Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASPECTOS GENERALES (IMPUESTO PREDIAL)

INTEGRANTES:
- DELA O MEJIA, Meliza
- GONZALES CALVO, Bet
- MENDEZ LLECLLIHS, Salome
- MORENO VALLADARES, Jhemy
- PRUDENCIO BARROSO, Paty
- RODRIGUEZ VILLANUEVA, Kelly
- SANTA MARIA BAUTISTA, Luz

DOCENTE:
 BARZOLA INGA, Nery Wilfredo

HUARAZ – PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está elaborado con la finalidad de dar a conocer los tributos y medios de
recaudación de las Municipalidades; especialmente lo referente a impuesto predial.

La Administración Municipal es un tema tratado de modo ligero, que solamente interesa en


el ámbito académico, sin embargo, explican cuestiones de fondo relativas a la vida cotidiana
y el desarrollo local.

Los cambios sociales vienen madurando en el largo período de la crisis y son anunciadores
de modificaciones profundas en la sociedad en su conjunto aunque de modo diferente en cada
uno de los espacios y sectores de la desigual realidad del País.

Es decir la marcha lenta y difícil de una nueva economía, un nuevo modelo de


derecho, gobierno y administración, están en desarrollo pero no puede ser escrito aún, solo
nos queda ayudar a que se construya y se defina, podemos señalar que los gobiernos locales
serán en este sentido las células de la nueva estructura de la sociedad y el Estado peruano

Es el Impuesto cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la


Municipalidad Distrital donde se ubica el predio.

El Impuesto Predial es aquel tributo de periodicidad anual que se aplica al valor de los predios
urbanos y rústicos, en base a su valor de autoavalúo; se consideran predios a los terrenos, las
edificaciones (casas, edificios, etc.) e instalaciones fijas y permanentes (piscina, losa, etc.)
que constituyen partes integrantes del mismo, que no puedan ser separados sin alterar,
deteriorar o destruir la edificación.

Conforme al artículo 887º del Código Civil, son partes integrantes las que no pueden ser
separadas sin destruir, deteriorar o alterar el bien.

Base Legal: Art. 8º del Decreto Supremo Nº 156-2004-EF.


LOS IMPUESTOS MUNICIPALES

EL IMPUESTO PREDIAL

(ARTICULO 8° AL ARTÍCULO 20°)

Este tipo de impuesto se encuentra normado por los artículos 8° al 20° del Decreto Legislativo
N° 776, Ley de Tributación Municipal.

El Impuesto Predial grava el valor de los predios rústicos y urbanos; considerando predios a
los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan parte
integrante del mismo. La recaudación, administración y fiscalización del impuesto
corresponde a la Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio.

PREDIOS URBANOS:

Terrenos ubicados en centros poblados y destinados a vivienda, comercio, industria, o


cualquier otro fin urbano y que cuente con los servicios generales propios del centro poblado.

PREDIOS RÚSTICOS:

Terrenos ubicados en zona rural, dedicado a uso agrícola, pecuario, forestal.

¿EXISTEN OTROS BIENES A LOS QUE SE LES CONSIDERA PREDIOS?

SÍ, se consideran como predios: a los terrenos, departamentos, sótanos, estacionamientos,


azoteas, zona reservada de aires (por tener esta participación de propiedad sobre el área de
terreno), depósitos y tendales.

Artículo 8.- El Impuesto Predial es de periodicidad anual y grava el valor de los predios
urbanos y rústicos.

Para efectos del Impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo los terrenos ganados
al mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así como las edificaciones e instalaciones fijas y
permanentes que constituyan partes integrantes de dichos predios, que no pudieran ser
separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación.
Se precisa que para efectos de aplicación del segundo párrafo del presente artículo, no debe
considerarse como predios a las instalaciones portuarias fijas y permanentes que se
construyan sobre el mar, como los muelles y los canales de acceso; ni a las vías terrestres de
uso público.

Artículo 9.- Son sujetos pasivos en calidad de contribuyentes, las personas naturales o
jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza.

Excepcionalmente, se considerará como sujetos pasivos del impuesto a los titulares de


concesiones otorgadas al del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de
las normas con rango de Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las
obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, sus normas modificatorias,
ampliatorias y reglamentarias, respecto de los predios que se les hubiesen entregado en
concesión, durante el tiempo de vigencia del contrato.

Los predios sujetos a condominio se consideran como pertenecientes a un solo dueño, salvo
que se comunique a la respectiva Municipalidad el nombre de los condóminos y la
participación que a cada uno corresponda. Los condóminos son responsables solidarios del
pago del impuesto que recaiga sobre el predio, pudiendo exigirse a cualquiera de ellos el
pago total.

Cuando la existencia del propietario no pudiera ser determinada, son sujetos obligados al
pago del impuesto, en calidad de responsables, los poseedores o tenedores, a cualquier título,
de los predios afectos, sin perjuicio de su derecho a reclamar el pago a los respectivos
Contribuyentes

Artículo 10.- El carácter de sujeto del impuesto se atribuirá con arreglo a la situación Jurídica
configurada al 01 de enero del año a que corresponde la obligación tributaria. Cuando se
efectúe cualquier transferencia, el adquirente asumirá la condición de contribuyente a partir
del 01 de enero del año siguiente de producido el hecho.
LIBRO PRIMERO: OBLIGACIÓN TRIBUTARIO.

DEUDOR TRIBUTARIO (Artículo 7º)

Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como


contribuyente o responsable.

CONTRIBUYENTE (Artículo 8°)

Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la
obligación tributaria.

RESPONSABLE (Artículo 9º)

Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación
atribuida a éste.

DOMICILIO FISCAL Y PROCESAL (Artículo 11º)

Los sujetos obligados a inscribirse ante la Administración Tributaria de acuerdo a las normas
respectivas tienen la obligación de fijar y cambiar su domicilio fiscal.
El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario;
sin perjuicio de la facultad del sujeto obligado a inscribirse ante la Administración Tributaria
de señalar expresamente un domicilio procesal en cada uno de los procedimientos regulados
en el Libro Tercero del presente Código con excepción de aquel a que se refiere el numeral
1 del artículo 112º. El domicilio procesal deberá estar ubicado dentro del radio urbano que
señale la Administración Tributaria. La opción de señalar domicilio procesal en el
procedimiento de cobranza coactiva, para el caso de la SUNAT, se ejercerá por única vez
Texto Único Ordenado del Código Tributario A Instituto Pacífico -20 dentro de los tres días
hábiles de notificada la Resolución de Ejecución Coactiva y estará condicionada a la
aceptación de aquella, la que se regulará mediante resolución de superintendencia.
PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL DE PERSONAS NATURALES

Artículo 12°

Cuando las personas naturales no fijen un domicilio fiscal se presume como tal, sin admitir
prueba en contrario, cualquiera de los siguientes lugares:

a) El de su residencia habitual, presumiéndose ésta cuando exista permanencia en un lugar


mayor a seis (6) meses.

b) Aquél donde desarrolla sus actividades civiles o comerciales.

c) Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que generan las
obligaciones tributarias.

d) El declarado ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). En


caso de existir más de un domicilio fiscal en el sentido de este artículo, el que elija la
Administración Tributaria

PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL DE PERSONAS JURÍDICAS

Artículo 13º

Cuando las personas jurídicas no fijen un domicilio fiscal, se presume como tal, sin admitir
prueba en contrario, cualquiera de los siguientes lugares:

a) Aquél donde se encuentra su dirección o administración efectiva.

b) Aquél donde se encuentra el centro principal de su actividad.

c) Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que generan las
obligaciones tributarias.

d) El domicilio de su representante legal; entendiéndose como tal, su domicilio fiscal, o en


su defecto cualquiera de los señalados en el artículo 12º.
En caso de existir más de un domicilio fiscal en el sentido de este artículo, el que elija la
Administración Tributaria.

PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL DE DOMICILIADOS EN EL


EXTRANJERO

Artículo 14º

Cuando las personas domiciliadas en el extranjero no fijen un domicilio fiscal, regirán las
siguientes normas:

a) Si tienen establecimiento permanente en el país, se aplicarán a éste las disposiciones del


artículo 12º y 13º.

b) En los demás casos, se presume como su domicilio, sin admitir prueba en contrario, el de
su representante.

PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL PARA ENTIDADES QUE CARECEN DE


PERSONALIDAD JURÍDICA

Artículo 15º

Cuando las entidades que carecen de personalidad jurídica no fijen domicilio fiscal, se
presume como tal el de su representante, o alternativamente, a elección de la Administración
Tributaria, el correspondiente a cualquiera de sus integrantes

¿CÓMO SE DETERMINA LA BASE IMPONIBLE?

Para efectos de determinar la base imponible se debe hacer un estudio minucioso de tu predio,
el cual lo lleva acabo un perito. Este valor que se determine será llamado autovalúo, en pocas
palabras es el valor asignado a cada bien inmueble por parte de las municipalidades es
llamado “autovalúo” o base imponible.

Entonces el Autovalúo y el impuesto predial tienen una estrecha relación, debido a que el
pago del impuesto predial toma como base la declaración jurada de autovalúo que presenta
el contribuyente al registrar su propiedad (casa, oficina, local comercial, depósito, etc.) ante
la municipalidad.

En esta declaración se indican las características físicas del predio: tales como área de terreno,
área construida, acabados, instalaciones y antigüedad. Es a partir de dichos datos que se
calcula el valor de autovalúo, el cual normalmente es menor que el valor comercial del mismo
bien. Además se deberá tomar en cuenta los valores arancelarios de terrenos y precios
unitarios de construcción, valores que son aprobados por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento para cada ejercicio fiscal; por otro lado, también deben
considerarse las tablas fijadas por el Ministerio para depreciación por antigüedad y estado de
conservación, entre otros criterios técnicos.

A continuación se presenta la figura el cual contiene los valores arancelarios a efectos de


poder determinar el valor de los predios.

Otro punto que es importante enfatizar es que la declaración jurada para el autovalúo se
presenta solo una vez, salvo que haya modificaciones en las áreas del inmueble, por ejemplo
se construya otro piso, entonces es obvio que subirá el valor del predio y posteriormente
subirá el monto del impuesto a pagar. Si ocurre esto será sin perjuicio de la facultad
fiscalizadora con la que cuentan las Municipalidades distritales para verificar el
cumplimiento y veracidad de lo declarado.
Publicado el 3 de octubre del 2017

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

Nº 414-2017-VIVIENDA

Lima, 27 de octubre de 2017

En su artículo 11 del texto único ordenado de la ley de tributación municipal, el cual fue
aprobado por el Decreto Supremo N° 156-2004-EF, estipula que para efectos de determinar
el valor total de los predios, se aplicara los valores arancelarios de terrenos y valores unitarios
oficiales de edificaciones vigentes al 31 de octubre del año anterior y las tablas de
depreciación por antigüedad y estado de conservación, que formula el Consejo Nacional de
Tasaciones-CONATA que aprueba anualmente el ministro de vivienda, construcción y
saneamiento “CARLOS BRUCE”

Antigüedad Material ESTADO DE CONSERVACIÓN

(En años) Estructural


Muy bueno Bueno Regular Malo

Predominante

Hasta 5 Concreto 0% 5% 10% 55%


años
Ladrillo 0% 8% 20% 60%

Adobe 5% 15% 30% 65%

Hasta 10 Concreto 0% 5% 10% 55%


años
Ladrillo 3% 11% 23% 63%

Adobe 10% 20% 35% 70%

Hasta 15 Concreto 3% 8% 13% 58%


años
Ladrillo 6% 14% 26% 66%

Adobe 15% 25% 40% 75%

Hasta 20 Concreto 6% 11% 16% 61%


años
Ladrillo 9% 17% 29% 69%
Adobe 20% 30% 45% 80%

¿Cómo se calcula el impuesto predial, y cuál es su relación con el autovalúo?

Como se expresó anteriormente, el Valor Total de Autovalúo de un inmueble resulta de la


suma total del Valor del terreno (aplicando el valor arancelario) más el Valor de la
construcción (aplicando tabla vigente de valores unitarios oficiales de edificaciones),
teniendo en cuenta el área construida y acabados. A este monto parcial debemos sustraer el
valor de la depreciación -si tuviese más de cinco años de construido (usando la tabla de
antigüedad y conservación), para finalmente añadir el Valor de otras instalaciones, como
pueden ser cercos de material noble, cisterna o tanque de agua potable, piscina, entre otros.

TASAS O ALÍCUOTAS DEL IMPUESTO PREDIAL

En lo que respecta a las tasas o alícuotas del impuesto predial, la legislación peruana ha
optado por establecer una escala acumulativa y progresiva; es decir, por cada tramo de la
base imponible se aplica una determinada tasa, que se va elevando conforme mayor sea el
valor del tramo. Esta forma de determinación del monto del tributo indica que se busca gravar
más a aquellos contribuyentes cuyos predios tengan mayor valor, pues ese mayor valor sería
un indicador de una mayor capacidad contributiva. Conforme a lo señalado, las tasas del
impuesto predial son las siguientes:

TRAMO DEL AUTOVALÚO ALÍCUOTA

Hasta las 15 UIT 0.2%

Más de 15 UIT y hasta el máximo de 60 IUT 0.6%

De más de 60 UIT hasta cuantos disponga el predio. 1.0%


Ejemplo del Cálculo del Impuesto Predial.

Primero, debemos precisar el valor de la UIT para el respectivo ejercicio fiscal; en nuestro
caso, consideraremos que para el ejercicio 2018, se ha establecido S/. 4,150.00 como valor
de la UIT. Después establecimos la “base imponible”, que se determinará según el valor total
de autovalúo, conforme los criterios expuestos en párrafos precedentes. En este caso práctico
vamos a suponer que el Valor Total de Autovalúo de nuestro inmueble es de S/. 300,000.00,
ponemos este monto en nuestro caso práctico para poder utilizar las alícuotas expuestas
anteriormente (monto mayor a 60 UIT).

En consecuencia, siguiendo el ejemplo, sobre las primeras 15 UIT (hasta S/. 62,250) se
aplicará la tasa del 0.2%. Por el siguiente tramo, superior a 15 y hasta 60 UIT (S/. 62,251 a
S/. 249,000), se aplicará la tasa del 0.6%. Finalmente, por el tramo mayor a 60 UIT (entre los
S/. 249,001 a S/. 300,000 se aplicará la tasa del 1%).

Hasta 15 IUT De más 15 hasta 60 IUT De más de 60 IUT

62250.00 x 0.2% 186,750.00 x 0.6% 51,000.00 x 1.0%

= s/124.50 = s/1120.50 = s/510.00

= 1750.00

Entonces el monto de 1750 es el impuesto predial a pagar anualmente a la municipalidad


distrital. Es importante conocer cómo se calcula el Impuesto Predial, pues aunque
actualmente dichos cálculos se realizan automáticamente por soportes informáticos, se han
presentado y se presentarán muchos errores por parte de las Municipalidades. Por lo que
constituye un derecho de cada propietario verificar dichos valores, pues cuenta con la
facultad de reclamar algún cálculo incorrecto.
TASAS O ALÍCUOTAS DEL IMPUESTO PREDIAL

CUANDO SE DEBE PRESENTAR LA DECLARACION JURADA

Artículo 14: Los contribuyentes están obligados a presentar Declaración Jurada:

Anualmente, al último día hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio establezca una
prórroga. Es decir, una vez que ha recibido su Declaración Jurada, tiene plazo hasta el último
día hábil del mes de febrero para presentar cualquier tipo de información con la que no esté
de acuerdo.

Cuando se efectúa cualquier transferencia de dominio, teniendo plazo para cumplir con tal
obligación hasta el último día hábil del mes siguiente de ocurrido el hecho.

Cuando un predio sufra modificación en sus características que sobrepasen el valor de cinco
(05) UIT. En estos casos la Declaración Jurada debe presentarse hasta el último día hábil del
mes siguiente de producidos los hechos.

Cuando lo determine la Administración Tributaria y dentro del plazo que determine para tal
fin.

SANCIONES QUE SE APLICAN POR EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS


OBLIGACIONES

El no cumplimiento de los plazos establecidos para presentar la Declaración Jurada implica


necesariamente una multa tributaria. El monto que corresponde a la multa tributaria está en
función al valor del autoavalúo. La actualización de los valores de predios por las
Municipalidades, sustituye la obligación contemplada por el inciso a) del presente artículo,
y se entenderá como válida en caso que el contribuyente no la objete dentro del plazo
establecido para el pago al contado del impuesto.
INAFECTACIONES AL IMPUESTO PREDIAL

En términos sencillos, estar inafecto al impuesto predial implica no estar obligado a pagarlo.
Con la inafectación, la norma libera de la obligación de pago del impuesto predial a
determinados propietarios de predios. Estas inafectaciones al impuesto predial están
contempladas en el artículo 17.° del TUO de la Ley de Tributación Municipal. Allí se
establecen los supuestos que se verán a continuación con su respectiva casuística:

Supuesto: Los predios de propiedad del Gobierno Central, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales, excepto los que hayan sido entregados en concesión al amparo del Decreto
Supremo Nº 059-96-PCM antes citado, incluyendo las construcciones efectuadas por los
concesionarios durante la vigencia del contrato.

Casuística Las instituciones públicas descentralizadas no pueden considerarse parte


integrante del “Gobierno Central”, debido a que el concepto de organismo público
descentralizado se encuentra vinculado al proceso de descentralización funcional o
administrativa de la Administración Pública, respondiendo a una definición administrativa,
frente a la noción de gobierno central, que responde a un concepto político. En ese sentido,
a este tipo de entidades no le alcanza ninguna inafectación del impuesto predial. [RTF N°
5421-2-2004, 27/07/04.]

Supuesto: Predios de gobiernos extranjeros, en condición de reciprocidad, siempre que el


predio se destine a residencia de susrepresentantes diplomáticos o al funcionamiento de
oficinas dependientes de sus embajadas, legaciones o consulados, así como los predios de
propiedad de los organismos internacionales reconocidos por el gobierno que les sirvan de
sede.

Casuística: La exoneración establecida por el artículo 23° de la Convención de Viena es


aplicable cuando el Jefe de la Misión, resulta ser el sujeto pasivo de la obligación tributaria
sea como propietario o arrendatario del inmueble. [RTF N° 7082-2-2002, 06/12/02.]

Supuesto: Predios de la Sociedad de Beneficencia, siempre que se destinen a sus fines


específicos y no se efectúe actividad comercial en ellos. Se debe precisar que el uso parcial
o total del inmueble con fines lucrativos, que produzca rentas o no relacionadas con los fines
propios de las instituciones beneficiadas, significa la pérdida de la inafectación.

Casuística: No se encuentran dentro del supuesto de inafectación los predios de propiedad


de instituciones civiles sin fines de lucro. [RTF N° 00529-7-2009, 20/01/09.]

Supuesto: Predios de entidades religiosas, siempre que se destinen a templos, conventos,


monasterios y museos. En principio, todas las entidades religiosas están inafectas al impuesto
predial, pero bajo la condición de que sus predios estén destinados al uso de templos,
conventos, monasterios y museos. Se trata de una “ ’inafectación’ condicionada”. Sin
embargo, el caso de la Iglesia católica resulta distinto, pues tiene un tratamiento especial. En
el artículo X del “Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú”, suscrito en la ciudad
de Lima el 19 de julio de 1980 y aprobado mediante Decreto Ley N° 23211, se dispuso que
la Iglesia católica y las jurisdicciones y comunidades religiosas que la integran continuarían
gozando de las exoneraciones, beneficios tributarios y franquicias que les otorgaban las leyes
y las normas legales vigentes en el momento de su celebración, que inafectaban a las
entidades religiosas del impuesto predial en forma incondicional.

Casuística: En el caso concreto de la Iglesia Católica y de las Jurisdicciones y Comunidades


Religiosas que la integran, ellas gozan de la inafectación sin importar el uso o destino de sus
bienes. [RTF N° 01558-3-2002, 22/03/02.]

Casuística: Las normas vigentes no prevén la posibilidad de reconocerle personería jurídica


a los hospitales, por lo que debe entenderse que la inafectación tiene por finalidad no gravar
a los predios destinados a prestar servicios de salud. En ese sentido, se precisa que en un
moderno concepto legal se consideran hospitales, cualquiera sea la denominación que
ostente, los establecimientos destinados a la asistencia médico-clínica, sin perjuicio de la
medicina preventiva y de recuperación conveniente y del tratamiento ambulatorio; por tanto,
los hospitales son además centros de formación del personal técnico y sanitario y de
investigación científica. [RTF N° 08399-2-2007, 04/09/07.]

Supuesto: Predios del Cuerpo General de Bomberos, siempre que se destinen a sus fines
específicos. En este caso corresponde señalar que se trata de una “inafectación
condicionada”, pues se exige que el predio esté destinado a los fines específicos del Cuerpo
General de Bomberos del Perú, que, de acuerdo con su norma de creación (Ley N° 27067),
es una entidad con personería jurídica de derecho público interno, que tiene por objetivos: a)
Promover y coordinar las acciones de prevención de incendios y accidentes, evaluando los
riesgos para la vida y la propiedad; b) Combatir incendios, rescatar y salvar vidas expuestas
a peligro por incendios o accidentes, atendiendo las emergencias derivadas de los mismos,
prestando socorro y asistencia debida; y, c) Participar en las acciones de apoyo al control de
los daños ocasionados por desastres o calamidades, naturales o inducidos, bajo la orientación
del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Supuesto: Predios de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y la selva, con


excepción de las extensiones cedidas a terceros para su explotación económica. Sobre estas
comunidades, se debe señalar que se registran ante el Ministerio de Agricultura y luego en
los Registros Públicos. Ahora la ley establece dos limitaciones: primero, una de carácter
geográfico, al disponer que la inafectación solo alcanza a aquellas comunidades ubicadas en
las regiones de selva y sierra; y una segunda de carácter económico, pues también excluye
del beneficio a las extensiones de terrenos que hayan sido cedidas a terceros para su
explotación económica.

Supuesto: Predios de las universidades y centros educativos, debidamente reconocidos,


respecto de sus predios destinados a sus finalidades educativas y culturales conforme a la
Constitución. Sobre el particular, esta disposición guarda conformidad con lo dispuesto por
el artículo 19.° de la Constitución Política, que consagra una inmunidad tributaria al señalar
que las universidades, institutos superiores y demás centros educativos gozan de inafectación
de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de
su finalidad educativa y cultural. Se señala la siguiente casuística:

Casuística: Para que se configure la inafectación señalada es necesario que las actividades
educativas o culturales se estén llevando a cabo en los predios respecto de los cuales se
solicita su inafectación. Este beneficio no alcanza a los predios que están destinados o son de
un uso distinto a sus finalidades educativas y culturales, o que estén desocupados. [RTF N°
06619-7-2008, 27/05/08.]
Supuesto: Predios cuya titularidad corresponde a organizaciones políticas, como partidos,
movimientos o alianzas políticas, reconocidos por el órgano electoral correspondiente. La
única condición que se exige en este supuesto es que la organización política se encuentre
reconocida por el órgano electoral competente. No existe ninguna condición relacionada con
el uso del predio, por lo que resulta indistinto para la aplicación de la inafectación.

Casuística: No resulta aplicable a este supuesto lo señalado por el último párrafo del artículo
17, por medio del cual se señala la pérdida de la inafectación por el uso parcial o total del
inmueble con fines lucrativos, que produzcan rentas o no, relacionados a los fines propios de
las instituciones beneficiadas, ya que esta restricción solo es aplicable a los incisos c), d), e),
f) y h) de la Ley de Tributación Municipal. [RTF N° 07871-7-2007, 15/08/07.]

Supuesto: Predios cuya titularidad corresponde a organizaciones de personas con


discapacidad reconocidas por el CONADIS. Este supuesto solo beneficia a organizaciones
de personas con discapacidad que sean reconocidas por el Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). Es preciso señalar que según el
artículo 78.° de la Ley Nº 29973, Ley General de las Personas con Discapacidad, el
CONADIS tiene a su cargo diversos registros relacionados con las personas con
discapacidad, entre los que se encuentran:

La inafectación contemplada en la norma solo alcanzaría a las organizaciones señaladas


en el inciso “c” del artículo 78° de la Ley Nº 29973.

Casuística: En la Ley deTributación Municipal no se encuentra prevista la inafectación para


el caso de predios de propiedad de personas con discapacidad, sino de organizaciones de
personas con discapacidad. [RTF N° 01382-7-2008, 05/02/08.]

Supuesto: Predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales,


debidamente reconocidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Al igual que en el caso de las organizaciones políticas, la única condición que se exige a las
organizaciones sindicales es un reconocimiento, esta vez del Ministerio de Trabajo y
Promoción Social, pero no existe ninguna condición relacionada con el uso del predio.
Casuística: El uso parcial con fines lucrativos, en el caso específico de los inmuebles de
propiedad de organizaciones sindicales, no impide la aplicación del beneficio de exoneración
previsto. [RTF N° 09229-5-2009, 15/09/09.]

Supuesto: Predios que hayan sido declarados monumentos integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, siempre que sean dedicados a casa-habitación o a sedes
institucionales sin fines de lucro, debidamente inscritas o sean declarados inhabitables
por la Municipalidad respectiva.

Casuística: Para aplicar la inafectación del Impuesto Predial prevista, debe cumplirse con
los siguientes requisitos: i) Que el predio haya sido declarado monumento integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura, y (ii) Que sea dedicado
a casa habitación o a sede de instituciones sin fines de lucro, debidamente inscritas, o sea
declarado inhabitable por la Municipalidad respectiva. [RTF N° 00101-2-2007, 09/01/07.]

Supuesto: Predios de propiedad de las empresas financieras en liquidación

Este supuesto no se encuentra establecido en el TUO de la Ley de Tributación Municipal,


sino en el artículo 114° de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Supuesto: Predios inscritos como propiedad del Organismo de Formalización de la


Propiedad Informal (COFOPRI), mientras no sean adjudicados a terceros.

Este supuesto tampoco se encuentra establecido en el TUO de la Ley de Tributación


Municipal, sino en la primera disposición complementaria, transitoria y final de la Ley N°
27046, Ley complementaria de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal.
RENTAS EXONERADAS E INAFECTAS

No son sujetos del Impuesto el Sector Público Nacional, las Fundaciones, entidades de
auxilio mutuo.
Son ingresos inafectos las indemnizaciones previstas por disposiciones laborales,
indemnizaciones por causa de muerte, la CTS, subsidios por maternidad, lactancia. (Fuente:
Artículo 18º del Código tributario).

Rentas de instituciones religiosas, de asociaciones sin fines de lucro, intereses pagados con
ocasión de un depósito en el SFN de persona sin negocio, Universidades Privadas. (Fuente:
Artículo 19º del Código tributario).
CONCLUSIÓN

 El Impuesto Predial es de periodicidad anual y grava el valor de los predios urbanos


y rústicos, entendiéndose como predios a los terrenos, las edificaciones e
instalaciones fijas y permanentes que constituyan parte integrante de estos, y los
contribuyentes del impuesto las personas naturales o jurídicas propietarias de dichos
predios, cualquiera sea su naturaleza. La base imponible para la determinación del
Impuesto Predial está constituida por el valor total de los predios del contribuyente
ubicados en la jurisdicción distrital
 A efectos del pago del Impuesto se deberá aplicar una tasa progresiva acumulativa de
0.2%, 0.6% o 0,1% sobre la base imponible, si el tramo del autovalúo del predio no
supera las 15 UIT, si esta va desde 15 UIT hasta 60 UIT o si este supera las 60 UIT,
respectivamente, su recaudación permitirá al distrito cubrir costos por servicios y
destinando un porcentaje para su mantenimiento.
 Para el cálculo de este impuesto las municipalidades intervienen para sacar la base
imponible que es el valor o monto al cual se le va aplicar las alícuotas teniendo como
las unidades impositivas tributarias (UIT), este impuestos municipales se hacen o
efectúan mediante una declaración jurada de periodicidad anual. De no cumplir con
este impuesto habrá sanciones las cuales están estipuladas en el código tributario.
 Para el pago del impuesto predial, la norma ha previsto la posibilidad de hacerlo al
contado o en forma fraccionada. Si el contribuyente opta por la primera alternativa,
deberá efectuar el desembolso hasta el último día hábil del mes de febrero de cada
año; en cambio, si se decide por la segunda alternativa, tendrá que pagar el
equivalente al 25% del tributo total hasta el último día hábil de los meses de febrero,
mayo, agosto y noviembre. En este último supuesto, los montos fraccionados deberán
ser reajustados de acuerdo con la variación acumulada del índice de precios al por
mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
por el periodo comprendido desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota
hasta el mes precedente al pago.
BIBLIOGRAFÍA

Diario oficial el peruano (2018).E nfoque corporativo del impuesto predial 2018.

Cosultado de: https://elperuano.pe/noticia-el-impuesto-predial-2018-60894.aspx

Durán, R. L. & Acosta M. M. (2015). El régimen del impuesto predial. Obtenido de


http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/154/T047_46677063T.pd
f?sequence=3&isAllowed=y

Fhaunt (2017). Autovalúo del impuesto predial: el valor de los inmuebles del Perú.

Consultado de: https://fhaunt.com/blog/autovaluo-e-impuesto-predial-el-valor-de-


los-inmuebles-en-el-peru/

Ministerio de Economia y Finanzas (2011). Manual para la mejora. Perú. Obtenido de


http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/154/T047_46677063T.pd
f?sequence=3&isAllowed=y

Moreno C. L. (2009). El ideal de las finanzas públicas municipales una propuesta desde una
perspectiva estratégica. Colombia. Obtenido de
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/154/T047_46677063T.pd
f?sequence=3&isAllowed=y

Oficina de tecnología de información (2018). Centro de Gestión tributaria. consultado de:


http://www.cgtch.gob.pe/informacionTribNoTrib/impuestoPredial/preguntasFrecue
ntes.php

Vous aimerez peut-être aussi