Quetzaltenango-. Su clima
es frío y su fiesta titular se celebra del 22 al 24 de junio, siendo el 24 el día principal, cuando la
iglesia conmemora la Natividad de San Juan Bautista.

Demografía
Según los datos del censo del año 2002 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística -INE-, la población del municipio de Olintepeque era de 22,544. Según las
proyecciones de INE la población total para el año 2009 fue de 30,522 habitantes,
registrando un crecimiento de 35.39% (Municipio, s.f.).
Geografía
El municipio de Olintepeque está dividido por 1 pueblo que es la cabecera, 2 aldeas: Justo
Rufino Barrios y San Antonio Pajoc y 4 caseríos: La Cumbre, La Libertad, San Isidro y
Chuisuc (Olintepeque s.f.).
En su territorio está la Sierra de Olintepeque y Santa Rita. Lo riegan los ríos: Río
Sigüilá, Río Xequijel o Xequiquel y 4 riachuelos. Su altura es de 2,350 metros sobre el
nivel del mar
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
La producción agrícola es el principal fuente económica que incluyen los granos básicos,
las hortalizas, cultivo de frutales. Otra actividad económica es la producción pecuaria,
ganado porcino y avícola. El otro sector económico es la tejedura de cortes típicos y
guipiles, que es producido a nivel familiar (Municipio, s.f.).
Su producción agropecuaria también incluye maderas finas y plantas medicinales, además
la producción artesanal de ladrillos de barro y capas de hule y cerería (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Olintepeque se encuentra una de las imágenes más veneradas por el
pueblo que es el Rey Pascual o Rey San Pascual, que es una escultura de la muerte tallada
en madera de unos 50 centímetros de altura que se representa con una corona y con una
guadaña de plata, ambos símbolos característicos de la muerte.
Traje típico
San juan ostuncalco
San Juan Ostuncalco es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y
pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 44
kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de San
Juan Ostuncalco limita al norte con Cajolá y Palestina de Los Altos -Quetzaltenango-, al
este con San Mateo -Quetzaltenango-, al sur con Concepción Chiquirichapa y San Martín
Sacatepéquez -Quetzaltenango- y al oeste con Palestina de Los Altos -Quetzaltenango-,
San Pedro Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho y El Quetzal -todos de San Marcos-.
Demografía:Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el 2012, el
municipio de San Juan Ostuncalco tiene una población de más de 52,572 habitantes (Instituto
Nacional de Estadística, 2012).
Geografía:El municipio de San Juan Ostuncalco se divide en una villa, y cuatro zonas dentro de ella,
19 aldeas, 12 caseríos, 8 fincas y una parcela. Las aldeas son: Agua Blanca, Agua Tibia, Buena Vista,
El Tizate, Espumpuja, La Esperanza, La Granadilla
Economía:La producción agropecuaria de San Juan Ostuncalco incluye maíz, trigo, frijol, papas,
café, caña de azúcar. Se cría ganado bovino (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, instrumentos musicales y muebles de madera,
artículos de hierro y cerería (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Juan Ostuncalco se encuentran los sitios
arqueológicos y turísticos Monrovia y Xichichul (Diccionario Municipal
de Guatemala, 2001).

Traje típico
Palestina de los altos
Palestina de Los Altos es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al
departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 48 kilómetros cuadrados
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Palestina de Los altos limita al norte
con Sibilia, San Carlos Sija -Quetzaltenango- y San Antonio Sacatepéquez –San Marcos-. Limita al
este con Cajolá, San Juan Ostuncalco y San Carlos Sija -todos municipios de Quetzaltenango-. Al sur
limita con San Juan Ostuncalco -Quetzaltenango- y al oeste con San Pedro Sacatepéquez -San
Marcos-.

Historia
El municipio de Palestin de los Altos fue creado por el Acuerdo Gubernativo de 18 de
febrero 1933 y en ese entonces fue llamado Palestina. Para evitar confusiones, por el
Acuerdo de 7 de febrero de 1952 se le llamó Palestina de Los Altos.
Demografía
Según las proyecciones del 2012 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, el
municipio de Palestina de Los Altos tiene una población de más de 12, 970 habitantes
(Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
La división política de Palestina de Los Altos se integra por cuatro aldeas y sus respectivos
caseríos, de la siguiente forma: Palestina de los Altos es la cabecera municipal, sus
caseríos son: El Socorro, Los Mendez, Altamira, Nueva Linda, Los López, San Isidro, Los
Cabrera y Roble Grande. Aldea El Edén, con los caseríos: Mira Peña, Las Delicias, Buenos
Aires, El Sinaí, El Desierto y Los Laureles. Aldea San José Buena Vista, con sus caseríos: Los
González, Los Marroquín. La Cumbre, Los Pérez, Los Morales, Méndez y Tajchol. Aldea El
Carmen, sus caseríos son: Asunción, La Joya, Nuevo Palmira, Tojguabil, El Carmen II y Toj
Pic (Del Valle, 2004).
Economía
Su producción agropecuaria incluye trigo, maíz y papas. Su producción artesanal incluye
tejidos de algodón, muebles de madera, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001

Traje típico
Salcaja
Salcajá es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al
departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 12 kilómetros
cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Salcajá limita al
norte con San Cristóbal y Totonicapán -Totonicapán-, al este con San Cristóbal y
Totonicapán -Totonicapán-, al sur con Cantel y Quetzaltenango -Quetzaltenango- y al
oeste con Quetzaltenango -Quetzaltenango- y San Andrés Xecul -Totonicapán-. Su clima es
frío y su fiesta titular se celebra del 21 al 25 de agosto, siendo el 25 el día principal, en
honor a San Luis Rey de Francia. El idioma indígena predominante es el k’iche’ (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Historia
Al municipio de Salcajá en el Popol Vuh se le menciona como Saccahá y Sacahá, que
etimológicamente puede provenir del k’iche’: “sac”, blanco, y “cajá”, agua amarga; “agua blanca
amarga”. En 1776 se verificó la fundación del poblado poniéndolo bajo la advocación de San Luis
Rey de Francia, por esta razón también fue conocido como San Luis Salcajá o San Luis Sahcahá.
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el 2012, el municipio de
Salcajá tiene una población de 18,600 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2012).
Geografía
El municipio Salcajá está dividido políticamente en cinco centros poblados, la cabecera municipal
que a su vez se subdivide en cuatro zonas urbanas, aldea Santa Rita, cantón Marroquín, caserío el
Tigre, cantón Curruchiche y caserío Casa Blanca (Segeplan, 2010).
Su territorio lo riegan los siguientes ríos: Cancojá, Churruchiche, Samalá y Xequijel o Xequiquel,
además del riachuelo El Rastro. Su altura es de 2,321 metros sobre el nivel del mar (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Turismo
En el municipio de Salcajá está el sitio arqueológico Salamá (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).

Traje típico
San carlos sija
San Carlos Sija es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al
departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 148 kilómetros
cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de San Carlos Sija
limita al norte con Malacatancito –Huehuetenango-, al este con Momostenango y San
Francisco El Alto –Totonicapán-, al sur con San Francisco La Unión y Cajolá -
Quetzaltenango- y al oeste con Palestina de Los Altos, Sibilia, Huitán, Cabricán -
Quetzaltenango- y Sipacapa –San Marcos-.
Historia
Algunos atribuyen la fundación del municipio de San Carlos Sija a Bernal Díaz del
Castillo, indicando que era aféresis de Ecija, nombre de la ciudad donde se dijo que
nació, así se fundó el poblado en diciembre de 1526, aunque se sabe que Díaz del Castillo
no nació en Ecija, sino en Medina del Campo. Además, Sija es fonetización española de la
voz indígena Sihá. Pues antes del 8 de diciembre de 1776 la Real Audiencia de Guatemala,
ordenó la reducción de Sija al poblado donde está ubicado actualmente.
El municipio de San Carlos Sija tiene una población de 34,200 habitantes (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Carlos Sija está dividido por 1 pueblo –San Carlos Sija-, 14 aldeas -
Agua Caliente, Calel, Chiquibal, Chuatuj, El Progreso, El Rodeo, Esquipulas Seque, Estancia
de la Virgen, Las Cruces, Pachuté, Panorama, Recuerdo a Barrios, San José Chicalquix,
Saquicol-, y 14 caseríos – Barranca Grande, Laguna Seca, Mogotillos, Laguna Grande, Las
Delicias, Yoglín, Chiquibal Viejo, Los Caballitos, El Tulupe, Las Pozas, Loma Pareja, Zona
Dos, Zona Tres, Leña Vieja- (Guatepymes, s.f.).
En su territorio está la Sierra de Sija, la Montaña Jolompar, 13 cerros y 18 parajes. Lo
atraviesan 27 ríos, 3 arroyos y 8 quebradas. Su altura es de 2,642 metros sobre el nivel del
mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, trigo y frutas. Su producción artesanal más
importante ha sido la elaboración de harina del Molino San Carlos. Entre sus artesanías
están cepillos y escobas, etc. Con la raíz del pajón; ladrillo y teja de barro (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).

Traje típico
San Francisco La Unión
San Francisco La Unión es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y
pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 32
kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de San
Francisco La Unión limita al norte con San Carlos Sija -Quetzaltenango- y San Cristóbal
Totonicapán –Totonicapán-, al este con San Andrés Xecul -Totonicapán-, al sur con
Olintepeque -Quetzaltenango- y al oeste con San Carlos Sija y Cajolá -Quetzaltenango-. Su
clima es frío y su fiesta titular se celebra del 2 al 4 de octubre, siendo éste último el día
principal, en honor a San Francisco. El municipio de San Francisco La Unión fue creado por
Acuerdo Gubernativo del 7 de febrero de 1880.

Demografía
El municipio de San Francisco La Unión tiene una población de 7,600 habitantes (Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011).
Geografía
El municipio de San Francisco La Unión está dividido por 1 pueblo -San Francisco La Unión-
y 5 caseríos -Chuestancia, Palá, Paxán, Tzanjuyú, Xeaj- (Guatepymes, s.f.).
En su territorio está la Sierra de Sija y Sierra Santa Rita. Lo riegan los siguientes ríos: La
Unión, Los Tuises, Tumalá y Xeaj. Así como los riachuelos Chimalcán, Chinatarén,
Chixanajá y Paxán. Su altura es de 2,770 metros sobre el nivel del mar (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, trigo. Verduras y papa. Su producción
artesanal incluye tejidos típicos de algodón, productos de cuero, cerería (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Traje típico

El traje regional de San Francisco consta de dos piezas y está confeccionado en tela de manta de
color blanco que representa la paz que se vive en este hermoso pueblo.La blusa es recta, de cuello
redondo, con una amplia gola pintada a mano donde resaltan naranjas, toronjas, mangos y
marañones. Las mangas son buche, a la usanza de los años pasados.La falta es de tres tiempos,
ribeteada en la cintura con trencilla de color verde, la que representa la inmensa sabana que los
rodea. En el tiempo del medio se pueden observan pintadas a mano, naranjas, toronjas, mangos y
marañones, frutas propias de ésta bendita tierra petenera.Calza suaves caites que agilizan el andar
de esta hermosa mujer san franciscanas
San Martín Sacatepéquez
Es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al
departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 100 kilómetros
cuadrados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El municipio de San Martín Sacatepéquez limita al norte con Concepción
Chiquirichapa y Palestina de Los altos -Quetzaltenango-, al este con Concepción
Chiquirichapa y Quetzaltenango -Quetzaltenango-, al sur con El Palmar y Colomba -
Quetzaltenango- y al oeste con Colomba -Quetzaltenango- y San Antonio
Sacatepéquez –San Marcos-.
Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, el municipio de San Martín Sacatepéquez
tenía, en el 2012, una población de 26,273 habitantes (Instituto Nacional de Estadística,
2013).
Geografía
El municipio de San Martín Sacatepéquez está dividido por 1 pueblo, 5 aldeas y 21
caseríos, una comunidad agraria, 14 fincas y un paraje (Ríos, 2004).Las aldeas son: El
Rincón, San Martín Chiquito, Santa Anita, Tojcom y Toj-alic. Los Caseríos son:
Almorzaderos, Tuitzalaj, La Estancia, Las Nubes, La Loma, Santa Inés, Tuichim, Toj-coman,
Buena Vista, Tuiloplatzan, Tacanac, Xoc-xoc, Toj-mech, Cumbre de Tuilacan, Tuibuj o
Nueva Concepción, Tuibul, Candelaria, Santo Domingo, Miramar, Tuichim-tec y la Nueva
Esperanza. El municipio cuenta también con una comunidad agraria llamada San José el
Más Allá (Ríos, 2004).
En su territorio están los volcanes: Volcán Chicabal y el Volcán Siete Orejas, así como los
cerros el Tuitzoanel y Tuitzcalaj] Lo riegan 11 ríos, 6 riachuelos y la Laguna Chicabal. Su
altura es de 2,490 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).

Turismo
En el municipio de San Martín Sacatepéquez se encuentra el sitio arqueológico El Rincón,
además entre los sitios turísticos esta la Laguna de Chicabal, esta laguna también es un
importante centro religioso a donde los indígenas acuden a efectuar ritos especiales
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Traje típico
San mateo
San Mateo Ixtatán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al
departamento de Huehuetenango. Tiene una extensión de alrededor de 560 kilómetros cuadrados
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de San Mateo Ixtatán limita al norte con
la República de México, al este con Barillas, al sur con Santa Eulalia y San Sebastián, al oeste con
Nentón y San Sebastián Coatán, todos del departamento de Huehuetenango. Su clima es frío y su
fiesta titular se celebra del 19 al 21 de septiembre, en honor al Apóstol y Evangelista San Mateo.
Durante las fiestas se presentan las danzas folklóricas: La Conquista, Torito, Venado y Cortéz. La
etimología de San Mateo Ixtatán es chuj y podría provenir de ixta- juguete y tan- cal lo que
significaría “juguete de cal”. Su idioma indígena predominante es el Chuj (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE-, San Mateo Ixtatán tenía, en el 2012, una población
de 39,735 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).

Geografía
San Mateo Ixtatán está compuesto por 1 pueblo, 49 aldeas, 19 caseríos, 13 cantones y dos parajes
(Torres, 2007).Los caseríos son: Caxepá, Ch’ich’joj, Ixcaná, Ixtenam Chiquito, Itzubulum, Liano
Grande, Oxetaj, Xojobioc, Yolowitz Cas, Capsión Chiquito, Tzanzicap, Tinajab’,Jolomquisis, Copac,
Tzacanté, Yulcantaj, Yolowisc’ac y Yichzulubum (Torres, 2007).Los cantones son: Xicajab, Las
Cruces, Yoltenam, Yunechonap, Yoltán, Yawa, Yolwitx, Yolá, Chanchoquin, Chipresales y Chatchol
(Torres, 2007).
Los parajes son: Jolomquisis y Llanos de Ixcao (Torres, 2007).
En su territorio está la Sierra de Los Cuchumatanes, tiene 17 montañas, 1 peñasco y 14 cerros. Lo
riegan 36 ríos, 16 arroyos, 3 quebradas y 3 lagunetas. Su altura es de 2,540 metros sobre el nivel
del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye árboles como pino, abeto, cedro, pinabete, ciprés, roble,
encino, laurel, ébano, caoba, nogal, guachipilín. También cultivan maíz, trigo, frijol, haba, café y
caña de azúcar; hay variedad de plantas tintóreas y medicinales. Entre las aves sobresale el
quetzal. El municipio cuenta con las minas de sal Almul, Manal y Xul, que con las minas de plomo,
representan su patrimonio (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de San Mateo Ixtatán se encuentran los siguientes sitios arqueológicos: Cajatepán,
El Bosque, Nucá, San Mateo Ixtatán, Sarvoa, Yaxaclajún, Yolchomjá, Yolchunab y Yuluntac
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Traje típico
San Miguel Sigüilá
San Miguel Sigüilá es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al
departamento de Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 28 kilómetros cuadrados
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de San Miguel Sigüilá limita al norte con
Cajolá, La Esperanza y Olintepeque -Quetzaltenango- al sur con Ostuncalco -Quetzaltenango-. Su
clima es frío y su fiesta titular se celebra el 29 de septiembre, en honor al Arcángel San Miguel.
Durante las fiestas se presentan algunas danzas folklóricas, entre ella el Torito. El idioma indígena
predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE- el municipio de San
Miguel Sigülá tenía, en el 2012, una población de 9,8050 habitantes
(Instituto Nacional de Estadística, 2013).
Geografía
El municipio de San Miguel Sigüilá está dividido por 1 pueblo,
1 aldea –La Emboscada-, 2 cantones -El LLano y La Emboscada- y
2 caseríos divididos. Los Caseríos son Los Velásquez, dividido en 6
sectores: Los Vásquez, El Centro, El Quetzal, Los Jiménez, Los Gómez
Chávez, Los Escobar, Los Chávez, Los Camacho y Los Elías. El otro caserío
es Los Vicente (González, 2005).
En su territorio está la Sierra Santa Rita. Lo riegan los ríos: Emboscada y
Sigüilá, así como los riachuelos: La Serpiente o Cuaquixcán y el Peñaso o
Chupic. Su altura es de 2,450 metros sobre el nivel del mar (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, haba, avena, trigo, papa. Su
producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Traje típico
Sibilia
Sibilia es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de
Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 28 kilómetros cuadrados (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Sibilia limita al norte con Huitán -Quetzaltenango-,
al este con San Carlos Sija -Quetzaltenango-, al sur con San Carlos Sija y Palestina de Los Altos -
Quetzaltenango- y al oeste con San Carlos Sija -Quetzaltenango- y Río Blanco –San Marcos-. Su
clima es frío y su fiesta religiosa se celebra en junio, siendo el 13 el día principal, en
conmemoración de San Antonio de Padua. Por Acuerdo Gubernativo del 23 de mayo de 1952 se
dispuso que la feria titular se celebre del 10 al 16 de enero, en honor al Santo Cristo de Esquipulas.

Demografía
Según el Instituto Nacional de Estadística -INE- el municipio de Sibilia tiene una
población de 8,050 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2013).
Geografía
El municipio de Sibilia está dividido en 1 pueblo –que es también la cabecera municipal-,
4 [[aldeas], 19 caseríos y 2 barrios. Las aldeas son: Chuicabal, El Rincón, La Unión y
Piedra Grande (Morales, 2008).
Los caseríos son: Colonia Chiquita, Monte Bello, El Barreal, los Ángeles, Los Pocitos, La
Laguna, Pacaché, Rachimaché, El Pais, Buena Vista, Las brisas, El Paraiso, Vista Hermosa,
Vegas de Nazareth, La Selva, Nuevo Belén, San Luis, Patzacán y Lomas de en medio. Los
barrios son: La Libertad y El Progreso (Morales, 2008).
En su territorio está la Sierra Madre y la Sierra de Sija, como también los cerros: Buena
Vista y El Paxte. Lo riegan 7 ríos y 5 quebradas. Su altura es de 2,800 metros sobre el nivel
del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, avena, cebada, papas, habas, arveja, frijol
y manzana. Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, muebles de
madera, candelas, cuero, teja y ladrillo de barro, tejamanil (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).

Traje típico
Zunil
Zunil es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de
Quetzaltenango. Tiene una extensión de alrededor de 92 kilómetros cuadrados (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).El municipio de Zunil limita al norte con Almolonga -
Quetzaltenango -y Santa Catarina Ixtahuacán -Sololá-, al este con Cantel, -Quetzaltenango- y Santa
Catarina Ixtahuacán -Sololá-, al sur con Pueblo Nuevo Viñas y Zunilito -Suchitepéquez- y al oeste
con el Palmar -Quetzaltenango-. Su clima es frío y su fiesta titular se celebra del 22 al 26 de
noviembre, en honor a Santa Catarina de Alejandría. En esta localidad se venera a San Simón, de
manera similar al de San Andrés Itzapa, Chimaltenango, conocido también como Maximón
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el 2012 el
municipio de Zunil tenía una población de más de 12,791 habitantes (Instituto
Nacional de Estadística, 2002 y 2006).
Geografía
El municipio de Zunil está dividido políticamente en un pueblo -cabecera-, cinco
aldeas: Santa María de Jesús, La Estancia, La Calera, Chicovix y Chuimucubal,
siete caseríos: Paxmux, El Chorro, Chuitziquiná, Chuitinimit, La Colonia, La
Muralla y La Planta, dos parajes y tres fincas (Aguilar, 2008).
En su territorio hay dos picos: el Santo Tomás o Pecul y el Zunil. Lo riegan siete
ríos. Su altura es de 2,076 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
Economía
La producción agropecuaria de Zunil incluye café, banano, otros cultivos propios
de tierra fría y hortalizas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye tejidos típicos de algodón, cestería, juguetes de
madera, cerería y productos de hierro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Turismo
En el municipio de Zunil tiene los sitios turísticos de Balneario Aguas Amargas y
las Fuentes Georginas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001)

Traje típico
El hombre de Zunil usa un traje típico singular de
color blanco con franjas púrpura y anaranjado,
pantalones cortos y camisa en forma de capa de tela
de huipil que le llega a las pantorrillas,
confeccionados con algodón blanco y morado, el cual
se complementan con tzute de cabeza y con una faja
ancha verde o roja, con hilos jaspeados.La mujer usa
un corte que se distingue por el laborioso brocado
que lo atraviesa transversalmente, el cual lo usan
corto sobre un huipil de diseño sencillo y asegurado a
la cintura por una faja de lana, la cual ha sido
trabajada en colores vivos,El tzute es atado al cuello,
dejándolo caer libremente sobre hombros y espalda.

Vous aimerez peut-être aussi