Vous êtes sur la page 1sur 14

APRENDO A TOCAR

INSTRUMENTOS
PERSECUTIVOS

Aprendo a tocar cajón cuida el


medio ambiente y le canto a la
vida

*Prácticas convencionales
*Nuevas tecnologías
* Explora experimenta con el arte usando el
sentido del cuerpo
*Reflexiona y opina sobre las apreciaciones
artísticas
Desarrolla el cambio de una canción a una problemática
social .
¿Qué entendemos por problemática social?
*violencia
*maltrato
*drogadicción
*corrupción
*embarazo precoz
*discriminación
¿Qué es la problemática social?
*son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de
una comunidad o de uno de sus sectores tiene la
responsabilidad y la obligación de solucionar dichos
problemas a través de las acciones del gobierno .
Creación de canciones sobre la
problemática social

Estructura y elemento de una canción


Verso-estribillo
Dedicado a un tema diferente
Iniciar con una estructura mínima
INTRODUCCIÓN: parte que aparece al
inicio de una canción sirve para hacer
soñar una canción para captar la
atención .
VERSO: se desarrolla la idea principal del
tema de esta canción de tal manera
PRE-ESTRIBILLLO: Funciona para conectar
el verso con el estribillo utilizando para
generar un quiebre
ESTRIBILLO: Versos que se repiten se saca
la idea de la canción misma puede ser un
refrán o frase de una canción se usa la
melodía de dos versos.
Interpretación de la canción sobre
la problemática social

Componentes básicos en canto


AFINACIÓN: notas y sonidos para una persona al
cantar
RITMO: es más o menos el ritmo o el tiempo de
una canción que tiene que mantenerse durante
la canción
AIRE: Se incluye en la mayoría de las clases de
canto con profesores de canto que introducen a
los alumnos
LA VOZ NO DEBE SER TOMADA A LA LIGERA: lo
primero que el público se da cuenta es la
cantidad de su voz
DICCIÓN: formar el sonido de las palabras o
pronunciar las palabras de su canción

LA
MÚSICA
ORIGEN: Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su
origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la
voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro
arqueológico. Pero es lógico pensar que la música se descubrió en un
momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical
en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los
orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la
hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si
no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el
ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del
lenguaje.

EVOLUCIÓN: La música ha acompañado al ser humano desde sus


orígenes. Ha medida que el hombre ha ido evolucionando, han surgido nuevos
estilos musicales de acuerdo con las culturas y necesidades del momento. Todo
comenzó cuando los cavernícolas descubrieron los ritmos y los cánticos que
posteriormente utilizaron para sus rituales. Miles de años más tarde, diversas
civilizaciones como la egipcia o la Antigua Grecia comenzaron a utilizar
instrumentos y a crear diferentes estilos de música. Empleaban canciones y
ritmos para dirigirse a los dioses y en ceremonias de todo tipo.La ciencia
avanza y, con ella, también los
instrumentos de música. Esto ha dado
lugar a nuevos sonidos y, por tanto,
nuevos estilos. Ejemplo de ello es lo que
hoy en día conocemos como “guitarra”.
Nació en la Edad Media, y cambió
radicalmente el panorama musical.
Desde entonces, sobre todo gracias a los
avances tecnológicos de los últimos
siglos, han surgido cientos de
instrumentos y estilos diferentes, como el
Rock and Roll o el Reggae.La creación de
bandas o grupos musicales es cada vez
mayor y en este blog analizaremos
algunos de los más interesantes y novedosos.

CLASIFICACIÓN: Popular o Folklórica: este tipo de música refleja la cultura y


costumbres de las masas . La música folklórica es de autor anónimo y transmisión oral
acompañada de instrumentos tradicionales. La música popular es muy utilizada en
medios de comunicación y utiliza el lenguaje común de los jóvenes.

Música Culta o música docta: este tipo de música es creada por autores muy
reconocidos dentro del ámbito de la música y se transmite principalmente a través de
la escritura.

EL CAJÓN
DEFINICIÓN : El cajón es un instrumento musical de
origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al
nuevo flamenco, el jazzmoderno y la música afro-latina-caribeña. Se
tienen datos documentados de la existencia del cajón en el Perú desde
mediados del siglo XIX. El cajón fue reconocido oficialmente en el Perú
como «Patrimonio Cultural de la Nación» el año 2001.[1]
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta
sobre él y este transmite el ritmo al cuerpo del cajonero.

CARACTERÍSTICAS: Actualmente se confecciona en


maderas Mohena y Requia, tiene normalmente una altura de 47 cm y
una base de 33 cm por 29 cm. El grosor llega hasta 15 mm.

El músico se sienta a horcajadas sobre el cajón, quedando este último


entre sus rodillas. El cajón moderno tiene tres tornillos que permiten
ajustar el tono.
El percusionista puede conseguir sonidos adicionales utilizando sus
palmas o las puntas de los dedos para tocar el cajón. Muchas veces se
enriquece el tono del cajón añadiendo pequeños objetos metálicos en su
interior. Por ejemplo, en España suele incluir en su interior tres o cuatro
cuerdas metálicas para añadir resonancia.
Historia del Polka

DEFINICIÓN: La polca (o polka) es una danza popular aparecida en


Bohemia hacia 1830. Su forma musical deriva directamente del minueto,
baile cortesano muy popular en el siglo XVIII.
En 1835, la polca se había extendido a los salones de baile de Praga. A partir
de ahí, se extendió a Viena en 1839, y en 1840 fue introducido en París por
Raab, un instructor de baile de Praga.
Fue tan bien recibida por los bailarines y maestros de danza en París, que su
popularidad se refiere como "polkamanía". El baile se extendió pronto a
Londres, y fue introducida en América en 1844.
La popularidad de la polca durante
la segunda mitad del siglo XIX fue
universal, y dio lugar a que en
muchos países se desarrollase su
propia variedad de polca, y que
incluso esta variedad formase
parte de su tradición cultural. Fue
un baile de salón popular hasta
finales del siglo XIX, cuando le
daría paso a las danzas ragtime, y
luego al foxtrot y derivados.
La polca fue contemporánea del
vals. Este último estaba pensado
para los elegantes salones de baile
de las clases acomodadas,
mientras que la polca era el vals de
las clases populares. Aunque esto
es cierto, la polca también llego a
los grandes salones después de
que lo hiciese el vals. Los Strauss, además de valses, también compusieron
polkas que fueron muy bailadas.
A diferencia del vals, la polca dejo de bailarse en los salones de baile, y sólo
ha quedado como baile folclórico en algunos países, lo que le ha dado fama
como baile antiguo.

El BAILE
Hace un par de décadas, sí solía estar en el repertorio de las salas de baile.
Hoy es muy raro encontrarla y prácticamente ha desaparecido en las
escuelas de baile.
Se baila con un chasse saltado, desplazándose alrededor de la pista, y
normalmente con giro de pareja, algo similar al vals pero con salto. Este
estilo saltarín se puede ver en alguna película de vaqueros. Es un baile
alegre y muy dinámico, lo que suele gustar a gente con características
similares. La velocidad del desplazamiento por la pista, junto con los saltos,
suele ser divertida.
Como inconvenientes podríamos citar su escasa coreografía y el gran
consumo de energía de los bailarines, motivo por el que muchos la
consideran un baile cansino.
El salto característico y la velocidad, impiden aplicar muchas figuras y
vueltas de vals a la polca.

Historia del vals


Surgió de manera popular en el Tirol austríaco y en el sur de Alemania hacia el siglo
XII, convirtiéndose en el baile más elegante de la nobleza en las monarquías
centroeuropeas hacia el siglo XVIII, que fue cuando se le comenzó a llamar "Vals".
Hay opiniones que muestran discordancia sobre su origen.
Partimos de la base de que cualquier baile que se pudiera bailar al compás del 3/4,
del 6/8 o del 3/8, podría ser considerado como predecesor del Vals, por ejemplo el
Nachtanz, el Ländler, la Polonesa (o Polacca), la Volte, que eran bailes rurales de la
Provenza francesa, de la Bavaria alemana, de la Mazovia polaca o del Tirol
austríaco...
El Vals existe en todas partes del
mundo y en cada lugar tiene
unas características peculiares:
El musette, de estilo francés,
también llamado "pericón"
erróneamente. El mexicano, de
estilo ranchera; el peruano; el
criollo argentino, de estilo tango;
el celta, en Irlanda; el de estilo
country en Estados Unidos, etc.
No se baila igual un Vals Vienés,
que un Vals Inglés (o Boston), un
Musette, un Criollo Argentino,
(también llamado Tango Vals, o
Valsecito) y otras incontables
variantes de baile del tipo Vals
entre las que se incluyen incontables bailes folklóricos y populares.
El Vals tiene una estructura ternaria. Su ritmo es 3/4 tal como se puede ver en el
fragmento de una partitura del vals más famoso en la historia de la humanidad: El
Danubio Azul. Una obra musical se escribe en un pentagrama (5 líneas
horizontales), y en el pentagrama se dibujan signos que permiten interpretar la
pieza.
La pieza está formada por compases, que son pequeños trozos de la pieza que
tienen una estructura repetitiva o similar.
Cada compás se separa de otro en la en la partitura mediante una raya vertical.
En el pentagrama del ejemplo, tras la clave de Sol, aparece un 3 y debajo un 4. El 3
indica que en cada compás entran tres pulsos, tres tiempos, mientras que el 4
indica que los pulsos o tiempos se especifican en "negras" (o sus silencios
equivalentes).
Las "negras" valen un tiempo o un pulso. Sin embargo, aunque los pulsos son
iguales en duración, no son iguales en intensidad. El primer pulso de cada compás
es fuerte, es en el que recae la fuerza musical, el peso instrumental, mientras que
el segundo y el tercero son tiempos débiles.
Esta secuencia repetitiva fuerte-débil-débil, (FDD) se traslada a los movimientos de
los pies.
En el paso básico de Vals, el primer movimiento de cada compás debe ser un paso
largo (coincidiendo con el fuerte) y en los otros dos tiempos pasos cortos
(coincidiendo con los débiles), formando la secuencia largo-corto-corto (LCC).
Si empezamos el primer paso básico del primer compás, con el pie derecho (d) en el
primer movimiento haríamos un paso largo, en el segundo uno corto con el
izquierdo (i) y en el tercero un paso corto con el pie derecho. Éste sería el primer
compás.
Habrás observado que cada vez se mueve un pie y si hacemos cos compases,
tienen que cuadrar los pulsos de la música (FDD|FDD) con la longitud de los
movimientos (LCC|LCC) y con la alternancia de los pies (did|idi) cada vez un pie, no
se puede repetir moviemiento con el mismo pie.
El primer paso del segundo compás es continuación del último paso del primer
compás, no hay pausa entre compases, pero como el último pie que hemos movido
en el primer compás ha sido el derecho y cada vez toca mover un pie, en el
segundo compás el primer pie a mover es el izquierdo, y al ser un tiempo fuerte hay
que echar un paso largo, con el derecho uno corto y con el izquierdo otro corto,
para volver a empezar en el tercer compás como si fuera el primero, y así
sucesivamente.

Si a estas alturas no te has liado, te felicito, porque explicarlo es ¡un lío!


Es más fácil hacerlo que explicarlo, así que lo mejor es que lo veas y para eso no
hay nada como acudir a una clase presencial, con un/a profesor/a que lo hagan y tú
lo veas y te corrijan cuando algo no vaya bien. No obstante en este mismo artículo
podrás ver unos videos en donde se explican los movimientos.
En los Bailes de Salón los valses más frecuentes son el Vienes, Inglés, Musette y el
Criollo Argentino.

En el Vals Vienés se suelen incluir temas musicales clásicos, típicamente de estilo


vienés y temas más populares. Generalmente en las sesiones de Bailes de Salón se
suelen poner valses clásico o populares que llevan un tempo de entre 50 y 70
compases por minuto, (entre 150 y 210 pulsos por minuto). El Vals Vienés como
Baile Social Generalmente al Vals, como baile, se le relaciona con el Vals que se
baila en las bodas.

El Vals en realidad es una forma musical (3/4), que se puede bailar de muy diversas
maneras, según sea el estilo musical, el lugar, el tempo, etc. Como baile social, el
Vals Vienés es uno de los bailes que expresan una evidente elegancia y sobriedad,
características propias de los países (centroeuropeos) y épocas (siglos XVI, XVII y
XVIII), en los que se desarrolló este baile, cuando se aceptó socialmente que una
mujer y un hombre pudieran mantener el abrazo social del baile, frente a frente. En
los bailes predecesores al Vals, los prejuicios morales y religiosos impedían el
"frente a frente". Eso no estaba bien visto. Se bailaba entonces con pasos en los
que no había agarre y si lo había, era lateral y de las manos. Pero los cambios
venían poco a poco. Cuando ya estaba "permitido" el abrazo social entre hombre y
mujer y la colocación de la pareja frente a frente, habiendo superado ya unos
primeros prejuicios, todavía quedaba otro, pues estaba mal visto que ambos se
mirasen a la cara. Esto "obligaba" a que cada miembro de la pareja mirase hacia un
lado distinto mientras bailaban el Vals. En el baile social de hoy día, esa "obligación"
ha desaparecido, aunque se sigue manteniendo como una de las normas del baile
deportivo.

ALEGRÍA
Vayan saliendo las parejas a
bailar
miren qué lindas están
las chicas a esperar
una canción que lleve notas de
alegría
y las penas todas a olvidar. (bis)

Chicas todas a bailar


niñas una vueltecita
dónde esta la elegancia
de su aire y compás. (bis)

Un vals asi
Eva Ayllón
Quise volver a escribir mi canción,
Esa que el tiempo canto
Ha sido vaho su verso mejor
Entre sus notas perdí la emoción.
Quiero ser ese vals que nunca fui
Bajo la luz de un farol
Amaneciendo prendido a una flor
Como un recuerdo de amor.
Un vals así vestido con mi juventud
En el umbral llenarte de besos de jazmín
Reviviré la risa que deje escapar
La suerte de volverte hablar al sol.
Un vals así nacido de mi soledad
A plena luz ira tras el perfume fiel
De lo que fue mi corazón.
Quiero entender el milagro de ser
Pájaro y viento a la vez
Voz en la rama del árbol mayor
Una canción que me haga volver
Quiero poder por las calles correr
Ser como ayer ese vals
Que nunca supo mentir ni morir
y que no pude escribir.
Un vals así vestido con mi juventud,
En el umbral llenarte de besos de jazmín,
Reviviré la risa que deje escapar,
La suerte de volverte hablar al sol.

Un vals así nacido de mi soledad,


A plena luz ira tras el perfume fiel,
De lo que fue mi corazón.

Vous aimerez peut-être aussi