Vous êtes sur la page 1sur 17

Pedagogía liberadora y crítica

Corrientes pedagógicas contemporáneas

Introducción
El sistema educativo, lleva consigo una serie de implementaciones que se tienen
que tomar en cuenta, para que se puedan cumplir los objetivos deseados, con la
intención de que los estudiantes alcancen las habilidades y capacidades deseadas.
La pedagogía crítica y liberadora, obtienen diversas características, las cuales se
ven relacionadas en el proceso educativo.

La pedagogía liberadora, nos ayuda a poder construir nuestro propio aprendizaje,


utilizando la reflexión personal, para darnos cuenta, de aquellos factores que nos
están influyendo cultural y socialmente. La pedagogía crítica, ayuda a obtener un
pensamiento reflexivo, acerca de cualquier temática, donde los mismos seres
humanos, tienden a informarse aún más, acerca de los elementos que pudieran
estar influenciando en ciertas situaciones. Ayuda a los individuos a llevar su
pensamiento más allá de lo que pudieran imaginar, lo cual es una ventaja, porque
de esta manera, analiza cada factor para darse cuenta de la realidad en la que vive.

Dentro de esta investigación, encontrarán aquellos elementos que son de gran


importancia, entre la pedagogía liberadora y crítica, donde podrán relacionarla con
aquellas situaciones o temáticas, de las cuales se nos han presentado, durante
nuestra vida cotidiana, e incluso, la gran importancia que tienen en la educación,
para comprender las temáticas dadas por el docente.
Índice
Introducción..................................................................................................................................... 1
Justificación .................................................................................................................................... 3
¿Quién la propuso? ................................................................................................................... 4
Principales Características ...................................................................................................... 4
Rol del Estudiante ...................................................................................................................... 5
Rol del Docente........................................................................................................................... 5
Instituciones ................................................................................................................................ 5
Sociedad ....................................................................................................................................... 6
Pedagogía crítica ............................................................................................................................ 7
¿Quién la propuso? ................................................................................................................... 7
Principales características ...................................................................................................... 9
Alumno ........................................................................................................................................ 10
Docente ....................................................................................................................................... 10
Instituciones .............................................................................................................................. 10
Sociedad ..................................................................................................................................... 11
Cuestionarios ................................................................................................................................ 12
Pedagogía liberadora .............................................................................................................. 12
Pedagogía crítica ...................................................................................................................... 14
Conclusión ..................................................................................................................................... 16
Fuentes ........................................................................................................................................... 17
Justificación
La finalidad de este trabajo, es poder comprender el significado de la pedagogía
liberadora y critica, observando aquellos autores que ayudaron a promoverlas,
mediante distintos análisis realizados por ellos mismos. Podremos observar ciertas
características, de las cuales se relacionaran a la manera de trabajar, dentro de un
salón de clases. Se distinguirán las diferencias que existen entre estos dos, para
saber en qué situaciones, las hemos podido implementar durante nuestra vida
cotidiana.
Pedagogía Liberadora
¿Quién la propuso?
Paulo Freire

La obra del brasileño Paulo Freire, surge como toma de conciencia de las fuerzas
socioculturales de su época y como intento expreso de indagar, desde el campo
pedagógico, sobre las causas que frenaban la transformación de su sociedad. Freire
parte de un presupuesto fundamental: “No pienso auténticamente si los otros
tampoco piensan. Simplemente, no puedo pensar por los otros ni para los otros. La
investigación del pensar del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él,
como sujeto de su pensar. Al fijarse ahora en los sistemas educativos, descubre
que la nota común que los caracteriza, es que se trata de “una educación para la
domesticación” (Gómez, 2013).

Principales Características
 La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición
social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del
mundo que la rodea.

 La individualización

 La autonomía

 La socialización
 La creatividad

 La actividad

Rol del Estudiante


 El papel del alumno dentro de esta pedagogía liberadora, es que debe ser

capaz y consiente de su realidad y cambiar su estructura mental.

 El alumno debe de enfrentar con un pensamiento crítico la lectura de los

libros, de las revistas y los periódicos.

 El alumno se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar y su

propia visión del mundo circundante.

Rol del Docente


 El docente es un ser comprometido con la transformación de la sociedad

injusta y quien con uno metodología de preguntas y diálogo.

 Es un sujeto dialogante que no impone su contenido, sino que busca

junto con sus estudiantes temas de interés.

 Debería poner todo su empeño en ser creativo para tener una alta dosis

de imaginación.

Instituciones
Educación Bancaria

En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador, el cual conduce


al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son
así una especie de “recipientes “en los que se “deposita" el saber. La única acción
posible para los estudiantes es la de archivar los conocimientos.

Críticas realizadas por Freire a la concepción bancaria de la educación:

 "a) El educador es siempre el que educa; el educando el que es educado.


 b) El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.

 c) El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los
objetos pensados.

 d) El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.

 e) El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.

 f) El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes


siguen la prescripción.

 g) El educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la


ilusión de que actúan, en la actuación del educador.

 h) El educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a


quienes jamás se les escucha, se acomodan a él.

 i) El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la


que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos
quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél.

 j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos meros


objetos."

Diferentes tipos de instituciones o metodologías como:

● Educación Intercultural.

● Educación cooperativa.

Se desarrolla:

● Por diversidad de cultura.

● Concepción antropológica de cultura.

● Cultura dominante.

● Diálogo como método de conocimiento.

Sociedad
Así, una educación liberadora debe ser una educación dialógica. No hay diálogo si
no existe fe en los hombres, en su capacidad de crear, de ser más. El hombre
dialógico sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar es un poder de los
hombres y sabe también que ellos tienen, enajenados en una situación concreta,
ese poder disminuido. El hombre dialógico sabe que este poder puede constituirse,
no gratuitamente, sino mediante la lucha por su liberación. Con la instauración del
trabajo libre y no esclavo, trabajo que otorgue la alegría de vivir. Sin esta fe en los
hombres, el diálogo se transforma en manipulación paternalista. Hablar de
democracia y callar al pueblo es una farsa. Hablar de humanismo y negar a los
hombres una mentira. La deshumanización, que resulta del orden injusto, no puede
ser razón para la perdida de la esperanza, sino por el contrario, debe ser motivo de
una mayor esperanza, la que conduce a la búsqueda incesante de la instauración
de la humanidad negada en la injusticia. Para el pensar ingenuo, lo importante es la
acomodación al presente normalizado, para el pensar crítico, la permanente
transformación de la realidad, con vistas a una permanente humanización de los
hombres (Ramírez, 2011).

Puntos clave:

● Esta tiene como fin volver al educado autónomo.

● Logra al educador tener una idea crítica del mundo.

● Suelen tener un carácter esencialmente político.

Pedagogía crítica
¿Quién la propuso?
Paulo Freire, Henry Giroux, Peter McLaren y Stephen Kemmis

Paulo Freire

Aunque toda la obra de Paulo Freire está transversalizada por la importancia de la


práctica educativa, en “Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la
práctica educativa”, se acerca a la práctica educativa de una manera más directa,
específica y actualizada, para presentar los saberes que considera indispensables
en la práctica docente de educadoras y educadores críticos o progresistas, y
reafirma su propuesta de una pedagogía fundada en la ética, el respeto a la dignidad
y autonomía del educando. Los saberes fundamentales que Freire discute,
considera que deben ser contenidos obligatorios de la organización programática
docente. La cuestión es cómo lograr que los docentes en formación inicial o los que
están en actual ejercicio profesional, consigan apropiarse de estos saberes para
desarrollar una práctica pedagógica crítica coherente (Andino, 2015).

Peter Mclaren

Educador de izquierda, congruente con su pensamiento. Sus obras poseen un


potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones (Herrera, 2015).

Henry Giroux

Defensor de la democracia radical y se opone a las tendencias antidemocráticas del


neoliberalismo, el militarismo, imperialismo, fundamentalismo religioso y los ataques
que ocurren, bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre y
la enseñanza pública y superior (Herrera, 2015).

Se promueve un compromiso con formas de aprendizaje y acción en solidaridad con


los grupos subordinados y marginados, con centro en el auto-fortalecimiento y en la
transformación social. Giroux propone que los docentes puedan adquirir la categoría
de intelectuales transformativos para lograr que “lo pedagógico sea más político y
lo político más pedagógico”, lo que significa insertar la enseñanza directamente en
la esfera política, en tanto representa una lucha por la determinación de significado
en un contexto de relaciones de poder, y utilizar una forma de pedagogía que
involucre intereses políticos de naturaleza liberadora.

Los pedagogos críticos norteamericanos Henry Giroux y Peter McLaren plantean


una propuesta en la que se piensa la educación del profesor como parte de un
proyecto político contra hegemónico o una política cultural que definen como la
creación de esferas públicas alternativas. Están comprometidos en la articulación
de un lenguaje, que contribuya a examinar el campo de la educación del profesor
como una nueva esfera pública que trata de recobrar la idea de democracia crítica,
como un movimiento social en pro de la libertad individual y la justicia social. Para
ello, proponen que, como forma de política cultural, el currículum de la educación
del profesor, se fundamente en la creencia de que los profesores puedan actuar
como intelectuales. Por otra parte, la pregunta abierta en el actual contexto, que en
primer lugar habría que intentar responder, consiste en cuáles serían las
condiciones que posibilitarían contribuir a la formación de profesores con la
capacidad pedagógica para actuar como intelectuales transformativos (Andino,
2015).

Stephen Kemmis

Condiciones para la existencia de una comunidad crítica:

-Que las personas compartan creencias y valores.

-Que las relaciones sean directas y múltiples, pero no indirectas, como cuando las
personas se encuentran aisladas unas de otras, y que tampoco sean especializadas
ni limitadas.

-Que las relaciones se caracterizan por una reciprocidad equilibrada, en la que


exista un flujo recíproco de acción, de forma que los actos individuales, beneficien
a todos, existiendo un sentimiento de solidaridad, fraternidad y respeto mutuo
(Herrera, 2015).

Principales características
Su característica principal no es la crítica cerrada del sistema escolar existente y la
pretensión de sustituirlo, sino partir de esa institución educativa para transformarla
desde adentro, mediante la implementación, consensual o acordada, de propuestas
viables que le permitan cumplir su papel central en el desarrollo humano.

Su lema principal es "enseñar a aprender". Esto incluye enseñar a todos los


miembros de la comunidad educativa a aprender de su propia práctica, para lo cual
debe tematizar los elementos "naturalizados" o inconscientes del proceso
educativo. Supone evaluar tanto a alumnos como a docentes por los resultados del
aprendizaje.

Su estilo no debe ser normativo y su ámbito de vigilancia e intervención no debe ser


sólo el aula ni sólo la relación profesor-alumno. Su estilo debe ser propositivo y
consensual, institucionalizando una reflexión colectiva acerca de todas las
relaciones y ámbitos en el interior de la comunidad académica, porque tanto
maestros como alumnos y administradores tienen interés, incluso algo que aportar
en la búsqueda de mejores procedimientos educativos, porque, en tanto contexto
real inmediato de las relaciones educativas, prácticamente todas las relaciones que
allí se tienen son formativas de valores, actitudes y capacidades (Foraggio, 2009).

Alumno
-Participativo

-Reflexivo

-Critico

-Comunicación horizontal

-Se prepara para vivir en su medio social.

-Vive experiencias directas.

-Trabaja en grupo de forma cooperativa.

-Participa en la elaboración del programa según intereses.

-Se mueve libremente por el aula y realiza actividades de descubrir el conocimiento


(González, 2015).

Docente
-Dirige el aprendizaje.

-Responde preguntas cuando el alumno lo necesita.

-Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.

-Juega el rol del mediador (González, 2015).

Instituciones
La pedagogía crítica también señala que hombres y mujeres nacemos en un mundo
lleno de asimetrías donde el poder lo tienen ciertos grupos y con ello se hacen de
privilegios, en detrimento de los derechos de los otros, por medio de instituciones y
mecanismos sociales, tales como la familia, los medios de comunicación y la
escuela.
Sin embargo, dicha situación de no libertad y asimetría, puede ser revertida en la
medida en que nos concientizamos de que, si bien como individuos somos influidos
por la sociedad, también podemos influir en la misma. Esto último es de particular
importancia para los educadores porque vislumbra el proceso de enseñanza y
aprendizaje como un proceso de indagación o construcción donde los alumnos se
pueden volver capaces de no aceptar el mundo como algo dado, sino como uno en
construcción, y pueden comprometerse con la generación de un mundo sin
opresiones, divisiones o discriminaciones.

Algo similar puede suceder en las escuelas: de acuerdo con la pedagogía crítica,
los profesores y los estudiantes pueden decidir qué hacer en las escuelas aun
cuando los contenidos culturales dominantes reflejen las normas de las élites y
reproduzcan la desigualdad (Flores, 2008).

● Eran espacios por excelencia donde el ser humano no sólo aprendía que
todo lo material tiene un precio, sino también que el conocimiento podía ser
un objeto de consumo.
● Herramientas industriales más eficaces al servicio del modelo de producción
y consumo moderno.
● El maestro, a partir de estas categorías críticas, vende un conocimiento
empacado y los alumnos aprenden a consumirlo.
Sociedad
Considera la importancia de formar un hombre nuevo, con el objetivo central de
formar el Nuevo Republicano que refundará la Nueva República Socialista; y cuyo
perfil se conforma, en lo axiológico, teleológico y filosófico, buscando educar un
ciudadano capaz de valorarse a sí mismo, solidario y productivo; de ser protagonista
de la transformación de esta sociedad en otra más ética, justa y equitativa;
expectativa ésta que se corresponde con lo que se ha planteado siempre desde los
tiempos socráticos: formar un tipo de ser humano según la época que le toca vivir
(López, 2017).

● Es un valor dentro del mercado de producción y consumo.


● Los docentes deben garantizar que los estudiantes tengan en cuenta todos
sus antecedentes históricos, morales e incluso espirituales.

Cuestionarios
Pedagogía liberadora
1. ¿Quién propuso la pedagogía liberadora y cuál es su pensamiento hacia
esta misma?
Paulo Freire dice que la investigación del pensar del pueblo, no puede ser hecha
sin el pueblo, sino con él como sujeto de su pensar.

2. ¿Qué busca la pedagogía liberadora?


La reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con
la sociedad

3. ¿Cuál es su objetivo principal?


Liberar a la persona de las supersticiones y creencias que la ataban y liberar de
la ignorancia absoluta en que vivían

4. ¿Qué niega la pedagogía liberadora?


Uniformar a la persona y someterla tradicionalmente por el sistema de
instrucción oficial.

5. ¿Qué pretende obtener la pedagogía liberadora?


Formar sujetos de conocimiento y de acción, actores transformadores y
constructores de nuevas realidades.

6. ¿Cuál es la importancia que toma en cuenta la pedagogía liberadora?


Propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico, a partir de la práctica
sistemática de la reflexión.
7. ¿Cuál es la relación existente entre el constructivismo y la pedagogía
liberadora?
Que a partir de la reflexión, permite a los individuos construir su propia
conceptualización y conocimiento, acerca de alguna temática.

8. ¿Cuáles son algunas de las características de la pedagogía liberadora?


-Tomar conciencia de la realidad donde se desenvuelve el sujeto.

-Iniciativa de los sujetos para luchar y liberarse.

- El individuo tiene que ser un acto de análisis crítico en el que se comprenda y


analice el contenido.

- Dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya


a la educación integral de ambos.

9. ¿Cuáles son las propuestas de la pedagogía liberadora?


Relaciones entre iguales y un dialogo que facilite el aprendizaje, tanto del
educando como del educador

10. ¿Cuál es la relación de la dialéctica hacia la pedagogía liberadora?


Este, no solo contiene una forma de dominación, sino además, las bases para
que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla, según sus
propios intereses.

11. ¿Qué supone Paulo Freire acerca de los educandos?


Tienen que entender su propia realidad como parte de su autoridad de
aprendizaje.

12. ¿Cómo es que surge la pedagogía liberadora?


Como toma de conciencia de las fuerzas socioculturales de la época de Paulo
Freire y como intento expreso de indagar.

13. ¿Cuál es el presupuesto fundamental de Freire?


No pienso auténticamente si los otros tampoco piensan, simplemente, no puedo
pensar por los otros ni para los otros.
14. ¿Qué descubre Paulo Freire acerca de los sistemas educativos?
Que la nota más común que los caracteriza, es que se trata de una educación
para la domesticación.

15. ¿Qué busca transformar la pedagogía liberadora?


Transformar a las personas a su estado de dignidad y humanismo, pero no
uniformizarlas, tampoco someterlas.

Pedagogía crítica
1. ¿Cuáles son algunos precursores de la pedagogía crítica?
Paulo Freire, Henry Giroux y Peter Mc Laren

2. ¿Qué dice Giroux acerca del rol del docente?


Que los docentes pueden adquirir la categoría de intelectuales transformativos,
para lograr que lo pedagógico sea más político y lo político sea más pedagógico.

3. ¿Qué dice Freire acerca de la práctica educativa?


Es una manera directa, específica y actualizada, para presentar los saberes que
se consideran indispensables en la práctica docente de educadores críticos y
progresistas.

4. ¿Qué dice Freire acerca de los saberes fundamentales?


Deben ser contenidos obligatorios de la organización pragmática docente, para
que los maestros consigan apropiarse de estos mismos, con la intención de
desarrollar una práctica pedagógica crítica coherente.

5. ¿Qué propuesta plantean Henry Giroux y Peter Mc Laren?


Plantean una propuesta en la que se piensa la educación del profesor como
parte de un proyecto político contra hegemónico o una política cultural, que
definen como la creación de esferas publicas alternativas.

6. ¿Cuáles son los objetivos de una pedagogía crítica?


Que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica, que permita aprender a
reconocer las conexiones entre sus problemas, experiencias individuales y los
contextos sociales.

7. ¿Qué busca la pedagogía crítica?


Una formación de intelectuales y profesionales con autonomía creativa, capaces
de diagnosticar problemas y de plantear alternativas, construyendo consensos
de manera dialógica, en interacción con los oyentes del medio.

8. ¿Qué es lo que niega la pedagogía crítica?


La crítica cerrada del sistema escolar existente y la pretensión de sustituirlo.

9. ¿A quiénes pretende enseñar la pedagogía crítica?


A todos los miembros de la comunidad educativa para aprender de su propia
práctica, por lo cual, debe tematizar los elementos naturalizados o inconscientes
del proceso educativo.

10. ¿Cómo debe ser el estilo de la pedagogía crítica?


Propositivo y consensual, institucionalizando una reflexión colectiva, acerca de
todas las relaciones y ámbitos en el interior de la comunidad académica.

11. ¿Qué promueve la pedagogía crítica?


Un compromiso con formas de aprendizaje y acción en solidaridad con los
grupos subordinados y marginados, con centro en el auto-fortalecimiento y en la
transformación social.

12. ¿Qué reafirma Freire en su propuesta “La pedagogía de la autonomía.


Saberes necesarios para la práctica educativa”?
Una pedagogía fundada en la ética, el respeto a la dignidad y autonomía del
educando.

13. ¿Cuál es el compromiso de Henry Giroux y Peter Mc Laren?


Están comprometidos en la articulación de un lenguaje, que contribuye a
examinar el campo de la educación del profesor, como una nueva esfera pública.
14. ¿Qué proponen los autores Henry Giroux y Peter Mc Laren acerca de la
política cultural?
El currículo de la educación del profesor, se fundamenta en la creencia de que
los profesores puedan actuar como intelectuales.

15. ¿Cuál es la relación de la pedagogía crítica con la actualidad, dentro de


la práctica educativa?
En muchos salones de clases, existen docentes que dan lo mejor y construyen
conocimiento con sus estudiantes, las reformas educativas son un paso para
poder buscar una pedagogía critica que nos ayude a responder a muchas
demandas que tiene nuestra nación.

Conclusión
Dentro del proceso educativo, podemos notar que normalmente se sigue
utilizando el método tradicionalista, implementando el uso memorístico, con la
intención de aprenderse los contenidos de memoria, sin utilizar el método
analítico o reflexivo, ya que en muchas ocasiones, los docentes prefieren seguir
el mismo modelo, porque consideran que de esta manera se aprende mucho
mejor, aunque también existen otras perspectivas que consideran el método
analítico para analizar cada temática presentada por este mismo. Se considera
que en ciertas ocasiones, es indispensable utilizar el método tradicional, para
aprender ciertos temas, como un idioma, pero existen otros, de los cuales se
recomienda analizarlos a gran profundidad, con la finalidad de poder
comprenderlos. Dentro de nuestra sociedad, es de gran ventaja, poder analizar
diversos factores para comprender el porqué de muchas cosas, no dejándonos
llevar solamente por lo que nos dicen las demás personas.
Fuentes
-Andino, E. (2015). Educación crítica. Obtenido de
https://profesorescriticos.blogspot.com

-Herrera, M. (2015). Exponentes de la pedagogía critica. Obtenido de


www.tecnologiaeduc2015.blogspot.com

-González, K. (2015). Teoría crítica. Obtenido de


https://es.slideshare.net/MCarorivero/clase-iiiteoras-y-modelos-de-aprendizaje

-Gómez, L. (2013). La pedagogía liberadora. Obtenido de


https://www.ensayistas.org/jlgomez/estudios/freire.htm

-Gámez, A. (2018). Paulo Freire. Obtenido de


https://Fliberadorapedatecno2.blogspot.com

-Flores, R. (2008). Educación liberadora. Obtenido de www.rivendel.wordpress.com

-Ramírez, J. (2011). Pedagogía crítica. Obtenido de www.scielo.org.mx

- López, S. (2017). Pedagogía crítica. Obtenido de www.aporrea.org

Vous aimerez peut-être aussi